ARCO 2010, artistas y galeristas

3
Del 17 al 21 de febrero se celebró en Madrid la 29 edición de ARCO. Durante estos 5 días (dos de ellos abiertos solo a profesionales) se pudieron ver las propuestas de casi 3.000 artistas agru- pados en 218 galerías. En esta ocasión la ciudad de Los Ángeles (L.A.) con 17 galerías ha sido el invitado de honor. La resaca del evento ha dejado conclusiones e impresiones muy dispares. La feria ya empezó con las controversias generadas entre galeristas y organización referente al gran espacio entre stands y al número de participantes, ya reducido casi media decena en los últimos dos años. Alguno de los galeristas, ironizando sobre la amplitud, proponen un partido de fútbol sala entre stands. Por otro lado ha quedado la impresión de que la feria ha sido un poco descafeinada, en alguno de los reportajes al respecto se habla de que esta ha sido la edición más clásica pero sin gran pre- sencia de clásicos, como Picasso, Dalí o Warhol. Desde el punto de vista comercial y con toda la atención puesta en la crisis, Luis Eduardo Cor- tés, director de IFEMA, habla, sin aportar datos objetivos, de que se han superado las expectati- vas de ventas. Y todo ello sin abundar las obras con precios desorbitados, la más cara un turba- dor autorretrato de Francis Bacon con el precio 1,6 millones. Los coleccionistas se dedicaron a pagar unas cantidades más modestas por las obras expuesta, sirva como ejemplo los 50.000 euros que un coleccionista belga ha pagado por “Starway to Heaven” la obra más polémica de esta edición. A la espera de que tanto IFEMA como ARCO resuelvan algunas de estas y otras incógnitas sobre el futuro de la feria. Nosotros nos cen- traremos en recordar lo más interesante de esta 29 edición. Una vez llegados al recinto ferial de IFEMA, nos dirigimos al pabellón 10 que junto con el 8 y la mitad del 6 es el lugar elegido para cele- brar este año ARCO. Aparte del Programa General y el Panorama: L.A. la feria hizo una apuesta por el arte más rupturista a través de sus pro- gramas artísticos: Solo Projects, Expanded-box, CinemaLoop y Performing Arco. En estas últimas secciones son 30 los países representados con propuestas mucho más vanguardistas destacando el uso de video e instalaciones que por otro lado se han echado en falta en el programa ge- neral, donde abunda las creaciones fotográficas. Solo projects En este espacio treinta y cuatro artistas nos presentan obras con discursos de mayor ni- vel conceptual y muy experimental. Dos buenos ejemplos de ello son; Romuald Hazoumé y Peter Belyi. La galería Aliceday, nos presenta “Exit Ball” un balón gigante construido con trozos de en- vases, utilizados para traficar petróleo entre Nigeria y Benin (país natal del artista). Esta obra simboliza el balón del próximo mundial de fútbol y quiere llamar la atención sobre la exagerada inversión que ha hecho el gobierno en este evento en un país con una gran tasa de pobreza. Arco 2010 artistas y galeristas ana bastero

description

Del 17 al 21 de febrero se celebró en Madrid la 29 edición de ARCO. Durante estos 5 días (dos de ellos abiertos solo a profesionales) se pudieron ver las propuestas de casi 3.000 artistas agrupados en 218 galerías. En esta ocasión la ciudad de Los Ángeles (L.A.) con 17 galerías ha sido el invitado de honor.

Transcript of ARCO 2010, artistas y galeristas

Del 17 al 21 de febrero se celebró en Madrid la 29 edición de ARCO. Durante estos 5 días (dos de ellos abiertos solo a profesionales) se pudieron ver las propuestas de casi 3.000 artistas agru-pados en 218 galerías. En esta ocasión la ciudad de Los Ángeles (L.A.) con 17 galerías ha sido el invitado de honor.

La resaca del evento ha dejado conclusiones e impresiones muy dispares. La feria ya empezó con las controversias generadas entre galeristas y organización referente al gran espacio entre stands y al número de participantes, ya reducido casi media decena en los últimos dos años. Alguno de los galeristas, ironizando sobre la amplitud, proponen un partido de fútbol sala entre stands. Por otro lado ha quedado la impresión de que la feria ha sido un poco descafeinada, en alguno de los reportajes al respecto se habla de que esta ha sido la edición más clásica pero sin gran pre-sencia de clásicos, como Picasso, Dalí o Warhol.

Desde el punto de vista comercial y con toda la atención puesta en la crisis, Luis Eduardo Cor-tés, director de IFEMA, habla, sin aportar datos objetivos, de que se han superado las expectati-vas de ventas. Y todo ello sin abundar las obras con precios desorbitados, la más cara un turba-dor autorretrato de Francis Bacon con el precio 1,6 millones. Los coleccionistas se dedicaron a pagar unas cantidades más modestas por las obras expuesta, sirva como ejemplo los 50.000 euros que un coleccionista belga ha pagado por “Starway to Heaven” la obra más polémica de esta edición. A la espera de que tanto IFEMA como ARCO

resuelvan algunas de estas y otras incógnitas sobre el futuro de la feria. Nosotros nos cen-traremos en recordar lo más interesante de esta 29 edición.

Una vez llegados al recinto ferial de IFEMA, nos dirigimos al pabellón 10 que junto con el 8 y la mitad del 6 es el lugar elegido para cele-brar este año ARCO. Aparte del Programa General y el Panorama: L.A. la feria hizo una apuesta por el arte más rupturista a través de sus pro-gramas artísticos: Solo Projects, Expanded-box, CinemaLoop y Performing Arco. En estas últimas secciones son 30 los países representados con propuestas mucho más vanguardistas destacando el uso de video e instalaciones que por otro lado se han echado en falta en el programa ge-neral, donde abunda las creaciones fotográfi cas.

Solo projectsEn este espacio treinta y cuatro artistas nos presentan obras con discursos de mayor ni-vel conceptual y muy experimental. Dos buenos ejemplos de ello son; Romuald Hazoumé y Peter Belyi.

La galería Aliceday, nos presenta “Exit Ball” un balón gigante construido con trozos de en-vases, utilizados para trafi car petróleo entre Nigeria y Benin (país natal del artista). Esta obra simboliza el balón del próximo mundial de fútbol y quiere llamar la atención sobre la exagerada inversión que ha hecho el gobierno en este evento en un país con una gran tasa de pobreza.

Arco 2010artistas y galeristas

ana bastero

fi g02 silencePeter Belyi Galería Barbarian

fi g03. startway to heavenEugeni Merino Galería ADN

totalizadora”. Fieles a estas palabras han lle-vado a ARCO a artista como; Ed y Nancy Reddin Kienholz, Rebecca Campbell y Pearl C. Hsium o Dean Sameshima.

Programa general Dentro de lo que la organización llama panorama general he escogido unas obras que me han llama-do la atención, por lo polémica, lo innovador o sorprendente, que me han parecido al verlas. Como en toda selección son muchas e igualmente intere-santes las obras que se han quedado fuera.“Starway to Heaven” solo es una de las obras que Eugenio Merino tiene expuesta en esta feria, pero para la Embajada de Israel es una ofensa, hasta el punto de haber suscrito una queja formal dónde esta embajada expresa su malestar. Esta escultu-ra compuesta por tres religiosos que muestran sus diferentes formas de acercarse a su dios, le ha valido a la Galería ADN para tener el stand con mayor número de curiosos observando y fotografi an-do esta obra, que a los 3 minutos de iniciar la feria ya estaba vendida.Carlos Aires, nos muestra en la Galería Sandun-ga, su obra, en la cual se ha usado como soporte vinilos y billetes. Los primeros los troquela en forma de strippers y toros, ironizando sobre los tópicos españoles. Los billetes de 20 y 50 euros, los recorta con forma de fi guras y canciones muy rockeras.De la Galería Aicon con sedes en Nueva York y Londres, destacar dos artistas. Uno Ruby Chishti, que presenta esculturas emulando fi guras humanas “Blemishes of time I y II”. Otro Debanjan Roy que se imagina a un Gandhi jubilado, en plena época

fi g01 exit ballRomuald Hazoume Galería Aliceday

La escultura “Silence” cuelga desde el techo, del stand de la galería Barbarian, en forma de gran estrella hecha con estacas de madera. La materia prima es elegida por el artista; utili-zada y sucia, para expresar mejor la condición de fragilidad y la inestabilidad del hombre moderno. En esta obra el artista nos habla del estrés, la agresión continua y la presión que vienen del mundo exterior, eventualmente, a causar una explosión, que fi jó en el tiempo y el espacio de la conciencia de cada uno de lo individuos.

Panorama: Los ÁngelesDiversidad y dinamismo serían dos de los prin-cipios que defi nen el panorama creativo actual de L.A, convirtiendo a la ciudad en referente mundial en el mercado del arte. Con la premisa de contagiar a Madrid con parte de esta vita-lidad cultural se han seleccionado 17 galerías de esta ciudad para invitarlas a ARCO. Así mismo esta propuestas culturales se completa con exposiciones, performances y una estimulan-te programación cinematográfi ca que sale de las instalaciones de IFEMA e inunda la ciudad.Los comisarios, Kris Kuramitsu y Christopher Miles matizan que esta sección de ARCO incluye grandes galería, pero trata sobre grandes ar-tistas. Así mismo cuando hablan de la selección de las obras se refi eren a que “se centró en la búsqueda de la vitalidad en todas sus formas y representó un intento por ser tan fi eles como fuera posible a la idea de dibujar un panorama de una ciudad que no deja en ningún momento de asombrarnos y que nunca sucumbe a una visión

fi g04. Carlos AiresGalería Sandunga

fi g05. blemishes of time I y II Ruby Chishti Galería Aicon

fi g06. DebanjanRoy Galería Aicon

fi g07 Cais gallery fi g09. Galería Adhocfi g08. Galería Thomas Schulte

de las nuevas tecnologías, y así nos lo presenta tranquilamente caminando con iPod en la mano, una de las esculturas de la serie “India Shining”.En la galería de Seoul, Gane Art Gallery nos encontramos con un toro en una de sus posicio-nes más fi era, a punto de embestir, construido con neumáticos. Obra del artista coreano Yongho Ji.Raquel Ponce nos presenta en su stand obras de artistas como; Jorge Pineda o Xavi Muñoz, ambos artistas destacan por su concreción en el uso de colores en estas obras, destacando de ambos el uso reiterado del color rojo.

Figuras deformadas del artista Hwan Know, Yiy, un conjunto de tres fi guras esculpidas con una lente, similar a las de la web cams como rostro y emulando un gran ojo, estas de Kim, Ji Min, son varias de las propuesta que nos acerca la galería Caís Gallery.

La galería MAM Mario Mauroner, presenta un enorme cráneo artifi cial cubierto de espejos, al girar arroja destellos efímeros sobre los visitantes. Obra de Bruno Peinado, que a través de ella re-torna eternamente a la refl exión sobre la vanidad. El tiempo se detiene en el instante de contempla-ción: no estamos ante una noche de baile y farra, sino que estamos frente a la duración de la vida.En la galería Thomas Schulte destacan obras de Richard Deacon “Still Water (Talking the Talk)” donde combina la madera y el metal y Victoria Ci-vera como “Jumba, 2010”, sobre un lienzo de lino mezcla artifi cios digitales.

Galerías gallegasFueron tres las galerías gallegas que acudieron este año a ARCO, las viguesas Adhoc y Bacelos y la santiaguesa Factoría Compostela.

El balance de todas ellas al fi nalizar este evento ha sido muy positivo, ya que a aparte de las ventas han conseguido importantes contac-tos. Desde Adhoc nos informan de que gracias a la presencia en esta feria de Nano 4814, se ha perfi lado una posible exposición de este artista en un museo de Shangai.Así mismo desde Factoria Compostela destacan que el menor gasto por parte de las institucio-nes se ha visto compensado por el de los com-pradores privados que han encontrado propuestas más viables y asequibles.Adhoc a parte del ya mencionado Nano 4814, tam-bién expuso en esta feria las propuestas crea-tivas de Chelo Matesanz, Reinosa, Jorge Peria-nes y Curro González entre otros. Este último representado por “La broma infi nita” dónde con la colaboración de Fon Román elaboran un video de animación, a partir de un trabajo en plas-tilina del primero y la aportación musical de Fon.

fi g10. bull Yongho Ji Galería Seoul

fi g11. Galería Raquel Ponce

fi g12. Bruno Pineda Galería Mam Mario Mauroner