ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

download ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

of 90

Transcript of ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    1/90

    LA PROTECCIÓN DE EDIFICIOS

    ÁREA

    TÉCN

    ICO-PR

    OFESI

    ONAL

    Formaciónen Seguridad

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    2/90

    Cómo utilizar este manual

    Este manual es tá pensado para presen tar todos los conocimien tosnecesar ios para e l aprend iza je de los tema s de la ma nera má s amenay comprensible posible , así como para apoyar al a lumno en suproceso d e a u toa prend iza je .

    Por lo t an to , en e l manual , e l a lumno encontrará no so lamente loscon t en i d os t eó r i cos q u e d eb e ap r en d er , s i n o t am b i én a l gu n asinstruccione s pa ra rea lizar una s ta rea s q ue le permit irán refo rzar loscontenidos aprendidos.

    Aprender es un proceso que implica no sólo leer y memorizar, sinota mbién en tend er lo q ue se ha le ído . Para consegui r un a prend iza jemejor, propon emo s que e l a lumno l leve a cabo los sig uient es pasos:

    Real i zar una lec tura genera l de l módulo para tener unavisión general del mismo.

    L e e r c a d a a p a r t a d o d e t e n i d a m e n t e , s u b r a y a n d o l a spa labra s o f ra ses más sig ni f icat ivas y en las que se ref leja nla s idea s má s impor ta n tes de ca da pár ra fo .

    Extraer las idea s pr incipa les q ue a nte s se ha n subraya do ye labo rar un esq uema con e l la s.

    Elaborar un resumen con sus propias palabras , dondeaparezcan l as ideas bás icas de l tex to que haya le ídoprev iamente .

    Completa r la “ list a de chequeo ” de l as t a reas rea liza da s ylos obje t ivos de aprend iza je que a parecerá a l f ina l de cadatema. Median te es te chequeo , e l a lumno consegui rá ,

    a demá s, cono cer los prog resos que va a lcanza ndo.

    Rea l iz a r l a p r u eb a d e a u t ocom p r ob ac ión q u e a p ar ecer á a lf ina l de l tema , con lo q ue e l a lumno sabrá si ha a dq uir idolos cono cimien tos más impor ta n tes de l a un idad o s i, pore l con t rar io , d ebe repasar a lg unos de e llos .

    La real iza ción d e estos pasos en el orde n descr ito a yuda rá a l a lumnoa orga n iza r y aprovechar su t iempo de a prend iza je .

    1

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    3/90

    Glosario de iconos

    A lo larg o d el presente ma nua l a pa recerá n var ios iconos grá f icos quefa cili tará n la lectura y la com prensión de los conte nidos, así como laor ien ta ción del t r ab a jo persona l sobre e l texto .

    Lo s ico no s que guiarán en el estudio son los siguient es:

    Subrayar: la a par ición de e ste icono recordará a l a lumnoq ué pa r tes son má s impor ta n tes para q ue la s subraye .

    Esquema:este icono a parecerá cuan do exista n var ia s idea simpor tan tes en un apar tado y convenga ext raer l as yrelacionar las .

    Resumen: es te i cono aparecerá a l f ina l de un apar tado yr ecor d a r á q u e se d eb en s i n t e t i z a r l o s a sp ec t os m ásimpor ta n tes de l mismo a n tes de pasar a l sigu ien te .

    Lo s icon o s de contenido que faci l i tarán la comprensión del texto sonlos siguient es:

    Importante: este i cono a parecerá don de ha ya conceptos eidea s impor ta n tes .

    Definición: se most rará e ste i cono cuand o se def ina a lgúntérmino .

    Ejemplo: se verá este icono cuando haya ejemplos brevesq ue a yuden a comprender los con ten idos.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    2

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    4/90

    Índice

    INTRODUCCIÓN

    OBJ ETIVOS

    ESQUEMA DE CONTENIDOS1. VIVIENDAS

    1.1. Edif icios en con strucció n

    1.2. Do micilio s pa rticula res

    2. TÉCNICAS DE ACTUACIÓN EN GRANDES SUPERFICIES. CENTROS COMERCIALES

    2.1. Cara cterísticas g ene rales

    2.2. Operat iva de seg urida d

    2.3. Org an iza ción de medios huma nos

    3. CENTROS DE CONCENTRACIÓN DE MASAS POR ESPECTÁCULOS PÚBLICOS

    3.1. Cara cterísticas g ene rales

    3.2. Pa r t idos de fútb ol y corridas de to ros

    4. OTRAS INSTALACIONES

    4.1. Ent ida des ba ncar ias

    4.4.1. Int roducción a la seg urida d en Ent ida de s de Crédito

    4.4.2. Leg islación especif ica de segu rida d ba nca ria

    4.4.3. Del ito s en ent idad es ba ncar ia s. El a tra co

    4.4.4. Otro s tipo s de de lito s

    4.4.5. Actua ción del Vigila nte de Seg urida d en Entida desde Crédito

    TEMA 7 - La protección de edificios 3

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7: LA PROTECCIÓN DE EDIFICIOS

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    5/90

    5. CENTROS HOSPITALARIOS

    5.1. Cara cterísticas de l servicio de seg urida d

    5.2. Operat iva de seg urida d

    6. J OYERÍAS

    6.1. Legislación

    6.2. Operat iva de seg urida d

    7. OTROS ESTABLECIMIENTOS

    7.1. Legislación

    7.2. Operat iva de seg urida d

    RESUMEN

    PRUEBA DE AUTOCOMPROBACIÓN

    ANEXO

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios4

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    6/90

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    7/90

    Objetivos

    Al f inal izar esta unidad usted será capaz de:

    Conocer la legislación respecto a la seguridad en losed i f i c ios , especia lmente e l Reglamento de Segur idadPrivada.

    Conocer l as opera t ivas de segur idad a l levar a cabo endiferentes edif icios.

    Apreciar la importancia de tener un Plan de SeguridadIntegral que determine las acciones a l levar a cabo por elVigilante.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios6

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    8/90

    Esquema de contenidos

    TEMA 7 - La protección de edificios 7

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    LA PROTECCIÓNDE EDIFICIOS

    Entidades bancar ias .

    Opera t iva desegur idad/legislación

    Centros h ospita lar ios .

    Joyerías.

    Otros e sta blecimiento s.

    Viviendas.

    Grandes superficies (centroscomerciales).

    Centros de concentración dema sa s por espectá culos.

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    9/90

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios8

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    10/90

    1. Viviendas

    La s a ctua cion es del person a l de Segu rida d Pr ivad a en está s á rea s sonmuy importantes, t a n t o a l a h o ra d e :

    Evita r sustra cciones de ma te r ia les o la ocupa ción i leg a l deviviend a s dura nte la fa se d e construcción

    Dar segur idad , fundamenta lmente f ren te a l robo , a l asviviendas particulares.

    1.1 Edificios en construcción

    Los edif icios en construcción presentan una serie de problemas parala seguridad:

    Precariedad en los medios técnicos de seguridaduti l izados. Éstos en ocasiones no pasan de ser un simplecerramien to co loca do de forma tempo ra l y sin q ue exista

    ningún t ipo d e me dios técnicos a ct ivos.

    Elevado trafico de vehículos q u e p en e t ran en la ob r a , b i ensea t r ayendo o l levándo se ma ter ia l.

    G r an número de personal -per tenecien te a con t ra tas ysubcontra tas- que cambian d ía a d ía , lo que hace muydifícil establecer un control de accesos efectivo.

    En ocasiones, esta precar iedad y temporal idad de medios alcanzatambién a l Vig i l an te de Segur idad que ún icamente cuenta con una

    garita como refugio a nte la s inclemen cia s metereo lóg ica s.

    TEMA 7 - La protección de edificios 9

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    11/90

    a. Principales riesgos

    Lo s principa les riesg os pro viene n d e:

    Posibles robos: d e m a t e r i a l e s con s t r u c t i v os y d eherram ien ta s, llevado s a cabo por t r ab ajado res o persona sexterna s a la insta la ción.

    Agresiones: entre -o contra- los trabajadores o personasq ue se encuentren en e l recin to de l a ob ra .

    Sabotajes: en elementos construct ivos o maquinar ia deob ras púb lica s.

    Accidentes laborales: entre l as persona s q ue ha y en la ob racomo consecuencia de derrumbes, caídas de elementos dela ob ra , a cciden t es producidos por l a ma q uina r ia , e tc .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios10

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    12/90

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    13/90

    1.2. Domicilios particulares

    En e llos el Vigi la nte de Seg urida d of rece protección frente a delitoscontra las personas; y del i tos contra la propiedad.

    Del ito s contra la s person a s: asesina to s, secuestro s, a t ent a do s.Delito s con t ra la propieda d : robo s.

    Resul ta evidente que la operativa del servicio variará b a s t a n t e e nfunción de como sea e l domicilio a proteg er. No se pueden e labo rarla s misma s medida s de segur ida d pa ra pro teg er un apa r tame nto , queun p iso o un cha le t . Ta mbién hab rá q ue ten er en cuenta do nde seencuentran situa dos .

    Se deberán t r a tar de forma d i feren te una casa en una urban izac iónresidencial con vigilancia, que sin vigilancia, y que un piso.

    Las medidas de seguridad q u e se t om an en l os d om i c i l i o s ,habi tualmente consisten en la colocación de medios técnicos deseguridad - tanto act ivos como pasivos- . Los procedimientos porescr ito son práct ica ment e inexisten tes , no pa sa ndo de ser una simpleserie de instruccion es verba les, ca mb iant es en una s oca sion es, f ija s eno t r a s , q u e en e l c a so d e d om i c i l i o s p a r t i cu l a r es l a s d an l os

    propie ta r ios (funda menta lmente de forma verba l).

    El Vigi lante de Seguridad deberá tener en cuenta una ser ie depuntos :

    Si existe co nt rol de a cceso de visita s y proveed ore s, rea liza rés t e en es t r ech o con t ac t o con l os p r op i e t a r i os d e ldomicilio.

    La vigi lancia -en el caso de chalets- deberá hacerse deforma q ue se do mine l a ma yor par te d e l área e xter ior, as í

    como los accesos al mismo.

    El personal de seguridad nunca faci l i tara ningún t ipoda to s pa r t iculares a cerca de las person a s q ue residen en eldomicilio.

    En e l caso de q ue ha ya persona l de escol t a co labo rará conel mismo en la s entra da s y la s sa l ida s del do mici lio , de la spersonas protegidas , así como de aquel las que se recojanen las instrucciones impartidas por los propietarios.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios12

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    14/90

    Ta mbién d ebe rá ser consciente d e q ue -depe ndiend o d e q uien viva enel dom icil io- posiblemen te se en cuentre con problema s ca usa do s por

    periodistas , fotógrafos de prensa, mendicidad, incidentes de carácterreivindica tivo, et c.

    El Vigi lante de Seguridad deberá l levar a cabo su trabajo evi tandofa milia r ida des, ta nto con los residen te s com o con el servicio.

    TEMA 7 - La protección de edificios 13

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    15/90

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios14

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    16/90

    2. Técnicas de actuación en grandes

    superficies. Centros comerciales

    2.1. Características generales

    Va mo s a pa sa r revista a a q uel los servicios en los que existe n g rand esgrupos de personas , y que fundamenta lmente se concen tran en

    centros comerciales o en espectáculos de masas. Entre ellos existenunas semejanzas ba sta n te ev iden t es:

    Gra nde s exte nsion es a v ig ilar y contro lar.

    Limita cion es en las a ctua cione s del Vig ilant e d e Segurida d.

    Presencia de test igos de las actuaciones del Vigi lante deSegur idad .

    Libre acceso del público -no existe control de accesos-, lo

    q ue con lleva una seg ur ida d me nor.

    Presencia de g ran can t ida d de em plea do s.

    Necesid a d d e g r an " t a ct o " en cu a l q u ie r act u ac ión d e lVigi la nte d e Seg urida d.

    Presencia masiva de públ ico a determinadas horas .

    Gra n diversida d en los riesgo s q ue pued en ma nifesta rse.

    Los procedimientos de Seguridad a establecer pasan, en pr incipio,por establecer un Plan Integral de Seguridad, q u e e n g lo b e t a n t o la sam ena zas y riesgo s que se pueden ma nifes tar, como en e l que esténinte g rad os los pla nes de Emerg encia y Seg urida d.

    En este punto vamos a centrarnos en los centros comerciales, m uynumerosos hoy en d ía y donde pres tan serv ic io Vig i l an tes deSegur idad .

    TEMA 7 - La protección de edificios 15

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    17/90

    2.2. Operativa de seguridad

    Lo s cent ros co merciales se ha n exte nd ido po r la s principales ciuda de sde nues t ro Pa í s con una gra n ve loc ida d ha sta q ue se ha n convert idoen un compo nente bá sico de los pa i sa jes urba nos de l a a ctua lida d .

    Al hab lar de g rand es superf icies comercia les pod emo s diferenciar dosgrandes tipos:

    Aquellos en las que existen gran cantidad de tiendasdiferentes, en lo s diversos niveles de l área come rcial , y enlos que puede existir un hipermercado. En estos centros seintegran -además- todo t ipo de servicios , Bancos, cines,etc .

    Aquel los centros en los que un hipermercado ocupa lato ta l superf icie del área comercia l .

    Cualquiera que sea el t ipo de superf icie comercial , en el los existenuna ser ie de riesgos comunes:

    De origen técnico: incend ios, cor te s de a g ua , cor te s de luz ,etc .

    De origen humano: hur tos, rob os , esta f a s, a g lomerac iones ,am en a z as d e b om b a , e t c.

    Tod o el lo t eniendo en cuenta q ue el nivel de seguridad es bastantebajo, ya q ue e l público pued e a cceder l ib remente a la s áreas de ven tay que , en a lgunos puntos de l a ins ta l ac ión , puede haber grandescan t idad es de d inero e n met á lico .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios16

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    18/90

    Como punto fundamenta l de l P lan de Segur idad In tegra l , seránecesar io establecer una diferenciación de:

    Las distintas áreas que componen la instalación, así comolas medidas de seguridad especi f icas que va a requerircada una de e l la s. Es ev iden t e q ue no se deben t oma r la smismas medidas de protecc ión en l a zona de ven ta a lpúbl ico , que en l a zo na don de se cen t ra liza la ca ja .

    Las áreas q ue pod emos encontrar en un cen t ro comercia l,son:

    • Áreas de libre acceso; a las que el públ ico puedeacceder l ib remente y que es tán compuestas por l aszo na s de venta s, servicios y apa rca miento s.

    • Áreas protegidas; en t en d ien d o com o t a le s a a q u e lla szo na s del imita da s por ba rreras f ísicas y en las que elacceso y los movimien tos den tro de e l l as es táncon t r o l ad os . E s t a s z on as n or m a l m en t ecomprenderán l as zonas de carga y descarga , y l asá reas de a lma cenamien to d e merca ncía s.

    • Áreas criticas; considerand o q ue son a q uella s q ue seencuentran del imitadas por barreras f ís icas y cuyo

    acceso y p r esen c i a e s t á som et i d o a e sp ec i a l e smedidas de control y en las que los movimientoses tán es t r i c tamente con tro lados . Normalmente enestas zonas se encuentran el nivel de servicios -calderas , t ransformadores, cuar tos de aire . . .- la zonaa dmin ist r a t iva , la zona de l a ca ja fuer te , e tc .

    Los procedimientos de seguridad en función del horario,da do q ue no se pueden esta b lecer la s misma s medida s deprotecc ión en horar io de compra , que cuando no haypúbl ico en la insta lación .

    TEMA 7 - La protección de edificios 17

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    19/90

    Rea l iza un esque ma sob re lo e xpuesto a cerca de Cent ros Com ercia lesy opera t iva de seg urida d en los mismo s. Para el lo rel lena los cua dros

    en b la nco. Puedes ver un esque ma simila r en el ane xo.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios18

    Riesgos.

    segúnOperativa de

    seguridad.

    CENTROSCOMERCIALES

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    20/90

    A continuación pasaremos a describir los métodos de acción enalgunas zonas de los centros comerciales, siguiendo la división

    real iza da en á rea s de l ibre a cceso, área s prot eg ida s y área s crít ica s.

    a. Áreas de libre acceso

    Zonas de venta.

    En esta s zona s se permit irá el acceso a l publico en g enera l ,pero hab rá q ue esta b lecer un pequeño control de accesos

    para impedir que se entre con ar t ículos que se vendan enel interior, para evitar problemas posteriores. En este casoo se p on e u n a p eq u eñ a m ar ca -u n a p eg a t in a en la m ay or íade los ca sos- o se le pide a la pe rsona q ue port a el objeto,q ue lo depo site en l a cons ign a de l cen t ro .

    Ta mbién habrá q ue to ma r medida s para detectar a laspersonas q u e es t én sustrayendo algo –los auxiliares dem e r c a n c í a s , q u e s o n p e r s o n a s c o n t r a t a d a s p o r u n aem p r esa d e segu r i d ad q u e ap oy an a l o s V i g i l an t es ,av i sándoles de a lguna inc idencia , o ac tuando- o l as quees t én r ea l i z an d o u n con su m o i n t e r n o ; com es t i b l es ,

    beb ida s a lcohól icas , etc ., o el det er ioro de m erca ncía s.

    Habrá q ue presta r especia l a tención a a q uellas área s en l asque se encuentren expuestos elementos pequeños y deprecio e levado : b i su ter ía , cáma ras fo to g rá f i cas o de v ídeo ,video-juegos, etc.

    Zonas de aparcamiento.

    La v ig i la ncia de l as zona s de a parcamien to t endrá como f inevitar sustracciones en los vehículos de los cl ientes ,

    mientras éstos se encuentran comprando. El Vigi lante deservic io en esta zona t a mbién deberá organizar el trafico,cuando la densidad de coches así lo aconseje, o cuandoreciba instrucciones del Departamento de Seguridad.

    TEMA 7 - La protección de edificios 19

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    21/90

    Zonas de línea de caja.

    En este área el Vigi lante de Seguridad prestará especialatención a:

    • Movimient os de caja .

    • Avisos provenientes de las antenas de detección,t a n t o d e e t i q u e t a s m a g n é t i c a s , c o m o d eradiofrecuencia .

    • Sa lida de c lien tes que no ha n a bon ad o los ar t í cu los .

    • Discusione s en tre client es.

    • Discusiones con las cajeras.

    • Cualquier incidencia que se produzca en esa zona.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios20

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    22/90

    b. Áreas protegidas

    Zonas de carga y descarga.

    Esta es la zona q ue reúne l as insta lac iones de carg a ydescarga de las merca ncía s de la superf icie comercial ;mue lles, accesos a la s mismas, et c.

    La pr imera no rma de seguridad pa sa po r prohibir el paso a:

    • Tod a s aq uellas personas ajenas a l a ins ta l ac ión deforma que ún icamente puedan acceder a e l l as losempleados y proveedores.

    • Los conductores q u e t r an sp or t an l a s m er can c í a stampoco deben poder en t rar , n i rea l i zar l as l aboresde carga y desca rga .

    Zonas de almacenes de mercancías.

    E s t as z on as d eb en es t a r restringidas a e m p l e a d o sautor izados y a reponedores , a r t i cu lando un s i s tema quepermita e l con t ro l de los unos y los o t ros t a n pron to sa lga n

    de l a ins ta l ac ión , a l ob je to de que no puedan l levarsen ing ún obje to .

    Ta mb ién e s necesario l leva r un control exhaust ivo de lasmercancías en a lma cén , de f orma q ue se pueda descubr irlo más ráp idamente pos ib le una sus t racc ión . Algunasmercancías : v ideograbadoras , teléfonos móvi les , relojes ,e tc . , se deberán a lmacenar en zonas especia les , dado suvalor y pequeño volumen .

    c. Áreas críticas

    Zona administrativa.

    El acceso a es ta zona es tará restringido, d e f o r m a q u eúnicamente el personal que cuente con una autorizaciónexpresa, pueda a cceder a l a misma .

    Entre este personal se encuentran los empleados de lasof icinas y las personas ajenas a la instalación a las que se

    h a y a a u t o r iz a d o .

    TEMA 7 - La protección de edificios 21

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    23/90

    Zonas de seguridad.

    Esta s zo na s incluyen una serie de áreas consideradas comovitales p a r a l a i n s t a l a c i ó n : s a l a s d e m á q u i n a s ,tra nsforma do res, depó sito s de comb ust ibles, Ca ja Cent ral ,depar tamento in formát ico , e tc .

    En es tas zona s habrá q ue es tab lecer un control exhaustivo,con e l f in de de te c tar cua lq u ier acceso n o a u tor iza do .

    2.3. Organización de medios humanos

    Los Procedimientos de Seguridad, una vez real izada la d ivis ión dezonas , t ambién se ar t i cu larán en torno a l as acciones que se debandesarrollar en la superf icie comercial . Los medios humanos devigilancia deberán recibir instrucciones en función de las diversasact iv idades que t ienen lugar en la instalación.

    El servicio se desarrollará, f u n d am en t a lm en t e t en i en d o en cu en t a lo ssiguientes punt os:

    a. Antes de la llegada de los empleados:

    • Real ización de una ronda general de inspección ent ienda s y resto de la s insta la cion es.

    • Comprobación del estado de los medios técnicosact ivos de seguridad.

    • Apertura de las puertas de personal y comprobaciónde sus do cumento s a credi ta t ivos.

    • Puesta en práct ica de las instruccion es recibida s por

    par te de l Depa r tame nto d e Seg ur ida d , en cuan t o a l aen t rada de paquetes o bolsos , por par te de losempleados .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios22

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    24/90

    b. Durante el horario de apertura al publico:

    • Vig ilancia de los puntos de a cceso a la insta lación .

    • En las in te rvencion es se t end rá e n cuenta la má ximadiplomacia :

    - Sugi riendo a l clien te q ue se le ha o lvida do pag arel articulo.

    - Evita ndo discusiones o a lte rca do s dela nte del restode los client es.

    - Acompañándole cor tésmente a l Depar tamento deSegur idad .

    • Protección del t ransporte de fondos desde la cajacen tra l a l furgó n b l inda do .

    c. A la salida del personal de la instalación:

    • Con tro l para impedi r que a lguno de los empleadossaque a lgún ar t i cu lo por l a puer ta a l abandonar l ainstalación.

    • Inspección de los con tenedores de basura , paradet ec tar cua lqu ier ob je to ex t raño .

    • Comprobación de probadores , l avabos , esca leras ,t iendas , aparcamien tos , e tc . , para asegurar que noqueda nad ie no au tor izado en e l in ter ior de l ainstalación.

    • Control e ident i f icación del personal de l impieza, yde los ú t i les que es tos por ten , a l a en t rada , ypos ter iormente de la s zonas a la s que a cceden por su

    t r ab a j o .

    • A l a sa l ida de l personal de l impieza , ronda decomprobación y conexión del s is tema de alarma.

    TEMA 7 - La protección de edificios 23

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    25/90

    d. Durante el resto de la noche:

    S e r ea l i z an rondas nocturnas, c o m p r o b a n d o e lesta do de los medios técnicos de seguridad -pa sivos yac t ivos- , de los s i s temas de protecc ión con traincendios , y en gene ra l de t odo s aq uellos e lemento sq ue pued an da r luga r a cua lq u ier inc idencia : g r ifos ,luces, puer tas , ma q uina s, e t c. , reseñá ndo lo to do enel Informe de Vigilancia.

    Si es posible , esta s rond a s se rea lizara n t a mbién en elexter ior de la insta la ción.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios24

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    26/90

    3. Centros de concentración de masas por espectáculospúblicos

    3.1. Características generales

    Las concentraciones de masas por espectáculos son uno de losservicios que pueden realizar los Vigilantes de Seguridad. Ademáshay que tener en cuenta que a lgunos espectácu los so lamente van a

    ob t en er l a p e r t i n en t e au t o r i z ac i ón ad m i n i s t r a t i v a cu an d o es t égaran t i zada l a presencia de Segur idad Pr ivada , además o jun to conlos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Esta necesidad nacede l a ob l iga tor iedad de proteger v idas y b ienes que con carác tergeneral , la Ley dicta a la Seguridad Pr ivada.

    En el ca so d e los espectá culos de ma sa s, hay q ue te ner en cuenta q ueal tener que seguir las instrucciones de la seguridad públ ica , laac tuac ión de los Vig i l an tes de Segur idad es tá suped i tada a lo quedet erminen los Cuerpos y Fuerza s de Seguridad .

    Para la real iza ción d e este t ipo de servicios hab rá q ue te ner en cuentauna ser ie de pun to s:

    a. Análisis de riesgos

    No todos los espectáculos son iguales y antes de l levar acab o u n a planificación de seguridad, h ab r á q u e t en er encuenta es te punto , a l ob je to de determinar el nivel deriesgo que puede existir .

    No conlleva los mismos problemas un concierto de música" p u n k" q u e u n a ó p era , o q u e u n en cu en t r o d ep ort ivo d e

    la máxima r ival idad .

    TEMA 7 - La protección de edificios 25

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    27/90

    En el análisis de riesgos se preverá que el desarrollo delespectá culo sea :

    • Normal: servirá n las medida s norma les para este t ipode servicio s.

    Un par t ido d e fú tb ol en t re e l " Depor t ivo de laCo r uñ a " y e l " Re a l Ma d r id " .

    • Se sa lga de lo normal : en cuyo caso habrá queplani f ica r la s med ida s a to ma r.

    U n p art i d o d e f ú t b o l en t re e l " Ba r ce lon a " y e l " Rea lM a d r id " .

    Ta mb ién se de be rá n valorar los riesgos y vulnera bi lidad esque se puedan produci r t an to an tes , como duran te ydespués del espectá culo.

    b. Elaboración del Plan de Seguridad Integral

    Una vez real izado el anál is is de r iesgos se pasará a lae l a b o r a c i ó n d e l Plan de Seguridad Integral, quecontemplará:

    • El Plan de Emergencia.

    • El Pla n d e Eva cuación.

    • El Pla n d e Segurida d.

    Es de ca p ita l impor ta ncia q ue t a mbién esté con t empla da lan e c e s i d a d d e l a coordinación de las diversasorganizaciones impl icadas en es te t ipo de serv ic ios :Segur idad Pr ivada , Cuerpos y Fuerzas de Segur idad ,Servicios Asisten cia les , Bomb ero s, etc . Ta mb ién d eb e

    ref leja rse cómo real iza r esta coordina ción .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios26

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    28/90

    Dentro de l Plan de Seguridad se pueden encontrar dosf ina lidad es pr imo rdiales:

    Dentro de l Plan de gestión de crisis, q u e n or m a l m en t econte mpla sucesos má s g raves y meno s ha bi tua les, se de becontemplar :

    • Man t en i m i en t o d e v í a s d e ap r ox i m ac i ón p a r aservicios de emergencia: bomberos, policía, serviciosasistenciales. . .

    • Mantenimiento de vías de comunicación.

    • Coordina ción ent re los d i ferente s servicios en caso d ecrisis.

    • La ocurrencia de cualquier inciden te desacostumbra do ,

    a sí como la respuesta a l mismo.

    Inciden tes : Hundimien to de gradas , amenazas de bomba,incendios.

    Respuestas a los mismos: evacuaciones, asistencia sanitariaa los especta do res.

    TEMA 7 - La protección de edificios 27

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    FINALIDAD SE LOGRA MEDIANTE

    Protección delespectáculo.

    Protección de los

    espectadores

    • Establecimiento de puestos de vigi lancia en todoslos accesos a la insta la ción y local ida des.

    • Manten imien to de l a comunicac ión a t r avés depa sillos y vom itorios.

    • Protección de los vestuar ios , así como la entrada ysal ida de jugadores, ar t is tas , etc .

    G ar an t i z an d o :

    • El ejercicio de sus derechos dentro del más estrictoor d en : con t em p l a r e l e sp ec t ácu l o , u sa r l o sd i f e r en t es se r v i c i os , ob t en er l a d ev o l u c i ón d eimportes , etc .

    • Que las cola s pa ra la o bt ención d e ent rad a s se l levena ca bo sin prob lemas .

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    29/90

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    30/90

    3.2. Partidos de fútbol y corridas de toros

    P od em os es t ab l ecer p a r a l o s d os casos t r e s g r an d es f a ses d eac tuac ión :

    TEMA 7 - La protección de edificios 29

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    PARTIDOS DE FÚTBOL CORRIDAS DE TOROSFASES DE ACTUACIÓN

    Antes.

    Durante.

    Después.

    • Organizar las colas si nohay policía.

    • Vigila r las t a q uillas.• Evi tar desórdenes y

    ag lomerac iones en losvomitorios.

    • Controlar el orden en lasgradas .

    • Evitar que se introduzcanob jeto s prohibidos.

    • Proteger a los jugadores yárbitros.

    • Controlar el orden en lasgradas, especialmente enaquel las en las que hay

    grupos de h inchasviolentos.

    • Crear re tenes paraintervenir en los puntosmás conflictivos.

    • Impedir agresiones.• Pro teger e l pa lco de

    autor idades.• Impedir la invasión del

    terreno d e juego .• Evi tar que se arrojen

    obje tos a l ter reno dejuego.

    • Protección de jugadores yárbitros.

    • Vigi lar las entradas avestuarios.

    • Agi l izar la sal ida,impidiendo to da violenciaen las gra da s y vomitorios.

    • Protección de taqui l las ya cceso d e pub l ico.

    • E n t r a d a d e t o r e r o s ycuadril las.

    • Vigi lancia de puertas dev om i t o r i os , p u er t a s d eacceso publ ico ,a u tor idade s y cab a l los .

    • Vigila ncia de vomito rios ytend idos .

    • Aviso a los espectadores

    q ue per turben e l orden .

    • P r o t ecc i ón d e p u er t aprincipal y protección del a s a l i d a d e t o r e r os ycuadril las.

    • Desalojo en orden y conrapidez de los vomitor ios.

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    31/90

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios30

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    32/90

    4. Otras instalaciones

    4.1. Entidades bancarias

    4.1.1. Introducción a la seguridad en Entidades de Crédito

    La segur idad de l as en t idades bancar i as ha es tado s iempre en e lpunto de mira , t a n to de los de lincuentes , como del Esta do . Unos paraapo derarse de l d inero y o t ros para pro teg er d icho d inero , con e l f inde no fom enta r la de l incuencia como med io d e v ida .

    Por el lo , d esde sus or ígene s, la s ent idad es ba ncar ias han sido ob jetode regulac iones tendentes a pro teger e l d inero presen te en l asmismas. En España, la evolución pasó de ser un t ipo de del i toprác t icamente d escono cido h as ta mediado s de l a décad a de los a ños70, a ocupa r el prime r puesto , por en cima incluso d e EE.UU. en el a ño

    1985 -con 6.239 a tra cos-. Esta situ a ción e volucion ó pa sa nd o a ser elpa í s de Europa con ma yor número de a t r acos , situa c ión q ue con t inuóha sta el año 1993, debido fund a ment a lment e a causas socio-pol ít ica s.

    Para evita r esta situa ción se ha trabajado en dos frentes:

    a. Primer frente.

    Basado en l a ap l icac ión de medidas de segur idad quepretenden :

    • Disuadir a los atracadores mediante la ut i l ización dem ed i os t écn i cos ac t i v os d e segu r i d ad : a r cosdet ectores , mo nitores , cáma ras de circui to cerra do d et e levisió n (CCTV), et c.

    • Amortiguar los daños median te l a u t i l i z ac ión demedios técn icos pas ivos de segur idad : esc lusas ,bl indajes , bóvedas acorazadas, cajas fuer tes , etc .

    • Identificar y detener a los delincuentes median te l atra nsmisión d e a larma s, sistema s fo to g rá ficos, CCTV,

    intervención d e person a l de seg urida d, et c .

    TEMA 7 - La protección de edificios 31

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    33/90

    b. Segundo frente.

    El seg undo f rent e d e lucha es el marco legislativo, t a n t o e lespeci f ico para la Banca, como el ordenamiento jur ídicoordina r io, q ue reg ula las actua cione s lega les poster iores ala de t ención .

    Actua lmente l a segur ida d ba ncar ia e stá regulada por :

    La Ley Org á nica 1/1992, de 21 de f eb rero, so bre Prot ecciónde l a Seg ur ida d Ciuda da na .

    La Ley 23/1992, de 30 d e julio , de Seg urida d Priva d a ydesa rrol lo reg la ment a r io po ster ior.

    4.1.2. Legislación especifica de seguridad bancaria

    La segu r i d ad d e l a s en t i d ad es d e c r éd i t o se r ecogefund a ment a lment e e n e l Rea l Decreto 2.364/94, d e 9 d e d iciembre,Reglamento de Seguridad Privada, en los a rtículos del Ca pitulo II q uevan d esde el 119 a l 126 y q ue reg ulan ta nto la s med ida s de segu rida da tomar en l as en t idades , como a l as medidas de segur idad en

    bóvedas, cajas de alquiler, etc, así como en el Capítulo III .

    En e sto s ca pí tulos se recog en los siguientes punt os, desarrol la do s porcompleto a con t inuación .

    CAPÍTULO II. Medidas de seguridad específicas.

    Sección 1ª. Bancos, ca ja s de a horro y demá s en t ida des decrédi to .

    • Art ículo 119. Departamento de seguridad y central

    de a l armas .

    • Art ículo 120. Medida s de seg urida d concret a s.

    • Art ículo 121. Req uisi tos de las cá ma ras a coraza da s yde cajas de a lq ui ler.

    • Artículo 122. Ca ja s fue rte s, dispensad ore s de ef ectivoy cajeros automáticos.

    • Artículo 123. Planos de planta.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios32

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    34/90

    • Artículo 124. Oficina s de ca mb io d e d ivisa s y mód ulost ranspor tab les .

    • Artículo 125. Exencione s.

    • Artículo 126. Ca ja Posta l .

    CAPÍTULO III. Apertura de establecimientos u oficinas obligados adisponer de medidas de seguridad.

    Artículo 136. Auto riza ción .

    Capítulo II

    Medidas de seguridad específicas

    SECCIÓN 1ª. BANCOS, CAJAS DE AHORRO Y DEMÁS ENTIDADES DECRÉDITO

    Artículo 119.- Departamento de seguridad y central de alarmas

    1. En to do s los Bancos, ca ja s de a horros y demá s ent idad es de crédi to ,

    ex is t i r á un depar tamento de segur idad , que tendrá a su cargo l aorga n izac ión y ad min ist r ac ión d e l a segur ida d d e l a en t ida d b an ca r iao de crédi to , de acuerdo con lo dispuesto en el ar t ículo 116 de esteReglamento .

    2. Asimismo, d ichas ent idades deberán conectar con una central dealarmas, propia o ajena, los s is temas de seguridad instalados en susestablecimientos y of icinas , salvo que di f icul tades técnicas hicieranimposible la con exió n, en cuyo ca so les será de a plicación lo dispuestoen el a rtículo 114.

    3 . Las cen t ra les de a l armas propias de una en t idad de créd i to , quehabrán de a jus tarse en su funcionamien to a lo es tab lec ido en losa rtículos 46, 48 y 49, y reunir los req uisitos de l apa rta do 6.2 de l a nexod e es t e Reg l am en t o , p od r án p r es t a r se r v i c i os a l o s d i s t i n t osesta blecimiento s de la misma ent ida d o de sus f il ia les.

    TEMA 7 - La protección de edificios 33

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    35/90

    Artículo 120.- Medidas de seguridad concretas

    1. En los establecimientos u of icinas de las ent idades de crédi todonde se custodien fondos o valores , deberán ser instalados, en lamedida que resu l te necesar i a en cada caso ten iendo en cuenta l ascircunstancias enumeradas en el ar t ículo 112 de este Reglamento ylos crite rios q ue se f ijen p or e l Ministe rio d e Justicia e Interior, oyend oa la Com isión Mixta Cent ral de Seg urida d Pr ivad a :

    a ) Eq uipos o siste ma s de capt a ción y registro, con capa cida dpara ob tener l as imá g enes de los a u tores de de lito s con t ralas personas y contra la propiedad, cometidos en losestablecimientos y of icinas , que permitan la poster ioriden t i f i cac ión de aquél los , y que habrán de funcionard u r an t e e l h or a r i o d e a t en c i ón a l p ú b l i co , s i n q u erequiera n l a in tervención inmedia t a de los emplea dos dela en t id a d .

    Los sopor tes des t ina do s a la gra ba ción d e imág enes han d ees tar pro teg idos con tra robo , y l a en t idad de ahorro o decrédi to deberá conservar los soportes con las imágenesgrabadas duran te qu ince d ías a l menos desde l a f echa dela grabación, en que estarán exclusivamente a d isposiciónde las autor idades judiciales y de las dependencias de lasFuerzas y Cuerpos de Seguridad, a las que faci l i tarán

    inmedia tamente a aquél l as que se re f ieran a l a comis iónde hechos delictivos.

    El cont enido de los sopo rtes será estr icta ment e reservad o,y la s imá g enes graba da s ún icamente podrá n ser u t iliz a da scomo medio de iden t i f i cac ión de los au tores de de l i toscon tra l as personas y con t ra l a propiedad , deb iendo serinut i l izados el contenido de los soportes y las imágenesuna vez tra nscurrido s q uince día s desde la g rab a ción, salvoq u e h u b i esen d i sp u es t o l o con t r a r i o l a s au t o r i d ad esjud ic ia les o l as Fuerzas y Cuerpos de Segur idad

    competen tes .

    b) Dispo sitivos electró nicos, de la s cara cterística s q ue sedeterminen por el Ministerio de Justicia e Interior, concap a cid a d p a r a d e t ec t a r e l a t a q u e a cu a l q u ie r e lem en t o d eseg urida d f ísica d ond e se custo dien efe ct ivo o va lores .

    c) Pulsa do res u ot ros med ios de a ccion a miento fácil de la sseña les de a la rma.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios34

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    36/90

    d) Recin to de ca ja de , a l menos , do s metros de a l tura y q uedeb erá es ta r cer ra do desde su in ter ior duran te la s horas de

    a te nción a l público, s iempre q ue el person a l se en cuentredentro de l mismo, pro teg ido con b l indaje an t iba la de lnivel que se determine y disposi t ivo capaz de impedir ela ta q ue a las persona s situa da s en su inter ior.

    e ) Con t r o l i n d iv id u a li z ad o d e accesos a l a o f i ci n a oes t ab l ec i m i en t o , q u e p er m i t a l a d e t ecc i ón d e m asasmetá l i cas , b loqueo y ancla je au tomát ico de puer tas , yd i sp on ga d e m an d o a d i s t an c i a p a r a e l d esb l oq u eo d e ls i s tema en caso de incendio o ca tás t ro fe , o puer ta deemergencia complementar ia , detectores de presencia ozócalos sensibles en vía de salida cuando se util ice elsistem a de d ob le vía , y blinda je q ue se de termine.

    f ) Car teles del ta ma ño q ue se det ermine por el Minister io deJust icia e Inter ior u otros s is temas de información dea ná log a e f i ca cia , anunciad ores de la ex istencia de m edidasd e segu r i d ad , con r e f e r en c i a exp r esa a l s i s t em a d eaper tura au tomát ica re tardada y , en su caso , a l s i s temapermanente de cap tac ión de imágenes .

    2. Los establecimientos y of icinas de crédi to s i tuadas en local idadescon poblac ión in fer ior a d iez mi l hab i t an tes , y que además no

    cuenten con más de d iez empleados , es tarán exceptuadas de l aob l ig ac ión d e implan ta r las medidas de segur ida d enumera da s ba jolos párraf os d) y e) del ap a r ta do a nt er ior.

    En las restantes of icinas o establecimientos, las ent idades deberáninstalar , en su caso, una de las dos medidas de seguridad incluidasb a j o l o s p á r r a f o s d ) y e ) d e l a p a r t a d o 1 , p u d i e n d o o p t a rvoluntar iamente por cualquiera de el las . No obstante, la DirecciónGeneral de la Pol icía en supuestos que excedan del terr i tor io de unaprovincia , o el Gobierno Civi l , a pet ición de la ent idad interesada,oyendo a la represen ta c ión d e los t r aba jad ores q ue ha brá d e expresar

    su pa recer dent ro de un pla zo d e diez días , y previa valoración de lascircunsta ncia s a q ue se ref iere el a r t ículo 112.1 de este Reglam ent o,pod rá a uto r iza r la sust i tución d e cualquiera de d icha s med idas por laimplant a ción del servicio de Vig ilant es de Seg urida d.

    3. En la d et erminación d e las med idas de seg urida d a implant a r en la sof icinas de las ent idades de crédi to s i tas en las Delegaciones yAdm inistracione s de la Age ncia Esta ta l de Administra ción Tribut a ria ,y que preste n servicio d e caja en las misma s, la a uto r ida d g uberna t ivac o m p e t e n t e d e b e r á o í r p r e v i a m e n t e a l a D e l e g a c i ó n oAdminist r ac ión a fec tad a .

    TEMA 7 - La protección de edificios 35

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    37/90

    Artículo 121.- Requisitos de las cámaras acorazadas y de cajas dealquiler

    La s cá ma ras acoraza da s de e fec t ivo y de compa r t imento s de a lqu i lerdeberán tener l as carac ter í s t i cas y e l n ive l de res i s tencia quedetermine el Ministerio de Justicia e Interior, y estar provistas de lassiguientes medidas de seguridad:

    a ) Disposit ivo mecán ico o electrón ico q ue permita el b loq ueode su puerta desde la hora de cierre del establecimientoha sta la pr imera hora de l d ía s igu ien te há b i l.

    b ) Sist em a d e ap er t u ra au t om á t i ca re t a rd a d a q u e d eb er áesta r ac t ivada duran t e la jornada la bora l, sa lvo la s cáma rasde compa r t imento s de a lq u iler que ha brán d e d i sponer desistema e lec t rón ico de d e tección de a ta q ues conecta do lasveint icuatro horas .

    En los supuestos en que las cámaras acorazadas con laf inal idad de permit ir el acceso a su inter ior en caso deemergencia , cuen ten con t r ampones , és tos podrán es tarl i b r es d e cu a l q u i e r d i sp os i t i v o d e b l oq u eo otemporización, s iempre que sus l laves sean deposi tadaspara su custodia en otra sucursal próxima de la mismaen t id a d o g r up o .

    c) Det ec to res s ísmicos , de te c to res microf ón icos u o t rosd ispos i t ivos que permi tan detec tar cua lqu ier a t aque at r av és d e t ech os , p a r ed es o su e l o d e l a s c ám ar asa coraza da s o de la s ca jas de a lq u iler.

    d) Det ecto res volumét ricos.

    e) Mirilla s o jo de pe z o dispo sitivo s similar es, o circuitocerrado de televisión en su inter ior , conectado con ladetección volumétr ica o provisto de videosensor , con

    proyección de imágenes en un monitor v is ible desde elexterior.

    Estas imágenes deberán ser t ransmit idas a la central dea la rmas o , en ca so con tra r io , l a en t ida d ha brá d e d i sponerdel servicio de custodia de l laves para la respuesta a lasa l armas .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios36

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    38/90

    Artículo 122.- Cajas fuertes, dispensadores de efectivo y cajerosautomáticos

    1. Las cajas fuer tes deberán tener los niveles de resis tencia quedet ermine el Minister io d e Just icia e Inter ior, y esta rán prote g idas conlos d i spos i t ivos de b loqueo y aper tura au tomát ica re tardada , dea cuerdo con lo d ispuesto e n el ar t ículo a nte r ior. Cua ndo su peso seainfer ior a 2.000 ki logramos, estarán además, ancladas , de maneraf i ja , en es t ructuras de hormig ón a rmado , a l suelo o a l muro .

    2. Para el funcionamiento del establecimiento u of icina, las cajasa uxil ia res a demá s del ca jón do nde se d eposita , en su caso, el efect ivonecesar io para rea l i zar l as operac iones , es tarán prov is tas deelemento s con posibi lida d de depó sito de efect ivo en su inter ior, deforma q ue quede somet ido necesar iament e a a per tura re ta rdada parasu e xtracción .

    3. Los dispensadores de efectivo habrán de estar construidos conmateriales de la resistencia que determine el Ministerio de Justicia eInterior, y sólo podrán instalarse en el interior de la zona reservada alpersonal de la ent idad , debiendo estar conectados a la central dea la rmas durante el horar io d e a tención a l públ ico.

    A estos efecto s, se conside ran d ispensad ores de ef ectivo los que , esta ndoprovistos de sistema de apertura automática retardada y posibil idad

    para a dmitir ing resos, permitan la dispensa ción aut omá tica de efectivocontra cuentas corrientes, contables o l ibretas de ahorro, l ibremente,ha sta la cant idad q ue de te rmine el Ministerio de Justicia e Inte rior.

    Cua ndo to da s la s ca ja s auxilia res sea n sustituida s por los dispensad oresde efectivo, no serán precisas las instalaciones a que se refiere elartículo 120.1 d) y e) de este Reglamento. No obstante, podrádispon erse d e ca ja s auxilia res pa ra su utilización en ca so de a vería delos dispensad ores de efe ctivo.

    4 . Los ca j e r os au t om á t i cos d eb er án es t a r p r o t eg i d os con l a s

    siguientes medidas de seguridad:

    1º.Cuand o se insta len en e l vestíbulo d el esta blecimiento :

    a ) Puerta de a cceso b l inda da con a cr ist a lam ien toresistente al menos al impacto manual del n ivelq ue se dete rmine, y d isposit ivo interno de b loq ueo.

    b) Dispos it ivo d e a per tura a u to má t ica re tarda da enla puer ta d e a cceso a l depó sito de e f ec t ivo .

    c) Det ecto r sísmico en la pa rte po sterior.

    TEMA 7 - La protección de edificios 37

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    39/90

    2 º . C u a n d o s e i n s t a l e n e n f a c h a d a o d e n t r o d e lper ímetro in ter ior de un inmueble , l as medidasesta blecida s en los apa r ta do s b) y e) a nte r iores .

    5. Si los cajeros a uto má ticos se insta la ran en espacios a bier tos , y noformaran par te de l per ímetro de un ed i f i c io , deberán d isponer de

    cabina anclada al suelo, de las caracter ís t icas que se determinen, yes tar pro teg idos con l as medidas a que se re f iere e l apar tado 1ºanter ior .

    Artículo 123.- Planos de planta

    Los Ban cos , Ca j a s d e Ah or r o y d em ás en t i d ad es d e c r éd i t om an t en d r án en l a s o f i c i n as cen t r a l e s l o s p l an os d e p l an t aa ctua l iza do s de t od a s sus of icinas , descr ipt ivos de la d istr ibución d elas d is t in tas dependencias y de las instalaciones de seguridad de losdi ferentes servicios , e informes técnicos sobre la naturaleza de los

    ma ter iales ut i lizad os en su construcción . A req uerimiento d e la sunida des de las Fuerza s y Cuerpos de Seg urida d, les fa cil ita rán copiade dicho s pla no s por el procedimient o má s rá pido d ispon ible.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios38

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    40/90

    Artículo 124.- Oficinas de cambio de divisas y módulostransportables

    1. Los establecimientos u of icinas pertenecientes a ent idades decrédi to u otras mercant i les , dedicadas exclusivamente al cambio dedivisas , estacional o permanentemente, d ispondrán como mínimo delas medidas de seguridad previstas en el ar t ículo 132 de esteReglamento para l as Admin is t r ac iones de Loter í as y ApuestasMutuas .

    2. Los Bancos móvi les o módulos transportables , ut i l izados por lasent idades de crédi to como establecimientos u of icinas , deberánreunir al meno s la s siguientes med ida s de seg urida d:

    a) Pro t ección de la zona de st inada a l recin to de ca ja ypuertas de acceso con bl indaje de cr is tal ant ibala de laca teg or ía y n ive l q ue se de t erminen , para ev it a r e l a t a q ueal personal que se encuentre en el in ter ior de dichorecinto. El recinto de caja permanecerá cerrado desde suinter ior, dura nte las horas de a te nción a l público, s iempreq ue el person a l se encuent re dent ro del mismo .

    b) Caja fuer te con d ispos it ivo a u to má t ico de re ta rdo yb loqueo , que deberá es tar f i j ada a l a es t ructura de lvehículo del módulo. La caja auxi l iar estará provista de

    ca j ón d e d ep ós it o y u n id a a o t r o d e ap er t u ra r e t a r d ad a .

    c) Seña l luminosa exter ior y pulsa do res de la misma en elinterior.

    d) Car teles a nuncia do res como los previsto s en el a pa r ta do f )del a r t ículo 120 de este Reg lamen to .

    e) Servicio propio de Vigila nt es de Seg urida d, en el supuestode que no se cuente con servicio de vigi lancia de lasFuerzas y Cuerpos de Segur idad o con serv ic io de

    Vigi lantes de Seguridad del inmueble o recinto en que seubiquen .

    3. La a u tor izac ión d e cada un ida d o mód ulo pa ra e l funciona mien tode es tos es tab lec imien tos u o f i c inas cor responderá a l Di rec torg enera l de la Po licía o a l Go berna do r Civil de la pro vincia , seg ún q ueel ámbito terr i tor ial de actuación sea supraprovincial o provincial ,debiendo seguirse el procedimiento regulado en el ar t ículo 136 dee s t e R e g l a m e n t o . U n a c o p i a d e l a a u t o r i z a c i ó n d e b e r á e s t a rdepos it a da en l a correspondien te un idad o mó dulo .

    TEMA 7 - La protección de edificios 39

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    41/90

    Artículo 125.- Exenciones

    La Dirección General de la Policía para supuestos que excedan delterritorio de una provincia o, en otro caso, el Gobierno Civil podráneximir a la s entida des a q ue se refiere esta Sección d e to da s o a lguna delas medida s de segurida d q ue se esta blecen en los a rtículos 120 y, en sucaso, en el 121, 122 y 124, apartados 1 y 2 a solicitud de la entidadinteresad a , valora ndo las circunsta ncia s a q ue se refiere el a rtículo 112.1,todos del presente Reglamento. A tal efecto, el órgano competentereca ba rá el pa recer de la representa ción de los traba ja do res.

    Artículo 126.- Caja Postal

    Las normas contenidas en la presente sección para las ent idades decréd i to o b l ig ará n a la sede y o f i cina s de l a Ca ja Posta l, pero no a la soficinas cuya principal actividad sea la prestación de los serviciospúb licos de Correos y Telég raf os.

    Capítulo III

    Apertura de establecimientos u oficinas obligados a disponer demedidas de seguridad

    Artículo 136.- Autorización

    1 Cu an d o se pre t en d a la a p ert u r a o t r a slad o d e u n est a b lecim ien t ou o f icina , cuyos loca les o insta lacion es haya n d e d ispon er, en t od os oalgunos de sus servicios , de medidas de seguridad determinadas eneste Reg lamen to , el respon sa ble de a q uel los sol icita rá la a uto r iza ciónd e l D e l e g a d o d e l G o b i e r n o , e l c u a l o r d e n a r á e l e x a m e n ycomprobación de las medidas de seguridad instaladas y su correctofunciona mien to , a los funciona r ios q ue t ienen a t r ibu idas leg a lmented ichas f acu l tades . Has ta t an to t a l comprobación tenga lugar , podráautor izarse provisionalmente, por la autor idad pol icial competente,

    la a per tura de l esta b lecimien to u o f icina por un p lazo m áximo d e t resmeses, s iempre que se implante transi tor iamente el servicio devigi lantes de seguridad con armas.

    Cuando se t r a te de l a re forma de un es tab lec imien to u o f ic ina ,a n ter iormente au t or iza dos , que impliq ue l a a dopción o mod if i ca ciónde me didas de segur ida d , ba sta rá l a comunicac ión a las depende ncia spol icia les com pete nte s, para su comprob a ción.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios40

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    42/90

    2. Pra ct i ca da la inspección son cons ta t a r de f iciencia s de l as medida sde seg ur ida d ob liga to r ia s, e l esta b lecimien to podrá con t inua r con sus

    a ct iv ida des sin necesida d d el servicio d e vig ilancia a rmad a , ha sta q ueteng a luga r la a u tor iza ción d ef in it iva , o b ien proceder a l a a per turaprovisional , s i no lo hubiera hecho con anter ior idad, bastando parael lo e l acta fa vorab le de inspección.

    3. De ob ser va r se d e f ic ien c ia s en la s m ed i d as d e seg u r id a dobl ig a t or ias , se en t rega rá copia de l ac ta de inspección a la empresa oen t idad in teresada para l a subsanación de aquél l as en e l p lazomáximo de un mes, debiendo comunicarse la subsanación a ladepende ncia pol ic ia l compet en te a e fec tos de nueva comproba ción .Dura n te e l ind icad o p lazo , e l esta b lecimien to podrá permanecer enfuncionamiento s iempre que cuente con el servicio de vigi lantes deseg ur ida d con a rmas .

    Transcurrido d icho plaz o sin q ue la empresa o ent idad inte resa dahaya comunicado la subsanación de las def iciencias , se procederá alc i e r r e d e l e s t ab l ec i m i en t o u o f i c i n a h as t a q u e se con s t a t e l asubsanación de l as mismas median te l a cor respondien te ac ta deinspección.

    4. En e l ca so de q ue la empresa o en t ida d so licit a n te no recib iereind icac ión o comunicac ión a lguna , en e l p lazo de t res mesessiguientes a la fecha de presentación de la sol ici tud de autor ización,

    o en el de un mes desde la f echa d e present a ción d e la com unica ciónre la t iva a la subsana ción de def iciencia s, pod rá e n tend er a u tor iza dala aper tura o t r as l ado de l es tab lec imien to o aprobada l a re formae f ec t u ad a .

    5. La s medidas de seg ur ida d no o b l ig a t or ia s y la s re formas que noa f ec t en a l o s e l em en t os e sen c i a l e s d e l s i s t em a d e segu r i d ad ,instalados en este t ipo de establecimientos u of icinas , habrán de sercom u n i cad as a l a s d ep en d en c i a s p o l i c i a l e s d e l o s ó r gan oscompeten tes , an tes de su en t rada en funcionamien to , pero noesta rán su je ta s a a u to r iza ción previa .

    6. La s previsiones conte nida s en el presente a r t ículo serán t a mbiéna pl icables a los ca jeros a uto má ticos, en los supuestos de insta lación yen t rad a en f unciona mien to , mod if i ca ción o t r as la do de los mismos .

    TEMA 7 - La protección de edificios 41

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    43/90

    Como resumen de estos capí tulos podemos decir que la legislaciónobl iga a tener en l as en t idades de créd i to l as s igu ien tes medidas

    g enér ica s de segur ida d :

    Además de estas medidas, en l as en t idades de créd i to se debedispon er de otra s concretas en: cá ma ras acoraza da s, ca jas de a lq u iler,s u b m o s t r a d o r e s , e t c . , r e l a t i v a s a l a d e t e c c i ó n d e a t a q u e s ymecanismos de temporización.

    4.1.3. Delitos contra entidades bancarias. El atraco

    Una vez conocida la legislación especí f ica de ent idades de crédi to , yantes de pasar a la operat iva, propia de este t ipo de servicios ,conviene conocer qué t ipo de del i tos pueden l levarse a cabo y porpar te de q u ién , a sí como la forma de a c tuac ión de los de lincuentes .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios42

    Sistem a s de ca pta ción d e imág enes. La s imá g enesca pta da s deben gua rdarse durant e 15 días.

    Conexión d e a la rmas con una Centra l deRecep ció n de Alarm a s (C.R.A.).

    Recinto de caja bl indado, o acceso a t ravésde u na esclusa .

    Ca r teles indicado res de la s medida s deseg urida d existe nte s.

    Medios técnicos a ct ivos capa ces de d et ecta ra ta q ues a los med ios pa sivos con los q ue cuente

    la en t id a d b an ca r ia .MEDIDASGENÉRICAS DE

    SEGURIDAD ENENTIDADES DECRÉDITO SEGÚN LA

    LEGISLACIÓN

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    44/90

    a. Concepto

    El atraco, es el principal y más peligroso hecho del ict ivo quepuede a con t ecer en una Ent idad Bancar ia . Sin emb arg o no es undel i to que tenga un t r a tamien to especia l en e l Cód igo Penal ,q ue lo cons idera como robo , ten iendo en cuenta , apa r te quesea a m a n o a r m ad a o q u e exist a a lgu n a o t r a ag r avan t e .

    E l a t r aco es in teresan te para e l de l incuente ya que e l bot ín nonecesita de poster iores manipulacion es.

    El botín puede consist i r en dinero, d ivisas u otros elementoscomo l l aves , DNIs , e tc . , robados a l as personas que see n c o n t r a b a n e n l a e n t i d a d b a n c a r i a e n e l m o m e n t o d ecomet erse el del ito .

    Al hab lar de l bot ín ha y que d ist ingui r en t re e l t r a t a mien to q ue le danlos del incuentes comunes y los grupos terror is tas . Este tratamientoposter ior del bot ín , se puede considera r desde d os ópt ica s to ta lment edistintas:

    Como fin en sí mismo: consideránd ose como ta l aq uelloscasos en los que el del incuente lo ut i l iza solamente para

    cubrir sus necesida de s diaria s.

    Un l adrón a t r aca l a ca ja de un Banco . Con lo que roba ,compra a lgo de t abaco y cerveza y le da lo demás a sumujer, q ue lo ut i liza pa ra lleva r la casa.

    Como medio: q ue es lo m á s normal . El bot ín se ut il iza pa rama ntener en p ie la orga n iza c ión d elict iva , o pa ra a dq uir irdrog a , a rma s u o t ros e lemento s necesa r ios para con t inua rla a ct iv ida d del ict iva.

    Unos terror ista s roba n en una sucursa l ba ncar ia . Ut i liza eld inero e n comprar arma s para su orga n iza ción .

    Los efecto s de los del ito s en a g encia s ba ncar ias en la socieda d son:

    Crean inseguridad en l a soc iedad en genera l , t an to en t relas v íct imas, como entre las personas que lo leen en laprensa.

    En el mund o de la del incuencia se mitifica el at raco, se vecomo a l a t r a ca dor como un profes iona l, que ha l leg a do a l

    nicho m á s a lto de la d el incuencia .

    TEMA 7 - La protección de edificios 43

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    45/90

    b. Delincuentes que lo realizan

    S e p u ed e es t ab l ecer u n a c l a s i f i c ac i ón en t r e l o s g r u p os d ed e l i n c u e n t e s q u e o p e r a n , p o r s í s o l o s o f o r m a n d o p a r t e d ea ctivida de s de lictiva s má s a mplias. La cla sif icación y peculia rida de s delos mismo s es la siguient e:

    Terroristas: Es f recuente que l a f inanciac ión in ic i a lcomience por a t r acos a en t idades bancar i as . E l a t r acadorter rorist a no se queda con e l bo t ín ya q ue la o rga n izac ión-sa lvo en el ca so de los a na rquista s- suele ped irle cuenta sdel d inero ob ten ido , t an to s i e l ter ror i s t a se ha quedadou n t i e m p o c o n é l , c o m o s i l o h a e n t r e g a d oin m ed ia t am en t e a la o r ga n iz ac ión .

    Delincuentes comunes organizados: El a t r acador formapar te de una orga n iza c ión má s a mplia y t a mpoco se qued aín tegramente con e l bot ín , que debe repar t i r con forme aunos porcen ta jes preesta b lecido s de a n tema no.

    Drogadictos: Desde el punto de vista de la seguridad es elmá s peligroso , sobre t odo si está a fec tad o por e l síndromede a bst inencia . Ta mbién e s el del incuente má s fá cilment e

    detec tab le en l a puer ta de en t rada a l rec in to bancar io .Fundamentalmente busca dinero, joyas u objetos val iososque puedan ser f ác i lmente conver t ib les en d inero o quesean acep t ad os com o p ago d e d r oga p or e l t r a f i c an t e o" ca m e llo " .

    c. Localización de la entidad bancaria

    Los delincuentes profesionales:

    Escog en lo s objetivos más fáciles, de meno s r iesgo o ma yorbenef icio, real izando un estudio previo de una ent idad ode un grupo de el las susceptibles de ser atracadas. Estasf a cilida des está n re lac iona da s fundam enta lmente con :

    • Si tuación d el Banco

    • Número d e emplea do s y clientes

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios44

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    46/90

    Si se encuent ra en un núcleo urba no, se tiene en cuenta:

    • La f ac i l idad para es tac ionar en doble f i l a en l asproximida des de l a en t ida d .

    • La cercanía de un cruce de calles.

    • La proximida d d e cal les ancha s con pocos problema sde t r á f i co .

    • La faci l idad de observación desde el exter ior lo queocurre en el pat io de operaciones.

    • La presencia o a usencia de miembros de los Cuerposy Fuerza s de Seguridad , la f recuencia de las pat rulla s,o d e Agen t es a p i e m u l t an d o v eh í cu l os m a la parcado s, e tc .

    • La f r ecu en c i a d e a t a scos u o t r os p r ob l em ascirculatorios.

    • La proximidad de estaciones de metro -en Madrid ,Barcelona , Bilbao y Va lencia - q ue po sibili tan la h uidaa p ie .

    E n d e f i n i t i v a , se v a l o r an f u n d am en t a l m en t e t an t o l afacilidad de acceso y huida de la entidad, como la ausenciade riesgo de ser sorprendido durante el desarrol lo dea t r aco .

    Los delincuentes comunes o drogadictos:

    No t ienen en cuenta prác t i camente n inguno de es toselementos y no toman demasiadas medidas de seguridada l a hora de l levar a cabo e l de l i to , lo que f ac i l i t a sudetención por par te de la Pol icía .

    TEMA 7 - La protección de edificios 45

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    47/90

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    48/90

    Atracos en cadena: se d a n pr incipa lmente en l as gra ndesciudades y consiste en atracar var ias ent idades bancar ias

    próxima s, en e l mismo d ía o día s sucesivos.

    Atracos con secuestro previo:es una mod a lida d muy peligrosa,ya q ue los delincuente s cuenta n con la plena colab ora ción d elempleado ba ncario. Ésta tiene diferentes va ria ntes:

    Atracos con toma de rehén: este del i to no se produce encircunsta ncia s no rmales , sino cuand o po r alguna razó n los

    a t racad ores creen que van a t ener prob lema s a l a hora d ehuir, o q ue se impida su huida .

    Atracos con secuestro previo y toma de rehén: en rea l ida duna mezcla de las do s moda lida des an t es descr it a s.

    TEMA 7 - La protección de edificios 47

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    PERSONA/S SECUESTRADAS FORMA DE ACTUAR

    Secuestro previodel director ycustodia de la

    familia.

    Secuestro previode empleado ycustodia de lafamilia.

    Secuestro previo

    sin custodia de lafamilia.

    Directo r de la a g encia y sufamil ia .

    Emplea do de l a a g encia ysu familia.

    Emplea do de l a a g encia .

    • Noche anterior: secuestrodel d i rec tor o emplea doy su familia.

    • P o r la m a ñ an a : d ossecuestradoresacom p añ a n a l em p lead oa a br ir la sucursa lmientra s ret ienen a lafamil ia .

    • Después l ibera n a laf a milia y se da n a laf u g a .

    • Noche anterior: secuestro

    del emplea do .• P or la m a ñ an a : d ossecuestradoresacom p añ a n a l em p lead oa abrir la sucursal .

    • El emplead o es ut i liza doen o casione s comorehén .

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    49/90

    4.1.4. Otros tipos de delitos

    a. Robos por el procedimiento del "rififi" o "butrón" 

    Se ent iende robo por el procedimiento del "   r if if i"  aq u e l q u e sel l ev a a c ab o con f u er z a en l a s cosas y p r od u c i én d oserompimient o d e pa red, techo, suelo o f ra ctura de puerta y/ov en t an a .

    No es un del ito muy común, t a n to por la profesiona lida d q ue implicaentre los del incuentes , como lo caro que resul tan los equipos quedeben ut i l izar para cometer el del i to , es decir , existe una grandi f icul tad técnica y económica. Pero son los más peligrosos, por laalarma social que generan y por las cuant ías de los bot ines.

    P a r a l l e v a r l o a c a b o r e q u i e r e d e u n a planificación bastantecomplicada. La preparación pasa por :

    Elección de la entidad bancaria. Para el lo se t ienen encu en t a u n a se r i e d e p a r ám et r os ; p r es t i g i o , so l i d ez ,

    u b i cac i ón en z on as com er c i a l e s o soc i a l e s e l ev ad as ,caren cia de CCTV. En d ef initiva se b usca una ent ida d:

    • Qu e ga r an t ice u n b o t í n g r an d e .

    • En l a q ue f a llen o f a lten l as medidas de segur ida d .

    Recogida de información previa q ue se logra con :

    • El alqui ler de una caja de seguridad a t ravés de lacual se puedan determinar e l t ipo de segur idad

    empleado, el número de cajas , la posición social delas personas que t ienen las cajas alqui ladas y lasi tuación exacta del recinto bancar io.

    • Días antes , los autores merodean insis tentementepor las proximidades del Banco recogiendo toda lainfo rmación po sible .

    • En ocasiones se cuenta con la par t icipación de unem p lead o , q u e h a s id o com p rad o o a m en az a d o .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios48

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    50/90

    La financiación:

    Se requieren desembolsos cuantiosos para la adquisiciónd e m a t e r i a l su m am en t e ca r o - l an z as t é r m i cas , g a t oshidrául icos, muelas adiamantadas , sopletes . . .- pagar ela lqui ler de loca les , pisos , etc . , durant e el t iempo q ue du rela fa se previa a la comisión del del ito .

    El ca so de una en t idad ba nca r ia rob a da en Barce lona , quesupuso un desembo lso previo de 40 millones de peseta s.

    Modo de actuación:

    La ejecución de este t ipo de del ito s con lleva varias fases:

    1. Alquiler de pisos o loca les al lad o -o en la s proximida des-del Banco e leg ido .

    2. Excavación de túneles h as t a e l l u ga r e l eg i d o . E nnumerosas ocasiones se ut i l iza la red de alcantar i l ladopara acceder al local .

    3. Realización de butrones: que se pueden l levar a cabo ensu e l o , t ech o o p a r ed es d ep en d i en d o e l l u ga r d e l afaci l idad y la impunidad.

    4. Desactivación de los medios técnicos activos, a veces conayuda de un cómplice entre el personal del Banco.

    5. Desvalijamiento de l as ca jas de segur idad o l a en t radav io len ta e n las bóveda s a coraza da s, a menudo median te l aut i liza ción d e med ios tecnológ icamen te com plejos.

    6. Apoyo desde el exterior, f u n d am en t a l m en t e m ed i an t evigilancias.

    7. La huida: que se produce por donde se ha producido laintrusión. A continua ción tra ta n de sa lir del País con la ma yorrapidez posible, por vía aérea -para los delincuentes quepuedan ser reconocidos más fácilmente-, o terrestre -quepermite llevarse al meno s pa rte de los ob jet os rob a do s-.

    Medios utilizados:

    Son extremadamente complejos como corresponde a la ob ra -a vecesde ingenier ía- que t ienen que real izar los del incuentes al tener lanecesida d de a br ir túne les , pasad izos, a g ujeros, inut i lizar sensores y

    a larma s, v iolent a r la s ca ja s de a lq uiler, et c .

    TEMA 7 - La protección de edificios 49

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    51/90

    Pa ra el lo , se ut i lizan elementos ta les como lanzas térmicas , sopletesde oxicorte , muelas de diamante, gatos hidrául icos, etc .

    Real iza un esquema que sintet ice los contenidos del robo por" b u t rón "  . Puede ser como e l ref leja do en el ane xo.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios50

    ROBO POR“BUTRÓN”

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    Concepto .

    Preparación.

    M o d o d eactuac ión .

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    52/90

    b. Otros robos con fractura

    Este s iste ma ha sido poco ut i lizad o y to do s los del incuente s q ue ha nac t u ad o d e es t a m a n era h an sid o d e t en i d os.

    Se t r a t a d e f r ac turar la puer ta de a cceso , cuan do l a en t ida d es táce r r ad a y ap od er a r se d e t od o cu an t o p u ed an an t es d e q u el legue la Pol icía . En def ini t iva , se trata de una actuación sinpla ni f icación , violent a y a la d esesperad a .

    c. Hurtos

    Atraco: El termino engloba robos con v io lencia , o robos

    real iza do s con int imida ción . Por su par t e la den om inación hurtose ref iere al apoderamiento de cosas bienes ajenas s in lavolun ta d de su dueño .

    TEMA 7 - La protección de edificios 51

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    Etc.

    Mediosut i l izados.

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    53/90

    Al hablar d e este t ipo de del ito s hay q ue dist inguir do s grand es grupos:

    A los clientes:

    • Hurto s por car te r ista s, sob re to do en las cola s q ue seproducen en l a a ge ncia en fechas de terminada s.

    • " Hur tos al descu ido" , de bolsos de mano, male tas uot ros ob je to s que se pueda n de ja r en e l suelo o sob reel mostra do r a l rel lena r impresos, etc .

    Al Banco.El má s pelig roso pa ra la Entida d es el den om inad o" e l cambio" en el que el delincuente preg unta en la secciónde moneda ext ran jera por e l cambio de una monedaextranjera poco corriente. Normalmente, el empleado sealeja de su puesto para real izar la consul ta , momento queaprovecha el del incuente para apoderarse de todas lasdivisa s q ue haya n q ueda do a l a lca nce de su mano .

    4.1.5. Actuación del Vigilante de Seguridad en entidadesde crédito

    Desde el aspecto meramente operat ivo, el Vigi lante de Seguridaddeb erá te ner en cuenta una ser ie de punt os , con e l f in de a umenta rta n to la segur ida d de la en t idad de créd i to , como la suya propia :

    a. Antes de entrar a la entidad bancaria:

    Horario de 08:00 a 15:00 horas:

    Por la propia d iná mica del servicio, es necesa r io t ener en cuent a q ueen algunas agencias bancar ias el horar io de servicio va de 08:00 a15:00 horas , de t a l forma q ue el Vigi la nte :

    Entra con el primer empleado bancario -normalmente eldirector o el interventor-.

    O incluso pue de ser él el encargado de la apertura. En e stecaso es conveniente que si los empleados bancar ios hanes tab lec ido una contraseña de todo seguro, el Vigi lanteteng a cono cimien to de l a misma .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios52

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    54/90

    En este caso, deberá prestar especial atención a :

    La en t rada de personal , procurando que no en t re nad iemá s q ue l as persona s au to r iza da s.

    Observar que los s is temas de alarma se encuentran en supos ic ión correcta : q ue ha ya camb ia do de l a noche (a l armade robo) a l d í a ( a l arma de a t r aco) , con e l f in de ev i t arfa lsa s a larma s en la C.R.A. (Centra l Recept ora de Alarma s).

    Ta mb ién cab e la po sibilida d d e q ue -si es el primero en e nt ra r en laagencia bancar i a- pueda encontrarse con los de l incuentes que hanacced ido a l in ter ior de la misma a t r avés de un butrón en l as horasprevia s a l a a per tura .

    Horario de 09:00 a 14:00 horas:

    En otras ocasiones el turno de servicio es de 09:00 a 14:00 horas,ún icamente duran te horar io de a tención a l públ ico , por lo que losem p lead o s d e l a a gen c ia b a n ca r ia y a e s t a r án d en t r o .

    Antes de acceder a la entidad, el Vigi la nte d ebe rá:

    Observa r el a mbient e g enera l desde e l exter ior y entra r sinconf iarse, por s i se estuviese real izando alguna act iv idad

    delictiva.

    Comprobar l as proximidades de l a en t idad , para de tec tarcualquier si tua ción a nó ma la. Tend rá q ue te ner present eque l a en t idad puede es tar somet ida a v ig i l ancia porindividuos sospechosos que pueden estar en la cal le ,vehículos, et c.

    b. En horario de apertura de la entidad bancaria:

    Una vez ab ier ta l a en t idad , e l Vig i l an te de Segur idad deberácolocarse d e t a l f o r m a q u e :

    Pueda vigi lar la entrada de los cl ientes a la agenciabancar i a .

    Pueda tener un cont rol exhaustivo d el patio d e o peraciones, yaq ue norma lment e es la única zona de a cceso no restring ido .

    Na d ie pueda ponerse a su espalda , o q u it a r le mo vilida d .

    TEMA 7 - La protección de edificios 53

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    55/90

    Durante los pr imeros días de servicio y en caso de duda, se puedeconsul tar a los empleados bancar ios sobre s i la persona que ha

    leva nta do sus sospechas es conocida po r el persona l de la a g encia .

    Durant e el servicio e n este per íodo ho rar io se de be desconfiar de:

    Persona s que merod een po r e l pa t io d e opera ciones .

    Personas que t arden más de lo normal en re l lenar losdo cumento s ba nca r ios , sa lvo q ue és tas sea n de e da d .

    Personas que sol ici ten su ayuda para rel lenar formular iosbancar ios . En este caso y con mucha educación se deberáde clina r la solicitu d.

    Discusiones entre el público, o cualquier otro incidentegenerado por personas desconocidas , como desmayosrepentinos, a taques de epi lepsia , etc .

    Cualquier incidente que no sea normal , en el t ranscursode l servicio .

    En e l caso de que tenga lugar un transporte de fondos, el Vigila nt edeb erá a poya r lo , de t a l forma q ue le permita con t inuar pro teg iendola en t idad d e créd ito .

    Mientras sa can d inero a l furg ón d e tra nsporte , el Vigi la nte se colocaen la puerta , s in desatender la v igi lancia sobre las personas que seencuent ren e n su inte r ior.

    Si a lguna persona t r a t a d e entrar con animalesse le in forma rá de q uedebe dejar al animal en el exter ior , salvo con algunas excepciones,como el ca so de los invidente s con sus perros g uía .

    c. A la finalización de la jornada

    Una vez cerra da la ent ida d , y si el Vigi la nte d e Seg urida d cont inua enla misma, se deberá impedir el paso a más públ ico excepto cuandoes te sea expresamente au tor izado por e l d i rec tor de l a en t idad o e linterventor . Se deberá controlar -disimuladamente- al personal del impieza, que habi tualmente real iza sus tareas a par t i r de las 14:00horas . Cuan do éste a ba ndo ne l a insta la ción se deberá poner muchocuidado en que , aprovechando su sa l ida , no en t re nad ie más en l aen t i d ad .

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios54

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    56/90

    Antes de sa l i r , e l Vig i l an te comprobará que todo queda en orden :ventanas cerradas , equipos eléctr icos y electrónicos desconectados,

    etc . , y recorda rá a l d irector o in tervento r la n ecesidad de conm uta r lacen t ra l de a l arma y de co loca r la e n esta do d e robo .

    Cuand o sa lga la to ta lida d de l persona l, deberá permanecer jun to a lapersona q ue proceda a l cier re de l a puerta , observa ndo a ten t a mentelos a l reded ores, has ta q ue és ta dé po r f ina liza da d icha lab or.

    d. Otros problemas de seguridad

    Otros problemas con los que puede encontrarse el personal deseg ur ida d b an ca r ia son :

    Rotura de cristales.

    Desper fecto s en f a chada .

    Atrancamien to de puer ta s.

    Manipulación de cerraduras .

    Inut i lización de ca jeros aut om á ticos y buzone s no cturnos.

    TEMA 7 - La protección de edificios 55

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    57/90

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios56

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    58/90

    5. Centros hospitalarios

    5.1. Características del servicio de seguridad.

    a. Complejidad del servicio

    La prestación de servicios en centros hospitalarios -en realidadpeq ueña s ciudad es- es uno de los servicios má s com plejos que puedetener que desarrol lar el Vigi lante de Seguridad. Esta complej idad esdebida a var ios fa ctores :

    Las actuaciones propias de su función de seguridad, encuant o a la prevención y evita ción d e la comisión de a ctosdel ict ivos como robo s, a g resiones, etc .

    El gran número de personas que hay en e l rec in tohospi talar io : residentes , personal sani tar io , famil iares ,et c ., y durant e las 24 horas del d ía .

    Las relaciones, a menudo muy tensas, con las persona s q uea cuden a l recin to hospita lar io en un impor ta n te es ta do denervios y tensión.

    La g r an can t i d ad d e áreas peligrosas que existen en elrecint o y su dispersión .

    La necesidad de presta r labores de apoyo, au n q u e est a s no

    es tén recogidas en los proced imien tos opera t ivos deseg urida d d el Vigi la nte .

    Puede n rea l iza rse lab ores de prevención y ext inción d e incend ios.

    TEMA 7 - La protección de edificios 57

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    59/90

    b. Funciones del Vigilante

    La s funcion es gene rales del Vigi la nte de Seg urida d, pa ra l levar a cabod e f o r m a cor r ec t a l a p r es t ac i ón d e l c i t ad o se r v i c i o se r án lassiguientes, ad em ás d e l a s e sp ec í f i c a s con t en i d as en l osprocedimientos de seguridad:

    Hacer cumpl i r l as normas genér icas de acceso a l ainstalación para:

    • Empleados.

    • Proveedores.

    • Visitas.

    • Mercancías.

    Hacer cumplir las normas existentes respecto a las zonasrestr ingidas .

    Presta r especia l a tención a las zona s de a lma cena mien to ycusto dia de susta ncia s pelig rosas .

    Par t icipar en las labores de prevención y ext inción deincendios.

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    TEMA 7 - La protección de edificios58

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    60/90

    c. Peculiaridades del servicio de vigilancia

    El Vigi lante de Seguridad deberá conocer y tener en cuenta cuálesson las peculiaridades de la prestación del servicio en un centrohospita la r io . Deberá tener en cuenta :

    Problemática específica del servicio, desde e l punto devista de licuencial :

    TEMA 7 - La protección de edificios 59

    Formación en Seguridad - Área Técnico-Profesional

    Medicinas.

    Susta ncia s estupef a cient es .

    Equipamiento y mater iales .

    Efectos personales.

    Rob o de

    Con desarreglos psíquicos.

    Con síndrome d e a bst inencia .

    Personas.

    Person a l sa ni ta r io .

    Visitas.

    Enfermos.

    Ag resion es a

    Presos hospita lizad os.

  • 8/16/2019 ÁreaTécnicoProfesional-Protecciondeedificios.pdf

    61/90

    Con ocimiento de la s áreas más peligrosas del ho spi tal :

    • Farmacia .

    • Sa la s de urg encia s.

    • Hab i tac iones d e en fermos .

    • U.C.I.

    • U.V.I.

    • Áreas de consulta .

    • Insta lacion es a dministra t iva s.

    • Ca fe te r ía y resta uran te .

    • Aparcamientos.

    • Sa la s de má q uina s.

    • Pa sil los y escalera s con po ca circula ción .

    • Túne les de comun ica ción .

    • Almacenes.

    • Zonas descubiertas entre edif icios.

    Ten er conocimiento de:

    • Dond e está n situa do s los elemen to s contra incend ios.

    • Donde está n s itua do s los e lemento s de evacuación .

    • Cua l es el esta do de lo