Área de Investigaciones Económicas Serie Avances de ... · Importaciones de aceite de palma en el...

68
La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005. Área de Investigaciones Económicas Serie Avances de Investigación No. 4. ISSN: 2145-0730 Enero de 2010

Transcript of Área de Investigaciones Económicas Serie Avances de ... · Importaciones de aceite de palma en el...

La organización industrial del mercado internacional de aceite de

palma africana, 1986-2005.

Área de Investigaciones Económicas Serie Avances de Investigación

No. 4.

ISSN: 2145-0730

Enero de 2010

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

2

Serie Avances de Investigación No. 4.

La organización industrial del mercado

internacional de aceite de palma africana, 1986-2005

Presidenta Ejecutiva (e)

Ileana Stevenson Covo

Director de Investigaciones Económicas

Luis Fernando López Pineda

Investigadores ♣

Jorge Luis Navarro España♦♦♦♦ Luz Angélica Saumeth de las Salas

Carmen Elena Ocampo López

Grupo de Investigación en Economía Regional, Organización Industrial y Desarrollo Empresarial GERODE

Cartagena de Indias Enero de 2010

♣ Esta investigación transcurrió durante diciembre de 2006 y abril de 2008. Se derivó de una inquietud investigativa de un trabajo anterior –Baldovino y Navarro (2007)- desarrollado también en el seno de la Cámara de Comercio de Cartagena. Los autores son economistas y miembros del GERODE. Los comentarios y sugerencias pueden ser enviados a [email protected] y/o [email protected], [email protected]. ♦ Economista y Magíster en Gestión y Políticas Públicas de la Universidad de Chile. En la actualidad es docente e investigador de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Industrial de Santander.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

4

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

5

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................9 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA. ..................................................................................................................................................11

1.1 GENERALIDAES Y ANTECEDENTES...........................................................................11 1.2.1 Consumo mundial de aceite de palma y precio...............................................................17 1.2.2 Consumo mundial de aceite de palma y precio del aceite de soya. ..............................18 1.2.3 Consumo mundial de aceite de palma y precio del petróleo. .......................................19 1.2.4 Consumo mundial de aceite de palma y PIB mundial. ..................................................20 1.2.5 Consumo mundial de aceite de palma y población mundial.........................................21

1.3 Comentarios finales ....................................................................................................................21 2. ESTRUCTURA Y CONCENTRACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DEL ACEITE DE PALMA AFRICANA....................................................................................................................22

2.1 CONCENTRACIÓN DEL MERCADO DE ACEITE DE PALMA AFRICANA.....22 2.1.1 Formas de medir la concentración....................................................................................22 2.1.2 Descripción de la concentración del mercado de aceite de palma africana ................26

2.2 CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ACEITE DE PALMA...............................................................................................................................................31

2.2.1 Poder de mercado en el mercado de aceite de palma ....................................................33 3 ¿INTERACTUAN ESTRATEGICAMENTE EN SUS DECISIONES MALASIA E INDONESIA? .......................................................................................................................................37

3.1 COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO............................................................................37 3.2 COMPROBACIÓN DE COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO ..............................37

3.2.1 Descripción y análisis de las variables escogidas para el modelo .................................38 3.2.2 Estimación del modelo econométrico..............................................................................40

3.3 Comentarios finales ....................................................................................................................51 4. CONCLUSIONES ...........................................................................................................................52 5. GLOSARIO .......................................................................................................................................55 6. BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................................................................56

6.1 CIBERGRAFÍA..........................................................................................................................57 6.2 Páginas web institucionales........................................................................................................59

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

6

LISTA DE GRÁFICAS Gráfica 1. Participación de grasas y aceites en dieta y población urbana, 2006............................13 Gráfica 2. Población mundial y consumo per cápita de aceite de palma, 1964 y 2006. ..............13 Gráfica 3. Importaciones de aceite de palma en el mundo, 2001 y 2005. .....................................14 Gráfica 4. Consumo de aceite de palma en el mundo, 2001 y 2005...............................................14 Gráfica 5. Participación en el PIB mundial. 2005. ............................................................................15 Gráfica 6. Consumo mundial de aceite de palma y precio, 1988-2006. .........................................17 Gráfica 7. Consumo mundial de aceite de palma y precio del aceite de soya, 1988-2006...........18 Gráfica 8. Precios internacionales aceites de palma, soya y girasol, 1990-2006............................19 Gráfica 9. Consumo mundial de aceite de palma y precio del petróleo, 1989-2006. ...................19 Gráfica 10. Consumo mundial de aceite de palma y PIB mundial, 1964-2004.............................20 Gráfica 11. Consumo mundial de aceite de palma y población mundial, 1964-2004. .................21 Gráfica 12. Comportamiento del CR4, 1985-2005. ..........................................................................27 Gráfica 13. Comportamiento del IHH del mercado mundial de aceite de palma, 1986-2005. ..27 Gráfica 14. Comparación del IHH con la producción de Malasia e Indonesia, 1986-2005. ......28 Gráfica 15. Mercado mundial de aceite de palma: relación ID vs. IHH. 1986-2005 ...................29 Gráfica 16. Variación de la participación de mercado de Malasia e Indonesia.1986-2005 .........30 Gráfica 17. Participación de mercado de los productores mundiales de aceite de palma africana 1986-2005................................................................................................................................................31 Gráfica 18. Gráfica 18.Mercado mundial: relación del IHH con el precio aceite de palma.1986-2005..........................................................................................................................................................33 Gráfica 19. Mercado mundial: relación del ID con los precios del aceite de palma 1986-2005.34 Gráfica 20. Mercado internacional: relación de los índices de concentración con los precios del aceite de palma. 1986-2005...................................................................................................................35 Gráfica 21. Evolución de los precios de exportación de aceite de palma de Malasia e Indonesia, 1961-2004................................................................................................................................................39 Gráfica 22. Evolución de las exportaciones de Malasia e Indonesia, 1961-2004. ........................39 Gráfica 23. Evolución de los precios internacionales de aceite de palma, 1961 – 2004..............40 Gráfica 24. Relación exportaciones Malasia/exportaciones Indonesia. 1961-2004. ....................50

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Producción y comercio de palma 1 ...................................................................................12 Figura 2. Punto de declive de la producción mundial de petróleo. ................................................16 Figura 3. Representación gráfica del modelo de Cournot para Malasia e Indonesia ..................45

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

7

LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1. Pronóstico punto de declive en producción de petróleo...............................................15 Cuadro 2… Criterios para la estructura de mercado con IHH.......................................................32 Cuadro 3. Estructura del mercado de aceite de palma según el CR4 e IHH ................................32 Cuadro 4. Estructura del mercado de aceite de palma según el CR4 e IHH ................................32 Cuadro 5. Matriz de ingresos Malasia e Indonesia............................................................................47

LISTADO DE TABLAS Tabla 1. Matriz de correlación precios internacionales de aceites de palma, soya y girasol, 1988-2006..........................................................................................................................................................18 Tabla 2. Mercado mundial: matriz de correlación de los índices de concentración y los precios internacionales del aceite crudo de palma ..........................................................................................34 Tabla 3. Mercado Internacional: matriz de correlación de los índices de concentración y los precios del aceite de palma ...................................................................................................................36 Tabla 4. Comparación de las cantidades de Cournot y Stackelberg estimadas con las cantidades observadas de aceite de palma .............................................................................................................49

ANEXOS Anexo 1. Resultado de las pruebas econométricas para comprobar la aplicación de la técnica SUR a la estimación de las funciones de demanda de Malasia e Indonesia. .................................61 Anexo 2. Modelo de Cournot para Malasia e Indonesia..................................................................61 Anexo 3. Cantidades de Colusión para Malasia e Indonesia ...........................................................62 Anexo 4. Cálculo de los precios en las diferentes estrategias ..........................................................63

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

8

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

9

Resumen

En este estudio se analiza la estructura del mercado internacional de aceite de palma africana mediante las herramientas del análisis microeconómico, identificando los principales factores que influyen sobre la demanda de este producto, sus principales productores, así como sus características técnicas. Los factores que más han incido en el notable incremento del consumo mundial de aceite de palma son: el crecimiento de la población, el crecimiento del PIB mundial, el precio del aceite de palma, y los precios de la soya y el girasol. En cuanto a la producción, este mercado se caracteriza por estar altamente concentrada en Malasia e Indonesia, quienes representan el 70% de la oferta mundial y aportan el 95% del comercio internacional en 2005. Sin embargo, se encontró que entre 1986 y 2005 el poder de mercado que tenían era bajo debido a la alta sustituibilidad del aceite de palma con otras oleaginosas y a que las barreras de entrada de este mercado no son tan altas, cuando se considera la competencia entre países. En cuanto a estrategias, el estudio sugiere que los dos principales exportadores han seguido un comportamiento tipo Cournot, de hecho entre 1964-2004 ésta parece haber sido la estrategia dominante de los dos rivales, especialmente desde la década de los noventa. Clasificación JEL: L70, L73, F12, C01, C70.

Palabras claves: aceite de palma africana, poder de mercado, determinantes del consumo, estructura de mercado. ISSN: 2145-0749

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

10

Abstract This study analyzes the international market for palm oil, identifying key factors that influence on the demand for this product, the main producers and their technical characteristics. The major factors that have influenced the significant increase in world consumption of palm oil are: population growth, world GDP growth, the price of palm oil, and prices of soybeans and sunflower. In terms of production, this market is characterized by being highly concentrated in Malaysia and Indonesia, representing 70% of global supply and 95% of international trade in 2005. However, we found that between 1986 and 2005 the market power they had was low due to the high substitutability of palm oil with other oils; thus, the barriers to entry in this market are not as high, if it is considered the competition between countries. Regarding strategies, the study suggests that the two major exporters have followed a Cournot-like behavior, in fact between 1964-2004 it seems to have been the dominant strategy of the two rivals, especially since the nineties. JEL classification: L70, L73, F12, C01, C70. Keywords: palm oil, market power, determinants of consumption, market structure.

ISSN: 2145-0749

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

11

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

11

INTRODUCCIÓN

En el mundo, el inminente agotamiento del petróleo ha movilizado a los gobiernos, productores y científicos hacia la búsqueda de nuevas alternativas que reemplacen los principales usos del crudo. Luego de numerosas investigaciones el biodiesel extraído del aceite de palma africana ha sido considerado como una de las mejores alternativas para su sustitución, por su alto rendimiento por hectárea cultivada y su trato amigable con el medio ambiente. En Colombia, el cultivo de palma de aceite hace parte de las apuestas productivas del país, y uno de los departamentos con mayor desarrollo de este cultivo es el departamento de Bolívar. Después de hacer el estudio de “Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar: los casos del mango y la palma de aceite”, y de una exhaustiva investigación en las publicaciones y sitios web económicos más reconocidos en el tema1 se encontró que el comportamiento de los agentes económicos del mercado de aceite de palma y los efectos que éste tienen sobre el mercado aún no ha sido estudiada. Razón por la cual este estudio se dedica al análisis de la estructura mundial del mercado de aceite de palma. El documento se divide en tres capítulos. El primero de ellos trata sobre aspectos generales del mercado mundial de aceite de palma, enfatizando en los factores que han incidido en el gran dinamismo de este mercado durante los últimos años. En el segundo capítulo se determinó el nivel de concentración y la estructura de mercado a través de los índices CR4, Herfindahl - Hirschman y el Índice de dominancia. Éste último se aplicó únicamente para determinar la concentración. Finalmente, en el último capítulo se hace uso de la metodología SUR para determinar la función de demanda del mercado, para a partir de esta función obtener las cantidades y precios estratégicos del mercado que permitieron armar una matriz de ingresos. De esta matriz se obtiene la mejor estrategia que deberían seguir los principales productores del mercado internacional de aceite de palma. A su vez los resultados de la matriz se utilizaron como punto de referencia para saber qué tipo de estrategia se ha estado llevando a cabo en este mercado.

1 FAO, JSTOR, NBER, la base ELSEWIER, y especialmente en el Journal Malasio OIL PALM INDUSTRY ECONOMIC JOURNAL.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

11

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MERCADO MUNDIAL DE ACEITE DE PALMA.

1.1 GENERALIDAES Y ANTECEDENTES El aceite de palma se deriva de la palma de aceite, una planta tropical que crece solo en tierras de clima cálido, que no están más allá de los 500 metros respecto al nivel del mar.2 Es originaria de Guinea (Occidente de África)3 y se extiende hasta 15° de latitud norte y sur. Su llegada a América se debe a los portugueses que usaban la planta y sus productos en la dieta de los esclavos en Brasil. La palma de aceite es un cultivo que puede empezar a rendir frutos entre los dos y tres años. Su vida productiva puede extenderse incluso hasta los 50 años. Es el segundo aceite más consumido en el mundo, luego del aceite de soya, pero aventaja a este por su mayor cantidad de rendimiento por hectárea (Baldovino y Navarro, 2007). La producción mundial de la palma de aceite se concentra en el sudeste de Asia, África y Latinoamérica. Se cultiva y explota en Malasia, Indonesia, Nigeria, Costa de Marfil, Colombia, Ecuador y otros países africanos y sudamericanos, tal como se muestra en la figura 1 (siguiente página). En la figura 1, tomando como referencia la Línea Ecuatorial, se muestra que las zonas de cultivo (color amarrillo) se ubican 20° por encima y por debajo de esta referencia. Las líneas de color café muestran los flujos comerciales que mueven más de 100 mil toneladas métricas anuales. Como puede observarse, el epicentro de este flujo es el sudeste asiático. Las líneas azul claro muestran los movimientos comerciales con menos de 100 mil toneladas métricas al año. En este flujo están Colombia y los países latinoamericanos. Los principales usos de sus derivados se dan en productos como aceite de cocina; panadería, pastelería y confitería; sopas instantáneas y salsas dentro de los usos comestibles principales. Asimismo sus derivados también son usados como insumos en la industria oleoquímica para fabricar jabón y detergentes; barnices, gomas y tinta. Uno de los usos relativamente recientes se da como combustible, compitiendo es este campo con otros cultivos como el maíz y la caña de azúcar, y con el petróleo dentro de los hidrocarburos.4

2 Lo contenido en este párrafo se basa en información consultada en Fedepalma y el Grupo Económico “Palmeras El Chao” (Venezuela). La información se puede verificar en http://www.fedepalma.org/palma.htm y http://www.elchao.com/palma.htm. 3 De allí que algunas veces se denomine Palma africana de aceite o simplemente palma africana. 4 Asociación Nacional de Industriales de Aceites y Mantecas Comestibles A.C. (México). Mapa disponible en el documento ubicado en la página web de la ANIAME: portal.aniame.com/uploads/palmadeaceiteenelmundo_001.pdf

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

12

Figura 1. Producción y comercio de palma 1

Fuente: tomado de: ANIAME El mercado internacional de aceite de palma es uno de los más dinámicos en las últimas décadas (Baldovino y Navarro, 2007).5 Son varias causas las que han originado que este mercado se haya vuelto tan dinámico. En primer lugar, la creciente urbanización de la población mundial ha inducido un cambio en las costumbres alimentarias. Es así como en las dietas de las personas las grasas y aceites han pasado a tener una mayor participación respecto al pasado. La razón de esto obedece a que el ritmo de vida en las ciudades es más rápido y agitado que en las zonas rurales. Debido a ello, los habitantes urbanos consumen más comida enlatada y procesada, así como alimentos fritos, productos que contienen una buena cantidad de preservantes (solo en el primer caso) y grasas (ver gráfica 1). 5 Buena parte de lo que está contenido en esta sección toma como referencia a este trabajo.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

13

Gráfica 1. Participación de grasas y aceites en dieta y población urbana, 2006. Participación de grasas

y aceites en la dieta (%

)

Población urbana (%)

Fuente: Tomado de FAO. Parte de este cambio en la dieta alimentaria también está relacionado con el mayor ingreso de las personas. Las zonas urbanas por tener mayor ingreso tienden a comer más este tipo de alimentos porque el costo de oportunidad de cocinar es mayor para ellos. Por ello, en las zonas urbanas se recurre a comidas “rápidas”, ya que esto implica menos tiempo perdido en almorzar o cenar. La segunda razón que se puede citar es el crecimiento de la población mundial. Por ejemplo, según datos de la Facultad de agricultura de la Universidad de Kyushu (Japón), en 1964 el consumo per cápita de aceite de palma en el mundo era de 0,33 kg/ per cápita. En tanto, en 2006 este consumo se incrementó a 5,74 kg/ per cápita. La diferencia radica en que en 1964 había más de 3.200 millones de personas en el mundo y hoy existen más de 6.500 millones de personas. Esto concuerda con lo descrito en los párrafos anteriores.

Gráfica 2. Población mundial y consumo per cápita de aceite de palma, 1964 y 2006. a. b.

37.500

1.950

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Consumo 2006 Consumo 2006 estimado (tasa

constante 1964)

19 veces el estimado a la tasa de 1964

3,2 millones

de personas

0,30 Kg/p.c.

5,8 Kg/p.c.

6,5 millones

de personas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Población mundial Consumo percápita

1964 2006

Fuente: Cálculos de los autores con base en datos de la Facultad Agrícola de la Universidad de Kyushu. Si los hábitos alimentarios no hubiesen cambiado, el consumo per cápita debería seguir siendo 0,33 kilos por cada persona. En un cálculo simple, si las costumbres alimentarias hubiesen permanecido constantes en 0,33 Kgs /p.c. el consumo mundial de aceite de palma sería hoy

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

14

solo el 5% del actual. Es decir, no serían las 37.500 millones de toneladas anuales sino 1.950 millones solamente, un incremento mayor a 19 veces. Como tercer factor se puede citar el mayor crecimiento económico chino e indio. El ritmo de crecimiento de estos dos países jalona el consumo de materias primas y el consumo privado de la economía mundial. Por ejemplo, China e India son los países con mayores importaciones de aceite de palma en el mundo (ver gráfica 3).

Gráfica 3. Importaciones de aceite de palma en el mundo, 2001 y 2005.

Unión Europea China IndiaResto del

mundo

2001 17,18% 12,06% 19,87% 50,90%

2005 16,83% 16,43% 12,61% 54,14%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Cálculo de los autores con base en datos de Fedepalma.

Considerados de manera individual, China e India son los países que más importan el aceite de palma a nivel mundial. Debe notarse que aunque la Unión Europea tiene registros de importación de igual magnitud a los de los países mencionados, esta es constituida por un grupo de países. El resto de países diferentes a los considerados en la gráfica consumen individualmente menos de 8% en el total. Como ya se dijo, esto está explicado por el crecimiento económico de estos países. En los últimos años, estos son los países que presentan las tasas de expansión de sus economías de manera más acelerada. De otro lado, estos países también tienen una participación significativa en el consumo del aceite de palma a nivel mundial (gráfica 4).

Gráfica 4. Consumo de aceite de palma en el mundo, 2001 y 2005.

ChinaUnión

EuropeaIndonesia India

Resto del

mundo

2001 9,10% 11,98% 12,09% 15,21% 51,62%

2005 13,10% 12,89% 10,74% 10,01% 53,26%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Fuente: Cálculo de los autores con base en datos de Fedepalma.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

15

Los países que más consumen aceite de palma en el mundo son China, Indonesia e India, cuando se considera el año 2005. La situación que acontece con la participación en el consumo mundial de la unión europea es similar a lo visto en cuanto a importaciones. Se debe destacar el hecho que Indonesia, es uno de los mayores productores del mundo, pero así mismo, es uno de los países que más consume aceite de palma. Este hecho parece sugerir entonces que la mayor parte de la producción de este país se destina a consumo interno. El hecho que China e India sean grandes consumidores de este producto está matizado por el hecho que sus participaciones dentro del PIB mundial son altas (gráfica 5).

Gráfica 5. Participación en el PIB mundial. 2005.

20,5%

14,0%

6,7%5,7%

4,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

USA China Japón India Alemania

Fuente: FMI y Corficolombiana. Elaboración de los autores. Como lo muestra la gráfica, China e India representan el 20% (aproximadamente) del ingreso en el mundo. De tal manera que la necesidad de consumo del bien por parte de estos dos países está respaldada por su capacidad adquisitiva en los mercados mundiales. Por tanto, puede ser satisfecha la demanda que hacen de este bien sin mayor problema. El cuarto factor que se puede identificar está ligado a la necesidad que tiene el mundo de encontrar sustitutos a los energéticos tradicionales. Según diferentes pronósticos, las reservas mundiales de petróleo alcanzarán un punto de no retorno en el siglo XXI. En general, se puede decir que los expertos en el tema ponen como plazo la primera mitad de este siglo para alcanzar el punto en el cual hallamos usado el 50% de las reservas totales (ver cuadro 2 y figura 2).

Cuadro 1. Pronóstico punto de declive en producción de petróleo.

Autores Año Fuente Página WEB

Collin Campbell

2005 (petróleo fácil)

2008 (difíciles y costosos de extraer)

Colombia Indymedia

http://colombia.indymedia.org/news/2007/06/67719.php

AIE Entre 2013 y

2037

Noticias 24

horas.com habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nnews_7.html - 8k

Inspección Geológica de USA

Más allá de 2035 Noticias

24 horas.com

habitat.aq.upm.es/boletin/n32/nnews_7.html - 8k

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

16

C.J. Campbell y

J.H. Laherrère

Entre 2008 y 2012

La insignia

http://www.lainsignia.org/2004/septiembre/econ_006.htm

Chris Skrebowski

2011 Colombia Indymedia

http://colombia.indymedia.org/news/2007/06/67719.php

Fuentes: especificadas en el cuadro. Elaboración de los autores.

Figura 2. Punto de declive de la producción mundial de petróleo.

Fuente: Association for the study of peak oil & gas. Ante este panorama, el mundo ha volcado su atención sobre otras fuentes de energía, entre los que se encuentran los bioenergéticos o biocombustibles. Estos se dividen en etanol (o alcohol carburante, que se deriva de cultivos como maíz, yuca, remolacha y caña de azúcar) y el biodiesel (que se deriva de los aceites de, palma, soya o girasol). Esto ha traído un incremento en la demanda de bienes de los cuales se extraen los biocombustibles. Dado que el aceite de palma está incluido en este grupo de bienes, su demanda se ha disparado de igual manera. En los párrafos anteriores han sido mencionados varios de los factores que han determinado el crecimiento de la demanda en los últimos años. A continuación, se presentan las correlaciones entre el consumo mundial de aceite de palma y los factores que han incidido en su crecimiento.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

17

1.2 ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL CONSUMO DE ACEITE DE PALMA Y SUS DETERMINANTES En esta sección se trata de medir cuantitativamente la relación que existe entre el consumo de aceite de palma y sus principales determinantes. La intención original era correr una regresión de demanda, lo que no se pudo hacer por el hecho que no se encontraron datos de precios anuales para antes de 1986 de la mayoría de las oleaginosas incluidas en este estudio. Aún con esta situación, la mayor parte de las relaciones encontradas coincidieron con lo que se esperaba a priori.

1.2.1 Consumo mundial de aceite de palma y precio.

Gráfica 6. Consumo mundial de aceite de palma y precio, 1988-2006.

Consumo = 702,66 - 0,0061Precio R2 = 0,108

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1100

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Pre

cio

(U$

/To

ne

lad

a) D

óla

res

de

20

06

Miles de toneladas

Datos de 1988-2006

Fuente: Cálculo de los autores con base en datos de Fedeagro y la Facultad de agricultura de la Universidad de Kyushu. Como lo muestra la gráfica, existe una relación negativa entre el precio internacional del aceite de palma (deflactado con el IPC de Estados Unidos a dólares de 2006) y el consumo mundial de este producto. El precio considerado fue el CIF Rótterdam, que se usa como referencia en los mercados internacionales de este producto. En el período considerado, cada incremento en el precio disminuye en 0,006 miles de toneladas el consumo del aceite de palma en el mundo.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

18

1.2.2 Consumo mundial de aceite de palma y precio del aceite de soya.

Gráfica 7. Consumo mundial de aceite de palma y precio del aceite de soya, 1988-2006

y = -0,004x + 743,5R² = 0,106

300

400

500

600

700

800

900

1000

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Pre

cio

del A

ceite

del

soy

a (U

$/To

nela

da) D

ólar

es d

e 20

06

Consumo de Aceite de palma (Toneladas) Fuente: Cálculo de los autores con base en datos de Fedeagro y la Facultad de agricultura de la Universidad de Kyushu. Contrario a lo que se podría esperar, la gráfica 7 muestra que hay una relación inversa entre el precio del aceite de soya y el consumo mundial de aceite de palma entre 1988 y 2006. Si bien estos resultados son contra intuitivos, una explicación fuerte a este comportamiento es el alto grado de sustitución que parece haber entre los aceites en el mundo. Es así como se presenta una alta correlación entre los precios de los aceites de estos bienes en el período señalado. Estos hechos se pueden corroborar en la siguiente tabla.

Tabla 1. Matriz de correlación precios internacionales de aceites de palma, soya y girasol, 1988-2006

Aceite crudo de palma

Aceite crudo de soya

Aceite de girasol

Aceite crudo de palma

1 0,90525919 0,823209221

Aceite crudo de soya 0,90525919 1 0,926816345

Aceite de girasol 0,823209221 0,926816345 1

Fuente: Cálculo de las autores con base en Fedeagro. La correlación de los aceites de mayor consumo en el mundo arroja datos con valores por encima de 82%, y en particular, para el caso de los aceites de palma y soya se ubica por encima de 90%. La alta correlación de los precios indica que el movimiento de uno de ellos está fuertemente relacionado con los otros. En este caso específico, se puede ver que los precios de estos aceites siguen sentido y dirección similares. Este comportamiento se puede apreciar gráficamente (ver gráfica 8). Lo Si los precios de estos aceites siguen la misma senda, se puede tomar como indicio de que sus demandas se mueven

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

19

de igual manera en el mismo sentido. Lo que es lo mismo, cuando la demanda de uno de ellos se incrementa o baja, con el resto de aceites ocurre de igual manera.

Gráfica 8. Precios internacionales aceites de palma, soya y girasol, 1990-2006.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

$ U

S p

or ton

elad

a

Aceite Crudo de Palma Aceite Crudo de Soya

Aceite de Girasol

Fuente: Fedeagro. Elaboración de las autores.

1.2.3 Consumo mundial de aceite de palma y precio del petróleo.

Gráfica 9. Consumo mundial de aceite de palma y precio del petróleo, 1989-2006.

Consumo = 11,267 + 0,0009 Precio petróleo R2 = 0,4551

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Dól

ares

por

bar

ril d

e pe

tróle

o (O

PE

P)

Consumo aceite de palma

Datos de 1989-2006

Fuente: Cálculo de los autores con base en datos de la Agencia Internacional de Energía y la Facultad de agricultura de la Universidad de Kyushu.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

20

Dado el reciente auge de los biocombustibles, el uso alternativo al consumo humano directo de la palma de aceite, es la producción de combustible a partir de esta planta. Dada esta consideración, el consumo de aceite de palma se puede relacionar con el precio del petróleo. La gráfica 9 muestra que hay una relación positiva entre el consumo de aceite de palma y el precio del petróleo. Esto es precisamente lo que se espera ya que a mayor precio debe aumentar el consumo mundial de aceite de palma. No obstante debe aclararse que esta relación solo es explícita para los últimos años, a raíz de la búsqueda de alternativas energéticas diferentes al petróleo.

1.2.4 Consumo mundial de aceite de palma y PIB mundial.

Gráfica 10. Consumo mundial de aceite de palma y PIB mundial, 1964-2004.

y = 276,25e3E-06x

R2 = 0,9394

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000 1600000 1800000 2000000

Co

nsum

o d

e a

ceite d

e p

alm

a

PIB mundial real PPA

Datos entre 1964 - 2004

Fuente: Cálculo de los autores con base Penn World Tables (Universidad de Pennsilvania) y la Facultad de agricultura de la Universidad de Kyushu. En la gráfica 10 se aprecia que hay una relación directa entre el consumo de aceite de palma y el PIB mundial.6 La explicación más lógica a este hecho es que el crecimiento mundial tanto de la producción, como de algunas actividades de consumo exige cada vez más un mayor consumo de materia prima, entre estas, el aceite de palma. De hecho, es de esperarse que ante disminuciones en el ritmo de crecimiento de la economía mundial, la demanda de materias primas se frene, y por tanto se frene la demanda de aceite de palma. Esto concuerda con lo expresado antes en cuanto a la demanda que sobre este bien ejercen las economías que jalonan la demanda agregada mundial.

6 El PIB mundial se calculó a partir de los datos en línea de la Universidad de Pennsylvania. Es el agregado de la sumatoria simple de los PIB registrados de los países para cada año.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

21

1.2.5 Consumo mundial de aceite de palma y población mundial.

Gráfica 11. Consumo mundial de aceite de palma y población mundial, 1964-2004.

Consumo = 29,511e0,0011Población

R2 = 0,9933

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000

Co

nsum

o m

und

ial (

Mile

s d

e to

nela

das

)

Población mundial (millones de habitantes)

Fuente: Cálculo de los autores con base en datos de la Facultad de agricultura de la Universidad de Kyushu. Finalmente, los datos también muestran que hay una relación directa entre el consumo mundial del aceite de palma y la población mundial. La gráfica muestra que el efecto del crecimiento exponencial de la población influye el consumo de este bien de acuerdo a este patrón. Es decir, la tasa de consumo mundial de aceite de palma se comporta de manera exponencial. Asimismo, este comportamiento concuerda con lo expresado al principio de esta investigación. Uno de los mayores condicionantes del crecimiento del consumo de este aceite es la población. De hecho, junto al PIB mundial se encontraron los ajustes más altos en las gráficas de correlación encontrados.

1.3 Comentarios finales Lo estudiado en este capítulo muestra que efectivamente, el mercado de aceite de palma ha adquirido una dinámica importante en las últimas décadas. Entre los factores que parecen haber incidido más en la masificación de su consumo se cuentan el crecimiento de la población y del PIB mundiales. Asimismo, los cambios en los patrones de consumo alimentario, que hoy incluyen un mayor contenido graso, ha impulsado este mercado. No obstante, el comportamiento de los precios de las oleaginosas indica que hay una alta sustitución entre los principales aceites de consumo mundial. Los altos precios del petróleo, así como el agotamiento previsto de este hidrocarburo, han impulsado el consumo de esta planta.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

22

2. ESTRUCTURA Y CONCENTRACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL DEL ACEITE DE PALMA AFRICANA

Un mercado es una institución en la que oferentes y demandantes tranzan bienes y servicios. Para conocer en detalle un mercado se analizan factores como la cantidad de empresas, el tipo de producto que se ofrece, las condiciones para la entrada de nuevas empresas, el control de precios y la competencia interdependiente de precios.7 Un mercado se puede caracterizar bajo diferentes estructuras. Esto se puede hacer con base en las características de cada sector para corroborar que las industrias no son iguales. Por el contrario, cada una obedece a distintas dinámicas y propiedades que son las que definen el tipo específico. Dada la importancia de enmarcar la estructura de los mercados para poder analizarlos e interactuar en ellos de manera más racional, los economistas han ofrecido diversos modelos mentales para entender el funcionamiento de los mercados.

2.1 CONCENTRACIÓN DEL MERCADO DE ACEITE DE PALMA AFRICANA Luego de haber analizado el comportamiento de la producción mundial del aceite de palma africana se hace necesario conocer cuál es la estructura de este mercado. Para ello la rama de la microeconomía denominada “organización industrial” ha desarrollado toda una teoría en la que explica cómo la conducta de las empresas se encuentra estrechamente relacionada con la estructura del mercado. Los teóricos definen que uno de los elementos vinculados a la relación entre la conducta y la estructura es la concentración del mercado. La concentración de mercado es una condición de las industrias que se refiere a la capacidad de las firmas de participar en la producción del mercado. Dado que esta condición relaciona la cantidad de productores con la producción del mercado, establecer la concentración del mercado de aceite de palma se constituye en el primer paso para conocer su estructura. El paso posterior es saber si la concentración conduce de alguna forma al ejercicio de poder de mercado. De esta manera tenemos un criterio para identificar el tipo de mercado que se presenta.

2.1.1 Formas de medir la concentración8

Para cuantificar el grado de concentración del mercado se han desarrollado una serie de instrumentos de medición llamados “índices de concentración” que tienen en cuenta la participación de cada uno de los agentes económicos presentes en un mercado. Los más conocidos son los siguientes9:

7MC CONNEL, Campbell. STANLEY L. Brue (1997). “Economía: principios, problemas y políticas”. Nebraska, Mc Graw Hill-Internacional. P. 8 La explicación de los índices se ha hecho con fines expositivos, pero no es el propósito discutir cuales son mejores que otros. 9 Los índices mencionados a continuación están basados en documento elaborado por Luís Mariano Rodríguez denominado “Los índices de concentración – una visión general” para el Ministerio de poder popular para las

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

23

1. Concentración absoluta. Cuantifica la participación relativa de las mayores firmas en un mercado y a partir de ahí, obtienen un estimado absoluto de la concentración del mercado.

2. Índice de concentración de las mayores empresas (cr). Es la sumatoria de las cuotas de mercado de las N mayores empresas. Este índice se construye ordenando las empresas de mayor

a menor según su grado de participación: Cm = ∑=

m

i

i

1

α 10. Una crítica a esta metodología

es que no capta cambios en la estructura de mercado cuando se afectan a las empresas pequeñas.

3. Índice de entropía. Es el grado de desorden que existe entre los elementos de una distribución. En el análisis del mercado este índice se refiere al grado de imperfección o concentración. Matemáticamente es la sumatoria de las cuotas de mercado multiplicadas por sus respectivos logaritmos.

4. Herfindahl y Hirschman (IHH de ahora en adelante). Es el índice más usado. Se calcula como la suma de los cuadrados de las participaciones de las empresas del mercado relevante. El IHH se basa en el número total y en la distribución de los tamaños de las firmas de una industria11.

5. El índice de Dominación (ID de ahora en adelante) mide cuán dominado está un mercado por la empresa más grande que opera en él.12 Este es un índice definido como el promedio de las participaciones de cada empresa en la concentración de la producción Éste indicador es poco conocido, y fue diseñado por el economista mexicano Pascual García Alba.

Dado que el IHH es el índice más usado a nivel mundial para medir concentración, ya sea en el ámbito académico o jurídico, en este estudio se hará uso de el. No obstante, debido a las limitaciones que este índice posee (García Alba, 1994), también se apelará al uso del ID para complementar el análisis. Con base en este razonamiento, se pasa a explicar ciertas características de ambos índices, así como algunas de sus implicaciones en los cuales se basarán las conclusiones a las que se lleguen.

industrias ligeras y el comercio del Gobierno Bolivariano de Venezuela [en línea] [Fecha de consulta el 10 junio de 2007]. Disponible en: http://www.procompetencia.gov.ve/los%20indices%20de%20concentracion.pdf. 10 “Alfa” denota la participación porcentual de cada empresa considerada en el índice. A partir de este índice se construyen los que comprenden una, dos, tres y cuatro empresas. Se denotan como C1, C2, C3, C4, respectivamente. 11 Ibíd., p. 18. 12 Ibíd., p. 17.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

24

2.1.1.1 Herfindahl - Hirschman (IHH) Matemáticamente, bajo el supuesto de que existen M firmas en el mercado, se puede definir

este índice en la siguiente ecuación13: ∑=

M

i

i

1

2β , donde, βi =

∑=

M

i

i

i

Q

Q

1

,

Siendo Qi la cuota de mercado de la empresa i. Así, el IHH puede ser expresado como: 2

1

1

∑∑=

=

=M

iM

i

i

iN

Q

QC

Este índice puede ser interpretado como el promedio ponderado de las proporciones del producto total que concentra cada una de las empresas. Cualquier fusión conllevará siempre a un incremento del IHH, pues la transferencia de mercado de una empresa pequeña a otra de mayor tamaño, siempre se reflejará en un aumento del valor de éste14.

En particular, el IHH indica los niveles de concentración bajo los siguientes criterios:

a) Si IHH1 < 10% el mercado no está concentrado (10% = 1.000 = 0,1). b) Si 10% < IHH1 < 18% y el ∆IHH < 1%. El mercado esta poco concentrado,

indicando que una fusión implicaría un pequeño aumento en la posibilidad de tener mayor poder de mercado. (18% = 1.800 = 0,18 y 1% = 100 = 0,01).

c) Si IHH1 > 18% y el ∆IHH < 0,5%. El mercado está concentrado. (0,5% = 50 = 0,005). De manera que mientras mayor sea la diferencia entre las participaciones de las firmas en el mercado, mayor será el IHH.

13 Los desarrollos formales que se presentan a continuación provienen del documento Índices de Concentraçao de Cristiane Alkmin Junqueira y Marcos André de Lima. Março de 2002. 14 GARCÍA ALBA, Pascual (1994). “Un índice de dominación para el análisis de la estructura de los mercados”. Fondo de Cultura Económica. El trimestre económico. México. Vol. LX1 (3), No. 243, julio-septiembre. P. 20.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

25

2.1.1.2 Índice de dominancia Matemáticamente, bajo el supuesto de que existen M firmas en el mercado, se puede definir este índice en la siguiente ecuación15:

F (Q, α) = ∑∑

=

=

M

iM

i

i

i

Q

Q

1

2

1

2

α

α

, i∀ Є (1, M) yα > o, (1)

*Siendo Qi la cuota de mercado de la firma i Si α = 1 F = IHH Si α < 1 el índice es indeterminado. Si α > 1 en particular, si α = 2 el índice de dominancia (ID) se expresa así:

F (ID) (Q, α) =∑∑

=

=

M

iM

i

i

i

Q

Q

1

2

1

2

4

, i∀ Є (1, M) (2)

También se puede calcular de la siguiente manera:

F (ID) (Q, α) = ( )∑

=

M

i

i

IHH1

2

4β, i∀ Є (1, M) (3)

El índice de dominancia, tal y como lo muestra la expresión (1), es parecido al Herfindahl pero basado en la participación que tienen las firmas en la concentración y no en la producción total. Así, a medida que aumenta la concentración de las firmas, este índice aumentará, pero cuando se concentre la producción, el ID necesariamente no variará, ya que “el efecto de una concentración en la producción es analizado a partir del efecto en la posición relativa que cada empresa tenga en cuanto a la concentración general del mercado16”. Por estas razones, diversos autores consideran el índice de dominación (ID) como un mejor indicador que el IHH.

Cuando las empresas pequeñas se fusionan en una sola, IHH alcanzaría su valor máximo y el ID el mínimo. Cabe aclarar que este índice no maneja criterios específicos para determinar el

15 Los desarrollos formales que se presentan a continuación provienen del documento Índices de Concentraçao de Cristiane Alkmin Junqueira y Marcos André de Lima. Março de 2002. 16 García Alba. Op. Cit., p. 23

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

26

nivel de concentración que presenta el mercado. Tan sólo indica si hay aumento o disminución en la concentración de éste. Las propiedades más importantes de este índice son17:

a) El índice de dominancia coincide con el IHH cuando se tienen empresas del mismo tamaño.

b) Cualquier concentración que incluya a la empresa de mayor tamaño incrementará el índice. Esto implica que cualquier concentración que pueda incrementar el poder sustancial de un agente económico incrementará el valor del índice.

c) En el caso de empresas del mismo tamaño, el IHH y el ID son iguales al inverso del número de empresas (1/n).

d) Si una empresa tiene más del 50% del mercado, cualquier concentración del resto de empresas reducirá el valor del índice.

Una vez expuestos los índices así como sus principales características se procede al cálculo de cada uno de ellos para el caso del mercado del aceite de palma

2.1.2 Descripción de la concentración del mercado de aceite de palma africana

Teniendo en cuenta que para establecer las pautas de comportamiento de las firmas en el mercado se utilizan el CR4, IHH y el ID, se tomaron éstos índices para analizar la concentración del mercado de aceite de palma y por esta vía conocer su estructura. En lo referente al cálculo del CR4, desde el inicio del periodo 1985-2005, este se ha situado sobre 75%. Es decir, los cuatro principales productores de este mercado aportan más de las tres cuartas partes de su producción. También se aprecia que los dos principales productores mundiales han mantenido su liderazgo con el paso de los años, en tanto que la posición de tercer y cuarto productor ha variado, recayendo en diferentes países (ver gráfica 12). 17 Comisión para promover la competencia sesión ordinaria # 02-2002 acuerdo: artículo sexto, punto. http://www.meic.go.cr/esp2/promocion/download/sesord02_02.doc.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

27

Gráfica 12. Comportamiento del CR4, 1985-2005.

78%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

CR41. Malasia2. Indonesia3. Costa de Marfil4. Colombia

1. Malasia2. Indonesia3. Colombia4. Costa de Marfil

1. Malasia2. Indonesia3. Colombia4. Tailandia

1. Malasia2. Indonesia3. Tailandia4. Colombia

Fuente: Cálculo de los autores con base en Ciaracec. Una vez analizado el CR4 se procede con los siguientes índices. Inicialmente, el IHH muestra que entre 1986 – 2005 el mercado de aceite de palma presenta una alta concentración. Tal como se observa en la gráfica 13, los valores del este índice estuvieron entre 3400 y 4000, lo cual indica que el IHH ha sido superior al valor de 1800 que se asigna como criterio para considerar la existencia de alta concentración en un mercado. Gráfica 13. Comportamiento del IHH del mercado mundial de aceite de palma, 1986-

2005.

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Valo

res d

e IH

H

Fuente: Cálculo de los autores con base en Ciaracec.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

28

Para comprender más a fondo la evolución del IHH se ha analizado de manera conjunta con participación de mercado de los productores. En este caso, solo se compara con Malasia e Indonesia por ser los que han tenido la mayor parte del mercado.18

Gráfica 14. Comparación del IHH con la producción de Malasia e Indonesia, 1986-2005.

3200

3300

3400

3500

3600

3700

3800

3900

4000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05P

art

icip

aci

ón d

e m

erc

ado

de M

ala

sia

e I

nd

on

esi

a

Malasia Indonesia IHH

Fuente: cálculo de los autores con base en Ciaracec. En la gráfica 14 se muestra el comportamiento de la producción de Malasia e Indonesia, así como la evolución del IHH entre 1986 y 2005. En ella se observa que el IHH mostró una tendencia decreciente entre 1986 y 1998. A partir de allí, este indicador se incrementó de manera sostenida. Es decir, hay dos períodos claramente diferenciados en el comportamiento del índice. Asimismo, es apreciable que la participación de Malasia tuvo una senda decreciente a lo largo de todo el período de análisis. Por el contrario, Indonesia tuvo un crecimiento sostenido en su participación en el mercado en el mismo período ¿Qué se puede inferir de estos acontecimientos? En primera medida, es obvio que la pérdida de terreno en el mercado mundial por parte de Malasia influyó la caída del IHH hasta antes de 1998. Esto mismo se puede afirmar en cuanto a las fluctuaciones del indicador. Es decir, la concentración del mercado estuvo determinada por las decisiones de producción del país mencionado. A partir de 1998 la influencia de Malasia en la tendencia del Herfindahl-Hirschman pasó a ser compartida con Indonesia. Es decir, si bien es cierto que la concentración disminuye por el lado de uno de los oferentes, ahora el mercado está concentrado en dos grandes productores. En conclusión, nos encontramos ante un mercado que se ha mantenido altamente concentrado a pesar de mostrar en el 2005 una concentración inferior a la de 1986. De tal manera que, la disminución en el valor del IHH entre 1986 y 2005, no indica que exista una menor concentración, lo que muestra es que Malasia domina menos el mercado. A pesar de que el 18 Teniendo en cuenta que el IHH se calcula a partir de la sumatorias de la cuota de mercado de cada productor, podemos afirmar que, en el caso del mercado de aceite de palma, los valores que conforman la mayor parte de este índice provienen de las cuotas de mercado de los principales productores: Malasia e Indonesia.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

29

IHH muestra la alta concentración, este es un indicador absoluto, puntual y rígido en el tiempo. Debido a ello, se recurre a un indicador que como el ID tiene la cualidad de mostrar cambios en las participaciones absolutas de mejor manera. Gráfica 15. Mercado mundial de aceite de palma: relación ID vs. IHH. 1986-2005

32,0%

33,0%

34,0%

35,0%

36,0%

37,0%

38,0%

39,0%

40,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

IHHID

ID IHH

Fuente: cálculo de los autores con base en Ciaracec. En la gráfica 15 se muestra el comportamiento del Índice de dominancia y el Herfindahl-Hirschman. En ella se observa que el ID decrece notablemente entre 1986 y 2005, lo que indica que la dominancia del productor mas grande ha disminuido. Por su parte, el IHH solo disminuye hasta 1998, a partir de este año se incrementa de manera sostenida. Es decir, la concentración en el mercado de aceite de palma en los últimos años del análisis tiende a crecer mientras la dominancia tiende a reducirse. ¿Qué indica esta divergencia en el comportamiento de los indicadores? Esta situación describe de manera clara que mientras Malasia pierde dominio (Disminuye el índice de dominación) Indonesia lo ha ido ganando, de allí que la dominancia decrezca y la concentración aumente (sube el IHH). Es decir, Malasia ha pasado a compartir su hegemonía con el segundo principal productor, Indonesia, como se había dicho antes. De tal manera, se ha pasado de un mercado con un país con alta participación a otro con dos países con alta participación.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

30

Gráfica 16. Variación de la participación de mercado de Malasia e Indonesia.1986-2005

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Malasia Indonesia

Fuente: cálculo de los autores con base en Ciaracec. En el gráfica 16 se muestra que las variaciones en la producción de Malasia e Indonesia se mueven en sentido contrario entre 1986 y 2005. Efectivamente, mientras Malasia perdió mercado, Indonesia incrementó su participación. Esto hechos muestran que las fluctuaciones de la producción de estos dos países se movieron en sentido inverso, no sólo a lo largo del periodo sino en la mayor parte de los años considerados individualmente. Asimismo, la gráfica muestra que los incrementos de la producción Indonesa son superiores a las disminuciones de la producción Malasia. En efecto, entre 1986 y 2005 la participación de Indonesia en el mercado se incrementó en un 4,7%, mientras que la pérdida promedio de participación de Malasia para este periodo fue de 1,4%19. Esta situación sugiere que Indonesia no solo ha tomado parte del mercado que antes le pertenecía a Malasia sino que también se ha apoderado de parte del mercado de los productores pequeños. Estos últimos son todos los países oferentes que participan en el mercado con menos del 5% (Ver gráfica 17).

19 Cálculo realizado por los autores con base en los datos suministrados por Ciaracec.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

31

Gráfica 17. Participación de mercado de los productores mundiales de aceite de palma africana 1986-2005

Fuente: cálculo de los autores con base en Ciaracec.

2.2 CLASIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL MERCADO DE ACEITE DE PALMA El término estructura de mercado describe el estado de un mercado con respecto a la competencia potencial. Este estado es determinado por el número de competidores, el nivel de homogeneidad del producto que ofrece y el tamaño de las barreras de entrada, lo que influye en la formación de los precios. Los economistas han identificado cuatro estructuras diferenciadas de mercado: competencia perfecta, monopolio puro, competencia monopolística y oligopolio. Aunque las características anteriores puedan tomarse como referente para determinar el tipo de mercado, en la literatura existen indicadores técnicamente elaborados que permiten identificar la estructura del mercado y de este modo explicar el comportamiento de las industrias. En este estudio se tomaron, el IHH y el CR. El primero porque permite hacerse una idea general de la estructura del mercado y el segundo porque complementa el resultado hallado con el IHH al establecer clasificaciones precisas en el interior de las distintas estructuras.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

32

En el caso del IHH20 es posible apreciar que entre 1986 – 2005 el IHH para el mercado de aceite de palma se ubicó entre 3400 y 4000. Por lo tanto, tomando como referencia los criterios presentados en el Cuadro 3, este mercado presenta una estructura de mercado oligopolístico más cercano al monopolio.

Cuadro 2. Criterios para la estructura de mercado según IHH Estructura de mercado Criterio para el IHH

Oligopolística cercana al monopolio IHH > 1800

Competencia monopolística con

proximidad a ser de competencia perfecta

IHH < 1800

Fuente: diseño de los autores con base en Posso (2005). En el cálculo del CR4 se tomaron los criterios establecidos en Bonilla y Osorio (1993). (Ver Cuadro 4).

Cuadro 3. Criterios para la estructura del mercado según el CR4. Estructura de mercado Criterio

Competitiva CR4 > 0% - 25% Oligopolio levemente concentrado CR4 > 25% - 50% Oligopolio moderadamente concentrado CR4 > 50% - 75% Oligopolio altamente concentrado CR4 > 75% - 100%

Fuente: Diseño de los autores tomando los criterios de Bonilla y Osorio (1993). Al reunir en el cuadro 5 los criterios del CR4 y los parámetros de selección del IHH, se comprueba que el comportamiento del mercado de aceite de palma es de un oligopolio cercano al monopolio, lo cual concuerda con la definición de oligopolio altamente concentrado.

Cuadro 4. Estructura del mercado de aceite de palma según el CR4 e IHH 0-25% 25-50% 50-75% 75-100%

IHH<1800

IHH>1800

Oligopolio cercano al monopolio; Oligopolio altamente

concentrado Fuente: cálculo de los autores con base en Posson (2005) y Bonilla y Osorio (1993)

20 Este criterio se tomó de la clasificación hecha por Posso (2005). Cabe anotar que este indicador resulta un poco débil pues implica un espectro amplio de posibilidad en cada uno de los dos rangos expuestos.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

33

2.2.1 Poder de mercado en el mercado de aceite de palma

Normalmente en los mercados con alto grado de concentración alguno(s) de los agentes cuentan con la capacidad suficiente para influir en el precio. Teóricamente se espera una relación directa, es decir, que un incremento en la concentración se traduzca en un alza de precios en el mercado, y que una disminución de la concentración genere la disminución del precio. Con el fin de comprobar si esto se cumple en el mercado de aceite de palma se han graficado los dos índices de concentración calculados (IHH e ID) contra el precio internacional del producto. Gráfica 18.Mercado mundial: relación del IHH con el precio aceite de palma.1986-2005

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0,32

0,33

0,34

0,35

0,36

0,37

0,38

0,39

0,40

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

Pre

cio

s d

e A

ce

ite d

e p

alm

a(b

as

e 2

00

6)

Va

lore

s d

e IH

H

IHH P. Ac. Palma 06

Fuente: cálculo de los autores con base en Ciaracec. La gráfica 18 muestra de manera conjunta la evolución del IHH y los precios internacionales del aceite de palma valorados a dólares estadounidenses de 2006. En ella se observa que las líneas que representan ambos comportamientos sólo tienen tendencias que se pueden calificar como relacionadas entre 2001 y 2004. En el resto de la serie no se puede observar de manera clara un patrón de comportamiento que indique una asociación definida entre las dos variables. De hecho, se puede afirmar que la tendencia y las fluctuaciones siguen comportamientos irregulares y disociados. Concluyendo, en el periodo de análisis no hay una relación gráfica evidente entre el precio internacional del aceite de palma y el IHH.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

34

Gráfica 19. Mercado mundial: relación del ID con los precios del aceite de palma 1986-2005

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0,40

0,45

0,50

0,55

0,60

0,65

0,70

0,75

0,80

0,8519

86

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Pre

cio

s d

e a

ce

ites

(b

as

e 2

00

6)

ID

ID P Palma

Fuente: cálculo de los autores con base en Ciaracec.

Si se compara el ID con el precio internacional del aceite de palma valorados a dólares de 2006 en la gráfica 19, se observa que entre 1991-1998 la tendencia y la fluctuación de ambas variables van en el mismo sentido. Sin embargo, en el resto del periodo analizado no parece haber una relación fuerte entre estas dos variables. De la relación gráfica entre los precios internacionales del aceite de palma con el ID y el IHH parece observarse que estos dos indicadores de concentración no determinan de manera contundente el comportamiento de los precios. Por tanto, lo encontrado sugiere que el poder de mercado sería muy tenue. Dado que una evidencia gráfica no es suficiente para llegar a una conclusión definitiva se procede a construir una matriz de correlación21 con el IHH, ID y el precio internacional del aceite de palma. De esta forma se intenta complementar mediante una prueba numérica lo hallado gráficamente. Tabla 2. Mercado mundial: matriz de correlación de los índices de concentración y los

precios internacionales del aceite crudo de palma ID IHH P Palma

ID 1 0,452141974 0,257162171

IHH 0,452141974 1 -0,34148369

P Palma 0,257162171 -0,34148369 1

Fuente: cálculo de las autores con base en Ciaracec. En la tabla 2 se observa que en el mercado la correlación entre el precio del aceite de palma y los índices de concentración es baja, de 0,26 con el ID y de -0,34 con el IHH. Además, la

21 En ésta los resultados oscilan entre -1 y 1, donde -1 indica una perfecta correlación inversa entre las variables analizadas y 1 señala una perfecta correlación directa entre las variables.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

35

relación entre el precio del aceite de palma y el IHH es inversa, contraria a lo que propone la teoría. Estos resultados respaldan la evidencia gráfica que sugiere que en el mercado mundial de aceite de palma los oferentes no tienen capacidad para ejercer poder de mercado. Sin embargo, hay que tener en cuenta algo, los índices de concentración se han calculado para el mercado mundial, es decir se han estimado con la producción total de cada participante del mercado de aceite de palma independientemente de que esta se destine al consumo interno o externo. El hecho de comparar estos índices de producción mundial con el precio internacional del aceite de palma22 podría estar causando la divergencia con la teoría, ya que este es un precio al que solo se tranza la producción exportada. Por lo tanto, se hace necesario realizar el análisis tomando como referente el mercado internacional del aceite de palma, es decir, aquel en el que sólo se incluye la producción exportada.

Gráfica 20. Mercado internacional: relación de los índices de concentración con los precios del aceite de palma. 1986-2005

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

ID -IH

HP

reci

os

de

ace

ites

(bas

e 2

006

)

P. Ac. Palma ID IHH

Fuente: cálculo de las autores con base en Ciaracec.

La gráfica 20 presenta los índices de concentración para el mercado internacional con los precios internacionales del aceite de palma valorados a dólares estadounidenses de 2006. Los indicadores muestran que el mercado es muy volátil, las fluctuaciones en ambos índices son muy marcadas. En cuanto a su relación con el precio, no se observa un comportamiento que muestre una relación fuerte entre estos indicadores y el precio del aceite de palma. Solamente entre 1998 y 2000, se observa que la baja en el ID se acompaña de una baja en el precio internacional del aceite de palma. Para el mercado internacional, la correlación entre el precio del aceite de palma y el IHH es de 0,27 mientras que la relación entre este precio y el ID es de 0,5. Este cálculo respalda la evidencia gráfica, puesto que la relación entre el precio y el IHH es baja, pero la correlación con el ID es mayor. Debe notarse que las correlaciones encontradas en el caso de las exportaciones mundiales y el precio son mayores que el de este último respecto a la producción

22 Precio al que se tranza el aceite de palma en el puerto de Rótterdam.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

36

mundial. Esto confirma que es más pertinente realizar el análisis con las cifras del mercado internacional pero, a la vez afirma la baja presencia de poder de mercado. Tabla 3. Mercado Internacional: matriz de correlación de los índices de concentración

y los precios del aceite de palma ID IHH P Palma

ID 1 0,8856425 0,49553828

IHH 0,8856425 1 0,26878994

P Palma 0,49553828 0,26878994 1

Fuente: cálculo de las autores con base en Ciaracec. Este capítulo ha mostrado que el mercado de palma de aceite es altamente concentrado. A pesar de ello, la evidencia gráfica y estadística encontrada indica que la alta concentración no tiene un efecto directo sobre el comportamiento de los precios en este mercado. Esto, si bien parece contra intuitivo en realidad es una situación observable en diferentes ámbitos. Por ejemplo, a nivel nacional Ximena Peña (2001) luego de estudiar el mercado aéreo de transporte de pasajeros concluyó que las aerolíneas colombianas financian las rutas internacionales con sobreprecios en las rutas nacionales, no obstante termina advirtiendo que: (..) Una alta concentración no necesariamente implica el ejercicio de poder de mercado”.23 Asimismo, Paul Harris en el artículo “Concentración de mercado bajo la lupa” publicado en 2006 en la página “Chile Potencia Alimentaria”24, cita al prestigioso académico chileno Alexander Galetovic quien afirma que: “Muchos estudios han confirmado que si la concentración aumenta y todos los demás factores se mantienen estables, los precios también aumentan”, (…) “No obstante, en la práctica, rara vez se mantienen constantes todos los demás factores” De igual forma, Pyndick y Rubinfeld (2000),25 afirman que a excepción del petróleo, otras materias primas como el cobre no han tenido éxito en crear carteles con capacidad para influir los precios debido, entre otras razones, a la alta elasticidad precio de la demanda. Esto en otras palabras significa que el bien en cuestión tiene suficientes sustitutos. Al analizar las razones por las cuales la alta concentración en el mercado de palma de aceite no muestra un efecto fuerte sobre el precio internacional de este bien se puede afirmar lo siguiente:

23 Tesis de maestría en Economía de la Universidad de Los Andes, publicada como: Peña, Ximena (2001), “¿Qué tan poderosas son las aerolíneas colombianas? Estimación del. poder de mercado en las rutas nacionales”, Revista Planeación y Desarrollo, julio-septiembre de 2001, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá. 24www.chilepotenciaalimentaria.cl/content/view/1054/La_Concentraci_n_de_Mercado_Bajo_la_Lupa.html 25Microeconomía, Prentice Hall Interamericana, Madrid.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

37

a) Entre los aceites hay un alto grado de sustitución. Esto se puede colegir del comportamiento de los precios de las principales oleaginosas en el mundo (ver gráfica 8).

b) Las barreras de entrada en este mercado no son insuperables. En primer lugar, no hay restricciones de tipo legal sobre la producción del bien, pero tampoco se puede afirmar que haya restricciones financieras. Según información aparecida en la Web de la sociedad anónima “Hacienda la Cabaña”, se necesitan entre “US$1.950 y US$2.550 dependiendo del tamaño del área plantada, del sito donde se establezca el cultivo y la cantidad de obras de adecuación e infraestructura que deban hacerse” para establecer una hectárea de palma de aceite hasta su cuarto año. Esta afirmación se refuerza con el hecho que diferentes países latinoamericanos se han volcado al cultivo de este vegetal como forma de generar recursos.

3 ¿INTERACTUAN ESTRATEGICAMENTE EN SUS DECISIONES MALASIA E INDONESIA?

3.1 COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO La interacción estratégica es una característica de los mercados en los cuales las acciones de uno de los agentes afecta al resto, y por tanto a las decisiones que estos toman. Asimismo, la estructura de los mercados afecta la conducta de los agentes y la conducta de los agentes afecta la estructura de mercado. Esto último es, los agentes pueden realizar acciones que afectan el tamaño de las barreras de entrada o a los mecanismos de formación de precios. El levantamiento de barreras de entrada se tipifica como una conducta estratégica. Esto indica que la estructura de los mercados y el comportamiento estratégico se encuentran relacionados. De esta forma, los únicos mercados en los que se dice que puede haber conducta estratégica son los oligopólicos. Las variables respecto a las cuales se puede dar interacción estratégica son las cantidades, los precios, gasto en publicidad, grado de diferenciación, cobertura (ubicación de puntos de venta, número de sucursales y similares). En los monopolios este tipo de conducta no se da por la inexistencia de competidores. En los mercados competitivos tampoco, debido a la insignificancia de cada participante respecto al mercado. Al ser inocua cada acción de los competidores, no tiene sentido tratar de influir sobre las condiciones de mercado o sobre el comportamiento de los rivales.

3.2 COMPROBACIÓN DE COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO Aunque el mercado de aceite de palma es oligopólico ¿realmente se presenta en él algún tipo de interacción estratégica entre los dos principales productores? ¿Se está siguiendo algún tipo de estrategia para fijar las cantidades? Para resolver estos interrogantes primero se estimarán modelos generales de duopolio como los propuestos por Cournot y Stackelberg26. Luego, a

26 En esta investigación, se ha descartado la idea que entre los oligopolistas del mercado de aceite de palma exista una estrategia basada en los precios como lo propone Bertrand, pues en el capítulo 2 se comprobó que existe una baja relación entre la concentración y los precios internacionales de este producto. Además, en los mercado de bienes homogéneos es más frecuente que los productores tomen sus estrategias para determinar cantidades y no

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

38

partir de simulaciones realizadas con estos modelos, se construirá una matriz de ingresos, que a su vez dependerá de las decisiones de producción de cada jugador. Lo obtenido en esta matriz será comparado con la producción observada para Malasia e Indonesia. De esta manera, no solo se comprobará si existe interacción estratégica, sino los resultados de esta.

3.2.1 Descripción y análisis de las variables escogidas para el modelo

Para modelar el comportamiento estratégico en este mercado se procedió a relacionar los precios internacionales con las exportaciones de Malasia e Indonesia. Ello es así porque según ANIAME (2006) estos productores aportan el 95% del comercio internacional. Y de otro lado, durante el segundo capítulo se pudo comprobar que existe una mayor correlación entre los precios internacionales y las exportaciones a los mercados internacionales, que entre los precios y la producción de cada país. También debe recordarse que los mercados internos de los países son provistos domésticamente. Es decir, al interior de los países existe muy poca interacción entre los productores internacionales. El precio de referencia utilizado en estos modelos corresponde al promedio de los precios de exportación entre Malasia e Indonesia. Lo anterior se justifica en que se ha comprobado que existe una fuerte relación entre los precios del aceite (internos y de exportación) proveniente de estos países y los precios internacionales, además de que la diferencia absoluta es muy pequeña. Estudios como el de Cuellar (2006)27 demuestran que los precios internacionales y los precios de Malasia se encuentran altamente relacionados en el largo y corto plazo, al punto de considerar que cumplen la Ley de un solo precio28. En la gráfica 21 se muestra la evolución conjunta de los precios de exportación de cada país, y es posible observar que tienen el mismo comportamiento, con la única diferencia que los precios de exportación de Malasia (representados por la “PM 04”) son levemente más altos que los de Indonesia (Representados por PI 04).

precios, ya que el hecho de que se venda el mismo producto lleva a los oferentes a disminuir sus precios hasta igualarlos al costo marginal, lo que implica beneficios nulos. 27 En su estudio utiliza las técnicas de cointegración, causalidad y el mecanismo de corrección de errores lineales y no lineales para hacer esta demostración. 28 La cual postula que cuando no existen barreras comerciales el precio del bien de un país debe diferenciarse al precio de este mismo bien en otro país únicamente en el costo de llevar este bien de un país a otro.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

39

Gráfica 21. Evolución de los precios de exportación de aceite de palma de Malasia e Indonesia, 1961-2004.

0

500

1000

1500

2000

2500

19

61

19

63

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

Pre

cio

s d

e e

xpo

rta

ció

n d

e a

ceite

de

pa

lma

e

n d

óla

res

(ba

se 2

00

4)

Precio de exportación de IndonesiaPrecio de exportación de Malasia

Fuente: Diseño de las autores con datos de la FAO. Así mismo, este ejercicio empírico se basa en información anual para el periodo 1961-2004 disponible en la FAO. Se toma este período de tiempo, y los datos de la FAO, porque es la única fuente con datos suficientemente largos para tratar de modelar el comportamiento estratégico. Específicamente se ha tomado la serie anual de exportaciones (toneladas) y precios internacionales, esto últimos fueron deflactados con el IPC de Estados Unidos y expresados a precios de 2004. A continuación se presenta una descripción de estas variables para efectos de ver su comportamiento y familiarizarse con ellas.

Gráfica 22. Evolución de las exportaciones de Malasia e Indonesia, 1961-2004.

0

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

19

61

19

64

19

67

19

70

19

73

19

76

19

79

19

82

19

85

19

88

19

91

19

94

19

97

20

00

20

03

Exp

ort

aci

on

es

en

tone

lad

as

Exportaciones de Malasia

Fuente: diseño de las autores con base en datos de la FAO. En la gráfica 22 se muestran las tendencias de las exportaciones de Malasia e Indonesia. En ella se observa que las exportaciones de ambos países han tenido un crecimiento acelerado y levemente fluctuante durante el periodo estudiado. También se destaca que este crecimiento forma una figura convexa con dirección al eje vertical, lo que sugiere que los modelos a estimar estarían mejor explicados en una función de tipo exponencial. Sin embargo, las ecuaciones

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

40

básicas propuestas por Cournot y Stackelberg se modelan linealmente, hecho por el cual se le dará esta última especificación a las funciones que se estimen. Gráfica 23. Evolución de los precios internacionales de aceite de palma, 1961 – 2004.

0

500

1000

1500

2000

250019

61

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Pre

cios

Inte

rnac

iona

les

de a

ceite

de

pal

ma

en d

ólar

es (b

ase

2004

)

Fuente: diseño de las autores con base en datos de la FAO.

La gráfica 23 muestra el comportamiento de los precios internacionales de aceite de palma en dólares de 2004. Estos precios se calcularon como el promedio de los precios de exportación de Malasia e Indonesia. De su comportamiento son destacables las constantes fluctuaciones durante la serie, especialmente entre 1972 – 1981, y la marcada tendencia decreciente. Según ANIAME (2006), este comportamiento de los precios se encuentra explicado en tres factores: la producción, la demanda, los inventarios, y la demanda y oferta de sus principales sustitutos (soya, canola, girasol y colza).

3.2.2 Estimación del modelo econométrico

Una vez analizadas las series se procede a estimar las funciones de demanda de Malasia e Indonesia bajo los supuestos del modelo clásico de Cournot y Stackelberg. Los supuestos subyacentes a estos modelos, aplicados al mercado en estudio, son los siguientes:

1) El aceite crudo de palma es un bien homogéneo. 2) Los oligopolistas conocen las curvas de demanda del mercado. 3) Cada oligopolista decide la cantidad que va producir, tratando de minimizar sus costos. 4) Se estimarán funciones clásicas de Cournot y Stackelberg en las que se asume que lo

que cada agente trata de maximizar es una función de ingresos y no de beneficios. Este supuesto es conveniente en el caso de los países. Primero porque quien intenta maximizar los beneficios del país es el gobierno y es poco probable que este conozca las funciones de costos de las empresas. En segunda medida, la heterogeneidad de los productores locales hace casi prohibitiva la intención de maximizar una función conjunta de beneficios para todos los productores.

5) Para la primera parte del análisis correspondiente a la estimación del modelo de Cournot se supone que cada oligopolista lleva a cabo su estrategia de producción, bajo la consideración de que el nivel de producción de su competidora es fijo.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

41

6) Para la segunda parte, que es la estimación del modelo de Stackelberg, el oligopolista líder (Malasia) conoce la función de reacción del oligopolista seguidor (Indonesia) y la incorpora a su propia función de ingresos. El oligopolista líder toma su decisión de producción primero. A continuación el oligopolista seguidor decide en función de las cantidades que produjo el líder.

Adicionalmente, se ha supuesto que la demanda de aceite de palma de Malasia e Indonesia es igual a sus exportaciones. Este supuesto es válido en el sentido de que los países sólo exportan lo que les demandan, es decir, ellos no exportan para luego ver si les compran o no. Por lo tanto, en el mercado internacional de aceite de palma las exportaciones representa la demanda de los oligopolistas. Dado lo anterior, con las funciones de demanda de ambos países se construye un sistema de dos ecuaciones que se utiliza para simular el comportamiento estratégico de estos oligopolistas. Estas ecuaciones están especificadas de la siguiente manera:

QM = β0M – β1MPi + e QI = β0I – β1IPi + e Donde,

QM = Demanda de Malasia QI = Demanda de Indonesia β0M= Parámetro autónomo de las exportaciones de Malasia β0I = Parámetro autónomo de las exportaciones de Indonesia β1M = Parámetro del precio de Malasia β1I = Parámetro del precio de Indonesia Pi = Precios internacionales de aceite de palma

En principio se podría pensar que, al no observarse variables endógenas como variables predeterminadas entre las ecuaciones del sistema (1), cada una de las ecuaciones podría ser estimada con el uso de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Esto sería posible si las ecuaciones fueran completamente independientes en el sentido de que la variabilidad de alguna de las variables endógenas no afectara el comportamiento de la otra ecuación (Araya y Muñoz, 1996). Sin embargo, por ser el mercado de aceite de palma un oligopolio, se espera que exista algún tipo de interacción estratégica entre los oligopolistas. De manera que la función de demanda de uno de los participantes podría incidir en la función de demanda del otro. Este hecho puede generar una correlación implícita de los términos de error entre las ecuaciones del sistema. Por tanto, la estimación de cada ecuación por separado empleando MCO, proporcionaría estimaciones ineficientes al no tener en cuenta tales relaciones. Para comprobar la existencia de correlación entre los errores de cada ecuación, se utilizó el estadístico del Multiplicador de Lagrange propuesto por Breusch y Pagan. Este estadístico fue

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

42

calculado a través del software STATA29. Para nuestro caso, el estadístico LMS resultó 55,75 con 43 grados de libertad, superior al valor crítico de 5% del chi-cuadrado (30,763) con un p-value de 0,000; por lo que se confirma la existencia de correlación entre los errores de las ecuaciones (anexo 1). Dada la implicación que tiene la correlación entre los errores de las ecuaciones sobre la eficiencia de los estimadores, se utilizó el modelo de regresiones aparentemente no relacionadas (Seemingly Unrelated Regression, SUR) desarrollado por Arnold Zellner en 1962. A continuación se presenta una breve sustentación de este método.

3.2.2.1 Método de estimación SUR

El método econométrico Seemingly Unrelated Regressions (SUR), permite estimar de manera conjunta un grupo de ecuaciones de demanda que en su especificación no tienen variables endógenas como variables predeterminadas en otras ecuaciones del sistema, pero que por la naturaleza de cada ecuación, los términos de error entre estas ecuaciones están correlacionados. De manera que las ecuaciones estimadas están relacionadas a través de las matrices de varianza y covarianza asociados con el término error. A continuación se presenta la formalización de este argumento30:

1. Se considera un conjunto de ecuaciones de la siguiente forma: Y1i = β1 + β2X2 + β3X3 + βkXki + u1i (1)

Y2i = β1 + β2X2 + β3X3 + βkXki + u1i

.

.

.

YMi = β1 + β2X2 + β3X3 + βkXki + uMi i =1,…, N

Donde, existen M variables endógenas (YMi) asociada con un término de error (uMi) y con un conjunto de k variables exógenas (βkXki). La relación entre las variables endógenas y las exógenas está dada por los coeficientes βk. El número de observaciones i para cada variable (endógenas, exógenas y términos de error) es de N.

2. La representación matricial de la m-ésima ecuación del sistema (1) es de la siguiente

forma: Ym = Xm βm + Um m = 1,. . ., M (2)

29 STATA calcula el valor del estadístico del Multiplicador de Lagrange propuesto por Breusch y Pagan estimando primero las ecuaciones por Mínimos Cuadrados Ordinarios y a partir de allí toma las matrices de covarianza y correlación, con las cuales STATA construye el estadístico de Breusch-Pagan. 30 Los desarrollos formales que se presentan a continuación provienen del artículo “Regresiones que aparentemente no están relacionadas (SUR)” de la división económica del Departamento de investigaciones del Banco de Costa Rica.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

43

= +

Donde, los vectores Y y U son de orden (N x 1), X es una matriz de orden (N x Km), siendo Km el número de variables exógenas en la m-ésima ecuación y βm es un vector de parámetros de orden (Km x 1).

Dado que Umi es el valor observado del término de error de la m-ésima ecuación en el i-ésimo período, el supuesto de correlación contemporánea de los errores, implica que E[UmUj

1 ] = σmj, si i = s, pero es igual a cero si i ≠ s. Es decir, cuando los períodos i y s coinciden existe una covariancia diferente de cero entre los errores de las ecuaciones m y j.

3. Dada la representación matricial (2), la especificación de la matriz de varianza y covarianza es: E[UmUj

1]= σmj Im ; donde, I es la matriz identidad de orden N. Para los M vectores de términos de errores existe una matriz de varianza y covarianza que asume la siguiente forma:

Φ = E[ UU1]= = ΣΘIN (3)

Donde θ es el producto Kronecker31 y ∑ es la matriz de variancias y covariancias de la forma:

(4)

La matriz es simétrica32 y se supone que es positiva definida, no singular y diferente de cero. En esta estructura matricial, el producto σmjIm denota que los términos de error dentro de cada ecuación son homocedásticos (variancia del error constante) y que no tienen autocorrelación en el tiempo. De manera que el método econométrico SUR proporciona estimadores más eficientes que los MCO. Las únicas pruebas que se utilizan en este método son las Breush-Pagan y el coeficiente de correlación, las cuales indican si efectivamente se puede utilizar esta metodología para estimar el modelo.

31 Es una operación sobre dos matrices de tamaño arbitrario que da como resultado una matriz bloque. El producto Kronecker es la expansión de cada una de las entradas de la matriz de varianza y covarianza por una matriz IN. 32 Se dice que una matriz es simétrica cuando las entradas de sus triángulos superior e inferior son iguales.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

44

3.2.2.2 Resultados del modelo econométrico y simulación de estrategias

Las funciones obtenidas de la estimación por SUR, son las siguientes33: (1) Malasia Qm = 9.370.132 – 6.598 pp_04 + e r2=56,45% ee = (818.656) (874) F = 0,000 z = (11,5) (-7,5) p = (0,00) (0,00) Como se esperaba, existe una relación negativa y estadísticamente significativa entre las exportaciones de aceite de palma de Malasia y el precio internacional. De manera, que un incremento de US$1 en el precio internacional, disminuirían las exportaciones promedio de Malasia en 6.598 toneladas aproximadamente; con un 95% de confianza de que el parámetro estimado para el precio se encuentre entre 4.885 y 8.310 toneladas. Además, el 57% de la variación en las exportaciones de este país se explican por el precio internacional del aceite de palma34. (2) Indonesia QI = 3.719.396 - 2.805 pp_04 + e r2=33,74% ee = (555.211) (592) F = 0,000 z = (6,70) (-4,7) p= (0,00) (0,00) Los resultados de la estimación de la función de demanda para Indonesia muestran una relación negativa y estadísticamente significativa entre las exportaciones de aceite de palma de Indonesia y el precio internacional de aceite de palma. Si este último se incrementara US$1, en promedio, las exportaciones de Indonesia disminuirían 2.805 toneladas aproximadamente, con el 95% de confianza de que el parámetro estimado se mueva entre un rango de 3.966 y 1.643 toneladas. El 34% de la variación en las exportaciones esta explicado por el precio internacional del mercado. Una vez estimadas las funciones 1 y 2, se calcula la demanda agregada del mercado:

QTotal = QM + QI QTotal = 13.089.528 – 9.402 P aceite palma + e (3)

Por tanto, la demanda inversa es: P aceite palma = 1392,2062 -0,0001064 QTotal. (4) Una vez obtenida la demanda inversa se procede a hallar las funciones de reacción de cada participante, las cuales permitirán identificar las posibles estrategias que se pueden presentar en el mercado de aceite de palma: colusión, equilibrio de Nash, Cournot y Stackelberg (líder-seguidor).

33 Las cifras en el primer conjunto de paréntesis son los errores estándar estimados de los coeficientes de regresión, las cifras del segundo conjunto son los valores z estimados y las cifras en el tercer grupo son los valores p o “p-values” estimados. 34 De acuerdo a los criterios establecidos en Damodar Gujarati (2003): Bajo: 0% ≤ r² ≤ 30%; Regular: 31% ≤ r² ≤ 60%; Bueno: 61% ≤ r² ≤ 90%; Excesivo: r² < 90%, la bondad de ajuste en esta regresión se considera regular.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

45

Inicialmente se halló la curva de reacción según Cournot para Malasia. Bajo el supuesto que cada oligopolista maximiza su ingreso (IMM= ∆IM / ∆QM = 0), se construye la curva de reacción que se presenta a continuación (Anexo 2):

Curva de reacción M: QM = 6.544.764 - 0,5 QI (5)

Dado que el modelo de Cournot es simétrico, la función de reacción de Indonesia tiene exactamente la misma estructura que la función de reacción de Malasia. Por tanto, la curva de reacción de Indonesia queda especificada de la siguiente manera:

Curva de reacción I: QI = 6.544.764 - 0,5 QM (6) Los niveles de producción de equilibrio son los valores de QM y QI que se encuentran en el punto de intersección de las dos curvas de reacción, es decir, los niveles que resuelven las ecuaciones (5) y (6). Sustituyendo QI en la ecuación (5), se obtiene que los niveles de producción de equilibrio son:

Equilibrio de Cournot: QM = QI = 4.363.176 TN (7) De manera que la cantidad producida en este mercado bajo estrategia de Cournot es QTotal = Qm + QI= 8.726.352TN, por lo que el precio de equilibrio del mercado es US$464. Figura 3. Representación gráfica del modelo de Cournot para Malasia e Indonesia

QI

QM

13.089.528

13.089.5286.544.764

4.363.176

4.363.1763.272.382

6.544.764

QM = f (QI )

QI = f (QM)

Función de Colusión

Función de reacción de Malasia

Función de reacción de Indonesia

QI

QM

13.089.528

13.089.5286.544.764

4.363.176

4.363.1763.272.382

6.544.764

QM = f (QI )

QI = f (QM)

Función de Colusión

Función de reacción de Malasia

Función de reacción de Indonesia

Fuente: Diseño de los autores. La figura 3 muestra las curvas de reacción de Cournot y su equilibrio. En ella se observa que la curva de reacción de Malasia tiene su nivel de producción (QM) en función del nivel de

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

46

producción de Indonesia (QI). Es decir, QM = f(QI). Por la misma razón, la curva de reacción de Indonesia muestra que QI = f(QM). En equilibrio de Cournot, cada una exporta 4.363.176 TN. En este punto, según Cournot, tanto Indonesia como Malasia estarían maximizando sus propios beneficios, dado el nivel de producción de su competidora. Si estos oligopolistas coludieran, cada uno ofrecería 3.272.382TN35 (Anexo 3). Para calcular las cantidades de equilibrio del modelo de Stackelberg se procedió a incorporar la función de reacción de Indonesia (6) en la función de ingreso del oligopolista líder, tal y como lo indica la teoría:

1392,06QM - 0,0001064 QM ² - 0,0001064 QI QM (8)

Si, IMM = ∆I1 / ∆Q1 IM1 = 696,02935233436 - 0,00010634903754121 QM

A partir de la curva de reacción, se obtiene que las cantidades de Malasia como líder y de Indonesia como seguidor son las siguientes:

QM = 6.544.764TN QI = 3.272.382TN

Con la estrategia de Stackelberg, Malasia exporta el doble de lo que exporta Indonesia y consigue el doble de beneficios. Por lo tanto, Malasia obtiene los mejores resultados, ya que es él quien leva la iniciativa en la interacción estratégica en el mercado frente a su seguidor (Indonesia).

3.2.2.3 Esquematización de estrategias a través de una matriz de pago.

Con las cantidades calculadas en la sección precedente, se han hallado las cuatro estrategias que pueden presentarse en el mercado de aceite de palma: colusión, competencia, Cournot y líder-seguidor (Stackelberg), sintetizadas a continuación:

Competencia perfecta 6.544.764 Colusión 3.272.382 Equilibrio Cournot 4.363.176 Equilibrio Stackelberg QM = 6.544.764 QI = 3.272.382

Con estas cantidades, se calculan los ingresos que pueden obtenerse de la combinación de estrategias (anexo 4). A partir de los ingresos encontrados se calcula la matriz de ingresos, la cual permite hacer una aproximación de la estrategia que teóricamente deberían seguir Malasia e Indonesia para maximizar sus ingresos. Cabe destacar que cuando en una misma casilla confluyan las estrategias “cantidades de competencia” y “cantidad de colusión”, la situación es igual a la que se producirían si uno de los dos actúa como líder y el otro como seguidor, respectivamente. Por lo cual, en la matriz que se presenta a continuación, cuando los países

35 Es decir, el nivel de producción que resultaría de maximizar los beneficios como si los dos productores fuesen una sola empresa (monopolio).

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

47

decidan seguir la estrategia “cantidad de competencia” – “cantidad de colusión” realmente se encuentran en una situación tipo Stackelberg.

Cuadro 5. Matriz de ingresos Malasia e Indonesia

M A L A S I A

Cantidad de Colusión (3.272.382)

Cantidad de Cournot

(4.363.176)

Cantidad de Competencia (6.544.764)

Cantidad de Colusión (3.272.382)

2.277.673.924; 2.277.673.924

2.530.748.805; 1.898.061.603

2.277.673.924; 1.138.836.962

Cantidad de Cournot

(4.363.176)

1.898.061.603; 2.530.748.805

2.024.599.044; 2.024.599.044

1.518.449.283; 1.012.299.522

I N

D O

N E

S I A

Cantidad de Competencia (6.544.764)

1.138.836.962; 2.277.673.924

1.012.299.522; 1.518.449.283

0;036

Fuente: Diseño y cálculo de los autores. El cuadro 6 representa la matriz de ingresos de Malasia e Indonesia. En este se esquematiza un juego en el que cada país decide la cantidad que va a producir. Las estrategias de los países se indican en los márgenes superior e izquierdo, respectivamente. Las opciones que están a su disposición son las cantidades que se producirían bajo escenarios tipo Cournot, competencia perfecta o colusión. Si alguno de los agentes elige “cantidad de colusión”, indica que está intentando proponer una cooperación para obtener ingresos altos. Si su contraparte elige “cantidad de colusión”, significa que aceptó cooperar. Si la contraparte elige cualquier otra opción, indica que se niega a cooperar e intenta buscar su mejor opción de manera individual (no cooperación). En ninguno de los casos, la coincidencia de decisiones implica que se encuentren en un tipo de mercado específico, sino que ellos han elegido el nivel de producción correspondiente a un mercado específico. Las celdas de la matriz muestran los ingresos para los dos países asociados a cada combinación de estrategia de fijación de cantidades. El ingreso de Malasia (en dólares) se indica en la parte superior de cada celda, y el ingreso de Indonesia (en dólares) en la parte inferior.

36 Si la producción de cada uno de los países fuera la que se especifica en la matriz, el precio teóricamente sería cero. En la realidad esto es poco factible. Eso implicaría que los países regalarían su producción. Quizás aún en ese caso se podrían dar valores bajos, pero que nunca serían cero, tales como 50 centavos de dólar, por ejemplo. No obstante, se hace énfasis en que teóricamente es correcto lo mostrado en la matriz.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

48

3.2.2.3.1 La mejor estrategia teórica para Malasia e Indonesia Resolviendo este juego de manera simultánea, desde el punto de vista de la decisión que tomaría Indonesia, se llega al siguiente razonamiento:

1. Si Malasia optara por Coludir, Indonesia escogería producir cantidades de Cournot

pues son las que le reportan mayores ingresos. 2. Si Malasia decidiera producir cantidades de Cournot, Indonesia obtendría sus mayores

ingresos produciendo cantidades de Cournot. 3. Si Malasia escogiera producir cantidades de competencia, Indonesia optaría por coludir. 4. Dado que la matriz es simétrica este mismo análisis se cumple para la decisión que

tendría que tomar Malasia. Como puede observarse, al resolverse este juego en forma simultánea no tiene estrategias dominantes. Por tanto, se procede a resolverlo por eliminación de estrategias. Aquellas que sean “estrategias dominadas” se eliminan. Según este método, se elimina las estrategias “cantidades de competencia” pues estas se consideran estrategias dominadas, es decir, estrategias que ante cualquier opción que escogiera el rival resultaban ser las peores. Por su parte, las estrategias que sobreviven son "cantidad de colusión" y "cantidad de Cournot". Y entre estas dos, "cantidad de Cournot" domina a "cantidad de colusión". De manera que el equilibrio del juego es "cantidad de Cournot"-"cantidad de Cournot", bajo esta combinación Malasia e Indonesia no tienen incentivos para cambiar de estrategia.

3.2.2.3.2 Estrategia observada para Malasia e Indonesia entre 1964-2004 Luego de haber identificado que, en teoría, Cournot-Cournot es la mejor estrategia que deberían haber seguido los principales productores del mercado de aceite de palma para maximizar sus ingresos, una vez consideran lo que hace su competidor, procedemos a comparar las exportaciones observadas en el mercado con las exportaciones estimadas en cada modelo para conocer qué estrategia han estado siguiendo estos dos países. Al comparar el promedio de las cantidades exportadas por Malasia e Indonesia entre 1961-2004, con las cantidades que exportarían bajo el modelo de Cournot y el modelo de Stackelberg se observa que estos países no exportan las cantidades estimadas en los modelos37 (ver tabla 4)

37 Se usa el promedio del período porque las regresiones lineales estiman funciones de primer grado (lineales) en las que la variación de una variable “Y” alrededor de su media es explicada totalmente por la existencia de una variable “X”, que cuando se toma en consideración, forma junto a “Y”, una línea recta. (Con base en “Glosario de Términos Estadísticos” http://www.edustatspr.com/Materiales/glosario.htm.) Los valores que se obtienen de la regresión corresponden a los valores promedio más eficientes que se pueden obtener con esos datos .Es, decir, lo que se está haciendo en esta investigación es comparar el cálculo de un promedio simple con cantidades promedio producto de una regresión.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

49

Tabla 4. Comparación de las cantidades de Cournot y Stackelberg estimadas con las cantidades observadas de aceite de palma

Comparación de las cantidades de Cournot y Stackelberg

Cantidades estimadas de Cournot QM = 4.363.176

QI = 4.363.176

Cantidades estimadas de Stackelberg

QM = 6.544.764

QI = 3.272.382

Cantidades Observadas en el mercado (Promedio de exportaciones 1961-2004)

QM = 3.772.638 QI = 1.339.969

Fuente: cálculo de los autores. De la comparación es claro que aunque teóricamente el equilibrio del mercado es que ambos produzcan cantidades de Cournot, Malasia e Indonesia no tienen cantidades que sugieran que hayan llegado a ese equilibrio a lo largo del período. Sin embargo, las cantidades medias del período para los dos países tienen una relación de 2,8138 lo que indica que como promedio, en el período Malasia ha exportado el doble de lo que exporta Indonesia. No obstante, la gráfica 24 muestra que desde el principio, Malasia estableció un nivel de producción (exportaciones) alto, pero desde el inicio de los ochenta, Indonesia empezó a incrementar el volumen de sus exportaciones, haciendo que el índice caiga. Debe recordarse que teóricamente este es el tipo de comportamiento que se espera en un mercado con producto homogéneo cuya competencia a la Cournot no se basa en precios. En un mercado con estas características, uno de los productores inicia con un alto volumen de producción en el mercado, y en la interacción su rival va aumentando su participación, hasta que ambas tienden a igualarse. Con base en la gráfica se puede decir que esto es lo que ocurrió en el mercado desde los ochenta.

38 Resultado de dividir 3.772.638 entre 1.339.969.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

50

Gráfica 24. Relación exportaciones Malasia/exportaciones Indonesia. 1961-2004.

.

0

2

4

6

8

10

12

14

1961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

Exp

orta

ción

de

Mal

asia

/ E

xpor

taci

ón

de In

done

sia

Fuente: Cálculo de los autores con base en FAO.

De esta manera, el comportamiento del índice mostrado en la gráfica 24 parece sugerir que la estrategia que cada uno de ellos ha seguido, al menos en las dos últimas décadas es un comportamiento tipo cournot, pero hasta 2004 aún se encontraban en la dinámica de converger hacia el equilibrio. Si nos basamos en la matriz de ingresos de Malasia e Indonesia (cuadro 6) y el hecho que Malasia produce a lo largo del período el doble de Indonesia, diríamos que para el final del período de estudio (1964-2004) los jugadores estarían eligiendo “cantidades de competencia” (Malasia) - “cantidades de colusión” (Indonesia).39 Según lo encontrado en la solución teórica de la matriz, esta no es la mejor estrategia que pueden seguir los competidores, de manera que en este mercado, los dos principales países aún tienen incentivos para cambiar de estrategia. Al tomar como punto del juego la posición actual de ambos países (Competir-Coludir), la lógica del juego indica que si Indonesia se mantiene en su decisión de Coludir, Malasia tiene incentivos para adoptar la estrategia “producción de Cournot” (tiene más ingresos). A su vez, conocida la estrategia de Malasia, Indonesia tiene incentivos para producir “cantidades de Cournot”. Por lo tanto, en caso de mantenerse las condiciones actuales, es de esperarse que la racionalidad de los países los lleve a repartirse el mercado, llegando de este modo al equilibrio teórico que predice el modelo que se estimó en esta investigación.

39 Sería esta casilla porque corresponde a una situación en la que el mayor productor aporta el doble de la producción del seguidor. Teóricamente corresponde a una situación similar a la de Stackelberg. Recuérdese que en la página 14 se dijo que las combinaciones de estrategia competencia-colusión corresponden a comportamiento stackelberg (Uno produciendo el doble del otro).

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

51

3.3 Comentarios finales ¿Existe interacción estratégica en el mercado de aceite de palma? La respuesta a esta pregunta es: si. Durante el periodo estudiado, Malasia ha exportado aproximadamente el doble de las exportaciones de Indonesia, sin embargo en los últimos años de la serie esta relación se ha venido acercando a uno. Esto sugiere que las estrategias que predominaron entre 1964-2004 para los principales productores del mercado de aceite de palma fue una combinación “Cournot-Cournot”, la cual se ha identificado en este estudio como la mejor estrategia a seguir para estos dos países. Por lo tanto, de mantenerse las condiciones actuales, Malasia seguirá disminuyendo su participación de mercado e Indonesia la seguirá incrementando, hasta igualarse.

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

52

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

53

4. CONCLUSIONES

En este estudio nos hemos propuesto resolver tres preguntas fundamentales:

1. ¿Qué efecto tienen sobre el consumo de aceite de palma sus principales determinantes? 2. ¿Cuál es el grado de concentración del mercado de aceite de palma africana? ¿Esta

concentración esta generando poder de mercado? 3. ¿Existe interacción estratégica entre los principales productores del mercado de aceite

de palma? En este estudio se ha encontrado que los factores que más han incido en el notable incremento del consumo mundial de aceite de palma son: el crecimiento de la población y el crecimiento del PIB mundial. El crecimiento de la población ha estado acompañado de un aumento de la población urbanizada, que por sus ingresos y sus hábitos de consumo tienden a adquirir una mayor cantidad de productos con alto contenido de grasas y aceites vegetales. Por su parte, el crecimiento del PIB mundial, especialmente el crecimiento de los ingresos de China, Indonesia, India y la Unión europea, principales importadores del mercado, ha respaldado sin problemas la mayor demanda por este aceite. El precio del petróleo también mostró una relación positiva respecto al consumo sin embargo, de todas las variables contempladas fue el que menor incidencia mostró. Por su parte, el precio del aceite de palma, soya y girasol, mostraron una relación negativa con el consumo. Es decir, que ante un aumento en el precio de alguno de estos aceites se genera una disminución en el consumo de aceite de palma. Esta relación no esperada entre los precios de estos aceites y el consumo, se explica en la alta sustituibilidad del aceite de soya y girasol con el aceite de palma, la cual puede estar afectando la demanda de sus respectivos mercados. Además, gráficamente los precios de estos tres aceites muestran una tendencia muy parecida. En cuanto a la concentración del mercado mundial de aceite de palma se encontró que ha venido disminuyendo pero no porque los productores pequeños estén logrando expandirse sino porque Malasia, el principal productor, a pasado a compartir su hegemonía con Indonesia. De hecho, Indonesia ha ganado tanto la parte del mercado que pierde Malasia como parte del mercado de los productores pequeños. De manera que este mercado ya no lo concentra un solo productor sino dos productores con una característica particular: ambos poseen un bajo poder de mercado. Además, se encontró que el índice de dominancia está más asociado a los precios internacionales en el mercado internacional (cantidades exportadas) que en el mercado mundial (producción total de un país). A pesar de esta mayor relación el poder de mercado se mantiene bajo. Ciertamente esta situación se ha estado presentando gracias a la alta sustituibilidad del aceite de palma con otras oleaginosas y a que las barreras de entrada de este mercado no son extremadamente altas. Por último, con la ayuda de las funciones de demanda estimadas para Malasia e Indonesia por la técnica SUR, el modelo de duopolio de Cournot, el modelo de duopolio de Stackelberg y la

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

54

teoría de juegos se obtuvo que la mejor estrategia que pueden seguir estos productores es la de repartirse el mercado como lo propone el modelo de Cournot. De hecho, se comprobó que entre 1964-2004 esta ha sido la estrategia dominante, especialmente desde la década de los noventa. Por lo tanto, si las condiciones actuales del mercado se mantienen, se espera que Malasia e Indonesia continúen disminuyendo e incrementando respectivamente, su participación de mercado hasta el punto que estas sean iguales.

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

55

5. GLOSARIO

Oligopolio (*): es un mercado caracterizado por un número pequeño de firmas quienes se dan cuenta que son interdependientes en sus políticas de producción y precio. El número de firmas es suficientemente pequeño para que cada una de ellas tenga en alguna medida poder de mercado. Modelo de empresa dominante: representación formal de un mercado en el que interactúa una firma que tiene poder de mercado y una (o unas) que actúa como tomadora de precios. El “Glossary of industrial organisation economics and competition law” de la OECD define una firma (o productor) como dominante cuando posee el 40% o más de participación en el mercado. Empresa dominante (*): se dice de una firma que cuenta con una participación significativa en un mercado dado, y su porcentaje es más grande que la del siguiente rival más grande. Una empresa se considera típicamente dominante cuando posee 40% o más del mercado. Oleaginosas: son plantas cuyas semillas, granos o frutos presentan un alto porcentaje de ácidos grasos y proteínas de alta calidad40 . Energéticos: son recursos que tienen potencial para producir energía por contener una alta proporción de enlaces covalentes de los átomos de carbono. Éstos pueden ser orgánicos o inorgánicos. Los orgánicos son aquellos que se dan por naturaleza en el medio ambiente, algunos de ellos son el petróleo, gas natural, hidrocarburos sólidos y carbón. Los inorgánicos son aquellos recursos naturales modificados por el hombre para extraer de ellos su potencial energético, por ejemplo, uranio, radiación solar, vapor.41 Combustibles: es cualquier material capaz de liberar energía cuando se cambia o transforma su estructura química. Supone la liberación de una energía que parte de su forma potencial a una forma que se denomina utilizable.42 Demanda: acto mediante el que se expresa deseo de comprar bienes a diferentes precios en un mercado. Oferta: acto mediante el que se expresa deseo de producir y vender bienes a diferentes precios en un mercado. Determinantes de la demanda: se dice de todos los hechos (situaciones) o factores que en un momento dado influyen en la decisión de un comprador en cuanto a producir o no producir en un mercado. Se entiende por demandante de un producto a los agentes que expresan el deseo de comprar un bien y además poseen capacidad de compra.

40 Concepto basado en la información presentada en http://www.oleaginosas.org/cat_57.shtml#40 12 [Fecha de consulta: Abril de 2007, 11:10 AM]. 41 Concepto basado en la información presentada por http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%A9ticos [Fecha de consulta: 12 de Abril de 2007, 12:46 PM]. 42 Ibíd.,

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

56

Determinantes de la oferta: se dice de todos los hechos (situaciones) o factores que en un momento dado influyen en la decisión de un vendedor en cuanto a producir o no producir en un mercado. Equilibrio de Nash (Nash Equilibrium): es una situación en la que los implicados no tienen incentivos para cambiar las decisiones previas que los llevaron a ella, una vez que han considerado las decisiones de su contraparte (tomado de Navarro, 2003).

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

57

6. BIBLIOGRAFÍA

ARAYA MONGE, Rigoberto. MUÑOZ GIRÓ, Juan (1996). Regresiones que aparentemente no están relacionadas (SUR). División económica del Departamento de investigaciones del Banco de Costa Rica. (Noviembre-1996). 9p. BALDOVINO, Erick. NAVARRO Jorge (2007), Perspectivas de mercados internacionales para productos agroindustriales potenciales en Bolívar: los casos del mango y la palma de aceite. Cartagena de indias D.T y C. Cámara de Comercia de Cartagena y Observatorio del Caribe Colombiano. 57p. CORTES, Fernando. FLISFISCH, Angel. Causalidad, pronóstico y regresión. Revista Mexicana de Sociología, Vol. 41, No. 3 (Jul. - Sep., 1979), pp. 963-1011. JSTOR CUELLAR MEJÍA, Marisol. Transmisión de precios en el mercado andino de aceite de palma. Carta Financiera. ANIF. No. 132, Enero – marzo 2006. FRANK, Robert (1992). Microeconomía y conducta. Madrid, McGraw-Hill/Interamericana. 732p. GARCÍA ALBA, Pascual (1994). Un índice de dominación para el análisis de la estructura de los mercados. Fondo de Cultura Económica. El trimestre económico. México. Vol. LX1 (3), No. 243, julio-septiembre. GIL, Carolina (2007). Biocombustibles: ¿oportunidad para el agro? Carta Financiera, ANIF No. 137, marzo-abril, Bogotá. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS (2007). Normas Colombianas para presentación de trabajos de investigación. Quinta actualización- Santafé de Bogotá D.C.:INCONTEC. 126p.NTC 1307 MC CONNEL, Campbell y STANLEY L. Brue (1997). Economía: principios, problemas y políticas. Nebraska, Mc Graw Hill-Internacional. Traducido de la decimotercera versión en ingles. 635p. PINDYCK, Robert y RUBINFELD, Daniel (2001). Microeconomía. Madrid, Prentice Hall., 796p.

6.1 CIBERGRAFÍA ABDUL Talib Basri and ZAIMAH Darawi. An economic analysis of the Malaysian palm oil market. Oil palm industry economic journal: Kuala Lumpur, Malaysian [en línea]. 2002, VOL. 2(1). [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2006, 10:24 AM]. Disponible en: http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/opiej.html

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

58

AKIYAMA Takamasa and Donald F. Larson. Recent Trends and Prospects for Agricultural Commodity Exports in Sub-Saharan Africa. Policy research working paper: Washington DC, USA. [en línea]. 1989, WPS. 348. [Fecha de consulta: 3 de abril de 2007, 5:27 PM]. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/wbk/wbrwps/348.html ALIA2. En 20 años la escasez de petróleo disparará una crisis mucho mayor que la de 1973. Voltairenet, Red de Prensa No Alineados: Caracas, Venezuela [en línea]. 4 de Noviembre 2004. [Fecha de consulta: 27 de Marzo de 2007, 3:00 PM]. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article122663.html ANIAME (2006). Asociación Nacional de Industriales de Aceite y Mantecas comestibles A.C. Procesamiento de palma de aceite. México, Praga. 29 de Enero de 2006. Disponible en: http: //portal.anime.com/cat_index_23.shtm/ BASIRON Yusof. Palm Oil and Its Global Supply and Demand Prospects. Oil palm industry economic journal: Kuala Lumpur, Malaysian [en línea]. 2002, VOL. 2(1). [Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2006, 10:28 AM]. Disponible en: http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/opiej.html BASIRON Yusof and Mohd Arif Simeh. Vision 2020 – The Palm Oil Phenomenon. OIL palm industry economic journal: Kuala Lumpur, Malaysian [en línea]. 2005, VOL. 5(2). [Fecha de consulta: 21 de febrero de 2007, 3:43 PM]. Disponible en: http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/opiej.html BASIRON Yusof; N Balu and D Chandramohan. Palm Oil: The Driving Force of World Oils and Fats Economy. Oil palm industry economic journal: Kuala Lumpur, Malaysian [en línea]. 2004, VOL. 4 (1). [Fecha de consulta: 27 de marzo de 2007, 5:27 PM]. Disponible en: http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/opiej.html CARLSTEIN, Ricardo G. ¿Qué es el Biodiesel? BIODIESEL URUGUAY [en línea]. 31 de Agosto de 2006. [Fecha de consulta: 27 de Marzo de 2007, 3:37 PM]. Disponible en: http://www.biodiesel-uruguay.com/articulos_biodiesel.php http://www.wikilearning.com/el_biodiesel_como_solucion_energetica-wkccp-17458-1.htm FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES ECONOMÍA Y MERCADOS [en línea]. Bogotá, Colombia de Palma de Aceite, [Fecha de consulta: 27 de Marzo de 2007, 3:37 PM]. Disponible en: http://www.fedepalma.org/eco_mercado_mundial.shtm FEDERACIÓN NACIONAL DE CULTIVADORES ECONOMÍA Y MERCADOS. Palmeras El Chao” (Venezuela). [Fecha de consulta: 13 Noviembre de 2007, 4:55 PM] Disponible en: http://www.fedepalma.org/eco_mercado_mundial.shtm LARSON, Donald F. The Indonesia Vegetable Oils Sector, modeling the Impact of Policy Changes. Policy research working paper: Washington DC, USA. [en línea]. 1990, WPS. 382. [Fecha de consulta: 3 de abril de 2007, 4:18 PM]. Disponible en: http://ideas.repec.org/p/wbk/wbrwps/382.html

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

59

MATTSON, Jeremy W., Changyou Sun and Won W. Koo. Analysis of the World Oil Crops Market. Agribusiness & Applied Economics: Fargo, North Dakota. [en línea]. 2004. Report No. 529. [Fecha de consulta: 3 de abril de 2007, 4:25 PM]. Disponible en: http://www.ag.ndsu.nodak.edu/capts/documents/AGReport529-P.pdf POSSO SUÁREZ, Christian Manuel (2005). Caracterización de las barreras a la entrada: un estudio para la industria caleña 1994-2002. Econ. Gest. Desarro. Cali, Colombia [en línea]. N°. 385 – 123. [Fecha de consulta: 11 de junio de 2007, 4:24 PM]. SHAMSUDIN, Mad N., FATIMAH Mohd Arshad. Short Term Forecasting of Malaysian Crude Palm Oil Prices. Universiti Putra Malaysia, Faculty of Economics and Management: Selangor, Malaysia. [en línea]. [Fecha de consulta: 3 de abril de 2007, 4:39 PM]. Disponible en: http://www.econ.upm.edu.my/~fatimah/pipoc.html

6.2 Páginas web institucionales Banco mundial. Paul Wolfowitz. 2007. http://www.bancomundial.org/ Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciaracec). Raúl Padilla. 2007. http://www.ciaracec.com.ar/espanol/home.php ELSEVIER. Erik Engstrom. 2007. www.elsevier.com Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma). Jens Mesa Dishington. 2007. http://www.fedepalma.org/fedepalma.htm Internacional Energi Agency (IEA). Mr. Mandil. 2007. http://www.iea.org/ Marketing – xxi.com. Rafael Muñiz González. 2006. < http://www.marketing-xxi.com/tipos-de-mercado-en-razon-de-la-oferta-y-la-demanda-57.htm> Nacional Bureau of economic research (NBER). Martin Feldstein. 2007. http://www.nber.org/ OIL PALM INDUSTRY ECONOMIC JOURNAL. MPOB. 2007. http://palmoilis.mpob.gov.my/publications/opiej.html Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). Organización de las naciones unidas (ONU). 2007. http://www.fao.org/index_es.htm The Scholary Journal Archive (JSTORE). The Andrew W. Mellon Foundation. 2007. http://www.jstor.org/

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

60

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

61

7. ANEXOS Anexo 1. Resultado de las pruebas econométricas para comprobar la aplicación de la técnica SUR a la estimación de las funciones de demanda de Malasia e Indonesia.

Pruebas Hipótesis nula

Criterio de decisión para rechazar Ho

(Nivel de significancia = 5%)

Resultados Malasia- Indonesia

Breusch-Pagan

H0: no hay correlación entre

los errores P-value > NS 0,0000

Coeficiente de correlación

Bajo: 0 – 0,3

Moderada: 0,31 – 0,59 Alta: 0,7 - 1

0,8362

Fuente: Cálculos de los autores con base en datos de la FAO. Los criterios de decisión son los establecidos en el libro Econometría, de Damodar Gujarati. Anexo 2. Modelo de Cournot para Malasia e Indonesia. Con la función de demanda inversa del mercado (Paceite palma = 1392,2062 - 0,0001064 QTotal) se calculan los ingresos del mercado (IT) que permitirán calcular las funciones de reacción de Malasia e Indonesia. Función de ingreso del mercado (IT) = PQ; donde P = p aceite palma y QTotal = QM + QI IT = (1.392,2062 -0,0001064 QTotal) QTotal (1)

Para hallar la función de reacción de Malasia, se reemplaza en la función general de ingresos del mercado la producción de Malasia (QM): Función de Ingreso de Malasia (IM) = P QM IM = (1.392,2062 - 0,0001064 QTotal) QM (2) IM = (1.392, 2062 - 0,00010634903754121 (QM + QI)) QM (3) IM = (1.392, 2062 - 0,00010634903754121 QM - 0,00010634903754121 QI) QM (4) IM = 1.392, 2062 QM - 0,00010634903754121 QM ² - 0,00010634903754121 QI QM (5) Obtenida la función de ingreso de malasia se procede a cumplir con el supuesto de maximización establecido en este estudio: IMM= ∆IM / ∆QM = 0. Para ello se deriva ∂I/∂QM, obteniéndose así la función de ingreso marginal de Malasia (ImgM), así: ImgM = 1.392, 2062 – 2 (0,00010634903754121) QM - 0,00010634903754121 QI (6) ImgM =1.392, 2062 - 0,00021269807508242 QM - 0,00010634903754121 QI (7)

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

62

Para hallar la función de reacción de Malasia se despeja de la ecuación 4 a QM.: 0,00021269807508242 QM = 1392,2062 - 0,00010634903754121 QI (8) QM = 1.392,20/0,00021269807508242 - 0,00010634903754121/ 0,00021269807508242 QI (9) QM = 6.544.764 - 0,5 QI (10) La función de reacción de Indonesia se consigue, siguiendo el mismo procedimiento hecho para Malasia desde la ecuación 2. Dado que bajo el modelo de Cournot las funciones de reacción de los oligopolistas son simétricas, la función de reacción de Indonesia es la siguiente: QI = 6.544.764 - 0,5 QM (11) Dado lo anterior, el equilibrio del mercado de aceite de palma bajo el modelo de Cournot se obtiene en los niveles que resuelven las ecuaciones 5 y 6 presentadas en el anexo 2, de manera que: QM = 6.544.764 - 0,5 (6.544.764 - 0,5 QM) (12) QM = 6.544.764 - (0,5 * 6.544.764) + (0,5*0,5 QM) (13) QM = 6.544.764 - 3.272.382 + 0,25 QM (14) QM = 3.272.382 + 0,25 QM (15) QM - 0,25 QM = 3.272.382 (16) 0,75 QM = 3.272.382 (17) QM = 3.272.382/0,75 (18) QM = 4.363.176 (19) Las cantidades de QM obtenidas se reemplazan en QI para obtener el nivel de producción de equilibrio de Indonesia según Cournot, así: QI = 6.544.764 - 0,5 (4.363.176) (20) QI = 6.544.764 - 2.181.588 (21) QI = 4.363.176 (22) Anexo 3. Cantidades de Colusión para Malasia e Indonesia En una situación de colusión ambos países acordarían compartirse la producción en partes iguales. Por lo tanto, se toma la función de ingreso del mercado y se le aplica el supuesto de maximización del mercado (IMM= ∆IM / ∆QM = 0) para obtener la producción total del mercado. Dado el acuerdo a que han llegado los países, las cantidades de colusión para cada país corresponderán a la mitad de la producción total. A continuación se presenta el desarrollo de este ejercicio: IT = (1.392,2062 -0,0001064 QTotal) QTotal (1) IT = 1.392,2062 QTotal - 0,0001064 QTotal ² (2) Derivando ∂ IT / ∂ QTotal = ImgT

La organización industrial del mercado internacional de aceite de palma africana, 1986-2005.

63

ImgT = 1.392,2062 - 2 (0,00010634903754121) QTotal (3) ImgT =1.392,2062 - 0,00021269807508242 QTotal (4) Bajo el supuesto que ImgT = 0: 1.392,2062 - 0,00021269807508242 QTotal = 0 (5) 0,00021269807508242 QTotal = 1.392,2062 (6) QTotal = 1.392,2062/0,00021269807508242 (7) QTotal = 6.544.764 (8) Dado que las cantidades de colusión son iguales a QTotal/2, se obtiene que: Q Colusión= 3.272.382 (9) Anexo 4. Cálculo de los precios en las diferentes estrategias Dependiendo de la combinación de estrategias que se haga el mercado adopta distintos precios, a continuación se presenta el cálculo de cada uno de estos precios:

1. Estrategia 1: Coludir; Coludir Pcoludir;coludir = 1.392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcoludir;coludir = 1392,2062 -0,00010634903754121 (3272382+3272382) Pcoludir;coludir = 696

2. Estrategia 2: Coludir; Cournot Pcoludir;cournot = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcoludir;cournot = 1392,2062 -0,00010634903754121 (3272382+4363176) Pcoludir;cournot = 580

3. Estrategia 3: Coludir; Competencia (lider - seguidor) Pcoludir;competencia = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcoludir;competencia = 1392,2062 -0,00010634903754121 (3272382+6544764) Pcoludir;competencia = 348

4. Estrategia 4: Cournot; Coludir Pcournot;coludir = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcournot;coludir = 1392,2062 -0,00010634903754121 (4363176+3272382) Pcournot;coludir = 580

5. Estrategia 5: Cournot; Cournot Pcournot;coludir = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcournot;coludir = 1392,2062 -0,00010634903754121 (4363176+4363176) Pcournot;coludir = 464

6. Estrategia 6: Cournot; Competencia Pcournot;competencia = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt

Jorge Luis Navarro España Luz Angélica Saumeth de las Salas Carmen Elena Ocampo López

64

Pcournot;competencia = 1392,2062 -0,00010634903754121 (4363176+6544764) Pcournot;competencia = 232

7. Estrategia 7: Competencia; Colusión Pcompetencia;colusión = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcompetencia;colusión = 1392,2062 -0,00010634903754121 (6544764+3272382) Pcompetencia;colusión = 348

8. Estrategia 8: Competencia; Cournot

Pcompetencia;cournot = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcompetencia;cournot = 1392,2062 -0,00010634903754121 (6544764+4363176) Pcompetencia;cournot = 232

9. Estrategia 9: Competencia; Competencia Pcompetencia; competencia = 1392,2062 -0,00010634903754121 Qt Pcompetencia; competencia = 1392,2062 -0,00010634903754121 (6544764+6544764) Pcompetencia; competencia = 0 A continuación se presentan los resultados con los cálculos del ingreso de manera sintetizada:

CantidadesMa

lasia Cantidades Indonesia Precio

Ingreso de Malasia Ingreso de Indonesia

Estrategia 1 Coludir; Coludir

3.272.382

3.272.382

696

2.277.673.924

2.277.673.924

Estrategia 2 Coludir; Cournot

3.272.382

4.363.176

580

1.898.061.603

2.530.748.805

Estrategia 3 Coludir;

Competencia

3.272.382

6.544.764

348

1.138.836.962

2.277.673.924

Estrategia 4 Cournot; Coluir

4.363.176

3.272.382

580

2.530.748.805

1.898.061.603

Estrategia 5 Cournot; Cournot

4.363.176

4.363.176

464

2.024.599.044

2.024.599.044

Estrategia 6 Cournot;

Competencia

4.363.176

6.544.764

232

1.012.299.522

1.518.449.283

Estrategia 7 Competencia;

Colusión

6.544.764

3.272.382

348

2.277.673.924

1.138.836.962

Estrategia 8 Competencia;

Cournot

6.544.764

4.363.176

232

1.518.449.283

1.012.299.522

Estrategia 9 Competencia; Competencia

6.544.764

6.544.764

-

-

-