ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

6
7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 1/6 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN: CASOS DE ACCESIBILIDAD  Y REPRESENTACIÓN. El problema de la construcción de un archivo (que funcione como un depósito de memoria documentada) abarca diversas disciplinas –considerando a la propia archivística como una disciplina autónoma- que requieren de esta herramienta para su desarrollo. En esta propuesta presentaremos dos casos que atañen formas disciplinares distintas, pero que tienen en común su  puesta en acceso a travs de los nuevos medios. En ambos casos, para su desarrollo requerían de un proceso de acumulación de esta memoria documentada, construida a partir de una investi!ación. ", como se!undo paso, para su correcta e#ecución debía contar con pleno acceso a todo tipo de receptor, a travs de las nuevas plataformas virtuales. ¿Cómo podría !ara!"#r$%ar #& a!!#'o ()# ")*$#ro a& ma"#r$a& d# ar!+$*o, ¿C)-&#' )#ro &o' o/'"-!)&o' o &$/#r"ad#' !o ()# '# #!o"raro, En el primer caso, nos enfrentamos al problema de la investi!ación en la historia del arte para las pr$cticas efímeras, cu%a especificidad es la inmaterialidad % que se e&presan como obra-proceso. 'a potencia de si!nificación de estos traba#os se alo#a en una dimensión empírica, por lo tanto, su reproducción para un receptor futuro se vuelve conflictiva. Este es el caso de las "e!uas del pocalipsis, colectivo artístico de performance formado por edro *ardones 'emebel % +rancisco asas, cu%o traba#o con el cuerpo consistía en irrumpir ciertos espacios públicos %o culturales, !enerando esc$ndalo % revolucionando las condiciones tradicionales de recepción artística. 'a dificultad de adherir a un marco metodoló!ico para traba#ar con estas obras de arte –catalo!adas como performance-, sur!e debido a la ausencia de materialidad, es decir, el traba#o del historiador del arte carece de ob#eto (en el sentido m$s vul!ar del trmino) de estudio. Este problema no ha sido resuelto aún por la disciplina de la historia del arte. in embar!o, a travs de una investi!ación, es posible rastrear los re!istros de estas performances % de su circulación en los medios de prensa tradicional (diarios % revistas), pero a travs de este mtodo el proceso podría sufrir de una clave sub#etiva para su historicidad. hora bien, m$s all$ de este problema disciplinar de la historia del arte, lo que incumbe los hori/ontes de esta propuesta es la puesta en marcha de la visibilidad de este archivo en una plataforma virtual. En trminos tcnicos, la investi!ación contaba con un pie for/ado, que consistía en su visibilidad a travs de una p$!ina 0eb de acceso al público !eneral. Esta dificultad tcnica impulsó la necesidad de construir un depósito de archivos, que documentara toda la información que se desple!aba en la interfa/ 0eb (000.%e!uasdelapocalipsis.cl). or otro lado, en el se!undo caso, nos enfrentamos al problema de la sociolo!ía por representar un fenómeno social. En este caso, el ob#eto de estudio es la movili/ación social que estalló en hile el año 1233, a raí/ de los

description

Presentacion Seminario de Archivos

Transcript of ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

Page 1: ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 1/6

ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN: CASOS DE ACCESIBILIDAD Y REPRESENTACIÓN.

El problema de la construcción de un archivo (que funcione como undepósito de memoria documentada) abarca diversas disciplinas –considerando ala propia archivística como una disciplina autónoma- que requieren de estaherramienta para su desarrollo. En esta propuesta presentaremos dos casos queatañen formas disciplinares distintas, pero que tienen en común su  puesta enacceso a travs de los nuevos medios. En ambos casos, para su desarrollorequerían de un proceso de acumulación de esta memoria documentada,construida a partir de una investi!ación. ", como se!undo paso, para sucorrecta e#ecución debía contar con pleno acceso a todo tipo de receptor, atravs de las nuevas plataformas virtuales.

¿Cómo podría !ara!"#r$%ar #& a!!#'o ()# ")*$#ro a& ma"#r$a& d#ar!+$*o, ¿C)-&#' )#ro &o' o/'"-!)&o' o &$/#r"ad#' !o ()# '##!o"raro,  En el primer caso, nos enfrentamos al problema de lainvesti!ación en la historia del arte para las pr$cticas efímeras, cu%aespecificidad es la inmaterialidad % que se e&presan como obra-proceso. 'apotencia de si!nificación de estos traba#os se alo#a en una dimensión empírica,por lo tanto, su reproducción para un receptor futuro se vuelve conflictiva. Estees el caso de las "e!uas del pocalipsis, colectivo artístico de performanceformado por edro *ardones 'emebel % +rancisco asas, cu%o traba#o con elcuerpo consistía en irrumpir ciertos espacios públicos %o culturales, !enerandoesc$ndalo % revolucionando las condiciones tradicionales de recepción artística.

'a dificultad de adherir a un marco metodoló!ico para traba#ar con estas obrasde arte –catalo!adas como performance-, sur!e debido a la ausencia dematerialidad, es decir, el traba#o del historiador del arte carece de ob#eto (en elsentido m$s vul!ar del trmino) de estudio. Este problema no ha sido resueltoaún por la disciplina de la historia del arte. in embar!o, a travs de unainvesti!ación, es posible rastrear los re!istros de estas performances % de sucirculación en los medios de prensa tradicional (diarios % revistas), pero a travsde este mtodo el proceso podría sufrir de una clave sub#etiva para suhistoricidad. hora bien, m$s all$ de este problema disciplinar de la historia delarte, lo que incumbe los hori/ontes de esta propuesta es la puesta en marcha dela visibilidad de este archivo en una plataforma virtual. En trminos tcnicos, lainvesti!ación contaba con un pie for/ado, que consistía en su visibilidad a travsde una p$!ina 0eb de acceso al público !eneral. Esta dificultad tcnica impulsóla necesidad de construir un depósito de archivos, que documentara toda lainformación que se desple!aba en la interfa/ 0eb(000.%e!uasdelapocalipsis.cl).

or otro lado, en el se!undo caso, nos enfrentamos al problema de lasociolo!ía por representar un fenómeno social. En este caso, el ob#eto deestudio es la movili/ación social que estalló en hile el año 1233, a raí/ de los

Page 2: ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 2/6

conflictos por la educación. ero este pro%ecto de investi!ación % posterior sociali/ación, tomar$ forma en una producción artística, en la cate!oría de losnuevos medios (b$sicamente una p$!ina 0eb). or lo tanto, la investi!ación noser$ estrictamente socioló!ica, sino que incorporar$ otros criterios necesariospara su representación. El problema metodoló!ico presente en este caso,

involucra una discusión de lar!o aliento en la disciplina socioló!ica, la discusiónentre una investi!ación cuantitativa % una cualitativa, % las diferentesmetodolo!ías asociadas. dem$s, en el criterio de selección de las fuentes nosaparece un problema trascendental, la hetero!eneidad de espacios sociales enlos cuales que este fenómeno se desarrolló. Esta misma hetero!eneidad see&presa en la multiplicidad de formatos que este archivo reúne (foto!rafías,videos, prensa) % sus múltiples alo#amientos en el espacio virtual (los medios deprensa online, blo!s % redes sociales con un car$cter m$s informal, % medios decomunicación de 4contrainformación5). l i!ual que en el caso anterior, ladificultad radicaba en adquirir forma en una plataforma virtual. dem$s, lasfuentes (que funcionarían como la base de datos), debían estar %a alo#adas en

otras plataformas virtuales. l traba#ar con los materiales que se reúnen en estedepósito, si bien requirió cierta comple#idad rastrear los archivos que remitían alfenómeno social, el proceso m$s comple#o consistió en su or!ani/ación,descripción % accesibilidad6 pues la p$!ina 0eb pretende representar estefenómeno adhiriendo a las posibilidades que los nuevos medios virtualesentre!an. or e#emplo, uno de los pies for/ados de este pro%ecto artístico fue larepresentación !eo!r$fica de sus eventos, así como la posibilidad de su accesoa travs de una cronolo!ía de los datos. Esto en cuanto a su interfa/. or lotanto, los materiales alo#ados en la base de datos, conformarían la arquitecturade la información que soportaría la p$!ina 0eb. Este problema, podría parecer pertinente para las sistemati/ación de datos, pero en este caso no se trató dedatos cuantitativos, sino que funcionarían como referentes de al!ún evento, por lo tanto, los datos eran de contenido. Este pro%ecto es accesible a travs de lap$!ina7 000.carto!rafiadelamovili/acion.cl

En esta propuesta no e&pondremos esos problemas que atañen de formaautónoma a cada disciplina, porque no tienen que ver con los ob#etivos de sta.'a idea era presentarlos como antecedentes para conte&tuali/ar ambos casos.ero lo que es transversal aquí, es que en la construcción de sus estructuras,sur!en problemas concernientes al traba#o con el(los) archivo(s). 8ui/$s, deal!una manera, podrían e&presarse estos problemas de manera profesionalconsultando a la propia disciplina archivística % sus l&icos tcnicos. inembar!o, el tema de esta propuesta es la representación.

¿Cómo o!)pa &o' ar!+$*o' # #& "ra/a0o1o/ra ()# #2po#,   Enambos casos, la representación se alcan/a a travs de los archivos % paradesarrollar esa idea tenemos que ser mu% precisos con nuestro enfoque. obrela pre!unta acerca de la pertinencia de pensar los archivos como unarepresentación, tenemos que considerar, de al!una manera, a los materialescomo pequeñas memorias documentadas (9óme/-:arris, 122;). Esto porque,finalmente, la información reunida en la investi!ación se debía documentar %debía ser accesible. Entonces, los archivos aparecían como unidades simples

Page 3: ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 3/6

que referían a la información que se estaba entre!ando. En ese sentido laconstrucción del archivo (su or!ani/ación, descripción % puesta en acceso) fueun e#e transversal en ambos casos.

<icho lo anterior, nuestra propuesta, entonces, se enfocar$ en elproblema de la puesta en acceso de los archivos. El ob#etivo es e&poner estos

dos casos (aún en desarrollo) para refle&ionar en torno al problema o a lapotencialidad de construir la representación de un(os) archivo(s) en lasplataformas virtuales. 'o interesante de este cruce entre archivos % nuevosmedios, es la potencia de este último, para in!resar a una nueva economía de laima!en (ndr 9unthert, 122;). En estos casos particulares, nosotrosproponemos que la circulación de la ima!en en las plataformas virtuales, podríae&pandirse a sus documentos. =acer in!resar los archivos a una nuevaeconomía de circulación. E&isten antecedentes de iniciativas (institucionales oprivadas) cu%o ob#etivo es alcan/ar este tipo de accesibilidad. >n e#emploinstitucional sería el traba#o que reali/a el equipo del entro de <ocumentaciónde las rtes3  % una iniciativa privada con fines de investi!ación sería el traba#o

reali/ado por la ?ed de onceptualismos del ur con el archivo del colectivoartístico chileno ..<..1. 'o que propone cada caso es poner en acceso unob#eto de estudio que escapa las metodolo!ías tradicionales de sus disciplinas %que, como pie for/ado, utili/a las herramientas que entre!an los nuevos medios,para alcan/ar su representación.

Este tipo de pro%ectos podría in!resar en cuestionamientos que atañen lamonumentalidad del documento ('e 9off, 3;;3) o su fetichi/ación (?olni@, 1232).ero, el pro%ecto se propone traba#ar a contrapelo de ese problema de larecuperación del aura de la documentación, que puede resultar un pococircunscrito a un campo (como el arte, A9ro%s, 122BC). <e la misma manera,e&isten ar!umentos que e&ponen una dimensión política acerca del libre accesoa los archivos (ittalu!a, 122D) % es en esa vía que estos pro%ectos deencau/an, se trata de la activación de un archivo en función a su contin!encia.<imensión que consideramos en las propuestas como ciertas carenciaspresentes en el problema de la accesibilidad a los archivos % que podríanenriquecerse con las posibilidades de los nuevos medios.

En síntesis, la propuesta es e&poner dos casos, desde el tema de larepresentación, para problemati/ar sobre el acceso a los archivos % sobre lasnuevas condiciones para su circulación a travs de las plataformas virtuales.

D#'arro&&o ¿Cómo r#'$3$$!a &o' ar!+$*o' ()# )"$&$%a,'a activación del archivo, de acuerdo a lo e&puesto anteriormente, tiene dosfórmulas. or una parte, con el archivo de las "e!uas del pocalipsis se trata dela recomposición de una obra efímera, por lo tanto, in!resa en la ló!ica

1 Centro de Documentación dirigido por Soledad García que seencuentra alojado en el Centro Cultural Palacio la Moneda. Ellosentregan acceso a documentos como catálogos y pulicaciones de artea tra!"s de su página #e $###.centrodedocumentaciondelasartes.cl%.&rc'i!os que pueden descargarse en un (ormato PD).* 'ttp+,,arc'i!osenuso.org,

Page 4: ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 4/6

museística que recupera el aura de la obra (9ro%s, 122B) sin embar!o, laalo#amos en una p$!ina 0eb con acceso al público !eneral % en institucionespúblicas con acceso a investi!adores. or otra parte, el archivo de la cartografíade la movilización estudiantil tiene como ob#etivo activar estrate!ias de protesta.Entonces in!resemos al problema. enemos estos dos casos que buscan

representar ob#etos que difieren entre sí, adem$s de las metodolo!ías para supropia construcción, sin embar!o, como adelantamos en la introducción,estamos pensando en problemas que remiten a las pr$cticas archivísticas. or una parte la investi!ación para la construcción de un archivo de artistas %, por otro lado, la construcción de una base de datos de medios alo#ados en la 0eb.=ubo una investi!ación para construir un archivo. En estos pro%ectos, adiferencia de otras pr$cticas archivísticas, no se trató de una institución queacumula documentos % que necesita de esta pr$ctica para su ordenamiento %e&clusión o inclusión de materiales6 tampoco se trata de un archivo previamenteproducido % que necesita de esta pr$ctica para su ordenación, clasificación %descripción. En ambos casos el archivo se constru%e a partir de una

investi!ación cu%os criterios se basan en las características para surepresentación % sociali/ación.Est$ este problema que se enmarca en los contornos de la estructura o

arquitectura del archivo. in embar!o, nos enfrentamos a otro problema que esel de la clasificación %o catalo!ación para su accesibilidad, que en trminos depr$ctica archivística, los descriptores #ue!an un rol principal. En estos casos, elcontenido del archivo remite a un evento.

¿4)5 "$po d# ar!+$*o' ()$'$#ra 6 !ómo ') "ra/a0o !o"r$/)6# a #'#pro6#!"o, En este punto in!resamos a la forma que adquiere su visuali/aciónen la interfa/ !r$fica de la pantalla del ordenador % ,particularmente, sudesplie!ue en una p$!ina 0eb. ara desarrollar tomaremos los ar!umentos de'ev *anovich quien e&pone que en todos los ob#etos de los nuevos medios(inclu%endo las obras de arte de los nuevos medios) encontramos una“dimensión informativa” 7 Fla e&periencia inclu%e recuperar, mirar % pensar endatos cuantificadosG (p.33H). *alevich refiere a la relación entre contenido (datosde una investi!ación, información) % Fla elección de una interfa/ determinadaAqueC viene motivada por el contenido de la obraG (p.33I). Esta elección,determinada por el contenido o la información a visuali/ar, *anovich la definecomo la Fdicotomía de la interfa/G (p.33I). 'o que e&presa es la necesariarelación entre la forma de or!ani/ar % estructurar la información con surespectivo acceso visual en la interfa/. Entonces los documentos puedenin!resar, ba#o esta interfa/, al mismo tipo de circulación que cualquier otroformato como la ima!en (9unthert, ).

*alevich profundi/a, en la cultura pasada por el ceda/o de los nuevosmedios, Fa diferencia de los vie#os soportes de almacenamiento, como el libro, lapelícula % la cinta ma!ntica, donde los datos est$n or!ani/ados de manerasecuencial o lineal, cosa que su!iere la presencia de una narración o de unatra%ectoria retórica, la ?* 4nivela5 los datosG (p.31J). El acceso % lamanipulación de los ob#etos culturales, en la interfa/ cultual, prescinde de las

Page 5: ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 5/6

 #erarquías % narrativas que entre!an una secuencia controlada de datos, Flasinterfaces culturales, como la propia ?*, bombardean al usuario con todos losdatos a la ve/G (p.31;). <e esta manera, las herramientas de los nuevos medios,pueden remover los simientos de la pr$ctica archívistica para alo#arse ahora enotra plataforma con ma%ores posibilidades de acceso que un archivo

institucional. <e acuerdo a *anevich, la nueva retórica di!ital tiene menos quever con #erarqui/ar la or!ani/ación de la información % m$s con la decisión dequ seleccionar para incorporar al corpus total. Estas características sedesarrollan a travs del hipervínculo, mediante el recurso de la metonimia.En este mismo sentido, pensando en la potencia de los nuevos medios paraliberar el acceso a los archivos, ?oberto ittalu!a nos entre!a al!unas clavesrespecto al alo#amiento del archivo % sus condiciones de visiblidad7 “Producir una re-localización del archivo, desplazar lo que Derrida llama su domicialiaciónhacia un espacio de intecambio refle!ión uqe postule otros par"metros deinteligibilidad de lo archivado es una acción que va en el sentido de lasocialización de la autoridad del archivo” (ittalu!a, 122I, p.121). 'o que e&pone

ittalu!a, es una puesta en cuestión de los principios re!idores delordenamiento % la or!ani/ación de un archivo. ara este historiador ar!entino,las posibilidades que entre!a la 0eb con sus mecanismos de búsqueda cur/adocon una correcta aplicación de los descriptores, es la de representar la Fvariedadsí!nicaG del documento, e&poniendo sus especificidades % !eneralidades, asícomo tambin, sus cruces con otros documentos, archivos %o fenómenos delconte&to en el cual se enmarca. 'os motores de búsqueda facilitan una maneralibre de acceder a los ob#etos, a disposición de los usuarios % sus propiascate!orías o criterios.

En línea con esta potencia de la 0eb, proponemos un cruce en losar!umentos de ndrs 9unthert con las pr$cticas archivísticas. Este teórico noshabla de las posibilidades de las plataformas 0eb 1.2, que han !enerado unatransformación fundamental en nuestra relación con las im$!enes en la 0eb.Kosotros proponemos una analo!ía con este nuevo estatuto de la circulación dela ima!en con las posibilidades que involucran tambin a sus documentos %archivos. dem$s de la ma%or circulación de estos archivos %, en consecuencia,su ma%or accesibilidad, tenemos que considerar una ma%or simplificación en lasformas de interacción del ususario con estas plataformas. En ese sentido, losar!umentos de 9unthert se !anecian con las posibilidades de ordenación de unarchivo se!ún los criterios del propio usuario7 FPor primera vez, la capacidad dee!portar el contenido a otras #eb fue promovida con un importante car"cter 

 pr"ctico. $a apertura de las aplicaciones garantizaba un nivel de di"logo sin precedentes entre el mundo de los blogs las otras din"micas del medio, loscuales eran burgueses hasta ese momento. $a marca del activismo nacido con%lic&r lo hace uno de los elementos m"s valiosos de la #eb '.(. )s la plataformaque me*or ilustra las posibilidades t+cnicas, la dimensión colaborativa el car"cter vanguardista de la #eb '.(.” . 'os datos necesarios para el caso de las"e!uas del pocalipsis fueron las fechas % en el caso de las cartografía de lamovilización estudiantil tanto las fechas como su !eorreferenciación, permitiendoal usuario decidir su recorrido en esta plataforma.

Page 6: ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

7/21/2019 ARCHIVOS EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN.docx

http://slidepdf.com/reader/full/archivos-en-la-era-de-la-informaciondocx 6/6

in embar!o, a pesar de estas herramientas que permiten, de al!unamanera, remover los paradi!mas archivísticos, tenemos que estar alertas a susposibles consecuencias. or e#emplo, como nos advierte risti$n 9óme/-*o%a(1232), con el peli!ro de que el archivo deven!a una base de im$!enesdesconte&tuali/adas % que se les desprenda su propio potencial crítico o político-

social, así como ndrea 9iunta (1232) nos advierte sobre la posiblidad de quelos archivos, alo#ados en una base de datos on line, paralicen o neutraliceninvesti!aciones críticas %, de la misma manera, la posibilidad de que lo que sealo#e en las plataformas 0eb deven!a el relato he!emónico de lo que constitu%eun archivo % que los que se encuentren fuera de estas plataformas se sumer#anen el olvido. Estos factores deben ser considerados a la hora de in!resar alproblema del alo#amiento de archivos en las plataformas virtuales % a la hora depensar en su potencia en trminos ne!ativos % positivos. 

B$/&$o3raía

• 9iunta, ndrea. 1232. rchivos Políticas del conocimiento en el arte de

am+rica $atina. :o!ot$7 ?evista ErrataKL3.• 9óme/-:arris. 122;. here /emor D#ells 0ulture and 1tate 2iolence

in 0hile. alifornia7 >niversit% of alifornia ress.• 9óme/-*o%a, risti$n. 1232. Políticas de rchivo )!periencias

colectivas de la 3ed de 0onceptualismos del 1ur. *adrid7 ?evista artadel *K?.

• 9ro%s, :oris. 122B.  rt in the ge of 4iopolitics %rom art#or& to rt 

Documentación. 'in@7 http7000.ranadas!upta.comnotes.aspMnoteNidOPB

• 9unthert, ndr. 122;. 1hared 5mages. 6o# the internet has transformed the image econom. Qtudes hoto!raphiques ?evue KL1B. 'in@7http7etudesphoto!raphiques.revues.or!1JP1

• 'e 9off, Racques. 3;;3. Documento7/onumento en FEl orden de la*emoria. :uenos ires7 aidós. p. 11D -1P;. '[email protected];2Ple-!off-#-3;DD-el-orden-de-la-memoria.pdf 

• *anovich, 'ev. 122H. )l lengua*e de los nuevos medios de

comunicación. $a imagen en la era digital. :uenos ires7 Editorial aidós.• ittalu!a, ?oberto. 122D. Democratización del archivo escritura de la

historia. resentación en el S Encuentro Trchivos % derechos humanos7actualidad % perspectivasT. '[email protected]!.arencuentroNarchivospdfcuaderno3.pdf 

• ?olni@, uel%. 1232. %uror de rchivo. :o!ot$7 ?evista Errata KL3.