AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones...

33
Trabajo preparado para su presentación en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017 AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política Exterior e Integración Regional TITULO: Las medidas de seguridad en la nueva agenda de la UNASUR, su vinculación con las REDES DE ACTORES y los PROCESOS COOPERATIVOS PARA LA PAZ AUTORES 1 : Mag. Susana Pereyra ([email protected]) Universidad Abierta Interamericana (UAI), Mag. María Susana Durán Sáenz ([email protected]) Universidad Abierta Interamericana (UAI), Dr. Juan Kleywegt ([email protected]) Universidad Abierta Interamericana (UAI) y Joan Manuel Ramos ([email protected]) Universidad Abierta Interamericana (UAI). 1 Susana Pereyra. Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas “Negociación y Proceso de Toma de Decisiones”, “Estadísticas” y “Política Internacional Contemporánea” en UAI. Coordinadora eje socioprofesional específico de la Carrera de Relaciones Internacionales en UAI. MA of Science, Universidad de Birmingham. Mag. en Metodología de Investigación en Ciencias Sociales en UBA. Especialización en Ciencias Políticas, Universidad Católica de Lovaina. Ganadora del Concurso de Investigaciones del INAP 1991-92 (resolución SFP-INAP 208/1991, orden de mérito 3). Participante en la Asamblea Mundial del Club de Roma 1994. Investigadora del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Abierta Interamericana (CAECS). Directora del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación (proyecto en ejecución). Integrante de la Red Nacional de Investigadores. Editora de la Revista El Horizonte (ISSN 2250-8880). Miembro de Grupo Pharos. [email protected] // [email protected] María Susana Durán Sáenz. Licenciada en Relaciones Internacionales de USAL. Bachiller en Ciencias Políticas en USAL. Master in International Business de la Ecole Nationale des Ponts et Chausses UB. Directora de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana(UAI) docente e investigadora. Directora del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Abierta Interamericana. Consultora Emèritus del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación. Directora del proyecto COOPERACIÓN DE COOPERATIVAS EN EL MERCOSUR: LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN ZONAS DE FRONTERA, ganador de la tercera convocatoria sobre cooperativismo y economía social del Ministerio de Educación 2016-2017. [email protected] Kleywegt, Juan Carlos. Lic. En Ciencia Política (UBA). Abogado (UAI). Mg. en Integración Latinoamericana (UNTREF). Docente de la Universidad Abierta Interamericana. Coordinador del Eje Socioprofesional de la carrera de Ciencia Política UAI. Secretario Técnico de las carreras Relaciones Internacionales y de Ciencia Política, UAI, sede Buenos Aires. Investigador del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Abierta Interamericana. Consultor e integrante del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación. Integrante de la Red Nacional de Investigadores. Oficial Segundo del Juzgado de Paz Letrado de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, S.C.J.B.A. Septiembre, 2016 [email protected] Joan Manuel Ramos. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Abierta Interamericana (UAI). Alumno auxiliar docente de las asignaturas “Política Internacional Contemporánea” y” Estadísticas”. Integrante del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación. Investigador del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CAECS). Integrante de la Red Nacional de Investigadores. Miembro de Grupo Pharos. [email protected]

Transcript of AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones...

Page 1: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

Trabajo preparado para su presentación en el 9º Congreso Latinoamericano de

Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

(ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017

AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones Internacionales, Política

Exterior e Integración Regional

TITULO: Las medidas de seguridad en la nueva agenda de la UNASUR, su

vinculación con las REDES DE ACTORES y los PROCESOS COOPERATIVOS

PARA LA PAZ

AUTORES1: Mag. Susana Pereyra ([email protected]) Universidad Abierta

Interamericana (UAI), Mag. María Susana Durán Sáenz ([email protected])

Universidad Abierta Interamericana (UAI), Dr. Juan Kleywegt

([email protected]) Universidad Abierta Interamericana (UAI) y Joan Manuel

Ramos ([email protected]) Universidad Abierta Interamericana (UAI).

1Susana Pereyra. Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL,

Docente Titular de las asignaturas “Negociación y Proceso de Toma de Decisiones”, “Estadísticas” y “Política

Internacional Contemporánea” en UAI. Coordinadora eje socioprofesional específico de la Carrera de Relaciones Internacionales en UAI. MA of Science, Universidad de Birmingham. Mag. en Metodología de Investigación en

Ciencias Sociales en UBA. Especialización en Ciencias Políticas, Universidad Católica de Lovaina. Ganadora del

Concurso de Investigaciones del INAP 1991-92 (resolución SFP-INAP 208/1991, orden de mérito 3). Participante en

la Asamblea Mundial del Club de Roma 1994. Investigadora del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Abierta Interamericana (CAECS). Directora del proyecto de investigación “Análisis de la toma de

decisiones y del proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas

en la Universidad del Ministerio de Educación (proyecto en ejecución). Integrante de la Red Nacional de

Investigadores. Editora de la Revista El Horizonte (ISSN 2250-8880). Miembro de Grupo Pharos. [email protected] // [email protected]

María Susana Durán Sáenz. Licenciada en Relaciones Internacionales de USAL. Bachiller en Ciencias Políticas en

USAL. Master in International Business de la Ecole Nationale des Ponts et Chausses –UB. Directora de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Abierta Interamericana(UAI) docente e

investigadora. Directora del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Abierta

Interamericana. Consultora Emèritus del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso

de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación. Directora del proyecto COOPERACIÓN DE COOPERATIVAS EN EL MERCOSUR: LA

INTEGRACIÓN REGIONAL EN ZONAS DE FRONTERA, ganador de la tercera convocatoria sobre cooperativismo

y economía social del Ministerio de Educación 2016-2017.

[email protected]

Kleywegt, Juan Carlos. Lic. En Ciencia Política (UBA). Abogado (UAI). Mg. en Integración Latinoamericana

(UNTREF). Docente de la Universidad Abierta Interamericana. Coordinador del Eje Socioprofesional de la carrera

de Ciencia Política UAI. Secretario Técnico de las carreras Relaciones Internacionales y de Ciencia Política, UAI, sede Buenos Aires. Investigador del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la Universidad Abierta

Interamericana. Consultor e integrante del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del

proceso de negociación en la cuestión MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la

Universidad del Ministerio de Educación. Integrante de la Red Nacional de Investigadores. Oficial Segundo del Juzgado de Paz Letrado de Ituzaingó, Provincia de Buenos Aires, S.C.J.B.A. Septiembre, 2016

[email protected]

Joan Manuel Ramos. Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Abierta Interamericana (UAI).

Alumno auxiliar docente de las asignaturas “Política Internacional Contemporánea” y” Estadísticas”. Integrante

del proyecto de investigación “Análisis de la toma de decisiones y del proceso de negociación en la cuestión

MALVINAS de 1983-2014”, ganador del concurso Malvinas en la Universidad del Ministerio de Educación. Investigador del Centro de Altos Estudios en Ciencias Sociales (CAECS). Integrante de la Red Nacional de

Investigadores. Miembro de Grupo Pharos. [email protected]

Page 2: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 2

RESUMEN:

Tras el fin de la Guerra Fría ocurrió un cambio en enfoques sobre estudio de seguridad

internacional. Entre 2008-16, observamos incremento en el nivel de consolidación del

modelo seguridad cooperativa Suramérica. Cuyo nivel más alto fue la instalación de

Cláusula democrática y su aplicación. Este proceso, nuestro trabajo solamente destaca el

nivel político y el nivel económico. Dentro del nivel político, se observa un fuerte grado

de integración regional política cuyas variables más notorias son el fuerte grado de

capacidad de los más altos decisores por definir y gestionar políticas para la búsqueda de

soluciones, concentración en cuanto al manejo de la agenda pública de cuestiones por

resolver en manos de los decisores políticos, nivel de compromiso de la red de acores en

la UNASUR, nivel de fluidez de las comunicaciones, nivel de control y monitoreo directo

de la ejecución política por parte de los decisores políticos en la UNASUR. Con vistas a

esta prescripción, nos proponemos investigar acerca de los impactos que ha tenido en la

región, la implementación de medidas de seguridad en la nueva agenda de la UNASUR,

su vinculación con las redes de actores y los procesos para la paz en la región,

enfocándonos en la capacidad de gestión de la organización en torno a conflicto de pando,

el intento de golpe de estado Ecuador, el proceso de negociaciones paz en Colombia.

Observamos el rol que tienen las redes en estos procesos. Intentaremos establecer

inferencias reflexivas que nos permitan reflexionar sobre el giro en materia integración

regional.

PALABRAS CLAVE: UNASUR. REGESTION DE CONFLICTOS. SEGURIDAD

INTERNACIONAL. MODELOS DE SEGURIDAD. POLITICA

INTERNACIONAL. POLITICA LATINOAMERICANA. PROCESOS DE PAZ.

REDES DE ACTORES

Page 3: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 3

Trabajo preparado para su presentación en el 9º Congreso Latinoamericano de

Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política

(ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017

Las medidas de seguridad en la nueva agenda de la UNASUR, su vinculación con las

REDES DE ACTORES y los PROCESOS COOPERATIVOS PARA LA PAZ

RESUMEN

Introducción

Desde los años ´90 AMELAT (América Latina) identificó a la integración regional como

una estrategia de reinserción en la economía global, tras encontrarse alejada de las

dinámicas económicas internacionales y luego de la crisis de la deuda de los años 80. No

obstante ello muchos de sus miembros han firmado acuerdos con socios extrabloque que,

sumado a la escasa consolidación institucional, evidencia una escasa o débil evolución de

los bloques regionales.

Cuando se habla de bloques regionales, se hace referencia a un grupo de diferentes actores

de una misma región que comparten intereses comunes en diversas materias de índole

económica, social, política, ambiental entre otras y que, en determinado momento,

deciden conformar un bloque regional con vistas a lograr un mayor peso en la toma de

decisiones en la política internacional, o bien incrementar su margen de maniobra en

calidad de nuevo bloque.

En AMELAT los principales bloques que nos interesa identificar como colectivos que

vehiculizan procesos de integración regional son UNASUR, MERCOSUR, ALBA-TCP,

CAN, ALADI, CELAC y la Alianza del Pacífico2. Observamos para nuestro trabajo dos

bloques regionales, que también son colectivos que vehiculizan la integración y en los

cuales participan los gobiernos latinoamericanos ellos son el NAFTA (Estados Unidos,

México y Canadá) y el BRICS (Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica). Con relación a

ello, podemos destacar que un “… aspecto definitorio de la UNASUR parecería

centrarse, sobre todo en el papel jugado frente a diversas crisis nacionales e

internacionales que han asolado a nuestra región, por lo menos desde el 2008…”

(Kersfeld, Daniel: 2013, p 3)3.

Nos preguntamos sobre cuál es el rol de UNASUR como organización multilateral en la

gestión de ciertos conflictos que, o bien obstaculizan el proceso de integración regional,

o bien que ponen en riesgo el clima pacífico entre los países sudamericanos. Percibimos

que, en función de preservar la democracia, es que ha intervenido UNASUR como una

fuerte apuesta de compromiso a la gobernabilidad en la región. Ello es, frente a escenarios

complejos y de alta conflictividad política, intentando definir un instrumento que le

permita activar o movilizar diferentes propuestas de búsqueda para llegar hacia una

2 Ver ANEXO I para observar su conformación e impacto. 3 Kersfeld Daniel “La UNASUR y su accionar frente a conflictos internacionales”. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales Nro 13, año 2013 ISSN 1390-1532.

Page 4: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 4

solución de los conflictos o encaminarse hacia su regestión. Estas suposiciones las

vinculamos con nuestras dos hipótesis de tejido. La primera de las cuales intenta

reconocer que “UNASUR ha consolidado la existencia de un modelo de seguridad

cooperativo que persiste sobre la reconfiguración política de la misma y que permite la

regestión de los conflictos”. La segunda, examina en que profundidad “UNASUR ha

implementado medidas para el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el

respeto a los derechos humanos, ha puesto en marcha mecanismos de diplomacia

preventiva y ha adoptado medidas institucionalizadas de construcción de confianza mutua

que persisten al giro político en la región”.

El PAPEL DE LA UNASUR EN ESCENARIOS COMPLEJOS Y LA REGESTION

DE CONFLICTOS

Desde el 2008 hasta la actualidad, se han sucedido una serie de acontecimientos que

actuaron como intentos de desestabilización de la región, que abre un proceso de regestión

de conflictos por parte de la UNASUR.

En el 2008, se produjo una tensión bilateral como consecuencia del asesinato de Raul

Reyes líder de las FAC, a consecuencia de la Operación Fénix. Esta operación se trató

de un ataque de la Fuerza Aérea Colombiana con la posterior incursión de helicópteros y

efectivos, realizado en una zona selvática denominada Angostura -ubicada en Ecuador-,

el 1 de marzo de 2008. La prensa recoge como datos la muerte de 22 guerrilleros,

incluyendo el segundo comandante en rango del grupo terrorista armado, Édgar Devia

apodado "Raúl Reyes"4 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),

quienes se encontraban en el campamento bombardeado. Este ataque produjo una crisis

diplomática regional por la violación colombiana de la soberanía territorial ecuatoriana,

y por la presencia ilegal de las FARC en Ecuador, grupo considerado terrorista en

Colombia. El gobierno de Ecuador retiró a su embajador en Bogotá y envió una nota de

protesta por la cual le pidió a Colombia explicaciones sobre el hecho. Lo cierto es que

estas acciones significaron una vulneración a la integridad territorial y el ordenamiento

jurídico-legal de Ecuador. Así las negociaciones para evitar que la situación escalara y

disminuir las tensiones, se constituyeron en el marco propicio para llevar adelante las

medidas de construcción de confianza de la UNASUR.

El siguiente hecho también del 2008, fue un conflicto interno en Bolivia que

denominamos Crisis de Pando. Se trató de un proceso n-ádico de varios conflictos

internos que enfrentó a dos grandes sectores de la población de Bolivia, identificados por

sus características étnicas y territoriales, que puso en riesgo la estabilidad del gobierno

constitucional y la integridad territorial del país, con fuerte impacto en Suramérica. La

región involucrada en la crisis, concentra la mayor riqueza minera del país. Subrayamos

que la “UNASUR fue clave para frenar los intentos secesionistas de los prefectos de la

4 “Llamada satelital e informante llevaron a la muerte a número dos de FARC”. Fuente AFP del 1 de marzo del 2008. Según un militar involucrado en la operación, la ubicación exacta del jefe guerrillero fue entregada por una fuente anónima, confirmando los datos arrojados por el rastreo telefónico. Material recuperado el 9 de julio de 2016 desde el url en internet http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=294660

Page 5: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 5

llamada Media Luna (Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca) quienes

pretendieron dar un golpe de Estado al presidente Morales, apoyados por la embajada de

Estados Unidos (EE.UU.) en Bolivia. El organismo, dirigido en ese momento por la

presidente de Chile, Michelle Bachelet, ofreció un irrestricto apoyo al gobierno

constitucional de Evo Morales, basándose en el reciente apoyo popular al líder indígena,

logrado en el referendo popular realizado en julio de 2008”5. Sin entrar en la historia de

la cuestión, los indicadores de su grado de trascendencia fueron la posibilidad de

expansión del conflicto a la región, la agudización de una crisis humanitaria de

consecuencias geográficas y las repercusiones en Brasil y Argentina por el gas. Las

medidas implementadas para gestionar este conflicto, involucraron un reforzamiento del

rol del bloque UNASUR como instancia de resolución de conflictos políticos y manejo

de crisis. Como resultado, se ratificó la importancia del Consejo Suramericano de

Defensa, atendiendo al fortalecimiento del diálogo político, la cooperación para el

fortalecimiento de la seguridad ciudadana y la creación de una comisión investigadora de

los sucesos de Pando. Asimismo, se puso en marcha la idea de conformar el Consejo

Suramericano de Salud.

El siguiente acontecimiento fue el golpe de estado en Honduras del 28 de junio de 2009.

El mismo ocurrió luego de varios meses de crisis política entre los poderes en Honduras,

durante los cuales se enfrentaron el presidente Manuel Zelaya con el Congreso Nacional,

el Tribunal Supremo Electoral de Honduras y la Corte Suprema de Justicia, sobre la

legalidad de una Cuarta Urna, para votar un referéndum y cambiar la constitución por

medio de una Asamblea Constituyente. Los opositores a Zelaya sostenían que, con esta

modificación a la constitución, Zelaya buscaba su reelección. Entre los indicadores del

grado de trascendencia podemos mencionar el estado de sitio decretado por el Congreso,

la suspensión de las garantías constitucionales de los ciudadanos, las numerosas

movilizaciones en apoyo de ambos sectores -una de las cuales provocó el asesinato de un

manifestante opositor-, la suspensión de la OEA a Honduras como miembro de la

organización hasta que "restaure el gobierno democrático"; anuncio de sanciones

económicas por parte de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Venezuela a causa de la

Sucesión Política; el BID y el Banco Mundial anunciaron la suspensión de la ayuda

financiera que otorgaban a Honduras; retirada en bloque de todos los embajadores de la

Unión Europea en Honduras. Resulta interesante destacar que Hilary Clinton, en

referencia a los acontecimientos que siguieron al golpe de Estado que acabó con Zelaya

y a los esfuerzos conjuntos en el marco de la OEA para superar la crisis, menciona al

mediador propuesto “por ella misma” -el ex presidente costarricense Oscar Arias-,

haciendo hincapié en que fue un esfuerzo que se hizo “por principios” y por el miedo a

que el golpe en Honduras tuviera un “efecto dominó” en América Latina, no por simpatía

hacia el derrocado gobernante. Tras la realización de las elecciones presidenciales el 29

de noviembre de 2009, resultó electo Porfirio Lobo quien ejerció la presidencia hasta el

20136.

5 “UNASUR en la resolución de conflictos”. Fuente del 6 de marzo de 2015 recuperada desde el url http://www.telesurtv.net/news/Unasur-en-la-resolucion-de-conflictos-20150306-0003.html 6 “Rousseff y Chávez, las dos caras de América Latina según Hillary Clinton” por Silvia Ayuso, publicado el El País el 9 de junio de 2014. Recuperado desde el url http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/09/actualidad/1402342528_498979.html

Page 6: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 6

También en 2009, un acuerdo militar entre Colombia y Estados Unidos por el cual

ambos Gobiernos buscaban combatir el narcotráfico en Colombia y el terrorismo impactó

directamente sobre el grado de seguridad y el nivel de confianza en la región. Esta

decisión de Álvaro Uribe -que implicaba la autorización de instalar siete bases

norteamericanas7 en territorio colombiano con la excusa de combatir el narcotráfico y

el terrorismo de las FARC-, provocó un aumento de tensión en Suramérica. En primer

lugar, se produjo un fuerte incremento de la tensión entre Colombia y Venezuela.

Segundo, esta decisión del gobierno de Colombia involucró un alto impacto en la región,

acompañado por un incremento en el grado de conflictividad con Venezuela y un aumento

de la presencia norteamericana en el amazonia. Se realizó una reunión extraordinaria del

Consejo de Defensa Suramericano de la UNASUR en Bariloche, Argentina. En la cual

Hugo Chávez y Evo Morales, adoptaron la postura más crítica a la decisión del presidente

Uribe de permitir que Estados Unidos accediera a bases militares colombianas, ya que

representaba una clara y fuerte amenaza para la seguridad de Suramericana. En esa

reunión Hugo Chávez hizo referencia a la presunta participación de Estados Unidos en el

Golpe de Estado de Honduras de 2009. Como consecuencia se produjo la creación de

Consejos de Infraestructura y Planeamiento, de Educación, Ciencia y Tecnología, de

Lucha contra el Narcotráfico y el de Desarrollo Social. Esta crisis implicó un aumento en

el fortalecimiento suramericano como zona de paz; el trabajo conjunto para una búsqueda

de salida pacífica a la crisis, antes que la situación cambie; el establecimiento de la

UNASUR como bloque con capacidad de promoción del diálogo, la cooperación, la

confianza y la transparencia; la construcción de un compromiso de mutua defensa y paz.

Aunque la firma del acta por pate de Uribe y Estados Unidos, es avizorada como un

fracaso para la UNASUR.

El siguiente acontecimiento fue la crisis entre Venezuela y Colombia del 2010. La

misma, se refiere a una crisis diplomática surgida entre los gobiernos de los presidentes

Álvaro Uribe de Colombia y Hugo Chávez de Venezuela por la supuesta presencia en

territorio venezolano de miembros del grupo guerrillero de las Fuerzas Armadas

Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN),

ambos considerados grupos terroristas en Colombia, Perú, la Unión Europea, Estados

Unidos y Canadá. Las supuestas pruebas fueron presentadas ante una sesión

extraordinaria de la OEA en Washington el 22 de julio de 2010. Tras la intervención de

los embajadores de ambos Gobiernos, Hugo Chávez anunció la ruptura de las relaciones

diplomáticas de Venezuela con Colombia. Hubo medidas de escalada por parte de

Venezuela en función de la crisis tales como la autorización de mayores controles en la

frontera, el traslado de tropas a la línea limítrofe y la salida en menos de 72 horas del

cuerpo diplomático colombiano en Caracas. En el interior de Colombia se realizaron

elecciones resultando electo Juan Manuel Santos -quien tomaría posesión de su cargo el

7 de agosto-. Naciones Unidas instó a las partes al diálogo, varios gobiernos de la región

hicieron llamados telefónicos para tratar de desescalar la crisis. Un impacto económico

en función de la crisis fue la decisión de Hugo Chávez de no comprar productos

7 “Estados Unidos utilizará en total siete bases militares en Colombia” Artículo publicado el 4 de agosto de 2009, recuperado desde el url en internet http://www.semana.com/buscador?query=estados%20unidos%20utilizara%20total%20siete%20bases%20militares%20colombia

Page 7: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 7

colombianos desde julio de 2009, implicó que los empresarios colombianos reemplazaran

parte del mercado venezolano con otros destinos. Indicadores que dan cuenta de esto, son

las exportaciones de Colombia a Venezuela, las cuales para mayo de 2010 cayeron en un

68,9%, mientras que de Colombia a Estados Unidos crecieron 25,5% y a Ecuador 55,3%

en comparación al año 20098. Tras la sesión de miembros permanentes en la OEA y la

ruptura de relaciones por parte de Venezuela, la UNASUR convocó una reunión de

Cancilleres para el 29 de julio de 2010 a realizarse en Quito y con el objetivo de tratar el

conflicto diplomático. En esta oportunidad el Secretario General de la UNASUR, Néstor

Kirchner, intervino directamente con los presidentes de Colombia y de Venezuela con

vistas a la implementación de medidas que permitan la gestión del conflicto. Los

instrumentos fueron la realización de reuniones bilaterales, el restablecimiento de

relaciones diplomáticas, un diálogo transparente y el privilegiar la vía diplomática. Todo

ello se plasmó en la firma de la Declaración de Principios y Mecanismos de Cooperación,

por el cual las partes resolvieron establecer mecanismos de cooperación a nivel de

Ministros de Relaciones Exteriores, para diseñar estrategias conjuntas que abordaran las

problemáticas en materia social, económica y de seguridad. Las gestiones de Néstor

Kirchner, fueron claramente un éxito del nivel de liderazgo personal y presidencial en la

gestión de conflictos y crisis.

El siguiente acontecimiento fue el intento de Golpe de Estado contra Rafael Correa,

en Ecuador ocurrido el 30 de septiembre de 2010. El mismo fue un intento de

desestabilización, por parte de la Policía Nacional del Ecuador. Los hechos se iniciaron

con una protesta contra la Ley Servicio Público que fue aprobada por la Asamblea

Nacional, y por la cual la Policía como los militares eran integrados a la Ley de Servicio

Público. La protesta consistió en la suspensión de las jornadas laborales, el bloqueo de

rutas además impedir el ingreso al Parlamento. Posteriormente Rafael Correa se apersonó

al regimiento de policía -lugar pivote de los acontecimientos- ofreciendo un discurso.

Hubo tumultos y Correa fue llevado -y secuestrado- en el Hospital9 adyacente al

regimiento, permaneciendo allí por un espacio de tiempo aproximadamente de más de

diez horas10. Las fuerzas políticas inmediatamente convocaron a la movilización. Tras

una incursión militar en el hospital y la toma por asalto del mismo el Presidente Correa

fue liberado. Como consecuencia de este hecho, la UNASUR en primer lugar condenó

enérgicamente el intento de Golpe de Estado y posterior secuestro del presidente Correa;

y en segundo término estableció un “Protocolo adicional o CLAUSULA

DEMOCRATICA” por la cual “aquel país que viera alterado el orden constitucional

8 “Nueva tensión entre Colombia y Venezuela, crea mayor incertidumbre empresarial”. Artículo publicado en base al informe DANE. Publicado el 23 de julio de 2015. Artículo recuperado desde el url http://www.elespectador.com/noticias/economia/nueva-tension-entre-colombia-y-venezuela-crea-mayor-inc-articulo-214878 9 “Ecuador president, hostage of mutinous police freed by elite Army forces”. Artículo publicado el 1 de octubre de 2010, recuperado desde el url http://en.mercopress.com/2010/10/01/ecuador-president-hostage-of-mutinous-police-freed-by-elite-army-forces 10 “El ejército logra liberar a Rafael Correa”. Artículo publicado por el Diario ABC el 1 de octubre de 2010, recuperado desde el url http://www.abc.es/20100930/internacional/ecuador-correa-201009302230.html

Page 8: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 8

inmediatamente se vería excluido del bloque”. Esto significa un enorme avance en

términos políticos con vistas a la consolidación de las democracias en AMELAT y

también como una fortísima medida de seguridad.

El siguiente acontecimiento fue la destitución de Fernando Lugo en Paraguay en

201211. Esta crisis política, es identificada por numerosos analistas como un “golpe

blando”. El mismo12 fue a consecuencia del juicio político contra el presidente Fernando

Lugo, llevado adelante por la Cámara de Diputados de Paraguay. La cual lo imputó por

mal desempeño de funciones, acusándolo de responsabilidad política ante los

enfrentamientos entre campesinos y policías en Curuguaty -que dejaron un saldo

diecisiete muertos-. Posteriormente, por una mayoría de 115 parlamentarios sobre un total

de 125, se tomó la decisión de destituirlo de su cargo.

La UNASUR aplicó la cláusula democrática y suspendió a Paraguay tras la destitución

por el Congreso del presidente Fernando Lugo en junio de 2012. También condicionó el

retorno de este país al bloque regional a la celebración de elecciones transparentes y

democráticas. Una decisión similar tomó en la misma fecha el MERCOSUR. Mas luego,

una misión de seguimiento electoral de la UNASUR en Paraguay, entregó en julio de

2013 un informe positivo sobre el proceso electoral en que resultó elegido en abril

Horacio Cartes. Así la misión de UNASUR, presidida por el peruano Salomón Lerner,

constató “que los comicios presidenciales transcurrieron con total normalidad y con una

amplia participación ciudadana, razón por la cual se ha acordado levantar esta

suspensión” 13.

El siguiente acontecimiento, lo definimos como Crisis política en Brasil en 2016, por

la cual Dilma Russeff fue suspendida en su cargo por 180 días. En Brasil, hay

acusaciones de todo tipo desde recibir suculentos sobornos u ocultar cuentas bancarias en

el exterior, hasta planear la fuga del país de un preso en un avión particular. Y también

está el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff. El "impeachment" también

provocó que Michel Temer -su Vicepresidente- se convierta, durante ese plazo, en el

presidente interino de los brasileños 14. La presidenta Dilma Rousseff, pidió al Mercosur

11 “Statement on Situation in Paraguay” por Department of Foreign Affairs and International Trade Canada (Canadá). 23 de junio de 2012. Recuperado desde el url http://www.international.gc.ca/media/state-etat/news-communiques/2012/06/23a.aspx?lang=eng&view=d/ 12 “Golpe de Estado parlamentario en Paraguay” publicado el 29 de junio de 2012 recuprado desde el url en internet http://www.elciudadano.cl/2012/06/29/54429/golpe-de-estado-parlamentario-en-paraguay/ 13“Unasur deja sin efecto suspensión de Paraguay decretada tras destitución de Lugo” publicado en 10 de agosto de 2013. Artículo recuperado desde el url http://www.biobiochile.cl/noticias/2013/08/10/unasur-deja-sin-efecto-suspension-de-paraguay-decretada-tras-destitucion-de-lugo.shtml 14 "Impeachment": de qué acusan exactamente a Dilma Rousseff en el Congreso de Brasil (y no es corrupción). Artículo de Gerardo Lissardy publicado el 12 de mayo del 2016, por la BBC. Material recuperado desde el url http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/04/160411_brasil_impeachment_acusacion_contra_rousseff_gl

Page 9: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 9

y a la UNASUR que evaluaran las acciones debido a que existe un golpe en marcha 15.

En la UNASUR y la OEA hubo comunicados en torno a la situación de crisis generada,

y al debate si se trató de un golpe de estado blando comparándolo con el caso Paraguay.

El nuevo Gobierno de Brasil de Michel Temer16 rechazó hoy las comunicaciones de la

UNASUR y del ALBA, como también las de Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador y

Nicaragua con relación a la suspensión de la presidenta Dilma Rousseff. UNASUR emitió

una declaración que manifestó cierta intranquilidad porque Russeff fue suspendida “sin

que haya existido indicio o discusión de fondo durante el debate sobre supuestos delitos,

constituye un motivo de seria preocupación para la región17”.

PROCESO DE PAZ DE COLOMBIA

UNASUR puede analizarse con características propias de un actor en red cuyo grado de

institucionalización claramente se vincula con el nivel de liderazgo dentro de la misma, a

pesar de las características diferenciadoras de los actores que la componen. La

articulación entre el ciudadano y el gobierno irrumpe como un elemento organizador

colectivo, dentro de la UNASUR y su combinación pasa por diversos planos de

negociación y niveles de compromiso al interior de cada uno de sus miembros;

indicadores de ellos son los vínculos que con China que mantiene cada Actor en forma

independiente, la cuestión Venezuela-DDHH es un tema presente en la agenda, etc.

El modelo de integración en la UNASUR presta en estos últimos tiempos ciertos vacíos

institucionales que se acrecientan con la ausencia de un liderazgo fuerte capaz de

pivotearla, en este sentido un fuerte indicador está dado en el hecho que, tras el último

Secretario General Ernesto Samper, la UNASUR aún no se designó su sucesor. Cabe

destacar que

“El Secretario General será designado por el Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de

Gobierno. Ejercerá sus funciones durante dos años, renovable solo por una vez y no podrá

sucederle una persona de la misma nacionalidad. El Secretario General es el

representante legal de la Secretaría General de UNASUR, no solicita ni recibe

instrucciones de ningún Gobierno, ni entidad ajena al organismo” (UNASUR, 2017)18.

15 Al respecto ver materiales periodísticos que recogen sus declaraciones, disponibles desde el url http://www.efe.com/efe/america/portada/rousseff-pide-que-mercosur-y-unasur-miren-el-proceso-de-juicio-en-su-contra/20000064-2906083 y http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-297703-2016-04-24.html 16 “Nuevo gobierno de Brasil rechaza declaraciones del ALBA y UNASUR”. Artículo recuperado desde el url en internet disponible en https://www.cubanet.org/noticias/nuevo-gobierno-de-brasil-rechaza-declaraciones-del-alba-y-unasur/ 17 “Declaración de la Unasur sobre el golpe en Brasil”, emitida el 20 de abril de 2016. Recuperada desde el url http://espaciopopular.com/declaracion-de-la-unasur-sobre-el-golpe-en-brasil/ 18 SECRETARIO GENERAL DE LAUNASUR. Fuente recuperada desde el url disponible en internet http://www.unasursg.org/es/secretaria-general/secretario-general

Page 10: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 10

En noviembre de 2016, UNASUR aprobó la ciudadanía suramericana.

Ernesto Samper el 29 de agosto de 2016, en un encuentro con la prensa internacional

sostuvo que

"sería muy interesante que desde este recinto de UNASUR pudiéramos acordar

la celebración de una cumbre suramericana por la paz y la integración", con el

objetivo de “celebrar los méritos de este acuerdo de paz”, alcanzado por el

Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

(FRAC- EP). En este marco, recordó la idea de organizar una reunión cumbre de

Jefas y Jefes de Estado de distintos bloques regionales, como la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), el Mercado Común

del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina de Naciones y la Alianza del Pacífico,

para que se encuentren “bajo el paraguas común de la UNASUR”. Y agregó “A

los mandatarios de la región les hace falta reunirse en un ambiente de

conciliación y convivencia”. “Una convergencia para la paz y la integración

sería una excelente respuesta a las buenas noticias que hoy nos están llegando de

Colombia”, mencionó el Secretario General del Organismo, quien también

explicó que “Suramérica ha estado presente en el proceso de paz de Colombia”.

“Ahora tenemos que atravesar el puente entre el conflicto y el posconflicto”.

(UNASUR, 2016)19

El proceso de paz en Colombia puede considerarse exitoso porque logró construir un alto

nivel satisfactorio de confianza mutua entre los actores enfrentados FARC-GOBIERNO,

para ir hacia un proceso cooperativo, cuya fase más visible fueron las negociaciones entre

ambos. Este fue un proceso acumulativo de construcción de confianza, el cual se logró

gracias a la articulación de la red de actores, la construcción de grupos de actores con

capacidad para canalizar demandas, además se incluyó a terceras partes como Cuba y

Noruega.

En este proceso el presidente Santos, jugó con la reapertura de relaciones entre Colombia

y Venezuela desde época de Chávez, conde quedó justamente de manifiesto el rol de la

UNAUR gracias a la intervención del entonces secretario de la UNASUR, como ya

indicamos anteriormente, este es un antecedente muy importante dentro de la región. Para

la negociación Santos integró y sumó a varios actores directamente vinculados a la

cuestión como Frank Pearl (exalto comisionado de Paz), Luis Carlos Villegas

(Empresario colombiano y presidente de la Asociación de Industriales de Colombia), a

Enrique Santos (hermano del presidente), asesores, Oscar Naranjo (ex general de la

Policía), Enrique Mora (General retirado del ejército). Por su parte las FARC también

designaros sus negociadores quienes formaron parte de la red con vistas a gestionar el

proceso de paz.

19 “En el marco del proceso de paz en Colombia, Samper propone Cumbre regional por la paz y la integración”. Artículo publicado el 29-08-2016 en el portal UNASUL. Fuente recuperada desde el url http://www.unasursg.org/es/node/911

Page 11: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 11

En el caso de UNASUR, esta designo un representante por parte de Chile y otro por parte

de Venezuela quienes tendían el rol de acompañar el proceso. Con relación a este punto

es destacable el comunicado oficial de UNASUR, el cual señala:

“…UNASUR resalta el decidido apoyo y la gestión de la comunidad internacional en los

diálogos de paz de La Habana, que condujeron a este satisfactorio resultado por la paz

en Colombia, especialmente a los gobiernos de la República de Cuba y del Reino de

Noruega, como países garantes, así como a los Gobiernos de la República de Chile y la

República Bolivariana de Venezuela, Estados miembros de UNASUR, en su condición de

países acompañantes, quienes participaron activamente de este proceso”. (UNASUR,

2016)20.

LAS MEDIDAS DE CONSTRUCCION DE CONFIANZA EN UNASUR

Como consecuencia, la Cumbre extraordinaria de la Unión de Naciones Suramericanas

(UNASUR) reunida en Bariloche, concluyó con la aprobación de una declaración que

insta al Consejo de Defensa de la organización a diseñar medidas de fomento de la

confianza y la seguridad en la región. En este sentido, algunas de las medidas de

construcción de confianza implementadas por la UNASUR hasta la actualidad que

pudimos observar en nuestro trabajo fueron:

• Realización de reuniones de alto nivel con la participación de los ministerios de

defensa y de relaciones exteriores, a nivel bilateral y regional en un marco de

diálogo.

• Notificación previa de ejercicios militares.

• Acuerdos sobre intervención de observadores, para realización de informes de

evaluación y observancia.

• Intercambio de información sobre políticas de defensa, seguridad, crisis

humanitaria.

• Implementación de un programa de cooperación en casos de catástrofes naturales

y para prevenir desastres.

• Establecimiento de mecanismos de notificación y registro ante UNASUR del

texto integral de acuerdos de Cooperación Intrarregionales y Extra regionales en

materia de defensa y seguridad

• Definición de Suramérica como zona de paz, estableciendo un mecanismo de

confianza mutua en materia de defensa y seguridad,

• Sostenimiento de la decisión de abstenerse de recurrir a la amenaza, o al uso de la

fuerza, contra la integridad territorial de otro estado miembro de la UNASUR.

• Reafirmación del compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el

terrorismo y la delicuencia transnacional organizada y sus delitos conexos (el

narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el rechazo a la presencia o

acción de grupos armados al margen de la ley).

20 Fuente: Comunicado UNASUR 2016-10-01 “COMUNICADO DE UNASUR SOBRE FIRMA DEL ACUERDO FINAL DE PAZ EN COLOMBIA”. Recuperado desde el url en internet http://www.itamaraty.gov.br/images/ed_integracao/docs_UNASUL/COM_PAZ_COL_2016.pdf

Page 12: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 12

• Reafirmación de que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede

amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en

consecuencia la paz y seguridad de la región.

• Implementación de reuniones del más alto nivel decisorio y de reuniones entre los

Ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa para que en pos de una mayor

transparencia diseñen la construcción de medidas de confianza y de seguridad, de

manera complementaria a los instrumentos existentes en el marco de la OEA,

incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los

países aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y

extrarregionales; así como al tráfico ilegal de armas, al narcotráfico y al terrorismo

de conformidad con la legislación de cada país. Estos mecanismos deberán

contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e

inviolabilidad territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

• Implementación de instrucciones al Consejo Suramericano de Defensa, para que

analice el texto sobre “Estrategia Suramericana. Libro Blanco, Comando de

Movilidad Aérea (AMC)”.

• Decisión de instruir al Consejo Suramericano de Defensa para que realice una

verificación de la situación en las fronteras y eleve los estudios resultantes al

Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de considerar cursos de

acción a seguir.

• Decisión de solicitarle al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico

para que elabore un Plan de Acción con el objeto de definir una estrategia

suramericana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y de fortalecimiento de la

cooperación entre los organismos especializados de los países integrantes de la

UNASUR.

De la lectura de las medidas de construcción de confianza que se institucionalizan, nos

planteamos su ponderación para llevar adelante un análisis de las mismas que nos permita

arribar a una línea de trabajo relacionada con nuestro marco teórico.

Page 13: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 13

De este modo construimos un cuadro, en el cual dividimos las MCC según sea de primera,

segunda, tercera o cuarta generación. De modo tal que nos referimos a las primeras, como

aquellas medidas de carácter voluntario. Las segundas son aquellas medidas obligatorias;

las terceras son restrictivas y las de cuarta generación son las que permiten llevar adelante

un intercambio de información con vistas a una planificación conjunta. Posteriormente la

valoración fue de 1 a 4 respectivamente, obteniéndose el siguiente cuadro:

MEDIDAS DE CONSTRUCCION DE CONFIANZA INSTITUCIONALIZADAS TIPOLOGIA CATEGORIA VALORACION

Realización de reuniones de alto nivel con la participación de los ministerios de defensa y de relaciones

exteriores, a nivel bilateral y regional en un marco de diálogo.2GEN OBLIGATORIA 2

Notificación previa de ejercicios militares. 1GEN VOLUNTARIA 1

Acuerdos sobre intervención de observadores, para realización de informes de evaluación y observancia. 2GEN OBLIGATORIA 2

Intercambio de información sobre políticas de defensa, seguridad, crisis humanitaria.4GEN Y 3

GEN

INTERCAMBIO

Y RESTRICTIVA7

Implementación de un programa de cooperación en casos de catástrofes naturales y para prevenir

desastres.3GEN RESTRICTIVA 3

Establecimiento de mecanismos de notificación y registro ante UNASUR del texto integral de acuerdos de

Cooperación Intrarregionales y Extra regionales en materia de defensa y seguridad1GEN VOLUNTARIA 1

Definición de Suramérica como zona de paz, estableciendo un mecanismo de confianza mutua en

materia de defensa y seguridad,

3GEN Y 2

GEN

RESTRICTIVA Y

OBLIGAT5

Sostenimiento de la decisión de abstenerse de recurrir a la amenaza, o al uso de la fuerza, contra la

integridad territorial de otro estado miembro de la UNASUR.

4GEN Y 2

GEN

INTERCAMBIO

Y OBLIGAT6

Reafirmación del compromiso de fortalecer la lucha y cooperación contra el terrorismo y la delicuencia

transnacional organizada y sus delitos conexos (el narcotráfico, el tráfico de armas pequeñas y ligeras, el

rechazo a la presencia o acción de grupos armados al margen de la ley).

4GEN Y 2

GEN

INTERCAMBIO

Y OBLIGAT6

Reafirmación de que la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede amenazar la soberanía e

integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad de la región.

4GEN Y 2

GEN

INTERCAMBIO

Y OBLIGAT6

Implementación de reuniones del más alto nivel decisorio y de reuniones entre los Ministros de

Relaciones Exteriores y de Defensa para que en pos de una mayor transparencia diseñen la construcción

de medidas de confianza y de seguridad, de manera complementaria a los instrumentos existentes en el

marco de la OEA, incluyendo mecanismos concretos de implementación y garantías para todos los países

aplicables a los acuerdos existentes con países de la región y extrarregionales; así como al tráfico ilegal de

armas, al narcotráfico y al terrorismo de conformidad con la legislación de cada país. Estos mecanismos

deberán contemplar los principios de irrestricto respeto a la soberanía, integridad e inviolabilidad

territorial y no injerencia en los asuntos internos de los Estados.

4GEN Y 2

GEN

INTERCAMBIO

Y OBLIGAT6

Implementación de instrucciones al Consejo Suramericano de Defensa, para que analice el texto sobre

“Estrategia Suramericana. Libro Blanco, Comando de Movilidad Aérea (AMC)”.3GEN RESTRICTIVA 3

Decisión de instruir al Consejo Suramericano de Defensa para que realice una verificación de la situación

en las fronteras y eleve los estudios resultantes al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a fin

de considerar cursos de acción a seguir.

4GEN INTERCAMBIO 4

Decisión de solicitarle al Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico para que elabore un Plan

de Acción con el objeto de definir una estrategia suramericana de lucha contra el tráfico ilícito de drogas y

de fortalecimiento de la cooperación entre los organismos especializados de los países integrantes de la

UNASUR.

4GEN RESTRICTIVA 4

Page 14: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 14

Posteriormente, decidimos identificar la relación entre las medidas de construcción

de confianza y el nivel de regestión de conflictos en la UNASUR para nuestro período

bajo estudio.

Esto nos permitió observar que las MCC más altas, como el fuerte liderazgo

presidencial y el fortalecimiento institucional, son un excelente indicador de su nivel

de institucionalización para llevar adelante la regestión de conflictos dentro de la

UNASUR.

RELACION ENTRE LAS MCC Y LA REGESTION DE CONFLICTOSPOR

PARTE DE UNASUR 21

En el cuadro anterior, queda reflejada una primera relación entre las medidas de

construcción de confianza y la regestión de conflictos donde la negociación y la

diplomacia preventiva continúan siendo las opciones más utilizadas dentro de las MCC,

las cuales deben ir acompañadas de una institucionalización de las mismas para alcanzar

resultados exitosos. Veamos el siguiente gráfico donde observamos la relación indicada.

21 N del A. Elaboración propia.

2008

PANDO

2009 GOLPE

EN

HONDURAS

2009

ACUERDO

MILITAR

COLOMBIA-

USA

2010 CRISIS

VENEZUELA-

COLOMBIA

2010

INTENTO

DE GOLPE

EN

ECUADOR

2012

DESTITUCION

DE LUGO

2016 BRASIL:

EMPEACHMENT

A DILMA

2016 PROCESO

DE PAZEN

COLOMBIA

TOTAL

1 NEGOCIACION 1 1 1 1 1 1 6

2 COMPROMISO RED DE

ACTORES2 2 2 2 2 2 2 14

3 DIPLOMACIA

PREVENTIVA3 3 3 3 3 3 3 21

4 LIDERAZGO

PRESIDENCIAL4 4 4 4 4 4 24

5 FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL5 5 5 5 5 5 5 35

6 FORM.

IMPLEMENTACION E

INSTITUCIONALIZACION

DE MEDIDAS DE

CONTRUCCION DE

6 6 6 6 6 30

7 CLAUSULA

DEMOCRATICA7 7 14

TOTAL 14 14 15 21 26 28 9 17 144

MEDIA 21

REGESTION DE CONFLICTOS EN UNASUR

Page 15: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 15

Con los datos obtenidos hasta el momento hemos procedido a la elaboración de un cuadro

que nos permita identificar la relación entre la formulación política y el nivel de

implementación para las medidas de construcción de confianza.

Las medidas incrementales son pequeños pasos de acuerdos permanentes para aquellas

decisiones de tipo colectivo en la UNASUR. Mientras que las de corte racional las

identificamos como aquellas que implican una relación medios y fines que permitan la

planificación conjunta.

Page 16: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 16

MEDIDAS DE CONSTRUCCION DE CONFIANZA EN LA UNASUR 22

CONSOLIDACION DE UN MODELO DE SEGURIDAD EN LA UNASUR

Llegado este punto podemos observar que el proceso de gestión de conflictos se mostró

débil en la agenda política institucional de la UNASUR para comienzos del 2008.

Posteriormente, los acuerdos presidenciales y las resoluciones adoptadas por los cuerpos

de Ministros de Relaciones Exteriores de la UNASUR son un intento incremental de

ocupar ese espacio, que coincide con un proceso de regestión de conflictos. Las cumbres

presidenciales, continúan siendo un instrumento o mecanismo de resolución como parte

del abordaje a las problemáticas que son identificadas como una amenaza a la seguridad

democrática y que intenta resolver.

Hasta el momento, se observa que las tentativas de solución se relacionan con intentos de

mantenimiento de la paz, la democracia y el respeto a los derechos humanos. Las medidas

de construcción de confianza son una pieza clave para el éxito de la diplomática

preventiva, y su utilización implica establecer un “proceso de transparencia que se

traducirá en la generación de acuerdos de seguridad con énfasis en los aspectos

cooperativos en la región” (ARAVENA:1999). En este sentido la UNASUR consolida

incrementalmente la existencia de un modelo de seguridad cooperativa.

22 N del A. Elaboración propia.

INCREMENTALES RACIONALES

VOLUNTARIASINSPECCION

VOLUNTARIANOTIFICACION

OBLIGATORIASINTERCAMBIO

PERSONAL

OBSERVACION Y

VERIFICACION

POLITICA O

MILITAR

RESTRICTIVAS

RESTRICCION

SOBRE

MATERIALES Y

ACTIVIDADES

COMUNICACIÓN

DIRECTA ENTRE

JEFES

INTERCAMBIO

DE

INFORMACIO

N PARA LA

PLANIF.

CONJUNTA

EJERCICIOS

CONJUNTOS Y

TRANSFER.

PLANIFICACION

PARA LA DEFENSA

NIVEL DE FOMULACION POLITICA

NIVEL DE

IMPLEMENTACION

DE MCC

BLANDAS

FIRMES

Page 17: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 17

LA UNASUR Y EL GRADO DE INTEGRACION REGIONAL

En la introducción indicamos que se observa una escasa o débil evolución de los bloques

regionales. Entre ellos la UNASUR cual bloque regional, claramente rompe con esta

línea. Como vimos en los acontecimientos que comentamos brevemente entre el 2008 y

2016, cada intento de desestabilización trae como consecuencia una consolidación

institucional hacia el interior de la UNASUR. Esto lo identificamos en la creación de

diversos consejos tras los acontecimientos de marras, hoy UNASUR cuenta con 12

consejos que trabajan en diferentes áreas.

No obstante, los esquemas de integración regional en particular los económicos no se han

consolidado en Suramérica, y nos permiten percibir una cierta debilidad en los mismos.

Hay quienes advierten en este sentido, que se han dado procesos selectivos (Smahuja:

2007, 2008) pues los Gobiernos Suramericanos privilegian los acuerdos bilaterales

extrabloque por sobre los acuerdos intrabloque. Esto nos examina e interroga, sobre si

realmente se otorgó prioridad a la integración comercial intrabloque por sobre la

integración centrada en políticas comunes y de construcción de instituciones.

En Suramérica los procesos de integración económica, se relacionan a las acciones

pivoteadas por Brasil y Venezuela. Es más, si analizamos el nivel de importaciones y

exportaciones entre Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela

para los años 2008, 2010, 2013 y 2015 resulta notorio que, en los momentos de mayor

amenaza a la estabilidad democrática, es coincidente con un incremento en el nivel de

exportaciones entre los principales actores con productos que permiten sostener la

situación. En este sentido “debe subrayarse que existen importantes diferencias de

tamaño entre las economías de” …(Suramérica)… “que se reflejan en su participación

en la oferta exportable de la región: cuatro de cada diez dólares del valor exportado

por” …(Suramérica)… “provienen de Brasil y la participación es similar tanto en las

ventas intrazona como extrazona. El peso relativo en las exportaciones totales tanto de

Argentina como de Chile ronda 13%, seguidos en importancia por Venezuela, Colombia

y Perú. Los países restantes tienen una participación inferior a 3,5%. Además de Brasil,

el eje principal del comercio intrasudamericano también está compuesto por Argentina,

ya que ambos representan conjuntamente más de 60% de las ventas intrarregionales. En

las exportaciones hacia el resto del mundo, sin embargo, Chile y Venezuela son los países

con mayor incidencia luego de la economía más grande de la región” 23.

Aunque el comercio intrarregional ha alcanzado niveles de más de $150 mil millones de

dólares en 2011 según datos de ALADI del 2011, otros autores (Sanahuja: 2008;

Martínez: 2008; CEPAL: 2011) han puesto el acento en aquellos los factores que impiden

mejorar estos saldos y el proceso de integración. En este sentido Sanahuja (2008)

establece que la dependencia de la exportación de productos primarios, la falta de

23 “El comercio intrarregional en el espacio económico de UNASUR”. Trabajo realizado por dos investigadoras del BID/ INTAL, Romina Gayá y Kathia Michalczewsky, quienes analizaron las ventas externas de los países de la UNASUR. Ellas sostienen que se expandieron a un ritmo de 19% contra el 16,6% del resto del mundo. As comienza a proyectarse en las relaciones políticas y comerciales globales como un bloque con identidad propia, en un espacio geográfico común, hecho novedoso en la historia de integración de AL. Trabajo publicado el 6 de junio de 2914; recuperado desde el url en internet http://www.mercosurabc.com.ar/nota.asp?IdNota=4237&IdSeccion=7

Page 18: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 18

complementariedad de las economías, el bajo peso del comercio intraindustrial, los costos

de transacción por barreras administrativas y de transporte, la persistencia de barreras no

arancelarias y la falta de infraestructura física, son elementos que socavan el comercio

intrarregional 24.

Estos conjuntos de indicadores, nos muestran las opciones valorativas al momento del

articulado de la red de actores miembro de la UNASUR. Esto guarda relación con la

condición periférica de la región y los factores estructurales propios de Suramérica. Los

compromisos llevados adelante en materia de integración contribuyen a la estabilidad, y

al incremento en la eficacia de la adopción de decisiones políticas.

HALLAZGOS QUE PERMITEN LA OPERACIONALIZACION DE LAS

VARIABLES DE PROCESO INVOLUCRADAS

Distinguimos que entre el 2008-2016 presenta un incremento en el nivel de consolidación

del modelo de seguridad cooperativa en Suramérica. Cuyo nivel más alto es a partir de la

instalación de la cláusula democrática y su posterior aplicación. Este proceso de

consolidación presenta diversos niveles, de los cuales nuestro trabajo solamente destaca

el nivel político y el nivel económico.

Dentro del nivel político, se observa un fuerte grado de integración regional política cuyas

variables más notorias son el fuerte grado de capacidad de los más altos decisores por

definir y gestionar políticas para la búsqueda de soluciones, concentración en cuanto al

manejo de la agenda pública de cuestiones por resolver en manos de los decisores

políticos -Jefes de Estado-, elevado nivel de compromiso de la red de acores en la

UNASUR, alto nivel de fluidez de las comunicaciones -comunicación directa y fluida

entre los Jefes de Estado; comunicaciones tanto personales como telefónicas-; alto nivel

de control y monitoreo directo de la ejecución política por parte de los decisores políticos

en la UNASUR. Este nivel, permitió el desarrollo de un proceso n-ádico cooperativo que

posibilita la regestión de conflictos y la implementación de medidas de construcción de

confianza en Suramérica, con un fuerte impacto en el proceso de creación de instancias

superadoras en la estructura decisoria de la UNASUR.

En cuanto al nivel económico, sobre un total de 33 actores latinoamericanos identificados

para nuestro trabajo, apreciamos que los 33 seleccionados se integran en la CELAC, 13

la ALADI, 4 la COMUNIDAD ANDINA, 12 el ALBA-TCP, 12 la UNSUR, y 15 la

ALIANZA DEL PACIFICO. Y solo Ecuador, Colombia y Perú integran los 7 bloques

seleccionados.

Otro dato de interés, mientras que Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile no integran la

Comunidad Andina, Bolivia no integra la Alianza del Pacífico. Por su parte Brasil y

Venezuela no integran la Alianza del Pacífico, ni la Comunidad Andina.

24 Morales Fajardo, María Esther. “Liderazgos latinoamericanos: ALBA-TCP y Unasur como opciones de la integración regional”. CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 9, núm. 17, enero-mayo, 2013, pp. 37-66 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, México. Ver página 42.

Page 19: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 19

Pareciera destacar que las integraciones bilaterales hacia Suramérica parecen ser la regla

por sobre la integración regional en general. Más allá que en términos económicos hay

quienes sostienen que las relaciones extrabloque están por sobre las intrabloque

socavando la integración suramericana, hemos seleccionado Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Paraguay y Venezuela para ver si esto se daba en el marco de actores

fuertes dentro de la UNASUR. En este sentido, nuestro análisis para el año 2013 nos

permitió ciertos hallazgos25.

Observando el nivel de importaciones por origen para estos siete actores -todos

integrantes de la UNASUR- observamos:

• El principal importador para Argentina, Bolivia y Paraguay es Brasil. Mientras

que para éste último su principal importador es China. Para Chile, Colombia y

Venezuela el primer lugar de las importaciones lo ocupa Estados Unidos.

• En general, el nivel de importaciones entre los siete actores seleccionado es débil.

Pero es fuerte en el caso de Paraguay, cuyas importaciones provenientes de Brasil

y Argentina superan el 20%. Para Argentina sus importaciones provienen de

Brasil alcanzaron el 22,4%. El resto están muy por debajo del 10%.

Observando el nivel de exportaciones por su destino para los siete actores seleccionados

y para el mismo año, observamos que:

• El principal exportador para Argentina y Bolivia es Brasil en más de un 20%.

Mientras que para Brasil y Chile su principal exportador es China.

• En los casos de Colombia y Venezuela su principal exportador es Estados Unidos

por sobre el 25%. Mientras que el principal destino de las exportaciones de

Paraguay lo ocupa Argentina con el 22,68%.

Es decir, que para el año 2013, Argentina, Bolivia y Paraguay priorizaron dentro del nivel

económico la integración intrabloque y hacia Brasil (intrarregional). Mientras que Brasil,

Chile, Colombia y Venezuela priorizan los procesos de integración extrabloque hacia

China o hacia los Estados Unidos.

Pero esta situación gira a partir del 2015. Donde el sentido de las importaciones coincide

con el giro que comienza a observarse en la política de la región. Tal vez, puede resultar

una puesta para nuevos análisis sobre estas relaciones. Y el sentido extrabloque parece

cobrar más fuerza desde 2015, lo cual se ve reflejado en la debilidad institucional del

Parlasur, de la UNSUR, y se hace evidente a partir del impulso de relanzar el Mercosur y

sus vinculaciones con la Unión Europea. El caso de Paraguay parece continuar con la

integración intrabloque, en este sentido Rafael Correa entre el 2015 y el 2016 ocupó un

lugar de traccionador fuerte en el interior de la UNASUR. No obstante, podemos apreciar

los siguientes datos relevantes:

• China ya no es más el principal importador para la argentina, ese lugar en el 2015

lo ocupará BRASIL con el 12,90%. Pero China continúa siendo el principal

importador para Bolivia y Brasil.

• El primer destino de las importaciones de Paraguay lo ocupa Brasil con el 25,17%.

25 Ver el respecto los anexos IV, V, VI y VII.

Page 20: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 20

• Estados Unidos, por su parte ocupa el primer lugar en las importaciones de Chile,

Colombia y Venezuela.

• Con relación a las exportaciones, Brasil es el primer destino para Argentina con

el 14,57%.

• El primer lugar de las exportaciones de Bolivia, Colombia y Venezuela lo ocupa

Estados Unidos.

• Mientras, que CHINA es el primer destino de las exportaciones para Brasil y

Chile.

• Las exportaciones de Paraguay, el primer lugar lo ocupa Uruguay con el 22,89%.

A MODO DE CONCLUSIONES PARA CONTINUAR REFLEXIONANDO

Los dos niveles observados en el acápite anterior nos interrogan sobre las hipótesis de

tejido que nos planeamos en sentido reflexionar sobre el giro hacia la integración dentro

de la Alianza del Pacífico. Donde al momento de tomas decisiones, claramente no serán

cursos de acción en bloque sino cursos de acción bilateral en desmedro de la política de

integración que se vino trabajado en los últimos años en la región.

La confianza mutua es fundamental para un sistema que depende de la cooperación

transparente y clara entre Estados miembros y de sus Gobiernos, para la formulación e

implementación de medidas comunes. Ahora bien, si la confianza es importante para

reducir la complejidad social y sostener la cooperación, entonces la ausencia de confianza

implicará graves consecuencias para la UNASUR. Por ello, será de necesario continuar

tejiendo lazos cooperativos que profundicen la integración dentro la región Suramericana,

en ello se hacen necesarios los liderazgos fuertes y frente al giro político en la región.

BIBLIOGRAFIA

Cardona, Diego (2005): “¿Tiene futuro la Comunidad Suramericana de Naciones?”,

artículo en la revista Foreign Affairs en español, vol. 5, n.º 5, ISSN 1665-1707, págs. 84-

92.

Jaguaribe, Helio (2005): “El proyecto sudamericano”, artículo en la revista Foreign

Affairs en español, vol. 5, n.º 2, ISSN 1665-1707, págs. 80-83.

Lopresti, Roberto P. (2007): “Constituciones del Mercosur”. Buenos Aires: La Ley,

segunda edición. ISBN 987-03-1077-8.

Clinton, Hillary (2014): Capítulo “América Latina: Demócratas y demagogos” en

“Decisiones difíciles”. ISBN 9781476759142.

Rojas Aravena (1999). “América Latina medidas de construcción de confianza mutua y

de seguridad”. Ponencia presentada ante la Comisión de Defensa de la Cámara de

Diputados de Chile el 18 de agosto de 1999.

Page 21: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 21

Argento, Leandro Nicolás (2015): “El aporte de UNASUR a la consolidación de un

modelo de seguridad cooperativo en Suramérica”. Ponencia preparada para el XII

Congreso Nacional de Ciencia Política, organizado por la Sociedad Argentina de

Análisis Político y la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 12 al 15 de agosto de

2015. Documento recuperado desde el url en internet ubicado en

http://www.congreso.saap.org.ar/files/ponencias-saap/docs/Ponencia%20SAAP%20-

%20Argento%20Nicolas.pdf

UNASUR (2010). Protocolo Adicional al Tratado Constitutivo de UNASUR sobre

Compromiso con la Democracia. Material recuperado desde el url disponible en internet

http://www.unasursg.org/images/descargas/DOCUMENTOS%20CONSTITUTIVOS%2

0DE%20UNASUR/Protocolo-Adicional-al-Tratado-Constitutivo-de-UNASUR-sobre-

Compromiso-con-la-Democracia-opt.pdf

Celi, P. (2010). Medidas de confianza y prevención de conflictos en el actual contexto

regional. En Confianza y Seguridad en América del Sur (pp. 51-58). Quito, Ecuador:

Consejo de Defensa Suramericano

Page 22: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 22

ANEXO 1

UNASUR: SU HISTORIA

El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de Presidentes de América del Sur, que se

realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que

posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas,

UNASUR.

La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur

y la Comunidad Andina.

Así, el 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba,

Bolivia, los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para

consolidar una agenda común en la región.

En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana, que se llevó a cabo en la

Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad

Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR.

Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de

Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría

General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia.

FUENTE: http://www.unasursg.org/es/historia

Page 23: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 23

ANEXO II

ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS RECUPERADOS DESDE LOS SITIOS EN INTERNET DE

CELAC (http://celac.mmrree.gob.ec/ ), ALADI (http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html ),

PALATINO (http://www.parlatino.org/es/proyecto-de-la-celac.html)

ACTORES

Nombre Población PIB PPA (US$ bn)

celac aladicomunidad

andinaalba-tcp unasur mercosur

alianza del

pacifico

total 7

bloques

Ecuador 16396411 6.002 si si si si si si si 7

Colombia 48714208 14.165 si si si si si si si 7

Perú 31789701 10.679 si si si si si si si 7

Argentina 42868138 22.404 si si si si si si 6

Uruguay 3442745 17.000 si si si si si si 6

Bolivia 10891851 6.449 si si si si si si 6

Paraguay 6727572 4.489 si si si si si si 6

Chile 18140234 24.170 si si si si si si 6

Brasil 209778505 14.987 si si si si si 5

Venezuela 31550082 13.422 si si si si si 5

Surinam 548177 7.050 si si si si 4

Guyana 769620 4.500 si si si si 4

Panamá 3993693 11.770 si si si 3

Trinidad y Tobago 1366966 20.338 si si 2

Cuba 11408846 18.796 si si 2

México 128782764 17.880 si si 2

Costa Rica 4863030 10.333 si si 2

El Salvador 6143668 7.746 si si 2

República Dominicana 10660282 6.044 si si 2

Guatemala 16680648 5.300 si si 2

Honduras 8194239 4.700 si si 2

Haití 10859996 1.153 si si 2

Bahamas 393906 27.394 si 1

Antigua y Barbuda 92758 15.635 si 1

Barbados 285199 15.482 si 1

San Cristóbal y Nieves 55937 14.420 si 1

San Vicente y las Granadinas 109456 12.100 si 1

Belice 367265 8.412 si 1

Granada 107236 8.365 si 1

Dominica 72741 6.250 si 1

Santa Lucía 186634 5.516 si 1

Nicaragua 6153318 4.500 si 1

Jamaica 2803993 4.300 si 1

33 13 4 12 12 12 15 101total por bloque

DATA INTEGRACION

Page 24: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 24

ANEXO III

FUENTE: info recuperada desde el url https://alianzapacifico.net/paises/#paises-observadores

Nota de los autores: al 20 de julio del 2016, integran la alianza CHILE, COLOMBIA,

MEXICO Y PERU. Además de 49 Estados en calidad de observadores.

Page 25: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 25

ANEXO IV

FUENTE: elaboración propia en base a los datos recogidos desde DataSur, disponibles

desde el url en internet http://www.datasur.com/datamerica.php

AÑO 2013

ORIGEN ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA PARAGUAY VENEZUELA

ARGENTINA 14,35% 6,87% 5,01% 3% 20,32% 3,55%

BOLIVIA 3,41% 1,64% 0,14% 0,14% 0,37% 0,22%

BRASIL 22,44% 16,40% 4,32% 4,30% 24,87% 8,38%

CHILE 1,19% 5,69% 1,81% 1,85% 3,88% 1,57%

COLOMBIA 0,55% 1,88% 0,61% 1,51% 0,15% 5,01%

PARAGUAY 0,17% 0,79% 0,43% 0,23% 0,01% 0,01%

VENEZUELA 0,06% 0,15% 0,49% 0,01% 0,83% 0,00%

PRIMER LUGARBRASIL

(22,44%)

BRASIL

(16,40%)

CHINA

(15,57%)

EEUU

(26,01%)

EEUU

(31,79%)

BRASIL

(24,87%)

EEUU

(24,08%)

VARIABLE importaciones por origen

AÑO 2013

DESTINO ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA PARAGUAY VENEZUELA

ARGENTINA 19,50% 8,10% 1,52% 0,74% 22,68% 1,64%

BOLIVIA 1% 0,63% 0,67% 0,25% 1,01% 0,01%

BRASIL 21,16% 30% 5,94% 2,72% 14,25% 8,24%

CHILE 6,17% 1,14% 1,85% 2,69% 5,85% 2,65%

COLOMBIA 1,96% 7,06% 1,12% 1,31% 0,22% 11,24%

PARAGUAY 1,82% 0,36% 1,24% 0,19% 0,01% 0,01%

VENEZUELA 2,48% 2,46% 2% 0,70% 3,85% 0,72%

PRIMER LUGARBRASIL

(21,16%)

BRASIL

(30%)

CHINA

(19%)

CHINA

(25,09%)

EEUU

(31,34%)

ARG.

(22,68%)

EEUU

(26,20%)

VARIABLE exportaciones por destino

Page 26: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 26

ANEXO V

FUENTE: elaboración propia en base a los datos recogidos desde DataSur, disponibles

desde el url en internet http://www.datasur.com/datamerica.php

AÑO 2015

ORIGEN ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA PARAGUAY VENEZUELA

ARGENTINA 10,93% 6,00% 3,97% 1% 20,21% 2,97%

BOLIVIA 1,56% 1,46% 0,14% 0,18% 0,42% 0,10%

BRASIL 12,08% 16,35% 4,51% 3,98% 25,17% 7,77%

CHILE 0,76% 4,55% 1,99% 1,78% 3,79% 2,17%

COLOMBIA 0,23% 2,08% 0,69% 0,86% 0,21% 7,67%

PARAGUAY 0,14% 0,83% 0,52% 0,64% 0,01% 0,10%

VENEZUELA 0,06% 0,23% 0,40% 0,01% 0,60% 0,01%

PRIMER LUGARBRASIL

(12,90%)

CHINA

(17,80%)

CHINA

(17,12%)

EEUU

(24,11%)

EEUU

(33,06%)

BRASIL

(25,17%)

EEUU

(26,60%)

AÑO 2015

DESTINO ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA PARAGUAY VENEZUELA

ARGENTINA 4,80% 6,70% 1,47% 0,42% 19,49% 0,17%

BOLIVIA 1% 0,10% 0,72% 0,42% 1,10% 0,18%

BRASIL 14,57% 8% 5,05% 3,34% 14,96% 9,41%

CHILE 4,09% 2,61% 2,08% 2,07% 7,48% 0,49%

COLOMBIA 0,59% 14,20% 1,11% 1,41% 0,01% 9,45%

PARAGUAY 1,58% 0,36% 1,29% 0,25% 0,01% 0,10%

VENEZUELA 2,03% 1,55% 2% 0,05% 2,98% 0,55%

PRIMER LUGARBRASIL

(14,57%)

EEUU

(20,66%)

CHINA

(18,63%)

CHINA

(26,39%)

EEUU

(27,02%)

URUG.

(22,88%)

EEUU

(19,59%)

VARIABLE importaciones por origen

VARIABLE exportaciones por destino

Page 27: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 27

ANEXO VI

FUENTE: elaboración propia en base a datos recogidos desde DataSur.

2013

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA PARAGUAY VENEZUELA

NIVEL DE

IMPORTACIONES

PRIMER LUGAR

SEGUN EL

ORIGEN

BRASIL

(22,44%)

BRASIL

(16,40%)

CHINA

(15,57%)EEUU (26,01%) EEUU (31,79%)

BRASIL

(24,87%)EEUU (24,08%)

NIVEL DE

EXPORTACIONES

PRIMER LUGAR

SEGÚN EL

DESTINO

BRASIL

(21,16%)BRASIL (30%) CHINA (19%)

CHINA

(25,09%)EEUU (31,34%)

ARG.

(22,68%)EEUU (26,20%)

PRIORIDAD DE

INTEGRACIONintrabloque intrabloque extrabloque extrabloque extrabloque intrabloque extrabloque

SENTIDO DEL PROCESO DE INTEGRACION EN UNASUR

Page 28: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 28

ANEXO VII

FUENTE: elaboración propia en base a los datos recogidos desde DataSur, disponibles

desde el url en internet http://www.datasur.com/datamerica.php

2015

ARGENTINA BOLIVIA BRASIL CHILE COLOMBIA PARAGUAY VENEZUELA

NIVEL DE

IMPORTACIONES

PRIMER LUGAR

SEGUN EL

ORIGEN

BRASIL

(12,90%)

CHINA

(17,80%)

CHINA

(17,12%)

EEUU

(24,11%)

EEUU

(33,06%)

BRASIL

(25,17%)

EEUU

(26,60%)

NIVEL DE

EXPORTACIONES

PRIMER LUGAR

SEGÚN EL

DESTINO

BRASIL

(14,57%)

EEUU

(20,66%)

CHINA

(18,63%)

CHINA

(26,39%)

EEUU

(27,02%)

URUG.

(22,88%)

EEUU

(19,59%)

PRIORIDAD DE

INTEGRACIONintrabloque extrabloque extrabloque extrabloque extrabloque intrabloque extrabloque

SENTIDO DEL PROCESO DE INTEGRACION EN UNASUR

Page 29: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 29

ANEXO VII

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DE BOLIVIA datos recuperados desde el url

en internet http://www.ine.gob.bo

Page 30: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 30

ANEXO IX

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DE BOLIVIA datos recuperados desde el url

en internet http://www.ine.gob.bo

Page 31: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 31

Anexo X: MARCO TEORICO PROPIO

Page 32: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 32

PROCESO N-ADICO DE REGESTION DE CONFLICTO EN UNASUR26

26 N de los A: Elaboración propia (POLINT)

Page 33: AREA TEMATICA: 17. Política Internacional, Relaciones … · Licenciada en Relaciones Internacionales de la USAL. Bach. en Ciencia Política de la USAL, Docente Titular de las asignaturas

P á g i n a | 33

CASOS27

27 N. de los A.: Elaboración propia (POLINT)