Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

134
Fernando Valdepeñas Isidro Junio 2012 Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos ¿Somos conscientes del rumbo de la nave “Tierra”?. ¿Somos conscientes de los límites físicos y biológicos?. ¿Somos conscientes de la importancia de la biodiversidad natural?. ¿Somos conscientes del valor del “capital natural”? ¿Somos conscientes del Clima? ¿Somos conscientes del cambio climático? ¿Somos conscientes de la importancia de la energía? ¿Sabemos qué significa la función exponencial? Estas y otras cuestiones, son las que se descubren a lo largo de éste documento, unas preguntas para entender el modelo de vida de hoy y, prepararse para el de mañana. Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos Centro de Sostenibilidad de Aranjuez http://csaranjuez.wordpress.com [email protected] 28.300 Aranjuez (Madrid) (Spain)

Transcript of Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Page 1: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

F

ern

and

o V

ald

epeñ

as I

sid

ro

Jun

io 2

01

2

Ara

nju

ez,

de

scu

bri

en

do

lo

s lí

mit

es

bio

sfé

rico

s

¿Somos conscientes del rumbo de la nave “Tierra”?. ¿Somos conscientes de los límites físicos y biológicos?. ¿Somos conscientes de la importancia de la biodiversidad natural?. ¿Somos conscientes del valor del “capital natural”? ¿Somos conscientes del Clima? ¿Somos conscientes del cambio climático? ¿Somos conscientes de la importancia de la energía? ¿Sabemos qué significa la función exponencial? Estas y otras cuestiones, son las que se descubren a lo largo de éste documento, unas preguntas para entender el modelo de vida de hoy y, prepararse para el de mañana.

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Centro de Sostenibilidad de Aranjuez http://csaranjuez.wordpress.com

[email protected] 28.300 Aranjuez (Madrid) (Spain)

Page 2: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 2

Page 3: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 3

Aranjuez,

descubriendo los

límites

biosféricos.

Fernando Valdepeñas Isidro

Junio 2012

Page 4: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Sumario

Agradecimientos 6

Prólogo: ¿Cuál es la salida? por Jerry Mander 7

Nota Previa 12

Un poco de historia del hombre, sobre la Tierra 13

Energía y TRE 17

Petróleo y Economía 20

Economía Global 25

Consecuencias Globales 44

Clima y Cambio Climático 49

Cambio Global 61

Perspectivas Energéticas Globales 76

Hacia un nuevo estado de equilibrio climático 94

Conclusiones 99

Final: ¿Y si fuéramos capaces de extraer Energía a escala

galáctica? 104

El Centro de Sostenibilidad de Aranjuez

(CSA), es un movimiento de personas

que han empezado a organizarse para

hacer frente, hacia una vida más local y

autosuficiente, a los acontecimientos

que marcaran el futuro del hombre en

el siglo XXI: el Decrecimiento Energético

y el Cambio Climático.

El CSA, está dedicado a difundir las

ideas del Movimiento de Transición

para las comunidades de Aranjuez

(Madrid – España) y zonas periféricas.

El CSA, se encuentra definido en los

movimientos con carácter internacional,

de personas, barrios, pueblos, ciudades

o comunidades, como una Iniciativa de

Transición (Transition Towns) que

actúan ante estos acontecimientos.

Las Iniciativas de Transición no son

reivindicativas, pueden ser compatibles,

pero no forman parte de ellas. No se

identifican con asociaciones u

organizaciones de cualquier índole o

procedencia. En las Iniciativas, no se

espera a que los demás cambien o

actúen, la iniciativa personal colectiva,

de al menos dos personas, es ya

suficiente para ponerse en marcha, al

nivel que se pueda. Todo comienza

cuando una o más personas motivadas

dentro de una comunidad se unen, con

una preocupación común:

¿cómo puede la comunidad

enfrentarse a los desafíos y

oportunidades del Pico del Petróleo y

del Cambio Climático?

Page 5: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 5

Page 6: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 6

Este documento no hubiera sido posible sin las

herramientas de varias personas. Quiero dar las

gracias particularmente a Antonio Turiel, científico

titular del CSIC y editor del blog “The Oil Crash”, por

aportarme la “energía” que tanto decrece. A Ferrán

P. Vilar editor de la página científica “Usted no se lo

cree”, por hacerme creer en la realidad. A Pedro

Prieto Pérez (PPP), vicepresidente de AEREN y

fundador de “Crisis energética”, por enseñarme lo

importante que es no tenerlo “crudo”.

Para Antonio Valero, Alicia Valero, Amaya Martínez,

Joaquin Nogueras Raig, Margarita Mediavilla y su

equipo, Chris Martenson, Jerry Mander, Marah J.

Hardt, Carl Safina, Richard Heinberg, Howard Odum,

M. King Hubbert, Tom Murphy, a todos ellos, que me

lo ofrecieron, este es mi tributo y me corresponde, a

mí y ahora, ofrecer las herramientas a todos

aquellos que quieran aprender.

Muchas de las palabras, frases y textos, que lo

componen, son vuestras, yo simplemente las he

ordenado, como las piezas de un puzle, para

entenderlas desde un punto de vista de ciudadano

“de a pie”.

Y a tantos y tantas personalidades que un día me

ofrecieron las herramientas para aprender. Quiso el

destino que las cogiera con mucho ímpetu e ilusión,

y que me diera la “energía suficientemente infinita”,

como para hacer éste trabajo.

Agradecimientos

Page 7: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 7

...\ Con los combustibles fósiles desapareciendo con rapidez, y el suministro haciéndose cada vez más caro y

problemático, las esperanzas se han vuelto hacia las fuentes renovables a las que pedimos que salven «

nuestro estilo de vida » más o menos en su nivel actual.

Desgraciadamente, como veremos, la ganancia de « energía neta » de todos los sistemas alternativos –esto

es, la cantidad de energía producida, comparada con la cantidad de energía (así como el dinero y los

materiales) que se deben invertir para hacerla funcionar- es de lejos demasiado pequeña para empezar a

sostener la sociedad industrial a sus niveles actuales. Son noticias muy sombrías y exigen grandes y rápidos

ajustes de todas las partes, desde los gobiernos a las industrias e incluso las organizaciones

medioambientales, algo que claramente hasta ahora no está a la vista. Hay, sin embargo, caminos viables

hacia adelante, siendo el más importante y urgente la necesidad de un empuje de amplio espectro por la

conservación; es solo una cuestión de realismo, flexibilidad, dedicación y algo más que un poco de

humildad. Nuestro amado « estilo de vida » debe reconsiderarse y se deben apoyar alternativas más

viables.

LA PUERTA EQUIVOCADA

Observamos cada día los inútiles procesos oficiales que se continúan desarrollando entre los gobiernos

nacionales, así como las instituciones políticas y financieras globales, mitigando de boquilla el cambio

climático y las catástrofes medioambientales relacionadas que van avanzando en el mundo. Estas crisis no

son solo el cambio climático y la escasez inminente de combustibles fósiles, sino que incluyen también el

agotamiento profundo de otros recursos clave, como agua dulce, suelos fértiles, vida oceánica, madera,

minerales cruciales, biodiversidad y aire respirable, etc. Todas estas crisis están alcanzando puntos que

requieren una actuación urgente, y son el resultado de valores y sistemas de funcionamiento equivocados.

Incluso las grandes esperanzas que alguna vez tuvimos de que los gobiernos del mundo se unirían para

conseguir resultados positivos en algunos temas, por ejemplo, en las charlas sobre el cambio climático de

las Naciones Unidas en Copenhague, así como en otras reuniones, se han demostrado tristemente vanas.

Pero algunas cosas son incluso más claras: las instituciones globales, los gobiernos nacionales, e incluso

muchos activistas sociales y medioambientales están llamando a la puerta. Individualmente y como grupo,

no se han enfrentado a toda la gravedad y significado de la cuestión de la energía global (y los recursos).

Continúan funcionando en gran parte con el mismo conjunto de suposiciones que todos hemos tenido en el

pasado siglo: que no serán necesarios cambios fundamentales sistémicos; que nuestro conjunto de

problemas se puede resolver con innovación humana, ingenuidad y eficiencia técnica, junto a unos pocos

cambios en nuestra elección de sistemas de energía.

Prólogo: ¿Cuál es la salida?

Por Jerry Mander – Foro Internacional sobre la Globalización.

Page 8: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 8

Y lo más importante de todo, las instituciones imperantes siguen creyendo en la primacía y la eficacia del

crecimiento económico como indicador clave del bienestar del sistema, incluso a la luz de unos recursos en

continua disminución. No sería necesario, según este dogma, aceptar la realidad de que un crecimiento

económico en continua expansión es en realidad un absurdo en un sistema finito, algo ridículo, y que pronto

acabará incluso aunque los activistas no hagan nada para oponerse a él.

Tampoco la corriente dominante reconoce que los sistemas económicos, el capitalismo principalmente, que

exigen tal crecimiento sin fin para su propia viabilidad, pueden estar condenados a no muy largo plazo. De

hecho, ya están mostrando signos de colapso. ¿Y sobre cualquier necesidad de cambios sustanciales en las

formas de vida persona, o controlar y limitar los hábitos de consumo material? Más bien se propone lo

contrario; aumentar las ventas de coches, las « ayudas a la construcción de nuevas viviendas » y el

incremento de la producción industrial siguen siendo los objetivos de nuestra economía, incluso con Obama,

y los siguen celebrando cuando se producen, sin pensar para nada en las consecuencias medioambientales.

No se fomentan los cambios en los marcos conceptuales que tengan en cuenta los ahora claramente visibles

límites de la naturaleza, que es tanto la fuente raíz de todos los beneficios planetarios como el inevitable

sumidero tóxico de nuestros hábitos excesivos. En esta visión dominante, con un pensamiento optimista y

de autoengaño, hay también una entregada evasión de la necesidad de cualquier redistribución

significativa de los recursos naturales cada vez más escasos hacia acuerdos más equitativos entre las

naciones y los pueblos –para al menos mitigar ligeramente siglos de saqueo colonial y empresarial del

Tercer Mundo-. ¿Y sobre la cuestión igualmente ignorada de la viabilidad continuada de un pequeño

planeta que puede necesitar pronto tener que mantener 8-10 mil millones de personas? Algunos dicen que

en realidad eso es algo bueno. Deberíamos pensar en estos miles de millones como nuevos consumidores

que pueden ayudar a animar el crecimiento económico, como reza este argumento. Pero solo si

encontramos unos cuantos planetas cercanos más, quizá en un universo paralelo en alguna parte, lleno de

petróleo, gas, agua, minerales, madera, ricas tierras agrícolas y una atmósfera virginal.

La escala de la negación es impresionante. Porque como el análisis de Heinberg deja depresivamente claro,

no habrá NINGUNA combinación de soluciones energéticas alternativas que pueda permitir a largo plazo la

continuación del crecimiento económico, o de sociedades industriales en su forma y escala actuales. En

última instancia las soluciones que buscamos desesperadamente no vendrán de un genio e innovación

técnica cada vez mayor. Los mejores y potencialmente más exitosos caminos solo pueden venir de un agudo

cambio hacia objetivos, valores y prácticas que enfaticen la conservación de recursos materiales y energía,

la localización de más marcos económicos, y una reducción de la población gradual para mantenerse dentro

de las capacidades del planeta.

LA FIESTA HA TERMINADO

… \ Enfáticamente no estamos contra las innovaciones y eficiencias donde puedan ser útiles. Pero estamos

contra la gran falsa ilusión de que estas pueden solucionar todos los problemas, y estamos contra la

tendencia a ignorar los límites sistémicos inherentes que afectan al suministro de energía, el suministro de

recursos, y la Tierra misma. Por ejemplo, las mayores predicciones tecno-utópicas de hoy, como el «carbón

Page 9: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 9

limpio», vía secuestro del carbono, y la «energía nuclear limpia», vía una nueva «4 ª generación segura de

diseño de reactores», ya se han demostrado como poco más que fantasías salvajes de las industrias del

sector energético, haciendo proselitismo de estas opiniones con los políticos a los que, en otros momentos,

también proporcionan fondos para sus campañas. No hay una evidencia convincente de que el carbón

limpio, todavía en el reino de la ciencia ficción, se consiga nunca. Muy probablemente ocupará el mismo

panteón de fantasía tecnológica que la fusión nuclear, por no hablar del tele transporte humano. En

cualquier caso, todos los argumentos en favor de un carbón limpio, aunque sea absurdo, siguen ignorando

lo que sucede en los lugares de los que procede. Si visitaran los Apalaches alguna vez, verían la actual

desertificación por la eliminación de las cimas de las montañas, y sus ríos envenenados para obtener un

carbón presuntamente pronto «limpio». La limpia energía nuclear presenta similares anomalías –

actualmente no se contempla en ningún sitio una solución que esté cerca de ser práctica para el depósito de

los residuos- incluso si los suministros de uranio no se estuviesen agotando tan rápidamente como los de

petróleo. Hablar de la energía nuclear como «limpia» o «segura» es una clara señal de pánico mientras que,

como a un vampiro, permitimos que se levante de nuevo de su tumba.

De acuerdo, sabemos que algún «progreso» tecnológico es útil, especialmente entre las energías

alternativas renovables. Transformar el sistema hacia un muy promocionado y complejo mix de energías

«renovables» como la eólica, la solar, la hidroeléctrica, la biomasa, la undimotriz y varias otras, ciertamente

sería positivo y juntas podrían hacer contribuciones significativas, libres de muchos de los impactos

medioambientales que han provocado los combustibles fósiles.

Pero como este informe explica de forma exquisita, por muy beneficiosos que esos cambios puedan ser,

inevitablemente se quedarán muy cortos. Nunca alcanzarán la escala o capacidad de sustituir un sistema de

combustibles fósiles que, a causa de su (temporal) abundancia y bajo precio, ha hecho adictos a los países

industrializados a una juerga de producción y consumo en el siglo XX que nos ha hecho llegar, y a todo el

mundo, a esta difícil situación. Como Richard Heinberg ha dicho tan elocuentemente antes, y usó como

título de uno de sus libros más importantes, «la fiesta se ha acabado».

Así, esos suministros sin límite han resultado ser no tan ilimitados, o baratos, (o ya no eficientes), y nos ha

dejado una única opción : afrontar la necesidad de una transformación sistémica a fondo de nuestra

sociedad a una que enfatiza un menor consumo de recursos materiales y energía (conservación), menos

globalización (enviando recursos y productos una y otra vez de forma derrochadora a través de océanos y

continentes), y más localización que tiene incluidas eficiencias y ahorros por el mero hecho de ser una

producción y uso local, y mucho menos procesamiento y distribución. Tales cambios deben combinarse con

conseguir una población menor en todos los sectores mundiales, y el fomento de una evolución a valores

personales, institucionales y nacionales que reconozcan (incluso celebren) los límites máximos de las

capacidades de la Tierra, actualmente excedidos enormemente. Nada de esta visión ha contagiado los

procesos de Copenhague, ni los del Congreso de los EEUU, ni los debates en los parlamentos nacionales;

todo lo que este fuera de eso es solo una pantalla de humo corporativista, o pura negación de las realidades

inminentes.

Page 10: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 10

EL FACTOR ENERGÍA NETA

El informe de Richard Heinberg aboga por un examen metódico y una comparativa de las características

más importantes inherentes a los sistemas clave de producción de energía de nuestro tiempo. Sus

detallados resúmenes incluyen «análisis del ciclo de la vida» de las actuales fuentes de energía dominantes,

tales como el petróleo, el gas, el carbón y la nuclear –las auténticas estructuras que forman la sociedad

industrial, y nos han llevado a este grave momento histórico-. Cada uno de estos métodos de obtención de

energía está sufriendo ahora de escasez de suministro y aumento de costes, haciendo dudosa su futura

aplicación. Heinberg explora entonces y compara todos los sistemas alternativos vivamente promocionados

en nuestros días, como el eólico, solar, hidroeléctrico, geotérmico, biomasa y biocombustibles, incineración,

energía undimotriz y otras. Delinea diez aspectos de cada sistema que lo incluyen todo, desde el coste

monetario directo (¿Nos lo podemos permitir?), a su «escalabilidad» (¿Se podrán aplicar sus beneficios a un

volumen significativo?). También incluye en su fórmula el impacto medioambiental; la localización de los

recursos; su fiabilidad (el viento no sopla continuamente ni brilla siempre el sol); la densidad - ¿cómo es de

compacta la fuente por unidad?-; la transportabilidad, etc.

El estándar más importante es el décimo aspecto de las lista de Heinberg –y al que está dedicado el grueso

de este documento- : «energía neta», o la Energía Retornada sobre la Energía Invertida (EROEI), que se

suele traducir en español como TRE [Tasa de Retorno Energético]. Heinberg explora este terreno analítico

revolucionario cuidadosamente, basando su reportaje en la investigación innovadora de científicos líderes,

entre los que destaca Charles Hall de la Universidad de Syracuse, quien ha sido el explorador pionero en la

plena importación de la «energía neta» al futuro del industrialismo y el crecimiento económico.

Lo que se revela de este proceso es que las grandes ventajas que tuvieron una vez los sistemas de

combustibles fósiles, que en su apogeo fueron capaces de producir enormes cantidades de outputs de

energía con una inversión relativamente pequeña de inputs de energía o inversión en dólares –Heinberg

establece una tasa de EROEI de alrededor de 100:1- ya no pueden acercarse a ese nivel. Y, por supuesto,

continúan produciendo estragos en el planeta. Mientras tanto, los altamente prometedores sistemas de

energía alternativos, que en muchos aspectos son, con diferencia, seguramente mucho más limpios que los

combustibles fósiles, no pueden rendir de ninguna forma tasas de energía neta que se encuentren cerca de

lo que es posible con los combustibles fósiles. En otras palabras, requieren para su funcionamiento un

volumen significativo de inputs de energía que hacen que sus outputs de energía solo lleguen a un nivel muy

modesto. Demasiado modesto, en realidad, para que puedan ser considerados un sustituto suficiente para

los combustibles fósiles que están desapareciendo. De hecho, como hace notar Heinberg, no hay ninguna

combinación de alternativas renovables que puedan competir con los días de gloria de los combustibles

fósiles, hoy terminándose. ¿Qué presagia esto para la sociedad moderna? ¿Para el industrialismo? ¿El

crecimiento económico? ¿Nuestros estándares de vida actuales? Todas las suposiciones anteriores están

fuera de juego. ¿Qué camino seguir ahora? El cambio sistémico será obligatorio.

Por supuesto, hay un enorme segmento de los activistas de base en el mundo que ya lo ha entendido

instintivamente desde hace algún tiempo, y no han esperado a que los gobiernos, de forma separada o en

colaboración con otros, hagan lo correcto. El mundo está lleno de ejemplos en todos los continentes de

esfuerzos entusiastas para transformar comunidades en sistemas económicos sostenibles y localmente

Page 11: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 11

viables. Vemos un virtual renacimiento de producción de alimentos mucho más local, reemplazando así los

suministros del sistema industrial agrícola que distribuye mercancías a menudo desde miles de kilómetros

de distancia por mar y por tierra. Y este floreciente movimiento está apoyado directamente por un

movimiento paralelo hacia la re ruralización. También vemos esfuerzos extraordinarios para limitar el poder

de las multinacionales operando en contextos locales. Hay un creciente esfuerzo de las comunidades para

hacerse con el control sobre sus bienes locales comunes; para resistir a la privatización de los servicios

públicos; y para volver a valores de producción locales en los sistemas industrial y energético para que la

conservación se coloque por encima del consumo. Hay miles de otros esfuerzos que también buscan afirmar

la soberanía local.

Entre las expresiones más interesantes de estas tendencias se encuentra el nacimiento y extensión de un

movimiento internacional de «Comunidades en transición». Lanzado originalmente hace unos años en el

sudoeste de Inglaterra, ha ayudado a inspirar literalmente miles de esfuerzos similares en comunidades

locales, incluyendo muchas en los EEUU. Estas iniciativas intentan volver a la mesa de diseño para convertir

todos los sistemas en funcionamiento en esfuerzos para una conservación activa que minimicen el consumo

de materiales y de energía, protegiendo los recursos escasos, mientras nos movemos hacia unos sistemas

de producción y de consumo energético que sean conscientes y reaccionen a un conjunto alternativo de

valores.

Hasta ahora, esto no está amenazando aún a las mayores maquinarias de industrialismo y crecimiento, ni a

la primacía del poder empresarial, pero el tiempo está definitivamente del lado de dichas iniciativas. Es

responsabilidad de todos nosotros el alinearnos con ellos. En ese caso, es obligatorio que construyamos y

actuemos a nivel local de base, pidiendo a la vez el cambio a nuestras instituciones gobernantes, local,

nacional e internacionalmente. Pero en cualquier caso, como el documento que van a leer ayuda a aclarar

de forma exquisita, el status quo no sobrevivirá.

JERRY MANDER

-------------------------

Extraído del Informe número cuatro de la colección Falsas Soluciones publicadas a partir de 2006

por el Foro Internacional sobre la Globalización. Éste informe original fue publicado en Septiembre

de 2009 bajo el título original de “Searching for a Miracle: ‘Net Energy’ Limits & the Fate of

Industrial Society” por The post Carbon Institute & International Forum on Globalization, por Jerry

Mander y Richard Heinberg. Traducido al castellano por Carlos Valmaseda y revisado por Susana

Martínez.

Page 12: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 12

Nota previa

Y por dónde empezar, semejante complejidad. Por el principio, dirían algunos. Pues por el

principio empezaremos. “La Tierra es redonda y se demuestra así”, golpeando un huevo contra

la mesa y quedándose sostenido, esa fue la famosa frase que espetó Cristóbal Colón ante la

mirada atónita de los Reyes Católicos hace ya, unos cuantos años.

Que nuestra “casa” es redonda (bueno mejor dicho, “redonda pero achatada por los polos”, tal y

como aprendimos en la escuela) y por lo tanto tiene límites, fue demostrado hace unos cuantos

siglos. Que tiene un contenido finito y agotable, no parece ser entendible por una mayoría de los

seres humanos.

“No he venido a enseñar nada a nadie, porque a nadie se puede enseñar “, ya lo dijo el gran

Galileo Galilei, simplemente a ofrecer las herramientas para que aquellos que lo consideren,

aprendan bajo su propia voluntad y criterio, a intentar descubrir los límites biológicos de nuestra

esfera, la Tierra.

Quiso el destino o el azar de la vida, no estar durante los últimos dos años empleado por cuenta

ajena, y trabajar por cuenta propia en éste y otros proyectos, relacionados con los

acontecimientos que van a marcar el cambio de rumbo en el devenir de los seres vivos, que

habitan en la Tierra: el Agotamiento del “capital natural” y el Cambio Climático.

El primero representa la gran vulnerabilidad del moderno mundo del hombre de la era de la

información y del conocimiento, el segundo marcará el destino de aquellas especies, que no se

adapten al cambio.

Cada uno de ellos por separado, son enormemente complejos, pero no podemos afrontarlos

mediante el tradicional método científico que el hombre ha desmenuzado, la segregación, ya que

se encuentran interrelacionados, entre ellos y con el resto de acontecimientos que hacen posible

las sociedades complejas como la nuestra, la sociedad, la economía, el medioambiente.

Quiso el destino, ofrecerme las herramientas para aprender un poco sobre una temática muy

compleja, quiso que fuera en Aranjuez, y desde este Real Sitio y Villa, me ofrezco para servir las

herramientas, y si consideráis oportuno, aprender que la “Tierra sigue siendo redonda”, de

recursos naturales finitos y agotables, “y se demuestra así”.

Foto: Alexis H.R'09

Page 13: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 13

Árbol Caqui en Aranjuez, simplemente majestuoso. Son árboles de la familia del ébano de hasta 12 m. de altura, de

hoja caduca. El cultivo del kaki (procede de Japón) se remonta al siglo VIII en China y Japón, y al siglo XIX en España. El

fruto del caqui es muy apreciado, son muy ricos en caroteno y en vitamina A y C. Ricos en potasio, azúcar y glucosa. Foto: www.portalbonsai.com

Un poco de historia del hombre, sobre la Tierra.

Page 14: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 14

La historia de la Tierra, se remonta a unos 4.500 millones de años, es la única esfera que

conocemos con la capacidad de mantener vida, lo ha hecho durante millones de años y cada vez

mejor (hasta que llegamos los humanos), en ella viajamos por el espacio a la increíble velocidad

de 30 km/seg, su rápido movimiento giratorio, su núcleo de hierro y níquel generan un campo

magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas

procedentes del Sol y de otras estrellas. Dentro de esta maravillosa nave intergaláctica, todos los

seres vivos (incluyendo los humanos) obtienen sus necesidades directa ó indirectamente de la

Biodiversidad Natural generada por el Capital Natural, que hacen posible la subsistencia.

La historia del hombre, sobre la Tierra, es la historia de la búsqueda permanente de fuentes de

energía y de sus formas de aprovechamiento, con el propósito de servirse del ambiente.

Fernando Valdepeñas Isidro

La característica fundamental de todos

los seres vivos es su balance energético, que procede de los alimentos, que es quien

sostiene la química de la vida, y por lo tanto el proceso evolutivo o la desaparición

de la especie, no es descabellado decir que el origen, es la energía. La “energía ingerida” por un ser humano en los

alimentos, sirve para su funcionamiento basal y únicamente puede transformar un

20 % en energía mecánica.

La historia del ser humano ha estado ligada

a la cantidad y a la velocidad de transformación de la energía; a la

capacidad de ingerirla mediante los alimentos, a la capacidad de captarla y utilizarla procedente de la energía del sol, y

a la velocidad de su transformación. En función de la evolución del manejo de estas

variables, el ser humano ha ido evolucionando como ser vivo y no ha perecido en su intento.

Los distintos modelos de organización humana han ido evolucionando, en función

de la fuente energética que lo mantenía. Durante el modelo pre agrícola, los

alimentos constituía la principal fuente energética, permitiendo cubrir las necesidades fisiológicas. El hombre

transforma una parte en energía mecánica, no se da la modificación del ambiente y la

velocidad de transformación de la energía es escasa, ya que es cazador-recolector. La energía captada del sol se utiliza en su

metabolismo basal.

En el modelo agrícola, la energía ingerida es optimizada, con ello las necesidades fisiológicas de alimentación y seguridad,

por una fuente energética procedente de la biomasa con la utilización y control del

fuego. Empieza la modificación del ambiente, con la energía de tracción humana y animal, la velocidad de

transformación aumenta, el hombre es pastor-agricultor. La energía captada del

sol se utiliza para tareas agrícolas.

En el agrícola avanzado, las necesidades

fisiológicas quedan plenamente cubiertas,

Page 15: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 15

al tener total control sobre los alimentos.

La modificación del ambiente aumenta al incorporarse la energía procedente del

viento, junto a la de tracción humana y animal. También aparecen las herramientas de madera y hierro que multiplican la

fuerza “potencial del ser humano”. Aumenta la producción agrícola, favorecida

por la ingeniería hidráulica, aumenta el número de seres humanos que empiezan a organizarse y comienza la complejidad

social, se diversifican las funciones y se centraliza el poder administrador de la

energía, aparecen nuevas clases sociales elitistas (burócrata, militar) que limitan el crecimiento y el progreso. Por primera vez,

la “energía mecánica” empieza a adquirir más poder que la “energía ingerida” que se

presupone que está plenamente controlada, es precisamente la energía mecánica la que

imprime velocidad a su transformación.

En el modelo preindustrial, nuevamente

la energía mecánica avanza y a las fuentes ya conocidas, de tracción humana, animal, viento, se utiliza plenamente la procedente

del agua, hidráulica. Hubo un considerable aumento de la modificación del ambiente,

se esquilmó la madera procedente de la biomasa al superar su capacidad de

regeneración y el modelo colapsó.

El modelo industrial, trajo otro tipo de

fuente energética, de mayores cualidades y usos, que aumentó la modificación sobre el medio, que creó nuevas estructuras

sociales, mucho más complejas y que por primera vez permitió la comercialización de

una fuente energética, el carbón. El potencial energético del carbón es tal, que es capaz de suplantar la fuerza de 500

hombres, o de 110 caballos para hacer funcionar una máquina de vapor.

El modelo industrial avanzado, trajo la fuente energética por excelencia, hasta

ahora, el petróleo. Su potencial energético es tal, que es capaz de sustituir el trabajo

que desarrollarían 1000 hombres, es 2000 veces más barato que el trabajo mecánico que desarrollaría un hombre, su estado

líquido le hace más versátil, y es la única fuente primaria absoluta de energía

conocida. Con ésta fuente energética, el

hombre ha aumentado exponencialmente la modificación del medio, ha crecido la

población hasta llegar a los 7.000 millones de habitantes, ha permitido desarrollar sociedades súper-complejas y ha generado

al ser humano antropocéntrico, capaz de llevar las riendas del destino de su especie

y de otras que le acompañan, en la nave intergaláctica Tierra.

El modelo industrial avanzado ha incrementado notablemente el uso y la

utilización de la energía procedente de los combustibles fósiles, el petróleo, el

carbón y el gas natural. Estas fuentes energéticas han permitido el crecimiento exponencial de la especie humana, hasta

cifras inimaginables, el problema es que no podemos seguir creciendo en todos los

aspectos de la vida, bajo un pensamiento de linealidad de la Tierra, porque la borrachera del éxito humano, nos impide

apreciar que vivimos en una esfera, de recursos naturales finitos y agotables, y

que de seguir así, nuestro modelo presenta la potencialidad del fallo sistémico o colapso.

“Una sociedad ha colapsado cuando exhibe una rápida y significante pérdida de un nivel establecido de complejidad sociopolítica”. Joseph A. Tainter.

En la historia del ser humano, se han dado grandes civilizaciones cuyo desarrollo aparentemente inexorable a la complejidad

17 de Marzo de 1808, Motín de Aranjuez

Page 16: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 16

social, han requerido mayor especialización

y control sociopolítico, requiriendo mayores cantidades de energía e información y el

desarrollo de nuevas tecnologías, para su mantenimiento.

Definir claramente cuáles fueron las causas que llevaron al colapso a estas

civilizaciones, se antoja complicado, pero los especialistas en el tema, señalan entre las principales, la guerra nuclear, el

agotamiento de recursos naturales, la declinación económica, crisis

ecológicas o la desintegración sociopolítica. Por citar algunas de estas civilizaciones, diremos el Imperio Romano

Occidental, la civilización Maya, la civilización de la Isla de Pascua.

Algunos autores indican, que dos conceptos

claves en las sociedades complejas son: la inequidad y la heterogeneidad. La

primera, es un acceso desigual a los recursos sociales y materiales, la segunda hace referencia a los componentes o partes

de una sociedad y a las formas de distribución de la población en esas partes.

Por qué, puede llegar a colapsar una civilización próspera, no se sabe a ciencia

cierta, pero hay muchos indicios históricos que señalan a los recursos energéticos,

como mecanismo necesario para el mantenimiento de las sociedades complejas humanas y de organizaciones

sociopolíticas. Así, las cantidades de energía per cápita para mantener las

sociedades humanas más simples son increíblemente más pequeñas comparadas con las necesarias paras las sociedades

más complejas.

Afirmar lo anterior es decir, en la era

industrial de la información y el conocimiento, que las sociedades complejas

son más costosas de mantener que las sociedades más simples.

La evolución en complejidad de una sociedad, puede llevar a un modelo de

conflicto, en el cual la complejidad es vista como una respuesta a la competencia de clases y a las necesidades de una elite para

mantener el poder, o bajo un modelo de integración, en el cual la complejidad es

vista como una respuesta a las necesidades sociales.

Una forma de valorar la viabilidad de sociedades complejas o sociedades simples

es analizar la razón de beneficios/inversión de la complejidad, ya que si ésta es desfavorable, la

complejidad no tiene mucho sentido. Hay estudios económicos (Ley de los retornos

Decrecientes Notas [1]) que indican que los retornos de la inversión en complejidad son decrecientes, en

muchas opciones, la inversión continua en complejidad sociopolítica alcanza un punto

donde los beneficios de la inversión empiezan a declinar, primero gradualmente y luego con más fuerza. Así pues, una

población debería asignar más y más cantidad de recursos para mantener una

sociedad desarrollada y con el tiempo, pese a la mayor cantidad de inversión, los rendimientos son más pequeños. La

ciencia, la tecnología y los avances del ser humano comienzan sirviendo a la sociedad

donde se desarrolla, para finalizar requerimientos a la sociedad de más recursos, que los que son capaces de

generar. Finalmente, el grado de complejidad a que obliga cada avance

fundamental es tan grande, que la sociedad o la civilización se colapsa.

“El avance industrial y tecnológico se hace a costa de aumentar una complejidad que al final tiene que pagar toda la sociedad.” Joseph A. Tainter.

Antiguo embarcadero de Aranjuez

Page 17: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Presa del Embocador, en el río Tajo (Aranjuez). La presa la mandó construir en 1530 Carlos I de España y V del Sacro Imperio

Romano Germánico, padre de Felipe II. El objetivo de la presa era la elevación de las aguas para poder encauzarla hacia el canal

de las Aves, cuya compuerta se encuentra junto a la pequeña Central Hidroeléctrica (caseta de la foto) que se construyó a

principios del siglo XX, hoy en día desmontada. El canal discurre por el margen izquierdo del río y su objetivo era para el riego de

huertas, calles arboladas y jardines de Aranjuez. Foto: http://prejubiladasinfronteras-glo.blogspot.com.es

Energía y TRE.

Page 18: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 18

ENERGÍA Y TRE. La compleja sociedad moderna industrial, no es muy consciente que vivimos

en un mundo finito de recursos agotables y que por lo tanto, el crecimiento infinito de todos los

parámetros que hacen posible nuestro modelo de vida, se topará con los límites biosféricos de la

Tierra. La energía ha dado origen a la vida, se encuentra íntimamente ligada a la economía, la

sociedad y el medio ambiente. Son los balances energéticos, los que marcan el origen y el

desarrollo de la vida, de la complejidad o la simplicidad, de la inercia climática, de la estabilidad

sistémica o de la adaptación al cambio.

El ser humano, como cualquier organismo vivo, necesita energía para sobrevivir (ser y estar). Nosotros nos situamos en la parte

superior del aprovechamiento de los sistemas solares que convierten el carbono

de un estado bajo de entropía, a un estado superior de entropía y vivir del calor producido en la reacción.

La fuente que ha hecho posible el milagro

de la vida, es el Sol, que se encuentra albergado en los alimentos, en los combustibles fósiles, que hace posible los

vientos, el ciclo del agua etc. La capacidad de captación de la energía, en los ciclos

beneficios/inversión, determinan las posibilidades de uso y el aprovechamiento de la misma. Si la inversión requerida es

mayor que los beneficios obtenidos, la fuente energética no tiene el sentido pleno,

para su utilización.

En energía esos balances se miden con el

concepto de Tasa de Retorno Energético (TRE, en Inglés EROI, que corresponde a

Energy Return on Energy Investiment). La TRE es la relación entre la energía que nos proporciona una fuente y la energía que

tenemos que gastar para obtenerla.

Así pues, una TRE de 2:1 quiere decir, que obtenemos el doble de la energía requerida, una TRE de 1:1 quiere decir,

que obtenemos tanta energía como hemos

gastado y una TRE inferior a 1, quiere decirse que perdemos energía, y por lo tanto la “vida”.

A mayores balances de TRE, mayor será el

excedente de energía que podremos utilizar para fines, que no sean los estrictamente fisiológicos.

Se estima que durante el modelo pre

agrícola, cuando era cazador-recolector el hombre tenía una TRE 6:1, muy parecida a la que pueden tener grandes animales

mamíferos de hoy en día, obteniendo la energía de los alimentos y del sol, viviendo

en estructuras sociales sencillas. Durante el agrícola, con control sobre los alimentos, la TRE subió ligeramente hasta valores de

10:1, que permitió el aumento de la población y destinar el excedente

energético, a la creación de estructuras sociales más complejas, incluso no productivas como ejércitos, nobles etc.

Durante la era Industrial avanzada, el

valor de la TRE alcanza valores de 100:1, gracias a los combustibles fósiles como el carbón, petróleo y gas natural. Un valor

excepcional que ha permitido una época excepcional en la historia del ser humano

nunca antes vivida, el incremento de la población se hace exponencial, los niveles de complejidad sociopolítica también son

exponenciales, y el crecimiento per se y

Stonehenge (Inglaterra)

Page 19: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 19

desarrollo de todo lo que conocemos,

incluyendo la tecnología, hacen que nuestra complejidad societaria, tenga que asumir

un alto coste.

Pero el éxito humano, y el crecimiento de

todo y encima de forma exponencial, están topando con los límites biosféricos de

la Tierra, ya que ésta es redonda y se demuestra así. Se está produciendo una caída libre y en picado de la TRE de

aquellas fuentes energéticas que han sido fundamentales en el modelo de vida que

hemos creado.

El problema de la caída de la TRE es

muy grave, porque puede abocarnos a una situación mucho más complicada de lo

que la mera observación de la curva de producción de las fuentes energéticas nos

indican. Algunos estudios antropológicos estiman, que una sociedad funcional ha de

tener una TRE mínima, cifrada entre 5 y 10, por debajo de la cual algunas necesidades fundamentales, cuidado de

niños y mayores, construcción y mantenimiento de infraestructuras,

etc. dejan de poder atenderse, porque una fracción cada vez mayor de energía, se dedica a la mera obtención de ésta.

Sabemos que hemos pasado de un TRE

para el Petróleo de más de 100:1 en los años 1940, a 23:1 en 1970, a un rango

de 10-17:1 en 2000, y a un 8:1 en la actualidad.

Las estimaciones del TRE, para las principales

fuentes energéticas son:

Fuentes TRE

Combustibles fósiles

Petróleo - Hasta 1940 >100 - Hasta 1970 23 - Hoy 8

Carbón - Hasta 1950 80 - Hasta 1970 30

Gas Natural 1 – 5 Pizarra bituminosas 0,7 –13,3 Energía Nuclear 5 – 100 Energías renovables Biomasa 3 – 5 Hidroeléctrica 11,2 Eólica 5 – 80 Geotérmica 1,9 – 13,0 Solar

- Colectores 1,6 – 1,9 - Térmica 4,2 - Fotovoltaica 1,7 – 10,0

Etanol 0,6 – 1,2 - de caña de azúcar 0,8 – 1,7 - de maíz 1,3 - de residuos maíz 0,7 – 1,8

Metanol (madera) 2,6

(Cuadro 1: Nota esta es la “energía total de retorno” que

es fijo, pero que habría que añadir más marginales – como los costes de mano de obra, de la infraestructura construida, por lo que la profundidad del “agujero” podría ser aún mayor, ya que la mayor parte de las infraestructuras necesarias para la extracción de energía fueron construidas y pagadas, cuando el petróleo / natural y los precios de la gasolina eran bajos, todavía estamos “gastando” las tarifas económicas marginales de flujo de años anteriores, a pesar de que no se pueden pagar sus reemplazos!)

Hemos hablado de crecer en todos los aspectos de la vida del ser humano, pero

algo más fundamental es hacerlo de forma exponencial, y es ahí donde se encuentra la clave al siguiente paso superior en el

desarrollo de una civilización compleja o a una civilización sencilla.

“La mayor debilidad de los seres humanos es su incapacidad para comprender la función exponencial”. Albert Barttlett.

Page 20: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Mercado de Abastos de Aranjuez. (Foto principal). A la entrada principal del mercado, se sitúa la estatua de Alfonso XII, con el

que el pueblo de Aranjuez le gratificó, por la visita realizada a la localidad en 1897, sin contar con la aprobación del gobierno,

tras el brote de cólera que se desató en la ciudad. Varias instantáneas del interior del mercado y productos.

Tren de la Fresa y Aranjuez desde el aire.

Petróleo y Economía.

Page 21: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 21

PETRÓLEO Y ECONOMÍA. El petróleo (del griego: “aceite de roca”) es una mezcla

heterogénea de compuestos orgánicos, principalmente de hidrocarburos insolubles en H2O. Es de

origen fósil (ver Anexo 1), fruto de la transformación de materia orgánica procedente de

zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos de mares o zonas

lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de

sedimentos, hace millones de años. Es un recurso natural finito y no renovable, la madre

naturaleza lo produjo una sola vez, y deberían pasar millones de años para poder disponer de una

segunda oportunidad para realizar otro proceso semejante. Se estima que la madre naturaleza

habría realizado 2 billones de barriles de petróleo, distribuyéndolos desigualmente por toda la

tierra.

¿Pero por qué, es tan importante el petróleo? En primer lugar por razones

naturales, es el elemento que ha posibilitado mayor capacidad de energía potencial para la evolución del ser humano.

Las sociedades desarrolladas bajo las fuentes energéticas, sustentan todas sus actividades y forma de vida en los

combustibles fósiles, fundamentalmente el petróleo; alimentación, sanidad, recursos

económicos etc., Es la principal fuente energética para la producción de electricidad, el 90% de los transportes

funcionan gracias al petróleo, se utiliza en la producción para construcción civil, en los

sistemas industriales de producción-distribución-comercialización y entrega, en el sistema alimentario desde el campo

hasta el plato, la comida viaja una media de 2.080 km desde la plantación a la mesa,

en los sistemas de salud, en vestimenta, en tecnología etc.

Las tres principales aplicaciones del petróleo que el ser humano realiza son en

los alimentos, transportes y calefacción.

En el año 2010 (datos AIE(1), BM(2),

INE(3),), en el mundo se consumieron: 87

millones de barriles por día (mbd), en España: 1,5 mbd y en Aranjuez: 1798 barriles por día (bd). Cada barril contiene

159 L. y cada barril contiene la energía equivalente al trabajo de 3 años de una

persona.

Desde las primeras perforaciones de 1859 por parte de Edwin L. Drake en Pensilvania y aún antes en Baku, Azerbaiyán (1846),

se estima que en el año 2004 habíamos utilizado 0,9 billones de barriles, es

decir, nos encontramos en el punto medio de las reservas del petróleo.

La extracción se realiza mediante la perforación y bombeo en el pozo del campo

de petróleo, la producción de cada campo responde a una representación gráfica de una curva de “campana”, extrayéndose al

principio mucho petróleo, para llegar a un punto medio y empezar a descender hasta

quedar agotado el campo petrolífero.

Page 22: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 22

Los yacimientos petrolíferos, se encuentran

formados por “bolsas”, que en realidad es una roca porosa empapada de crudo, por lo

que su extracción se asemeja más, a la succionar con una pajita sobre una esponja empapada, que succionar sobre un

“depósito” que contiene un líquido.

Fotografía: The OilCrash

Por lo tanto la extracción de crudo de un yacimiento, no se realiza de forma

constante, más bien sigue la Ley de Retornos Decrecientes Notas [1], donde la relación beneficios/inversión se va

haciendo cada vez más grande, a favor de la inversión y en contra de los beneficios.

Así pues, al principio hace falta invertir poco para obtener mucho crudo (TRE 100:1, en los años’40) y poco a poco, hay

que ir aumentando la inversión energética necesaria, inyectar agua o gas a presión,

fracturar la roca, para obtener menos beneficio (la TRE baja a 8:1, en los años actuales), de forma que ni el capital

invertido, ni la mejora tecnológica, permite compensar los beneficios obtenidos, ya que

topamos con los límites biosféricos ( caprichos de la Naturaleza observados por la geología), que la sociedad en su conjunto

ha de costear, al requerirse de más recursos, que le son despojados.

La extracción de crudo, en una “bolsa”, aumenta exponencialmente, hasta alcanzar

un máximo o cénit, a partir del cual desciende, describiendo la misma curva,

pero esta vez con sentido decreciente, describiendo de forma gráfica el conjunto una “campana”. Esta representación

gráfica, es aplicable a la suma de las “bolsas” de los campos petrolíferos de una

región, de un país, de un continente y de la

Tierra. A éste fenómeno, se conoce como

Peak Oil. (Ver Anexo 2)

Esta formulación y representación del

proceso de producción de un campo petrolífero la realizó el geofísico Marion King Hubbert (4) (1903-1989), cuando

pronosticó mediante modelos matemáticos y probabilidades de nuevos hallazgos, con

15 años de antelación, que el cénit de la producción de los EEUU se alcanzaría en los años 1966 – 1972, La visión de Hubbert,

vaticinó el gran problema al que la humanidad nos debíamos de enfrentar:

“Ni ha sucedido algo semejante antes ni posiblemente volverá a pasar, porque el petróleo se puede utilizar una sola vez”. M.K. Hubbert.

Fuente: Energy Bulletin (5) .Peak Oil en los EEUU.

Estimado por M.K. Hubbert (línea continua azul) y observado por AIE (punteado).

Hubbert utilizando los mismos métodos, hizo la valoración para la esfera Tierra, estimando que el Peak Oil de la Tierra se

alcanzaría en el año 2006 [2].

M.K. Hubbert

Page 23: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Fuente: The OilDrum. Peak Oil de la Tierra. Estimado por M.K.Hubbert (año 1956). Producción total (en azul) y producción neta

(en gris). Debido a las limitaciones biosféricas, la TRE decrece, y se observa que la producción neta llega antes al Cénit, que la producción total, siendo su descenso más abrupto.

Quizás lo más importante no es determinar

con exactitud la fecha del Cénit del petróleo, la Teoría del Peak Oil (ver Anexo

2) hoy en día es aceptada por la comunidad científica y por algunas personalidades de la comunidad social y

política a nivel nacional e internacional (ver Anexo 3), lo más importante es las

consecuencias sociales, económicas, medioambientales a nivel mundial que implica, el “descender hacia el otro lado

de la montaña”.

En el moderno mundo industrial

avanzado, todas las actividades del ser humano, se cuantifican en términos

numéricos, surgiendo así la economía. La energía que representa la capacidad para producir un trabajo, con el que producimos

bienes y servicios, se haya íntimamente relacionado con el indicador más utilizado

para cuantificar la actividad y riqueza económica, el PIB (Producto Interior

Bruto), de tal forma que para crecer en PIB, necesitamos consumir más energía, y no al revés (ya hemos dicho en varias

ocasiones, que la “energía es la vida”) y por lo tanto, si la energía decrece, el PIB

también lo hace. Algunos economistas, no quieren ver éste axioma, y lo niegan.

Veámoslo de forma gráfica y afirmemos la evidencia.

Fuente: AIE World Energy Outlook 2004. Relación entre el PIB (azul) y consumo energético global (roja).

Fuente: www.crisisenergética.com. Relación entre el PIB (azul) y consumo energético global (roja).

Fuente:www.dfc-economiahistoria.blogspot.com.

Relación entre el PIB (azul) y consumo energético en España (roja).

Page 24: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 24

La cantidad de energía que consume la

sociedad depende de su población, mientras que el rendimiento determina

la calidad de los usos que se hacen de ella.

CANTIDAD. Las consecuencias inmediatas en el decrecimiento del consumo de

energía, ocasionan un decrecimiento del PIB, que origina menos “riqueza material y de servicios” hacia las sociedades, por

lo menos de aquellos materiales derivados del petróleo, que en este modelo, son casi

todos. Además en un sistema económico crediticio, las deudas contraídas son más difíciles de saldar al decrecer el PIB, por lo

que los intereses generados, crecen de forma exponencial, haciendo inviable

saldar la deuda y posibilidad de “parálisis sistémica”.

RENDIMIENTO. A medida que la relación beneficio/inversión de la TRE se aproxima

a 1:1, la energía disponible para la sociedad también decrece, nuevamente, casi podríamos decir, que de forma

exponencial.

TRE 100:1 energía disponible 99%

TRE 20:1 energía disponible 95%

TRE 10:1 energía disponible 90%

TRE 5:1 energía disponible 80%

TRE 2:1 energía disponible 50%

Hay estudios que estiman, que para

mantener nuestro modelo de vida (tal y como algunos de nosotros conocemos) hace falta una TRE mínima de 10:1.

Una TRE decreciente es el gran

problema, ocasiona que debemos incrementar la inversión sobre la fuente energética, mediante energía de producción

y materiales, es decir, que se incrementa el gasto y se traduce en un incremento en

la factura energética, que normalmente se deriva al colectivo más numeroso que conforma la sociedad.

Se estima que el precio máximo que un

país industrializado puede pagar sobre este concepto es de un 10% de su PIB, que se

correspondería precisamente con una TRE de 10:1 (90% de excedente). Según algunos especialistas, la factura energética

de España en el año 2007 fue del 10% de su PIB, por lo que estamos en el límite,

para hacer un cambio estructural o emprender la caída libre hacia el colapso.

Jardines de Aranjuez, Santiago Rusiñol

Page 25: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

La Bodega del Real Cortijo de San Isidro de Aranjuez. Fundada en 1782 por Carlos III, como lugar para la conserva de aceites,

vinagres y el añejamiento de vinos. Tiene una superficie de 2500 m2, y se extiende casi medio kilómetro de longitud por debajo de

la pedanía del Real Cortijo. De la bodega destaca el lagar, un espacio de 900 metros cuadrados, en nave neoclásica abovedada, de

70 metros de largo con 14 bóvedas tabicadas en media naranja que cubren la nave central. La bóveda del Rey, que albergaba una

tinaja de 402 arrobas y la bóveda de la Reina era mayor, 412 arrobas. Fotos: http://www.realcortijo.com

Economía Global

Page 26: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

ECONOMÍA GLOBAL. Tras las devastadoras guerras mundiales que asolaron Europa en la

primera mitad del siglo XX, las ideas que surgieron para la reactivación de las maltrechas

economías nacionales, se basaron en el consumo de bienes materiales para el crecimiento

económico y la generación de riqueza. Durante el tercer cuarto del siglo XX, las tasas de

crecimiento económico basadas en un programado consumismo incesante, provocaron que la

renta “per cápita” aumentara vertiginosamente. Al aumentar el poder salarial del trabajador, el

sistema veía como su poder económico disminuía, por lo que procedió a la apertura de los

mercados nacionales frente a los internacionales, con la entrada en escena de países como

China, India o Brasil. De esta forma, las economías nacionales, se transformaron en economías

globales financieras, con libertad de movimiento del dinero. El reparto global, de la renta “per

cápita” disminuyó, por lo que la posibilidad de consumir, bienes y servicios, también lo hizo.

El modelo industrial, respondió ofreciendo “crédito a los ciudadanos” y, así surgieron las

economías crediticias, donde se define el dinero existente como una “deuda con un interés

asociado” y, donde las economías se ven obligadas a crecer continuamente o se enfrentan al

colapso del sistema que conocemos. La propia definición del modelo, del “crecimiento per sé”,

obliga a una imparable competición por la presión de la deuda, obsolescencia programada,

desarrollo tecnológico, consumismo desaforado de bienes y servicios, ha creado una economía

global que se construyó bajo la abundancia de combustibles fósiles baratos y sin

dimensionamiento finito, una carestía irrefutable del mismo, generará un aumento de los precios

en todos los productos de toda la cadena, la presión por la competencia y por la deuda del

sistema aumentará, los ciudadanos tendrán menos margen de maniobra, la confianza y la

incertidumbre provocará una reducción en los créditos, el crecimiento se ralentizará y el colapso

del sistema se producirá.

“Crecer, crecer y crecer, hasta decrecer” Sin lugar a dudas, en un contexto recién acabadas las guerras en Europa, pareció razonable que el crecimiento económico generó bienestar a una sociedad que lo necesitaba. A finales del siglo pasado, y a sabiendas de las

consecuencias que derivan el “crecimiento per sé”, parecían algo justificables, pero en la actualidad, seguir hablando y tener como mantra en lo social y político el “crecimiento”, es

algo inadmisible, porque “es imposible crecer infinitamente, en una biosfera finita.”

“Todo aquello que crece porcentualmente a lo largo del tiempo, lo hace de forma

exponencial”.

Un sistema de comportamiento exponencial a menudo, se nos hace difícil entender, la

“aceleración” que puede llegar a alcanzar las magnitudes, que hacen que todo se complique en el último momento y, que todo comienza en el punto de “repunte”. El crecimiento

exponencial (7) es: duplicación, reduplicación y nueva duplicación. Casi todo el mundo se sorprende por este fenómeno, porque la mayoría de la gente piensa en forma lineal

y piensa en el crecimiento como un fenómeno lineal, y no lo es.

Page 27: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Hay una antigua leyenda persa sobre un cortesano que ofrendó a su rey un bello tablero de ajedrez y le solicitó a su señor que le diera a cambio 1 grano de arroz por el primer cuadrado, 2 granos por el segundo, 4 por el tercero, y así sucesivamente.

Foto: Ajedrez Humana en Plaza Marostica (Italia)

El rey aceptó y ordenó que el arroz fuese traído desde sus silos. El cuarto cuadrado suponía 8 granos, el décimo requería 512 granos, el decimoquinto 16.384 granos y el vigesimoprimero rendía más de un 1.000.000 de granos de arroz.

Al llegar al cuadragésimo, la magnitud de granos de arroz era ya de un billón (1x1012 ceros). El pago solicitado por el cortesano jamás podría haberse cumplido porque suponía más arroz que el que podía haber en el mundo. Hay que recordar que un tablero de ajedrez, tiene 64 cuadrados. La cifra de granos que el rey debiera haber entregado ascendería a Dieciocho trillones cuatrocientos cuarenta y seis mil setecientos cuarenta y cuatro billones setenta y tres mil setecientos nueve millones quinientos cincuenta y un mil seiscientos quince.

Límite biosférico. La capacidad de un

granero para almacenar semejante cifra

debiera ser: 1m3 de arroz contiene cerca de

15 millones de granos, es decir, ocuparía

unos 12.000 km3. Si el granero tuviera 4m.

de alto y 10 m. de ancho, su longitud

habría de ser de 300.000.000 km, el doble

de la distancia que separa la Tierra del Sol.

Una cantidad que crece de acuerdo con los

términos de una ecuación exponencial se duplica una y otra vez, y cada duplicación

demanda el mismo tiempo que la anterior.

Hay una relación simple entre el tipo de

interés, o la tasa de crecimiento en términos porcentuales, y el tiempo que

tardará una cantidad en duplicarse. El tiempo de duplicación es igual a 70 dividido por la tasa de crecimiento.

He aquí un ejemplo hipotético de cómo

funciona el tiempo de duplicación. Nigeria tenía en 1990 una población de 118 millones, y la tasa de crecimiento de su

población era del 2,9% anual.

Fotos: Niños Nigerianos

El periodo de duplicación es de 70 dividido

por 2,9 = 24 años. Si su actual tasa de crecimiento se mantuviera sin variar en el futuro, la población de Nigeria seguiría el

siguiente patrón:

1990 = 118; 2014 = 236; 2038 = 472; 2062 = 944; 2086 = 1.888.

Un niño nigeriano nacido en 1990 y que viviera 70 años vería a la población de su

país multiplicarse por ocho. Cerca del fin del próximo siglo habría más de 1.800 millones de nigerianos, 16 por cada uno de

1990.

Para el año 2086 habría en Nigeria casi tres

veces más habitantes que en todo el continente africano en 1990.

La única razón para hacer un cálculo de este tipo es convencerse de que semejante

futuro nunca podría hacerse realidad. El crecimiento exponencial simplemente

Page 28: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 28

no puede proseguir y no proseguirá

por mucho tiempo más.

La pregunta razonable es por qué se mantiene mientras tanto, y qué es lo que con mayor probabilidad puede ocurrir.

El crecimiento exponencial se produce por

una de estas dos razones: porque una entidad que crece se reproduce a sí misma desde sí misma, o porque una

entidad que crece es empujada por algo que se reproduce a sí mismo

desde sí mismo.

Todas las criaturas vivientes, desde las

bacterias hasta las personas, se encuentran en la primera categoría. Nuevas criaturas

surgen de otras criaturas. Cuantas más criaturas haya, más nuevas criaturas

pueden generarse.

Es lo que se llama círculo de retroalimentación. Uno de

retroalimentación positiva, es una cadena de relaciones causa-efecto que se cierra sobre sí misma de forma tal que un cambio

en cualquiera de los elementos del círculo modificará aún más el elemento original en

la misma dirección. Un incremento ocasionará un mayor incremento, una reducción implicará una mayor reducción.

Un círculo de retroalimentación positiva

puede ser un “círculo virtuoso” o un “círculo vicioso”, dependiendo de que el tipo de

crecimiento que ocasiona sea deseado o no. La presencia de un círculo de crecimiento positivo no implica que una

población de levadura, gente, plaga, o dinero, deba crecer necesariamente en

forma exponencial; sólo quiere decir que tiene la capacidad estructural de hacerlo.

Foto: Cartel de hijo único en R.P. de China

La tasa de crecimiento real se verá influida

por muchas cosas, como los nutrientes (en el caso de la levadura), la tasa de interés

(en el caso del dinero), la temperatura y la presencia de otras poblaciones (en el caso de las plagas), y, en el caso de los seres

humanos, los alimentos, la tasa de interés del dinero, la temperatura y la presencia de

otras poblaciones.

La tasa de crecimiento real puede tener una gran variación en cada sitio y época. La

capacidad estructural de crecimiento de una población puede mantenerse neutralizada por factores externos o por

internos. Pero el crecimiento de la población, cuando ocurre, es exponencial,

hasta que algo lo detiene.

Otra cosa que puede crecer en forma exponencial es el capital industrial, mediante el cual designamos las

maquinarias y fábricas que generan otras maquinarias y fábricas.

Una planta siderúrgica puede fabricar el

acero para construir otra planta siderúrgica, una fábrica de tuercas y

tornillos puede fabricar las tuercas y tornillos que se utilizan para montar otras máquinas que producen tuercas y tornillos.

Más fábricas hacen posibles todavía más

fábricas, en el modo interconectado, autoabastecido y de abastecimiento

cruzado hacia el que ha evolucionado la economía industrial contemporánea.

Foto: Planta Industrial

No es un accidente que el mundo se haya

habituado a esperar que la economía crezca

Page 29: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 29

un cierto porcentaje por sí misma – entre

3% o 5% más o menos - cada año. Ésta es una expectativa de crecimiento

exponencial. Y puede hacerse realidad sólo porque el capital puede crearse a sí mismo desde sí mismo, es decir, tiene la capacidad

de reproducirse.

Una economía crecerá exponencialmente toda vez que la capacidad de reproducción

del capital no se vea constreñida por la demanda de los consumidores, por la

disponibilidad de mano de obra, por las materias primas o la energía, por la confianza de los inversores, por la

incompetencia, por cualquiera de los cientos de factores que pueden limitar el

funcionamiento de un complejo sistema de producción.

Como la población, el capital tiene la estructura de sistema (un círculo de

retroalimentación positiva) para producir el comportamiento llamado crecimiento

exponencial. Pero el capital tiene otros círculos de retroalimentación que también influyen en él, y otros posibles

comportamientos.

Todos saben que las economías no crecen siempre. Pero tienen una fuerte tendencia

hacia el crecimiento, y la mayoría de ellas crece, siempre que les sea posible.

La población y el capital son maquinarias

de crecimiento en el mundo industrializado. Otras cantidades, tales como la producción de alimentos, la utilización de recursos, o la

contaminación, tienden a incrementar exponencialmente no porque se

multipliquen a sí mismas, sino porque son arrastradas por la población y el capital.

Foto: Campo de cereal

No hay autogeneración, circuito de

retroalimentación positiva, que fuerce a los pesticidas en las aguas subterráneas a

crear más pesticidas, o al carbón a reproducirse en el subsuelo para generar más carbón.

Producir dos millones de toneladas de trigo no hace más fácil producir cuatro millones de toneladas de trigo, a

menos que el proceso haya entrañado un aprendizaje o alguna innovación

tecnológica.

En algún punto y a medida que se alcanzan los límites, cada duplicación de la producción de alimentos o de recursos

extraídos por la energía petrolífera, en lugar de hacerse más fácil, se hace más

difícil que la duplicación anterior.

Foto: Plataforma petrolífera

Por consiguiente, la utilización de recursos

y energía, y la producción de alimentos, no han crecido por su propia capacidad estructural, sino porque una población en

crecimiento exponencial ha estado demandando más alimentos, materiales

naturales y energía, y hasta ahora ha sido exitosa en su producción.

De la misma manera, la contaminación y

los residuos han crecido no a causa de sus propios procesos interiores de retroalimentación, sino porque son

arrastrados por la creciente cantidad de materiales naturales utilizados y energía

consumida por la economía humana en crecimiento.

Page 30: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 30

Una economía que crece, supongamos,

apenas un 3% anual (que es cercano al promedio mundial de las últimas décadas),

se duplica al cabo de 23 años y medio, esto significa que si hoy consume 100 unidades de energía por año, en dos

décadas consumirá 200 y en otras dos, 400. Por lo tanto, si sus reservas

energéticas se han consumido hasta la mitad, por ejemplo, al cabo de 5 períodos —117 años—, toda la mitad restante se

consumirá en el siguiente lapso, es decir, en apenas 23 años. ¿Por qué tan rápido?

porque una economía que crece a un ritmo exponencial, cada nuevo período produce —y consume— un valor igual a la suma de

todo lo anterior.

1 2 3 4 5

Cada columna representa un período donde los

valores se duplican en una función exponencial (con

un crecimiento del 3% este período equivale a 23

años). Si contamos las unidades para hacer una aproximación, el quinto período (gris), equivale la suma de los anteriores (amarillo). (La unidad que falta se completa con el área bajo la curva que continua hacia la izquierda). Por esta razón la mitad de las reservas petroleras actuales alcanzan para tan poco en comparación con la mitad consumida durante todo el siglo XX.

Mientras estemos dentro de la fase

ascendente de la curva de Hubbert, el incremento de la producción del petróleo

puede acompañar la demanda y no hay

problemas de escasez. Si se compara la "curva de palo de hockey" del

crecimiento exponencial, y el lado izquierdo de "la campana" de Gauss, existe una notable similitud:

Función exponencial (crecimiento del PBI), Campana de Gauss (extracción de petróleo).

En ese período de coincidencia entre demanda y producción, simplemente se harán más inversiones destinadas a la

industria del petróleo para descubrir y explotar nuevos pozos y adecuar la

producción al ritmo que necesite la economía, entonces antes del cénit, el problema es puramente económico,

sólo depende de que los recursos estén bien asignados. Pero pasado el cenit, la

curva de producción no sólo se desacopla bruscamente de la de crecimiento, sino que

pronto cae en picada. Por más inversiones que se hagan, no se puede revertir la tendencia decreciente. Pero

llegado este punto, ni siquiera vale la pena preocuparse por la corta duración de las

reservas. Hay otro problema más urgente: el ritmo de producción. La mitad que aún sigue disponible en los yacimientos, no

se puede extraer al ritmo que necesita la economía. Es el problema cotidiano del

tubo dentífrico, cada vez cuesta más sacar menos.

Foto: Interior de la Casa del Labrador

Page 31: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 31

La población y el modelo Industrial son

capaces de un crecimiento exponencial, y, a medida que crecen, demandan y facilitan

el crecimiento de los insumos totales, recursos materiales naturales y energéticos, y la contaminación y emisión

de residuos.

Población. En Octubre del 2011, la población mundial alcanzó los 7.000

millones de habitantes. Durante los últimos 100.000 años de la historia del

hombre, la tasa de crecimiento se mantuvo en 0,5 % hasta el siglo XX, la llegada de energías baratas durante el modelo

industrial e industrial avanzado, produjo crecimientos del orden del 52%

(entre 1900 – 1950) y del 141 % (entre 1950 – 2000) a nivel mundial. En nuestro país, la población en el año 2011 ascendió

a 47 millones, en la Comunidad de Madrid a 6,5 millones y en Aranjuez a 55.000

habitantes, las tasas de crecimiento fueron:

Periodo 1900 – 1950: España 51%, Comunidad Madrid 148%, Aranjuez 95%

Período 1950 – 2000: España 44%,

Comunidad Madrid 170%, Aranjuez 60%.

Energía. El consumo de energía, derivados de los combustibles fósiles, fundamentalmente el petróleo, ha descrito

el mismo comportamiento paralelo al incremento de población mundial,

representando ambos, mediante función exponencial.

El consumo de energía primaria en el

mundo en el período 1950-2000, creció en un 65%, en España en ese mismo periodo aumentó un 573%.

Los habitantes del planeta consumimos en 2010 energía primaria equivalente a una

potencia media de 17,6 TW (Terawatios – 1 x 1012 watios), un 80% procedente de

combustibles fósiles. La fuente que más contribuye, es la procedente del petróleo con un 32% (ver Gráfico 1). El 37% de la

energía primaria, se destinó a la producción de energía eléctrica, debido a la pérdida en

la transformación, transporte y distribución de ésta, la salida de la energía eléctrica, solo aportaba el 10,5% de la energía

consumida. Por países en el 2010, China (20,3%) es el mayor consumidor,

superando por primera vez a hasta ahora líder histórico, los EEUU (19,0%), seguido muy de lejos por la Federación Rusa

(5,8%). El consumo de España representó el 1,2% (ver Gráfico 2

ampliado).

Gráfico 1: Fuente BP Statistical Review. Consumo mundial de energía primaria año 2010, por fuentes

energéticas. Total 12.000 mtoe (millones de Toneladas de Petróleo Equivalente) (Ver Gráfico 1 ampliado)

Foto: Sala China, Palacio Real de Aranjuez

Page 32: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 32

Gráfico 2: Fuente datos BP Statistical Review. Consumo mundial de energía primaria año 2010, por países

más consumidores. Fuente Gráfico Centro de Sostenibilidad de Aranjuez (CSA)(Ver Gráfico 2

ampliado)

El consumo energético per cápita,

históricamente siempre ha estado liderado por los EEUU junto a los países de la UE y

su crecimiento ha sido, constante y continuo. Pero en los últimos años, este

consumo ha dado un cambio radical, trasladándose a países de economía emergentes y sobre todo a países

productores de petróleo, que en lugar de exportar “energía” se están convirtiendo en

grandes consumidores de ella, dejando la referencia histórica de los EEUU en anecdóticas (ver Gráfico 3 y 4 ampliados).

Gráfico 3: Fuente Banco Mundial. Uso energético per cápita. (kgrs equivalente de petróleo per cápita). Mayor pico del gráfico es de EEUU con 8.438 (keppc) en el año 1978.

Gráfico 4: Fuente Banco Mundial. Uso energético per cápita. (kgrs equivalente de petróleo per cápita). Mayor pico del gráfico es de Qatar con 23.599 (keppc) en el año 2004.

Por regiones económicas, los países

miembros de la OCDE [3] han mantenido históricamente un elevado consumo de

petróleo, muy superior incluso a los propios países productores de la OPEC [4] y al resto de países del mundo.

Gráfico 5: Fuente Datos IEA y EIA. Consumo de barriles de petróleo por regiones. (mbpd). Fuente gráfico: Stuard Staniford en “US economic recovery in the area of inelastic

oil” (Ver Gráfico 5 ampliado).

Por sectores, el sector del Transporte

consume el 28% de la energía, la Industria el 20%, el sector residencial y comercio el 11%, y el mayor porcentaje

se destina al sector generador de energía eléctrica con el 40%, según fuente de

U.S. Energy Information Administration (EIA) en Annual Energy Review 2010. (ver Gráfico 6 y 7 ampliados)

Page 33: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 33

Gráfico 6: Fuente EIA. Consumo de energía primaria por fuente energética y sector destino 2010. (Quadrillón BTU)

Gráfico 7: Fuente EIA. Consumo de energía primaria por fuente energética y desglose de Energías Renovables 2010.

(Quadrillón BTU)

En el año 2010, en España se consumieron

0,327 TW de potencia media, muy por encima a lo que produce, un 47% procedente del petróleo y, sólo un 21%

en forma de energía eléctrica. Cada español consumiría unos 6,5 Kw (un hombre de

capacidad atlética profesional, puede desarrollar de forma puntual 350 watios, de forma que cada uno de nosotros es

como si tuviéramos 12 esclavos permanentes). Nuestro consumo actual per

cápita es un 54% superior al de 1980.

En España, respecto al consumo mundial, se consume 10 puntos porcentuales más de

petróleo y tenemos menor dependencia del carbón. (ver Gráfico 8 ampliado).

Gráfico 8: Fuente Ministerio Industria, Turismo y Comercio. IDAE. Consumo de energía primaria por fuente

energética en España 2010.

Por sectores en España, se sigue prácticamente el mismo patrón mundial,

donde se destina el 30% al Transporte, el 20% a la Industria, el 10% al sector residencial y comercial, y el 40% a la

generación de energía eléctrica.

A nivel de Comunidad de Madrid y de la ciudad de Aranjuez, los patrones

energéticos de consumo, son similares a los del nivel nacional.

PIB. (Producto Interior Bruto). Es la

gran magnitud por antonomasia de las ciencias económicas. Es una medida agregada que expresa en valor

monetario, la producción de bienes y servicios finales de un país en un período.

El PIB es utilizado, por las sociedades modernas, como una medida del bienestar y prosperidad de una sociedad. Eso motiva

que políticamente se usen cifras de crecimiento económico del PIB, como

indicador de que las políticas aplicadas sean positivas. Sin embargo, hay muchas razones y limitaciones biosféricas para

utilizar éste indicador, para el bienestar y la prosperidad de una sociedad:

- no tiene en cuenta, las riquezas

producidas y consumidas, vía autoconsumo. En EEUU, se estimó en

el año 1975 que suponía el 25% del PIB.

- La economía sumergida se estima y

se añade al PIB. En España supone el 20-30% del PIB.

Page 34: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 34

- No tiene en cuenta los recursos

naturales - No tiene en cuenta los costes

ecológicos ni sociales

En los últimos años, han surgido ideas para establecer un indicador más objetivo donde

se engloben todas las actividades que realiza el ser humano, así surge el PIB verde, que es una modificación del PIB

tradicional, restándole el valor (si es a la baja) de los recursos naturales

deteriorados.

En 2004, Wen Jiabao anunció que un PIB verde (green GDP) reemplazaría el PIB convencional en la República Popular de

China. Finalmente, esta propuesta fue abandonada ya que las disminuciones del

PIB tras la corrección, eran tan grandes que resultó POLÍTICAMENTE INACEPTABLE.

Pero es a la situación a la que precisamente

hemos llegado y de la que partimos.

El PIB a nivel mundial ha crecido, de forma exponencial, hasta alcanzar el valor monetario de 63,1 billones de

dólares USA en el año 2010, con incremento acumulado desde el año 1960,

de un 178,0%. En ese período (1960-2010), España lo incrementó en un 189,4% hasta alcanzar 1,40 billones $.

(ver Gráfico 9 ampliado)

RK Países (Año 2010) PIB (miles millones $)

EEUU 14,660

China 10,090

Japón 4,310 India 4,060 Alemania 2,940 Rusia 2,223 Reino Unido 2,173 Brasil 2,172 Francia 2,145 Italia 1,774 México 1,567 Corea del Sur 1,459 España 1,369 Canadá 1,330

Cuadro 2: Fuente datos: BM. Ranking de países por PIB (miles de millones de $) Fuente gráfico. CSA

Gráfico 9: Fuente: BM. Evolución del PIB por países (miles de millones de $).

Por países, EEUU sigue liderando el ranking mundial por delante de China y a gran

distancia continua la India. España ocupa el puesto número 13º de la lista.

Mientras la riqueza acumulada en los

EEUU, se ha realizado a lo largo del siglo XX, periodos 1900-1950 y 1950-2000, y presenta un crecimiento exponencial, la

riqueza acumulada en China y la India se ha materializado en la última parte del siglo

XX, en el período entre 1950-2000.

En la primera década de éste siglo XXI, China ha acumulado 104,90 puntos

porcentuales, la India 76,88, mientras que EEUU sólo 16,16. España ha acumulado en ésta década 20,91. Claramente, los países

denominados “emergentes”, con China, India y Brasil a la cabeza empiezan a

posicionarse entre los países con mayor acumulación de riqueza material.

Por regiones, los países miembros de la OCDE [3] en los últimos años han

experimentado una línea descendente, EEUU se ha mantenido prácticamente

constante pero los países miembros de la UE han decrecido, mientras que los países

de la Non OCDE Asia [5], han experimentado un crecimiento, acelerado y a una velocidad de crucero. Mientras que

los países miembros de la OPEC [4], empiezan a crecer, despacio pero crecen

(ver Gráfico 10 ampliado).

Page 35: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 35

Gráfico 10: Fuente: USDA (United States Department of Agriculture). Evolución del PIB por regiones (%).

Por sectores, en los países industrializados

el sector servicios, suele predominar notablemente con porcentajes del 70% sobre el total del PIB, le sigue el sector

industrial con valores por encima del 20%, y por último el sector primario de

la agricultura, con valores inferiores al 1%. En cambio, en países menos desarrollados industrialmente, se dan

porcentajes muy significativos en el sector primario de la agricultura, por encima

del 5%, y el sector servicio no aporta mucha riqueza al PIB. (ver Gráfico 11 ampliado)

Gráfico 11: Fuente: CIA (Central Intelligence Agency). The World Factbook 2007 .Composición del PIB por sectores

económicos en distintos países (%).

En España, si bien se han producido profundos cambios estructurales en todo el

país, son pocos los cambios producidos a nivel de riqueza y comunidad en los últimos

años. Siguen liderando los ratios de riqueza

Cataluña, País Vasco y Madrid, y siguen

siendo las rezagadas Extremadura, Andalucía, Galicia, Castilla La Mancha (ver

Gráfico 12 ampliado).

Gráfico 12: Fuente: http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es).

Contribución al PIB nacional de cada comunidad autónoma Año 2010 (%).

Por sectores, España al que se le considera

uno de los países desarrollados, tiene un PIB per cápita de unos 23.000.-€ (datos

Eurostat año 2010). Las actividades primarias (agricultura, pesca) aportan sólo el 2,6% del PIB, mientras que las

actividades del sector terciario (comercio, servicios, turismo) aportan más del 60% al

total. El 27% lo aporta el sector secundario (industria, construcción) (ver Gráfico 13 ampliado).

El sector primario (agricultura y pesca),

emplea al 4% de población activa, las producciones agrícolas se realizan en

cereales 73%, el olivo el 14% y la vid 6%. La producción ganadera del ganado vacuno porcino representa el 42%, seguida la del

ganado bovino con el 28%.

En el sector secundario, la industria de la construcción representa el 11%, le sigue la

alimentación, bebidas, tabaco y metalurgia.

El 68% de la población activa se emplea en el sector terciario, donde los servicios y

turismo tienen toda la importancia.

Foto: Fuente Cibeles, Jardín de la Isla

Page 36: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 36

Gráfico 13: Población ocupada por sector en cada comunidad autónoma Año 2010 (%).

En la Comunidad de Madrid, el PIB per

cápita ascendía a unos 29.963.-€ (datos Eurostat año 2010).

Deuda. En el modelo industrial avanzado,

en un marco global de economías crediticias, se ha definido el dinero

existente como “una deuda con un interés asociado”.

La evolución de la deuda a nivel mundial se

ha incrementado a partir de los años 80 del pasado siglo, una vez más, de forma exponencial. Cada segundo que pasa,

(ver El reloj de la Deuda Global) alguien adquiere una deuda, intercambia dinero

para un bien o servicio. Si la deuda crece más rápido que la producción (lo ha hecho desde los años’80), quedamos postrados a

un futuro de esclavitud, solamente para pagar la deuda. El estado interfiere en la

economía más, e imponer impuestos sobre el futuro.

Para contener la deuda se hace con incrementos positivos en la producción, si

la producción es mayor que el costo de la deuda, queda un saldo que permite

disminuir la deuda. Menor disponibilidad de energía neta obrará en menor saldo

positivo de la producción, y por lo tanto, en

mayores posibilidades de no poder asumir

la deuda futura.

El reloj de la deuda global, es “una bomba de relojería” que contabiliza cada segundo como se incrementa la deuda en el mundo. Fuente datos: Economist Intelligence Unit. http://www.economist.com/content/global_debt_clock

A fecha de hoy (25 de junio 2012), el reloj

“marca” más de 39 billones de dólares, lo que representa más de 6.000 dólares

por cada habitante del planeta. Hecho que se hace más dramático, si consideramos que el 40% de la población

mundial vive con menos de 2 dólares diarios, exponiendo con total crueldad la

DESIGUALDAD global que ha generado el modelo industrial avanzado.

El incremento de la deuda de forma exponencial, pone de manifiesto la

velocidad con el que se da ésta forma: España en el año 2007, tenía una deuda

pública de 555 mil millones de dólares (36,2% del PIB, por debajo de la media

europea), en el año 2010 alcanzó una cifra estimada de 1,1 billones de dólares (75,8% del PIB), con un endeudamiento

per cápita de unos 24.000 dólares. En los recientes Presupuestos Generales del

Estado (PGE), presentados con fecha 03 de abril del 2012, las previsiones del Gobierno es que la deuda alcance a finales de año

2012 el 79,8% del PIB.

En el caso de los EEUU, la deuda pública en el año 2007 ascendía a 5 billones de

dólares (36,9% del PIB), y en el año 2010 ascendía a 8,9 billones de dólares (60,3% del PIB).

Page 37: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 37

Estos datos, estiman la deuda pública, la

deuda privada, se estima que es 3 veces superior.

La deuda en la Comunidad de Madrid,

pasó de unos 10.103 millones de euros año 2007 (5,4% del PIB) a 13.491

millones de euros año 2010 (7,1% del PIB). (Fuente Banco de España-Boletín

estadístico Deuda de las administraciones públicas_4º trimestre del 2011)

La deuda en Aranjuez, ascendería a unos

167 millones de euros, según información ofrecida por el consistorio.

A continuación analizaremos algunos

de los bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por

ende, susceptible de ser evaluados en términos monetarios, y por la tanto aportar en “términos de riqueza

material” al PIB.

Hay muchas formas de clasificar los bienes y servicios, nosotros lo haremos en 3

grandes grupos: Alimentos, no Alimenticios y Servicios, y dentro de éstos, veremos los más representativos

para el modelo industrial moderno.

Autos. Sin lugar a dudas, el automóvil, es uno de los bienes materiales más

representativos del modelo industrial avanzado y del status social de las

personas en el mundo occidental. Es un sector que ha contribuido mucho al PIB mundial, y un sector que ha demandado

una enorme cantidad de energía y que sigue demandándola, más del 80% de los

automóviles en el mundo, siguen quemando combustibles fósiles derivados del petróleo.

Endiosado por todos los sectores políticos y

socio-económicos, como generador de riqueza material para el hombre, no se

cuantifica los daños medioambientales que

ocasiona, tanto en su producción como en

su uso. Ha sido la herramienta de movilidad que mantiene a la economía global.

En el año 2010, en el mundo había 1.000

millones de vehículos (en estos datos no se tienen en cuenta aquellos que aún no se

han vendido, por lo que el número se podría incrementar en unos cuantos millones más). La evolución del nº de

Autos, ha seguido nuevamente una forma exponencial, en el año 2002 había unos

500 millones, en el año 2007 unos 800 millones. EEUU es el país más motorizado con unos 300 millones de autos, le sigue

China con 160 millones (y creciendo de forma exponencial) y Japón con 75

millones.

En España hay unos 33 millones (media de 606 autos/1000 habitantes), en la Comunidad de Madrid unos 4 millones y

en Aranjuez le corresponden unos 33.000 vehículos. (Fuente: Banco Mundial)

Fotos: Automóviles en “circulación”

Agricultura.

Denostada y olvidada por el modelo industrial avanzado, hoy en día contribuye

muy poco al PIB mundial, pese a ser el sector más relacionado con el mundo natural y quien alimenta a los seres

humanos, aunque bien podríamos decir, que quien “alimenta hoy en día al hombre,

es el petróleo”.

La historia de la Agricultura se encuentra ligada a la propia historia del hombre. Durante miles de años, la evolución

Page 38: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 38

agrícola ha estado supeditada a las leyes

naturales, el incremento poblacional mundial ha estado ligado a las fuentes

energéticas y al desarrollo en el proceso de los alimentos para mantener a la población.

La oferta de combustibles fósiles baratos,

originó las posibilidades de alimentación de la creciente población mundial. Después de

la II Guerra Mundial, entre los años 40 y 70, se desarrolló un cambio enorme en la manera de producir alimentos, lo que se

denominó Revolución Verde. Ésta consistió en utilizar variedades mejoradas

de maíz, trigo y otros cereales, cultivando una sola especie en un terreno durante todo el año (monocultivo), y la aplicación

de grandes cantidades de agua, fertilizantes y plaguicidas. Con estas

variedades y procedimientos, la producción es de 2 a 5 veces superior a las técnicas y variedades tradicionales de cultivo, que se

tenía en conocimiento por aquellos años.

Iniciada por agrónomos estadounidenses (con ayudas de fundaciones mercantiles

como la Fundación Rockefeller, mecenas de grandes campos petrolíferos, la Fundación

Ford, uno de los mayores constructores de vehículos a combustión) con ayuda de organizaciones agrícolas internacionales,

quien durante años se dedicó a realizar cruces selectivos de plantas de maíz, arroz

y trigo en países en vías de desarrollo, hasta obtener las más productivas. Las motivaciones de los participantes fue la

baja producción agrícola con los métodos tradicionales en contraste con las

perspectivas optimistas de la revolución

verde con respecto a la erradicación del

hambre y la desnutrición en los países subdesarrollados. La revolución afectó, en

distintos momentos, a todos los países y puede decirse que ha cambiado casi totalmente el proceso de producción y

venta de los productos agrícolas.

Foto: Plantación de trigo

En la década de 1960, los rendimientos del

arroz en la India fueron de cerca de 2 Tn/hectárea, a mediados de la década de 1990, se había elevado a 6 Tn/hectárea.

En la década de 1970, el costo del arroz era alrededor de $550/Tn, en 2001,

costaba menos de $200/Tn. La India se convirtió en uno de los productores de arroz del mundo con más éxito, y ahora es

un importante exportador de arroz, enviando casi 4,5 millones de toneladas

en 2006.

En México la producción de trigo pasó de un rendimiento de 750 kg/hectárea en

1950, a 3.200 kg en la misma superficie en 1970. Entre los años 1950 a 1984 la producción de grano mundial aumentó en

un 250%. En conclusión, los resultados en cuanto a aumento de la productividad

fueron espectaculares.

Hoy en día, en la Agricultura no se habla del color verde, la agricultura es una industria más, muy poderosa, utilizada

como una mercancía que se apoya en cuatro grandes pilares: la maquinaria

agrícola moderna, los agroquímicos, la biotecnología y los sistemas de riego, los

dos primeros relacionados directamente

El aumento del uso de

derivados del

petróleo, tales como

plaguicidas,

herbicidas y

fertilizantes, así como

nuevas variedades de

cultivos de alto

rendimiento se

emplearon para

aumentar en gran

medida la producción

alimentaria mundial.

Page 39: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 39

con la producción de petróleo, los dos

segundos con dependencia indirecta.

Los combustibles fósiles baratos, han sido el factor determinante para el crecimiento

de la población mundial, que ha sido posible gracias a los alimentos de la

agricultura industrial, que originó una transición demográfica, del campo a la ciudad, el decrecimiento en la oferta de

combustibles fósiles baratos, puede suponer una nueva transición demográfica,

de la ciudad al campo, crisis alimentarias.

En 1940, Aranjuez producía cereales, leguminosas, frutas, entre ellas las fresas y fresón, abundantes hortalizas, con las famosas alcachofas. En 1940 Aranjuez ocupaba 19.043 hectáreas de las cuales: 4.211 eran de regadío, 583 de arbolado, 152 de jardines, 869 de vías fluviales y terrestres, 11.142 de monte y soto, 1.453 de eras y pasto, 601 de olivos y viñas, 110 de acequias, 122 de fincas urbanas.

Las laderas y pequeñas pendientes están dominadas por olivos y viñedos, en las huertas se producen toda clase de frutas, con la fresa con denominación especial, le siguen pera, higo, cereza, ciruela, nuez, avellana y uva; y entre hortalizas, habas, judías, guisantes, patatas, escarola, lechuga, repollo, coliflor, lombarda, cebolla, nabo, zanahoria, tomate, espárragos, pimientos, tomates, pepinos, melón. También se plantaba cereales, siendo el trigo el de mayor importancia, el arroz y el maíz le siguen.

Durante ésta época, la huerta de Aranjuez es conocida como la “huerta de abastecimiento del mercado de Madrid”, siendo también famosa y conocida la huerta ribereña, en Murcia y Valencia.

Los productos vegetales constituyen la base fundamental alimenticia, siendo los productos elaborados con base en los cereales como el trigo, que ocupa el primer lugar, por el consumo de pan, le sigue el arroz y el maíz.

La patata, es después el alimento más consumido, las habas y judías, los garbanzos, guisantes y lentejas entre las hortalizas.

Entre la fruta la fresa, pera, higo, cereza, ciruela, nuez, avellana y uva. (extraído del Libro La Transición en Babelia.)

Urbanización.

La urbanización, construcción y desarrollo urbano, ha aportado mucha “riqueza”

material al ser humano moderno y al PIB mundial, evidentemente y eso no

contribuye al PIB, cuanta mayor urbanización moderna, mayor destrucción del medio natural.

Si la población mundial se ha duplicado,

desde el surgimiento del modelo industrial avanzado, la población urbana se ha

triplicado, y en los próximos años más de la mitad de la población mundial, residirá

en núcleos urbanos. Nuevamente el crecimiento de la población urbana, se ha producido de forma exponencial. (ver

Gráfico 14 ampliado)

Gráfico 14: Fuente: Banco Mundial. Crecimiento de la población urbana y rural, 1950-2030.

El nivel y crecimiento de la urbanización difiere según la región del mundo. Los

países latinoamericanos tienen la mayor proporción de su población en áreas urbanas, pero Asia Meridional y Oriental

registra el crecimiento más rápido. (ver Gráfico 15 ampliado).

Page 40: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 40

Gráfico 15: Fuente: Naciones Unidas. World Urbanition Prospects: The 2003 revision (2004). Población que vive en

zonas urbanas (%)

Gráfico 16: Fuente: Banco Mundial. Total población urbana y rural, 1950-2030. (ver Gráfico 16 ampliado)

En el año 1800, solamente el 2% de la

población mundial (unos 1.000 millones) vivía en áreas urbanas. En el año 2010, residían el 50% de la población mundial

(unos 3.500 millones). El crecimiento de lo urbano se ha debido a la migración, rural-

ciudad, y a las “condiciones de vida” de la población urbana, al disponer de mayores oportunidades en educación, salud, ocio y

esparcimiento.

Existe una interacción directa y mayúscula entre las poblaciones urbanas y el medio

ambiente, esta relación se hace mediante lo que se denomina las Sociedades de

CONSUMO. Lo urbano se relaciona con el

medio ambiente a través del consumo de

alimentos, energía, agua y la urbanización de la tierra.

Las personas que viven en zonas urbanas

tienen un perfil de consumo de Recursos Naturales muy diferente al de los

residentes de áreas rurales, con perfil de integración y sostenibilidad hacia los Recursos Naturales. Las poblaciones

urbanas consumen mucha más comida, energía, bienes y servicios que las

poblaciones rurales, ya que el poder adquisitivo es mayor, y la cultura del consumo se haya ampliamente difundida y

venerada.

El consumo de energía para proporcionar electricidad, transporte, para calefactarse

es mucho más alto en áreas urbanas que en las aldeas rurales. Una cultura de “status y modus vivendi” impregna a estas

sociedades de consumo, hoy en día existe 1 automóvil por cada 2 personas en los

EEUU. Si el resto del mundo tuviera éste modelo, para 2050 tendríamos 5.300 millones de automóviles en todo el mundo

“quemando combustibles fósiles”.

Foto: Fuente ISS. Imagen nocturna de España. Diciembre 2011

El aumento, de forma exponencial,

localizado en una determinada área, del consumo de energía tiene efectos

ambientales muy negativos.

El correcto desarrollo de una ciudad íntegra e integrada, en aspectos sociales,

económicos y medioambientales, exige

Page 41: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 41

tener un gobierno urbano fuerte, con

visión multidisciplinar, con jurisdicciones respecto al agua, aire, movilidad, viviendas

e industrias, respecto a las sociedades responsables y economías respetuosas. Cuando no existe un gobierno urbano

fuerte, las asociaciones públicos-privadas se vuelven más importantes, prevaleciendo

los intereses de unos pocos, respecto a los de la mayoría, prevaleciendo los intereses económicos respecto a los sociales y los

medioambientales.

Límite biosférico. De los 510 millones de

Km2

de la superficie de la Tierra, 149

(29,2%) es tierra firme, el resto 361

(70,8%) se encuentra cubierto por agua. La

superficie de tierra urbaniza es de 500.000

Km2 (0,5% de tierra firme - año 2010), la

previsión para el año 2030, es de 2

millones Km2 (1,3%).

De la tierra firme, solamente 31 millones

de km2 (20,8%) es arable, esta cifra

disminuye en 100.000 km2 cada año, por la

erosión. De ésta tierra arable, únicamente

unos 11 millones de km2 son cultivables,

por lo que para el 2030, el 22,2% de la

tierra cultivable será ocupada por

superficie urbanizada.

Foto: acumulación de basuras, ¿incluida la Tierra?

Las próximas generaciones, que en su

mayoría vivirán en áreas urbanas, nos juzgarán en función de si hemos protegido su ecología urbana y si hacemos de la

resolución de los problemas de ésta

Sociedad de Consumo, una forma de vida

más responsable, más sustentable, más Resiliente, en definitiva más sabia.

Industria. La industria es el área más

importante del propio modelo industrial avanzado, no solamente con la aportación

en su definición, sino por su aportación en conjunto al PIB, a la economía, a la sociedad y al medioambiente.

La Revolución Industrial ha ocasionado el

mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales

de la historia de la humanidad, desde la revolución del modelo Agrícola.

Foto: máquina de vapor de Watt

Las fuentes energéticas transformaron una

economía basada en el trabajo manual, en otra dominada por la industria y la

manufactura. Las fuentes energéticas posibilitaron la mecanización de las

industrias textiles y el desarrollo de los procesos del acero. La expansión comercial fue posible por el nacimiento de nuevas

modalidades de transportes, el ferrocarril, el barco de vapor.

Esta nueva maquinaria favoreció los

incrementos en la capacidad de producción y posibilitó el incremento de la industria de

la manufactura.

Page 42: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 42

La capacidad de producción de la Industria

sobrepasaba con creces la capacidad de la demanda de las áreas geográficas donde se

ubicaba la Industria, por lo que se hace necesario un modelo más amplio destinatario de los productos fabricados,

surge así el comercio internacional, se desarrolla una economía industrial

internacional, que ha sido posible gracias al concurso y desarrollo del transporte internacional.

Foto: línea de producción en Industria

Uno de los principios fundamentales de la

industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como

definitivos o acabados. Su base técnica-científica está fundamentada en la obsolescencia tecnológica, que ha de crecer

continuamente y, por lo tanto de forma exponencial, en períodos cada vez más

breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria

moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse

los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin

embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología,

sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas.

En este contexto la innovación es, por

definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad.

Conforme se van encareciendo los recursos

energéticos y materias primas (menor oferta y mayor demanda), la industria

redujo su participación en el conjunto de la economía, se descentralizó la fabricación directa, se trans-nacionalizaron las

industrias, dando lugar a la aparición de la industria de gestión y servicios.

Foto: circuito integrado, componente de la Tecnología

Una economía mundial, una financiación

internacional, pronto exigió la elaboración de un control y gestión mundializada o

globalizada, así surge el Grupo de los veinte o G20, que reúne a las economías

más industrializadas avanzadas y a las emergentes más importantes a nivel mundial.

El G20 está integrado por 19 países miembros y la Unión Europea que, en su conjunto representan cerca del 90% del

PIB mundial (56,79 billones de dólares USA año 2010), el 80% del comercio

global y 2/3 de la población mundial (4.666 millones de personas).

Entre los objetivos del G20 se encuentran:

1. La coordinación de políticas entre sus

miembros para lograr la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenible;

2. La promoción de regulaciones financieras

que permitan disminuir el riesgo y prevenir nuevas crisis; y

Page 43: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 43

3. La reingeniería de la arquitectura

financiera internacional.

El G20, se formaliza en el año 1999, lo constituyen 7 de los países más

industrializados G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y

Reino Unido), más Rusia (G8), más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo (Arabia

Saudita, Argentina, Australia, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia,

México, Sudáfrica, Turquía), el vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.

Desde el año 2008, España y Países Bajos son invitados permanentes.

Países del G20: En azul oscuro los miembros, en azul claro los países de la UE sin representación.

Cuadro 3: Fuente datos: FMI. Países más desarrollados, países miembros del G20. PIB (billones de $). April 2011. Valuation of country GDP. IDH (Índice de Desarrollo Humano) (ver Cuadro 3 ampliado).

Desde el año de constitución del G20, 1999 y a la evidencia de las situaciones económicas, sociales y medioambientales

ocurridas desde entonces, los objetivos

marcados por éste organismo, una estabilidad económica mundial, un

crecimiento sostenible, una regulación financiera que permita disminuir el riesgo de crisis y unas herramientas financieras

internacionales éticas, se puede decir que han constituido un FRACASO MUNDIAL.

Desde hace unos años la estabilidad

económica es “un estado de inestabilidad permanente”, el

crecimiento sostenible se ha realizado de forma exponencial e Insostenible para el planeta y los seres vivos que lo habitan,

la “des-regulación financiera” ha permitido establecer las más altas de

especulación nunca antes conocidas, donde la ética más apremiante es la acumulación de riqueza dineraria y material, en el

menor tiempo posible y a cualquier precio medioambiental y social.

Page 44: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Palacio Real de Aranjuez. Situado entre los ríos Tajo y Jarama, fue utilizado como residencia Real en época de los Reyes

Católicos. Felipe II inició los trabajos con los arquitectos del Escorial, Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, terminándose

en la época de Fernando VI, incorporándose las alas laterales en tiempos de Carlos III. Rodeado por el Jardín de la Isla, es

característico su parterre y las fuentes del siglo XVI y XVII, en su mayoría de origen italiano. En conjunto es el jardín español más

importante y característico de la época de los Austrias. Foto: mastermind en http://www.fotocommunity.es

Consecuencias Globales

Page 45: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 45

CONSECUENCIAS GLOBALES. El modelo industrial avanzado, no solamente ha

ocasionado la escasez inminente de los combustibles fósiles y el cambio climático, sino que

ocasiona también el agotamiento de recursos naturales claves, como el agua dulce, suelos

fértiles, vida marina, minerales cruciales, biomasa, biodiversidad, aire respirable etc. Las

instituciones imperantes siguen creyendo en la primacía y la eficacia del crecimiento económico

como indicador clave del bienestar del ser humano, incluso a la luz de unos recursos en continua

disminución. Sería más lógico y razonable, aceptar la realidad de que un crecimiento económico

continúo se vuelve exponencial, y tarde o temprano se topa con los límites biosféricos de la Tierra,

que son finitos y por lo tanto agotables.

Los sistemas económicos, exigen el crecimiento sin fin para su propia viabilidad, proponiendo

aumentar las ventas de los coches, fomentar las ayudas a la construcción de nuevas viviendas, el

incremento de la producción industrial, sin tener en cuenta las consecuencias medioambientales.

No se han fomentado los cambios en los marcos conceptuales que tengan en cuenta los ahora

claramente visibles límites de la Naturaleza, que es tanto la verdadera artífice de la “riqueza que

el hombre genera”, como el sumidero de los tóxicos de los hábitos excesivos que generamos. En

esta visión dominante, un pensamiento optimista y de autoengaño, hay también una evasión de

las necesidades, en la redistribución de los recursos naturales, entre las naciones y los pueblos,

para al menos mitigar ligeramente siglos de saqueos coloniales y empresariales sobre el Tercer

Mundo.

¿Cuáles serían las consecuencias para un pequeño planeta que albergase 9-10 mil millones de

habitantes? Algunos incondicionales del modelo industrial avanzado, dicen que en realidad eso

sería algo bueno, porque habría nuevos consumidores que ayudarían a incrementar el

crecimiento económico, pero sólo sí, encontramos unos cuantos planetas más cercanos, con

abundantes recursos energéticos de combustibles fósiles, petróleo y gas, agua dulce, minerales,

biomasa, ricas tierras fértiles, y una atmósfera virginal. De momento veremos cuáles son las

consecuencias para el único planeta que tenemos, la Tierra, con 7.000 millones de habitantes.

Page 46: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 46

El balance de emisiones de carbono para

2010 se incrementó en un 5,9% de las emisiones de CO2, a pesar de la crisis

económica (Global Carbon Project). Si a estas añadimos las originadas por el cambio de los usos del suelo, el total de las

emisiones alcanzaron los 10.0±0.9 PgC de ellos 5 PgC quedaron en la atmósfera

elevando la concentración de CO2 en 2,36 ppm.

La subida media de la concentración de

CO2 en el último decenio del siglo XX fue de 1,5 ± 0,1 ppm anuales mientras que en el último decenio del siglo XXI fue de

1.9±0.1 ppm.

En 2010 la concentración de CO2 alcanzó

los 389,6 ppm, casi el 40% más que al comienzo de la Revolución Industrial y la más alta, al menos, de los últimos 800.000

años.

En Marzo 2012 la concentración ascendía a 394,45 ppm.

Nuevamente la representación de los

incrementos de las emisiones de CO2, siguen una forma y función para todos

nosotros, muy conocida, la función exponencial. (ver Gráfico 17 ampliado)

Gráfico 17: Fuente: Global Carbon Project). Emisiones de CO2 en PgC/Y (Picogramo de carbón por año).

Las emisiones de los combustibles fósiles,

33,4 Pg CO2 son las más altas de la historia de la humanidad y casi un 50% superiores

a las de 1990, año de referencia del Protocolo de Kioto.

China incremento sus emisiones un 10% sobre 2009, EE.UU un 4,1%, India un 9,4%, Rusia lo hizo en un 5,8% y la UE un

2,2%.

La combustión de combustibles fósiles, petróleo, gas natural y carbón, son la

primera causa de emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (CO2, CH4 y N2O).

El suministro y utilización de combustibles fósiles son los causantes del 80% de las

emisiones de CO2 y una significante cantidad de metano (CH4) y óxido nitroso

(N2O). También, se generan óxidos nitrosos (NOx), hidrocarburos y monóxido de

carbono (CO), que aunque no son GEI, influyen en los ciclos químicos atmosféricos. Los sulfatos de los

combustibles enmascaran de forma temporal parte de los efectos de

calentamiento de los GEI. Los óxidos sulfúricos (SOx) (que se generan cuando el sulfuro de la quema de carbón y petróleo

pesado se combina con el oxígeno atmosférico), los aerosoles de sulfatos

tienen efecto refrigerante en la atmosfera.

Foto: Principales GEI's y su contribución porcentual

La agricultura intensiva a nivel industrial presenta un gran impacto a nivel medio

ambiente. “Alimentar” a 7.000 millones de habitantes, ha requerido y requiere, de

Page 47: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 47

enormes cantidades de energía, agua, pero

también tiene efectos perjudiciales, de sustentabilidad. La contaminación por

nitrógeno y fósforo magnesio en ríos, lagos y agua subterráneas, la erosión del suelo, el agotamiento de minerales del suelo, la

salinización del suelo, la contaminación por pesticidas, la competencia de los agro

combustibles y los alimentos.

Foto: Principales GEI's por sector

La deforestación es la segunda fuente de

emisión del CO2. Cuando se desforesta, para agricultura o para la construcción, el carbono presente en los árboles se libera a

la atmosfera. La biomasa son los verdaderos colectores y retenedores

naturales de carbono.

El cultivo de cereales, como el arroz, genera un 25% de las emisiones totales de CH4. La producción de arroz, se realiza en

un 90% mediante terrenos inundados de agua, las bacterias y otros

microorganismos anaeróbicos descomponen la materia orgánica y producen CH4.

La utilización de fertilizantes incrementa la emisión de óxidos nitrosos (NOx), que aceleran los procesos naturales de

nitrificación y des-nitrificación, producidos por bacterias y microorganismos en el

suelo, una parte del Nitrógeno se convierte

en N2O que se libera a la atmosfera.

El consumo urbano de energía contribuye a crear núcleos de calor que pueden cambiar

el perfil meteorológico local e incluso global, como está demostrando el Cambio

Climático. Este fenómeno se crea porque las ciudades irradian calor a la atmósfera a razón del 15% al 30% menos que las áreas

rurales. La combinación del incremento del consumo de energía y la diferencia de

radiación significa que las ciudades son más calientes que en las áreas rurales (entre 0,6ºC y 1,3ºC) y estos núcleos de

calor atrapan los contaminantes atmosféricos. La neblina y niebla son más

frecuentes. La precipitación es entre el 5% y el 10% mayor en las ciudades, las tormentas de agua y granizo mucho más

frecuentes, y las nevadas menos comunes.

Foto: Consecuencias de los GEI's sobre los núcleos urbanos

Las áreas urbanas no sólo afectan el perfil

meteorológico sino también la escorrentía superficial de agua. Las áreas urbanas generalmente generan más lluvia, pero

reducen la filtración de agua y el nivel de la capa freática, lo que significa que la

escorrentía ocurre más rápidamente y hay mayores inundaciones. El volumen de inundación se eleva, al igual que el número

de inundaciones y la contaminación del agua que corre río abajo.

Entre las implicaciones de salud de estos

problemas ambientales se encuentran las

Page 48: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 48

infecciones respiratorias, y otras

infecciones y enfermedades parasitarias.

La producción de cal (óxido de calcio) para la fabricación de cemento, representa una

parte muy importante de las emisiones de CO2.

También producen CH4, la eliminación y

tratamiento de residuos humanos, al enterrarse en basurales centrales y descomponerse la materia orgánica de

forma anaeróbica, en lugar de hacer pequeñas zonas rurales para

descomposición controlada de forma aeróbica.

La industria ha contribuido con la creación de varios GEI muy potentes y de larga

duración. Los clorofluorocarbonos (CFC) para almohadones y sistemas de

refrigeración. Los hidrofluorcarbonos (HFC) y perfluorocarbonos (PFC) que contribuyen

al calentamiento global. El hexafluoruro de azufre (SF6), para refrigeración y cuyo efecto de actuación desde el punto de vista

de efecto invernadero, molécula a molécula, es 23.900 veces mayor que el

CO2.

La tendencia creciente y por lo tanto representativa en forma exponencial, se ha ido manifestando en los últimos años en

los principales GEI’s. (ver Gráfico 18 ampliado)

Gráfico 18: Fuente: Wikipedia. Concentración en la atmósfera (ppm) de los cinco gases responsables del 97% del efecto invernadero antropogénico (lapso 1976-2003).

Por países, los que más cantidad de GEI’s

emiten, lógicamente coinciden con los países más industrializados que son los

países miembros del G20. (ver Gráfico 19 ampliado)

Gráfico 19: Fuente datos: ONU y AIE. Emisiones e GEI’s de países del G8 y países emergentes. Fuente gráfico: EL PAIS (Junio 2007).

Page 49: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Double Lightning strikes golpeando Aranjuez. Foto ganadora del concurso de fotografía año 2009 de la web www.eltiempo.es,

realizada por Iván Jesús Torresano García titulada “Rayos/Truenos en Ontígola (Toledo)”, donde se aprecia cómo las descargas

eléctricas “golpean” la ciudad de Aranjuez. Sin lugar a dudas, el Cambio Climático también lo hará.

Clima y Cambio Climático

Page 50: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

CLIMA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Estamos programados culturalmente para suponer

linealidad en todos los fenómenos. A toda causa le corresponde un efecto. A doble causa le

corresponde doble efecto. Pese a que hace mucho tiempo que se demostró que la Tierra es

redonda y finita, el pensamiento antropocéntrico del hombre, traslada a todo su modelo una

linealidad infinita e incorrecta. Los fenómenos naturales, sociales y económicos, tienen carácter

sistémico y, por tanto, evolucionan exponencialmente.

Un sistema contiene, de forma general, vínculos inherentes de retroalimentación. En ellos, el

efecto resultante (respuesta) de una causa (perturbación del sistema) produce a su vez una

variación en la intensidad y amplitud de la propia causa que la produce, de tal forma que el

efecto bien resulta atenuado (denominada retroalimentación negativa, porque resta), bien

aumentado (retroalimentación positiva, porque suma). Esta sola característica está en el

origen de la forma exponencial, es decir, la no proporcionalidad (por contra a la linealidad del

pensamiento y de la cultura humana), de la evolución de la respuesta a la perturbación. Se ha

demostrado que somos muy torpes al evaluar las respuestas exponenciales más simples

(recordad la leyenda del cortesano, el rey y el tablero de ajedrez) y, en particular, somos

especialmente insensibles al exponente [6]. También sabemos que en el sistema climático de la

Tierra predominan de forma abrumadora los lazos de retroalimentación positiva, en los que el

efecto amplifica la causa, por ejemplo, la propia Tierra pasa a ser emisora neta de CO2 y metano

(CH4) con solo un leve aumento de la temperatura media. Además, un sistema contiene, de

forma general, retardos, lo que significa que puede transcurrir un lapso de tiempo entre la

aparición de la perturbación y la manifestación de la respuesta.

En el caso del sistema climático, la perturbación son los gases de efecto invernadero (GEI’s),

notablemente el CO2, y la respuesta se suele medir en términos de temperatura media (Tª media)

de la Tierra. El Gráfico 19 muestra la evolución exponencial de esta respuesta: la inclinación es

mayor cuanto más cercano en el tiempo es el intervalo considerado.

Page 51: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 51

Gráfico: Fuente: IPCC 2007. Evolución de la temperatura desde mediados del siglo XIX. Los puntos negros son los valores de

temperatura, y las líneas coloreadas son aproximaciones lineales calculadas en tres intervalos distintos que terminan en la

actualidad. Se observa cómo, cuanto más cercano es el intervalo, mayor es su pendiente, lo que está en consonancia con la

evolución exponencial.

El retardo tiene lugar debido a la presencia de los océanos y de las masas de hielo, cuya

elevada inercia térmica ejerce una función de moderación, aunque sólo temporal. Se estima que

la temperatura actual corresponde a la composición de la atmósfera de hace entre 5 y 50 años.

En consecuencia, los impactos más severos del cambio climático serán experimentados por las

personas hoy más jóvenes y por quienes todavía no han nacido, todas ellas con limitadas o nulas

posibilidades de defender sus derechos.

Page 52: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Clima. El clima de la Tierra, es un conjunto

de entidades: atmósfera, agua, hielos, tierras, rocas y seres vivos, que conforman

el sistema climático de la Tierra. Cada uno de ellos tienen dinámicas diferentes pero con influencias entre sí, se retroalimentan

unos de otros.

Gráfico 20: Fuente: IPCC, 4 AR, Sistema climático de la

Tierra. (ver Gráfico 20 ampliado)

El Clima en la Tierra presenta una variabilidad natural, en los últimos 10.000

años, después del último periodo glacial, los parámetros climáticos se han mantenido notablemente estables, que no quiere decir

que se haya encontrando en equilibrio climático inherente al sistema.

Estas condiciones climáticas notablemente

estables, excepcionales, han posibilitado el desarrollo de organizaciones humanas,

tremendamente complejas, que hemos denominado <<civilizaciones>>. (ver Gráfico 21 ampliado).

Gráfico 21: Fuente: www.ustednoselocree.com. “Los

últimos 20.000 años, parecen haber sido ideales para el

desarrollo de las sociedades humanas. Es este un <punto

dulce> en la historia, que permitió el florecimiento

humano.”

“En estos 10.000 años estabilidad climática, la humanidad

ha ido evolucionando hasta conformar la cultura actual”.

Cambio Climático. Un sistema puede tener uno o varios estados de equilibrio (o

ninguno). En esa situación, el sistema se mantiene estable medido en sus variables de estado. Por ejemplo, distintas

combinaciones de concentración de GEI’s, Tª, nivel del mar y cantidad de vapor de

H2O en la atmósfera pueden suponer estados de equilibrio distintos. No todos los estados de equilibrio que uno se pueda

imaginar son posibles.

Por su parte, cada estado de equilibrio tiene su margen de estabilidad, a saber, la

cantidad de perturbación que puede soportar alrededor del estado de equilibrio en cuestión. Dentro del margen de

estabilidad, el sistema acabará volviendo al estado de equilibrio si cesa la perturbación,

o fijado en un valor algo distinto al de equilibrio, pero alrededor de él. Pero si esa perturbación es superior al margen de

estabilidad, el sistema, autónomamente, cambiará de estado de equilibrio,

adquiriendo vida propia (ver analogía con el Titanic) durante el régimen

transitorio de paso de un estado a otro.

Gráfico 22: Fuente: www.ustednoselocree.com.

Representación metafórica de distintos estados “en

equilibrio”.

Page 53: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 53

Si el forzamiento es suficientemente

importante en intensidad y tiempo, estas retroalimentaciones pueden forzar un salto

hasta un nivel todavía más alto, absolutamente incompatible con la vida. Son los llamados puntos de no-retorno, o

nuevos umbrales de estabilidad del sistema.

La analogía con el Titanic. En la noche del 14 de abril de 1912, el Titanic el mayor barco de pasajeros y más lujoso nunca antes construido, avanzaba de noche a velocidad de crucero (22,5 nudos o 41,7 km/h), por las frías aguas del Atlántico. A las 23:40 h. el vigía, Frederick Fleet, avistó la presencia de un iceberg a menos de 500 metros de distancia con una elevación de 30 metros sobre el nivel del mar. Fleet hizo sonar la campana tres veces y telefoneó de inmediato al puente de mando. El sexto oficial James Paul Moody levantó el teléfono para recibir la desesperada llamada de Frederick Fleet -"Iceberg, derecho al frente"- y avisó a Willian Murdoch, primer oficial, quien corrió al ala de estribor a observar por sí mismo.

Foto: El RMS Titanic

El primer oficial Murdoch, de guardia en ese momento, tomó las medidas que creyó correctas e intentó evitar la colisión, primero girando el timón -“todo a babor”-, seguidamente dando marcha atrás, lo cual fue fatal pues el timón perdió una presión de virada. El barco en el último minuto logró evitar el

choque frontal (con el que seguramente no se habría hundido y habría sido capaz de al menos flotar estando dañado). Seguidamente Murdoch ordenó viraje a estribor, quizás demasiado pronto, sin sospechar que el iceberg (que era más alto que el nivel del puente) se extendía a los costados por debajo del mar. Finalmente el buque rozó el iceberg abriéndose las placas de estribor a 5 m de profundidad con 6 brechas diferentes que en total sumaban unos 100 m de rasgaduras y 5 compartimentos abiertos al agua. El Titanic quedó sentenciado.

La analogía “sistémica” de la dinámica del clima

terrestre con el famoso buque Titanic es muy

adecuada para comprender el comportamiento de

un sistema retroalimentado sometido a una

perturbación que supera su robustez. La película

de la tragedia, dirigida por James Cameron en

1997, tiene además la virtud de haber sido la más

taquillera de la historia y, por tanto, esta

metáfora puede resultar significativa para un

gran número de personas.

Algunas de las analogías que pueden

establecerse se describen a continuación:

- Podemos imaginar el sistema “Titanic +

mar a su alrededor” análogamente al

sistema “Tierra”.

- Podemos imaginar al Titanic como un

barco insumergible, de la misma forma

que los humanos, por lo menos en su

inmensa mayoría, padecemos del

prejuicio de creer que el clima de la

Tierra es estable.

- Podemos, asimismo, imaginar que estos

sistemas resultan forzados en su

capacidad de resistencia (“resiliencia”,

“robustez”). En el caso del Titanic, con el

forzamiento de los motores, y la virada

del timón. En el caso de la Tierra, este

forzamiento es científicamente

denominado ‘radiativo’, y lo hacemos a

una velocidad nunca antes alcanzada,

hasta donde sabemos, en toda su historia

geológica.

Page 54: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 54

debido a la interacción con el denominado “ciclo

del carbono”.

Cuál vaya a ser la concentración de estos gases

que pueda provocar este punto de no retorno en el

sistema climático terrestre no es posible

determinarlo con exactitud, aunque si sabemos

que (por lo menos) estamos rondando este valor y

- También podemos imaginar los

motivos de tal comportamiento. El

Titanic forzó sus motores y estructura

para batir un récord de velocidad en su

trayecto; nosotros los humanos, al forzar

radiactivamente a la Tierra, estamos

generando velozmente, con nuestro

consumo desaforado de productos y

servicios obtenidos mediante energía

fósil, estándares de riqueza (¿bienestar?)

jamás alcanzados.

El Titanic, debido a su inercia (y velocidad a

toda máquina), no alcanza a esquivar el iceberg

a pesar de haberlo avistado minutos antes.

La Tierra también tiene su inercia a efectos de

comparación: aunque hoy tomemos medidas

drásticas para reducir, o incluso eliminar, toda

emisión perjudicial, pasarían por lo menos

décadas antes de que los niveles de gases de

efecto invernadero en la atmósfera dejaran de

forzar el clima y siglos, probablemente

milenios, antes de volver a la situación de

estabilidad conocida.

La intensidad del forzamiento en el Titanic,

tras la colisión con el iceberg y el informe de

daños a la vista, Thomas Andrews, el

ingeniero jefe del navío, informa, consternado,

al capitán, Edward John Smith:

- “El agua alcanzará varios metros por encima de la quilla en diez minutos. Las tres primeras bodegas y las salas de calderas seis y cinco están inundadas. Cinco compartimentos. Podría mantenerse a flote con los cuatro primeros anegados pero no con cinco. ¡No con cinco! Cuando se hunda de proa, el agua pasará por encima de los mamparos de la cubierta E, pasará de uno a otro, inundando todo sin remisión. Es imparable.”-

Andrews mira fijamente al constructor del

navío, convencido de que ¡este buque no puede

hundirse!

- “Está hecho de hierro, señor. ¡Le aseguro que si puede! ¡Y lo hará! Es una certeza matemática“.-

Fotograma: Titanic, James Cameron 1997

De haber sido sólo cuatro los compartimentos

inundados, Andrews debía estimar poder

ingeniárselas para bloquear el paso de las aguas

o bien establecer un comando de emergencia

capaz de, por lo menos, achicar la misma

cantidad de agua que la que entraba. Pero al ser

cinco los compartimentos inundados esta tarea

resultaba ser ya imposible.

Se había superado el “umbral de estabilidad”

del sistema, un punto de no retorno; el sistema

se había desequilibrado y no era posible, desde

el mismo buque, restablecer o mantener el

equilibrio sobre las aguas. Se había superado el

umbral a partir de cuyo momento toda entrada

de agua provocaba unos efectos que, a su vez,

eran causa de un aumento todavía mayor de la

cantidad de agua entrante. Entre estos efectos-

causa se encuentra, por ejemplo, la inclinación

creciente del navío.

En el sistema climático de la Tierra ocurre algo

análogo. Superado cierto umbral de

concentración atmosférica de gases de efecto

invernadero (GEI’s), el “navío” Tierra pone en

marcha mecanismos que escapan a todo control

humano. Mecanismos cuyas consecuencias

provocan, a su vez, un incremento mayor aún de

la concentración de GEI’s, y así sucesivamente.

Se trata del efecto conocido popularmente por

círculo vicioso, técnicamente denominado

retroalimentación positiva.

A mayor concentración de GEI’s, mayor

temperatura media de la Tierra lo que, a partir

de un cierto punto, provoca a su vez mayores

emisiones de gases de efecto invernadero, tanto

antropogénicas como “naturales”, estas últimas

debido a la interacción con el denominado

“ciclo del carbono”.

Page 55: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 55

Para saber cuál es este margen de

incertidumbre, y qué se puede hacer para

reducirlo, siga este blog. La ciencia todavía

no ha hablado definitivamente en este punto

concreto, pero nunca en la historia se han

dedicado tantos recursos y esfuerzos a la

investigación científica como hoy en día en el

campo del calentamiento global. Decenas de

miles de personas de la máxima cualificación,

de todo el mundo, trabajan ahora

esforzadamente en ello, con un sentimiento de

urgencia (y frustración) difícil de describir. El

reto es monumental, y lo que está en juego

somos exactamente usted y yo. Y miles de

millones más.

[7] Extraído de www.ustednoselocree.com, de la

Entrada Titulada: La certeza matemática del 5º C

del Titanic, 02/11/2009 por Ferrán P.Vilar.

Cuál va a ser la concentración de GEI’s que

pueda provocar este punto de no retorno en el

sistema climático terrestre no es posible

determinarlo con exactitud, aunque si sabemos

que (por lo menos) estamos rondando este valor

y que, o bien ya lo hemos superado, o estamos a

punto de hacerlo dentro de muy poco tiempo.

¿Cuánto?

Encontramos una nueva analogía, algo más

sangrante, en los denominados “tiempos de

respuesta” de sendos sistemas. Así, en el

Titanic:

- “¿Cuánto tiempo tenemos?” –interroga el capitán, consternado–. “Una hora. Dos, como mucho.” – responde Andrews.

Desde que se produce el impacto con el iceberg

y comienza a inundarse el quinto

compartimento hasta que el navío se hunde por

completo y se estabiliza en el fondo del mar

transcurre cierto tiempo. Dos horas, como

máximo. También transcurre cierto tiempo entre

el momento en que la concentración de gases de

efecto invernadero de la atmósfera terrestre

supera un umbral crítico, el sistema climático

entra en zona de inestabilidad y la Tierra

encuentra un nuevo estado estable, nada

parecido al actual: desde luego, un planeta

irreconocible.

A través del Titanic podemos también darnos

cuenta de lo que es un comportamiento

“exponencial” y cómo se comporta. Al

principio, da la impresión de que el buque

capota de forma proporcional al tiempo

transcurrido desde la perturbación sufrida,

mientras que llega un momento en que es

evidente la aceleración del fenómeno de

hundimiento. En el caso de la Tierra, y siempre

con valores promedio formalmente medidos,

desde 1850 hasta el año 2000

(aproximadamente), el crecimiento ha sido

también aproximadamente proporcional.

Sin embargo, es sólo una apariencia: Yendo

hacia atrás década a década encontraríamos una

evolución cada vez más lenta, con la salvedad

del período posterior a la segunda guerra

mundial. Ciertamente, durante bastantes años la

falta de regulación de las plantas generadoras de

electricidad mediante la quema de carbón

permitió una emisión continua de partículas a la

atmósfera (aerosoles) que, al interceptar la

energía solar, provocó un enfriamiento

“momentáneo” que enmascaró temporalmente el

calentamiento de fondo en curso. De hecho, este

efecto todavía perdura parcialmente, y se

denomina “oscurecimiento global“).

Una (casi) última analogía puede establecerse

con respecto a los individuos. En el Titanic,

una minoría bien informada, la que estaba al

mando de la nave, supo bien pronto qué es lo

que iba a suceder. Estaba en el conocimiento de

que matemáticamente, el Titanic se hundiría.

El pasaje al completo seguía de fiesta. Los

primeros en ser informados fueron las élites,

los pasajeros de primera clase. En la Tierra, no

duden ustedes de que hace ya tiempo que las

élites, bien informadas por los científicos (equivalentes al ingeniero jefe del Titanic) lo

saben, aunque a muchos les ha costado creerse

tal nivel de alarma y algunos todavía no se lo

quieren creer.

Los que no se lo creen a estas alturas de la

película es que no pueden creérselo: están presos

de su ideología, que no les permite abdicar de

algunos prejuicios para ellos inquebrantables:

mercados autorregulados, gobierno mínimo para

no molestar a las empresas, fe literal en la Biblia,

atavismos diversos… A no olvidar a los que lo

saben, pero viven bien simulando que no, caso de

algunos energúmenos radiofónicos.

He dicho que era “casi” la última analogía, pero

sólo por un motivo: hemos llegado, en esta

metáfora, a la situación del tiempo presente.

Dejo al lector que imagine analogías venideras: a

qué pueden corresponder los botes de salvamento

y su cantidad, o si el Titanic llevaba demasiado

pasaje; qué ocurre cuando en un bote todavía

caben personas pero no es posible acogerlas por

temor a que perezcan todas, incluidas las que ya

se tienen por salvadas. ¿A qué cree el lector que

puede asimilarse aquél buque lejano al que se

recurrió como posible auxilio, pero que, dada su

lejanía y velocidad, no llegó a tiempo de evitar la

muerte de la mayor parte del pasaje?

Page 56: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 56

Así pues, una vez que se ha perdido la estabilidad de un sistema, a lo único que

podemos aspirar es al análisis de viabilidad e implementación de un sistema que

controle y mantenga constante algún parámetro, como la Tª media.

Uno de los problemas más importantes del ser humano antropocéntrico, es que el

pensamiento sistémico requiere de una adecuada comprensión de los conceptos,

llegándose a confundir de forma clara y evidente conceptos como flujo y

acumulación o incluso leyes fundamentales como el principio de conservación de la masa [8], que

continuamente es vilipendiada por distintos sectores sociales, científicos, políticos,

medios de comunicación etc.

Así suele ser habitual que los distintos medios de comunicación, sectores políticos, sociales y personalidades de elevada

reputación al preguntarles sobre la contaminación atmosférica que se ve, se

Pero… un momento.

¿Cómo es que el ingeniero jefe dijo una hora…

dos como mucho? ¿Por qué no supo dar una

cifra exacta para poder planificar con mayor

precisión? Porque los cálculos científicos y

técnicos generan verdades, pero siempre queda

alguna variable sometida a incertidumbre (si

bien puede llegar a acotarse con niveles de

probabilidad rayanas en lo cierto), con más

motivo en cuanto a predicciones se refiere.

Andrews acotó la incertidumbre: entre una y dos

horas, y así fue.

Téngalo por seguro: si todo sigue igual, la

Tierra se hunde. Completamente. Nos queda

todavía la incertidumbre de saber cuándo. Algo

ya sabemos: El choque con el iceberg ya se ha

producido. Para hundirnos: 20-30 años, 50 como

mucho para un colapso monumental. The

Climate Crunch, The Perfect Storm. Algunas

voces muy respetadas señalan que, para finales

de siglo, quedará sólo un 5% de los humanos,

viviendo muy cerca de los polos.

Para saber cuál es este margen de

incertidumbre, y qué se puede hacer para

reducirlo, siga este blog. La ciencia todavía no

ha hablado definitivamente en este punto

concreto, pero nunca en la historia se han

dedicado tantos recursos y esfuerzos a la

investigación científica como hoy en día en el

campo del calentamiento global. Decenas de

miles de personas de la máxima cualificación,

de todo el mundo, trabajan ahora

esforzadamente en ello, con un sentimiento de

urgencia (y frustración) difícil de describir. El

reto es monumental, y lo que está en juego

somos exactamente usted y yo. Y miles de

millones más.

[7] Extraído de www.ustednoselocree.com, de la

entrada Titulada: La certeza matemática del 5º

C del Titanic, 02/11/2009 por Ferrán P. Vilar.

Page 57: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 57

toca y se mastica, que se sitúan en las

grandes ciudades a modo de “boina”, su mayor deseo es que llueva para “eliminar”

la contaminación atmosférica.

Foto: imagen de la Boina de contaminación sobre Madrid (EM). Tomada el 06/02/2011. Fuente www.elmundo.es

Así, suele ser habitual en las creencias de

muchas personas, que mientras las emisiones de GEI’s sigan aumentando, el

cambio climático empeoraría, pero que si las emisiones se paran o dejaran de

aumentar, el clima se estabilizaría.

Límite biosférico. “La materia ni se crea

ni se destruye, tan sólo se transforma”, la

lluvia no puede “hacer desaparecer, como

si ya no existiera en la Tierra”, las

partículas de contaminación suspendidas

en la atmósfera. Muchas permanecen en el

aire (al reaccionar y formar otros

elementos) y otras tantas, decaen

arrastradas por las gotas de agua, se

depositan sobre las superficies, terrestres o

marítimas, contaminando tierras, aguas,

alimentos etc. y muchos de ellos son

ingeridos e inhalados por los seres vivos,

incluido el ser humano.

Lo que perturba el sistema climático no

son las emisiones (flujo), sino la

concentración de GEI’s en la atmósfera.

La Tierra, tiene capacidad para absorber

GEI’s, a través de los océanos y de la

biosfera, las cantidades que absorbe son la

mitad de las que se emiten, pero esta

capacidad es finita y disminuye con el

aumento de la concentración de GEI’s, a

partir de la cual algunos subsistemas pasan

a ser emisores netos a partir de cierto nivel

de Tª.

Así por ejemplo, en ciertas zonas del mar

Báltico se han convertido en emisoras netas de CO2 y las prácticas agro-industriales también se han convertido en emisoras

netas de NOx.

En el sistema climático, el flujo son las emisiones y el acumulador es la

atmósfera.

Las emisiones las medimos en Giga toneladas de CO2 por año, mientras que las

concentraciones o acumulaciones en “partes por millón de volumen” (ppmv).

Límite biosférico. El modelo industrial

avanzado genera 8 billones de Tn. de CO2.

La biosfera, a través de los océanos, los

hielos y la biomasa, es capaz de absorber 5

billones, el resto permanece en la

atmósfera contribuyendo al calentamiento,

reacciona formando otros compuestos etc.

La Tierra tiene una capacidad limitada para

absorber el CO2 que el modelo del ser

antropocéntrico genera y cuya capacidad

decrece a media que el deterioro de los

sistemas sumideros biosféricos se acentúa.

La analogía de la bañera. Si dispusiéramos de una bañera con un grifo de salida de agua y un sumidero, si el caudal de entrada de agua fuera superior al caudal que es capaz de desalojar el sumidero, el nivel de la bañera aumentará, tanto y cantidad como sea la diferencia entre el caudal de entrada y el de salida. Si disminuye el caudal de

Page 58: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 58

entrada y se mantiene el de salida, el nivel de agua en la bañera no variará sustancialmente.

Foto: "Caño" de agua entrante mayor, "caño" de agua saliente menor, bañera rebosando.

La aspiración del hombre del sistema industrial avanzado puede “intentar”

estabilizar las concentraciones de GEI’s a un valor determinado (que no el Clima, que se manifiesta como hemos dicho con

retardo), de esta forma algunas de las variables como la Tª se podría estabilizar,

para ello sería preciso emitir GEI’s al mismo nivel que los procesos naturales de

la Tierra son capaces de absorberlos y aún así, no tendríamos las garantías absolutas de que algunos subsistemas del clima,

hubieran cobrado “vida propia” y evolucionaran hacia otros estadios de

estabilidad, convirtiéndose en emisores netos de GEI’s.

Esta situación es la base de la irreversibilidad del Cambio Climático y, que

a lo único que podemos aspirar es a medir ciertas variables del mismo e intentar que

disminuyan y prepararnos para el cambio, llega la era de la Adaptación.

Algunos de los componentes del sistema

climático de la Tierra están cambiando su estado de manera irreversible. Este cambio de estado tiene repercusiones sobre el

resto de subsistemas (cobran vida propia y se retroalimentan), haciendo que el

conjunto responda de manera brusca a pequeñas alteraciones adicionales en el equilibrio energético.

Nuevamente la representación gráfica de

estos fenómenos se hace mediante la forma de la función exponencial, donde

el crecimiento continuo de distintas magnitud se manifiesta de forma gradual, hasta llegar a un punto de “reinicio”

(repentino) y “aceleración continua”, que cobra “percepción” cuando miramos por el

retrovisor.

Así entre algunos de los elementos que forman parte de subsistemas del propio

Sistema Climático son:

Fusión del Ártico.

Fusión del hielo de Groenlandia.

Estabilidad de la península antártica.

Alteración de la corriente termohalina atlántica (corriente del golfo, puede causar enfriamiento local)

Alteraciones en la intensidad y/o frecuencia de la corriente oceánica ‘El Niño’ del Pacífico Sur

Disminución de la pluviosidad de los monzones estivales de la India

Aumento de la vegetación de África Occidental, Sahara y Sahel (posible efecto “beneficioso” del cambio climático)

Conversión del 40% de la selva amazónica en sabana

Reducción de la selva boreal.

La emisión de metano por parte de la tundra y el permafrost del Ártico sur.

Hidratos de metano de los fondos marinos.

Les aguas profundas del Antártico, por su capacidad de absorción de carbono.

La pérdida de oxígeno de los océanos (extinción de la vida marina).

La capa de ozono del Ártico.

La capa de ozono de la Antártida (ya superado).

El aumento de temperatura en el Ártico hace que las masas de hielo se estén

fundiendo rápidamente (Gráfico. 23), de esta forma se refleja menos radiación solar,

que agrava el calentamiento global.

Gráfico 23: Fuente: IPPC. Evolución de la superficie de

hielo ártico, prevista (en negro), observada (en rojo).

Page 59: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 59

El dióxido de carbono (CO2) es el principal

gas de efecto invernadero como consecuencia de las actividades humanas

que causan el calentamiento global y el cambio climático. La medición de los niveles mensuales de CO2, es el indicador

más completo sobre las consecuencias climáticas a escala global. Los datos se

recaban en el Observatorio de Mauna Loa, Hawai, por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). El

límite máximo de seguridad para el CO2 en la atmósfera es de 350 partes

por millón (ppmv). Los niveles atmosféricos de CO2 se han hospedado en valores superior a 350 ppm desde

principios de 1988.

Gráfico 24: Fuente datos: GlobalView-CO2. (1979 –

2008). CO2 Atmosférico (ppm). Fuente gráfico:

GlobalView-CO2.(1979 – 2008). (Ver ampliado Gráfico

24)

Antes de la época pre-industrial los niveles de carbono en la atmósfera, en forma de

CO2, eran de unos 278 ppm (partes por millón), estudios durante el año 2007 lo

databan en 385 ppm y, a fecha de hoy (abril 2012) asciende a 394,45 ppm.

Gráfico 25: Fuente datos: GlobalView-CO2. (1979 –

2008). CO2 Atmosférico (ppm). Fuente gráfico:

GlobalView-CO2.(1979 – 2008). CO2 durante la Edad de

Hielo (línea azul oscura), CO2 desde hace unos 400 mil

años (línea azul clara), CO2 desde la época pre-industrial

(línea naranja) y CO2 en la época actual (línea roja). (Ver

ampliado Gráfico 25)

Este notable incremento, es debido a las actividades del ser humano, por la

combustión de combustibles fósiles, a los cambios en los usos del suelo, la

deforestación, a los procesos industriales de extracción de minerales, a los cambios alimenticios del ser humano pasando a una

dieta proteica de origen animal, desaparición de humedales de agua

potable, a los compuestos nitrosos con origen en la agricultura industrial y los medios de transporte aéreo derivados de

los combustibles fósiles, están originando un desequilibrio atmosférico en la

composición de los gases que han constituido la atmósfera estable, desde hace 500 millones de años. Las

consecuencias se traducen en las anomalías climáticas que estamos registrando.

Los niveles de CO2 en la historia de la

atmósfera, durante los últimos 800 mil años han permanecido muy por debajo, a

los niveles registrados a partir de la era industrial del hombre.

La relación de emisiones de CO2 con países industrializados, con sociedades de

consumo y con el crecimiento del PIB es directa y lógicamente el triste ranking de

países que lideran las emisiones, coinciden

Foto: Jardín de la Isla

Page 60: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 60

con la de otros aspectos tratados

anteriormente.

Gráfico 26: Fuente datos James Hansen 2010. Emisiones de CO2 de los países o regiones que más emiten. Fuente Gráfico Centro de Sostenibilidad de Aranjuez

(CSA)

Hasta la era pre-industrial los valores de

concentración atmosféricos permitieron mantener la Tª media en unos 15º C con

pequeñas variabilidad de +/- 0.5 ºC, que ha constituido la zona climática segura y

que permitió el desarrollo de las civilizaciones que hemos conocido.

Desde la década de los años 70, del pasado siglo XX, la Tª media ha ido ascendiendo

de forma exponencial 8 (ver Gráfico 27 ampliado) a un ritmo de 0.15-0.20º C por

década, y hoy nos encontramos con 0.8º C

de Tª media, por encima a la de la época

pre-industrial.

Si continuamos al ritmo actual, el crecimiento exponencial de la Tª

media, nos podría situar en +2º C hacia el año 2050 y, las consecuencias para el

modelo de vida del propio ser humano y del resto de los seres vivos, sería catastrófico.

Gráfico 27: Fuente datos IPCC 2001. Variación de la Tª en la superficie terrestre en el periodo 1000-2100. Se

muestran observaciones de variaciones en la Tª media de la superficie en el Hemisferio Norte durante el período 1000-

1860 (no se dispone de datos correspondientes para el Hemisferio Sur), extraídas a partir de datos por

representación (anillos de los árboles, corales, testigos de hielo y registros históricos). La línea muestra una media en 50 años, y la zona gris es el límite de confianza del 95 por ciento en los datos anuales. Para el período 2000-2100, se

muestran las proyecciones de la temperatura media mundial de la superficie para los seis escenarios ilustrativos

del IEEE y los del IS92a, estimadas mediante una simulación con sensibilidad climática media. (Ver Gráfico 27

ampliado)

Page 61: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 61

Plan de las Huertas llamadas del PicoTajo sitas en el Real Sitio de Aranjuez. (Dedicado al Rey Felipe V, rey de España y de la

India). Distintas instantáneas de los sotos y huertas en la vega del río Tajo a su paso por Aranjuez. Productos típicos de la huerta

arancetana: espárragos, alcachofas, coles y otras verduras. Palacete “Chinesco” en el Jardín del Príncipe, fuente al dios “Baco”

en el Jardín de la Isla. Huerta nevada.

Cambio Global

Page 62: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 62

CAMBIO GLOBAL. La reducción de las emisiones de CO2 deben ser reducidas de forma

inmediata, la magnitud de su reducción debe ser del orden como mínimo de una décima parte de

la actual para la mitad del siglo XXI, lo que implicaría una reducción en la emisiones del orden al

6% anual. Ya hemos visto que la energía se encuentra íntimamente ligada al PIB y su evolución

es paralela, por lo que se deduce, que reducir las emisiones de CO2 implicaría inevitablemente

reducir el PIB, en el mismo orden de magnitud, entre el 5-6%, o que dispusiéramos de energía

alternativas a las derivadas a los combustibles fósiles que nos suministraran energía, en cantidad

y calidad suficiente para mitigar el impacto brutal, de las que disponemos. Pero “e aquí” la gran

cuestión, hablar de reducir el PIB, el gran indicador de la riqueza de los modelos económicos

modernos, es poco más que simple “habladuría”, no se concibe que los sectores sociales,

económicos, políticos y de otras índoles, puedan ni tan siquiera mencionar la palabra

“decrecimiento económico” como un nuevo modelo social y por lo tanto de una nueva forma de

vida.

Algunos expertos mundiales consideran que la respuesta a la situación climática debe ser

inminente y contundente, esperar tan sólo algunos años significaría situaciones irreversibles para

generaciones cercanas. Cuanto mayor sea la demora en el tiempo en la toma de decisiones

radicales, menos probabilidades tendremos de evitar consecuencias impredecibles, como el

aumento de los niveles del mar (estudios realizados indican previsiones en los incrementos en los

niveles del agua de hasta 75 m. de altura respecto a los niveles actuales) durante los próximos

siglos que cambiarían la geografía plantearía que hoy en día conocemos y de la que

dependemos.

Page 63: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 63

Gráfico 28: Fuente datos y gráfico James Hansen 2011. Gráfico de la Izquierda: Evolución del CO2 atmosférico si las emisiones se reducen al 6% anual comenzando en 2012 y se acompaña de una reforestación que consigue retirar 100 GtC de la

atmósfera, en el período 2031-2080. Se observa que la reducción al valor necesario (350 ppm) apenas se produce antes de 2150; Gráfico de la Derecha: Evolución del CO2 atmosférico si las emisiones continúan a ritmo de BAU y se produce una

reducción del 5% anual comenzando en 2020, ó en 2030, ó en 2045 ó en 2060.

Gráfico 29: Fuente datos y gráfico James Hansen 2011. Gráfico de la Izquierda: Evolución de la Tª media global para las condiciones del Gráfico 28 de la Izquierda; Gráfico de la Derecha: Evolución de la Tª media global para las condiciones del

Gráfico 28 de la Derecha.

Reducir las emisiones de CO2 no parece una tarea fácil, hacerlo de forma justa y equitativa

parece una quimera. El entendimiento claro sobre, el acumulamiento y concentración, es el

causante de las variaciones climáticas, que las emisiones pasadas son el origen de las

situaciones actuales, que hablar sobre decrecimiento en las emisiones implica reducción del PIB,

y en consecuencia impactos sociales, es una cuestión ética y moral de la política, pero en todo

caso delimitado por los límites físicos biosféricos.

Las energías alternativas (a estudio en próximos capítulos) a los combustibles fósiles, pueden

servir para reducir levemente el impacto del decrecimiento energético, pero debido a sus propias

características (localización del recurso, fiabilidad, densidad energética, transportabilidad, tasa de

retorno energético), no parece razonable (ni por los principios termodinámicos), ni con el gran

optimismo de la tecnología, que tengan la capacidad de sustituir la energía efectiva que hoy en

día consumimos y que necesitaríamos con el “crecimiento” dogmático del modelo industrial

avanzado.

A la incertidumbre energética, habría que añadir respuestas mundiales para la captura de gran

parte del carbono atmosférico, mediante reforestación global, cambios en los métodos

insostenibles de la agricultura actual, para convertir los procesos en sumideros de carbono.

Paisaje de Aranjuez.

Page 64: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Sobre el Decrecimiento energético y el

Cambio Climático, que convergen y se

retroalimentan y no se pueden afrontar el uno sin el otro, surgen nuevos agotamientos de otros recursos

fundamentales para el modelo de vida avanzada y que, nuevamente se topan con

los límites biosféricos.

Agua. El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno

(H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El

término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida

llamada hielo, y en forma gaseosa denominada vapor. El agua cubre el 71%

de la superficie de la corteza terrestre. Se localiza principalmente en los océanos

donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos

subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el

1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres

vivos.

Gráfico 30: Fuente datos y gráfico http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Earth%27s_water_

distribution.gif. Autor USGS. Distribución del agua en la Tierra.

Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce es usada para agricultura. El agua en la industria demanda una

media del 20% del consumo mundial,

empleándose en tareas de refrigeración,

transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El

consumo doméstico absorbe el 10% restante.

En la superficie de la Tierra hay unos

1.386.000.000 km3 de agua que se distribuyen de la siguiente forma:

Cuadro 4: Fuente datos http://es.wikipedia.org/wiki/Agua. Distribución del agua en

la Tierra.

La historia muestra que las civilizaciones

primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las cuencas de los ríos,

como en Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el

fértil valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del

Nilo y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Róterdam,

Londres, Montreal, París, Nueva York, Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión

con alguna gran vía de agua que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas

que contaban con un puerto natural seguro —como Singapur— florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el

Page 65: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 65

agua es muy escasa, como el norte de

África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades en su

desarrollo.

La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 7.000 millones en

2011. En este periodo (de 1950 a 2011) la población urbana ha pasado de 733 millones a 3.800 millones. Es en los

asentamientos humanos donde se concentra el uso del agua no agrícola y

donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con el agua.

Se ha estimado que los humanos consumen «directamente o indirectamente» alrededor

de un 54% del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se

desglosa en:

Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de

bienes (barcos) y para la pesca, y el 34% restante, utilizado de la

siguiente manera: El 70% en irrigación, un 20% en la industria y

un 10% en las ciudades y los hogares

El consumo de agua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo

industrial doméstico se distribuye:

Cuadro 5: Fuente datos http://es.wikipedia.org/wiki/Agua. Consumo aproximado de

agua por persona/día.

La mayor parte del agua se destina a la

Agricultura para irrigar los cultivos, existiendo una relación muy directa entre los recursos hídricos y la alimentación

necesaria para una población en continuo crecimiento. Actualmente la agricultura

supone una importante presión sobre las recursos naturales de agua, tanto en cantidad como en calidad. Así, el agua que

precisan los regadíos supone una disminución de los caudales naturales de

los ríos y un descenso de los niveles de las aguas subterráneas que ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas

acuáticos y otros paralelos. En España se riegan 3,4 millones de hectáreas que

supone el 7% de la superficie nacional y emplea el 80% de los recursos hídricos disponibles.

También el uso de nitratos y pesticidas en las labores agrícolas suponen la principal contaminación difusa de las masas de agua

tanto superficial como subterránea. La más significativa es la contaminación por

nitratos que produce la eutrofización de las aguas. En España el consumo anual de fertilizantes se estima en 1.076.000

toneladas de nitrógeno, 576.000 toneladas de fósforo y 444.000

toneladas de potasio. Una parte de los fertilizantes son absorbidos por los cultivos, el resto es un potencial contaminante de

las aguas.

La industria utiliza el agua para muchos procesos, y donde una vez utilizada es

devuelta a los cursos de los ríos sin ser tratada adecuadamente, generando contaminación medio ambiental por los

vertidos de metales pesados, sustancias químicas o materia orgánica.

Los mayores consumidores de agua para la

industria en el año 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km³; China 162 km³; Federación

Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³; Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y Francia 29,8 km³. En los países de habla hispana,

Page 66: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 66

España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2

km³ y Argentina 2,8 km³.

Gráfico 31: Fuente datos http://es.wikipedia.org/wiki/Agua. Consumo industrial de

Agua por países. Fuente gráfico: CSA

La disponibilidad de agua potable per cápita

ha ido disminuyendo debido a varios factores como la contaminación, la

superpoblación, los malos usos en la Agricultura actual, y el creciente ritmo de

consumo, hasta llegar a términos de despilfarro.

En el Informe de la Unesco sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el

Mundo (WWDR, 2003) de su Programa Mundial de Evaluación de los Recursos

Hídricos (WWAP) predice que en los próximos años la cantidad de agua disponible para todos disminuirá del orden

del 30%, afectando al 60% de la población mundial.

Como en los grandes asentamientos de

distintas civilizaciones, la historia de la ciudad de Aranjuez se escribe junto al

agua y las fértiles tierras de la vega del gran río Tajo.

Desde los primeros asentamientos, pasando por la época dorada de sitio de

veraneo de los Reyes hasta la actualidad, el nombre y la historia de Aranjuez es la

relación intrínseca con el agua del río Tajo.

Agricultura. La agricultura ha seguido la

misma evolución que el resto de los recursos naturales descritos, ha estado

durante milenios en desarrollo vegetativo, y ha experimentado un crecimiento continuo y exponencial, a partir del modelo industrial

avanzado, como consecuencia en la necesidad de alimentar al crecimiento

incesante de la población mundial.

Foto: Maquinaria agrícola

En la segunda mitad del siglo XX, conforme

la población mundial se incrementaba fue necesario desarrollar un salto cuantitativo y cualitativo en la tecnología agrícola, lo que

se denominó la Revolución Verde. Con fundamento en el desarrollo de semillas de

alto rendimiento hasta llegar a la biotecnología actual, una de las consecuencias más radicales fue que se

evolucionó hacia una agricultura de mercado, donde la dependencia de los

alimentos de la población mundial se manejaba por unos pocos.

Desde una perspectiva histórica sería muy fácil criticar el trabajo que realizaron

distintas personas y profesionales para sacar de la hambruna a millones de seres

humanos, debemos creer que lo hicieron para salvar vidas y eso es digno de mención, si bien es cierto, que tal y como

ha transcurrido la agricultura mercantilizada, y el desconocimiento

global de lo que alberga la función exponencial, la situación actual nos

posiciona en ciernes de hambrunas de miles de millones de seres vivos.

Page 67: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 67

Norman Borlaug, ingeniero agrónomo

estadounidense que inició la revolución, desestimó las pretensiones de algunos de

los críticos de la revolución verde, pero tuvo otras preocupaciones en serio y dijo que su trabajo ha sido:

"un cambio en la dirección correcta, pero no ha transformado al mundo en una utopía."

De los grupos de presión ambiental, dijo:

"algunos de los grupos de presión ambiental de las naciones occidentales son la sal de la tierra, pero muchos de ellos son elitistas. Nunca han experimentado la sensación física de hambre. Ellos hacen su trabajo de cabildeo desde cómodas suites de oficina en Washington o Bruselas ... Si vivieran sólo un mes en medio de la miseria del mundo en desarrollo, como he hecho por cincuenta años, estarían clamando por tractores y fertilizantes y canales de riego y se indignarían que elitistas de moda desde sus casas les estén tratando de negar estas cosas"

La agricultura industrial moderna se apoya en cuatro pilares fundamentales: la

maquinaria agrícola y la movilidad de los alimentos, los agroquímicos, la biotecnología y los sistemas de riego.

Los tres primeros están relacionados directamente con el petróleo, son

netamente dependientes. Así pues, de la misma manera que la agricultura industrial ha sido un factor importante para el

crecimiento demográfico, un decrecimiento en el modelo agrícola industrial por el

descrecimiento de los combustibles fósiles baratos, puede suponer futuras hambrunas,

crisis alimentarias y un aumento drástico en la mortandad a nivel mundial.

Si bien la tecnología agrícola y la energía barata ha proporcionado un incremento en

las posibilidades de cada persona dedicada al sector primario para alimentar a otros,

pasando de de una relación de 2-5 personas a unos 100 personas, el costo de ese incremento será muy alto y muy

doloroso, ya que cada vez más personas

dependen de unos pocos para satisfacer sus necesidades básicas fisiológicas de

alimentación.

Al haberse instaurado la cultura del crecimiento “per sé” en todos los aspectos,

cada vez se necesitan incrementar la productividad en la alimentación de los seres humanos, producir más productos

químicos como pesticidas, herbicidas, plaguicidas para la tierra, así como

combustibles bioenergéticos, productos biofarmaceúticos y otros productos para satisfacer el consumo voraz de los seres

humanos modernos.

La agricultura moderna tiene un gran impacto sobre el medio ambiente. Los

intereses mercantiles de las grandes corporaciones productoras de semillas, de productos químicos, de energía, han

causado enormes problemas medioambientales que ponen en serio

peligro la biodiversidad de las especies y el futuro nuestro.

Los problemas de la agricultura moderna

ocasiona: competencias entre tierras para uso alimenticio o uso agro-energético; causa desequilibrios en los ciclos naturales

por el uso indiscriminado de pesticidas, plaguicidas, herbicidas, fungicidas etc.;

contaminación química de suelo, agua y aire; agotamiento de minerales del suelo, salinización y finalmente erosión del suelo.

Con el agotamiento de los recursos

naturales que han hecho posible el modelo industrial moderno, con el agotamiento de

la agricultura industrial moderna, con la competencia del modelo sobre la biodiversidad que hace de sumidero de las

emisiones de CO2, con las variaciones del clima del Cambio Climático, ocasionan en

su conjunto un límite biosférico para el mantenimiento de la población mundial de

seres vivos, incluido los seres humanos.

Page 68: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 68

Vida Oceánica. La acidificación del océano

(por el aumento de dióxido de carbono (CO2), que reacciona con el agua para

formar ácido carbónico (H2CO3)) se ha calificado como “el otro problema del CO2”. A medida que el agua se torna más ácida

(los corales y animales tales como almejas y mejillones tienen dificultades para

construir sus esqueletos y conchas. Pero las consecuencias son aún peores: la acidez puede interferir en funciones corporales

básicas de todos los animales marinos, posean o no concha. Al alterar, procesos

tan fundamentales como el crecimiento y la reproducción, la acidificación del océano pone en peligro la salud de los animales e

incluso la supervivencia de las especies, incluida la nuestra.

Foto: Vida Oceánica

El Océano hace de “sumidero global” del

CO2, al capturar diariamente más de 30 millones de Tn. del gas, si no fuera por esto

la concentración de CO2 atmosférico sería superior a los 396,18 ppm. (a fecha de Mayo’12) pero a cambio, los océanos se

están acidificando. Los mares del mundo han absorbido alrededor de un tercio de

todo el CO2 liberado por las actividades humanas.

Estudios recientes, han demostrado que sólo en los últimos 15 años, la acidez de los

100 metros superficiales del océano Pacífico que se extiende desde Hawai hasta Alaska ha aumentado un 6%. En todo el planeta,

el-pH promedio de la capa superficial del océano ha disminuido 0,12 unidades (ha

llegado a un aproximado de 8,1) desde el inicio de la revolución industrial. Esto

supone un aumento de la acidez del orden

del 30%.

Foto: Ciclo del CO2 en el agua

El pH expresa la concentración de iones

hidrógeno (o hidrogeniones, H+) en disolución. Un valor de 7,0 corresponde a un pH neutro; valores inferiores, a un pH

ácido, y valores superiores, a un pH básico o alcalino. Aunque un pH de 8,1 representa

una ligera alcalinidad, la tendencia a la reducción constituye acidificación. La vida marina no ha experimentado un cambio tan

rápido en millones de años. Y los estudios paleontológicos demuestran

que cambios de esa magnitud en el pasado se asociaron a una degradación generalizada de la vida marina.

Hace unos 250 millones de años, las

erupciones volcánicas a gran escala y la liberación de metano habrían llegado a duplicar la cantidad de CO2 atmosférico, lo

que causó la mayor extinción en masa de todos los tiempos. Desaparecieron más del

90 % de las especies marinas. Durante 4-5 millones de años persistió un océano muy diferente, con un número reducido de

especies.

Si mantenemos las tasas actuales de emisión de gases de efecto invernadero, se estima que el CO2 atmosférico alcanzará

500 ppm hacia 2050, y 800 ppm hacia

Page 69: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 69

2100. El pH del océano superficial podría

caer hasta 7,8 o a 7,7, lo que supone un aumento de la acidez de hasta un 150 %,

en comparación con la época preindustrial. Una inmensa mayoría de las personas

consideran el océano como una gigantesca balsa o tanque gigantesco de agua, sin

ningún tipo de estructura funcional. Pero el océano se encuentra perfectamente estratificado por capas; cada una de ellas

con unas características y funcionalidades establecidas, donde variables como la

salinidad y la temperatura juegan papeles fundamentales.

Las aguas más cálidas y menos saladas se extienden desde la superficie hasta unos 50

o 200 metros, a veces a mayor profundidad. La abundancia de oxígeno y

luz solar sustenta la floreciente base de la cadena trófica: se trata de las plantas unicelulares del fitoplancton que, al igual

que las pluricelulares, utilizan la luz solar para sintetizar azúcares. El fitoplancton

alimenta al zooplancton, formado por pequeños animales, desde diminutos crustáceos parecidos a camarones hasta

larvas de peces gigantescos. El zooplancton es ingerido a su vez por pequeños peces,

que sirven de alimento a animales de mayor tamaño, y así sucesivamente.

Gráfico 31: La distribución del fitoplancton queda

restringido a la capa más superficial del océano dada las condiciones que requiere de presencia de luz para poder

realizar la fotosíntesis. Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo fundamentales en el

mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera. (Ver Gráfico 31 ampliado).

Los vientos ayudan a mezclar las distintas

capas, con el consiguiente transporte de O2 hacia abajo y de nutrientes hacia arriba. Este flujo de nutrientes también se facilita

por el movimiento de los animales, vivos o muertos entre las distintas capas. Una

extensa clase de crustáceos diminutos, los copépodos, migra cada noche, aprovechándose de la oscuridad, desde las

capas medias y profundas hasta las superficiales, donde disfrutan del banquete

que los rayos solares les han preparado durante el día. Numerosos peces y calamares siguen de cerca sus

movimientos, mientras que los moradores de las aguas profundas aguardan a los

restos de la copiosa comida que se van hundiendo. Cuando los animales ascienden y descienden, atraviesa aguas con distintos

pH, la acidificación de los océanos modifica el perfil de pH de las distintas capas,

ocasionando daños que afectan a viabilidad de los organismos.

Foto: Evolución del pH a lo largo de la historia conocida por el hombre.

La acidificación de los océanos afecta a los

organismos internos, a los procesos de reproducción y crecimiento de los pequeños

seres vivos que se encuentran en la escala base de la cadena trófica, el fitoplancton que son los organismos que generan el

oxígeno que todos los seres vivos necesitamos.

Page 70: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 70

Minerales. En la actualidad los focos de

atención mediáticos, sociales, políticos,

medioambientales etc., apuntan a cuestiones

relacionadas con la destrucción del medio natural,

el cambio climático, la pérdida de biodiversidad o

la contaminación de suelos y ríos, pero muy poco

se cuestiona el agotamiento de los minerales, que

no se ha manifestado con toda su gravedad hasta

el momento.

Durante millones de años la naturaleza ha formado

y concentrado minerales a través de un elevado

número de procesos geológicos, formando el stock

natural existente. Los depósitos minerales que se

encuentran concentrados sirven de almacén de

materiales y energía para el hombre. Y cuanto más

concentrado se encuentra un mineral, menos

esfuerzo se requiere para su explotación en la

mina. La minería implica una obvia reducción del

stock natural de los minerales extraídos, pero

también de los combustibles fósiles requeridos en

la extracción. Dichos minerales siguen un proceso

de concentración y refino para obtener las

materias primas deseadas, para lo cual se

requieren cantidades adicionales de otros

materiales y combustibles. De esta forma, el stock

natural concentrado en la corteza terrestre se

convierte en stock humano. Y cuando finaliza la

vida útil de los productos, dichos materiales

acaban dispersándose como residuos en vertederos

o en forma de contaminación.

La Termodinámica nos avisa de que cuando la

concentración de un recurso tiende a cero, la

exergía, es decir la energía útil, requerida para

extraer el mineral tiende a infinito. Por tanto,

desde un punto de vista práctico, se convierte en

prohibitivo recuperar de nuevo los recursos que

han sido dispersados. Así por ejemplo, es

impensable recuperar el plomo que se ha

dispersado al aire a lo largo de décadas de

combustión de gasolinas con él. Igual ocurre con

el zinc que se utiliza para dar consistencia a los

neumáticos y que se dispersa en la atmósfera con

la fricción.

Mientras que el pensamiento económico actual

prevé un consumo exponencial de recursos

minerales y fósiles, la Tierra no da para más.

Tiene sus límites mineros y cada vez que se

explota una mina va quedando sin explotar la

mena menos rica que necesitará cada vez más

energía y nuevos materiales para seguir

explotándola. De tal manera que sólo será

exponencial el crecimiento de los consumos pero

no la producción del mineral que se irá reduciendo

a cero y tomará a lo largo de la historia una forma

de campana. Si se representan estas campanas

para todos los metales estratégicos se obtiene la

figura adjunta que se ha denominado

significativamente la "cuenta atrás exergética de

los recursos". Dicho gráfico muestra el posible fin

mineral del planeta Tierra y constituye una

novedad científica internacional de alarmantes

consecuencias. (Ver Gráfico 32 ampliado)

Gráfico 32: Fuente datos artículo científico: “A prediction of the energy loss of World´s mineral

reserves in The 21 st century”, firmado por Antonio Valero, Alicia Valero y Amaya Martínez. En él se

observa en unidades energéticas (como millones de toneladas equivalentes de petróleo - Mtep-), la

evolución de la extracción de minerales a lo largo de la historia y la cantidad total de reservas.

Foto: Mina a cielo abierto

Page 71: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 71

Los resultados son preocupantes: al ritmo de

consumo actual, probablemente no haya reservas

minerales suficientes para satisfacer la demanda

de un futuro no muy lejano. Aunque para los

combustibles fósiles este comportamiento ya se

había predicho, para los minerales no se había

documentado.

En pocas décadas, nuestra civilización habrá

consumido los combustibles fósiles y dispersado

las mejores materiales por el planeta sin

posibilidad real de recuperación. El colapso es

cada vez más evidente, a menos que se gestione de

forma transparente el capital mineral de la Tierra,

se promueva el reciclado y se confíe en el Sol

como fuente de energía y biomateriales.

Extraído del resumen del trabajo del artículo científico: “A prediction of the energy loss of World´s mineral reserves in The 21 st century”, firmado por Antonio Valero, Alicia Valero y Amaya Martínez, investigadores del Centro de Investigación de Energías Renovables (CIRCE). Este trabajo ha obtenido el primer premio al mejor artículo de investigación, por parte del Comité Científico Internacional de la 5ª Conferencia sobre Desarrollo Sostenible en Energía, Agua y Medioambiente celebrada en Dubrovnik y presidida por el profesor Noam Lior, de la Universidad de Pennsylvania.

Biodiversidad. Los sistemas naturales que son los que soportan nuestra economía,

nuestras sociedades, nuestras vidas, nuestro modelo moderno y los medios de

subsistencia en todo el planeta, están en peligro de degradación rápida y de inminente colapso, al menos que haya una

acción rápida, radical y creativa para conservar y utilizar sosteniblemente los

elementos naturales que utilizamos como recursos existentes en la Tierra.

La tercera edición de la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3

(Global Biodiversity Outlook) (GBO-3), elaborada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), confirma que el

mundo no ha cumplido con su objetivo de

lograr una reducción significativa del ritmo

de pérdida de diversidad biológica antes de 2010.

La Perspectiva advierte que una pérdida masiva de diversidad biológica se está

convirtiendo cada vez en más probable, y con ello, una severa reducción de muchos

servicios esenciales para las sociedades humanas mientras que varios "puntos críticos" se están aproximando, en los

cuales, los ecosistemas de transición se desplazan hacia estados alternativos,

menos productivos de los cuales puede ser difícil o imposible el recuperarse.

Foto: Portada informe Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 3 (GBO-3)

Page 72: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 72

El informe analiza los siguientes puntos

críticos:

• El deterioro de grandes extensiones de la selva amazónica, debido a las interacciones

del cambio climático, la deforestación y los incendios, con consecuencias para el clima

global, las precipitaciones regionales y la extinción de especies endémicas.

• El desplazamiento de muchos lagos de agua dulce y otros órganos de las aguas

interiores a los estados eutróficos o a los estados dominados por algas, a causa de la acumulación de nutrientes y que conducen

a la perdida generalizada de peces y a la pérdida de servicios recreativos.

• Múltiples colapsos de los ecosistemas de arrecifes de coral, debido a la combinación

de, entre otros, la acidificación del océano, el blanqueamiento de los arrecifes, la sobre

pesca, y la contaminación por nutrientes, constituyendo una amenaza para el sustento de cientos de millones quienes

dependen directamente de los recursos marinos.

GBO-3 llega a la conclusión de que ya no podemos ver la pérdida constante de

diversidad biológica como una cuestión independiente a las preocupaciones

fundamentales de la sociedad. Dar a la biodiversidad biológica la prioridad que se requiere, se contribuirá a lograr otros

objetivos tales como la lucha contra la pobreza, la mejora de la salud, la riqueza,

la seguridad de las generaciones presentes y futuras.

La Perspectiva señala que por una fracción del dinero que se obtuvo al instante por los

gobiernos del mundo en 2008-2009 para evitar la crisis económica, podemos evitar

una crisis mucho más grave y fundamental de los sistemas de apoyo vital para la Tierra.

"Necesitamos una nueva visión de la diversidad biológica para un planeta sano y un futuro sostenible para la humanidad."

Foto: Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.

"Muchas economías permanecen ciegas ante el enorme valor de la diversidad de animales, plantas y otras formas de vida y su papel en la salud y funcionamiento de los ecosistemas de los bosques, las aguas dulces y los suelos, los océanos e incluso la atmósfera".

"La humanidad ha creado la ilusión de que de alguna manera podemos sobrevivir sin la diversidad biológica o que de alguna manera es secundaria en nuestro mundo contemporáneo: la verdad es que la necesitamos más que nunca en un planeta de seis mil millones de personas que pronto llegará a más de nueve mil millones en 2050."

Foto: Achim Steiner, Subsecretario General y Director Ejecutivo de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

"Las noticias no son buenas. Seguimos perdiendo diversidad biológica a un ritmo nunca antes visto en la historia - las tasas de extinción puede ser de hasta 1,000 veces superior a la tasa que hemos vivido a lo largo de la historia”.

Page 73: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 73

Foto: Ahmed Djoghlaf, Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

El Futuro para la diversidad biológica en el

siglo 21.

• Las proyecciones del impacto del cambio

global en la diversidad biológica

demuestran una continua y a menudo acelerada extinción de especies, pérdida de hábitat natural, cambios en la distribución y

abundancia de especies, en los grupos de especies y en la biomasa a lo largo del siglo

XXI. • Si el sistema de la Tierra se abusa más

allá de ciertos límites o puntos críticos, existe un alto riesgo de pérdida de

diversidad biológica y la degradación dramática que la acompaña de una amplia gama de servicios de los ecosistemas.

• Evaluaciones anteriores han subestimado

la posible gravedad de la pérdida de diversidad biológica basándose en posibles escenarios, pues los impactos al sobrepasar

puntos críticos o límites de los ecosistemas no se habían tomado en cuenta.

• Hay más oportunidades que las identificadas en las evaluaciones anteriores

para hacer frente a la crisis de la diversidad biológica mientras que se contribuye a

otros objetivos sociales, por ejemplo, reducir la amplitud del cambio climático reduciendo en pequeña escala el uso de

biocombustibles y por consiguiente la

pérdida de los hábitats naturales.

• La diversidad biológica y los cambios en los ecosistemas se pueden prevenir, reducir de manera significativa y hasta incluso

invertirse si se aplican medidas enérgicas emergentes, comprensibles y adecuadas a

nivel internacional, nacional y local. Hacia una estrategia para reducir la pérdida

de diversidad biológica.

• Continuar e intensificar la intervención directa para reducir la pérdida de diversidad biológica, por ejemplo mediante

la ampliación y el fortalecimiento de las áreas protegidas y los programas dirigidos

hacia las especies y los hábitats vulnerables

• Continuar e intensificar las medidas para reducir las presiones directas sobre la diversidad biológica, como la prevención de

la contaminación por nutrientes, suprimiendo las vías de introducción de

especies exóticas invasoras, y la introducción de prácticas más sostenibles en la pesca, la silvicultura y la agricultura.

• Una mayor eficiencia en el uso de la

tierra, la energía, el agua dulce y los materiales para satisfacer la creciente

demanda de un número más grande de población más próspera. • El uso de incentivos de mercado, y evitar

los subsidios perversos, para minimizar el uso insostenible de los recursos y del

consumo desmedido. • Planificación estratégica para conciliar el

desarrollo con la conservación de la diversidad biológica y el mantenimiento de

los múltiples servicios prestados por los ecosistemas que la integran.

Page 74: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 74

• Restauración de los ecosistemas para

salvaguardar los servicios esenciales para las sociedades humanas, reconociendo que

la protección de los ecosistemas existentes es en general mucho más rentable que permitir que se degrade en el primer lugar.

• Asegurar que los beneficios derivados de

la utilización y el acceso a los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados, por ejemplo mediante el

desarrollo de fármacos y cosméticos, se reparten equitativamente con los países y

culturas de las que se obtienen. • Asegurar que los beneficios derivados de

la utilización y el acceso a los recursos genéticos y a los conocimientos

tradicionales asociados, por ejemplo mediante el desarrollo de fármacos y

cosméticos, sean distribuidos equitativamente con los países y las culturas de las que se obtienen.

• Comunicación, educación y sensibilización

para que, en la medida de lo posible, todo el mundo entienda el valor de la diversidad biológica y de las medidas que se pueden

tomar para su protección, incluso a través de cambios en el consumo personal y en el

comportamiento.

Compendio Regional para América Latina y el

Caribe

El PNUMA publica, en el marco del Lanzamiento Regional del tercer informe

sobre la Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica, un compendio regional sobre el estado de la biodiversidad

en América Latina y el Caribe, sus principales tendencias y estrategias para

revertir la pérdida de biodiversidad. El compendio tiene especial importancia para la región por albergar la mayor diversidad

biológica del planeta y varios de los países mega-diversos del mundo. La región aloja

casi la mitad de los bosques tropicales del mundo, el 33% de sus mamíferos, el 35% de especies de reptiles, el 41%

de aves y el 50% de anfibios. Además,

los niveles de endemismo son muy altos y

la biodiversidad representa una fuente abundante de recursos genéticos.

En los últimos años ha habido un

reconocimiento cada vez mayor del valor que la biodiversidad y los servicios

asociados a ellos tienen para el desarrollo y bienestar humanos. Muchos países han

adoptado marcos normativos y políticas destinadas a garantizar la protección de su biodiversidad y la utilización sostenible de

sus componentes, tales como el aumento de áreas protegidas. La región, sin

embargo, continúa afrontando importantes desafíos, tales como la deforestación y tasas significativas de pérdida de la

biodiversidad.

América Latina y el Caribe presentan una tendencia general ascendente en las cinco

causas principales de pérdida de la

Page 75: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 75

biodiversidad (degradación de la tierra,

cambio climático, contaminación de nutrientes, el uso insostenible y especies

exóticas invasoras). Sin embargo, los mayores riesgos para la biodiversidad de la región son los derivados del cambio del uso

de la tierra, con la consiguiente reducción, fragmentación e incluso la pérdida de

hábitats. La expansión significativa de la agricultura comercial para la exportación, durante los últimos años, es responsable de

aproximadamente la mitad de la deforestación en la región.

Los gobiernos y los actores estratégicos

locales en América Latina y el Caribe están promoviendo la aplicación de mejores

prácticas en la agricultura, la gestión sostenible de los bosques y las pesquerías sostenibles. Las medidas para abordar de

manera significativa las fuerzas subyacentes de la pérdida de biodiversidad,

incluyendo las presiones demográficas, económicas, tecnológicas, sociales, políticas y culturales, tienen que ser manejadas con

estrategias de largo plazo y acciones específicas a corto y mediano plazo.

Datos relevantes:

• La deforestación anual del bosque amazónico brasileño (ver Gráfico 33

ampliado) ha disminuido significativamente en más de un 74 por ciento. La

deforestación acumulativa de la Amazonia brasileña, sin embargo, es sustancial, representa más de un 17 por ciento de la

zona de bosque original.

Gráfico 33: Fuente Brazilian National Space Research Agency (INPE). Deforestación (en km2) anual y acumulativa

de la Amazonia brasileña.

• Los Andes contienen el 90 por ciento de

los glaciares tropicales del mundo, produciendo el 10 por ciento del agua dulce del planeta. La mayoría de los glaciares

andinos se derretirán entre los próximos 10 y 20 años y se espera que muchas

comunidades vulnerables en toda la subregión sufran escasez de agua.

• En la región del Caribe, el 30 por ciento de los arrecifes coralinos ha sido

exterminado o está en serio riesgo. Se estima que entre los próximos 10 y 30 años

se perderá otro 20 por ciento más.

Gráfico 34: Fuente Información actualizada del artículo de Díaz y Rosenberg en la revista Science 2008. Zonas marinas

muertas. (Ver Gráfico 34 ampliado)

• Hay algunos ejemplos claros en la región de cómo temas relacionados con la

biodiversidad pueden producir ingresos importantes, incluyendo el turismo y los

productos forestales maderables y no maderables. Se ha estimado que Guatemala recibe anualmente más de 50

millones de dólares de estas fuentes y Ecuador 100 millones de dólares sólo del

turismo basado en la naturaleza.

Page 76: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Los Gancheros del Tajo. No hace mucho tiempo, el oficio de ganchero se citaba con las aguas del gran Tajo, conduciendo los

troncos desde los pinares del Alto Tajo en la sierra de Albarracín (Teruel) hasta Aranjuez. Un peligroso oficio de descensos por

aguas tortuosas y vivencias arriesgadas, donde las penurias y las calamidades eran compañeros de aquellos aguerridos hombres.

Los troncos, cortados y pelados desde los frondosos bosques en los profundos valles serranos, eran enviados aguas abajo hasta

los remansos de los aserraderos de Aranjuez. En el año 1936, tuvo lugar la última gran maderada, hasta 100.000 troncos vieron

pasar el ilustre puente de San Pedro camino de Aranjuez.

Perspectivas Energéticas Globales

Page 77: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 77

PERSPECTIVAS ENERGÉTICAS GLOBALES. La “relativa abundancia” de energía fósil

barata ha hecho posible el modelo industrial avanzado, un modelo donde la abundancia en todos

las aspectos de la vida no parece tener límites: sociedades globales, economías globales,

movilidad global, alimentación global, sustentadas por la energía proporcionada por los

combustibles fósiles baratos.

Un crecimiento continuo en todos los ámbitos del modelo avanzado, población, consumo,

alimentación, dinero, deuda han generado consecuencias exponenciales en el agotamiento de los

recursos naturales, contaminación que afecta al propio mantenimiento base del crecimiento, como

modelo incuestionable. Sencillamente estamos topando con los límites biosféricos que nos marca

el planeta dónde vivimos.

Enfrentarnos al decrecimiento energético de las fuentes tradicionales será un desafío enorme, si

encima lo hemos de hacer con un agotamiento de los recursos naturales fundamentales y ante un

Cambio Climático “que no hay quien lo pare, hagamos ya lo que hagamos”, el desafío al que se

ha de enfrentar la humanidad no conoce precedente y es de una magnitud, sencillamente

abrumadora.

Es habitual en los innumerables estudios, libros, proyectos y otras publicaciones sobre la temática

del decrecimiento energético, analizar inmediatamente a la energía que procede de los

combustibles fósiles, las posibles alternativas energéticas existentes o que pudieran existir,

siempre que el gran dios que tanto veneramos “la tecnología” en el modelo moderno no permite

resolver la grave situación, sobre todo de aquellos fuentes tan nombradas hoy en día en las que

tantas ilusiones hay depositadas como son las “energías renovables”.

No es nuestro caso particular, por dos razones fundamentales:

- siglo y medio de extracción y consumo de combustibles fósiles, han originado el

agotamiento de recursos naturales y la emisión de GEI’s, que van a producir el Cambio

Climático, es decir, hagamos lo que hagamos hoy mismo con las emisiones de más GEI’s,

el problema ya lo hemos creado y lo tenemos “encima”.

- Las energías alternativas a las tradicionales de los combustibles fósiles, no pueden

proporcionar ni tan si quiera la mitad de la energía que durante éste periodo han

proporcionado los combustibles fósiles abundantes, por lo que no hay opciones que nos

Page 78: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 78

permitan seguir actuando como hasta ahora. El modelo sencillamente es INVIABLE,

INSOSTENIBLE, NO SUSTENTABLE y ese es el marco de partida en el que nos

encontramos.

El futuro más inmediato, será un escenario dónde dispondremos sólo de una pequeña parte de la

energía que actualmente consumimos.

Y donde las desigualdades por el consumo de energía entre sociedades ricas y pobres se

acentuarán notablemente para mantener el “status quo” del modelo de vida que hemos creado,

gracias a la inigualable fuente de energía procedente de los combustibles fósiles.

Gráfico: Fuente Pedro Prieto (AEREN). Consumo de energía “per cápita” por regiones económicas.

Gráfico: Fuente Rutledge y

ASPO 2008. Proyección del

Pico energético de todas las

fuentes. (Millones de toneladas

de petróleo equivalente –

Mtoe)

Page 79: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Criterios fundamentales de

comparación de los sistemas energéticos y sus límites. Para poder

evaluar las diferentes fuentes energéticas disponibles y ver su alternativa a las tradicionales derivadas de los combustibles

fósiles, es necesario tener en cuenta algunos criterios fundamentales que nos

indicarán la viabilidad o no y en qué modo de una determinada fuente energética.

1. Coste monetario directo. Es el criterio, que en el modelo avanzado donde

la economía juega un papel fundamental, de mayor punto focal. Refleja el coste monetario de algunos procesos para

obtener energía: extracción, refinado, modificación, transporte, inversión en

infraestructura etc.

En muchas ocasiones, distorsionado el precio energético, por subsidios gubernamentales, estatales y por no tener

en cuenta costes externos, como los medioambientales de gravísimos impactos.

2. Dependencia de otros recursos. Muy pocas fuentes energéticas se encuentran en

una forma utilizable inmediatamente. La obtención de energía, requiere de

tecnologías y medios materiales, que proceden de recursos naturales minerales, que son finitos y no renovables, por

ejemplo el Galio y el Indio, para paneles fotovoltaicos. El agotamiento de estos

recursos minerales corren paralelo al agotamiento de combustibles.

3. Impactos medioambientales. Todas las fuentes energéticas ocasionan impactos

medioambientales, cada una de ellas en mayor o menor medida. Durante la extracción del recurso, como el carbón y el

petróleo; durante la utilización del recurso, como la combustión del petróleo, carbón o

gas natural; durante la conversión de una forma de energía a otra, como en la hidroeléctricas; o durante la producción de

energía, como en las centrales nucleares.

4. Capacidad de renovación. Los recursos energéticos como el petróleo,

carbón o gas natural, son recursos no

renovables, porque el tiempo de regeneración natural se mide en decenas

de millones de años, mucho mayor que los tiempos de nuestras sociedades de consumo que agotan el recurso en unas

pocas décadas.

La energía solar se puede considerar, inagotable por su cantidad y disponibilidad durante miles de años.

Otras energías consideradas renovables,

como la biomasa se consideran renovables, pero un uso indiscriminado de la misma podría llevar a superar la capacidad de

regeneración natural y producirse su agotamiento.

5. Tamaño potencial. Determinar cómo

contribuye a gran escala una determinada fuente energética es fundamental para comprobar su viabilidad.

En un mundo económico-especulativo, la

definición e utilización de conceptos claves puede variar la cantidad de la entelequia por excelencia de nuestras sociedades

modernas, pero no la cantidad de recursos físicos.

Sobre los combustibles fósiles, las cantidades que pueden ser extraídas y

utilizadas, en base a la tecnología actual y precio, se denominan reservas, que son

una simple fracción de los recursos, que es la cantidad total de la sustancia en el terreno.

Las tecnologías financieras, en las últimas

décadas clasifican a las reservas como recursos, para satisfacer las expectativas de los inversores, es decir, se ha pasado de

una limitación geofísica de la sustancia, a una ilimitación económica, por las

expectativas dinerarias. A los factores limitantes físicos de los

propio recursos se añaden factores limitantes de aprovechamiento, de

obtención y factores termodinámicos. Por ejemplo, la cantidad de energía absorbida

Page 80: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 80

anualmente por la atmósfera de la Tierra,

los océanos y la masa terrestre, procedente del sol, es aproximadamente 3.850.000

exajulios (EJ)( un Exajulio = 1 x 1018

julios), cuando el consumo mundial de todas las fuentes energéticas asciende a

unos 500 EJ.

6. Localización del recurso. A veces los recursos energéticos se localizan en lugares alejados a su consumo, por lo que la

explotación comercial se hace inviable, al requerirse una gran inversión para

“transportar” la energía hacia núcleos de población con el grave impacto medioambiental.

7. Fiabilidad. Algunas fuentes de energía

son continuas otras no los son. El petróleo lo es, puede alimentar el motor de

combustión hasta que se agota el combustible. La solar o el viento, no lo son, por la noche no se puede obtener energía

procedente del sol, justo cuando la demanda es mayor, o con el viento a veces

no sopla por lo que no se puede aprovechar la generación eólica.

8. Densidad energética. A. Densidad por peso (o gravimétrica). Es

la cantidad de energía que se puede obtener de una unidad de peso estándar de un recurso energético.

Por ejemplo, si utilizamos como medida

energética el megajulio (MJ) y como medida de peso el kilogramo (Kg), el petróleo tiene unos 42 MJ/kg, el carbón

entre 20-45 MJ/kg, el gas natural unos 55 MJ/kg.

Un ser humano, para su metabolismo basal, como aproximadamente 1 Kg de

comida que le proporciona 10 MJ, es decir, unas 2.400 Kilocalorías.

B. Densidad por volumen (o volumétrica). Es la cantidad de energía que se puede

obtener de una cantidad de volumen estándar de un recurso energético.

Por ejemplo, si utilizamos como medida

energética el MJ y como medida de volumen el litro. Lógicamente las fuentes

energéticas gaseosas, tenderán a tener menor densidad energética volumétrica que los de naturaleza sólida o líquida.

El gas natural tiene unos 0.35 MJ/L. a

presión atmosférica a nivel del mar, y 6.2 MJ/L. si se presuriza a 200 atm. El petróleo tiene unos 37 MJ/L.

C. Densidad por área. Expresa la energía

que se puede obtener de un área de tierra dada (por ejemplo, una hectárea) cuando el recurso energético se encuentra en su

estado original.

Por ejemplo, la densidad energética por área de la biomasa de un bosque es de

2.47-12.35 MJ/hectárea, mientras que la densidad energética del petróleo es de varios decenas o miles de millones por

hectárea.

Evidentemente una fuente de elevada densidad energética, requerirá de menor inversión y esfuerzo que una que se

encuentre muy diseminada.

9. Transportabilidad. La transportabilidad de la energía está en gran manera determinada por la densidad de peso y

volumen del recurso energético. Pero le afecta también el estado del material de la

fuente (asumiendo que sea una substancia): si es sólido, líquido o gas.

En general, un combustible sólido es menos conveniente para transporte que un

combustible gaseoso, porque este último se puede mover por un oleoducto (los oleoductos pueden transportar ocho veces

más de volumen doblando el tamaño de las tuberías). Los líquidos son los más

convenientes de todos porque pueden desplazarse igual por mangas que por tuberías, y ocupan menos espacio que los

gases.

Algunas fuentes de energía no se pueden clasificar como sólidos, líquidos o gases:

Page 81: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 81

son flujos de energía. La energía de la luz

del sol o el viento no puede ser transportada directamente; primero debe

convertirse en una forma que pueda hacerlo -como el hidrógeno o la electricidad-.

Gráfico 35: Fuente Información actualizada del artículo En Busca de un milagro: Los límites de la energía neta y el destino de la sociedad industrial por Jerry Mander & Richard Heinberg. 2009. Densidad volumétrica y gravimétrica de los combustibles. Un fuel hipotético con unas características de densidad de energía ideales ocuparía la esquina superior derecha del gráfico. Las fuentes de energía que aparecen en la esquina inferior izquierda tienen las peores características de densidad de energía. H2 se refiere al hidrógeno –como líquido supe enfriado, como gas presurizado y a “una temperatura y presión estándares.” (Ver Gráfico 35 ampliado).

10. TRE o EROI. Ya hablamos

anteriormente de la TRE (Tasa de Retorno Energético o en inglés Energy Return on

Energy Investiment), que es la energía neta proporcional entre la cantidad de energía producida y la cantidad de energía

necesaria para producirla. La sociedad depende de los excedentes de energía neta

para poder mantener, conservar y desarrollar el modelo de vida avanzado.

Cuando la energía neta es elevada, por ejemplo una proporción de energía neta de

100:1, la energía excedente se puede utilizar para actividades distintas a las de

obtención de energía, así se desarrolló gran parte del siglo XX, posibilitando la creación de un modelo económico y social de una

“abundancia supuestamente infinita”.

Cuando la energía neta es baja, por ejemplo una proporción de 10:1, la poca

energía excedente no permite mantener ni conservar ni mucho menos desarrollar, sociedades complejas de estructura

piramidal jerárquicas con gestores, administradores, funcionarios del gobierno,

comerciantes, mercaderes, estructuras del ocio y otros que forman estas sociedades complejas que consumen energía en lugar

de producirla, el sistema se ve obligado a desestructurarse o volverse más sencillo,

llegándose a escalas básicas de subsistencia para satisfacer las primeras necesidades fisiológicas, como la

alimentación. El sistema vuelve a los sectores primarios.

Cuando la energía neta llega a la

proporción de 1:1, todo el mundo debe participar en las actividades de producción de energía no siendo posible otras

actividades. Estudios antropológicos demuestran que sociedades muy sencillas

en cuanto a tecnología y estructura social como las sociedades cazadoras-recolectoras tenían una TRE de 10:1.

La energía neta no es el único criterio

importante para valorar el potencial de una fuente energética, presenta límites, pero forma parte de los criterios para su

evaluación, siendo los más importantes: capacidad de renovación, impacto

medioambiental, tamaño potencial, y necesidad de recurso y dependencia de otros recursos.

Page 82: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 82

Petróleo. Es la principal fuente energética

actual, proporciona alrededor del 34% de la energía total mundial, alrededor de 181

EJ por año. En el mundo se producen cerca de 90 millones de barriles diarios. Las reservas de petróleo se datan en 1 billón

de barriles (aunque la cifra es discutida continuamente).

Foto: Petróleo, el "oro negro".

Es de fácil transporte, es líquido a Tª

amiente, y de sencillo almacenaje. Presenta una densidad energética elevada 38 MJ, y su huella en la tierra durante la extracción

no es muy grande.

Su impacto medioambiental es enorme, tanto en los procesos de extracción, como en los procesos de refino, como en los

procesos de utilización y no digamos en el caso de accidente o derrame.

Su quema libera 70 kg./GJ de CO2 así como otras sustancias denominadas GEI’s.

Es un recurso finito y no renovable (por

lo menos para la escala de tiempo humana), cuyos límites a la capacidad de extracción están disminuyendo una vez

pasados el peak Oil, y su TRE disminuye de forma “exponencial”.

Carbón. Es la segunda principal fuente de energía primaria, proporciona alrededor del

27% de la energía total mundial, alrededor de 134.6 EJ por año. La producción anual

alcanza los 4.000 millones de Tn. por

año, y las reservas se estiman en unas 850 mil millones de Tn.

La mayor parte del carbón se utiliza para la obtención de electricidad y de acero.

Presenta una densidad energética por peso

variable desde 30 MJ/kg. Para la antracita de alta calidad, hasta los 5.5 MJ/kg. Del lignito, carbón de menor calidad.

Fácilmente transportable y de almacenaje,

aunque de volumen elevado. Su impacto medioambiental, es el mayor

de todos los combustibles fósiles convencionales, tanto en los procesos de

extracción, como durante el proceso de tratamiento y de utilización, y es el

principal emisor de GEI’s. Su quema libera 94 kg/GJ de CO2.

Es un recurso finito y no renovable, su

TRE ha disminuido de “forma exponencial”, pasando de una relación media de 177:1 a principios del siglo XX, a una relación 50:1

ó 85:1 en la actualidad. Se estima que para el año 2040 la TRE sea de 0,5:1.

Foto: Central Térmica de Carbón

Gas Natural. Es la tercera fuente de

energía primaria, proporciona alrededor del 25% de la energía total mundial, alrededor

de 125 EJ por año. Las reservas mundiales se estiman en unos 6.3 billones de pies cúbicos, lo que representa una cantidad de

Page 83: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 83

energía equivalente a 890 mil millones de

barriles de petróleo. Se utiliza para obtención de electricidad,

para calefacción y otros usos industriales. Presenta una cierta densidad energética por

peso alrededor de 55 MJ/kg.

Se transporta fácilmente mediante gaseoductos y sistemas de bombeo.

Foto: Gas Natural

Su huella en tierra es pequeña, y su impacto medioambiental, menor que los

anteriores, se localiza fundamentalmente en su etapa de utilización, al ser un

hidrocarburo libero CO2, lo hace en 53 kg/GJ de CO2.

Es un recurso finito y no renovable, y su TRE es de difícil cuantificación, ya que es

un recurso que se encuentra junto al petróleo y en muchas ocasiones la TRE se encuentra agregada, aunque como el resto

de las fuentes energéticas, su TRE disminuye, también de “forma

exponencial”. Hidroeléctrica. Proporciona alrededor del

6% del total de la energía mundial, alrededor de unos 30 EJ por año.

La mayor parte de los lugares dónde realizar una posible instalación

hidroeléctrica ya se encuentra utilizado, por lo que limita mucho su desarrollo en el

futuro.

El coste neto de la obtención de electricidad

mediante fuente hidroeléctrica es menor que otras fuentes.

Los impactos medioambientales son muy elevados, fundamentalmente durante la construcción de las centrales; con grandes

emisiones de GEI’s, impactos sociales y culturales de pueblos desplazados,

destrucción de biodiversidad, contaminación de recursos hídricos etc. si bien las emisiones de GEI’s una vez

construidas son mínimas.

El agua en la Tierra es un recurso constante y renovable, variable según la región, zona o condiciones climáticas de

una época o año. Esa variabilidad junto a la variabilidad de las condiciones climáticas

debidas al Cambio Climático, hacen del futuro hidroeléctrico un recurso incierto y

poco predecible. Su TRE varía según el lugar o región, desde

11,2:1 hasta 267:1.

Foto: Central Hidroeléctrica "Tres Gargantas" (China), la mayor

central del mundo.

Nuclear. Proporciona alrededor del 6% del

total de la energía mundial, alrededor de

unos 30 EJ por año.

En el mundo hay alrededor de unos 450

reactores nucleares, su utilización es para

Page 84: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 84

la obtención de electricidad

fundamentalmente, que es relativamente

barata de obtener de ésta forma.

Su impacto medioambiental es muy

elevado, sobre todo en el proceso de

construcción por la minería,

enriquecimiento de uranio, donde se

emiten enormes cantidades de CO2, no así

en su proceso de funcionamiento, donde se

emiten menores cantidades de CO2.

El uranio, es el combustible necesario para

el funcionamiento de las centrales

nucleares. Es un recurso finito y no

renovable. El “pico particular” del uranio

se producirá entre el 2040-2050, por lo que

empezará a escasear y se encarecerá

considerablemente.

Foto: Central Nuclear de Ascó (Tarragona)

Las centrales nucleares generan desechos

nucleares de difícil tratamiento,

controvertido almacenaje por la liberación

de sustancias radiactivas, y los accidentes

nucleares ocasionan catástrofes

medioambientales, humanas de magnitud

enorme, caso los sucesos ocurridos en

Chernóbil (1986), antigua Unión Soviética,

o recientemente en Fukoshima (2011) en

Japón.

Los estudios para cuantificar la TRE, no

ofrecen datos fiables constatados, y difieren

según sean la procedencia del estudio y

quién financia el mismo. También a la

industria nuclear se la considera un área

estratégicamente para las opciones

militares de las grandes potencias, de ahí

su hermetismo y difusión de datos

verosímiles para realizar los estudios.

Energía Eólica. Proporciona menos del

1% de la energía total mundial.

El coste de producción de electricidad a

partir de la energía eólica es muy parecido

al de otras fuentes convencionales, como

carbón y gas natural.

Es un recurso infinito (supuestamente) y

renovable.

Uno de los inconvenientes de la energía

eólica, es que el viento no es constante y

varía según zonas o regiones, a veces

zonas potenciales de vientos favorables

para la instalación de eólicas, se

encuentran alejadas de los núcleos de

población, por lo que se precisarían

grandes inversiones para el transporte de

la electricidad con un enorme impacto

medioambiental.

La TRE para la energía eólica oscila entre

24,6:1 y 18,1:1, según los estudios.

Foto: Parque Eólico

Energía Solar Fotovoltaica. Pese al

enorme flujo de energía que nos llega

desde el sol, suficiente para cubrir las

necesidades mundiales, la tecnología actual

solamente es capaz de capturar el 10%, en

Page 85: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 85

los paneles solares mono-cristalinos de

silicio.

La energía solar fotovoltaica es un

recurso infinito y renovable.

Foto: Paneles solares

Uno de los inconvenientes de la energía

solar es que presenta una Densidad por

área muy baja, por lo que se precisan de

grandes inversiones para concentrar la

captura de energía. Es una fuente

intermitente y estacional.

La dependencia de otros recursos de la

tecnología solar fotovoltaica es muy

elevada, la construcción de paneles solares

conlleva materiales tales como el Cobre,

Cadmio-Teluro, Indio, Galio, y otros, que

precisamente empiezan a escasear.

La TRE para la solar fotovoltaica oscila

entre 3,75:1 y 10:1.

Energía Solar Térmica. Se nutre de la

misma fuente energética que la FV y

presenta un potencial enorme de

desarrollo.

La energía solar térmica es un recurso

infinito y renovable.

Biomasa. Sin lugar a dudas, es la energía

de mayor alcance que utiliza el mayor

número de personas en el mundo, cerca de

3.000 millones, para cocinar y calefactarse

fundamentalmente.

Los bosques son un recurso renovable,

pero un abuso indiscriminado en su

utilización, lleva a la deforestación

irreversible en grandes regiones del

mundo, como en África, Indonesia y

Sudamérica, causadas por la tala comercial

y el uso de tierras para la agricultura

industrial.

Foto: "Rollos de paja"

Los combustibles procedentes de la madera

suponen el 60% de la producción mundial,

el resto, el 40% se utiliza para construcción

y pasta de papel.

Uno de los puntos favorables de la biomasa

es se puede considerar neutral respecto a

la emisión de gases de carbono, ya que

operan dentro del ciclo natural de la propia

biosfera.

Por el contrario uno de los aspectos

desfavorables, es que la quema de biomasa

es la causante directamente de la

deforestación ocurrida en muchos lugares

del mundo.

Energía Geotérmica. Es la procedente del

calor interno de la Tierra, que al obtenerse

vapor de agua hace mover a las turbinas

que generan electricidad o es posible

utilizarla directamente.

La huella sobre la tierra de esta fuente

energética es baja, y el impacto ambiental

por las emisiones de GEI’s también son

bajos.

Page 86: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 86

La energía geotérmica es un recurso

renovable y, puede funcionar

constantemente como los combustibles

fósiles.

Foto: Géisers en Islandia

La renovación de los recursos geotérmicos

depende del reabastecimiento natural de la

fuente de calor, por lo tanto son sensibles a

la contaminación aérea y acuática.

La TRE para la energía geotérmica oscila

entre 2:1 y 13:1, según los estudios.

Energía Mareomotriz y Undimotriz. La

generación de electricidad a partir de los

movimientos horizontales que se generan

en las mareas constituye la energía

Mareomotriz. Los movimientos verticales

que se generan en alta mar por olas que

ascienden y descienden, constituye la

energía Undimotriz.

Foto: Simulación de energía mareomotriz

En la primera los costes de funcionamiento

son bajos, la producción no es constante y

de impacto ambiental, emisiones de GEI’s

son bajo.

Foto: Simulación energía Undimotriz

En la segunda las inversiones son elevadas,

la producción intermitente y los estudios de

impacto ambiental para las emisiones de

CO2 son bajísimos, pero los estudios de

impacto sobre la biodiversidad marina no

están cuantificados y hay indicios de que

podrían afectar a flora y fauna marina.

Son tecnologías incipientes que necesitan

de mayor desarrollo para conocer las

posibilidades futuras que podrían ofrecer.

Energía de la basura. La quema de la

basura genera electricidad, a partir de los

desechos.

La incineración de la basura presenta un

elevado impacto ambiental: emiten más

CO2 por unidad que las propias plantas de

generación de energía mediante carbón,

gas natural o petróleo y, emiten dioxinas

uno de los componentes más letales

conocidos.

En las sociedades de consumo esta

tecnología se han visto de forma positiva

para “hacer desaparecer” las enormes

montañas de basura que generamos. Un

futuro con menores recursos naturales

disponibles, forzará a cambiar los hábitos

de consumo y generación de residuos,

Page 87: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 87

disminuyendo estos considerablemente, por

lo que no apunta a que sea una energía

futura fuertemente escalable a nivel

mundial.

Foto: Planta incineradora de Valdemingómez (Madrid)

Etanol. El etanol es un alcohol con origen

en la materia vegetal, habitualmente del

maíz y la caña de azúcar.

El etanol es cuestión de debate y de

controversia, ya que su utilización como

fuente energética compite directamente

como alimento que calma el hambre de

millones de personas en el mundo, la

cuestión se establece cuando se destina

millones de hectáreas al cultivo de maíz

para alimentación o como combustible.

Foto: Etanol de maíz.

Hay estudios que cifran necesario toda la

tierra cultivable de la que disponemos (hay

que indicar que al año se destruyen

millones de hectáreas de tierra fértil), tanto

para alimentación humana como animal,

para obtener tan sólo el 15% de la gasolina

que se demandará en 2025.

El etanol tiene la portabilidad y flexibilidad

del petróleo, presenta pequeños impactos

ambientales, tanto en su producción como

en su consumo.

Es un recurso renovable.

La densidad energética no es muy elevada

por peso alrededor de 26 MJ/kg.

Biodiesel. Procedente de procesos

químicos con aceites de origen vegetal o

animal.

Los aceites vegetales proceden

fundamentalmente de soja, canola, palma o

girasol.

Foto: Biodiesel de girasol

El impacto medioambiental durante su

utilización es menor que los combustibles

fósiles, al emitirse menor cantidad de

GEI’s.

Es un recurso renovable y, tiene la

portabilidad y flexibilidad del petróleo.

Presentan gran impacto medioambiental

para su producción, grandes extensiones de

tierra de selva virgen han sido cortadas

para plantaciones de palma en el sudeste

asiático como Indonesia o Malasia, o la soja

Page 88: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 88

en Brasil donde la presión sobre la selva

amazónica y su biodiversidad se ve

fuertemente amenazada. En el futuro

inmediato, grandes extensiones de tierra

fértil han sido deforestadas, la erosión de

los agentes climáticos hacen el resto.

Arenas asfálticas o bituminosas. Es un

combustible fósil denominado bitumen

(mezclas de hidrocarburos inflamables y

otras sustancias) mezclados e incrustados

con arena o arcilla.

Foto: Arena asfáltica

En esencia es petróleo que se formó sin

encontrarse con una roca impermeable que

lo sujetara y albergara, donde las altas

presiones diera lugar al petróleo

convencional.

El material no es utilizable directamente en

estado natural y requiere de un proceso o

tratamiento muy costoso en todos los

aspectos, económicos, sociales, culturales y

medioambientales para obtener el producto

final, el denominado “crudo sintético”.

Proporciona tan sólo el 0,7% de la energía

total mundial, encontrándose las mayores

concentraciones en Alberta (Canadá) y en

la cuenca del río Orinoco en Venezuela.

Hay gran cantidad de arenas asfálticas por

extraer, es un recurso finito y no

renovable.

Ocasionan enormes impacto

medioambiental tanto en su extracción,

como en su uso, generan más GEI’s que

incluso el petróleo y el gas natural.

Presentan una TRE que oscila entre 5,2:1

hasta 5,8:1.

Esquisto bituminoso. El esquisto

bituminoso o kerógeno, es petróleo poco

cocinado, que estuvo ni el tiempo ni en el

lugar de altas presiones.

Queda una gran cantidad de esquistos por

transformar en fuentes utilizables.

Presenta una densidad energética muy

baja, alrededor de 9 MJ/kg.

El impacto medioambiental, tanto en la

extracción, transformado e utilización es

enorme.

Es un recurso finito y no renovable.

Foto: Esquisto bituminoso

Una perspectiva global de las distintas

fuentes energéticas que hacen posible

nuestro modelo industrial avanzado, nos

muestran que alrededor del 85% de la

energía total mundial procede de sólo tres

fuentes energéticas, petróleo, carbón y gas

natural, que son finitas y por lo tanto no

renovables, que su extracción comienza a

Page 89: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 89

declinar (si no ha ocurrido ya) de forma

exponencial, cuyo TRE disminuye de forma

exponencial, y cuyo impacto

medioambiental es inadmisible para el

presente y futuro climático de la Tierra y,

por lo tanto de los seres vivos que lo

habitan.

Una fuente energética primaria debería

cumplir los siguientes mínimos

imprescindibles:

Debe proporcionar una cantidad de

energía, en torno a un 25% de la

energía total mundial.

Debe tener una TRE mínima de 10:1.

Debe producir bajo impacto

medioambiental, poca huella en la

tierra y mínima contribución al efecto

invernadero, mínimo impacto social y

geopolítico, sin dominio unilateral.

Debe ser renovable

A medida que las fuentes energéticas

tradicionales declinan, con un mecanismo

climático en plena transición y un mix de

fuentes energéticas alternativas que no

pueden proporcionarnos ni tan siquiera la

mitad de la energía que nos proporcionan

las tres fuentes mayoritarias, no tenemos

otras opción que ir adaptándonos a la

nueva situación decreciente.

Pero pasar de un modelo dependiente y

configurado a las características de los

combustibles fósiles a otro de mix de

fuentes energéticas muy variopintas, no

será nada fácil, por inversiones necesarias,

por costo inadmisibles, por que se necesita

energía tradicional (esa que decrece) para

obtener otras energías, porque los recursos

naturales minerales y de otros tipo

fundamentales para la vida que hoy

conocemos, también decrecen.

Escenario 1: El mundo según los

estándares americanos. Si la población

del mundo se estabilizase en 9.000

millones para el año 2050, llevar a toda

esa población mundial a los niveles de

consumo de energía anual de los EEUU,

que son 105,5 EJ/año supondría 6.000

EJ/año, es decir, 12 veces más que el

consumo actual mundial.

Suponiendo que el coste de los paneles

solares se redujera a una décima parte del

coste actual, haría falta una inversión de

500 billones de dólares (recordemos que

el PIB a nivel mundial en el año 2010

ascendió a 63,1 billones de dólares) para

la transición, sin tener en cuenta la

inversión en la nueva infraestructura

necesaria para su distribución. Una

cantidad inimaginablemente grande, tan

grande que ni tan siquiera cabría en el silo de arroz que nuestro “rey pasmado” nos dispusiera, como lo hizo al aceptar el reto del tablero de

Page 90: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 90

ajedrez y su alegre cortesano. Este escenario es

sencillamente, muy difícilmente

improbable.

Foto: Sociedades de consumo, sociedades del despilfarro

Escenario 2: El mundo según los

estándares europeos. Los europeos que

consumen la mitad de energía per cápita

que los norteamericanos, que ya presentan

un nivel de vida moderno elevado podrían

ser un ejemplo a seguir, bueno

relativamente. Suponiendo que optamos a

que el consumo mundial per cápita sea un

70% inferior al de los EEUU, para una

población de 9.000 millones en el año

2050, se precisarían 1.800 EJ/año de

energía total mundial, 3 veces superior al

consumo mundial actual.

Haría falta una inversión de 150 billones

de dólares, para la transición, más del

triple del PIB mundial del año 2010, y nuestro apenado rey, aún no sería capaz de cumplir con su apuesta. Este escenario, es

cuestionable, pero altamente improbable.

Escenario 3: Actual uso per cápita de

energía. Si fuéramos solidarios e

igualitarios (esto sí que es una quimera) y

en base al consumo per cápita mundial

actual, si las personas de países menos

industrializados en los próximos años van a

consumir más, esto supondría que los

países industrializados consumirían menos,

para una población de 9.000 millones en

el año 2050, entones se necesitarían 700

EJ/año de energía total mundial, 1,5

veces superior a la actual.

Haría falta una inversión de 60 billones de

dólares, igual al PIB mundial del año

2010. Cifra posible, aún con mucho

esfuerzo. Este escenario, es factible.

Estos escenarios, muy simples en su

configuración, no tienen en cuenta otras

aspectos muy importantes en nuestras

sociedades modernas, como la política, el

dinero, el poder, la supremacía, las luchas

militares, estratégicas y geopolíticas que

van más allá de la valoración de los

aspectos puramente técnicos.

¿seremos capaces la civilización del modelo

industrial avanzado repartir

igualitariamente, justamente los recursos

energéticos decrecientes? ¿se cambiarán

los flujos energéticos desde los países ricos

a los pobres?

Difícil respuesta a tan complicadas

preguntas, eso sí, los límites biosféricos de

los recursos energéticos y naturales de los

que disponemos, son los que hay, pese a

quien le pese.

Los suministros de energía de los

combustibles fósiles disminuirán más

Page 91: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 91

rápidamente que las alternativas existentes

a su reemplazo, del orden de un 6% anual,

disminuyendo la energía neta per cápita

disponible.

Estas disminuciones y, como ha ocurrido a

lo largo de la historia, serán totalmente

desigualitaria golpeando con más fuerza a

los países pobres, a los países que no

tengan “cash” (con deudas muy elevadas)

para pagar una energía cada vez más cara,

caso de España y países de la OCDE,

viéndose obligados a consumos de energía

a niveles pre-industriales, con la energía

procediendo fundamentalmente de la

alimentación, la biomasa y el trabajo

realizado con “energía muscular”.

El mundo moderno ya no se plantea si va a

ocurrir un descenso en el suministro

energético, eso se da por hecho, sino cómo

hacerlo. El mundo ya no se plantea si se

producirá Cambio Climático, por las

emisiones que emitamos, sino cómo

afrontarlo el proceso climático que ya se

encuentra en transición.

Decrecer mal en nuestro modelo industrial

moderno, significa que los órganos de

gobierno mundial opten por una política

energética similar a la actual o de pobre

elección con las alternativas, como los

biocombustibles o arenas asfálticas dejando

de lado otras más prometedoras como la

eólica o la solar. De tomar ésta opción los

mercados mundiales colapsarán, los

movimientos de mercancía serán mucho

más caro, el transporte eclipsará, la

alimentación tan dependiente de los

combustibles fósiles serán mucho más caro

y desconcertantes a medida que se

incrementan los precios de los agro-

químicos y el transporte, el desempleo se

enquistará y se volverá endémico, y las

necesidades básicas de alimentación

fuertemente presionadas.

Decrecer bien significaría hacerlo de

forma inteligente hacia un mix energético

más igualitario para todos, más racional,

rebajando las emisiones de GEI’s,

estableciendo una nueva ética mundial para

la conservación, reemplazando al

crecimiento ininterrumpido “per sé” y al

consumo desaforado de recursos, tanto a

niveles personales como a niveles

institucionales.

Algunos esfuerzos prácticos a considerar

para hacer el tránsito que nos espera

podrían ser los siguientes:

Investigación, desarrollo y

construcción de sistemas de redes

eléctricos que permitan la

distribución de energía intermitente y

renovable.

Eliminación de los subsidios

energéticos perversos y el apoyo a la

producción (upstream y production-

side state), para que el coste de la

energía refleje su precio real. Tarifas

reguladas por los gobiernos que

favorezca una producción de energía

sostenible y renovable.

Transferencia tecnológica energética

igualitaria entre países ricos y pobres

con objetivo fundamental, Cambio

Climático.

Page 92: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 92

Normativa real que regule la

eficiencia en los edificios, captación

energía pasiva y aislamiento.

Reducción del gasto energético en el

movimiento de agua y su

mantenimiento, para abastecimiento

el agua se distribuye desde muchos

kilómetros a dónde se almacena, la

agricultura es el mayor consumidor

de agua.

Desarrollo de infraestructuras de

transporte masivo como

ferrocarriles, transporte público,

fomento de transporte personal

como bicicletas y andando, rediseño

de las ciudades para reducir el

transporte motorizado.

Relocalización de gran parte de la

actividad económica (especialmente

la de producción y distribución de

elementos y materiales voluminosos

esenciales) para disminuir la

necesidad de energía para el

transporte; en la misma medida, una

inversión del reciente énfasis en

sistemas económicos globalizados

intrínsecamente despilfarradores.

Una transición de la producción,

comercialización y distribución

alimentaria desde el modelo

industrial orientado a la exportación

hacia modelos locales, regionales, de

producción y distribución final

cercanas y locales, para reducción en

los procesos de mecanización, de

transporte, los insumos energéticos,

de recursos naturales y efectos

contaminantes. Apoyo a las

comunidades locales tradicionales

frente a la agricultura de exportación

industrial.

Cada país debiera satisfacer sus

necesidades básicas de alimentación,

energía, vivienda, salud pública,

transporte de forma local, en lugar

de hacerlo mediante el comercio

mundial.

Respaldo a la producción orgánica de

alimentos y a un modelo de vida de

fundamento base en la Permacultura.

Reruralizar las ciudades, zonas

urbanas y periurbanas sean

dedicadas a producción sostenible de

alimentos en lugar del ornamento.

Cambio sobre el mantra del

crecimiento económico “per se”,

como el modelo de progreso para las

personas, por un modelo de

“suficiencia”.

Cambio del modelo financiero basado

en la deuda, para limitar el

crecimiento industrial exponencial y

que los precios reflejen los costes

reales, haciendo de las finanzas un

modo real y no ficticio y claramente

especulativo.

Desarrollo de indicadores más reales

y que reflejen mejor y

conjuntamente la salud real de la

población, sustituyendo al indicador

puramente económico como es el

PIB.

Todos los procesos del hombre

debieran tener como patrón

fundamental los ciclos de la

naturaleza, y “quien contamina

paga”.

Ajustar al ritmo de la tasa de

declinación anual de los combustibles

fósiles, el decrecimiento del modelo

económico.

Premiar a los gobiernos y

sociedades, que protejan y

consoliden la producción y

distribución de modelos locales.

Concienciar a las sociedades de la

estricta necesidad de reducir el

consumo de energía, materiales en

pro de la conservación como solución

Page 93: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 93

fundamental a los problemas

crecientes.

El objetivo de todos estos esfuerzos

necesarios para realizar el tránsito, es la

puesta en marcha de una economía de

crecimiento cero, es decir de estado

estacionario, el diseño de un plan para la

redistribución de los recursos naturales de

forma igualitaria.

La adaptación social a los límites biosféricos

del planeta nos hace llegar a la cuestión de

la población mundial, se debieran planificar

límites a la población mundial.

Inherentemente asociado a los recursos

energéticos se haya el cambio climático, si

bien como ya se ha dicho, nos encontramos

en el camino hacia una nueva transición

climática.

Nuestro futuro como especie se encuentra

definido por los límites biosféricos de

nuestro planeta Tierra, a los límites de

nuestros recursos energéticos, de nuestros

recursos naturales y de la forma en la que

gestionemos esos recursos finitos.

La mayor parte de la historia humana ha

transcurrido dentro de los límites naturales

y estacionarios de los recursos, ha sido en

los últimos dos siglos cuando tasas

espectaculares de crecimiento exponencial,

han permitido crecimientos económicos, de

consumo energéticos y de recursos, de

crecimientos de la población, difícilmente

“sostenibles” y por supuesto inviables,

desde el punto de vista de los límites

biosféricos.

Inicialmente se podría decir, “que fue

bonito mientras duró”, hemos disfrutado de

muchos servicios, materiales y

conocimiento de todo lo que nos rodea,

otros menos afortunados ni tan siquiera

han tenido ésta oportunidad, pero ahora

hemos de adaptarnos al gran cambio que

nos viene, porque tendremos que adoptar

nuevas actitudes hacia el consumo, la

movilidad y la población y porque

tendremos que abordar un Cambio

Climático que marcará un hito en la historia

del hombre sobre la Tierra, como lo hizo la

revolución agraria y como lo hizo el modelo

industrial avanzado.

Page 94: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Collage de flores en Aranjuez. A lo largo de jardines, parques, solares, baldíos, la flora llegando la primavera brota con toda su

fuerza tiñendo de hermosos colores y múltiples fragancias a nuestros pasos.

Hacia un nuevo estado de equilibrio

climático.

Page 95: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

HACIA UN NUEVO ESTADO DE EQUILIBRIO CLIMÁTICO. Uno de los malentendidos

generales, por dejadez o por desconocimiento interpretativo, sobre el cambio climático es debido

a la creencia de que la reducción en la utilización de combustibles fósiles, eliminaría como por

arte de magia (con la misma “magia” con la que los organismos oficiales y medios de

comunicación “eliminan” la contaminación atmosférica o boinas de las ciudades, con el agua de la

lluvia) los efectos climáticos, disminuyendo o estabilizando de nuevo el incremento gradual de la

Temperatura media de la Tierra.

Otro de los malentendidos generales, por dejadez o por desconocimiento interpretativo, sobre el

comportamiento personal maduro o no de cada uno de nosotros, se refiere a que si optamos por

algunas acciones de reducción de consumo energético, contribuimos a evitar nuestra aportación

al cambio climático. Sería así, si todos los que actualmente estamos en la Tierra, redujéramos de

forma significativa nuestra dependencia de los combustibles fósiles, porque en un marco de oferta

y demanda, de estados de balanceo, lo que yo baje, habrá otra persona en el mundo que lo

aumente, así de “crudo”, resulta éste mundo globalizado.

Tampoco debemos creer que podemos continuar con el despilfarro energético, de hecho no

“podremos hacerlo”, valores como la solidaridad, igualdad y compromiso personal, deben ser

elementos más habituales en nuestros modelos de vida.

La estabilidad climática de los últimos 10.000 años anteriores a la era industrial, desconocida en

toda la historia geológica de la Tierra incluida durante los períodos interglaciares, ha permitido el

desarrollo de todas las grandes civilizaciones, inviable en otros períodos con grandes cambios de

Temperatura y cambios en los niveles de agua de varios metros.

Una nueva teoría pronunciada al respecto por Walter Ruddiman, va cobrando cada vez más

fuerza y credibilidad.

“Uno de los estados de equilibrio de la Tierra parece ser la condición glacial. Las

perturbaciones cíclicas más significativas de la radiación solar incidente sobre la

Tierra, son debidas a cambios en la posición relativa de éste sobre el astro rey

y, que resultan reforzadas por cambios en subsistemas atmosféricos de

concentración del CO2 y CH4.

Page 96: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 96

De confirmarse ésta teoría, nos indicaría que el confortable estado de equilibrio climático del que

nos hemos beneficiado, no corresponde a un estado de equilibrio, sino a una situación estable, ya

que estaba siendo sometido a control (inconscientemente) entre otras, por las acciones del

hombre.

La llegada del modelo industrial y sobre todo del modelo industrial avanzado, y la emisión en

cantidades excesivas de CO2, habría retenido el proceso natural de enfriamiento, el estado de

equilibrio confortable, e invertido el proceso radicalmente, el sistema estaría respondiendo de

forma autónoma, hacia un nuevo estado de equilibrio, un estado más caliente.

Gráfico 36: Fuente (Kaufman et al, Science, 2008). Evolución de la Tª en el Ártico durante los últimos 2000 años, a partir

de la segunda mitad de 1800 se inicia un cambio brusco en la tendencia al enfriamiento.

Este forzamiento, en lo que podemos entender como un fallo de regulación,

aparta temporalmente al planeta de esa condición de equilibrio glacial,

produciéndose así los períodos interglaciares, situación en la que nos

encontramos. El sistema, tiende de forma natural hacia una nueva glaciación

una vez restablecidas las condiciones anteriores.

Así nos encontrábamos hasta que, durante el modelo agrícola, la energía ingerida es optimizada, con ello las necesidades fisiológicas de alimentación y seguridad, por una fuente energética procedente de la biomasa con la utilización y control del fuego. Empieza la modificación del ambiente, con la energía de tracción humana y animal, la velocidad de transformación aumenta, el hombre es pastor-agricultor. La energía captada del sol se utiliza para tareas agrícolas.

La emisión de gases de efecto invernadero procedente de tareas asociadas a las labores del ser humano comenzaron y detuvieron temporalmente el proceso natural de re-enfriamiento, lo que permitió el asentamiento de los seres humanos, el cambio hacia el modelo agrícola y el incremento de la población.

Estas necesidades alimenticias ocasionó la necesidad de más tierras para el cultivo, quitándoselas a las tierras de bosques, la deforestación mediante la combustión de la biomasa, la emisión de CH4 (un GEI’s más potente incluso que el CO2) procedente del cultivo de los arrozales para las crecientes culturas asiáticas, permitieron mantener el clima en una situación estable.

Desde entonces, los nuevos modelos de desarrollo humano no han parado en

incrementar continuamente, la deforestación, la emisión de GEI’s, lo que habría

permitido controlar por parte de la humanidad de forma inconsciente el sistema

climático y la temperatura media de la Tierra.”

Page 97: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Habría que remontarse a unos 55 millones

de años, durante el periodo conocido como

Máximo Térmico del Paleoceno-Eoceno

(MTPE), donde las condiciones geológicas

debido a la actividad volcánica y la

distribución de los continentes eran bien

distintas, para encontrar una situación tan

caliente del planeta, dónde se había

perdido todo el hielo Groenlandia y de la

Antártida, el nivel del mar es unos 75

metros superior al nivel actual, dónde en la

vida acuática se extinguió el 50% de las

especies debido a la acidificación del agua

por la disolución del CO2 atmosférico y al

incremento de la Tª del agua, para

encontrar un escenario al que posiblemente

nos pudiéramos encontrar dirigiéndonos, a

una velocidad “exponencial”, salvo que el

todo poderoso ser antropocéntrico

pudiéramos re-controlar las variables para

conservar el confortable estado de

equilibrio climático que hemos disfrutado

durante los últimos 10.000 años.

Foto: Aspecto de la Tierra durante el MTPE

Este periodo duró tan sólo, entre 30.000 y

170.000 años, un breve espacio de tiempo

si lo consideramos desde el punto de vista

geológico, el problema de las emisiones

procedentes de los combustibles fósiles se

ha producido en el brevísimo lapsus de

tiempo de los últimos 200 años,

insignificante geológicamente pero muy

significativo para las consecuencias y

previsiones, imposibles de realizar para los

7.000 millones de personas y el resto de

seres vivos que habitan éste planeta.

En aquella era, y según estudios los

caballos primitivos llegaron a reducir su

tamaño debido al aumento de la Tª global y

llegaron ser tan pequeños como gatos.

Foto: "Sifrhippus", el primer caballo conocido durante el MTPE

La Tª global llegó a aumentar hasta 6º C,

esto se produjo durante un período de unos

130.000 años, a raíz de la liberación de

grandes cantidades de carbono a la

atmósfera y a los océanos, a causa de esto

los caballos redujeron su tamaño un 30% y

llegaron a pesar menos de 4 kgrs.

También se ha demostrado que el aumento

de CO2 en la atmosfera disminuye el

valor nutricional de las plantas, lo que

explicaría la reducción de tamaño de los

mamíferos durante el MTPE.

Modelos climáticos predicen un

calentamiento global de unos 4º C en los

próximos 100 – 200 años.

No es posible estabilizar el clima a las

condiciones confortables actuales, porque

Page 98: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 98

el sistema se encuentra en un régimen

transitorio y aún no ha respondido a la

totalidad del forzamiento al que se

encuentra sometido, y el tiempo de

remanencia del CO2 atmosférico, convierten

al cambio climático en irreversible en la

escala del tiempo humano.

Reducir de forma brusca y significativa las

emisiones de GEI’s no significa la

eliminación del problema del cambio

climático, ya que éste es función de la

concentración en la atmósfera de los GEI’s,

habría que capturar totalmente el exceso

de carbono mediante reforestación masiva,

dejar de emitir inmediatamente el resto de

gases de efecto invernadero y aún así, no

supondría reducir en escala de tiempo

humana la Temperatura media de la Tierra.

Todo lo que se ha descrito, se sabe desde

la mitad del siglo pasado, muchos años de

negacionismo orquestado por los

movimientos neoliberales nos han llevado

hasta aquí, a una situación INSOSTENIBLE

medioambientalmente, socialmente,

políticamente, económicamente,

financieramente y todos los demás ámbitos

que se les ocurran terminados en “-mente”,

instaurados por el modelo industrial

avanzado.

Hoy en día “precisamente”, ya no podemos

excusarnos en la ignorancia, jamás en la

historia conocida del ser humano nos

encontramos ante semejante cambio de

paradigma, las causas difícilmente seremos

capaces de resolverlas, cualquiera que sea

el esfuerzo porque ya no estamos a tiempo

de nada, las consecuencias las veremos y

las padeceremos, nosotros y las

generaciones venideras. De nuestra

adaptación al cambio, determinará nuestro

orden dentro de los seres vivos, en la

supervivencia. ¿Seremos capaces?.

Foto: Hormiga en ámbar

Page 99: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Fuente de Hércules e Hidra, en Jardín de la Isla de Aranjuez. Situada en el Jardín de la Isla, escenifica a Hércules dando muerte

a la Hidra – monstruo de muchas cabezas - , simboliza las dificultades que los habitantes de Lerna tuvieron para enfrentar,

cuando drenaron un lago cuyos peligros amenazaban la región. “Cien bocas humanas en un cuerpo de serpiente. Cien bocas de

hálito pestilente, exhalando un veneno capaz de secar las plantas y matar a todas las criaturas vivas. Con figura horrenda, fue

una maldición de la naturaleza y, de los dioses.”

Conclusiones

Page 100: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

CONCLUSIONES. La historia de Gea (de Terra, nombre latino, deidad griega de la feminidad y

fecundidad) se remonta a unos 4.500 millones de años. Es el hogar de millones de especies, incluyendo a

los seres humanos y el único lugar, que se sepa, donde existe vida. La atmósfera, la biosfera y el campo

magnético terrestre hacen posible la vida en la Tierra, al protegernos de la radiación solar. Las propiedades

biofísicas, su historia geológica y su trayectoria orbital han permitido que la vida siga fluyendo, se estima

que lo hará así hasta dentro de unos 500 millones de años, cuando la creciente luminosidad del Sol termine

causando la extinción de la biosfera.

Foto: Ciclo de Vida del Sol

Los recursos naturales del planeta, constituyen el Capital Natural que hace posible la vida de los seres

vivos, incluido los seres humanos. A lo largo de distintas civilizaciones humanas, se han desarrollado

muchos conceptos e ideas sobre el Planeta Tierra, incluido un pensamiento de planeta “lineal e infinito”,

atribuido simplemente al desconocimiento de la época. Hace tiempo que se descubrió y posteriormente se

demostró “que la Tierra era redonda”, pese a encontrarnos en “era del conocimiento y de la tecnología”

del modelo industrial avanzado, seguimos actuando como si la Tierra fuera “plana e infinita”, de recursos

naturales inagotables.

Durante estas páginas, hemos intentado descubrir que la Tierra es redonda, con límites biosféricos

definidos y de recursos naturales “finitos y no renovables”, por lo menos en la escala de tiempo humana.

La historia del ser Humano, se haya íntimamente ligada a la historia en la búsqueda de fuentes energéticas

y a sus formas de aprovechamiento, con el propósito de servirse del medio ambiente. La historia del

hombre ha estado ligada a la cantidad y a la velocidad de transformación de la energía; a la capacidad para

“ingerirla” mediante los alimentos para su funcionamiento basal, a la capacidad de “captarla y usarla”

Page 101: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 101

procedente de la energía del sol, y a la “velocidad de transformación”. En función de la evolución del

manejo de estas variables, el ser humano ha evolucionado como ser vivo y no ha perecido en su intento.

Hace unos 150 años la humanidad halló la forma de aprovechamiento, con carácter comercial, de una

fuente energética derivada de los combustibles fósiles cuyo poder energético y versatilidad, aceleró de

forma exponencial un crecimiento económico y social inimaginable hasta entonces. La Humanidad pasó de

un desarrollo vegetativo sustentando en las leyes Naturales, a un desarrollo vertiginoso subvencionado por

los combustibles fósiles baratos.

Gradualmente, nuestras sociedades industriales se transformaron en sociedades de consumo, volviéndose

adictas al “aceite de roca”, y generando una dependencia que hoy en día se ha convertido en

vulnerabilidad. Estamos acostumbrados -entre otras muchas cosas- a subirnos a un vehículo propulsado

por combustibles fósiles y trasladarnos de aquí para allá para cumplir con nuestros trabajos, para ir de

compras, para trasladar a los niños al colegio, enviar y recibir mercaderías a distancia, para irnos de

vacaciones o por simple diversión. Usar productos fabricados en el otro lado del mundo, como plásticos y

polímeros derivados del petróleo, ya es parte de nuestras vidas. Damos por asumido que esto es algo

natural, que siempre fue así y que lo seguirá siendo eternamente. Asumirlo como una adicción puede

parecernos en principio algo caprichoso y absurdo. Todavía no podemos aceptar que la Era del Petróleo

será una época efímera, excepcional e irrepetible en la historia de la humanidad, y que está llegando a su

fin.

En la actualidad todo se rige por principios económicos, los del mundo financiero, las deudas nacionales en

constante aumento y el casino global. Sus variables de ajuste están ingresando en la etapa de colapso final

porque dependen de un crecimiento económico permanente, el cual a su vez requiere de una energía

abundante e ilimitada, y ese ha sido el mayor error del hombre en la definición del sistema, considerar a los

combustibles fósiles unos recursos infinitos e inagotables.

La Era del Fin del Petróleo comienza su andadura, y no hay alternativas ni en cantidad ni en calidad, que

permitan sustituir al enorme poder energético de los combustibles fósiles que hacen posible el modelo

global.

Paralelo al decrecimiento energético, nos encontramos en la “línea de salida” para la declinación de otros

recursos naturales: agua dulce, suelo fértil, vida oceánica, aire atmosférico, biodiversidad, fundamentales

para el modelo de vida que algunos afortunados hemos conocido.

Hace unos 150 años la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI’s) comenzó una aceleración de forma

exponencial que ha permitido la acumulación en la concentración del carbono atmosférico, que está

forzando al sistema climático, a un nuevo estado de equilibrio de calentamiento global.

El estado nuevo de equilibrio climático al que nos dirigimos, tuvo un episodio muy parecido hace “tan sólo”

55 millones de años. Y dónde las condiciones climáticas pusieron a prueba la evolución de muchas

especies, las que no lo hicieron se extinguieron. Evolucionaron hacia un “mundo más pequeño”.

Page 102: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 102

El comportamiento del ser humano ante algunas adicciones, atraviesa por varias etapas: la primera, el

Desconocimiento, mientras todo va relativamente bien y confortable no nos cuestionamos nada; la

segunda, es la Negación, cuando nos presentan que tenemos un problema y creemos que no va con

nosotros; la tercera, la Conciencia, cuando empezamos a admitir que algo no va bien; la cuarta, es la

Preparación, cuando estamos convencidos de que no queda otra salida y que tenemos que actuar y, por

último, la Acción, es cuando ya lo estamos haciendo.

Una amenaza medioambiental producida o inminente, nos hace responder y actuar de forma inmediata

ante el peligro en cuestión, así lo hacemos ante un terremoto, ante un tsunami, un huracán o cualquier

otro fenómeno ambiental de grandes magnitudes, cuya amenaza cercana, concreta y tangible nos hace

actuar con movimientos coordinados y rápidos para preservar nuestro hábitat.

En cambio los problemas convergentes del Declive Energético, el Cambio Climático y el colapso económico

mundial y por lo tanto, la sociedad global, nos parecen todavía una cuestión más bien teórica, y no lo

percibimos cercanos, concretos ni tangibles. Frente a ellos, la gran mayoría de nosotros nos encontramos

aún en la fase de Negación, o en el mejor de los casos, en la de Conciencia. El principal problema no es

entonces el progresivo descenso de fuentes energéticas, ni el progresivo derrumbe de todos los sistemas

económicos globales, sino la dificultad que tiene la sociedad para aceptarlos como amenazas concretas y

definidas, comprendiendo lo que significan.

Esto sucede, porque observando la realidad de forma aislada. Todos estamos a favor del medio ambiente,

nos afecta las agresiones contra la Naturaleza que el modelo consumista realiza, pero todo queda allí, pues

Con el Decrecimiento Energético y el Cambio Climático, nos

enfrentamos a los inapelables límites de la naturaleza, a los límites

biosféricos de nuestro planeta Tierra.

El hecho es que no existe tecnología humana que pueda cambiar las

leyes de la física, que son las leyes de la naturaleza. Ellas son

inalterables, inmutables, inapelables, y la ciencia no puede

modificarlas. La mayor arrogancia de los seres humanos ha sido creer

que podría transformarse en dios y transgredir las leyes del universo.

Hoy estamos chocando contra esa pared, y nos encontramos ante una

crisis ambiental, económica y social de una magnitud que no tiene

precedentes. Es un problema gigantesco, y esto explica porqué los

gobiernos se muestran tan reticentes a informar, a tratar el asunto, o

siquiera a su aceptación. Están entrampados en un sistema de

crecimiento exponencial insostenible que no pueden desarmar, y

tampoco son capaces de encontrar una solución: “No quieren hacer

nada para arreglar el problema, pero aunque quisieran, tampoco

podrían.”

"La producción a partir de recursos locales para cubrir las

necesidades locales es la forma más racional de vida

económica". E.F. Schumacher

Page 103: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 103

vemos que “nuestras vidas” siguen más o menos como siempre, sin afectarnos individualmente. Cuando

alguien nos habla del Pico del Petróleo, no se nos dispara la secreción de adrenalina. La adrenalina se

dispara si alguien nos da un puñetazo en la cara….

El modelo global de crecimiento infinito, se está topando con los límites finitos de la biosfera, surgiendo la

gran paradoja: “ingresamos en la cuenta atrás. Al ritmo actual de extracción, consumo y utilización, nos

quedan tan sólo unos pocos años de nuestro moderno modelo de vida. Somos 7.000 millones de personas

sobre la Tierra, tan sólo un 20% consumen el 80% de los recursos naturales, pero las consecuencias de tal

modelo las padecen la totalidad de los seres vivos que pueblan el Planeta Tierra”.

A partir de ahora, comenzamos la bajada por el “otro lado de la montaña exponencial” que en los últimos

200 años hemos construido en todos los aspectos de la vida del hombre, y donde antes colocábamos

palabras y adjetivos fuera de los límites terrenales, tendremos que sustituirlos por otros que nos permitan

poner los “pies sobre la Tierra”. Crecer / Decrecer; Global / Local; Expansión / Contracción.

Sectores no afines a la realidad terrestre, suelen tildar a los de pensamiento más real, como agoreros,

pesimistas, maltusianos, catastrofistas etc. por airear problemas que hunden a las personas y a los pueblos

en su capacidad de progresar, en lugar de vender ilusión y expectativas (que nunca se cumplen) para que

las sociedades prosperen. De escenificar un futuro que nadie puede vaticinar, de señalar que “el futuro de

las nuevas generaciones, será peor que el de las precedentes”, yo no diría “ni peor, ni mejor”, nadie lo

puede asegurar, yo diría “distinto”, al que hemos conocido.

No tenemos otra opción, los recursos naturales del Planeta son finitos y por lo tanto agotables, el modelo

global es INSOSTENIBLE, tenemos que volver hacia economías locales, agrícolas y de carácter

autosuficiente, hacia un modelo de vida pausado y respetuoso con el medio ambiente. Debemos afrontar

los desafíos del Cambio Climático. Debemos desandar forzosamente el camino andado, hacia una época

post-industrial, volviendo hacia una vida mucha más local y pequeña. No es una cuestión opcional, el

proceso es inapelable, la humanidad debe prepararse para adaptarse al cambio, hacia un mundo “MÁS

PEQUEÑO”, como decía Schumacher: “… MÁS HERMOSO”, yo aportaría que incluso: INEVITABLE.

Foto: Girasoles de Vincent Van Gogh

Page 104: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 104

FINAL. ¿Y si fuéramos capaces de extraer Energía a escala galáctica?. A lo largo

de éste documento, hemos descubierto los límites biosféricos en el planeta Tierra, desde lo global

hacia lo local. Hemos establecido que la energía es el origen de todo, que los recursos naturales

se están agotando, porque son finitos y no renovables (por lo menos en la escala de tiempo

humano), que el clima se encuentra en un proceso en tránsito hacia un estado climático estable

más cálido, debido a la carbonización de la atmósfera que el modelo industrial moderno ha

realizado.

Pese a muchos de los inconvenientes y del incierto futuro que tenemos por delante, el modelo

industrial moderno con base fundamental en la energía, ha sido y es un referente como modelo de

civilización del que no nos queremos desprender. Para ello necesitaremos energía, un recurso

que cada vez queda menos en el planeta Tierra.

El hombre antropocéntrico, con su tecnología, sapiencia, progreso y dinero, podría plantearse

obtener los recursos energéticos “fuera” del planeta y nos podríamos preguntar: ¿Y si fuéramos

capaces de extraer la Energía a escala galáctica?.

Del magistral blog “The Oil Crash”, editado por Antonio Turiel, recogemos una excelente entrada,

titulada “Energía a escala galáctica”, que a su vez ha sido extraída del blog “Do the Math” (en

inglés), escrito por el profesor de astrofísica Tom Murphy cuyo título original “Galactic scale

energy”, explica con un “proceso muy sencillo”, que el crecimiento infinito es imposible mantener y

sustentar por la inviabilidad material de hacer crecer y crecer indefinidamente la energía.

La metáfora del excelente post viene a decir, que la búsqueda de fuentes energéticas, para

satisfacer nuestro modelo de crecimiento continuo, a nivel galáctico no es posible, esta vez por

los propios límites bio-galácticos y, lo que habría que hacer, es no pretender “crecer per sé“,

sino conservar lo que tenemos.

Energía a escala galáctica Desde el inicio de la Revolución Industrial, hemos visto un impresionante y sostenido crecimiento en la

escala del consumo energético por parte de la civilización humana. La gráfica abajo, elaborada con los

datos de la EIA (Agencia de la Información sobre la Energía), muestra que la energía usada en los Estados

Unidos desde 1650 (incluyendo madera, biomasa, combustibles fósiles, hidroeléctrica, nuclear, etc.) ha

seguido una trayectoria de crecimiento notablemente constante, caracterizada por un crecimiento anual del

Page 105: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 105

2,9% (ver gráfico). Es importante comprender la evolución en el futuro de esta trayectoria de crecimiento

energético, ya que gobiernos y organizaciones de todas partes trabajan con la suposición de que esta

tendencia de crecimiento sostenido continuará igual que ahora durante siglos- y una ojeada a la figura

sugiere que es una suposición perfectamente razonable.

Consumo energético total en los Estados Unidos desde 1650. La escala vertical es logarítmica, por lo que una curva exponencial

resultado de una tasa de crecimiento constante aparece como una línea recta. La línea roja se corresponde con una tasa de

crecimiento anual del 2,9%. Datos: EIA.

El crecimiento se ha convertido en un pilar tan básico de nuestra existencia que damos por sentada su

continuidad. El crecimiento aporta muchísimos beneficios, como coches, televisión, transporte aéreo,

iGadgets... La calidad de vida mejora, la sanidad mejora, y a pesar de la proliferación de contraseñas a

recordar, la vida tiende a ser más cómoda con el tiempo. El crecimiento trae consigo una promesa de futuro

que proporciona razones para invertir en desarrollo, anticipando el rendimiento de la inversión. El

crecimiento es el fundamento que justifica las tasas de interés, créditos y, por tanto, la actividad financiera.

Debido a que el crecimiento ha estado presente durante “innumerables” generaciones – es decir, ha sido

experimentado por cualquier persona conocida por nosotros o nuestros abuelos- el crecimiento es el

argumento central de nuestra propia narrativa sobre quiénes somos y qué hacemos. Por lo tanto nos

sentimos incómodos al imaginar una trayectoria diferente.

Este post aporta un impactante ejemplo de la imposibilidad de un crecimiento sostenido con las tasas

actuales- incluso a una escala de tiempo familiar. Por simplificación de los cálculos, bajaremos la tasa de

crecimiento energético del 2,9% al 2,3% anual; de esta forma vemos un incremento de factor diez cada 100

años, es decir, el consumo de energía total se multiplica por diez cada 100 años. Ponemos el reloj a cero en

el presente, con un uso global de la energía de 12 terawatts (por lo que cada habitante de este planeta de

media disfruta de una parte del pastel de 2.000 W)

Comenzaremos con valoraciones cuasi pragmáticas, para luego dejar volar por etapas nuestra imaginación

- incluso entonces veremos que chocamos con nuevos límites antes de lo que esperaríamos a priori. De

antemano voy a admitir que las premisas en que se basa este estudio son enormemente deficientes. Pero de

hecho al final se trata justamente de eso.

Page 106: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 106

Una carrera hacia la Galaxia Siempre me ha impresionado el hecho que a la Tierra llega tanta energía solar en una hora como la que

consumimos en todo un año. ¡Con cuánta esperanza nos ilumina este hecho! Pero no nos dejemos llevar...

todavía.

Solamente el 70% de la luz solar que incide en la Tierra entra en su balance energético – el 30% restante

rebota de inmediato en la nubes, la atmósfera y la superficie sin ser absorbida. También, al ser criaturas

terrestres, podríamos asumir que la instalación de paneles solares estará restringida al suelo continental,

que ocupa el 28% de todo el globo terrestre. Finalmente, sabemos que los paneles fotovoltaicos y las

plantas termo solares tienden a operar con una eficiencia de alrededor del 15%. Vamos a suponer incluso

un 20% para nuestros cálculos. El resultado final es de 7.000 TW disponibles, alrededor de 600 veces

nuestro consumo actual. Muchísimo margen, ¿no?

¿Cuándo chocaríamos con este límite con un crecimiento del 2,3% anual? Recordad que nos expandimos

con un factor de diez cada cien años, por lo que en 200 años consumiremos 100 veces el nivel actual, y

llegaríamos a los 7 000 TW en 275 años.

275 años pueden parecer muchos para la escala de tiempo de un ser humano, pero no lo es tanto para una

civilización. Y pensad en el mundo que acabamos de crear: ¡Todo metro cuadrado de superficie cubierto de

paneles fotovoltaicos! ¿Y dónde hacemos crecer la comida?

Ahora vamos a relajar un poco los límites. Seguramente en 275 años seremos suficientemente inteligentes

para exceder la eficiencia del 20% de tan importante recurso. Vamos a reírnos en la cara de los límites de

la termodinámica y usaremos una eficiencia del 100% (sí, ya ha empezado la parte fantasiosa de este viaje).

Esto nos quintuplica el recurso, o 70 años más. ¿Pero quién necesita los océanos? Recubrámoslos todos con

paneles solares con una eficiencia del 100%. 55 años más. En 400 años, ya chocamos con el límite solar de

la superficie terrestre . Esto es muy significativo, ya que la biomasa, viento y generación hidroeléctrica se

derivan de la radiación del sol, y los combustibles fósiles representan una batería en la Tierra cargada a lo

largo de millones de años. Solamente la energía nuclear, geotérmica y mareomotriz no provienen de la

radiación solar- y los dos últimos son despreciables para el análisis, conjuntamente representan unos pocos

terawatts.

Pero la principal limitación del anterior análisis es el área de la superficie terrestre... Deseo concedido. Si

captamos el 30% extra que ha rebotado en la atmósfera ganamos solamente 16 años, por lo que el gran

esfuerzo de rodear la atmósfera con paneles solares quizá no vale la pena. ¿Pero para qué limitarnos a la

Tierra, si ya estamos flotando en el espacio?

Seamos ambiciosos: rodeemos el sol con paneles solares, y que sean 100% eficientes. No importa que esta

estructura, de unos 4mm de grosor, que rodea el sol a la distancia de la órbita terrestre, requiera una

cantidad de materiales equivalente a la masa de la tierra, y materiales especiales además. Pues haciéndolo

nos permitiría continuar con el crecimiento anual del 2,3% durante 1.350 años más a partir del presente.

Llegados a este punto podemos darnos cuenta de que el Sol no es la única estrella de nuestra galaxia. En la

Vía Láctea hay alrededor de 300.000 millones de estrellas. Muchísima energía simplemente vertida al

espacio, disponible para su uso. Recordemos que cada factor de diez son cien años más que podemos seguir

en la autopista del crecimiento. 300 000 millones son once factores de diez, por lo tanto tenemos 1100 años

más. Por lo que en unos 2500 años estaríamos usando la energía producida en toda una gran galaxia.

Conocemos con cierta precisión lo que hacían los humanos hace 2.500 años. Creo que puedo afirmar sin

titubear lo que no estaremos haciendo en 2.500 años.

Page 107: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 107

Demanda de energía global con un crecimiento sostenido de 2,3% en un gráfico logarítmico. En 275 y 345 años usaríamos toda

la radiación solar que llega a la superficie terrestre emergida con una eficiencia del 20% y 100%, respectivamente. Si cubrimos

toda la superficie de la Tierra encontraríamos el tope en 400 años, con una eficiencia del 100%. En 1350 años usaríamos toda la

energía producida por el Sol. En 2450 años, consumiríamos tanta energía como la producida por los 300 000 millones de

estrellas que contiene la Vía Láctea. Las notas verticales, en verde, muestran una perspectiva histórica de la situación de estas

referencias en el contexto de la civilización

¿Por qué simplemente la solar? Algunos lectores pueden molestarse por un enfoque centrado en la energía solar/estelar. Si soñamos a lo

grande, olvidémonos de las timoratas restricciones de la energía solar y adoptemos la fusión. La

abundancia del deuterio en el agua común nos permitiría disponer aquí mismo en la Tierra de una fuente

energética aparentemente inagotable. No entraremos en un detallado análisis de esta posibilidad por

resultar innecesario. El crecimiento despiadado mostrado arriba implica que en 1400 años contados a

partir de ahora, cualquier fuente de energía que consiguiésemos tener habría de eclipsar al Sol.

Permítanme resaltar ese importante punto. Independientemente de la tecnología, una tasa de crecimiento

energético sostenida del 2,3% nos exigiría dentro de 1400 años producir tanta energía como el Sol. Aviso:

una planta de producción así estaría más bien caliente. La termodinámica impone que si generamos en la

Tierra una cantidad de energía comparable a la del Sol, la superficie de nuestro planeta - siendo más

pequeña que la del astro rey - ¡debería ponerse más caliente que la del Sol!

Límites termodinámicos Podemos explorar con mayor precisión los límites termodinámicos del problema. La Tierra absorbe

abundante energía del Sol - en exceso, dadas nuestras actuales actividades humanas -. La Tierra se libera

de su energía radiándola al espacio, principalmente en forma de ondas infrarrojas. No hay otro camino

para librarse del calor. De hecho, la absorción y emisión se hallan en un balance cuasi perfecto. Si no fuera

así la Tierra se calentaría o enfriaría lentamente. De hecho, hemos disminuido la capacidad de escape de

tales radiaciones, llevándonos al calentamiento global. Aún así, todavía estamos desviados menos del 1%

respecto al equilibrio perfecto.

Como la potencia radiada aumenta como la cuarta potencia de la temperatura si la expresamos en términos

absolutos (grados Kelvin), podemos calcular la temperatura de equilibrio de la superficie de la Tierra dada

una carga adicional de actividad social.

Page 108: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 108

Temperatura de la superficie terrestre dado un crecimiento energético sostenido del 2.3%, asumiendo que empleemos otra fuente

distinta del Sol para proveer nuestras necesidades y que su uso se disipa sobre la superficie del planeta. Incluso una fuente

energética de ensueño como la fusión desatará condiciones inviables en unos cientos de años en caso de seguir creciendo.

Reparen en que la escala vertical es logarítmica.

El resultado se muestra arriba. Como ya sabemos, si nos ceñimos a la superficie de la Tierra, en 400 años

agotaríamos nuestro potencial solar. A fin de continuar nuestro crecimiento energético más allá de ese

punto, deberíamos abandonar la renovables -derivadas prácticamente todas ellas del sol- por la fisión y/o

fusión nuclear. Pero el análisis termodinámico nos dice que de todas maneras estamos fritos.

¡Detengan esta locura! El objeto de esta disertación es señalar lo absurdo que resulta asumir que podemos incrementar nuestro uso

de la energía, incluso si lo hiciésemos más modestamente que durante los últimos 350 años. Este análisis

será un blanco fácil para determinadas críticas, dada lo estrecho de miras de su premisa. Disfrutaría

triturándolo yo mismo. Básicamente, el crecimiento continuado de la energía sería innecesario si la

población se estabilizase. Al menos se mitigaría un 2,9% del crecimiento energético que hemos venido

experimentando a medida que el mundo se ha ido saturando de población. Pero no soslayemos el asunto

clave: El crecimiento continuado en el uso de la energía se torna imposible en períodos de tiempo que la

mente humana puede abarcar. El análisis precedente brinda una hermosa forma de demostrar este

argumento. Encuentro que se trata de un argumento que fuerza a la gente a darse cuenta de los límites

genuinos del crecimiento infinito.

Una vez que reconozcamos que el crecimiento físico debe cesar (o invertirse) algún día, podremos darnos

cuenta de que todo el crecimiento económico debe igualmente acabar. Este último punto puede que sea

difícil de digerir, dada nuestra habilidad para innovar, mejorar la eficiencia, etc. Pero dejaremos este

asunto para otro post.

AGRADECIMIENTOS: GRACIAS A KIM GRIEST POR SUS COMENTARIOS Y POR PLANTEAR LA IDEA

ORIGINAL DE QUE EN 2500 AÑOS USAREMOS TODA LA VIA LÁCTEA, Y GRACIAS A BRIAN PIERINI

POR SUS ÚTILES COMENTARIOS.

Tom Murphy

Page 109: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 109

Page 110: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 110

ANEXOS

ANEXO 1. Origen del Petróleo, biótico o abiótico.

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")´ es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. Se originaron a partir de restos de plantas y microorganismos enterrados por millones de años y sujetos a distintos procesos físicos y químicos. La transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos ascienden hacia la superficie, por su menor densidad, gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales, márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre.

En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158,987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28,316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos.

Origen Abiótico

Algunos geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenético del petróleo y sostienen que al interior de la tierra existen hidrocarburos de origen estrictamente abiogenético. Los químicos Marcellin Berthelot y Dimitri Mendeleiev, así como el astrónomo Thomas Gold llevaron adelante esta teoría en el mundo occidental al apoyar el trabajo de Nikolai Kudryavtsev en la década de 1950.[cita requerida] Actualmente, esta teoría es apoyada principalmente por Kenney y Krayushkin.[cita requerida]

La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria entre los geólogos. Sus defensores consideran que se trata de "una cuestión todavía abierta". La extensiva investigación de la estructura química del querógeno ha identificado a las algas como la fuente principal del petróleo. La hipótesis del origen abiogenético no puede explicar la presencia de estos marcadores en el querógeno y el petróleo, así como no puede explicar su origen inorgánico a presiones y temperaturas suficientemente altas para convertir el querógeno en grafito. La hipótesis tampoco ha tenido mucho éxito ayudando a los geólogos a descubrir depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier mecanismo para predecir dónde podría ocurrir el proceso. Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution for Science han descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto superior. >> Volver.

ANEXO 2. Teoría del Peak Oil.

La teoría del pico de Hubbert, también conocida como cenit del petróleo, petróleo pico o agotamiento del petróleo, es una influyente teoría acerca de la tasa de agotamiento a largo plazo del petróleo, así como de otros combustibles fósiles. Predice que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció, resaltando el hecho de que el factor limitador de la extracción de petróleo es la energía requerida y no su coste económico.

Page 111: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 111

Aún siendo controvertida, esta teoría es ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera. El debate no se centra en si existirá un pico del petróleo sino en cuándo ocurrirá, ya que es evidente que el petróleo es un recurso finito y no renovable en escalas cortas de tiempo por lo que en un momento u otro se llegará al límite de extracción. Esto depende de los posibles descubrimientos de nuevas reservas, el aumento de eficiencia de los yacimientos actuales, extracción profunda o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales.

El año exacto del pico todavía no ha sido establecido con precisión, si bien La Agencia Internacional de la Energía (AIE) hizo público en noviembre de 2010, que la producción de petróleo crudo llegó a su pico máximo en 2006.1 2 Basándose en los datos actuales de producción, la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés), considera que el pico del petróleo habría ocurrido en 2010,3 mientras que el del gas natural ocurriría algunos años más tarde. Por el contrario, las estimaciones de los más optimistas arrojan reservas para al menos 100 años más.

Este hecho implicaría importantes consecuencias para los países desarrollados, que dependen en gran medida de petróleo barato y abundante, especialmente para el transporte, la agricultura, la industria química y la calefacción doméstica. La teoría debe su nombre al geofísico M. King Hubbert, quien predijo correctamente el pico de la producción estadounidense con quince años de antelación. >> Volver.

ANEXO 3. Aceptación de la comunidad científica, económica y política de la Teoría del Peak Oil.

Marzo 2005: Steven Chu, Secretario de Estado de Energía de los EEUU y premio Nobel de física, siendo todavía director del Laboratorio Lawrence Berkeley hizo una presentación en la que afirmaba que la producción mundial de petróleo estaba probablemente cerca de su cénit.

20 de noviembre de 2007: Sadad al-Huseini, quien fue ejecutivo de Aramco (compañía estatal de petróleos

de Arabia Saudí), cree que esta compañía ha exagerado su capacidad para incrementar la producción y será incapaz de llegar al objectivo de 12,5 Mb/d, y que se llegará a un plateau global en los próximos 5 a 10 años.

Febrero 2009: Revisió del Pla de la Energía de la Generalitat de Catalunya. El escenario que la Generalitat

considera más probable es el de estar ya en la meseta de producción de petróleo previa al declive (“escenario anticipativo”), sin descartar que en cualquier momento pueda producirse el declive y se tenga que actuar más expeditivamente (“escenario crítico, cambio de era”).

Abril 2009: Glen Sweetnam, responsable de análisis económicas en el Departamento de Energía de los

EEUU, mostró en una presentación que el DoE esperaba que el peak oil sería en el año 2011(61).

Diciembre 2009: Jose Gabrielli, director ejecutivo de Petrobras (compañía estatal de petróleos de Brasil), dijo en un congreso que el mundo llegaría al cénit de producción de petróleo, incluidos todos los tipos, durante 2010.

Page 112: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 112

8 de enero de 2010: Christophe de Margerie, director ejecutivo de Total, asume que la producción mundial de petróleo no superará nunca los 89 Mb/d, y que en cualquier caso se llegará al cénit en un par de años como mucho.

6 de febrero de 2010: Sir Richard Branson, propietario del grupo Virgin, presenta en sociedad el segundo

informe del Industry Taskforce on Peak Oil and Energy Security (ITPOES). Alerta que nos encaminamos a un “oil crunch” (problemas con el suministro de petróleo a escala global) antes de 5 años.

18 de febrero de 2010: el Mando Conjunto del ejército americano publica su informe bianual sobre los riesgos

por la seguridad nacional, el Joint Operating Environment. En este se 25 dedica una importancia central al problema del declive del petróleo, y plantea que el 2015 la diferencia entre oferta y demanda podría ser de unos 10 MB/d.

11 de marzo de 2010: declaraciones de Alfonso Guerra en el Foro de las Ciudades: “no es coincidencia que

las dos guerras en las que está el país más poderoso del mundo tengan que ver con la energía: Afganistán e Irak. El equilibrio entre el consumo y el descubrimiento de reservas de petróleo se ha invertido en las últimas décadas.” (...) “en un futuro no muy lejano, que se calcula entre 2015 y 2033, la creciente demanda alcanzará un punto máximo del petróleo. Será un acontecimiento histórico que cambiará el mundo y cuando nuestros hijos lo estudien, nos acusarán de falta de previsión.”

22 de marzo de 2010: el gobierno británico organiza una encuentro con la industria para discutir sobre el

riesgo de que el peak oil pueda llegar en los próximos años. A esta reunión fueron llamados miembros de la red Transition Network (ciudades en transición).

Conclusiones: la fecha exacta del peak oil es una cuestión académica, lo más importante es que es un hecho inevitable; hay un alto riesgo de que suceda tan pronto como acabe la recesión o en 3-4 años; los precios inevitablemente serán más altos que ahora; a corto plazo podremos confiar en el suministro de gas gracias a las reservas no convencionales; la intervención del gobierno es inevitable; el cambio de comportamiento es clave, y el gobierno tendrá que transmitir el mensaje cuidadosamente, comunicando que las cosas serán diferentes pero no peores; se necesitan mejoras en el transporte, incluyendo la electrificación; la planificación de usos del suelo debe tener esto en cuenta, ya llegado el caso se deberán establecer racionamientos. Ese mismo día el periódico The Daily Telegraph publica declaraciones de Sir David King, ex-científico jefe del gobierno británico, donde afirma que las reservas mundiales están exageradas en un tercio.

Junio 2010: Lloyd’s, la mayor compañía de seguros del mundo, elabora un informe sobre seguridad

energética (“Sustainable Energy Security: Strategic Risks and Opportunities for Business”) auspiciado por la Chatham House (instituto dedicado a promover análisis indpendente de calidad sobre los asuntos más importantes en política exterior y interior del Reino Unido, y a pesar de ser una organización independiente trabaja en estrecha colaboración con el parlamento británico): “la dinámica del mercado y los factores medioambientales significan que los negocios no podrán seguir confiando con fuentes de energía tradicionales de bajo coste” (...) “nos dirigimos hacia una disrupción global en el suministro de petróleo y un pico de precios”.

1 de septiembre de 2010: el periódico Der Spiegel filtra un informe de un grupo de estudios militares del

ejército alemán, en el que se analiza el problema del peak oil, se considera probable su llegada en los próximos años y prevé un cambio en el sistema de relaciones geopolíticas de Alemania e incluso riesgos para la democracia alemana y europea.

5 de septiembre de 2010: Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía, declara en

BBC Radio Internacional: “aunque asumiéramos que durante los próximos años la demanda global de petróleo permaneciera plana, para compensar el declive de los campos de petróleo existentes necesitaríamos 45 Mb/d [más de la mitad de los que se producen hoy día] sólo para quedarnos donde estamos durante 20 años, lo que significaría encontrar y desarrollar 4 nuevas Arabias Saudíes.

9 de noviembre de 2010: informe anual de la IEA, World Energy Outlook 2010. Reconoce el peak oil, afirma

que el crudo llegó a un máximo de producción el 2006, que los próximos 25 años experimentará una caída de un 5% anual, que se verá compensada por los pozos en desarrollo y los hallazgos previstos.

21 de septiembre de 2011: Peter Voser, jefe de Shell, alerta de una era de volatilidad en la energía, y advierte

que harían falta 4 Arabias Saudíes para mantener el ritmo de producción actual en los próximos 10 años.

Page 113: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 113

Noviembre 2011: el Dr. Mamdouh Salameh, asesor del Banco Mundial en petróleo y energía, declara que

habrá problemas de suministro de petróleo hacia 2015 y por razones estructurales. >> Volver

NOTAS

[1] Ley de Retornos Decrecientes. Ley económica que afirma que cada vez se obtendrá menos producción adicional a medida que se añadan cantidades adicionales a un input manteniendo el resto de factores constantes, o dicho de otra forma, disminuirá el porcentaje de beneficios en comparación con la inversión a medida que ésta aumenta. » Volver [2] Después del embargo de 1973 modificó las previsiones y retrasó retrasar el pico mundial hasta 2016. [3] Países miembros de la OCDE: Australia, Bélgica, Chile, Dinamarca, Alemania, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Canadá, Corea, Luxemburgo, Méjico, Nueva Zelanda, Países Bajos, Noruega, Austria, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, República Eslovaca, Eslovenia, España, República Checa, Turquía, Hungría, Reino Unido, EEUU. [4] Países miembros de la OPEC: Angola, Arabia Saudita, Argelia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos ,

Indonesia, Irak, Kuwait, Nigeria, Qatar, República Islámica de Irán, República Socialista de Libia, Venezuela. [5] Non OECD Asia – Taipei, Hong Kong, China, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapore, Tailandia. [*] FSU (Former Soviet Unión – Ex miembros Unión Soviética) – Armenia, Azerbayán, Bielorusia, Estonia, Georgia, Kazastán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Ucrania, Uzbekistán. [6] William A. Wagenaar y Sabato Sagaria D. (1975) - La percepción equivocada de crecimiento exponencial - Atención, percepción y psicofísica 18:416-422 DOI: 10.3758/BF03204114 - Instituto de Percepción de TNO, Soesterberg, Universidad Estatal de Pennsylvania "El crecimiento exponencial de las series numéricas y los gráficos se subestima, es una tarea de la extrapolación intuitiva. El tamaño del efecto es considerable, no es raro que 2/3 de los sujetos, realicen estimaciones por debajo del 10% del valor normativo. El efecto se incrementa con el exponente de la serie de estímulo, y con la adición de una constante a la serie de estímulo. Ni las instrucciones especiales sobre la naturaleza del crecimiento exponencial, ni la experiencia diaria con los procesos de crecimiento, mejoran las extrapolaciones".

[7] Extraído de www.ustednoselocree.com, de la entrada Titulada: La certeza matemática del 5º C del

Titanic, 02/11/2009 por Ferrán P. Vilar. Esta entrada ha obtenido el primer premio de la Fundación Biodiversidad, categoría blogs. Esta entrada ha sido publicada como artículo en la revista Ecologista, nº 66 - Otoño 2010. [8] Ley de la Conservación de la masa. La ley de la conservación de la masa dice que en cualquier reacción química la masa se conserva, es decir, la masa y la materia ni se crea ni se destruye, sólo se transforma y permanece invariable. Fue enunciada por Antoine Laurent de Lavoisier (1743–1794), químico francés, considerado el fundador de la química moderna.

Page 114: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 114

REFERENCIAS

(1) (AIE) Agencia Internacional de la Energía. International Energy Agency. http://www.iea.org/stats/index.asp (2) (BM) Banco Mundial. http://www.bancomundial.org/ (3) (INE) Instituto Nacional de Estadística. http://www.ine.es/ (4) Marion King Hubbert (5) Energy Bulletin. (6) Juan Carlos Barba, (7) El crecimiento exponencial http://juanmago.com/2008/07/09/crecimiento-exponencial/ http://crashoil.blogspot.com.es/, “La llegada al cénit de producción mundial de petróleo ha puesto a la economía contra las cuerdas. En este blog se analizan las noticias relacionadas con este tema y qué medidas se pueden tomar para remediar las carestía que viene”. Blog de referencia temática en habla hispana, editado por Antonio Turiel, científico titular en el Institut de Ciêncies del Mar del CSIC. http://ustednoselocree.com/, “Divulgación científica y comunicación sobre cambio climático y escasez energética: una visión multidisciplinar”. Blog de referencia en habla hispana sobre cambio climático editado por Ferrán P. Vilar. http://www.crisisenergetica.org/, “Respuestas a los retos energéticos del siglo XXI”. Página web de referencia mundial en habla hispana, editada entre otros por Pedro Prieto Pérez, fundador de la misma y Vicepresidente de la Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos (AEREN). http://www.eis.uva.es/energiasostenible/, “Grupo de Energía y Dinámica de Sistemas”, de la Universidad de Valladolid (España). http://www.theoildrum.com/, “Discusiones sobre energía y nuestro futuro”, (en Inglés). http://www.postcarbon.org/, (en Inglés) es un equipo de líderes del pensamiento cuya misión colectiva es dirigir la inmediata transición a un mundo resiliente, equitativo y sostenible. Ofrecemos una visión unificada y una comprensión de los retos –y las respuestas necesarias- a los temas ecónómicos, energéticos y medioambientales más importantes a los que se enfrenta hoy el mundo. Y proporcionamos una hoja de ruta para esta transición proporcionando a los individuos, comunidades, empresas y gobiernos la información y los recursos que necesitan para comprender y emprender acciones. 500 N. Main St., Suite 100, Sebastopol, CA 95472 Tel (707) 823-8700 Fax (866) 797-5820 http://www.ifg.org/spanish.htm, fundado en 1993, es una alianza y organización internacional de investigación, educación y acción, compuesta de destacados especialistas, economistas y activistas de todos los continentes. El FIG se ha centrado en los efectos de una economía globalizada sobre el medio ambiente, el poder político, la justicia social y la equidad dentro y entre las naciones. Expresamos esta misión mediante publicaciones, seminarios públicos y privados, grandes encuentros públicos (como el de Seattle en 1999 y otros lugares), y la organización del movimiento hacia sistemas económicos alternativos. En 2004 iniciamos un trabajo sobre la Triple Crisis, albergando una serie de eventos estratégicos internacionales y sesiones públicas sobre el cambio climático, el pico del petróleo y el agotamiento global de los recursos. Estamos ahora ayudando a coordinar reuniones internacionales sobre estos temas. Esta publicación sobre la “energía neta” es el nº 4 de nuestra colección Soluciones Falsas. 1009 General Kennedy Ave. , #2, San Francisco CA 94129 Tel (415) 561-7650 email: [email protected] www.ifg.org

Page 115: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 115

BIBLIOGRAFÍA

“The Dynamics of Global Urban Expansion”, Shlomo Angel, Stephen C. Sheppard and

Daniel L. Civco With Robert Buckley, Anna Chabaeva, Lucy Gitlin, Alison Kraley, Jason Parent, and Micah Perlin. Transport and Urban Development Department. The World Bank. Washington D.C., September 2005.

“A prediction of the energy loss of World´s mineral reserves in The 21 st century”,

firmado por Antonio Valero, Alicia Valero y Amaya Martínez, investigadores del Centro de Investigación de Energías Renovables (CIRCE).

The Economic Growth Engine: How Energy and Work Drive Material Prosperity.

Ayres, Robert, and Benjamin Warr. Cheltenham, U.K.: Edward Elgar Publishing, 2009. Plan B 3.0: Mobilizing to Save Civilization. Brown, Lester. New York: Norton, 2009

An Atlas of Oil and Gas Depletion.Yorkshire, Campbell, Colin, and Siobban Heapes. U.K.: Jeremy Mills Publishing, 2008.

The State of the Earth: Environmental Challenges on the Road to 2100. Conkin, Paul K. Kentucky: University of Kentucky Press, 2007. Man, Energy, Society. Cook, Earl San Francisco:W. H. Freeman, 1976.

Energy and Society:The Relation Between Energy, Social Change, and Economic Development. Cottrell, Fred New York: McGraw-Hill, 1955.

Beyond Growth. Daly, Herman. Boston: Beacon Press, 1996.

Beyond Oil:The View from Hubbert’s Peak. Deffeyes, Kenneth S. New York: Hill and Wang, 2005. Crude Reflections: Oil, Ruin and Resistance in the Amazon Rainforest. Dematteis, Lou,

and Kayana Szymczak. San Francisco: City Lights Books. 2008. Living Within Limits: Ecology, Economics, and Population Taboos. Hardin, Garrett.

Oxford, U.K.: Oxford University Press, 1993. Powerdown: Options and Actions for a Post-Carbon World. Heinberg, Richard. Gabriola Island, B.C.: New Society, 2004.

The Party’s Over: Oil,War and the Fate of Industrial Societies, Heinberg, Richard. second ed. Gabriola Island, B.C.: New Society, 2005.

The Oil Depletion Protocol:A Plan to Avert Oil Wars,Terrorism and Economic Collapse. Heinberg, Richard. Gabriola Island, B.C.:New Society, 2006. The Food and Agriculture Transition. Heinberg, Richard and Michael Bomford.

Sebastopol, CA: Post-Carbon Institute and The Soil Association, 2009. Blackout: Coal, Climate and the Last Energy Crisis. Heinberg, Richard Gabriola Island,

B.C.: New Society, 2005.

The Oilcrash 2010-2011, recopilación de las entradas durante ese periodo.

Page 116: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 116

GRÁFICOS

Gráfico 1: Fuente BP Statistical Review. Consumo mundial de energía primaria año 2010,

por fuentes energéticas. Total 12.000 mtoe (millones de Toneladas de Petróleo Equivalente) >> Volver.

Gráfico 2: Fuente datos BP Statistical Review. Consumo mundial de energía primaria año 2010, por países más consumidores. Fuente Gráfico Centro de Sostenibilidad de

Aranjuez (CSA). >> Volver

US; 19,0%

Canada; 2,6%

Brazil; 2,1%

Mexico; 1,5%

Spain; 1,2% Rusia; 5,8%

China; 20,3%

India; 4,4% Japan; 4,2%

South Korea; 2,1%

UE-27 (sin ESP); 13,2%

Otros; 23,7%

Consumo mundial de Energía primaria. Año 2010 Países más consumidores.

Page 117: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 117

Gráfico 3: Fuente Banco Mundial. Uso energético per cápita. (kgrs equivalente de petróleo

per cápita). Mayor pico del gráfico es de EEUU con 8.438 (keppc) en el año 1978. >> Volver

Gráfico 4: Fuente Banco Mundial. Uso energético per cápita. (kgrs equivalente de petróleo per cápita). Mayor pico del gráfico es de Qatar con 23.599 (keppc) en el año 2004. >> Volver

Page 118: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 118

Gráfico 5: Fuente Datos IEA y EIA. Consumo de barriles de petróleo por regiones. (mbpd). Fuente gráfico: Stuard Staniford en “US economic recovery in the area of inelastic oil”. >>

Volver

Gráfico 6: Fuente EIA. Consumo de energía primaria por fuente energética y sector destino 2010. (Quadrillón BTU). >> Volver.

Page 119: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 119

Notas al pie: 1 No incluye biocombustibles que se han mezclado con el petróleo. Los biocombustibles se incluyen en "Energías Renovables". 2 Excluye suplementos de combustibles gaseosos. 3 Incluye menos de 0,1 billones de BTU de carbón de coque exportaciones netas.

4 de energía convencional hidroeléctrica, geotérmica y la eólica, la energía solar / fotovoltaica, y la biomasa. 5 Incluye industrial combinado de calor y electricidad (CHP) y plantas industriales sólo electricidad. 6 Incluye comercial combinado de calor y electricidad (CHP) y las plantas comerciales de energía eléctrica solamente. 7 de Electricidad-y sólo-combinada de calor y energía (CHP), cuyo principal negocio es la venta de energía eléctrica, o electricidad y calor, para el público. Incluye 0,1 billones de BTU de las importaciones netas de electricidad que no se muestran en "Fuente". Nota: La energía primaria es la forma que primero se contabiliza en el balance energético de las estadísticas, antes de cualquier transformación a las formas secundarias o terciarias de energía (por ejemplo, el carbón se utiliza para generar electricidad). • Suma de componentes que no pueden igualar el total debido al redondeo independiente.

Fuente: U.S. Energy Information Administration, Annual Energy Review 2010, Tables 1.3, 2.1b-2.1f , 10.3, and 10.4.

Gráfico 7: Fuente EIA. Consumo de energía primaria por fuente energética y desglose de

Energías Renovables 2010. (Quadrillón BTU). >> Volver.

Page 120: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 120

Gráfico 8: Fuente Ministerio Industria, Turismo y Comercio. IDAE. Consumo de energía

primaria por fuente energética en España 2010. >> Volver.

Gráfico 9: Fuente: BM. Evolución del PIB por países (miles de millones de $). >> Volver.

Page 121: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 121

Gráfico 10: Fuente: USDA (United States Department of Agriculture). Evolución del

PIB por regiones (%). >> Volver.

Gráfico 11: Fuente: CIA (Central Intelligence Agency). The World Factbook 2007. Composición del PIB por sectores económicos en distintos países (%). >> Volver.

Page 122: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 122

Gráfico 12: Fuente: http://jesusgonzalezfonseca.blogspot.com.es). Contribución al

PIB nacional de cada comunidad autónoma. Año 2010 (%). >> Volver.

Gráfico 13: Población ocupada por sector en cada comunidad autónoma Año 2010 (%). >>

Volver.

Page 123: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 123

Gráfico 14: Fuente: Banco Mundial. Crecimiento de la población urbana y rural, 1950-2030. >> Volver.

Page 124: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 124

Gráfico 15: Fuente: Naciones Unidas. World Urbanition Prospects: The 2003 revision

(2004). Población que vive en zonas urbanas (%). >> Volver.

Gráfico 16: Fuente: Banco Mundial. Total población urbana y rural, 1950-2030. >> Volver.

Page 125: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 125

Gráfico 17: Fuente: Global Carbon Project). Emisiones de CO2 en PgC/Y (Picogramo de

carbón por año).>> Volver.

Gráfico 18: Fuente: Wikipedia. Concentración en la atmósfera (ppm) de los cinco gases

responsables del 97% del efecto invernadero antropogénico (lapso 1976-2003). >> Volver.

Page 126: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 126

Gráfico 19: Fuente datos: ONU y AIE. Emisiones e GEI’s de países del G8 y países

emergentes. Fuente gráfico: EL PAIS (Junio 2007). >> Volver.

Gráfico 20: Fuente: IPCC, 4 AR, Sistema climático de la Tierra. >> Volver.

Page 127: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 127

Gráfico 21: Fuente: www.ustednoselocree.com. “Los últimos 20.000 años, parecen haber sido

ideales para el desarrollo de las sociedades humanas. Es este un <punto dulce> en la historia, que permitió el

florecimiento humano.” >>Volver.

“En estos 10.000 años estabilidad climática, la humanidad ha ido evolucionando hasta conformar la cultura actual”.

Page 128: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 128

Gráfico 24: Fuente datos: GlobalView-CO2 . (1979 – 2008). CO2 Atmosférico (ppm).

Fuente gráfico: GlobalView-CO2 .(1979 – 2008). >> Volver

Gráfico 25: Fuente datos: GlobalView-CO2. (1979 – 2008). CO2 Atmosférico (ppm).

Fuente gráfico: GlobalView-CO2.(1979 – 2008). CO2 durante la Edad de Hielo (línea

azul oscura), CO2 desde hace unos 400 mil años (línea azul clara), CO2 desde la época

pre-industrial (línea naranja) y CO2 en la época actual (línea roja). (Ver ampliado Gráfico

25). >> Volver.

Page 129: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 129

Gráfico 27: Fuente datos IPCC 2001. Variación de la Tª en la superficie terrestre en el

periodo 1000-2100. Se muestran observaciones de variaciones en la Tª media de la superficie en el Hemisferio Norte durante el período 1000-1860 (no se dispone de datos

correspondientes para el Hemisferio Sur), extraídas a partir de datos por representación (anillos de los árboles, corales, testigos de hielo y registros históricos). La línea muestra una media en 50 años, y la zona gris es el límite de confianza del 95 por ciento en los datos

anuales. Para el período 2000-2100, se muestran las proyecciones de la temperatura media mundial de la superficie para los seis escenarios ilustrativos del IEEE y los del IS92a,

estimadas mediante una simulación con sensibilidad climática media. >> Volver.

Page 130: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 130

Gráfico 31: La distribución del fitoplancton queda restringido a la capa más superficial del

océano dada las condiciones que requiere de presencia de luz para poder realizar la fotosíntesis. Se distribuye por todos los mares y océanos del planeta Tierra siendo

fundamentales en el mantenimiento de la concentración de oxígeno en el océano y en la atmósfera. >> Volver.

Gráfico 32: Fuente datos artículo científico: “A prediction of the energy loss of World´s

mineral reserves in The 21 st century”, firmado por Antonio Valero, Alicia Valero y Amaya Martínez. En él se observa en unidades energéticas (como millones de toneladas equivalentes

de petróleo - Mtep-), la evolución de la extracción de minerales a lo largo de la historia y la cantidad total de reservas. >> Volver.

Page 131: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 131

Gráfico 33: Fuente Brazilian National Space Research Agency (INPE). Deforestación (en

km2) anual y acumulativa de la Amazonia brasileña. >> Volver.

Gráfico 34: Fuente Información actualizada del artículo de Díaz y Rosenberg en la revista

Science 2008. Zonas marinas muertas. >> Volver.

Page 132: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 132

Gráfico 35: Fuente Información actualizada del artículo En Busca de un milagro: Los límites

de la energía neta y el destino de la sociedad industrial por Jerry Mander & Richard Heinberg. 2009.

Densidad volumétrica y gravimétrica de los combustibles. Un fuel hipotético con unas características de densidad de energía ideales ocuparía la esquina superior derecha del

gráfico. Las fuentes de energía que aparecen en la esquina inferior izquierda tienen las peores características de densidad de energía. H2 se refiere al hidrógeno –como líquido

superenfriado, como gas presurizado y a “una temperatura y presión estándares.” >> Volver.

Page 133: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 133

CUADROS

Cuadro 1 – Fuente BP Statistical Review. Consumo mundial de energía primaria año 2010, por fuentes energéticas.

Cuadro 2: Fuente datos: BM. Ranking de países por PIB (miles de millones de $) Fuente

gráfico. CSA. >> Volver.

RK Países (Año 2010) PIB (miles millones $)

EEUU 14,660

China 10,090

Japón 4,310 India 4,060 Alemania 2,940 Rusia 2,223 Reino Unido 2,173 Brasil 2,172 Francia 2,145 Italia 1,774 México 1,567 Corea del Sur 1,459 España 1,369 Canadá 1,330

Cuadro 3: Fuente datos: FMI. Países más desarrollados, países miembros del G20. PIB (billones de $). April 2011. Valuation of country GDP. IDH (Índice de Desarrollo Humano) (ver

Cuadro 3 ampliado). >> Volver.

Page 134: Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos

Aranjuez, descubriendo los límites biosféricos - 134

Según describe Don Cándido López y Malta, en su libro “HISTORIA DESCRIPTIVA DEL REAL SITIO DE ARANJUEZ” escrita en 1868.

(Texto y ortografía, original del autor)

Don Cándido dice así:

1. El antiguo Puente de Barcas, hoy Colgado, se coloco en 1656 donde hubo uno rustico que no tenía otro destino que facilitar el paso desde la orilla opuesta a

los molinos de don Gonzalo, con motivo de haber mudado la entrada de Madrid, que hasta la fecha fue como hemos visto por el puente de la Isleta. Este puente,

de veinticinco pies de ancho, con fuertes estribos de cantería, se componía de cuatro barcas con antepechos de madera torneada. En esta forma continuo

muchos años, deparándole oportunamente, hasta que en el reinado de Carlos III se hizo la notable mejora de reducir a tres las barcas, poniendo barandillas de

hierro y con la particularidad de poder elevarlas en caso de pequeñas crecientes; esta última obra se llevo a cabo bajo la dirección del célebre Villanueva,

arquitecto que ayudó a su hermano don Diego a delinear el Palacio Real de Madrid. Muchos proyectos se pusieron en planta para la construcción de un puente

de fábrica; pero era difícil conciliar la solidez con lo rebajados que habían de ser los arcos arquitrabes para que no perjudicasen al ornato y a la buena vista desde

los balcones de palacio.

2. Se conservo este puente hasta 1810 en que le redujeron a cenizas en una de sus retiradas los ingleses, nuestros amigos, aquellos aliados que incendiaban

nuestros pueblos y destruían nuestras mejores obras. Un camino de tanta circulación no podía estar mucho tiempo interceptado: provisionalmente se hizo un

buen puente flotante para abrir el servicio mientras se construía otro con hitos de madera donde estuvo el de barcas.

http://www.aranjuez-webfotos-juanin.com