Areas Nacionales Protegidas

65
- 5 0 INTRODUCCION Las ANP son una porción del territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y cuyas características no han sido esencialmente modificadas. Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco normativo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, estando sujetas a regímenes especiales de protección, conservación, restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley (CONANP, 2009). Así mismo las ANP tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los recursos dentro de la zona se realice de manera sustentable, preservando la flora y fauna particular del ecosistema, permitir y propiciar la investigación y estudio de los ecosistemas con el fin de generar conocimiento y transmitir aquellas prácticas o tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable de los mismos y, a su vez, proteger el entorno de las zonas históricas, arqueológica y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.

Transcript of Areas Nacionales Protegidas

Page 1: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

INTRODUCCION

Las ANP son una porción del territorio (terrestre o acuático) cuyo fin es

conservar la biodiversidad representativa de los distintos ecosistemas para

asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos y

cuyas características no han sido esencialmente modificadas.

Estas zonas son manejadas bajo el instrumento político con mayor definición

jurídica para la conservación, regulando sus actividades bajo el marco

normativo de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente,

estando sujetas a regímenes especiales de protección, conservación,

restauración y desarrollo, según categorías establecidas en la Ley (CONANP,

2009).

Así mismo las ANP tienen como fin vigilar que el aprovechamiento de los

recursos dentro de la zona se realice de manera sustentable, preservando la

flora y fauna particular del ecosistema, permitir y propiciar la investigación y

estudio de los ecosistemas con el fin de generar conocimiento y transmitir

aquellas prácticas o tecnologías que permitan el aprovechamiento sustentable

de los mismos y, a su vez, proteger el entorno de las zonas históricas,

arqueológica y turísticas de valor e importancia cultural y recreativa.

En el Perú existen 74 áreas naturales protegidas que cubren un total

aproximado de 127 mil kilómetros cuadrados, lo que corresponde al 4,3% de la

superficie del país. De acuerdo a sus objetivos y tamaño, existen tres tipos de

categorías de áreas naturales: zonas intangibles, zonas de Uso controlado y

zonas reservadas.

Las zonas intangibles son aquellas en las que se prohíbe todo uso directo de

los recursos y en las que solo se permite realizar investigación científica y

turismo controlado: parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios

históricos. Dentro de las zonas de uso controlado se encuentran las reservas

nacionales, reservas comunales y cotos de caza, y son aquellas áreas en las

que se aprovecha la fauna silvestre de manera sostenida, bajo la supervisión

del Estado.

Page 2: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

AREAS NATURALES

PROTEGIDAS

La legislación peruana considera el establecimiento de reservas de tierras para

la conservación de la naturaleza en regiones donde los valores naturales o

culturales son particularmente importantes (desde el punto de vista económico-

social y/o científico-biológico), por lo que desde la década del 40 se han

establecido áreas protegidas, las mismas que en conjunto forman el sistema

peruano de áreas naturales protegidas por el Estado (formalmente el Sistema

Nacional Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE).

Definición: "Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,

expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías

y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores

asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su

contribución al desarrollo sostenible del país."

A la fecha existen 61 ANP en el país, comprendiendo:

Áreas donde los usos son muy restringidos y el impacto mínimo: AREAS

DE USO INDIRECTO (Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y

Santuarios Históricos). "Son áreas protegidas de uso indirecto, las que

permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el

turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello.

En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así

como modificaciones y transformaciones del ambiente natural". (Ley de

ANP 1997); y

Áreas donde el uso de recursos y el impacto sobre los ecosistemas son

más o menos intensos: ÁREAS DE USO DIRECTO (Reservas

Comunales, Reservas Nacionales, Cotos de Caza, Refugios de Vida

Silvestre, Reservas Paisajísticas, Bosques de Protección y Áreas de

Conservación Regionales). "Áreas protegidas de uso directo son

aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos,

Page 3: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas y lugares

y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros

usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los

objetivos del área". (Ley de ANP 1997)

Adicionalmente existen reservas de tierras de carácter transitorio o temporal,

las Zonas Reservadas: "Áreas que, reuniendo las condiciones para ser

consideradas como ANP, requieren la realización de estudios complementarios

para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá

como tales".

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú “El Estado está

obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas

Naturales Protegidas”.

SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE -

tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la

gestión eficaz de áreas naturales protegidas que conservan muestras

representativas de la diversidad biológica, garantizando el aporte de sus

beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.

Es el conjunto de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, en todas sus

categorías, a cuya gestión se suman las instituciones públicas de nivel

nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas.

Actualmente está conformado por 61 áreas naturales protegidas (INRENA,

mayo 2005).

NIVELES Y CATEGORIAS DE LAS ANP

La ley define tres niveles generales de ANP:

Áreas de Administración Nacional: Son las que conforman el Sistema

Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SINANPE).

Page 4: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Áreas de Administración Regional: Las Áreas de Conservación Regional

son administradas por los Gobiernos Regionales. Sin embargo, le son

aplicables las normas establecidas para las Áreas de Administración

Nacional.

Áreas de Conservación Privada: Son predios de propiedad privada que

por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras,

contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la

conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para

investigación científica y la educación, así como de oportunidades para

el desarrollo de turismo especializado.

Las diferentes categorías de ANP en las Áreas de Administración Nacional

(SINANPE) se dividen en:

Áreas de Uso Indirecto: Es el grado de protección más estricto, no

permitiéndose extraer recursos naturales ni alterar la naturaleza. Lo

conforman los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los

Santuarios Históricos.

Áreas de Uso Directo: Permiten el aprovechamiento o extracción de

ciertos recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en zonas

definidas por el plan de manejo del área. Lo conforman las Reservas

Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre,

Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y las

Áreas de Conservación Regionales.

¿CÓMO SE ESTABLECE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA - ANP?

Para el establecimiento de un Área Natural Protegida se debe tener claramente

identificado el objetivo de su creación, que puede ser la protección de un

ecosistema con nula o poca intervención humana, a fin de mantener

inalterables los procesos ecológicos, especies o ecosistemas; o el

mantenimiento de servicios ambientales que el área provee a la población. Es

Page 5: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

decir, el área debe contener valores biológicos, ecológicos, ambientales y/o

culturales que ameriten la importancia de reconocerla como una zona prioritaria

para su conservación.

Posteriormente, se debe elaborar un expediente técnico que contenga

información precisa sobre la descripción del área, las características físicas,

biológicas, ambientales, culturales y socioeconómicas existentes en su interior.

También es importante señalar la localización exacta y su accesibilidad, para lo

cual es necesario contar con la cartografía correspondiente, así como con la

memoria descriptiva detallada.

Asimismo, el expediente debe señalar las amenazas existentes que originan

presión en el área y por consiguiente la necesidad o urgencia de su protección.

De la misma manera, debe consignarse información sobre la tenencia de la

tierra y sobre los demás derechos otorgados dentro de la propuesta. El

expediente debe ser complementado con información de los atractivos

turísticos, la participación de los actores involucrados y finalmente con

información sobre la factibilidad de la gestión de la propuesta área natural

protegida.

De acuerdo a la calidad de información del expediente técnico, se puede

establecer mediante un Decreto Supremo, un Área Natural Protegida con

categoría definitiva o, mediante una Resolución del Ministerio del Ambiente,

una Zona Reservada, la cual es un Área Natural Protegida de categoría

transitoria que requiere la realización de estudios complementarios para su

categorización, es decir, determinar entre otras cosas, la extensión y categoría

que les corresponderá. No obstante, las Zonas Reservadas quedan sujetas a

las disposiciones de la legislación de Áreas Naturales Protegidas.

Estos estudios complementarios contemplarán el ordenamiento territorial, los

valores singulares del Área Natural Protegida, los sitios con mayor

vulnerabilidad y las poblaciones presentes en su interior. Con estas

consideraciones se determinan los objetivos de manejo, la futura categoría y la

zonificación preliminar.

Page 6: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

La categorización de las Zonas Reservadas se realiza mediante Decreto

Supremo aprobado en Consejo de Ministros y refrendado por el Ministro del

Ambiente. La creación de Áreas Naturales Protegidas en ecosistemas marinos

o que incluyan aguas continentales para el aprovechamiento de recursos

hidrobiológicos, requiere además el refrendo del Ministro de la Producción.

Las Áreas de Conservación Regionales también se establecen mediante

Decreto Supremo y deben ser propuestas a solicitud del respectivo Gobierno

Regional, debiendo contar con la opinión favorable del SERNANP. Las Áreas

de Conservación Privadas son reconocidas mediante una Resolución del

Ministerio del Ambiente.

El procedimiento para el establecimiento o categorización de un Área Natural

Protegida se debe realizar en base a procesos transparentes de consulta a la

población local interesada, incluyendo a las comunidades campesinas y

nativas, de acuerdo al “Convenio No. 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales

en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo.

Cuando estos procedimientos se desarrollan sobre predios de propiedad

comunal, es necesario contar previamente con el consentimiento libre y con

pleno conocimiento de causa de sus propietarios, cuyos derechos son

reconocidos. En caso de existir indicios de la existencia de grupos indígenas en

aislamiento voluntario o de contacto inicial o esporádico, la creación del Área

Natural Protegida salvaguarda sus derechos adquiridos, incluyendo los de

propiedad.

EL PLAN DIRECTOR

El Plan Director define los lineamientos de políticas y estrategias, así como el

marco conceptual para un gerenciamiento eficaz y la constitución y operación a

largo plazo (10 años) de las Áreas Naturales Protegidas y del SINANPE,

formulando las medidas para conservar y complementar la cobertura ecológica

requerida. Constituye el instrumento máximo de planificación y orientación del

desarrollo de todas las Áreas Naturales Protegidas.

Page 7: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

En el Plan Director se define por ejemplo, las áreas prioritarias de

conservación.

EL PLAN MAESTRO

El Plan Maestro es el documento estratégico para la gestión del Área Natural

Protegida. El proceso de elaboración del Plan Maestro es concertado con el

Comité de Gestión, por el Jefe del Área Natural Protegida correspondiente, con

la colaboración de los gobiernos regionales y locales, los pobladores locales

organizados y las instituciones públicas y privadas vinculadas al área.

El Plan define la organización, objetivos y planes específicos, así como la

zonificación, estrategias y políticas generales para el manejo del área.

ANP EN EL PERU Y EN LA AMAZONIA PERUANA

El cuadro siguiente resume la cobertura actual del SINANPE. Se observa que

la cobertura nacional de ANP efectivas (sin incluir la categoría transitoria de

Zona Reservada), es del 11,07% del territorio nacional, mientras que para la

Amazonía peruana (según criterio ecológico) es de 16,39% del área

amazónica. Las categorías de protección estricta, determinadas por las ANP de

Uso Indirecto cubren un 6,32 y 10,36 % del territorio, en forma respectiva.

Atributo Perú Amazonía peruana

ANP Z. Reservada Total Perú ANP Z. Reservada Total Amazonía

número 48 13 61 25 5 30

área km2 142228 34374 176602 121209 29801 151010

% del territorio 11,07 2,67 13,74 16,39 4,03 20,42

% Prot. estricta 6,32 6,32 10,36 10,36

Fuente: INRENA

CARACTERISTICAS DE LAS ANP

Page 8: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Es un área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación,

límites y extensión están claramente establecidos a través de un

instrumento legal, y demarcados en el terreno.

Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de

planes de manejo.

Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para

conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus

servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio

sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un

área geográficamente definida que está designada o regulada y

gestionada para lograr específicos objetivos de conservación.

Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural, paisajes

y formas fisiográficas, en especial de aquellos que representan la

diversidad única y distintiva del país.

En el Perú se han establecido:

74 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional

de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.

15 ANP de conservación regional.

48 ANP de conservación privada.

Categoría Nº Extensión (ha) %

PARQUE NACIONAL 12 7 967 119.03 6.20

SANTUARIO NACIONAL 9 317 366.47 0.25

SANTUARIO HISTÓRICO 4 41 279.38 0.03

RESERVA NACIONAL 15 4 652 449.16 3.62

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE 3 20 775.11 0.02

BOSQUE DE PROTECCIÓN 6 389 986.99 0.30

RESERVA PAISAJÍSTICA 2 711 818.48 0.55

RESERVA COMUNAL 8 1 777 466.39 1.38

Page 9: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

COTO DE CAZA 2 124 735.00 0.10

ZONA RESERVADA 13

Parques Nacionales

Según la Ley de ANP (1997) se definen como: "Áreas que constituyen

muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes

unidades ecológicas. En ellas se protege con carácter intangible la integridad

ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna

silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras

características paisajísticas y culturales de la región".

También se puede definir como el área generalmente extensa, donde existen

diversos ambientes únicos o representativos de la diversidad biológica natural

del país, no alterada significativamente por la acción humana, capaces de auto

perpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las formaciones

geológicas, son de especial interés educativo, científico o recreativo.

Los objetivos que se pretende son la preservación de muestras de ambientes

naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos; la continuidad de

los procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la

realización de actividades de educación, investigación y recreación.

1. Bahuaja-Sonene

2. Cerros de Amotape

3. Cordillera Azul

4. Cutervo

5. Huascarán

6. Manu

7. Río Abiseo

8. Tingo María

9. Yanachaga- Chemillen

Santuarios Nacionales

Page 10: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Definidos en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas donde se protege con

carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y

fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico."

En el Perú tenemos hoy en día seis Santuarios Nacionales que abarcan un

área total de 48 113,10 hectáreas, lo que representa el 0,037% del territorio

nacional.

Los santuarios nacionales son áreas donde se protege, con carácter intangible,

el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las

formaciones naturales de interés científico y paisajístico.

1. Ampay

2. Calipuy

3. Huayllay

4. Lagunas de Mejía

5. Manglares de Tumbes

6. Tabaconas - Namballe

Santuarios Históricos

Definidos en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas que protegen con carácter de

intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el

entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del

patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se

desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país". Cubren un área de

41 279,38 hectáreas que representa el 0,032% del territorio nacional.

Los santuarios históricos son áreas que protegen con carácter de intangible

espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno

de sitios de especial significación nacional por contener muestras del

patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se

desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.

1. Bosque de Pomac

Page 11: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

2. Chacamarca

3. Pampa de Ayacucho

4. Machu Picchu

Reservas Nacionales

Definidas por la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas a la conservación

de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y

fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento

comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados,

supervisados y controlados por la autoridad nacional competente".

Las reservas nacionales son áreas de protección destinadas a la conservación

de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y

fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento

comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo aprobados,

supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

Existen actualmente 4 reservas nacionales que ocupan un área de 3 221 376

hectáreas, equivalentes al 2,51% del territorio nacional.

1. Calipuy

2. Junín

3. Lomas de Lachay

4. Pacaya - Samiria

5. Pampa Galeras-Bárbara D'Achille

6. Paracas

7. Salinas y Aguada Blanca

8. Tambopata

9. Titicaca

Refugios de Vida Silvestre

Page 12: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

En la Ley de ANP (1997) se definen como: "Áreas que requieren intervención

activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats,

así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas

especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o

mantener las poblaciones de tales especies".

1. Laquipampa

2. Pantanos de Villa

Bosques de Protección

En la Ley de ANP (1997) se definen como: "Áreas boscosas que se establecen

con el objeto de garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las

riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra

la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso

de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la

cobertura vegetal del área".

1. Aledaño a la Bocatoma-Canal Nuevo Imperial(Lima)

2. Puquio Santa Rosa (La Libertad)

3. Pui Pui (Junín)

4. San Matías-San Carlos (Pasco)

5. Pagaibamba (Cajamarca)

6. Alto Mayo (San Martín)

Reservas Paisajísticas

En el Perú las Reservas Paisajísticas, como categoría del SINANPE, han sido

recientemente reconocidas por la Ley de ANP (1997), incluyendo "áreas donde

se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa

relación entre el hombre y la naturaleza y que albergan importantes valores

naturales, estéticos y culturales".

1. Nor Yauyos-Cochas (Lima)

2. Cañón de Cotahuasi (Arequipa)

Reservas Comunales

Page 13: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Han sido definidas en la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas a la

conservación de la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones

rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de

manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los

mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de

uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales".

1. Yanesha (Pasco)

2. El sira (Huánuco, Pasco y Ucayali)

3. Machiguenga (Cuzco)

4. Amarakaeri (Madre de Dios y Cuzco)

5. Asháninka (Junín, 2003)

6. Púrus (Ucayali y Madre de Dios)

Cotos de Caza

Definidos por la Ley de ANP (1997) como: "Áreas destinadas al

aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la

caza deportiva".

1. El Angolo (Piura)

2. Sunchubamba (Cajamarca)

Zonas Reservadas

Las Zonas Reservadas son áreas naturales, establecidas por el Ministerio de

Agricultura, que reúnen las condiciones necesarias para ser consideradas

como una área natural protegida. Son reservas de tierras cuyo estado legal es

transitorio o provisional, en tanto se realizan los estudios pertinentes para

definir su extensión y la categoría más conveniente según los objetivos a

cumplir. Forman parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por

el Estado (SINANPE) y por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones que

corresponden a las áreas naturales protegidas de acuerdo a la Ley Nº26834

(Ley de Áreas Naturales Protegidas).

1. Chancaybaños (Cajamarca)

2. Aymara Lupaca (Puno)

Page 15: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Page 16: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Parque Nacional del Manú

La reserva de biósfera del Manu se encuentra al sureste del Perú, ubicado

parcialmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, en las

provincias de Manu y Paucartambo. Con un territorio de 1 909 800 ha se divide

en tres grandes zonas: el Parque Nacional, con 1 532 806 ha; la Zona

Reservada, con 257 000 ha; y la Zona de Transición o Cultural, con 120 000

ha.

Se extiende desde los 300 msnm, en la confluencia del río Manu con el río

Madre de Dios, hasta los 3 800 msnm en la cumbre de la montaña Apu

Kañajhuay. Algunos investigadores creen que en las zonas vírgenes de esta

reserva se halla el Paititi o ciudad perdida de los Incas.

Page 17: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Geografía

En su vasto territorio, desde las altas punas a 3 500 msnm, cubiertas de pasto,

donde el aire seco y las temperaturas varían según se esté al sol o bajo la

sombra, y dependiendo de los meses alcanzando -9 °C hasta 22 °C entre los

meses de septiembre y abril y la época de lluvias nieve o granizo entre octubre

y abril; se desciende por una extensa franja de transición denominada "matorral

boscoso" que desciende hasta aproximadamente los 2 600 msnm desde donde

la vegetación va formando un bosque, zona en la que hasta la fecha se han

identificado alrededor de 450 especies de plantas y donde la precipitación

pluvial puede alcanzar entre 500 y 1000 mm.

Los bosques "Montano bajo" se desarrollan entre los 2200 y 1650 msnm;

hallándose árboles de hasta 25 m de altura cubiertos de familias orquídeas y

helechos crecen sobre las paredes de los profundos precipicios. Entre ellos se

pueden encontrar aráceas de amplias hojas así como helechos arbóreos que

caracterizan el lugar, en estos bosques cubiertos de neblina existe un clima frío

y un paisaje entre sombras y penumbras constantemente húmedo.

El bosque "Montano lluvioso", también conocido como "bosque de nubes", es

un lugar casi mágico ubicado entre a 600 msnm en la niebla es constante cubrir

Page 18: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

espléndido paisaje lleno de vegetación, aquí existen árboles hasta de 30 m de

altura que están invadidos de busco orquídeas, promedios y helechos,

formando un denso bosque interrumpido solamente por pequeños riachos y

cascadas que nacen y se pierde entre la vegetación. En la actualidad se estima

que esta zona contiene no menos de 200 diferentes especies de árboles con

una densidad que puede superar las 700 por hectárea. Aquí la temperatura

varía entre 20° y 25 °C pudiendo bajar por las noches a 16 o 18 °C.

En "bosque húmedo tropical" o también llamado "selva baja" se extiende sobre

el gran llano amazónico, desde los 300 hasta los 600 msnm. Éste es sin duda

el paisaje más representativo y extenso de la Reserva. Aquí, en la zona del

serpenteante río Manu, los árboles presentan una altura gigantesca; sobre las

altas copas de éstos, sólo dos especies emergen superando la barrera del

dosel o techo del bosque: el robusto shihuahuaco (Dipteryx micrantha) y la

lupuna (Ceiba pentandra) que es el más alto de los árboles del bosque y puede

superar los 60 m de altura y tiene una copa de hasta 50 m de diámetro.

Clima

La temporada de lluvias o temporada baja va de enero a marzo, pero durante

todo el año pueden haber lluvias inesperadas; las temperaturas en las zonas

bajas varían entre 35 °C durante el día y 25 °C durante la noche.

Flora y fauna

En el Manu es posible encontrar toda la variedad de pisos ecológicos que

existen en la Amazonía y esto la hace una de las áreas protegidas más

apreciadas. En una sola hectárea se han llegado a encontrar hasta 250

especies de árboles.

El parque posee una biodiversidad sin parangón; como ejemplo, se estima que

contiene más de 20 000 especies de plantas, 1000 especies de aves, 1200 de

mariposas, y 200 de mamíferos, entre los que destacan el jaguar, la nutria

gigante y 14 especies monos como el leoncito, el más pequeño del mundo con

100 gr de peso, y la maquisapa de 9 kg.2

Page 19: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Mamíferos: 159 especies

Reptiles: 99 especies

Anfibios: 140 especies

Aves: 800 especies

Peces: 210 especies

Insectos Mariposas: 1 307 especies

Hormigas: 300 especies

Anisópteros: 136 especies

Abejas: 650 especies

Esto hace que el Parque Nacional del Manu sea el área protegida con mayor

diversidad biológica en el mundo.

Page 20: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Santuario Nacional Manglares de Tumbes

El Santuario nacional manglares de Tumbes es una área protegida del Perú

que abarca una porción de la ecorregión de Manglares del Golfo de Guayaquil,

Page 21: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

conocidos localmente como Manglares de Tumbes. Se sitúa en la sección más

septentrional de la costa pacífica del país.

Antiguamente, estos manglares abarcaron unas 28 mil hectáreas,

reduciéndose significativamente con el tiempo debido a la tala de bosques con

el fin de establecer criaderos de langostinos.

Información básica

Categoría: Santuario Nacional peruano.

Fecha de creación: 02 de marzo de 1988

Superficie: 2.972 ha

Ubicación: Provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes.

Ecorregión: Selva seca de Tumbes-Piura - Perú.

Hábitat: mar tropical del Pacífico, bosque seco ecuatorial y bosque

tropical del Pacífico

Ecosistemas: Provincia de Zarumilla bosque seco ecuatorial y bosque

tropical del Pacífico

Clima

Page 22: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Clima Tropical. Las temperaturas medias de 18° C en invierno y 30° C en

verano. Sequía (100 a 300 mm anuales) entre abril y noviembre y lluviosos

entre diciembre y marzo(2700 a 3800 mm por año).

Biodiversidad

La comunidad del manglar en Tumbes está tipificada por cuatro especies de

mangle: el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle salado (Avicennia

germinans), el mangle blanco (Laguncularia racemosa), y el mangle botón

(Conocarpus erectus) así como otras 40 variedades botánicas. Estos

manglares son el hábitat apropiado, y en muchos casos único, para una amplia

gama de especies.

En cuanto a la fauna acuática,

existen 33 especies de caracoles, 34 de crustáceos, 24 de moluscos con

concha y 105 de peces, muchos de ellos de importancia comercial. También

encontramos más de 200 especies de aves -muchas de ellas únicas y en

peligro de extinción-, como garzas de diferentes especies o el ave fragata

(fregata magni-ficens) y mamíferos de distribución restringida y en situación

rara o amenazada, como el perro conchero (Procyon cancrivorus), la nutria del

Page 23: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

noroeste (Lutra longicaudis), el oso manglero o mapache (Procyon

cancrivorus), sin olvidar el cocodrilo americano.

Importancia

Hoy en día este santuario ha adquirido su importancia dado que es la única

muestra representativa de los bosques de manglares en Perú.

Es más, no sólo proporciona leña, estacas y puntales, sino que también es una

barrera natural contra la erosión que producen las olas y mareas. Además, al

producir una enorme cantidad de sedimentos y materia orgánica le va ganando

terreno al océano.

También, como hemos dicho antes, allí se encuentran recursos que extraen los

pescadores artesanales para la alimentación de la población local y constituyen

un refugio para el cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) o cocodrilo

americano, especie que se encuentra en vía de extinción.

Desarrollar un turismo sostenible es de vital importancia para su conservación y

la de los pescadores artesanales que pueden hallar una fuente extra de

ingresos y minimizar su impacto a la vez que conservan sus métodos

tradicionales. Además un sector turístico fuerte y organizado sosteniblemente

puede competir con las langostineras y ayudar a conservar el lugar.

Amenazas

Las principales amenazas al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes son

la presencia de langostineras, que deforestan afectando el hábitat y

contaminan con efluentes, la excesiva extracción de recursos naturales como

Page 24: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

conchas y cangrejos, la generación de basura en los poblados, y la

contaminación por desagües domésticos y químicos de la actividad agrícola.

Otras amenazas principales incluyen la deforestación del bosque y matorral

adyacente a los manglares por la actividad agropecuaria, el incremento del

turismo desordenado, y la influencia negativa del fenómeno de El Niño que

altera patrones de los ecosistemas afectando a los manglares.

Santuario histórico de Machu Picchu

Page 25: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

El Santuario Histórico de Machu Picchu es un área protegida del Perú de más

de 35 mil hectáreas que comprende el entorno natural del sitio arqueológico de

Machu Picchu, enclavados en la abrupta selva nubosa de las yungas en la

vertiente oriental de los Andes peruanos y a ambas márgenes del río

Urubamba, que corre en esta sección con dirección noroeste.

Esto permite a esta singular área protegida abarcar lo que podría considerarse

uno de los transeptos altitudinales más extraordinarios del Perú, y proteger, en

sólo unos veinte kilómetros lineales, ecosistemas tan dispares como las nieves

eternas, a más de 4.000 msnm, y las tórridas selvas tropicales, a poco más de

1.700 msnm.

Información básica

Categoría: Santuario histórico.

Fecha de creación: 8 de enero de 1981.

Ley de creación: Decreto Supremo Nº 001-81-AG.

Superficie: 32.592 hectáreas.

Ubicación: Distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, región

Cusco

Page 26: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Ecorregión: Yungas peruanas.

Objetivos de conservación

Proteger la ciudadela incaica de Machu Picchu, un conjunto de grupos

arqueológicos enlazados por el Cápac Ñam y otros testimonios de la

arqueología y la cultura andina.

Conservar el espectacular entorno paisajista, hábitat natural de importantes

especies de flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de

extinción.

Especies que protege

Las principales son: el oso andino o uku mari (Tremarctos ornatus) declarado

símbolo del Santuario, el quetzal de altura (Pharomachrus auriceps) y el gallito

de las rocas (Rupicola peruviana) en fauna y la wacanki (Masdevallia

veitchiana) y wiñay wayna (Epidendrum secundum) palabras quechua que

significan "llorarás" y "siempre joven", respectivamente.

GeografíaVisto desde el aire, el territorio del Santuario se muestra como un gran libro abierto por la mitad, con el caudaloso río Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se precipitan hacia ambos lados de un profundo valle cubierto por vegetación tropical.

Page 27: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

En cada margen del río, los límites de esta área natural protegen de manera integral secciones completas de dos de las subcuencas más importantes de la región: en su extremo norte la Cordillera de Urubamba y, en el sur, la de Vilcabamba. Y con ellas, dos de sus cumbres más importantes: el Nevado Verónica (5.682 msnm) y el majestuoso Salkantay (6.271 msnm), considerado el Apu o divinidad tutelar de la región. Completan los linderos del Santuario los valles de Cusichaca y Acobamba, al este y oeste, respectivamente.

ClimaPor sus características geográficas y topográficas, el Santuario Nacional de Machu Picchu presenta variedades climáticas en razón de que existen picos que alcanzan la altura de 6,270 msnm donde la temperatura es extremadamente fría y las partes más bajas con aproximadamente 2,000 msnm con temperaturas más templadas.

Las temperaturas en el área de Machu Picchu difieren si se evalúan en las zonas altas o en el fondo de los cañones, aunque por lo general, el clima de este sector es benigno, o sea, con características típicamente subtropicales: cálido y húmedo, con sensación de calor durante el día y fresco por las noches. Por hallarse en una zona subtropical posee una temperatura que oscila entre los 8º y 22º C. Las temperaturas mínimas son de 8º C a 11.2 °C, mientras que las máximas están el orden de los 20 - 22.20º C.

Conservación y amenazasDesde el punto de vista ambiental, el principal valor del Santuario reside en el rol que juegan los densos bosques de sus montañas para el mantenimiento del equilibrio hídrico de la región, captando el agua de las lluvias y conduciéndola, sin causar erosión, hasta el curso del Urubamba. Si estos bosques desaparecieran, se perderían con ellos numerosas especies de flora y fauna únicas y casi desconocidas para la ciencia; pero sobre todo se iniciaría en el área un irreversible proceso de deterioro ambiental que traería consigo consecuencias devastadoras para el hombre, como la destrucción de las vías de comunicación, la desaparición de zonas de cultivo, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Caminantes sobre el antiguo camino inca, en una zona del bosque nuboso.En la actualidad, la principal amenaza contra el Santuario, además del crecimiento desproporcionado del turismo, son los incendios forestales. Iniciados por agricultores residentes en las zonas altoandinas colindantes con esta área protegida, los fuegos estacionales, dirigidos a renovar los pastos naturales, se vuelven incontrolables e ingresan, ayudados por el viento y la fragilidad de la vegetación, ladera abajo hacia el corazón de los bosques de neblina. A menudo, el fuego arrasa con todo a su paso, destruyendo enormes extensiones de selva virgen, hasta que el efecto de las lluvias aplaca la furia de

Page 28: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

las llamas. En años recientes, la magnitud de estos incendios ha sido tal que su efecto devastador llegó incluso a trasponer los límites de la ciudadela inca de Machu Picchu.

Afortunadamente, la administración del Santuario, en coordinación con los diferentes sectores involucrados en su conservación, y con el apoyo de la cooperación internacional, viene trabajando en el desarrollo de un plan de uso múltiple de recursos, capacitando a los agricultores acerca de los peligros de la quema anual de pastos y ofreciendo alternativas de aprovechamiento no destructivo de los recursos del área a los pobladores que dependen de ella.

El Santuario Histórico de Machu Picchu fue reconocido internacionalmente por la Unesco en 1983, otorgándosele la categoría de Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. Sólo dos áreas en las Américas ostentan esta distinción (la otra es Tikal, en Guatemala).

Ecosistemas, flora y faunaLos científicos han registrado en su interior hasta diez zonas de vida y dos ecorregiones bien diferenciadas, siendo las más relevantes desde el punto de vista ecológico los pajonales altoandinos, los bosques enanos de altura y la selva alta o yungas, representada por los bosques de neblina y la ceja de montaña. Esta enorme variedad de pisos ecológicos o hábitat permite, a su vez, la existencia de una asombrosa variedad de especies de flora y fauna

Page 29: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

silvestre, adaptadas a la perfección a las condiciones específicas de su entorno.

El mundo natural de Machu Picchu se inicia, pues, por encima de los 4.000 msnm, donde el viento barre sin cesar las planicies de ichu y donde las rocas se pueblan de líquenes y musgo. En el territorio del cóndor andino y de la taruka, el mayor y más elusivo de los cérvidos de los Andes; de las juguetonas vizcachas (roedores típicos de las alturas) y del puma o león de la sierra. Una tierra donde las variaciones de temperatura son tan intensas que sólo algunas criaturas logran sobrevivir: sol intenso durante el día e implacables heladas por las noches.

Descendiendo, se arriba a una zona donde los vientos fríos provenientes de las montañas nevadas se unen a las corrientes cálidas que ascienden de la selva para formar un extraño mundo en miniatura. Son los bosques enanos, un escenario de árboles retorcidos donde las dimensiones parecen haberse trastocado por capricho de la naturaleza: aquí los árboles son pequeños y los musgos, gigantes; los venados miden unos cuantos centímetros y los picaflores el tamaño de una paloma. Es la tierra de las bromelias y las flores más raras; el hogar del oso andino o ucumari y del tucán de altura.

Algo más abajo, allí donde la humedad reina a lo largo del año y las lluvias son más frecuentes que en ningún otro lugar del país, los bosques de neblina se muestran al visitante de tanto en tanto, sólo cuando el misterioso velo de niebla que los cubre se abre para dar paso a una visión mágica y maravillosa, este es uno de los ambientes más prolíficos y desconocidos de la naturaleza, un reino de cascadas y seres misteriosos donde los árboles crecen casi colgados de los acantilados, aprovechando el escaso suelo fértil que ellos mismos producen y sujetándose a las grandes rocas de granito que afloran de las montañas. Este es el hogar del colorido gallito de las rocas, ave nacional del Perú, de bandadas de tangaras multicolores, de tucanes esmeralda y quetzales de altura; de tigrillos y coatíes; el reino de los helechos gigantes, las bromelias y las orquídeas, cuyo grupo alcanza aquí hasta 200 especies, destacando entre ellas las espectaculares wakanki y wiñay wayna, cuyas flores han servido para nombrar algunos de los sitios arqueológicos más espectaculares del Qhapaq Ñan (Caminos del Inca.

Finalmente, al fondo de los valles y bajo el efecto térmico de los cursos de agua que los recorren, los bosques de la ceja de montaña brindan las condiciones ideales para una enorme variedad de cultivos: coca, achiote, maíz, cacao, café y frutales. Esta fue la despensa de los incas, quienes recurrieron a ella en procura de sus frutos más preciados, y lo continúa siendo para los pobladores afincados en sus dominios. Una tierra de bosques de bambú que florecen después de décadas para morir en masa, como siguiendo un mandato misterioso y extraño; un territorio donde los valles se ensanchan y los ríos

Page 30: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

aplacan su furia para dar paso a cauces transparentes que lamen de las montañas el limo rico en nutrientes. Éste es el preludio a los grandes bosques amazónicos.

Reserva nacional Pacaya Samiria

La Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS) es una zona protegida del Perú ubicada en la Región Loreto, Amazonía peruana. Con una superficie de 2'080,000 ha (20,800 km²) es la Reserva Nacional más extensa del Perú, la segunda área natural protegida del país (luego del Parque Nacional Alto Purús) y la cuarta área protegida de toda América del Sur.

Page 31: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Asimismo, es el área protegida de Amazonía inundable (ecosistema conocido como várzea) más extensa del Sudamérica, debido a ello fue designada sitio RAMSAR el 28 de agosto de 1986.

La extensión de la reserva representa el 1.5% del territorio peruano y el 6% de la región Loreto, asimismo, es algo mayor que la superficie de Eslovenia y comparable al 50% del territorio de Dinamarca, Suiza, Países Bajos o Costa Rica o el 23% de Portugal, lo que asegura la representatividad ecológica y genética de la región.

Comprende alrededor de 208 centros poblados con aproximadamente 40 mil personas viviendo dentro del área y 50 mil en la zona de amortiguamiento. Existen 56 comunidades nativas afiliadas a las organizaciones indígenas: AIDECOS, AIDEMA, ACOIBAHM, ADECOP y ACODECOSPAT. Tanto la población nativa (perteneciente a la etnia cocama-cocamilla), como la mestiza, subsisten del aprovechamiento de los recursos naturales de la reserva.

Objetivos

Conservar ecosistemas que son representativos de la selva baja. Fomentar los estudios de flora y fauna en el área. Mejorar y extender la educación sobre el área. Interesar a la población local sobre los beneficios de la conservación y el

buen manejo de fauna.

Page 32: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Fomentar y mejorar el uso de los recursos naturales de acuerdo a desarrollo ecológico apropiado

Logros

Se ha generado información sobre fauna y flora silvestre. Se han desarrollado metodologías para la recuperación de quelonios

acuáticos como la charapa (Podocnemis expansa) y taricaya (Podocnemis unifilis), que se han replicado exitosamente en otras zonas del país.

Se ha conseguido una significativa recuperación de especies de primates como los monos coto (Alouatta seniculus) y choro (Lagothrix lagotricha), de ungulados, de lobo de río (Pteronura brasiliensis), delfines rosados (Inia geoffrensis) y grises (Sotalia fluviatilis) y otras especies hidrobiológicas.

Se ha propiciado la conservación y manejo sostenible de especies de palmeras como aguaje (Mauritia flexuosa), yarina (Phytelephas macrocarpa) como tagua o marfil vegetal y huasaí (Euterpe precatoria).

Se ha logrado involucrar a la población local en el manejo sostenible de recursos como paiche (Arapaima gigas), arahuana (Osteoglossum bicirrhosum), taricaya (Podocnemis unifilis), yarina (Phytelephas macrocarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa), propiciando el desarrollo sostenible, disminuyendo la presión sobre estos recursos del área.

ClimaCaluroso y húmedo, con temperaturas que suelen superar los 34°C. Como toda la Amazonía, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca o de estío (de mayo a octubre) es conocida como el verano amazónico por la formación de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de noviembre a abril), conocida como el invierno amazónico.

HidrografíaExisten dos ríos principales en la reserva: El río Pacaya, tributario del Ucayali, fluye hacia el banco izquierdo del canal de Puinahua. El río Samiria, tributario del Marañon, fluye por el lado derecho de este río. Existen alrededor de 80 lagos. En la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali, frente a la comunidad de Mariscal Castilla, nace nominalmente el río Amazonas.

Fauna

Page 33: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

La RNPS guarda en sus linderos una exuberante variedad de flora y fauna silvestre: 553 especies de aves (23 de ellas son especies migratorias); 132 de mamíferos; 58 de anfibios; 69 de reptiles; 259 de peces y 1204 especies de plantas descubiertas hasta el momento.

En el caso de las aves, la reserva pertenece a la Ruta de Aves del Norte, que va desde Iquitos, en la selva baja hasta Chiclayo en la costa peruana, es la ruta de aves más rica del Perú con más de 1200 especies (64% de aves del Perú). Específicamente, las aves que se encuentran en la RNPS pertenecen a la región biogeográfica de aves “Amazonía Tropical, sur del Amazonas”. Algunas especies localizadas en la reserva son: guacamayos, loros, garcetas, águilas, halcones, camungos, trompeteros y otras aves de distribución endémica.

FloraEn la reserva es fácil encontrar grandes extensiones de aguajales, zonas inundadas donde abunda la palmera del aguaje (Mauritia flexuosa), de gran valor para la captura de carbono y especie importante en la cadena trófica de los ecosistemas terrestres y acuáticos.Especies de árboles maderables o de importancia económica protegidas en la RNPS:Cedro (Cedrella odorata)Cascarilla (Cinchona officinalis)Caoba (Maena capimori)Cacao (Theobroma cacao)Chuchuhuasi (Noxythece sp.).Hormiga caspi (Durdia eriophila).

Page 34: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Huairuro (Ormosia amazonica).Lupuna colorada (Cavanillesia hylogeiton).Lupuna blanca (Ceiba pentandra)Machín sapote (Quararibea bicolor).

Turismo

Actualmente tiene 6 Áreas de Uso Turístico. De ellas, Nauta Caño, Yanayacu-Pucate y Tibilo-Pastococha son las más visitadas por turistas por su cercanía a las ciudades de Iquitos (las dos primeras) y Yurimaguas (la tercera).

En las Áreas de Uso Turístico existen grupos organizados de pobladores, dedicados al manejo racional de palmeras amazónicas y a la prestación de servicios turísticos. En relación al segundo, estos pobladores han sido adecuadamente capacitados por diferentes organizaciones gubernamentales e internacionales para poder armar paquetes turísticos dentro de la RNPS y otorgar una buena atención y cuidado a los visitantes nacionales y extranjeros.

Page 35: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Asimismo, se acondicionaron cómodos refugios con capacidad de albergar una reducida cantidad de visitantes (no mayor a 8), para reducir el impacto.

No es posible entrar a la RNPS por cuenta propia, siempre es necesario adquirir los servicios de una agencia de viajes autorizada, un albergue, un crucero (barcos de lujo) o contactarse directamente con los grupos organizados dentro de la reserva quienes, a solicitud, pueden recoger al turista en Nauta o Iquitos. La inversión para la visita es entre S/.120.00 a 300.00 Nuevos Soles peruanos por persona por día (aproximadamente de USD 40.00 a 100.00 Dólares estadounidenses), siendo la tarifa más barata la los grupos locales de turismo (de S/.120 a 150.00 Nuevos Soles). Dicha tarifa suele ser todo incluído: transporte de la ciudad al área protegida, alimentación, alojamiento y guiado en la reserva. La tarifa puede reducirse dependiendo del grupo y el tiempo de estadía. El tiempo mínimo requerido para visitar esta área protegida es de 3 días y se recomienda tomar de 5 a 7 días. Asimismo es posible ingresar a la reserva como guardaparque voluntario.

Voluntariado

La Reserva Nacional Pacaya Samiria cuenta con un programa de voluntariado administrado por la jefatura del área natural protegida (dependiente a su vez del SERNANP). Uno de los requisitos para extranjeros es tener un manejo intermedio del castellano hablado. Para acceder al programa será necesario contactarse con la jefatura de la reserva nacional. El voluntario convivirá con los guardaparques y apoyará en la realización de sus labores capacitando a las comunidades locales, ejecución de los programas de manejo de recursos naturales, etc.

Refugio de vida silvestre Pantanos de Villa

El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa es un área natural protegida que se encuentra en el litoral del distrito de Chorrillos en la provincia de Lima, departamento de Lima en el Perú.

Estos humedales naturales, son una reserva natural, que permite la anidación y el tránsito de aves migratorias y residentes. Es un sitio natural con abundancia en flora y fauna, perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado-SINANPE, a cargo desde el 2008 del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, organismo público descentralizado

Page 36: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

del Ministerio del Ambiente, parcialmente administrado por iniciativa propia por PROHVILLA, organismo de la Municipalidad Provincial de Lima.

Localización

Situación: Se sitúa al sur de Lima y forma parte del distrito de Chorrillos de la provincia de Lima.

Tamaño: El área total ocupado por los Pantanos de Villa abarca aproximadamente unos 2.000 hectáreas; de los cuales 285 hectáreas pertenecen a los humedales, es decir permanecen inundados. 263,27 ha sido categorizado por Decreto Supremo 055-2006-AG, como Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa y 276 hectáreas corresponden al ANPM.

Accesibilidad: Para acceder a Los Pantanos de Villa se toma la antigua Panamericana Sur, vía principal que atraviesa el mencionado pantano, seccionándolo en dos partes más o menos iguales, por medio de transportes masivos.

Altitud: Los Pantanos se encuentran a una altitud promedia de 0 a 15 metros sobre el nivel del mar.

Límites: Hacia el norte se encuentra el Morro Solar, hacia el Este, las viviendas levantadas sobre la parte baja de las colinas, hacia el sur la zona industrializada, actualmente ocupada por fábricas, además de la sede de la UCSUR y hacia el oeste se encuentra el mar y el Country Club de Villa.

Conexión

Su conexión se da a través de los medios de transportes que transitan por la Panamericana Sur y desde Miraflores o parte céntrica de Chorrillos por la Av. Defensores del morro (ex. Av. Huaylas). La emisora de radio RPP tiene una antena transmisora instalada en las inmediaciones del pantano.

ActividadEl pantano tiene una actividad de defensa natural; puesto que el hombre ha ido construyendo viviendas, secando el agua del pantano con relleno, pero el pantano ha vuelto a cubrir, en muchos casos ha enterrado a viviendas. Por otra

Page 37: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

parte la agresiva actividad del hombre por ganar terreno para construir viviendas y fábricas.

AnalogíaPara aplicar este principio tendríamos que ver otros humedales. Otros sistemas que estén en la misma categoría. Ejemplo; podemos compararlo con Las Salinas de Huacho, Laguna de Mejía, Laguna de La Chira, Albufera de Medio Mundo, etc. Los cuales son humedales similares a los pantanos. Es decir al igual que éste ocupan la misma categoría sistémica, en este caso pertenecen al grupo de los humedales. Al comparar con algunos de éstos podemos observar que la flora y fauna son similares, con ligeras variaciones.

Los pantanos de Villa como un biosistema

Luego de aplicar los principios geográficos de manera muy sucinta se describen algunas formas de relaciones que se dan entre sistemas y subsistemas. Para facilitar el trabajo se clasifican a todos los elementos presentes en el pantano, en dos grandes sistemas; sistema biótico, el sistema abiótico y como un tercer elemento la interacción del hombre.

El sistema abiótico, en este caso está formado por el agua, con todos sus elementos. El suelo que sirve de soporte para este humedal; el cual está formado por arcilla, sales, arena, rocas sedimentarias y canto rodado. La atmósfera, los rayos solares y los fenómenos climáticos que tienen lugar en la zona.

El sistema biótico, Una diversidad de flora y fauna. La flora característica del lugar está formada básicamente por: totoras, junco y algunas gramíneas como la grama salada, que predomina por su adaptabilidad a los suelos salados. La fauna característica del lugar lo constituyen más de 250 especies de aves (polluelos de agua, patos zambullidores, águilas, pelícanos, etc.); de las cuales 30 especies son migratorias, (gaviotas, garzas blancas, parihuanas, etc.) que periódicamente migran desde Alaska, la región andinas y de otros lugares. Una diversidad de insectos como: las mariposas, las mariquitas, etc. Algunos reptiles, roedores. Peces como la tilapia entre algunos otros.

Page 38: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Dentro del pantano hay múltiples relaciones e interrelaciones en constante actividad que se dan entre los elementos bióticos y abióticos. Pero, existen otras relaciones que se dan dentro del mismo sistema, inclusive hay relaciones que se dan dentro de los distintos subsistemas como lo veremos luego.Las plantas, aves, insectos y demás especies vivientes aprovechan el aire que proporciona la atmósfera. La relación flora y fauna también se da de múltiples maneras; los colibríes y los insectos actúan como medios de polinización del junco, la totora, etc.; algunas especies animales se alimentan de algunas plantas del lugar, además hay relaciones múltiples dentro de la misma flora y fauna, esto es más evidente en la fauna, como es el caso de los depredadores, carnívoros, etc.; (el águila se alimenta de tilapias)

El suelo provee arcilla, minerales, sales; elementos necesarios para el desarrollo de la flora. Además de ello los suelos sirven de soporte del pantano y las plantas. El hombre también lo aprovecha, cuando construye viviendas en los alrededores.

El agua crea las condiciones necesarias para la vida. Actúa como ente reguladora del clima reteniendo el calor y de esta manera mantiene una adecuada temperatura. Sirve como medio de desplazamiento para las aves y los peces. Transporta sedimentos que son buenos para el crecimiento de las plantas.

Por otro lado, está la actividad del hombre con la intención de disecar el pantano con la finalidad de aprovechar los suelos, ya sea construyendo viviendas, fábricas o clubes. A través de bombas extrae el agua y las canaliza, de esta manera trata de mantener el nivel de agua de la zona. El problema radica en que toda esta actividad humana se da de manera improvisada, pues,

Page 39: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

se rellena los pantanos con desmontes, basuras, lo cual atenta de manera más agresiva contra la flora y fauna.

El Estado participa en su cuidado y protección, siendo el SERNANP el Ente Rector y autoridad nacional de las áreas naturales protegidas el encargado de su gestión, monitoreo y control. Además participan diversos organismos locales (Municipalidad de Chorrillos y Municipalidad de Lima), entre otros.

Pero es paradójico, ya que Los Pantanos de Villa se encuentran en un abandono casi total. Cuando se les pide explicaciones, de la situación de este pantano, a las autoridades de estas instituciones se derivan las funciones entre ellas. Pues hay que esperar que de buena gana, estas instituciones, o más bien quienes las representen, se pongan de acuerdo y pongan fin al abandono y descuido del pantano.

El recientemente creado SERNANP está realizando una serie de coordinaciones y acciones orientadas a mejorar la gestión del área, con la activa participación de las autoridades locales, organismos privados académicos y empresariales y la población en general.

Importancia

Importancia económica, Algunos pobladores aprovechan la totora que crece en los pantanos para elaborar canastos, bolsos y algunos otros artículos decorativos. Es una pequeña fuente de turismo; ya que recibe la visita de algunos turistas y estudiantes.

Importancia didáctica, Los Pantanos de Villa sirven como una pequeña fuente de investigación para estudiantes de los distintos colegios de Lima y de algunas universidades.

Importancia ecológica, Conserva una biodiversidad de especies. Es un hábitat natural que muy bien puede servir a generaciones para que puedan ver de cerca un ecosistema. También actúa como un pulmón de la agitada ciudad, purificando el aire.

Page 40: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Bosque de protección Alto Mayo

El Bosque de Protección Alto Mayo es una zona protegida ubicada en la cuenca alta del río Mayo en la provincia de Rioja y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín en el Perú. Son selvas de montaña nubosas y lluviosas con gran biodiversidad.

Page 41: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Información

Categoría: Bosque de protección - Parque nacional. Fecha de creación: 23 de julio de 1987. Ley de creación: Resolución Suprema Nº 0293-87-AGFF. Superficie: 182.000 ha Ubicación: Distritos de Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nueva

Cajamarca, Awajún y Pardo Miguel en la Provincia de Rioja y el distrito de Moyobamba de la Provincia de Moyobamba del Departamento de San Martín.

Ecorregión: Yunga fluvial

Objetivos

Conservar los suelos de las cuencas hidrográficas de la región, proteger la infraestructura víal o de otra índole, así como los centros poblados y las tierras agrícolas en zonas aledañas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica producida por la remoción de la cobertura vegetal. Asimismo, garantizar el aprovechamiento de agua para consumo humano y agrícola del valle del Alto Mayo, y conservar especies importantes de flora y fauna silvestre.

Especies que protege

Las muestras representativas de los ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hacia la selva baja: el oso andino, el venado enano o sachacabra

Page 42: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

(Pudu mephistophiles), decenas de especies de tangaras, aves de altura, gramíneas, bromelias y centenares de orquídeas.

Cavernas, montes y ríos

Page 43: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Los guardaparques del Bosque de Protección Alto Mayo, hacen denodados esfuerzos para crear conciencia ambiental entre los pobladores de la zona que les permita conservar los últimos bosques intactos que se elevan hacia las montañas. Pero la tarea no es sencilla. Una intensa migración proveniente de la sierra amenaza con ocupar todo cuanto esté a su alcance, destruyendo selvas para instalar cultivos que languidecen y acabando con la flora y fauna silvestres en cuestión de meses. Uno de los primeros pasos para conservar los bosques del Alto Mayo es ponerlos en valor. Mostrar a los pobladores de la región, a menudo ocupados en arrancar cosechas a sus campos de arroz o sobrevivir a través del comercio, las maravillas de una selva como pocas.

La actividad turística en el Alto Mayo es incipiente a pesar que ha mejorado en algo la oferta de servicios turísticos en las ciudades de Moyobamba (en mayor grado) y Rioja, las posibilidades con que cuenta el turista para el desarrollo de una actividad de proporciones significativas para la economía regional son aún escasas. Sin embargo, el bosque tiene mucho que ofrecer. Un breve recorrido por los alrededores del valle nos permite visitar algunos de sus muchos atractivos.

Las cataratas de Paccha son, sin duda, uno de los más prometedores. Ubicadas a 31 kilómetros de Moyobamba, sobre la carretera que conduce a los caseríos de Jepelacio y Nuevo San Miguel, está formada por un conjunto de caídas de agua cristalina que resuenan entre la exuberante vegetación de una estrecha quebrada poblada de bosques nativos y helechos arbóreos.

Page 44: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Algo más cerca aún están las cataratas del Gera. Un impresionante salto de agua de más de 60 metros de caída que domina un amplio valle verde y silencioso. Pocos espectáculos se comparan a la vista de esta cascada luego de las lluvias., cuando su torrente se carga de aguas coloradas y truena con un ensordecedor rugido que se escucha desde varios kilómetros a la redonda.

También están las cuevas, maravillas formadas por la erosión del agua sobre la dúctil roca calcárea que han permanecido ocultas durante siglos. Consideradas sagradas por los nativos awajún del valle, algunas se conviertieron en el hogar de bandadas de aves nocturnas (guácharos), mientras eran celosamente guardadas por la selva.

Breves recorridos a pie por colinas envueltas en vegetación tropical permiten acceder a algunas de las más impresionantes: la Perla de Cascallunga, entre los caseríos de El Triunfo y Cascallunga; El Diamante, en el poblado de Los Naranjos, el Santuario de las Amazonas, Aguas Verdes, entre otras.

Puede aventurarse a recorrer los ríos vírgenes que serpentean a la sombra de gigantescos renacos. Una embarcación ligera permite efectuar un recorrido impresionante que se inicia en el río Negro (margen derecha de la carretera Chiclayo-Tarapoto) y lleva aguas abajo, entre extensos arrozales y zonas de bosque secundario mientras recibe los aportes del Sapoteyacu, Tioyacu y Romero. El recorrido prosigue hasta la desembocadura del Negro en el Alto Mayo. Desde allí se sigue el curso descendente de las aguas hasta la boca del río Avisado para ingresar en él y surcarlo hasta la zona de los aguajales (asociaciones de Mauritia flexuosa) y renacales (Ficus trigona). El río Avisado es un curso de aguas negras y calmas, de extraordinaria belleza escénica y abundante vida silvestre. Mucha de la espectacularidad de esta zona tiene su

Page 45: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

origen en las montañas azules que se ven a lo lejos: el Bosque de Protección Alto Mayo.

Amenazas

La principal amenaza para el desarrollo de una actividad turística en la zona es la eliminación de la cobertura boscosa en lugares de extrema pendiente, como consecuencia de malas prácticas de uso de tierras: agricultura de roce y quema, la instalación de pasturas con fines ganaderos y la implantación de cultivos permanentes como café, coca y cacao. Algunas zonas de altura, caracterizadas por la alta diversidad biológica de sus bosques, vienen siendo "aclareadas" a un ritmo alarmante. Localidades como Venceremos, en la carretera Pedro Ruiz-Rioja, son un triste ejemplo de la rápida sustitución de bosques de neblina por chacras poco productivas y que favorecen los procesos erosivos.

En las partes bajas del valle, existe un acelerado proceso de migración proveniente de las serranías del departamento de Cajamarca (provincias de Chota y Cutervo), el mismo que empieza a mostrar su impacto negativo en algunas zonas ubicadas en el sector occidental del Bosque de Protección Alto Mayo. Una vez asentados, los pobladores invaden nuevas tierras para sus parientes y paisanos, complicando la situación legal de los territorios protegidos por el Estado. Una vez ubicado el terreno a invadir, se "descrema" (tala de especies de madera fina, como el cedro de altura, la moena y otras) y finalmente se convierte en cultivos de maíz, café y otros. La creciente alza del precio del café en el mercado internacional, tendería a incrementar este fenómeno.

Page 46: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Aliados estratégicos para enfrentar este problema son las comunidades awajín (aguarunas), organizadas en el valle a través de dos entidades reconocidas oficialmente, las mismas que apoyan la idea de mantener tierras en estado de intangibilidad como una forma de evitar la creciente llegada de foráneos a la región.

En el caso de la castigada selva alta, otras razones se suman para devastar extensiones cada vez mayores de bosques nativos. Bosques que son vitales para el mantenimiento del equilibrio hídrico en regiones enteras; que captan el agua de las lluvias y la conducen, limpia y tranquila, a los valles donde el hombre la aprovecha; bosques que evitan que carreteras y caminos, centrales hidroeléctricas y poblados enteros sean devastados por huaicos y deslizamientos causados por la desestabilización de un terreno frágil, sin cobertura y expuesto al continuo embate de las lluvias.

Page 47: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

En el Perú, la apertura de nuevas áreas para cultivos (la coca, entre ellos) en abruptas laderas y con surcos que siguen el sentido de la pendiente, la terca persistencia en la introducción de ganado exótico y la tala y quema con fines de ampliación de terrenos agrícolas que serán paulatinamente empobrecidos por la lluvia, tanto en la selva alta como en el llano amazónico, se suman para alcanzar cada año la escalofriante cifra de 300.000 hectáreas deforestadas. Esto equivale a una extensión similar a 1.500 canchas de fútbol por día.

Potencial

La región del Alto Mayo, comprendida entre la zona denominada Venceremos (carretera Pedro Ruiz-Rioja) y los alrededores de la ciudad de Moyobamba, cuenta con los recursos naturales suficientes como para iniciar el desarrollo de una actividad turística dirigida a la naturaleza que beneficie de manera importante la economía de la zona.

Si bien los recursos turísticos son numerosos (cascadas de gran belleza, pueblos tradicionales, cavernas poco exploradas, paisajes naturales y muchos más), éstos requieren de infraestructura básica y promoción para convertirse en verdaderos productos turísticos y generar beneficios a la población local.

Es importante articular la ciudad de Tarapoto a un eventual circuito turístico por diversas razones: acceso desde Lima a través de vuelos comerciales directos, buena infraestructura de servicios y mayor experiencia en el desarrollo de la actividad. Asimismo, es necesario rescatar el aporte de los empresarios locales para integrar sus esfuerzos con miras al desarrollo del circuito propuesto.

ANEXOS

Page 48: Areas Nacionales Protegidas

- 50 -

Areas Naturales Protegidashttp://www.youtube.com/watch?v=8YRseKeHvcg

Parque Nacional del Manuhttp://www.youtube.com/watch?v=nXAI7oFcMe4

Reserva Nacional Pacaya Samiriahttp://www.youtube.com/watch?v=Gttd2TvssLM

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/http://cdc.lamolina.edu.pe/Area_Trabajo/anp.htmhttp://www.minam.gob.pe