(AR)Análisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ) en Una Muestra de...

download (AR)Análisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ) en Una Muestra de Jóvenes de Bucaramanga (2012)

of 9

Transcript of (AR)Análisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Análisis Clínico (CAQ) en Una Muestra de...

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    1/9

    ANLISISFACTORIALCONFIRMATORIODELCUESTIONARIODEANLISISCLNICO(CAQ) ENUNA

    MUESTRADEJVENESDEBUCARAMANGACONFIRMATORYANALYSISOFTHECLINICALANALYSISQUESTIONNAIRE(CAQ)

    INASAMPLEOFYOUNGBUCARAMANGA

    NGELAPILARALBARRACNRODRGUEZ*UNIVERSIDADPONTIFICIABOLIVARIANASECCIONALBUCARAMANGA COLOMBIA

    FecharecepciN: 5/3/2012 FechaaceptaciN: 17/5/2012

    ResumenAunque el Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) ha sido ampliamente utilizado para evaluar rasgos psicopatolgicos de la personalidad, noha sido estudiado en Colombia. Por tanto, el objetivo de esta investigacin fue examinar la confiabilidad y la estructura factorial del CAQ enuna muestra de 473 adolescentes de Bucaramanga entre los 16 y 25 aos de edad. Los anlisis de consistencia interna evidenciaron adecuadosvalores de confiabilidad (Cronbach de 0,69) mayores que los expuestos en la versin espaola. As mismo, el anlisis factorial confirmatorioevidenci tres factores que explican el 52,62% de la varianza, Depresivo, Neurtico e Independiente. Estos resultados muestran que el CAQ

    es til en la evaluacin de rasgos psicopatolgicos, relacionados con aspectos depresivos.Palabras clave:adulto joven, anlisis factorial, inventario de personalidad, reproducibilidad de resultados.

    AbstractAlthough the Clinical Analysis Questionnaire (CAQ) has been widely used to assess psychopathological personality traits, has not been studiedin Colombia. Therefore, the objective of this research was to examine the reliability and factor structure of the CAQ in a sample of 473 ado-lescents from Bucaramanga between 16 and 25 years of age. The analysis showed adequate internal consistency reliability values (Cronbach0.69), greater than those displayed in the Spanish version. Likewise, the confirmatory factor analyses showed three factors explaining 52.62%of the variance, Depressive, Neurotic and Independent. These results show that the CAQ is useful in the assessment of psychopathologicaltraits, aspects related to depression.

    Keywords: factor analysis, personality inventory, reproducibility of results, young adult.

    * Coordinadora laboratorio de psicometra. Facultad de Psicologa, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga. Correspondencia: Km. 7 vaPiedecuesta. Edificio H. Oficina 210. [email protected]

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    Introduccin

    Desde hace tiempo la evaluacin de la personali-dad ha sido uno de los temas de gran inters de investi-gacin debido a la alta prevalencia de trastornos psiqui-

    | PSYCHOL.AV.DISCIP. | BOGOT, COLOMBIA| VOL. 6. | N. 2. | P. 35 - 43 | JULIO- DICIEMBRE| 2012 | ISSN 1900-2386 |

    tricos y mentales, presente tanto en la poblacin mundial

    (40% y 32,7%) (Torres, 1999; Campo-Arias y Cassiani,2008) como en Colombia (40,1%) (Campo-Arias y Cas-siani, 2008; Ministerio de la Proteccin Social [MPS] yOrganizacin Mundial de la Salud [OMS], 2003), lo que

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    2/9

    36

    | UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA, BOGOT| PSYCHOLOGIA:AVANCESDELADISCIPLINA| FACULTADDEPSICOLOGA|

    NGELAPILARALBARRACNRODRGUEZ

    se ha convertido en un problema de salud pblica, dandoorigen alrededor del 40% de las incapacidades laborales(Torres, 1999; Galli, 2005), exigiendo adecuadas estra-tegias de diagnstico e intervencin. A nivel general elCuestionario de Anlisis Clnico (CAQ), ha sido utiliza-

    do para evaluar rasgos o conductas psicopatolgicas dela personalidad (Forns Amador, Abad y Martorell, 1998;Krug, 1989; Zaza y Bark, 1986) tanto en adultos (Boyle,1987; Forns et l., 1998) como en adolescentes (Marto-rell, Amador y Forns, 1994).

    Este cuestionario fue diseado como complemen-to del 16PF, el cual fue construido bajo la proposicinque todos los rasgos de la personalidad no son creadosiguales (Krug, 1989) y que la personalidad debe ser de-finida en funcin de rasgos o factores de primer orden,considerndolos como rasgos fundamentales de la per-

    sonalidad (ngeles, 1997). Por tanto, se identificaron 12escalas clnicas mediante estudios factoriales conjuntosdel 16PF y del Inventario Multifsico de la Personali-dad de Minnesota (MMPI) (Zaza y Bark, 1986); de talforma que, las siete primeras escalas del CAQ analizandiversos componentes de la depresin: Hipocondria-sis, Depresin Suicida, Agitacin, Depresin Ansiosa,Depresin Baja-Energa, Culpabilidad-Resentimiento y

    Apata Retirada. Y las cinco escalas restantes identificadascomo factorialmente independientes de los siete factores

    anteriores, evalan las dimensiones consideradas comopsicopatolgicas, siendo estas: Paranoia, Desviacin Psi-coptica, Esquizofrenia, Psicastenia y Desajuste Psicol-gico (Zaza y Bark, 1986).

    Como resultado de las investigaciones realizadasen adultos, Kameoka (1986) en su estudio con 214 es-tudiantes universitarios, present 31 factores de primerorden, los cuales explicaban el 62,63% de la varianza;sin embargo, concluy que estos factores eran diferentesa los encontrados por Krug (1980), especialmente losfactores depresivos. As mismo, Boyle (1987) realiz un

    anlisis con los 31 factores hallados por Kameoka (1986),encontrando 9 factores de segundo orden que explica-ban el 61,29% de la varianza, y concluyendo que el CAQdebera ser interpretado por tres o cuatro superfactoresque agrupan escalas relacionadas con depresin, y noteniendo en cuenta las siete primeras escalas de formaindependiente. Por otra parte, en los estudios realizadoscon adolescentes, Martorell et l. (1994) evidenciaron 7

    factores de primer orden, que explicaban el 64,3% de lavarianza total, siendo los tres primeros factores (ajuste-desajuste psicolgico, neuroticismo y osada-prudencia)coincidentes con los hallados por otros autores (Boyle,1987). Igualmente, evidenciaron que las siete escalas de

    depresin del CAQ no se agrupan en un solo factor, dis-tribuyndose en los tres primeros; por tanto, concluyenque es muy difcil diferenciar entre s las siete escalas,siendo preferible interpretar superfactores que engloben

    varias de estas escalas.Todos estos estudios han evidenciado un nme-

    ro variado de factores de primer y segundo orden, conpesos explicativos diferentes y diversas denominaciones,presentando escasa coincidencia entre los factores iden-tificados. Segn Forns et l. (1998) estos hallazgos sonresultado de dos condiciones, por una parte, los anlisis

    factoriales del CAQ se han acompaado con la aplicacinde diferentes pruebas que evalan rasgos de personalidado conductas patolgicas, lo que en consecuencia eviden-cia heterogeneidad en su contenido; y por otro lado, losautores ofrecen distintas interpretaciones de normalidado psicopatologa de los factores resultantes. As mismo,Forns et l. (1998) manifiestan que los estudios sobrela estructura factorial de primer orden han sido insufi-cientes. Por otra parte, estudios realizados con poblacinclnica (Forns et l., 1998) han encontrado que el valor

    de consistencia interna (coeficiente Alfa) es satisfactorio(0,70), mientras que el poder discriminante resulta mo-derado; concluyendo que el CAQ es sensible a la presen-cia de alteracin psicopatolgica, pero no es instrumentosuficientemente apropiado para el diagnstico diferen-cial de psicopatologa (Forns et l., 1998).

    Lo anterior evidencia que los resultados obtenidospromueven la necesidad de seguir profundizando en elinstrumento, no slo porque los estudios realizados conel CAQ son escasos (Forns et l., 1998) tanto en otrospases como en Colombia, segn la literatura revisada;

    sino porque entidades tanto educativas como empresa-riales lo emplean para seleccin de personal, as como enestudios de perfil vocacional y rendimiento escolar (Daz,Morales y Amador, 2009; Elizalde, 1998). Como expo-nen Amador, Martorell y Forns (1993; citados por Mar-torell et l., 1994), es de gran importancia, que en loscontextos de evaluacin, y particularmente educativos,se cuente con la disposicin de instrumentos que ayuden

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    3/9

    37ANLISISFACTORIALCAQ

    | PSYCHOL.AV.DISCIP. | BOGOT, COLOMBIA| VOL. 6. | N. 2. | P. 35 - 43 | JULIO- DICIEMBRE| 2012 | ISSN 1900-2386 |

    a detectar poblacin de riesgo desde el punto de vistapsicopatolgico. Por otra parte, y dado que en Colombiala mayora de instrumentos que se emplean son de pasesextranjeros, lo que puede afectar y modificar no slo eldiagnstico de las diferentes variables psicolgicas eva-

    luadas; sino tambin el tratamiento a seguir; generan lanecesidad de realizar investigaciones encaminadas a estu-diar el funcionamiento y adecuacin de los mismos comoherramientas viables para la evaluacin, el diagnstico yla intervencin.

    En la versin original del CAQ Krug (1980) ob-tuvo unos valores promedio de 0,80 para la fiabilidadtest-retest y de 0,71 para la consistencia interna (Alfa deCronbach). En la adaptacin espaola del test, realizadapor TEA Ediciones, se ofrece un coeficiente Alfa prome-dio de 0,51 (Krug, 1994); as como tambin, 12 factores

    independientes y 5 factores de segundo orden (Ansiedad,Extraversin, Independencia, Socializacin controlada oSupergo y Depresin). Por tanto, el objetivo de la pre-sente investigacin fue analizar la consistencia interna(Alfa de Cronbach) del CAQ, y la validez de constructopor medio del anlisis factorial confirmatorio; con el finde contribuir con la informacin sobre el test como ins-trumento de evaluacin de rasgos psicopatolgicos de lapersonalidad en contexto Colombiano.

    Mtodo

    Diseo

    El presente estudio es de tipo instrumental se-gn la clasificacin realizada por Montero y Len (2002;2005), el cual est encaminado al estudio de las propie-dades psicomtricas de pruebas.

    Participantes

    Se realiz un muestreo a criterio donde se selec-cionaron los cuestionarios contestados por aspirantes en-

    tre los 16 y 25 aos a ingresar a la carrera de Psicologaen una universidad privada de Bucaramanga durante losaos 2004 y 2010, de tal forma que la muestra estu-

    vo conformada por 473 cuestionarios contestados por67 hombres (14,17%) y 406 mujeres (85,83%), con unpromedio de edad de 17,9 aos (DT = 1,8). Este estu-dio fue aprobado por la Direccin General de Investiga-ciones de la Universidad.

    Instrumentos

    Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ): este instru-mento fue elaborado por Krug (1980), para la evaluacinde conductas psicopatolgicas. La versin empleada parala evaluacin de los participantes es la creada por Krug

    entre 1987-1994, ofrecida por TEA y recoge nicamentelas 12 escalas clnicas. De las 12 escalas clnicas, las sieteprimeras analizan los siguientes componentes de la de-presin: Hipocondriasis (D1), Depresin Suicida (D2),

    Agitacin (D3), Depresin Ansiosa (D4), DepresinBaja-Energa (D5), Culpabilidad-Resentimiento (D6)

    y Apata Retirada (D7). Las cinco escalas restantes mi-den los factores psicopatolgicos que son: Paranoia (Pa),Desviacin Psicoptica (Pp), Esquizofrenia (Sc), Psicas-tenia (As) y Desajuste Psicolgico (Ps).

    Este cuestionario est compuesto por 144 cues-

    tiones o tems, y para su aplicacin se solicita al parti-cipante que marque con una X la opcin que ms sehabite a l; es decir, la que ms se acerque a sus actitu-des e intereses, procurando evitar sealar muchas vecesla respuesta intermedia. Las opciones de respuestas son:

    A, B o C; siendo A y C las opciones extremas segn cadacuestin. Para obtener la calificacin del cuestionario seingresan los resultados en un software y se obtienen laspuntuaciones directas y los decatipos, con un perfil e in-terpretacin.

    En cuanto a la confiabilidad del CAQ, se eviden-cia un coeficiente Alfa promedio de 0,51 (Krug, 1994).As mismo, los anlisis de validez presentan 12 factoresindependientes (escalas), y 5 factores de segundo ordenque son Ansiedad, Extraversin, Independencia, Sociali-zacin controlada o Supergo y Depresin (Krug, 1994).

    Procedimiento

    En un primer momento se solicit el consen-timiento a la Facultad de Psicologa de la Universidadcon el fin de acceder a los cuestionarios que se encon-

    traban en los archivos. En segundo momento y despusde obtener el consentimiento se seleccionaron los CAQaplicados desde el ao 2004 al 2010 que fueron contes-tados por jvenes entre los 16 y 25 aos de edad. En untercer momento, se elabor la base de datos y se realiza-ron los anlisis estadsticos por medio del software SPSS19.0 (Statistical Package for the Social Sciences). En cuanto alos anlisis para determinar la consistencia interna del

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    4/9

    38

    | UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA, BOGOT| PSYCHOLOGIA:AVANCESDELADISCIPLINA| FACULTADDEPSICOLOGA|

    NGELAPILARALBARRACNRODRGUEZ

    Cuestionario se calcul el coeficiente Alfa de Cronbach.As mismo, para determinar la validez de constructo delCAQ se llev a cabo un anlisis factorial confirmatorioutilizando el mtodo de extraccin de mxima verosimi-litud con rotacin Oblimin.

    Resultados

    En primer lugar, se realizaron los anlisis deconsistencia interna para el Cuestionario total y porcada una de las 12 Escalas obteniendo el coeficiente Alfade Cronbach. En segundo lugar, se procedi a realizarel anlisis factorial confirmatorio, para esto se extrajola matriz de correlaciones; posteriormente se realiz elanlisis factorial con el mtodo de mxima verosimilitud

    y rotacin Oblimin.Anlisis de consistencia interna:la consistencia interna

    del cuestionario se midi utilizando el mtodo de Coefi-ciente Alfa de Cronbach, el cual proporcion un ndicede 0,69 (Tabla 1) para el Cuestionario completo, siendo

    este valor mayor al que ofrece la versin espaola (0,51)y muy cercano al presentado por la versin original enpoblacin normal (0,71).

    Igualmente, se obtuvo la confiabilidad de cadauna de las 12 Escalas de la prueba (Tabla 1), indican-

    do que la escala Culpabilidad-Resentimiento (D6) esla que presenta el mayor valor de consistencia (0,65)en comparacin con las dems escalas. Las escalasque tienen valores bajos pero aceptables (entre 0,47

    y 0,53) son Paranoia (Pa), Hipocondriasis (D1), De-presin Suicida (D2) y Depresin Baja Energa (D5).Mientras que las escalas que obtienen valores muy ba-

    jos (entre 0,17 y 0,44) y por tanto no presentan ade-cuada confiabilidad son Desviacin Psicoptica (Pp),

    Apata Retirada (D7), Desajuste Psicolgico (Ps), De-presin Ansiosa (D4), Esquizofrenia (Sc), Psicastenia

    (As) y Agitacin (D3). Lo anterior demuestra que solo5 de las 12 Escalas del CAQ son lo suficientementeestables en la medicin de rasgos psicopatolgicos dela personalidad.

    Tabla 1. Coeficientes de confiabilidad de las 12 escalas y CAQ total

    Escala Alfa de Cronbach

    D1 Hipocondriasis 0,53

    D2 Depresin suicida 0,48

    D3 Agitacin 0,17D4 Depresin ansiosa 0,35

    D5 Depresin baja energa 0,47

    D6 Culpabilidad-Resentimiento 0,65*

    D7 Apata retirada 0,41

    Pa Paranoia 0,54

    Pp Desviacin psicoptica 0,44

    Sc Esquizofrenia 0,30

    As Psicastenia 0,30

    Ps Desajuste psicolgico 0,40

    CAQ Total 0,69

    * Escala que presenta el mayor valor de confiabilidad.

    Anlisis factorial confirmatorio (AFC): para realizar esteanlisis se procedi a extraer en primer lugar la matriz decorrelaciones del CAQ (Tabla 2), la cual evidenci que las

    escalas Hipocondriasis (D1), Depresin suicida (D2), De-presin ansiosa (D4), Depresin baja energa (D5), Cul-pabilidad-Resentimiento (D6), Apata retirada (D7), Para-

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    5/9

    39ANLISISFACTORIALCAQ

    | PSYCHOL.AV.DISCIP. | BOGOT, COLOMBIA| VOL. 6. | N. 2. | P. 35 - 43 | JULIO- DICIEMBRE| 2012 | ISSN 1900-2386 |

    noia (Pa), Esquizofrenia (Sc), Psicastenia (As) y Desajustepsicolgico (Ps) poseen correlaciones significativas entre s,demostrndose como indicadores vlidos de los rasgos me-didos. Por otra parte, las escalas Agitacin (D3) y Desviacin

    psicoptica (Pp), presentan en general una baja o negativacorrelacin con las dems escalas del cuestionario, sugirien-do que los tems correspondientes a estas dos escalas poseendificultades para aportar a la validez de constructo del CAQ.

    Tabla 2. Matriz de correlaciones de las escalas del CAQ

    ESCALA D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 Pa Pp Sc As PsD1 1 D2 .34** 1 D3 -.06 .01 1 D4 .32** .16** -.05 1 D5 .54** .40** -.03 .24** 1 D6 .47** .22** -.01 .26** .43** 1 D7 .33** .26** -.11* .22** .25** .14** 1 Pa .29** .28** .09* .20** .33** .29** .24** 1 Pp -.24** -.13** .29** -.23** -.18** -.26** -.11* -.07 1 Sc .43** .28** .03 .22** .37** .28** .29** .28** -.13** 1

    As .26** .14** .09* .12** .30** .40** .09* .27** -.08 .25** 1 Ps .44** .30** -.12** .29** .37** .24** .38** .24** -.14** .42** .14** 1

    *p

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    6/9

    40

    | UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA, BOGOT| PSYCHOLOGIA:AVANCESDELADISCIPLINA| FACULTADDEPSICOLOGA|

    NGELAPILARALBARRACNRODRGUEZ

    Despus de realizarse el anlisis con rotacinOblimin, se observ la saturacin de los tems en cadauno de los tres factores (Tabla 4). Para asignar lostems a cada factor se consideraron saturaciones igua-les o mayores que 0,30. En el primer factor se agrupanlas escalas de Hipocondriasis (D1), Depresin suicida(D2), Depresin ansiosa (D4), Depresin baja energa(D5), Apata retirada (D7), Paranoia (Pa), Esquizofre-

    nia (Sc) y Desajuste psicolgico (Ps), las cuales pre-

    tenden medir caractersticas patolgicas relacionadascon la angustia y la depresin. En el segundo factor seencuentran las escalas de Culpabilidad-Resentimien-to (D6) y Psicastenia (As), tendientes a evaluar ras-gos principalmente obsesivos de la conducta, y en eltercer factor se agrupan Agitacin (D3) y Desviacinpsicoptica (Pp), las cuales pretender evaluar caracte-rsticas de bsqueda de sensaciones, excitacin, riesgo

    o aventura.

    Figura 1. Grfico de sedimentacin del CAQ.

    Tabla 4. Anlisis factorial con rotacin Oblimin

    Escala Factor1 2 3

    D1 Hipocondriasis ,518D2 Depresin suicida ,483D3 Agitacin ,594D4 Depresin ansiosa ,301D5 Depresin baja energa ,454D6 Culpabilidad-Resentimiento ,741

    D7 Apata retirada ,601Pa Paranoia ,352Pp Desviacin psicoptica ,508Sc Esquizofrenia ,576

    As Psicastenia ,518Ps Desajuste psicolgico ,701Nota: Factor de ponderacin > .30 en negritas. Mtodo de extraccin= Mxima verosimilitud. Mtodo de rotacin= NormalizacinOblimin con Kaiser. La rotacin ha convergido en 10 iteraciones.

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    7/9

    41ANLISISFACTORIALCAQ

    | PSYCHOL.AV.DISCIP. | BOGOT, COLOMBIA| VOL. 6. | N. 2. | P. 35 - 43 | JULIO- DICIEMBRE| 2012 | ISSN 1900-2386 |

    Discusin

    El objetivo de esta investigacin se encamin prin-cipalmente a realizar anlisis de consistencia interna yestructura factorial del Cuestionario de Anlisis Clnico

    (CAQ) en jvenes.En primer lugar, los anlisis de consistencia inter-na de las 12 escalas por medio del coeficiente Alfa deCronbach, indican que el CAQ evidencia un moderadonivel de confiabilidad mayor que el presentado en la ver-sin espaola con poblacin normal, siendo coherentecon lo reportado en otras investigaciones (Forns et l.,1998), por consiguiente el CAQ demuestra una adecua-da consistencia interna global en la evaluacin de rasgospatolgicos de la personalidad.

    Por otro lado, al realizar los anlisis por cada unade las 12 escalas, se evidencia que la escala de mayor con-fiabilidad es Culpabilidad-Resentimiento (0,65), siendola ms estable y consistente en la evaluacin del nivel deperturbacin por sentimientos de culpabilidad generadospor errores cometidos o cosas que no se hicieron en elpasado, este resultado concuerda con el estudio realizadopor Elizalde (1998), quien encontr una confiabilidad de0,72 para esta escala siendo el mayor valor. Otras escalasque presentan valores bajos pero aceptables son Paranoia,Hipocondriasis, Depresin suicida, Depresin baja ener-

    ga, Desviacin psicoptica, Apata retirada y Desajustepsicolgico, evidenciando una consistencia mnima peroadmisible, como indicadores de los rasgos medidos. Mien-tras que las escalas que obtienen valores muy bajos corres-ponden con Depresin ansiosa, Esquizofrenia, Psicaste-nia y Agitacin, las cuales no demuestran una adecuadaconfiabilidad y por tanto tienden a ser las ms inestablesen la evaluacin de caractersticas como: incapacidad paraenfrentar exigencias inmediatas, dificultad para expresarideas, manifestar impulsos extraos, presentar sentimien-tos de irrealidad, tener ideas repetitivas, expresar preocu-

    pacin constante por asuntos sin importancia y, bsquedainquieta de aventura y riesgo (Elizalde, 1998).

    Aunque el valor global de confiabilidad obtenidoen este trabajo puede considerarse satisfactorio, cabe se-alar que es insuficiente e inaceptable en algunas de lasescalas, por tanto se sugiere una revisin ms detallada dela agrupacin de tems en cada una de ellas con el fin demejorar los coeficientes presentados.

    En segundo lugar el anlisis factorial confirmatorioevidenci que los factores extrados no son los mismosque los expuestos originalmente por Krug (1980), ni porotros autores (Kameoka, 1986; Martorell et l., 1994).Por tanto, el estudio revel 3 factores extrados del CAQ,

    los cuales logran explicar el 52,62% de la varianza total,mostrando que en el primer factor se agrupan ocho esca-las de la prueba que son Hipocondriasis, Depresin sui-cida, Depresin ansiosa, Depresin baja energa, Apataretirada, Paranoia, Esquizofrenia y Desajuste psicolgico,estas escalas evalan caractersticas relacionadas con pre-ocupacin por las alteraciones del cuerpo, pensamientosde autodestruccin, incapacidad para enfrentarse a lasexigencias inmediatas, sensacin de agotamiento, tristeza

    y mal humor, tendencia a evitar a los dems, dificultadpara expresar ideas y desesperanza adquirida (Elizalde,

    1998; Krug, 1994); todas ellas hacen parte, segn Krug(1994) y otros autores (Zaza y Bark, 1986), de un factorde desajuste general relacionado principalmente con lamedicin de caractersticas patolgicas de la personali-dad (Martorell et l., 1994) como angustia, depresin ymalestar psicolgico, las cuales se incluyen en el factorgeneral depresivo.

    Igualmente, las ocho escalas concuerdan con laspresentadas en la adaptacin espaola del CAQ segn losanlisis factoriales realizados con poblacin adolescente

    (Krug, 1994), indicando que estas escalas agrupadas enel primer factor, aportan a la validez de constructo dela prueba en la evaluacin de aspectos psicopatolgicoscorrespondientes a caractersticas depresivas. As mismo,el estudio de Elizalde (1998) sobre el CAQ, corroboraque siete de las escalas anteriormente mencionadas (Hi-pocondriasis, Depresin suicida, Depresin baja energa,

    Apata retirada, Paranoia, Esquizofrenia y Desajuste psi-colgico) confirman la validez de constructo del cuestio-nario en cuanto al factor depresivo.

    Por otro lado, el segundo factor agrupa las escalas

    de Culpabilidad-Resentimiento y Psicastenia, las cualescorresponden con caractersticas principalmente neu-rticas como son sentimientos de culpabilidad, resenti-miento, inutilidad y/o impotencia, conductas obsesivo-compulsivas, y preocupacin constante por asuntos sinimportancia (Elizalde, 1998; Krug, 1994); las cualestambin fueron obtenidas en el tercer factor de la versinespaola del CAQ, encontrndose bastante relacionadas

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    8/9

    42

    | UNIVERSIDADDESANBUENAVENTURA, BOGOT| PSYCHOLOGIA:AVANCESDELADISCIPLINA| FACULTADDEPSICOLOGA|

    NGELAPILARALBARRACNRODRGUEZ

    con el factor general Depresivo (Krug, 1994), por lo quede igual forma se cree aportan a la validez de constructode la prueba. As mismo, Martorell et l. (1994) hallaronque en los adolescentes la escala de Culpabilidad-Resen-timiento hace parte del factor de Neuroticismo y tiene

    un mayor peso explicativo que en la poblacin adulta.El tercer y ltimo factor agrupa las escalas de Agi-tacin y Desviacin psicoptica, las cuales se observanen este estudio como las escalas que no contribuyen conla validez de constructo del CAQ, siendo coherente conlo encontrado por Elizalde (1998), lo que puede corres-ponder con los resultados de Krug (1994) quien argu-menta que estas escalas en s mismas representan carac-tersticas de independencia, bsqueda de sensaciones oexcitacin, y son consideradas por lo tanto, como rasgospositivos de la personalidad que pueden ayudar a contra-

    rrestar las escalas de tipo depresivo, siempre y cuando nopresenten puntajes excesivamente altos, ni se den juntoa las otras escalas.

    Finalmente, el presente estudio demuestra que elCAQ se agrupa en tres factores denominados Factor de-presivo (factor uno), Factor neurtico (factor dos) y Fac-tor de independencia (factor tres), confirmando que esteCuestionario puede ser interpretado por tres factores osuperfactores como los denominan algunos autores (Bo-

    yle, 1987; Martorell et l., 1994) quienes en sus estudios

    encontraron que en el CAQ es difcil diferenciar las sieteescalas de depresin, y que las mismas se distribuyen entres factores los cuales son Ajuste-desajuste psicolgico,Neuroticismo y Osada-prudencia, de tal forma que suinterpretacin a partir de estos superfactores tiende aser ms acertada y viable (Boyle, 1987; Kameoka, 1986;Martorell et l., 1994). As mismo, los resultados indicanque el CAQ es til en la evaluacin de aspectos princi-palmente depresivos de la personalidad. Sin embargo, esnecesario realizar otros estudios que conlleven modifica-ciones en la estructura del Cuestionario en cuanto a su

    contenido, de tal forma que se logren elevar los valoresde confiabilidad y validez de constructo.

    Conclusiones

    Los anlisis realizados con poblacin joven de Bu-caramanga evidencian tres factores del CAQ que explicanel 52,62% de la varianza total, los cuales son: Factor de-

    presivo (D1, D2, D4, D5, D7, Pa, Sc y Ps), Factor neu-rtico (D6 y As) y Factor independiente (D3 y Pp). Asmismo, el primer y segundo Factores demuestran validezde constructo del Cuestionario, mientras que el tercerono la presenta.

    El CAQ en poblacin joven demuestra una con-sistencia interna moderada mayor que la obtenida en laversin espaola.

    La escala Culpabilidad-Resentimiento es la msconsistente y confiable de todo el Cuestionario. Mientrasque las escalas de Depresin ansiosa, Esquizofrenia, Psi-castenia y Agitacin no presentan niveles adecuados deconfiabilidad.

    El Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) sepresenta como una herramienta til en la evaluacin derasgos de la personalidad, relacionados principalmente

    con aspectos depresivos.

    Referencias

    ngeles, M. (1997). La evaluacin de la personalidad: unanlisis conceptual.Escritos de Psicologa, 1,47-57.

    Boyle, G. (1987). Psychopatology depression super fac-tors measured in the clinical analysis questionnai-re.Personality and Individual Differences, 8,609-614.

    Campo-Arias, A. & Cassiani, C. (2008). Trastornos men-

    tales ms frecuentes: prevalencia y algunos facto-res sociodemogrficos asociados.Revista Colombia-na de Psiquiatra, 37, 598-613.

    Daz, D., Morales, M. & Amador, L. (2009). Perfil vo-cacional y rendimiento escolar en universitarios.Revista Mexicana de Orientacin Educativa, 6,20-23.

    Elizalde, R. (1998). Adaptacin del cuestionario clnicode Krug.Revista de Investigacin en Psicologa, 1(2),151-166.

    Forns, M., Amador, A., Abad, J. & Martorell, B. (1998). Elcuestionario de anlisis clnico (CAQ): fiabilidad y

    valor discriminante en una muestra clnica.Revistade Psicopatologa y Psicologa Clnica, 3(1),27-38.

    Galli, A. (2005). Prevalencia de trastornos psicopatolgi-cos en alumnos de psicologa.Revista de Psiquiatra ySalud Mental Hermilio Valdizan, 6(1),55-66.

    Kameoka, V. (1986). The estructure of the clinical analy-sis questionnaire and depression symptomatology.Multivariate Behavioral Research, 21,105-122.

  • 7/24/2019 (AR)Anlisis Factorial Confirmatorio Del Cuestionario de Anlisis Clnico (CAQ) en Una Muestra de Jvenes de Bucar

    9/9

    43ANLISISFACTORIALCAQ

    | PSYCHOL.AV.DISCIP. | BOGOT, COLOMBIA| VOL. 6. | N. 2. | P. 35 - 43 | JULIO- DICIEMBRE| 2012 | ISSN 1900-2386 |

    Krug, S. (1980). Clinical Analysis Questionnaire Manual.Illinois: IPAT.

    Krug, S. (1989). The 16PF tradition in contemporarypersonality assessment. Symposium: personal y as-sessment in counseling psychology: contemporary

    developments and advances (pp. 1-11). Simposioefectuado en el 97thAnnual Meeting of the Ame-rican Psychological Association. New Orleans, Lo-uisiana, EE.UU.

    Krug. S. (1994). Manual Cuestionario de Anlisis Clnico(CAQ). Tercera edicin. Madrid: TEA.

    Martorell, B., Amador, J. & Forns, M. (1994). Estructurafactorial exploratoria del HSPQ y del CAQ en po-blacin adolescente.Psicothema, 6,207-214.

    Ministerio de la Proteccin Social & OrganizacinMundial de la Salud (MPS y OMS). (2003).Estu-dio nacional de salud mental Colombia 2003. Recu-perado el 11 de septiembre de 2009, en: www.

    minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo15417Document-No2663.PDF

    Montero, I. & Len, O. (2002). Clasificacin y descrip-cin de las metodologas de investigacin en Psi-

    cologa.Revista Internacional de Psicologa Clnica y dela Salud/Internacional Journal of Clinical and Health

    Psychology, 2, 503-508.Montero, I. & Len, O. (2005). Sistema de clasificacin

    del mtodo en los informes de investigacin enpsicologa.International Journal of Clinical and HealthPsychology, 5(1),115-127.

    Torres, Y. (1999). Epidemiologa de los trastornos psi-quitricos: Estudio nacional Colombia. RevistaElectrnica de Psiquiatra, 3(4).

    Zaza, A. & Bark, C. (1986). A review of the clinical

    analysis questionnaire.Journal of Counseling and De-velopment, 64,413-414.