AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

32
2. FUNDACION DE AREQUIPA 1.1. PRIMEROS ESPAÑOLES EN EL VALLE AREQUIPA DURANTE LA COLONIA PRIMEROS ESPAÑOLES EN EL VALLE DE AREQUIPA Según el historiador Ladislao Cabrera Valdez (1924) el primer español que llego a Arequipa fue un fugitivo (Pedro Calvo Barrientos), por haber sido castigado de ese modo al quedar descubierto ante robar piezas de oro y plata de los jefes de la conquista. Varios años antes de la fundación de villa hermosa en el Valle de Arequipa estuvo habitado por algunos españoles. La región sur Colle Suyo, fue recorrida y visitada por los conquistadores-visitadores, que luego presentaron informes a Francisco Pizarro. Estos informes sirvieron para que el gobernador encomendara indios y repartiera tierras entre los conquistadores. LAS VISITAS VIAJES Para descubrir provincias del Perú y disponer censos sobre recuentos de tributos, tierras y poblaciones, España dicta Reales Cedulas en marzo de 1533 y julio de 1534. Francisco Pizarro considera necesaria la inscripción general de los territorios del Tahuantinsuyo, para esto designan visitadores con poderes especiales, que visitan y recorren, en las denominadas visitas viajes todo el territorio del Tahuantinsuyo desde 1533. Estos visitadores recorrieron el Contisuyo a fines de 1534 y comienzos de 1535, pues el primer repartimiento que

Transcript of AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Page 1: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

2. FUNDACION DE AREQUIPA

1.1. PRIMEROS ESPAÑOLES EN EL VALLE AREQUIPA DURANTE LA COLONIA

PRIMEROS ESPAÑOLES EN EL VALLE DE AREQUIPA

Según el historiador Ladislao Cabrera Valdez (1924) el primer español que llego a

Arequipa fue un fugitivo (Pedro Calvo Barrientos), por haber sido castigado de ese

modo al quedar descubierto ante robar piezas de oro y plata de los jefes de la

conquista.

Varios años antes de la fundación de villa hermosa en el Valle de Arequipa estuvo

habitado por algunos españoles. La región sur Colle Suyo, fue recorrida y visitada por

los conquistadores-visitadores, que luego presentaron informes a Francisco Pizarro.

Estos informes sirvieron para que el gobernador encomendara indios y repartiera

tierras entre los conquistadores.

LAS VISITAS VIAJES

Para descubrir provincias del Perú y disponer censos sobre recuentos de tributos,

tierras y poblaciones, España dicta Reales Cedulas en marzo de 1533 y julio de 1534.

Francisco Pizarro considera necesaria la inscripción general de los territorios del

Tahuantinsuyo, para esto designan visitadores con poderes especiales, que visitan y

recorren, en las denominadas visitas viajes todo el territorio del Tahuantinsuyo desde

1533.

Estos visitadores recorrieron el Contisuyo a fines de 1534 y comienzos de 1535, pues el

primer repartimiento que efectúa Francisco Pizarro en calidad de Deposito, data del 3

de julio de 1535, por el que le concede a Cristóbal de Burgos 1800 indios en el

Repartimiento de Ático y Caraveli, y e segundo lo concede el 1º e Agosto del mismo

año, encomiendan 1500 indios a Juan de Arbes y Cristóbal Pere en la región de

Collaguas.

DIEGO DE ALMAGRO EN EL VALLE DE AREQUIPA

Superada la disputa del cuzco entre Pizarro y Almagro, este último parte del Cuzco el 3

de Julio de 1535 hacia el reino de Chile, observando la tierra que por delante tenia y

comprobó que era pobre penosa y desoladora, por lo que Almagro decidió regresar.

Page 2: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Las hueste de Almagro pasaron por Arica y Tacna donde se informaron del alzamiento

general en Cuzco. Por esta situación Almagro ordeno salir de inmediato hacia el valle

de Arequipa, valle abundante en maíz y ganado, al que arribaron a mediados de

febrero de 1537.

En los aproximadamente 30 días de permanencia en el valle de Arequipa, lograron

aprovisionarse de ropa calzado y alimentos, además recorrieron los alrededores de la

actual ciudad de Arequipa, Characato, Chiguata, Paucarpata, Socabaya, La Chimba,

Yarabaha (mas tarde denominada San Lázaro). Posiblemente el 12 de Marzo de 1537

Almagro abandono el valle de Arequipa y se dirigió al Cusco para auxiliar a Pizarro.

FRANSCISCO PIZARRO EN EL VALLE DE AREQUIPA

Con frecuencia se ha confundido la presencia del gobernador Francisco Pizarro en el

valle de Arequipa, con la Fundacion de Villa hermosa en dicho valle. Sobre el segundo

punto, existen sobre que Pizarro no estuvo ni pudo fundar Villa Hermosa en el valle de

Camana, menos en el traslado de esta al Valle de Arequipa.

La disputa de Cuzco entre los socios de la Conquista del Perú, Pizarro y Almagro,

término el 6 de abril de 1538, festividad de San Lázaro, con la muerte de Almagro en

Salinas.

La victoria de los Pizarristas en las Salinas les permitió quedarse dueños del Perú, es así

que en 1539 llegaron algunos soldados pizarristas al vaalle de Arequipa y se

establecieron en el asentamiento de los indios Yarabayas, y allí levantaron la primer

ermita a la que bautizaron con el nombre de San Lázaro en homenaje a la batalla de

Salinas, como lo habían hecho ya en el campo de Salinas y en la ciudad del Cuzco.

Es cierto que la batalla de Salinas le permitió a Pizarro quedarse dueño del Perú; sin

embargo, estaba preocupado por los almagristas, por lo que se dirigió al Sur para

observar estos territorios y buscar una salida al mar. De manera que Pizarro estaba

vivamente interesado en fundar una ciudad en el sur del Perú.

Francisco Pizarro estuvo en septiembre de 1539, y permaneció algunos días

observando estas tierras y buscando un lugar apropiado para fundar una ciudad que

diera salida al mar a las ciudades mediterráneas de Cusco, La paz y La plata, no pudo

concretar sus proyectos ya que regreso violentamente al Cuzco en vista de la invitación

formulada por Manco Inca que salía de paz a la ciudad de Yucay.

Page 3: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Fuente: historia general de Arequipa

1.2. FUNDACION DE VILLA HERMOSA EN EL VALLE DE CAMANA

Con el correr de los años los españoles fundan centros villas y ciudades en el norte y

centro del virreinato del Perú; en cambio, en el sur solo se funda la Ciudad Imperial del

Cuzco. Han transcurrido más de cinco años de la presencia hispana, y sin embargo, en

la costa sur peruana no se ha efectuado ninguna fundación de ciudad. En esta región

no solo era de utilidad contar con un centro hispano, sino de necesidad,

particularmente después de la batalla de Salinas, en que Pizarro debería asegurar está

dentro de sus dominios; por otra parte, el gobernador era consciente de esta

necesidad para futuras conquistas y exploraciones hacia el sur; así como para dar

salida al mar a la zona sur, de Cusco a Potosí, y unirla económicamente tanto con la

capital Lima, como con el exterior.

El valle de Camana fue visitado por los españoles desde 1535, en dicho año Almagro a

su regreso de Chile toma prisioneros a Hernando y Gonzalo Pizarro, esto es noticiado

el gobernador Francisco Pizarro por el capitán Gómez de León. Esta lealtad es

premiada por F. Pizarro que lo nombra Jefe de su Escolta y le concede la encomienda

de los valles de Majes y Camana.

Page 4: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Por otra parte, el gobernador Pizarro lo visito en 1539 en el mes de septiembre en que

descendió al Sur en busca de un lugar apropiado para fundar una ciudad no lo logro

personalmente pero designa una Comisión integrada por Díaz Arias y Gómez de León,

para buscar el lugar apropiado para fundar esta ciudad ya que existían razones de

índole económico, geográfico, político y estratégico para cumplir con este cometido

junto al mar. La comisión salió del valle de Arequipa, posiblemente en el mes de

septiembre y recorrió los valles de Vitor y Siguas, hasta llegar al mes siguiente al Valle

de Camana.

FUNDACION DE UNA CIUDAD DE ESPAÑOLES EN EL VALLE DE CAMANA

El padre Domingo Angulo, en la información de servicios de Gómez de León manifiesta:

mientras el gobernador se encontraba en el Cusco en 1539, tratando de reducir a

Manco Inca, decidió fundar una ciudad de españoles en la región del Collasuyo, hacia

el mar; encomendó esta misión a unos cordobeses (Díaz Arias y Gómez de León)

quienes resolvieron fundarla en el VALLE DE CAMANA, en consideración a la anchura,

fertilidad y fácil salida al mar.

Es así como se funda, en el sur del Virreinato del Perú, la ciudad que tanto desea

Francisco Pizarro, por las razones que ya se expusieron; en el valle de Camaná, en el

lugar denominado Huacapuy, a la margen derecha del rio, robre las ruinas de los

antiguos poblados Prehispánicos, cuyas ruinas hasta hoy existen; además, por

seguridad frente a los nativos y por la proximidad al mar.

La fundación de Villa hermosa se estima que fue en los primeros días de Noviembre de

1539.

Villa hermosa, según José María Morante, se funda con todas las exigencias que para

tales actos se acostumbra. Se ubica un cuadrilátero en el centro para Plaza Mayor y

luego se procede al reparto de solares para la Iglesia Mayor, Cabildo, Casa del

Gobernador y Cárcel. Por otra parte se celebra una misa de TE DEUM.

Page 5: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

1.3. TRASLADO DE VILLA HERMOSA

Al poco tiempo de haberse fundado Villa Hermosa, varios de sus vecinos se dirigen al

gobernador manifestándole su preocupación por la muerte de muchos aborígenes, así

como españoles, a consecuencia de enfermedades desconocidas; por lo que piden el

traslado de dicho poblado al Valle de Arequipa.

El gobernador Pizarro atiende al pedido formulado por los vecinos de la naciente villa y

el 6 de junio de 1939 (en algunos textos se manifiesta 6 de junio de 1940) expide un

mandamiento en la Ciudad de los Reyes ordenando a Garci Manuel de Carbajal, con

presencia de notario público, llevar a efecto una consulta entre los vecinos, sobre el

traslado de Villa Hermosa de Camaná al Valle de Arequipa.

RAZONES SOBRE EL TRASLADO DE VILLA HERMOSA DE CAMANA AL VALLE DE AREQUIPA

El traslado de Villa Hermosa el Valle de Camaná al de Arequipa obedece no solo a

razones de salubridad como se ha sostenido. Esta afirmación no es tan cierta, pues los

mismos españoles que participan en la fundación de Villa Hermosa en el Valle de

Camaná lo hacen un año después en el Valle de Arequipa.

Lo cierto es que en el traslado de Villa Hermosa, hubo intereses, particularmente

económicos. Los hispanos que fundan Villa Hermosa en Camaná, en su mayoría

provenían de las regiones españolas de Andalucía, Extremadura y Castilla y conocían

perfectamente la región denominada por los Incas KUNTISUYU es decir, los territorios

que se extienden desde Nazca por el Norte hasta el rio Loa por el Sur.

Así terminan los 9 meses de vida oficial de Villa Hermosa, en el valle de Camaná, no

solo por causas sanitarias sino particularmente por intereses económicos y políticos de

andaluces, extremeños y castellanos que programaron y planificaron apoderarse de

toda la provincia Inca de Kuntisuyu, lo que consignaron con el reparto de tierras e

indios de los valles del Sur de Perú.

1.4. NUEVA FUNDACION DE VILLA HERMOSA EN EL VALLE DE AREQUIPA

La consulta hecha a los pobladores de Camaná termino con Villa Hermosa y en los

primeros días del mes de agosto se vieron llegar las primeras caravanas al Valle de

Arequipa.

DIVERSAS OPINIONES SOBRE LA FUNDACION

Page 6: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Sobre la fundación de Villa Hermosa en el Valle de Arequipa, las opiniones son diversas

y algunas veces hasta contradictorias, Así, Travada en su obra El Suelo de Arequipa

convertido en Cielo, afirma que los pocos españoles que habitan el denominado lugar

de San Lázaro piden licencia a Francisco Pizarro para fundarla y que en Provisión

expedida en el valle de Yucay en 1539, encarga a Peranzures de Campo redondo. Por

otra parte todas estas aseveraciones y opiniones han sido ampliamente superadas con

el hallazgo que hiciera don F. Javier Delgado, Secretario del Consejo Provincial de

Arequipa, del Acta de Fundación y otros documentos en el Segundo Tomo de Cedulas,

provisiones y ordenanzas, y que publico en 1891 en un folleto titulado Fundación de

Arequipa – breve estudio Histórico, con este documento el Dr. Delgado Prueba que el

Fundador de Arequipa es Garci Manuel de Carbajal, que la Fundación se realiza el 15

de Agosto de 1540 y que la primera fundación de Villa Hermosa se realiza en el Valle

de Camaná.

1972, R. ALEJANDRO MALAGA MEDINA ARCHIVO MUNICIPAL UNAS - FUNDACION

Este documento guardado en el Museo Histórico Municipal de Arequipa, prueba

definitivamente que Villa Hermosa se funda primero en Camaná y se traslada luego al

Valle de Arequipa donde se efectúa la fundación el 15 de Agosto de 1540, en que el

Muy Magnifico Señor Teniente de Gobernador, Don Garci Manuel de Carbajal

cumpliendo el Mandamiento de Francisco Pizarro, procede con toda solemnidad a la

Fundación. Después de celebrarse una misa TEDEUM y seguido de un sequito de

hidalgos conquistadores y frailes, llevando consigo una Cruz y una picota y poniendo

por testigos a cuantos le rodeaban, dijo que Fundaba y Fundo la VILLA HERMOSA, en el

Valle de Arequipa región del Collesuyo, en el Día de la Asunción e la Virgen María.

1.5. TRAMA URBANA

La traza urbana de Villa Hermosa se efectuó con el plano enviado para tal efecto por el

gobernador Francisco Pizarro, muy parecido al plano de la Ciudad de los Reyes,

enmarcado dentro de los cánones de la Cuadricula Hipodámica.

Desde el cuadrilátero, que servía de núcleo central, Plaza Mayor, se dispusieron las

calles cordel perpendicularmente, formando islas o manzanas en número de 56, es

decir, un auténtico damero, que se conserva hasta nuestros días con muy pocas

Page 7: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

variantes. Las manzanas se dividieron en dos, cuatro y ocho solares que se repartieron

a los fundadores de acuerdo con su participación en el descubrimiento y conquista del

Perú. Hubo vecinos que recibieron una manzana completa y, excepcionalmente

algunos, hasta dos. Frente a la Iglesia Mayor se ubicó el Ayuntamiento, Casa del

Corregidor, Cárcel y Aduana.

La anchura de las calles fue de 30 pies y el largo de cada cuadra de 250 pies. La planta

primitiva fue luego alterada al fundarse los conventos y monasterios que requirieron

hasta dos manzanas algunos de ellos. Es entonces cuando aparecen las pequeñas

plazas.

1.5.1 LA CIUDAD YEL RIO

A lo largo de la historia los ríos han sido elementos gravitantes en la fundación de

ciudades y civilizaciones, sirviendo principalmente como fuente de agua potable y

agricultura, pero también como recurso paisajista y simbólico para sus poblaciones.

Antes de su fundación en 1540, los habitantes nativos de Arequipa, principalmente

agricultores, vivían en íntima relación con la naturaleza, especialmente con el río, a

quien consideraban una deidad. Sin embargo, tras la fundación española, la ciudad

siguió un modelo centralizado, una cuadrícula con la Plaza de Armas como centro y

dando la espalda al río, área a la que se le llamaba “la Barranca”.

1.5.2 LA PLAZA DE ARMAS DE AREQUIPA – PLAZA MAYOR

Originada como un asentamiento rural de los Collaguas, Arequipa adquirió importancia

a partir de su fundación española en 1540, surgiendo como un centro geopolítico

mayor en el sur del Virreinato del Perú.

Page 8: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

En el corazón de la ciudad se halla la Plaza de Armas, cuya evolución arquitectónica y

paisajista es, en general, poco conocida. Arequipa, como otras ciudades en la colonia

española, fue fundada sobre una cuadrícula. Sin embargo, la plaza presenta

características singulares en comparación con otras plazas de su época en

Hispanoamérica: la regularidad geométrica de su traza urbana, su gran tamaño (110 x

110 m), la continuidad de su perfil circundante y la disposición de su iglesia mayor,

cuyo eje mayor se encontraba paralelo a la plaza, y no perpendicular, como era la

tradición.

1.5.3 LA CHIMBA YANAHUANA Y SU EVOLUCION URBANA

Las reducciones surgen como una política de control tanto económico (paga del

tributo) como religioso (reunir a los indios para evangelizar mejor). También se define

la idea de que los indígenas vivieran agrupados en núcleos urbanos (polis), y no

dispersos en sus chacras. Esta idea fue planteada ya orgánicamente por Matienzo en

1567 y llevada a la práctica por el virrey Toledo durante sus visitas a diversas zonas del

Perú, Aunque existen reducciones anteriores fruto de esta política de reducir,

concentrar la población indígena, fue recién en el último tercio del siglo XVI cuando

Page 9: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

alcanzó validez y aplicación universal en todo el Virreinato del Perú. Sus efectos fueron

en algunas zonas altamente traumáticos porque obligaron a las comunidades a

abandonar las tierras de su pertenencia, porque mezclaron etnias recortando poderes

a los curacas y en definitiva alteraron las relaciones de producción, reciprocidad e

intercambio que existía en el mundo andino. La reestructuración territorial abarcó en

profundidad diversos factores, entre ellos la necesidad de redistribuir a los indígenas

sobrevivientes de guerra y epidemias para asegurar el regular flujo a la mita minera y a

los servicios personales. En la Chimba - la reducción tendió a consolidar un núcleo

preexistente dándoles nueva forma urbana de acuerdo a los patrones del modelo

español. Pero también en esto creemos que la experiencia de Yanahuara demostró la

fuerza de la preexistencia frente al modelo teórico.

Si se analiza el plano; comprobaremos que Yanahuara tiene todavía una traza de

poblado lineal con dos calles principales y paralelas que se articulan al camino real que

conduce al puente que vincula la Chimba con Arequipa, lo que sí es evidente es que

Yanahuara no alcanzó con la traza reduccional una aproximación al modelo hispano.

Así, la plaza pudo formarse sin inconvenientes porque avanzo sobre un área de

cultivos, quedando descentrada del caserío. Una plaza que evidentemente no da

Page 10: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

origen al pueblo sino que es posterior a él y que está rodeada de manzanas irregulares,

de un caserío disperso y de amplios exteriores de chacras y huertos. Aparecen así

algunos rasgos de la acción reduccional como manzanas de cultivos divididos en cuatro

parcelas e inclusive una curiosa mini manzana que cierra la plaza frente a la iglesia con

un callejón al medio. Las manzanas tienen forma irregular y ortogonal es una

entelequia en la mayor parte del pueblo, salvo en la zona más próxima al camino que

conduce a Arequipa. La traza, pues, reconoce ciertas intencionalidades de la política

reduccional aunque metida en ella la forma del asentamiento indígena antiguo. Loteos

variados y una menor fragmentación de propiedad que consintió el cultivo, así como

un tejido más abierto, dan la trama peculiar de Yanahuara respecto de San Lázaro y

Arequipa.

1.6. TITULO DE CIUDAD DE AREQUIPA

En vista de que en menos de un año de su fundación la ciudad había adquirido gran

importancia y que su población aumento considerablemente, se solicita concederle el

título de ciudad. El rey de España aceptando la petición de los vecinos de villa

hermosa expide una cedula Real en la Ciudad de Fuensalida el 22 de septiembre de

1541 en la que dispone a darle el Título de ciudad de Arequipa.

3. Arquitectura Civil

2.1 LA CASA DEL MORAL

La “Casa del Moral” es una gran casa solariega construida hacia 1730 en Arequipa, Perú.

Es una de los mejores muestras y bien conservadas de estilo barroco-mestizo de la arquitectura civil en el Perú.

El nombre de la casa proviene de la emblemática presencia de un árbol centenario de “moras” en el centro del patio principal de la gran casa

Page 11: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

2.2 CASONA DE LAS FLORES

Juan Flores del Campo llegó de España siendo Teniente Coronel, pero fue también

Alcalde de Camaná y el primer Alférez Real de Camaná, título de mucha importancia, y

que no los había en todas las ciudades, solo en las más importantes. Camaná en su

historia virreinal solo llegó a tener 2.

Uno de sus hijos Manuel Flores del Campo fue también Alférez Real en Arequipa.

Justamente en Arequipa Juan Flores del Campo tenía su casa frente a la plaza principal,

donde vivió también en algunos momentos de su vida. Hizo construir uno de los

portales que rodean la Plaza de Armas de Arequipa. Fue construido en sillar y

reconstruido en tiempos republicanos en piedra, como se conserva hasta hoy con el

nombre de Portal de Flores, en honor a su constructor

Fachada de la casa del Moral

Page 12: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

La casona que ocupaba el

potentado en Arequipa, se

conserva mucho mejor que la casona de Camaná. Sin embargo ya muestra signos de

deterioro debido al paso de los años. Actualmente su acceso está restringido y es de

propiedad privada.

Planta de la Casona de Flores

Page 13: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Segundo Patio de la Casona de Flores

Como podemos apreciar en las fotos, la casona fue construida totalmente en sillar,

excepto las habitaciones de la servidumbre que fueron construidas como las casas

costeñas de la época, de caña y barro. Pese a eso siguen en pie.

Esta casona es única en toda la región Arequipa porque ninguna otra tiene arquería en

el segundo nivel y menos que sea también de sillar.

1 Arquería en el segundo piso

2.3 CASONA TRISTAN DEL POZO

Page 14: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Fue construida en 1738 sobre restos de viviendas del siglo XVI. fue hecha para

residencia. Estuvo contigua al Seminario de San Jerónimo, y del Palacio Arzobispal. Los

propietarios conocidos más antiguos de esta casona fueron los Tristán del Pozo –

La gran portada posee en su primer cuerpo un vano dintelado con pilastras laterales de

fustes huecos dentro de los cuales se encuentra medias columnas. A los lados se

aprecian orlas constituidas por jarrones de los que surgen ramificaciones ondulantes y

floridas que se entrecruzan en elegante movimiento. Mediando un ancho

entablamento, en el que contrastan espacios lisos con otros decorados de cuadrifolias

y una repisa escalonada en el centro, se levanta el prominente tímpano circundado de

una amplia cornisa que concluye en roleos, En los extremos se encuentran pináculos

piramidales que aligeran y dan un sentido de verticalidad sobre la acusada

horizontalidad de la fachada. A los lados, a modo de continuación de las pilastras, se

suceden cuadrifolias y rosetones.

El espacio central del tímpano concentra un movido juego de diseños en el que parece

adivinarse la representación de un candelabro que reposa sobre una base semicircular.

Los brazos del mismo estarían formados por cinco, tallas y flores de cantuta sobre los

Page 15: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

que están labrados un número similar de monogramas dedicados a Cristo, La Virgen

María, San José, Santa Ana y San Joaquín. Quizá, como lo indica Enrique Marco Dorta,

represente el árbol genealógico de Jesús. El resto de la decoración está formado por

relieves planiformes de tallos ondulantes, hojas y rosas.

Al interior se ingresa por un zaguán que da a un amplio patio rectangular en el que

contrastan agradablemente los relieves de los dinteles con la blancura de los lienzos

llanos. Las amplias habitaciones abovedadas conservan sus sobresalientes cornisas

escalonadas, querubines como elementos exhortativos y restos de pintura que

evidencian que en algún momento final del siglo XVIII o principios del XIX – algunas

partes de la cubierta lucieron una vistosa policromía. En el paisaje que media entre el

patio y el segundo patio se distribuyen otras habitaciones y una recia escalera que

lleva a la azotea.

La amplitud del traspatio nos permite suponer que en él debió existir no solo una

regalada huerta, sino también caballerizas y depósitos para los granos que, en tiempos

de cosecha se traían de la campiña para el consumo de la gran mesa familiar.

Al final de la escalera y sobre el ambiente que ocupa el baño aún se aprecia restos de

un conjunto de oteas o bovedillas de segundo pisos que eran usados por la

servidumbre para la vigilia de los ambientes de mayor importancia, así mismo en este

mismo ambiente cabe resaltar dos quicios de sillar de andesita perforados en su eje

para sostener alguna puerta de piso a techo y que probablemente fuese de algún

recinto dedicado al culto o corredor interior.

2.4 CASONA GOYENECHE

Page 16: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

La Casa Goyeneche en Arequipa, también conocida como el Palacio de Goyeneche es

una preciosa casona arequipeña construida en sillar, en cuya edificación participaron

por lo menos 3 distintos alarifes reconocidos.

La Casa Goyeneche se levanta sobre uno de los solares originalmente trazados al

momento de la fundación de Arequipa, tal como lo dispuso y aprobó Francisco Pizarro.

La casona está ubicada al comienzo de la segunda cuadra de la actual calle La Merced y

forma esquina con la calle Palacio Viejo.

Arequipa sufrió dos grandes terremotos en los años 1582 y 1600, después de los

cuales, el regidor Andrés Herrera y Castilla, a la sazón propietario del inmueble que

quedó destruido, contrató al maestro alarife Gaspar Báez para que sobre estas ruinas

edifique su nueva casa. Se tiene conocimiento que en 1602 y luego en 1734, la casona

edificada por Gaspar Báez tuvo varias modificaciones y ampliaciones. Sin embargo,

nuevamente la casona ahora conocida como Casa Goyeneche quedó sumamente

dañada como resultado de un nuevo terremoto en 1782.

Es luego de este sismo y con la casona semi destruida que la propiedad es adquirida

por Juan de Goyeneche y Arregueverre, padre del obispo José Sebastián de

Goyeneche. Fue entonces, en 1840, que uno de los más importantes arquitectos que

han trabajado en Arequipa, el célebre Lucas Poblete, se encargó de re edificar la

casona.

Page 17: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

Es Lucas Poblete el que le da la apariencia que guarda hasta ahora la Casa o Palacio

Goyeneche, con una fachada con juego de falsas pilastras dóricas y florones, pórtico y

zaguán que dan acceso a un amplio patio rodeado por un edificio de dos plantas.

Destaca una hermosa escalera caracol construida en sillar, que permite el acceso a la

segunda planta, en la que hay balcones de antepecho.

En sus Salones de grandes bóvedas se mantiene una colección de pinturas coloniales

de la Escuela Cusqueña, además de imágenes sacras talladas en madera así como

antiguos retratos de la familia Goyeneche.

4. ARQUITECTURA RELIGIOSA

La arquitectura es parecida en todos los aspectos arquitectónicos (religioso, civil o

monumental) y su sistemas constructivos ya mucho antes de la colonización su

arquitectura se basa en el empleo del sillar, roca volcánica blanca extraída de canteras

cercanas a los volcanes Misti y Chachani es por eso que Arequipa debe al uso

generalizado del sillar el justo apelativo de "Ciudad Blanca”.

Con el uso excesivo del sillar para todas sus edificaciones los pobladores tuvieron

varias complicaciones de efectos naturales que perjudican a sus edificaciones, hasta

que el terremoto de 1582 que prácticamente derrumbó todas las iglesias y casas de

piedra, adobe y madera construida apenas fundada la ciudad y el poco conocimiento

de albañilería los llevaron a adecuar a sus construcciones. El más antiguo edificio

Page 18: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

monumental arequipeño hecho de sillar es la iglesia de la Compañía de Jesús, iniciada

en 1595 y concluida en 1698.

Sin embargo, las crónicas de la conquista datan que una parte del primer frontis de la

iglesia matriz de Arequipa, obra del constructor Toribio de Alcaraz en 1549, fue hecha

con "cantería blanca del lugar", que suponemos fue sillar. En ese tiempo habría sido

el primer caso de utilización de esta piedra volcánica por los españoles. En su estado

natural, el sillar presenta variados tonalidades entre el blanco radiante y el. gris

cenizo. Incluso se presenta de color amarfilado. Obviamente, el color preferido

siempre ha sido el blanco nievo, sobre todo para la arquitectura religiosa.

Los materiales y componentes del sillar no admiten algunos resultados exitosos como

uno quisiera apreciar en las edificación y reemplazarlas al futuro con materiales

menos resistentes pero el sillar es una materia constructiva resistente y persistente

dureza en lugares de clima templado pero no es tan eficiente en clima de puna o en

humedad costeña. Más Aun su ductilidad es resaltante para su reproducción de

formas y tamaños exquisitos para una decoración más pragmática. En casi de iglesias y

conventos la fácil talladura del sillar permitió el acabado más imaginativo de

Imafrontes, Bóvedas, capiteles, columnas, cúpulas y arquerías dando lugar a la

expresión del BARROCO ANDINO y BARROCO MESTIZO.

La arquitectura religiosa en Arequipa tiene notables ejemplos que la hacen única en la

historia de la arquitectura peruana. A continuación algunos elementos constructivos y

formales para la identificación de su estilo que se remite sólo a la ciudad. Más adelante

incluiremos algunas iglesias rurales de notable factura constructiva.

IGLESIAS MÁS REPRESENTATIVAS

4.1. Iglesia de la Compañía

Ubicado al costado izquierdo de la Iglesia de la

Compañía, con arquería de sillar esculpido, hermosos

corredores; llamado también Pasaje Romaña, y

actualmente ocupado por establecimientos

Page 19: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

comerciales. Ubicado en la esquina SE de la Plaza de Armas, entre las calles General

Morán y Álvarez Thomas.

La iglesia de los jesuitas posee una portada ricamente decorada. El contraste entre los

elementos superficiales o planimetricos y los volumétricos refleja un carácter

particular en ésta y otras iglesias de Arequipa. Observamos en la imagen como cuatro

columnas pareadas sostienen la base de un amplia portada. Las columnas se sostienen

sobre pedestales y están decoradas desde su base hasta la tercera parte del fuste. La

cornisa se rompe continuamente. Un ambón (parte que sirve para colocar un

escultura) se levanta sobre las cornisas a la altura del arco de medio punto y se une a

la ventana coral que sirve al mismo tiempo como hornacina. En el segundo cuerpo

destaca los frontones partidos en cuyos lados se

levantan pináculos. Remata la portada un frontón con

arco trilobulado. En el parte del tímpano se abre una

pequeña hornacina con una escultura sobre un

ambón más reducido que el anterior. Los muros

donde se insertan los elementos mencionados esta

ricamente decorados con relieves planos que son una

característica de la arquitectura arequipeña,

destacando motivos vegetales y florales.

El interior de ésta iglesia conserva la majestuosidad

de las iglesias coloniales. Su techo abovedado sigue decorándose con relieves

Page 20: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

planimétricos cuyas partes centrales se decoran con florones. Se puede observar

también que el ingreso de luz a la iglesia se hace por lunetos que se insertan entre el

muro y la bóveda. Hacia el fondo observamos un coro alto cuya luz ilumina en interior

desde una ventana coral. Los arcos fajones son sostenidos por pilares que llevan

columnas empotradas de estilo jónico.

Al lado de la iglesia, ya dentro del antiguo colegio, podemos apreciar el claustro

cuadrangular rodeado por arquerías formados por pilares y arcos de medio punto.

Aquí también, como en la portada de la iglesia, se decoró con motivos vegetales y

flores, además de otras figuras religiosas. Se puede observar desde aquí la cúpula en el

crucero de la iglesia.

4.2. Monasterio de Santa Catalina

El convento de Santa Catalina es el más llamativo de los ejemplos arquitectónicos en

su tipo. La conservación de sus elementos y riqueza artística nos da una idea de su

importancia en la época colonial de Arequipa. Se dice que un convento es como una

ciudad dentro de una ciudad. Y este dicho es más notorio en Santa Catalina. La

fotografía que observamos nos da una idea de lo que decimos. Las calles, casas y la

cúpula de la iglesia conservan en la actualidad rasgos de su sentido original.

El convento posee varios claustros (patios interiores). En ellas dominan las formas

robustas de sus pilares de base cuadrangular, cuyas esquinas han sido biselados. Sobre

estas se levantan arcos de medio punto con molduras decorativas. El esquema

constructivo no se

diferencia mucho de

otros claustros en el

Perú, sin embargo,

hay una predilección

por la solidez y la

fuerza en la fijación

de sus elementos

que como ninguna

otra cumple el

Page 21: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

requisito de perdurabilidad constructiva. Mucho de esto se debe al material utilizado

típico de Arequipa como es el sillar. Sin embargo, el material por si sólo no explicaría

este interés por la arquitectura sólida y austera de la arquitectura arequipeña en lo

que atañe a sus interiores menos decorados.

4.3. Las Arquerías

Antes de 1868 los portales que circundan la plaza en sus costados este, sur y

oeste eran heterogéneos en su número, tamaño y altura, ya que (los portales del sur,

correspondientes a la municipalidad, eran de dos pisos mientras que el resto era sólo

de uno). El terremoto de 1868 destruyó los portales, y durante la reconstrucción se

decidió uniformizar tanto el número como en tamaño y estilo de las tres arquerías,

recurriendo a formas neoclasicistas bajo un proyecto de Brugada y con modificaciones

del ingeniero Augusto Tamayo. Usaron para ello roca volcánica, sienita, basanita del

volcán Misti, sillar rosado y ladrillos de Cañahuas.

VISTA EN EL FONDO

LAS ARQUERIAS

Las edificaciones

más antiguas

presentan una

arquitectura austera, algunas fachadas estuvieron decoradas en sus dinteles con

motivos caligráficos de carácter religioso soportados por dos pilastras, y por lo general

los muros fueron hechos de fábrica de sillarejo o adobe, las ventanas se enmarcaban

con sillares.

4.4. Templo San Francisco

Convento de San Francisco: (1569) Diseñado por Gaspar Báez, templo construido en

sillar y ladrillo, de una sola nave abovedada y un santuario con cúpula. Posee un bello

coro hecho en piedra en estilo mestizo. Ubicado en la esquina de las calles San

Francisco y Zela, al frente del Museo Histórico Municipal.

Page 22: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

La Iglesia de la orden

franciscana construyó su

templo sobre una

plataforma donde se

accede por medio de

escalinatas. Desde este

lado puede observarse

sus macizos contrafuertes

que le dan esa forma

volumétrica tan

característica y de notable

solidez a los templos. La puerta lateral ausente de portada decorativa se elabora con

un sencillo arco de medio punto.

En el muro de pies de la iglesia se localiza una portada decorativa que rompe la

monocromía del sillar tan característica en la llamada "ciudad blanca". La sucesión de

pilastras con pedestal termina en un sencillo frontón triangular que se alza sobre una

cornisa en su único cuerpo.

Page 23: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

En el interior de la iglesia franciscana sobre el presbiterio encontramos uno de los más

llamativos retablos de Arequipa. Su conjunto de cuerpos y pisos tienen una forma

semicircular siguiendo la forma del ábside de la iglesia. En la hornacina central la

imagen de la virgen divide el notable retablo en forma simétrica .Una idea de cómo

ensambladores, escultores y arquitectos siguen un mismo estilo.

BIBLIOGRAFIA

- SINTESIS DE LA PREHISTORIA E HISTORIA DE LA CIUDAD DE PIEDRA BLANCA –

DR. ELOY LINARES MALAGA

- HISTORIA GENERAL DE AREQUIPA - MAXIMO NEIRA AVENDAÑO

- AREQUIPA HISTORIA DE SU MODERNIDA – MANUEL ZEVALLOS VERA

- AREQUIPA A TRAVEZ DEL TIEMPO – ALVARO ESPINOZA DE LA BORC

Page 24: AREQUIPA CONQUISTA Y COLONIA.docx

- EVOLUCION HISTORICA URBANA DE AREQUIPA – RAMON GUTIERREZ