Area de Psicomedicina

download Area de Psicomedicina

of 49

Transcript of Area de Psicomedicina

AREA DE PSICOMEDICINA

AREA DE PSICOMEDICINAGRUPO 1126Lovera Molinero Alexis JordnPrez Prez Alberto FabinDaz Morales AraceliUNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALACARRERA DE MEDICO CIRUJANOMODULO DE PRACTICA CLINICA

SQU ES LA PSICOMDICINA?Es el conjunto de reglas o preceptos psicolgicos aplicables para obtener el mejor resultado en la accin del mdico general.

EL HOMBRE COMO UNIDAD BIOPSICOSOCIALEs un conjunto de factores de tipo bilgico, psicolgico y sociolgico que ocurren a la formacin y evolucin de un individuo, determinando sus caractersticas y manifestaciones.

En sntesis lo biolgico es la estructura y funcionamiento del organismo; lo psicolgico se refiere a la personalidad; y en cuanto a lo social son las leyes, la cultura y relaciones entre hombres.

ESFERA BIOLGICABIOLGICOSECOLGICOSTAXONMICOSQuarksIndividuoReino- animaltomoEspeciePhyllum- cordadosMolculaPoblacinSubphyllum- craneadosBiomolculaComunidadSuperclase- tetrpodosGenesEcosistemaClase- mamferosClulasBiosferaOrden- primatesTejidosSuperfamilia- hominoideosrganosFamilia- homnidosSistemasGnero- HomoOrganismoEspecie- sapiens sapiensESFERA PSICOLGICA

ESFERA SOCIAL

3.2 TEMPERAMENTO

Definicin segn:

-Kretschmer: Pcnicos Astnico Atltico Displstico

-W.H. Sheldon Exomrfico Mesomrfico Endomrfico C.G. Jung

Extraversin Introversin

3.3 Carcter

Es algo que permanece y que perdura; que es modo habitual y ordinario.

La Caracterologa de Freud- Abraham:

Tiene como base la teora Freudiana del desarrollo psicosexual. a) carcter oral

b) carcter

c) carcter genital

La caracterologa de E. Fromm:se define el carcter como la forma relativamente fija en la que la energa psquica es canalizada en el proceso de la vida.

y complementa la forma especfica en que la energa humana es modelada en la adaptacin dinmica de necesidades humanas al modo peculiar de existencia de una sociedad dada

a) Carcter receptivo

b) Carcter explotador

c) Carcter atesorador

d) Carcter mercantilista

Fromm distingue las siguientes orientaciones caracterolgicas resultantes de la vinculacin del individuo con las dems personas y consigo mismo en el proceso de socializacin a) Masoquismo

b) Sadismo

c) Conformacin de autmata

d) Destructividad

e) Productividad PERSONALIDADEs el estilo general de interaccin con el mundo de un individuo, en especial con otras personas. El concepto de personalidad es que las personas difieren entre s en sus estilos conductuales a lo largo del tiempo y lugar.

RASGOS

FACETAS

PATRONES DE CAMBIO EN LA PERSONALIDAD CON LA EDADAlgunos de los cambios que ocurren con la edad en la personalidad son relativamente sistemticos entre muestras de individuos y constituyen lo que puede resumirse como mayor madurez.HERENCIA Y AMBIENTELa personalidad est determinada por la herencia y el ambiente, es decir, nosotros tenemos la base biolgica, cualidades y potencialidades, pero estas se irn desarrollando y modificando por la cultura, por la sociedad y por el ambiente.HERENCIALa heredabilidad se refiere al grado en que las diferencias individuales se derivan de diferencias en los genes ms que en diferencias en las experiencias ambientales. Muchos estudios, han demostrado que los rasgos identificados por las teoras de los rasgos son heredables al menos en forma moderada.AMBIENTEEn el ambiente es donde vamos a desarrollar estos rasgos de la personalidad, ya que el ambiente es donde aprendemos el lenguaje que hablamos, las costumbres, las normas y modos de enfrentarnos a los problemas de la vida.

3.5 El yo y mecanismos de defensaLa ansiedad es el precio que se paga por la civilizacinEl yo es la parte ejecutiva de la personalidad, la parte consiente. Media entre las exigencia del ellos, del supero yo y de las exigencia de la realidad.1. Aislamiento afectivo. Se huye del conflicto separando las ideas de los afectos. Ejemplo: un estudiante de biologa sacrifica a un animal sin preocuparse por su derecho a la vida o su estado emocional.2. Compensacin: es ocultar el fracaso en una actividad buscando el triunfo en otra.3. Desplazamiento: consiste en descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones4. Fantasa: supone realizar con la imaginacin aquello que no podemos conseguir en la realidad5. Identificacin: implica incorporar como propias, ciertas caractersticas ajenas.6. Formacin reactiva: consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos.7. Negacin: se trata de ignorar las realidades desagradables y as no enfrentarse a ellas.8. Proyeccin: consiste en atribuir nuestros defectos, faltas, pensamientos o deseos inaceptables a otros.

9. Racionalizacin: con este mecanismo se pretende justificar las ideas o conductas propias ante el temor de que no sean aceptadas por los dems.10. Regresin: se pretende volver a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrs o ansiedad.11. Represin: consiste en impedir que pensamientos y sentimientos dolorosos o peligrosos, que generan ansiedad, entren en la conciencia.12. Sublimacin: segn Sigmund Freud, muchos impulsos (agresivos y sexuales) considerados inaceptables por el sujeto son desviados hacia actividades superiores o sublimes.

3.6 El aparato mental: El yo, el ello y el Sper yoEl ello: parte mas primitiva de la mente humana y consistente en la energa psquica que trata de satisfacer los impulsos inconscientes de supervivencia.El Yo: instancia racional y realista de la personalidad que surge a partir del Ello y est formada por elementos conscientes e inconscientes.El Supery: surge a partir del yo en un proceso de interiorizacin de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y reconocimiento y el miedo al castigo obliga al nio a aceptar las normas paternas y las normas sociales que ste encarna, en contra de sus ntimos deseos.

La Angustia

Es una respuesta global de la personalidad en situaciones que el sujetoexperimenta como amenazantes para su existencia organizada

-Filognesis y Ontognesis de la angustia

-Angustia normal y angustia neurticaFuentes de Angustia- Soledad

- Vergenza

-Culpabilidad

Mecanismos de defensa

RELACIN MDICO-PACIENTEDebe ser interpersonal, lo que implica que el mdico debe considerar al enfermo como una persona, dotada de inteligencia, libertad y dignidad.

LA ENTREVISTAEs el encuentro de dos o ms personas, en un lugar determinado, con el objeto de promover la salud de uno o de varios de los asistentes, y donde otro participante est capacitado para cumplir con esta finalidad.

DESCRIPCION DE LA ENTREVISTALa relacin mdico-enfermo, comprende cuatro momentos principales:

El fundamento de la relacin mdica.El momento cognoscitivo de la relacin mdica.El momento operativo de la relacin mdica.El momento afectivo de la relacin mdica.

ANALISIS DE LA ENTREVISTAConsideraciones psicolgicas.Modelos tericos.Aspectos psicosociales de la actividad mdica.

Aspectos psicosociales de la actividad mdicaInteraccin social mdico-paciente.

El contacto entre el mdico y el paciente se da en tres tipos de relaciones:Una es la entrevista con el especialista, a la cual llega el paciente para una nica consulta, al cabo de la cual aqul dar su diagnstico, pronstico y tratamiento al mdico de cabecera.

Un segundo tipo corresponde a las entrevistas con un psicoterapeuta, en las cuales se establece una relacin, entre el mdico y el paciente, repetida a travs de meses o aos.Un tercer tipo estado por las entrevistas del mdico general con su paciente. En este caso la relacin entre ambos puede ser tan prolongada que se extiende mientras dura la vida de uno de ellos. La interaccin psicolgica mdico-paciente.

Personalidad del mdicoEl ambienteAmbigedades del rol del mdico.Actividades del mdico durante la entrevista.La alianza teraputica.

3.7 Examen Mdico PsicolgicoRequiere que el interrogatorio habitual sea ampliado en varias direcciones, seria imperdonable no interrogar al paciente acerca de alteraciones en los sistemas circulatorios, digestivos, respiratorio etc. En la primera entrevista el medico establecer con el paciente una relacin cordial y significativa he indague la presencia de alteraciones en la conducta, y se identifiquen las actitudes del sujeto hacia su propio padecimiento.