Aralar - Iruña Veleia - Txostena
-
Upload
aralar-araba -
Category
Entertainment & Humor
-
view
264 -
download
3
Embed Size (px)
Transcript of Aralar - Iruña Veleia - Txostena

Introducción
Desde que a finales de mayo y principios de junio del 2006 se pusieran en conocimiento de la ciudadanía los
“extraordinarios” hallazgos arqueologicos encontrados en Iruña Veleia han corrido rios de tinta (real y virtual); no
hay más que teclear el nombre del yacimiento en un buscador de Internet para hacerse una idea.
A ARALAR como partido político no nos corresponde tomar una posición sobre la autenticidad o falsedad de los
mismos, éste es un debate científico en el que los ARALARkides interesados por el tema participamos a titulo
individual y en el que, como no podía ser menos, hay opiniones diferentes. Sin embargo, en la medida en que el
yacimiento es patrimonio alavés y la Diputación detenta su titularidad, desde que en el año 2007 conseguimos
representación en las Juntas Generales, nos ha correspondido ejercer la labor de control al gobierno foral desde
esta Institución, y en el ejercicio de esta función en este caso, como en muchos otros, nos ha tocado posicionarnos
cada vez que el tema de Iruña Veleia ha sido tratado en la Comisión de Euskera, Cultura y Deportes o en el Pleno;
antes y después de que la Diputada Lorena Lopez de Lacalle dictaminara en dicha Comisión, en noviembre del
2008, su falsedad en base a los informes de la ya famosa “Comision Cientifica”, revocara el permiso de explotación
a Lurmen y anunciara medidas judiciales.
Crónica parlamentaria desde las
JJGG de Araba
del caso Iruña Veleia
Grupo ARALAR en juntas Generales

Organización del contenido de la crónica
Un poco de memoria 1
Un poco de memoria 2
Primera Parte. Desde la la constitución de la legislatura (2007) hasta la revocación del permiso de excavación a
Lurmen S.L el día 19 del 11 del 2008 . (diapositivas 5 a 8)
Segunda Parte. Del dia 19 del 11 del 2008 a la salida de ARALAR del Gobierno de la DFA el 13-11-2009
(diapositivas 9 a 16 )
Tercera Parte. Del 13 del 11 del 2009 al 27-4-2010 , fecha en la que se aprueba en el Consejo de Diputados el Plan
Director de Iruña-Veleia (diapositivas 17 a 26)
Cuarta Parte. Continuará
Esta crónica presenta diferentes niveles de lectura. El lector puede avanzar, de forma rápida en “dirección
horizontal”, siguiendo el orden de las diapositivas y leyendo el texto de los cronistas (en rojo y blanco sobre el
fondo negro). También puede profundizar un poco más, en “dirección vertical”, a través de extractos,
seleccionados por nosotros, de documentos originales . Estos extractos ( en negro sobre fondo gris) están
incorporados unas veces al cuerpo de la diapositiva y, en otros casos, se puede acceder a ellos abriendo los
hipervínculos incluidos a tal efecto. Finalmente, a aquellas personas que quieran situar estos extractos en su
contexto y hacerse una idea más completa se les proporciona, también en forma de hipervínculo, el acceso al
documento original completo.

•Eliseo Gil Zubillaga, arqueólogo, director de las excavaciones de Iruña-Veleia.
•Idoia Filloy Nieva, arqueóloga, codirectora de las excavaciones de Iruña-Veleia.
•Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la EHU/UPV.
•Henrike Knörr, Euskaltziandia, Catedrático de Filología Vasca de la EHU/UPV.
•Rubén Cerdán, Físico Nuclear, coordinador de las analíticas sobre los materiales de Iruña-Veleia.
•Emilio Illarregui, arqueólogo, profesor de la Universidad Internacional SEK, Campus de Segovia
•Zoilo Calleja, Responsable de Patrimonio de la Diócesis de Álava.
Miembros y colaboradores del equipo de investigación de Iruña-Veleia
Un poco de memoria. 2
Los desencuentros entre el Gobierno Foral, presidido por el PP, y el Gobierno Vasco, patrocinador de Veleia por
mediación de Eusko-Tren, fueron patentes desde el principio. El PP acusó de electoralismo al PNV por anunciar el
patronazgo de Veleia a espaldas del Gobierno Foral el mismo día que arrancaba la campaña electoral para los
comicios autonómicos del 2001, culpando al Ejecutivo autónomo de pretender ningunear a la administración foral
en las cuestiones referentes al yacimiento.
Por su parte, la entonces Consejera de Transportes y Obras Públicas, Nuria López de Guereñu, no participó en junio
del 2006 en la presentación de los hallazgos “extraordinarios” a pesar de que su presencia era la única que se
anunciaba en la invitación para asistir al acto, molesta a lo que parece, una vez más, por las reiteradas
desavenencias con la Diputación Alavesa.
La controversia sobre su autenticidad o falsedad se instaló desde el principio en la opinión pública, alimentada por
la prensa y los foros de Internet, lo que obligó, en la primavera del 2007, al equipo de trabajo del yacimiento a enviar
un comunicado oficial firmado por los miembros y colaboradores del equipo de investigación,
En estas circunstacias, en otoño del 2007, se produce el cambio en la Diputación y, gracias a ARALAR, el PNV se
hace con la Diputación al frente de un gobierno tripartito (PNV-EA-ARALAR). Lorena Lopez de Lacalle (EA) se
convierte en Consejera de Euskera, Cultura y Deportes

Un poco de memoria. 1
No está de más hacer un poco de memoria y recordar que no es hasta el año 2001 y gracias
al patrocinio de Euskotren, empresa pública dependiente de la Consejeria de Transportes
del Gobieno Vasco, que Lurmen SL inaugura una nueva etapa en la intervención
arqueologica de Iruña Veleia.
Hasta el año 2001 el yacimiento había sido intervenido de forma discontinua y más o menos
puntual desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del XX, pero desde entonces, y a
pesar de que desde el principio habían ido saliendo vestigios excepcionales (instrumento
oftalmológico, cajita de sellos,…) que ponían de manifiesto la categoría del mismo, estuvo
abandonado hasta que, en 1994, el equipo dirigido por Eliseo Gil e Idoia Filloy obtuvo la
autorización y una pequeña ayuda del Gobierno Foral para organizar “excavaciones de
verano” durante un máximo de un mes; eso si, como hasta entonces de forma altruista y
con grandes dosis de entusiasmo y pasión por la arqueología.
Frente a lo que no puede ser considerado más que como dejadez y despreocupación
de la Diputación alavesa por el yacimiento de Iruña Veleia, cuyo Gobierno acababa
de firmar en 1999 un convenio millonario (1.310.100.000 pesetas, es decir 7.186.000
euros, en 10 años) con la Fundación Catedral Santa Maria que comprometía
seriamente el presupuesto destinado a cultura durante una década, el convenio de
patrocinio con Eusko Tren permitía afrontar en el yacimiento tareas impensables
hasta este momento en cuanto a su conservación y divulgación didáctica, asi como
avanzar sustancialmente en el conocimiento científico de uno de los yacimientos
arqueológicos más importantes de su época, no solo de Araba sino de Euskal Herria.
Habitado desde finales del bronce y principios de la edad de hierro, no solo su
extensión y los restos arqueológicos encontrados avalan su importancia, los
lingüísticos también.
Junto con Iruña-Pompaelo e Irun-Oasso, Iruña-Veleia es uno de los tres de núcleos
urbanos que en todo el territorio vascón, antes de la llegada de los romanos, tenia la
categoria de “ciudad”, como lo atestiguan sus nombres.

Unos pocos meses después de comenzar la legislatura, a requerimiento del PSE, el 16-11-2007, compareció en Juntas
Generales el equipo arqueológico de Iruña Veleia para exponer el estado del yacimiento en ese momento y los aspectos
relevantes para dar continuidad al proyecto. La comparecencia se desarrolló en un tono cordial y amable que en nada
hacia presagiar la tormenta que se avecinaba
Primera Parte. 1
Ya en 2008, el 15 de febrero, comparece en Juntas Generales la Diputada Lopez de Lacalle a instancias de nuevo del PSE
para informar sobre el Convenio que el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes tenia previsto firmar con diversas
instituciones para la gestión y financiación del yacimiento. Es la primera comparecencia para hablar de Iruña Veleia de la
Sra. Diputada.
A pesar de que al PSE le costase arrancar las respuestas a algunas de sus preguntas, la Diputada nos hizo saber sus
intenciones de asumir la gestión directa del yacimiento, de desarrollar un Plan Integral y de firmar un Convenio
Interinstitucional. Asi mismo nos habló de tres comisiones: dos de ellas ( la Institucional y la Técnica) dentro del marco del
Convenio y, la tercera, una Comisión Cientifico-Asesora para el caso de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia. Asi
mismo nos comunicó que de las tres comisiones solo esta última era la única que había empezado ya a reunirse
Para ilustrar esta comparecencia el equipo de
Lurmen aportó a la Comisión de Euskera, Cultura
y Deportes abundante documentación, en forma
de 95 diapositivas, de donde hemos copiado ésta.

21-10-2008. El PP pregunta en Comisión a la Diputada Lopez
de Lacalle sobre el estado de los trabajos de la Comisión
Cientifico-Asesora
- PP: “En una comparecencia suya en el mes de febrero, nos informó de la constitución finalmente de una comisión de expertos que estaba asesorando a
la propia Diputación respecto a los hallazgos últimos de Iruña-Veleia, hallazgos que habían sido objeto de controversia, básicamente en la prensa, y habían
generado desconfianza respecto a la validez de este tipo de hallazgos.
Entonces, usted nos comunicó que se había constituido esta comisión de expertos, que estaban trabajando en ello y que se presentaría, creo recordar las
fechas, como para antes del verano, es decir, por lo tanto estábamos hablando de junio, como para antes del verano se presentarían las conclusiones de
esta comisión.
Habida cuenta de que ha pasado ya el verano, estamos bien entrado el otoño, le pregunto cómo va esta comisión, cómo van esos trabajos, y qué fecha
prevé usted en la que finalmente podremos tener conocimiento, esta comisión podrá tener conocimiento del resultado de esos trabajos.
Nada más, muchas gracias.”
- Diputada: “Bien, le comunico que no se puede hablar propiamente de estudios llevados a cabo, porque estos trabajos están todavía en curso, en su fase
final, pero todavía en curso. Por lo que no estoy en condiciones de ofrecer todavía detalles al respecto. No podría hacerlo ni aunque quisiera, porque los
informes están todavía sin recepcionarse, así que de momento toca esperar un poco más.
Recuerdo brevemente el camino recorrido hasta la fecha. La comisión científica surgida a impulso de quien les habla, echó a andar a mitad de enero de
este año. El objetivo no era otro sino el de buscar el consenso científico respecto a los descubrimientos anunciados, trabajando para ello en las siguientes
disciplinas: Historia, Física Nuclear, Química, Arqueología Lingüística y Epigrafía.
Hago constar, además, que inicialmente pensamos, como usted dice, que para final de verano se podría situar el plazo de entrega, pero esto no era más
que una previsión aproximada, de manera que luego lo tuvimos que alargar hasta otoño, a instancias de los propios miembros de la comisión científica,
que nos pidieron alguna semana más de lo previsto para concluir sus trabajos.
Este plazo está motivado, insisto, por la agenda impuesta por estudios, informes, pruebas. Agenda que no es fácil de prever con exactitud por la propia
naturaleza de estos estudios. Yo diría, pues, que en este momento, igual que desde un principio, nuestro objetivo es que esos trabajos se desarrollen
positivamente, y en ese sentido, retrasar la entrega unas semanas más no creo que sea un problema, porque insisto, lo importante es que el trabajo sea
correcto. Y me consta que ese trabajo se está haciendo bien.
El PP insiste
- Diputada: “Yo creo que en otras ocasiones ya les he dicho que confío que dentro de este año 2008 podamos tener esos datos... pero no depende de mí.
Ya le digo, hay varios trabajos en curso y esperaremos a recibir todos para darlo a conocer”
Primera Parte. 2

19-11-2008
(1) Orden Foral 444/2008
Aunque, hasta el momento de escribir esta
crónica, no se ha vuelto a tener noticias ni del
Convenio Interinstitucional ni de las dos
Comisiones que anunció la Diputada en su
comparecencia de febrero, de la que sí se tuvo
noticias fue de la Comisión Cientifico-Asesora.
Tal y como lo había prometido, antes de acabar
2008, la Diputada compareció de nuevo en la
Comisión de Euskera, Cultura y Deportes el 19-
11-2008, a petición propia, con el objeto de
presentar el Informe para el Estudio e
Investigación del Yacimiento de Iruña Veleia
realizado por dicha Comisión.
En esta comparecencia, como es conocido, tras
las intervenciones de un grupo de integrantes de
la Comisión Cientifico-Asesora, se certificó la
falsedad de los hallazgos excepcionales de las
campañas de 2005 y 2006 y, al amparo de la
Orden Foral 444/2008, se revocó la autorización a
Lurmen para la realización de cualquier actividad
arqueologica, asumiendo el Departamento, a
partir de ese momento, el control directo del
yacimiento y anunciando medidas legales si
hubiese lugar
Primera Parte. 3

Como puede leerse en el acta de la Comisión del día 19-
11-2008, y a pesar de que en la solicitud de
comparecencia la Diputada hablaba de “el Informe” en
singular, en esa sesión no se presentó un Informe final
de la Comisión Cientifico-Asesora, sino informes
parciales de cada una de las áreas de los especialistas
presentes. Estos informes están a disposición publica
en la pagina http://www.alava.net/publicar/Veleia/.
Como puede comprobarse en el sello de entrada en el
registro de Diputación, todos los informes, excepto
uno, fueron entregados después del 19 de noviembre.
Primera Parte. y 4
19-11-2008
(2) Los Informes
Sin embargo, y a pesar de que en la comparecencia del
día 19 no se hiciese alusión a él, ni consta entre estos
informes publicados en la wed de la DF, si existe un
informe, en singular, un informe redactado “a la vista de
los informes” de la Comisión Cientifico-Asesora, firmado
por el Jefe de servicio de Patrimonio que, aunque no
tiene fecha de registro, está fechado el mismo día 19-11
y que, como puede verse, está encabezado (por lo
menos en el ejemplar que ha llegado a nuestras manos)
por un añadido escrito a mano relacionándolo con la O.
F. 444.

Segunda Parte. 1
Tal y como se había anunciado el día 19, el 5 de diciembre de 2008
la Diputación Foral de Álava (es decir todos los alaveses) remitió
toda la documentación existente sobre el caso al fiscal y presentó
una denuncia por un posible ataque contra el patrimonio cultural.
El fiscal del caso Josu Izagirre solicitó, por su parte, más
documentación para comenzar la investigación en los siguientes
días. El equipo de Lurmen declaró sentirse aliviado por que al
menos de está forma su voz sería escuchada.
Transcurridos tres meses, a mediados de marzo del 2009, el fiscal
jefe, Josu Izagirre, realizó unas declaraciones criticando a la
Diputación por la manera en que estaba llevando los asuntos
relacionados con la denuncia contra Lurmen. Concretamente
criticaba las prisas que había tenido la Diputación a la hora de
presentar la denuncia. En su opinión, hubiera sido mejor tomarse
el tiempo necesario para presentar la denuncia más trabajada y
elaborada.
La Diputación empieza la fase judicial

Derivada, caso Baldeón (en preparación)

Primeras reacciones y comparecencias en Juntas tras la Orden Foral 444/2008
El 14 de enero de 2009, se vuelve a reunir la Comisión de Euskera, Cultura y Deportes con tres puntos en el orden
del día. A solicitud del PSE, comparece en el Sr. Eliseo Gil para informar del presunto fraude en los hallazgos de la
excavación. A solicitud del propio Sr. Gil en representación de Lurmen S.L. él mismo ejerce su derecho de defensa
y réplica y, finalmente, a petición de los trabajadores de Lurmen una representación de los mismo comparece para
informar sobre la situación de desamparo en la que se encuentran tras el cierre del yacimiento por parte de la DFA.
El 18-2-2009 a requerimiento del PSE la Diputada comparece de nuevo, en
lo que fue una interesante sesión, en Comisión para informar sobre la
investigación interna de la Diputación para depurar responsabilidades
respecto al presunto fraude en la excavación del yacimiento.
En un ambiente más bien tenso, Aralar expresó por primera vez sus dudas
sobre la forma en que se estaba gestionando todo el proceso, haciendo
crítica expresa de los informes de la comision cientifico-asesora.Sala de Comisiones de las JJGG
Segunda Parte. 2
El PNV se interesó por posibles irregularidades cometidas en la legislatura anterior y el PSE puso seriamente en
duda la gravedad de las actuaciones de la Sr. Baldeon para acabar diciendo: “habla usted de que nos estamos
jugando la credibilidad de la Diputación Foral de Álava por la gestión de este asunto, del asunto de los hallazgos del
yacimiento de Iruña-Veleia. Yo, ante todo, creo que quien se juega la credibilidad es usted, o su departamento,….”
Ningún grupo vio respondidas todas sus preguntas por lo que se improviso un turno de intervenciones con el que el
Presidente acabó apresuradamente la sesión.

Así las cosas, después de haber leído los informes de la Comision Cientifico-Asesora y un
vez transcurridas las elecciones autonómicas, con el objeto de no mezclar los dos asuntos,
ARALAR, tras debatirlo en el Comité de Herrialde, hace publica su postura sobre el tema por
medio de una rueda de prensa y un comunicado fechado el 13-3-2009 que, en forma de
remitido, fue publicado en el DNA, del que reproducimos a continuación tres citas textuales.
POSICION DE ARALAR SOBRE LOS ACTIVOS ARQUEOLÓGICOS DEIRUÑA-VELEIA
”ARALAR no es un organismo científico ni se pronuncia sobre debates científicos, pero sí sobre el entorno político que puede rodear aquellos, sobre todo
si se derivan consecuencias importantes para el patrimonio público, como es el caso de los activos arqueológicos, en este caso de Iruña-Veleia. “
“Resumen
1. El conjunto de los informes de la Comisión de expertos resulta insatisfactorio e insuficiente para el fin propuesto y, en algunos extremos, incluso
erróneo, pero sobre todo no aclara el nivel de la posible falsificación; es decir, si TODO el material (cientos de ostrazas y grafitos) esta
manipulado/falsificado o solo en parte, o qué parte y en consecuencia que hay que hacer con dicho material, desecharlo, conservarlo (bajo custodia
efectiva) para una futura revisión. Nada se dice sobre todo esto, fundamentalmente para conocer el nivel del daño al patrimonio historico-arqueologico
alavés que es lo que da una dimensión política al problema.
En consecuencia, ARALAR NO PUEDE ASUMIR LOS INFORMES DE LA COMISION DE EXPERTOS COMO SUFICIENTES NI RESOLUTIVOS, LO CUAL NO
QUIERE DECIR QUE NEGUEMOS LA EXISTENCIA DE ALGUN NIVEL DE MANIPULACION/FALSIFICACIÓN
2. Los contrainformes Filloy/Gil y Cerdan no son suficientes en absoluto para garantizar que los materiales no han sido manipulados/falsificados en
cualquiera de los grados posibles, generalizado, parcial, marginal.
En consecuencia, ARALAR NO PUEDE AMPARAR LOS CITADOS CONTRAINFORMES DE LURMEN COMO DEMOSTRACION DE SU BUEN HACER EN SU
OBLIGACIÓN DE VELAR POR LA INTEGRIDAD DEL MATERIAL ARQUEOLOGICO EXTRAIDO.
3. Que los informes de una de las partes sean deficientes no hace que los de la parte contraria sean automáticamente satisfactorios ni viceversa.
ARALAR ESTIMA QUE LAMENTABLEMENTE ESTAMOS ANTE UN BARULLO DE INFORMES INSUFICIENTES POR AMBAS PARTES.”
“Valoración política
De todo lo anterior no se deriva por parte de ARALAR crítica o desmarque respecto de la actuación del Dpto. de Euskera, Cultura y Deporte al adoptar la
Orden Foral 444/2008 de Noviembre, que ARALAR como socio del Gobierno Foral hace suya, pero creemos que mirando hacia el futuro se impone la
prudencia y la necesidad de superar las deficiencias de la Comisión de expertos y avanzar hacia la pronta puesta en explotación de nuevo del yacimiento
de
Segunda Parte. 3

La DFA presenta una querella penal
Segunda Parte. 4
Pocos días despues de la rueda de prensa de ARALAR, el 24 de
marzo del 2009, la DFA presenta en el juzgado una querella penal
contra algunos de los responsables del yacimiento por un
presunto delito de ataque al patrimonio alavés
Todos los periódicos en un primer momento señalaron que no se
conocían los nombres contra los que estaba dirigida la querella
por estar ésta bajo secreto de sumario. Sin embargo, como viene
siendo habitual en esta affaire, esta información fue filtrada al
periódico el Correo, donde la periodista M. J. Carrero nos daba los
nombres de las tres personas acusadas: Eliseo Gil, el geólogo de
su equipo Oscar Escribano, y el coordinador de las analíticas
Rubén Cerdán.
Un mes después de haber sido presentada la querella ésta es
admitida a trámite por el juez suplente, ya que la titular del
juzgado de instrucción número 1 estaba de baja. Si bien no acepta
adoptar como medidas cautelares los embargos solicitados

Segunda Parte. 5
Dos meses después de la
presentación de la querella , el
4 de junio de 2009, la Diputada
Lopez de Lacalle recibió una
pregunta para responder por
escrito, formulada por el grupo
mixto (ANV), interesándose
sobre la realización o no de
excavaciones arqueológicas de
verificación o contraste en el
yacimiento; y, el 6 de julio, una
del PSE interesado por la
publicación de diferentes
informes de acreditados
profesionales que cuestionan la
conclusiones de la Comision
Centifico-Asesora
Respuesta a anvRespuesta pse

Segunda Parte. 6
A la vuelta de vacaciones de
verano, y ya en el nuevo
periodo de sesiones, ANV, en
el Pleno celebrado el 5 del 10
del 2009, le interpela sobre el
litigio

Segunda Parte. 7
Dos días después del acuerdo tomado en el
Consejo de Diputados (3- 11-2009) por el que se
autoriza la firma de un Convenio de Colaboración
entre la UPV y la DF para la elaboración del Plan
Director de Iruña Veleia, y antes de su publicación
en el BOTHA (11-11), el día 5 de noviembre, al año
de la revocación del permiso de excavación a
Lurmen, la oficina de prensa de la Diputación
anuncia su presentación a los medios. Al acto
protocolario de la firma estan anunciados y
acuden Lorena Lopez de Lacalle y el Vicerrector
del Campus de Alava Eugenio Ruiz Urrestarazu
El CONVENIO
(1) El Consejo de Diputados acuerda aprobar su firma
En Juntas Generales hubo que esperar un poco más para tener noticias del este CONVENIO, hasta febrero del 2010
la Diputada no compareció a tal efecto.

Finalmente , en un texto
sin fechar y preparado
para ser firmado por el
Vicerrector de
Investigaciones en lugar
de por el del Campus de
Alava, pero sin la firma,
tuvimos conocimiento del
contenido del acuerdo.
El CONVENIO
(2) Contenido
Unos pocos dias despues de la firma del Convenio, el 13-11-2009 ARALAR deja la
Diputación y con esta fecha empieza la Tercera Parte de esta Crónica
Segunda Parte. y 8

Tercera parte. 1
El mismo mes de noviembre, unos
pocos días después de la salida de
Aralar de la Diputación, y un año
después de que con la Orden Foral
444/2008 se iniciara un nuevo
capitulo en el affaire Veleia, en
Gasteiz, a 26 de noviembre de 2009.
ARALAR emite un segundo
comunicado pidiendo que se anule
o suspenda temporalmente el
CONVENIO recién firmado entre la
UPV y la DF y se realicen las
pruebas fisico-químicas pertinentes

3.2 19
Tercera parte. 2
El sentir de ARALAR reflejado
en la nota de prensa anterior ,
y la posibilidad de hacer con
muy poco dinero pruebas
fisico-quimicas concluyentes
en algunos casos , llevó al
grupo Juntero ARALAR a
presentar una enmienda
parcial a los Presupuestos
del 2010, aumentando en
15.000 euros la partida de
gastos del Departamento de
Euskera, Cultura y Deportes
para realizar nuevas pruebas
periciales sobre los “grafitos”
de Iruña Veleia en litigio;
enmienda que fue
rechazada…

Tercera parte. 3
La Diputada comparece en Juntas Generales para informar sobre El CONVENIO
(1) ¡Por fin!
La siguiente visita de la Consejera a la Comisión de Euskera, Cultura y Deportes se realizó despues de la salida de
ARALAR del Gobierno Foral, Tuvo lugar a petición propia para informar sobre el CONVENIO de colaboración entre
la UPV y la DFA para la elaboración de un Plan Director de Iruña-Veleia, tres meses después de presentarlo a la
prensa. Y no vino sola, a pesar de que no estaba anunciada su presencia, apareció acompañada por el señor Nuñez.
No fue ésta la única sorpresa hubo otra, en vez de presentar y explicar, como estaba señalado en el orden del día
de la Comisión, el acuerdo de CONVENIO firmado entre la UPV y la DFA, los comparecientes se centraron en la
presentación de las líneas generales de la consecuencia del mismo, es decir El Plan Director. Esta comparecencia
tuvo lugar el 3 del 2-del 2010 y fue un tanto “tormentosa”, bueno digamos entretenida.
La sesión empezó con una introducción de la Sra. Diputada tras la que dio la palabra al Sr. Nuñez que fue el que
hizo la exposición principal, pero no del Convenio sino del Plan. Esto provocó que el representante de ARALAR
interrumpiera la sesión y se dirigiera al Presidente de la Comisión por una Cuestión de Orden
No fue éste el único rifirafe de la sesión, cuando la Diputada estaba contestando al turno de preguntas de los
grupos, posterior a la exposición, el representante de ARALAR volvió a llamar la atención del Presidente, por la
forma en que la Sr. Diputada parecía zanjar las contestaciones a sus preguntas y comenzaba una serie de juicios
sobre las relaciones internas del PSE; momento que el representante del PSE aprovechó para solicitar que la
Diputada retirase un comentario que había hecho.

Tercera parte. 4
La diputada comparece en Juntas para informar sobre El CONVENIO. (2) Preguntas
“Segunda pregunta: Se ha dicho que se firmó el convenio a principios de noviembre con el Vicerrector de Universidades. La pregunta es: ¿en
qué fecha se firmó el convenio? Porque tenemos un documento, lo único que hemos conseguido bajar de la web de estas Juntas y de
Diputación, en el cual aparece un texto de convenio sin fecha y sin firma por parte de la UPV. La señora Diputada acaba de decir que el que firmó
por parte de la UPV fue el Vicerrector de Investigación, como aquí mismo se texta. Fecha en que se firmó el convenio… por tanto, fecha en la
cual comienza en vigor al día siguiente elconvenio. Y fecha en la cual se libró el 50% que el mismo convenio establece que se abona a la firma
del convenio.”
“Tercera pregunta: ¿está en vigor el convenio? Es decir, ¿se han cumplido por las dos partes todas y cada una de las obligaciones recogidas o
hay alguna pendiente, en cuyo caso el convenio seguiría en vigor, como la misma cláusula octava establece? Es decir, ¿está en vigor el
convenio o está ya finiquitado porque se ha cumplido por las dos partes el cien por cien de los compromisos?”
“Cuarta pregunta: ¿ha sido el convenio aprobado por el Consejo deGobierno de la UPV según los propios Estatutos de la UPV? Una cosa es que
lo firme el Vicerrector y otra cosa es que esté aprobado por la UPV, porque tiene que estar aprobado por el Consejo de Gobierno. Porque
nosotros hemos entrado en el Registro de Convenios de la UPV y no conseguimos encontrar ese convenio.”
“Quinta pregunta: el mismo día 5 de noviembre, en el que la señora Diputada y el Vicerrector del Campus de Álava, señor Ruiz Urrestarazu,
anunciaron que el acuerdo de la firma de colaboración para la elaboración del Plan Director, el coordinador del Área de Arqueología del
Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV, señor José Antonio Quirós,aclaró públicamente que el Plan Director era una
iniciativa individual del señor Núñez, y que los restantes miembros de dicha Área de Arqueología han conocido los detalles de ese convenio a
través de los medios de comunicación. Sin embargo, respectivamente en el convenio se hace referencia a ese departamento, y finalmente el
señor Núñez, efectivamente aparece como la figura que por parte de la UPV es el responsable de la coordinación de los trabajos, el director de
los trabajos, etc. Entonces, ¿cuáles son las razones?Primero, si es cierto que es una iniciativa particular del señor Núñez. Y en segundo lugar,
entonces ¿qué méritos tiene el señor Núñez, aparte de sus profesionales que nadie pone en duda, para que sea el titular de un acuerdo tan
importante? Porque parece ser que el Departamento de Arqueología, el Área de Arqueología no estaba en el asunto. Esto consta en foros de
Internet, está escrito y no ha sido desmentido.”
“Y séptima y última, nos ha parecido entender a la señora Diputada que ha dicho que prácticamente están ultimadas las documentaciones de
bases del
Plan Director. La pregunta es la misma que ha hecho el compañero del Grupo Mixto: ¿el Plan Director está ya entregado, como dice el convenio
en su
cláusula correspondiente, el día 29 de enero?, ¿físicamente existe? Y si existe, ¿se podría acceder a él? Nada más, muchas gracias.”
En el turno de preguntas, ARALAR y PSE fueron los más activos. Estas fueron algunas de las preguntas de
ARALAR sobre el CONVENIO

Diputada. Siguiendo con la presencia del señor Núñez. Si esto ha sido aprobado
por los órganos competentes de la Universidad. Pues sí, el Vicerrector, pero eso le
voy a dar la palabra a Julio, el Vicerrector fue quien le pidió al experto... Resulta
que se llama Julio Núñez, pero se podía haber llamado de otra manera, sólo que es
el experto en Romano. Y en este momento estábamos hablando de Romano. Lo que
no quita para que cualquier otro miembro de su departamento intervenga, si es en
el caso de Medieval, los expertos de Medieval, si en el caso de Prerromano, los
expertos en Prerromano, y de hecho, están interviniendo.
Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes
En cuanto a la aprobación de los órganos de gobierno…
D. Julio Núñez Marcén, Profesor de la UPV/EHU
Ah, sí, con esto le contesto a usted y a usted. Yo para poder trabajar en el Plan
Director, para poder coordinar el Plan Director, necesito obligatoriamente -la
Universidad es así-, la autorización del Consejo de Departamento. Y si no
hubiera tenido esa autorización del Consejo de Departamento no podría haber
participado en la redacción del Plan Director.
D. Agustín Otsoa Eribeko Landa, Director del Departamento de Euskera, Cultura y
Deportes Igual por aclarar un poco el tema. La Universidad… no ha pasado
estrictamente por sus órganos de gobierno, por el Consejo de Gobierno,
porque la Universidad lo ha tomado como un contrato de investigación.
Entonces se ha tramitado mediante la Oficina de Transferencia e Investigación,la OTRI de la Universidad.
Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes Muchas gracias, señor
presidente.Tengo que quizás aclarar o repetir… -y voy a hacer primero una quizás
respuesta conjunta y luego iré pasando por las diferentes intervenciones-. La
fecha, señor Aldecoa, me la pide usted, es el 5 de noviembre. El 5 de noviembre se
firmó ese convenio que lo tengo aquí, ¿eh? A ver...
[hablan sin micrófono]
Presidente de la Comisión Vamos a ver, no intervengan, no intervengan. Usted dé
las explicaciones que considere oportuno, pero no intervengan, Después, en el
caso de que no le hayan contestado correctamente… va a poder volver a intervenir
Tercera parte. 5
El turno de respuestas a las preguntas formuladas por los
grupos, no solo fue interrumpido en su mitad por las llamadas
de atención al presidente por parte de ARALAR y PSE,
tampoco empezó muy bien. A pesar de que la Diputada
manifestó su intención de empezar haciendo una respuesta
conjunta a todos los grupos, el hecho es que empezó
directamente respondiendo a ARALAR sobre la fecha de la
firma del convenio del que ni siquiera tenia un ejemplar para
verificarla, pues aunque dijo que lo tiene delante no fue capaz
de encontrarlo entre sus papeles y tuvo que mandar a
buscarlo.
Después de la interrupción, en lo que no puede ser calificado
mas que como deshilachada intervención, nos dijo que el
CONVENIO había sido aprobado por el Vicerrector (sin
especificar si del Campus o de Investigación, ni el por qué del
cambio en la firma)
Sin que Nuñez, en el uso de la palabra que le dio la Diputada,
aclarase nada al respecto de la firma , y tras asegurar que tenia
la autorización del Consejo del Departamento, intervino el
Director del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes para
decirnos que el CONVENIO no ha pasado “estrictamente” por
los órganos del gobierno de la UPV porque ésta lo ha
tramitado a través de la OTRI como un contrato de
investigación
La diputada comparece en Juntas para informar sobre El CONVENIO. (3) Respuestas

Sr. Diputada :“Sí, son 17.000 metros los que se proponen para su excavación.
cambia completamente de criterio. Cuando digo completamente, y un punto y
aparte con esto, hay que entenderlo bien, no es que se deseche, no. Cada uno
ha excavado en su momento, con los criterios, señora Asiain, que eran
vigentes en su momento: Gratiniano de una manera, los otros, los otros… los
sucesivos pasos. Y luego, en la actualidad, pues la actualidad ya tiene sus
propios criterios.
En este plano, que es el que tienen ustedes ahí, pueden ver lo que se ha
excavado hasta ahora, que es esto y algunas catas, 275 catas de 2 metros por
2, es lo que se ha excavado en estos últimos años. Se ha trabajado con el
criterio de catas, que es un criterio que en otros lugares no se hubiese
admitido eso, no se puede dar como una excavación, hay que hacer una
excavación integral. Pero eso ya lo completará el seño Núñez.
Entonces, ¿qué método, qué documentación? Pues ya le digo, con todos
los que están escritos en el Plan Director. ¿Cómo se seleccionan las áreas?
Pues se seleccionan las áreas con unos barridos que ya había, y que se harán
porque con Didier se seguirán haciendo. Pero a ver, los que había también
tengo, lo que pasa es que las fotocopias no se crea usted que son tan buenas,
ni le pueden servir. Pero el Plan Director, al que hacía usted alusión de la
muralla sí tiene unos barridos, en su momento ya le pasaré el original, ésta es
la misma parcela que enseñábamos antes donde francamente usted... aquí,
claro, no sé... En el original ya le digo yo que no se ve lo que se ve en esos
otros barridos. Pero puesto que se ha referido al plan de las murallas, y es
unacosa que también está ahí, si nos vamos a aprovechar… o sea, si en el
fondo no estamos haciendo más que copiar lo que ya estaba en ese plan.
2
Pues mire, ese plan ni se puede ni se debe ni estaría permitido copiarlo.
Por una sencilla razón, y es que aquí estamos hablando de rehabilitación. Y
rehabilitación es muy diferente a reconstrucción, a reimaginación, a reinvención
de lo que era el yacimiento. El Plan Director de las Murallas que recibimos… -
alguien me lo ha preguntado, creo que tengo aquí la hoja- a primeros de
enerodel 2008, ésa es la fecha del registro de Diputación. Es un plan que lo que
proponía -tengo dos planos pero quizás el más elocuente sea éste…- lo que
proponía es un alzado considerable de la muralla, un alzado de la muralla con
un aspecto de la muralla de Ávila. Créanme, esto es la muralla de Ávila, no es,
no es… lo auténtico es lo que está en marrón oscuro. Lo que se proponía es un
alzado, es este marrón más clarito, eso es lo que se proponía: una
reconstrucción… una reconstrucción no, una reimaginación, una…¿Qué
quieren que les diga? En lenguaje sencillo, para que todos los que
quizás escuchen esto en adelante, un Walt Disney en Iruña. Y en Iruña no se
puede hacer Walt Disney, no es un parque temático. Iruña es una joya del
patrimonio, que como tal, tiene que conservarse y preservarse y divulgarse
pero no con esa teoría
El alzado, piensen que son planos del Plan Director de la Muralla de esa
empresa, donde la ruina real está a esta altura y las cotas se suben hasta aquí.
Llama la atención también -si quiere referirse a ese Plan Director- que, por
ejemplo, en la página 39 se hable de criterios… es un plan entregado en 2008,
estas reconstrucciones posteriores de los muros se han hecho a partir del
2008. En este mismo plan vienen cosas que académicamente están bien, pero
que luego no se llevaban a la práctica. O sea, en el Plan Director de la muralla
que se había entregado en enero del 2008 se dice que hay que tratar que las
intervenciones no interfieran en el flujo hidrológico natural, tratándose de
intervenciones permeables, de modo que no se afecte al equilibrio hidrológico
del conjunto. Tienen que ser intervenciones que afecten lo mínimo a los restos
arqueológicos inferiores, etc. Yo, de verdad que les remito a esa página 39,
porque estaban los criterios, pero no se cumplían, se hacía de una manera muy
distinta. Con lo cual, se refiere usted a la difusión de la que también habla ese
Plan Director, habla de la difusión. Y cosa curiosa, siendo un Plan Director de
las Murallas, incide en exceso en unas piezas en euskera, ya entonces muy
controvertidas. Planteaban toda la difusión en función del euskera. Pues luego
es lo que es.”
Foto reproducida de veleia.com
Sr. Diputada : “Sí, son 17.000 metros los que se proponen para su excavación.
cambia completamente de criterio. Cuando digo completamente, y un punto y
aparte con esto, hay que entenderlo bien, no es que se deseche, no. Cada uno
ha excavado en su momento, con los criterios, señora Asiain, que eran
vigentes en su momento: Gratiniano de una manera, los otros, los otros… los
sucesivos pasos. Y luego, en la actualidad, pues la actualidad ya tiene sus
propios criterios.
En este plano, que es el que tienen ustedes ahí, pueden ver lo que se ha
excavado hasta ahora, que es esto y algunas catas, 275 catas de 2 metros por
2, es lo que se ha excavado en estos últimos años. Se ha trabajado con el
criterio de catas, que es un criterio que en otros lugares no se hubiese
admitido eso, no se puede dar como una excavación, hay que hacer una
excavación integral. Pero eso ya lo completará el seño Núñez.
Entonces, ¿qué método, qué documentación? Pues ya le digo, con todos
los que están escritos en el Plan Director. ¿Cómo se seleccionan las áreas?
Pues se seleccionan las áreas con unos barridos que ya había, y que se harán
porque con Didier se seguirán haciendo. Pero a ver, los que había también
tengo, lo que pasa es que las fotocopias no se crea usted que son tan buenas,
ni le pueden servir. Pero el Plan Director, al que hacía usted alusión de la
muralla sí tiene unos barridos, en su momento ya le pasaré el original, ésta es
la misma parcela que enseñábamos antes donde francamente usted... aquí,
claro, no sé... En el original ya le digo yo que no se ve lo que se ve en esos
otros barridos. Pero puesto que se ha referido al plan de las murallas, y es
unacosa que también está ahí, si nos vamos a aprovechar… o sea, si en el
fondo no estamos haciendo más que copiar lo que ya estaba en ese plan.
2
Pues mire, ese plan ni se puede ni se debe ni estaría permitido copiarlo.
Por una sencilla razón, y es que aquí estamos hablando de rehabilitación. Y
rehabilitación es muy diferente a reconstrucción, a reimaginación, a reinvención
de lo que era el yacimiento. El Plan Director de las Murallas que recibimos… -
alguien me lo ha preguntado, creo que tengo aquí la hoja- a primeros de
enerodel 2008, ésa es la fecha del registro de Diputación. Es un plan que lo que
proponía -tengo dos planos pero quizás el más elocuente sea éste…- lo que
proponía es un alzado considerable de la muralla, un alzado de la muralla con
un aspecto de la muralla de Ávila. Créanme, esto es la muralla de Ávila, no es,
no es… lo auténtico es lo que está en marrón oscuro. Lo que se proponía es un
alzado, es este marrón más clarito, eso es lo que se proponía: una
reconstrucción… una reconstrucción no, una reimaginación, una…¿Qué
quieren que les diga? En lenguaje sencillo, para que todos los que
quizás escuchen esto en adelante, un Walt Disney en Iruña. Y en Iruña no se
puede hacer Walt Disney, no es un parque temático. Iruña es una joya del
patrimonio, que como tal, tiene que conservarse y preservarse y divulgarse
pero no con esa teoría
El alzado, piensen que son planos del Plan Director de la Muralla de esa
empresa, donde la ruina real está a esta altura y las cotas se suben hasta aquí.
Llama la atención también -si quiere referirse a ese Plan Director- que, por
ejemplo, en la página 39 se hable de criterios… es un plan entregado en 2008,
estas reconstrucciones posteriores de los muros se han hecho a partir del
2008. En este mismo plan vienen cosas que académicamente están bien, pero
que luego no se llevaban a la práctica. O sea, en el Plan Director de la muralla
que se había entregado en enero del 2008 se dice que hay que tratar que las
intervenciones no interfieran en el flujo hidrológico natural, tratándose de
intervenciones permeables, de modo que no se afecte al equilibrio hidrológico
del conjunto. Tienen que ser intervenciones que afecten lo mínimo a los restos
arqueológicos inferiores, etc. Yo, de verdad que les remito a esa página 39,
porque estaban los criterios, pero no se cumplían, se hacía de una manera muy
distinta. Con lo cual, se refiere usted a la difusión de la que también habla ese
Plan Director, habla de la difusión. Y cosa curiosa, siendo un Plan Director de
las Murallas, incide en exceso en unas piezas en euskera, ya entonces muy
controvertidas. Planteaban toda la difusión en función del euskera. Pues luego
es lo que es.”
La diputada comparece en Juntas para informar sobre El CONVENIO.
Tercera parte. 6
(4) Pinceladas sobre el contenido del Plan Director

El mismo día de la comparecencia de la Diputada, el 3-2-2010, en vista de
las imprecisiones en las contestaciones a las preguntas planteadas en la
Comisión, ARALAR registra una Petición de Información por escrito, dando
origen al expediente 2404. En contestación a las preguntas formuladas
(documento 1) , se nos envía, por primera vez, el texto del CONVENIO
fechado (5-11-2009) y firmado por la Diputada y el Vicerrector de
Investigaciones, Sr. Angel Gutierrez (documento 2.1) en lugar del Vicerrector
del Campus, Sr. Ruiz Urrestarazu, firmante en el acto protocolario; queda
despejada la duda sobre a qué vicerrector se refería la Diputada en su
comparecencia. El resto no está tan claro. Aunque se envían también los
dos documentos de libramiento por parte de Diputación de las dos partes
del pago, solo se adjunta una factura de la UPV (documento 2.2), la
correspondiente al 50% inicial. Cierto es que en la respuesta consta una
carta de la UPV firmada por un responsable de la OTRI en la que comunica
que adjunta la segunda factura, pero el hecho es que la contestación de la
Diputación no la incluye. Tampoco nos proporciona el justificante de
entrada en el registro del Plan Director,.
Tercera parte. 7
Documento 1
Documento 2.1
Expediente 2404 (1)
Documento 2.2
Documento 2.1

En vista de que la Sra. Diputada en las contestaciones a las preguntas por escrito vuelve a dejar cuestiones sin responder,
ARALAR reitera la petición de información sobre la tercera pregunta (documento 3) referente al justificante de entrada en
el registro del Plan , que es contestada por el Director de Euskera, Cultura y Deportes el 21 de abril, casi tres meses
después de realizadas las preguntas (documento 4).
En esta contestación se nos comunica que el Sr. Nuñez “entregó personalmente
el proyecto”. También se nos dice que este documento (el proyecto) se adjuntará
a la factura justificativa del trabajo enviada por la UPV y registrada ese mismo día.
Y que a partir de ahí el Plan consta junto a la factura cuya fotocopia ya nos fue enviada
(hace referencia al documento 2) . Se olvida de que esa factura no aparece entre la
documentación remitida a la petición de información que da origen al expediente y que
hemos llamado documento 2.
Tercera parte. 8
Expediente 2404 (2)
Documento 3
Documento 4
Así pues, después de
este intercambio de
preguntas y respuestas
lo único que está claro
es que la DF ha
ordenado librar 100.000
euros al Sr. Nuñez por
un trabajo de dos
meses del que no nos
han presentado ni la
factura ni el registro de
entrada del mismo a
pesar de que se lo
hemos pedido dos
veces.

Tercera parte. 9
El 18-3-2010, unos días después de
presentar la iniciativa anterior, ARALAR
volvió a registrar otra con una serie de
preguntas a la Diputada, esta vez para
contestar en Pleno de forma oral, a las
que respondió en la Sesión Plenaria que
tuvo lugar el 12-4-2010. En esta ocasión,
de forma no muy distendida contesto con
monosílabos y aunque todavía no habia
contestado a la reiteración de la pregunta
de ARALAR del dossier anterior, nos
mostró desde la tribuna un ejemplar del
mismo mientras hacia alusión a Santo
Tomás (ver para creer)

Aprobación del Plan Director
Tercera parte. y 10
Cuando todavía no se han despejado todas
las dudas respecto al procedimiento
llevado a cabo para la firma del CONVENIO
con la UPV para la redacción del Plan
Director, la Diputada de Euskera, Cultura y
Deportes anuncia por medio de nota de
prensa que el Plan Director ha sido aprobado
el día 27 de abril por el Consejo de Diputados,
así como que de nuevo, vía un nuevo
CONVENIO de Colaboración con la UPV, Julio
Nuñez liderará también la dirección cientifico-
investigadora de la puesta en marcha del
Plan.

Cuarta Parte. Desde el 27-4-2010 hasta el ……..
Continuará………

Comparecencia del 15-2-2007. Extracto del acta
A las preguntas de la representante del PSE interesada en conocer los pormenores de lo que en el momento de solicitar la comparecencia (10-1-
2008) era una “propuesta de convenio” para Iruña veleia en el sentido de si para la fecha del dia (15-02-2008) ya estba cerrado o si habia
posibilidades de que esta comisión puediera hacer alguna aportación, la Diputada contesta yéndose por las ramas, pero haciendonos saber que:
• Tiene programado proceder a gestionar el yacimiento de Iruña-Veleia y que esta gestion pasa por desarrollar un proyecto integral y por la firma
de un Convenio que tiene como objeto regular las condiciones de colaboración entre el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la
Diputación Foral de Álava, y empresas privadas o públicas como Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A., Euskal Trenbide Sarea y otras
administraciones públicas, como son el Ayuntamiento de Iruña de Oca, juntas administrativas de Trespuentes y Víllodas, el Departamento de
Cultura del Gobierno Vasco y otras administraciones que pudieran entrar a formar parte de este convenio, como puede ser el Ministerio de
Cultura.
• Para garantizar el desarrollo del Proyecto de Iruña-Veleia se constituyen dos comisiones dentro del convenio: la primera es la Comisión
Institucional y la segunda la comisión técnica. La comisión institucional, presidida por ella, está compuesta por los representantes de las
instituciones públicas o privadas firmantes del convenio. Por otra parte, la Comisión Técnica está presidida por el Director de Euskera, Cultura y
Deportes, el señor Agustín Ochoa Eribeko, y compuesta por el Jefe de Servicio de Museos y los representantes del Museo de Arqueología de
Álava, la empresa Lurmen S.L. y profesorado de la UPV.
• Una de las prioridades del Departamento es crear una comisión científico-asesora para el estudio puntual de los materiales encontrados en las
últimas intervenciones arqueológicas (se refirre a los hallazgos calificados de “escepcionales).
• Esta comisión científico-asesora de la Diputación Foral está en marcha ya, se ha reunido dos veces. es una comisión creade desde el
departamento para que nos asesoren como Diputación Foral, no tiene nada que ver con las dos que están en el convenio, pero su labor va a ser
decisiva en este momento. un protocolo de confidencialidad para salir de las
En el primer turno de intervenciones el PSE vuelve a preguntar, esta vez de forma directa: “¿está cerrado el convenio? ¿se nos va a poder pasar
ya el texto del convenio? o, de no estar cerrado, ¿se podría hacer aportaciones desde la comisión?” Y la Diputada sigue yéndose por la tangente
volviendo a insistir en que hay que separar el convenio y sus comisiones de la Comisio Cientifico-asesora para el tema de los grafitos
escepcionales en la que se va a consultar a todos los expertos internacionales que la comision considere oportunos. “Evidentemente, como no
podía caber de otra manera, en esta comisión científico-asesora está presente Lurmen, es indispensable su presencia, puesto que son ellos los
que han realizado las excavaciones, y todos los expertos han de remitirse a ellos, y existe, además, la excelente colaboración entre unos y otros
para que se puedan hacer los análisis necesarios. La disponibilidad de Lurmen es absoluta y plena, y la colaboración entre unos y otros,
excelente”
“Señor presidente- insiste la representante del PSE dirigiéndose a este- es que justamente las preguntas que he hecho entre interrogación
directa no se me han contestado”
“-Sí, sí, vale. – dice la Diputada- Creía que ya le había dicho que no está cerrado. Se tiene que deducir… No, porque lo presentamos hace
bastante tiempo, pero estábamos todavía esperando las aportaciones de algunos, y vista la disponibilidad del Departamento de Cultura del
Gobierno Vasco, no se ha cerrado. Y yo no tengo ningún inconveniente, si usted quiere hacer alguna aportación, ¿por qué no? Si lo desea, le
pasaré el texto, lo lee y me lo dice. Todo mi trabajo es transparente, no se crea usted.”

Extracto del acta de la Comisión del 19-11-2008
Lorena Lopez de Lacalle: “Insisto para que queden claros los pasos:
Primero.- Revocación del permiso de ocupación temporal sobre el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia y la
derogación de la autorización para la realización de toda actividad arqueológica en ese espacio con carácter
inmediato.
Segundo.- Retomar el control directo por parte del Departamento Foral de toda actividad en Iruña-Veleia,
garantizando la custodia de los materiales, el control de los inventarios, la recepción de bienes arqueológicos,
la seguridad del yacimiento, etc.
Y tercero.- Proceder a gestionar directamente el yacimiento de Iruña-Veleia como bien de dominio público en el
marco de las competencias que se nos asignan por ley, entendiendo que una correcta gestión de este bien
cultural calificado, pasa por desarrollar un nuevo proyecto integral para Iruña-Veleia del que luego les daré más
detalles.”
“En el ámbito de las actuaciones legales:
Leídos los informes de los miembros de la Comisión Científico-Asesora, ello me pone en la tesitura de tener que
tomar medidas en el sentido de paralizar el permiso de excavación a Lurmen, S.L., esto es, se abre un
expediente de revocación del permiso entendiendo que el ejercicio de desahucio administrativo es viable tras la
extinción de los derechos constituidos sobre el bien de dominio público en virtud de la autorización o permiso
de ocupación temporal otorgado en precario mediante Orden Foral del Diputado de Cultura 189/2002 del 11 de
junio.
Y así mismo, según se señala en la vigente Ley de Patrimonio de las Administraciones Públicas, en su artículo
44, si con ocasión de la instrucción de estos procedimientos se descubren indicios de delito o falta penal,
previo informe jurídico correspondiente del órgano competente, se pondrán los hechos en conocimiento del
Ministerio Fiscal, sin perjuicio de continuar con la tramitación de aquellos.”

Extracto-resumen de la sesión del 18-2-2009
La intervención del representante del PSE, sin grandes preámbulos, empezó así:
“ Bien, el pasado viernes 23 de enero se publicaba en la prensa el relevo de la técnico responsable del Museo de
Arqueología de Álava, señora Amelia Baldeón. Esta noticia, que fue desmentida por el Diputado General pocos días
más tarde, aduciendo que, en definitiva, no se había tomado ninguna decisión respecto al cese, y que se abría una
investigación interna. Una investigación interna que, por lo que se trasluce de la noticia, y va a ser bastante amplia,
afectando a diferentes departamentos, incluso se hablaba de que se pondrían en contacto con la empresa que había
dirigido la excavación de Iruña Veleia, la empresa Lurmen, y, por lo tanto, como no podía ser de otra forma, no iba a
haber ceses, no se iban a tomar decisiones hasta que acabara la investigación interna. Por lo tanto, y al respecto de
esta noticia, deseamos que la señora Diputada nos explique quién va a ser el o la responsable de la realización de la
investigación interna, con qué medios se va a contar, si va a participar la comisión asesora, la comisión de expertos.
Y también deseamos conocer si usted o algún responsable de su departamento tiene algún indicio de la existencia
de irregularidades por parte de la técnico responsable del museo o de cualquier otro funcionario de la Diputación, y
que esto haya podido generar esa investigación interna. Muchas gracias”
En la contestación la Diputada, tras mencionar el Decreto Foral que firmó Xabier Agirre, ella misma, y el señor
Elorza Fernández como Director de Régimen Jurídico, con fecha de 26 de enero de 2009 para explicar exactamente
en qué consistía lo que estaban haciendo, respondió a la primera parte de la intervención del PSE sobre la Sra.
Baldeon insistiendo en la irregularidades observadas en su actuación (carta Gorrotxategi, sala del museo,
publicación del libro)
En el turno de intervenciones de los grupos, ARALAR expresó por primera vez sus dudas sobre la forma en que se
estaba gestionando todo el proceso, Haciendo crítica expresa de los informes de la comisión cientifico-asesora. El
PNV se intereso por posibles irregularidades cometidas en la legislatura anterior y el PSE puso seriamente en duda
la gravedad de las actuaciones de la Sr. Baldeon para acabar diciendo: “habla usted de que nos estamos jugando la
credibilidad de la Diputación Foral de Álava por la gestión de este asunto, del asunto de los hallazgos del yacimiento
de Iruña-Veleia. Yo, ante todo, creo que quien se juega la credibilidad es usted, o su departamento,….” Ningun grupo
vio respondidas todas sus preguntas por lo que se improviso un nuevo turrno de intervenciones con el que el
Presidente acabó apresuradamente la sesión, cuyo act

POSICION DE ARALAR ANTE EL ASUNTO DE IRUÑA-VELEIA
Desde que hace un año la Diputación Foral de Álava declarara falsos los grafitos hallados en las campañas de
2005 y 2006 basándose en los informes de la llamada Comisión Científica Asesora, ARALAR ha seguido con
mucho interés y preocupación el asunto de Iruña-Veleia y, en vista del preocupante cariz que está tomando el
caso con posibles consecuencias y responsabilidades políticas para las instituciones y administraciones
concernidas, nos vemos precisados a hacer la siguiente declaración.
ARALAR considera que los informes de la citada Comisión que apuntan hacia la falsedad de los grafitos han
sido ampliamente contrarrestados por los 13 informes a favor de la autenticidad aportados por los arqueólogos
destituidos.
Puesto que, en el caso que nos ocupa, no se puede concluir de forma definitiva ni la autenticidad ni la
falsedad de los grafitos en base a indicios en uno u otro sentido aportados únicamente por las llamadas Ciencias
Humanas, como Filología, Epigrafía, etc., tendrán que ser los exámenes físico-químicos (analíticas y ensayos) los
que digan la última palabra. Por ello, solicitamos que se realicen todas las pruebas fisico-químicas necesarias
para llegar a la verdad. En este sentido, no entendemos la negativa de Diputación a que se realicen dichas
pruebas, pues el ente foral sería el principal beneficiado de las mismas en su empeño de llegar a la verdad.
Pedimos que se anule, o en su caso se suspenda temporalmente, el Convenio firmado entre la Diputación
Foral de Alava y la UPV, el llamado Plan Director para los próximos 10 años, por las siguientes razones:
Por cuestiones de oportunidad, ya que el asunto está sub judice, habiendo el fiscal aconsejado para este
momento el archivo de dos de las tres querellas, y porque no se ha demostrado hasta el momento la
falsedad de ningún grafito. Si los jueces fallaran en contra de las querellas y a favor de Lurmen, la DFA se
vería moralmente obligada a dar marcha atrás, comenzando por derogar la Orden Foral 444 /2008.
Por cuestiones de forma, ya que al parecer, por lo que se deduce de un comunicado remitido a diversos
medios por el Coordinador del Departamento de Arqueología de la UPV, no cuenta ni siquiera con el
respaldo de dicho departamento. Además, nos consta que a día de hoy el Convenio no ha recibido todavía
el visto bueno del Consejo de Gobierno de la UPV.
Y, finalmente, por cuestiones de contenido. En primer lugar, nos parece inconcebible que se asignen
100.000 euros para dos meses con el único objetivo de redactar un plan, máxime cuando ya existía otro
plan que se estaba ejecutando por el equipo anterior y, en segundo lugar, no entendemos que todos, menos
uno, de los más de veinte componentes del equipo asesor del señor Julio Nuñez sean de fuera del País
Vasco; como tampoco entendemos que el convenio este “nominalizado” a favor del citado Sr. Nuñez, como
si se tratara de pagar favores.
En resumidas cuentas, ARALAR exige que se realicen las pruebas físico-químicas pertinentes sobre los
grafitos cuestionados y se opone frontalmente al Convenio firmado entre la Diputación y la UPV.
En Gasteiz a 26 de noviembre de 2009

La sesión empezó con una introducción de la Sra. Diputada tras la que dio la palabra al Sr. Nuñez que fue el que hizo la exposición principal pero no del
Convenio sino del Plan. Esto provocó que el representante de ARALAR se dirigiera al Presidente de la Comisión y mantuviera el siguiente dialogo:
ARALAR- “Señor presidente, una cuestión de orden. ¿Tengo la palabra?”
Presidente de la Comisión –”Vamos a ver, no se puede, no podemos interrumpir al compareciente, no entiendo que haya comentado…”
ARALAR –”Una cuestión de orden siempre se puede pedir. Si usted me lo concede, le digo y si no, pues me callo”.
Presidente de la Comisión –”¿Respecto de qué es la cuestión de orden?”
ARALAR –”Que no estamos sobre el tema de la cuestión. Está explicando una cosa muy interesante el señor Núñez sobre el Plan Director y sus
consecuencias, pero estamos aquí para el convenio del Plan Director, que es una cosa previa, que es de lo que tenemos que hablar, por lo tanto, creemos
que estamos fuera del orden y usted debe intervenir. Nada más, muchas gracias.
Presidente de la Comisión “Entiendo que no ha lugar al tema puesto que él, para explicar lo posterior quiere dar una explicación de lo anterior y, por lo
tanto, consideramos que puede hacerlo.
ARALARr “No estoy de acuerdo pero que conste en acta mi protesta. Es al revés, está hablando de lo posterior y no de lo anterior de lo que venimos a
hablar. A sus órdenes.
Presidente de la Comisión De acuerdo, gracias
No fue este el unico rifirafe de la sesion, cuando la Diputada estaba contestando a turno de preguntas de los grupos que se abbre a continuación de la
exposición del compareciente, el representante de ARALAR volvio a llamar la atencion del Presidente, por la forma en que la Sr. Diputada parecia zanjar
las contestaciones a sus preguntas y comenzaba una serie de juicios sobre las relaciones internas del PSE momento que el representante del Pse
aprovechó para solicitar que la diputada retirase un comentario que habia hecho dando lugar al siguiente dialogo :
ARALAR Señor presidente, una cuestión de orden… Estamos entrando en valoraciones y en el fondo del debate, estamos…
Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes No, no es así…
ARALAR …yo le pido a la señora Diputada que conteste a las preguntas que se le han hecho.
Presidente de la Comisión Vamos a ver, vamos a ver, mire, vamos a ver…
ARALAR He hecho siete preguntas, no me ha contestado más que a una…
Presidente de la Comisión Vamos ver, todavía está en el uso de la palabra y le van a contestar. ………
Socialistas Vascos (PSE) Señor, presidente, solamente una cuestión de orden. Me gustaría que retirara esas alusiones personales.
Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes ¿A quién? Yo no he hecho alusiones personales a nadie.
Socialistas Vascos Perdón, perdón, “se desacredita a sí mismo”… es una alusión clarísimamente personal. Me gustaría que lo retirara.
Presidente de la Comisión Vamos a ver, yo no he entendido ninguna alusión personal. Si la habido, pues evidentemente, si la habido…
Grupo Juntero Popular Señor presidente, que está diciendo que tenemos algo en contra del señor Núñez. Es que, retire por lo menos el adjetivo que ha
puesto...
Presidente de la Comisión Vamos a ver, no ha dicho que nadie tenga en contra del señor Núñez sino que…
Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes Si quiere se lo repito, ¿qué ha hecho mal la Universidad? Es lo único que he dicho.
Presidente de la Comisión De entrada, por favor, no interrumpan a la señora Diputada. Después, si no le han contestado a todo tendrá usted derecho a
poder pedir alguna aclaración.

Tras las críticas del fiscal jefe, y probablemente, en vista,
de que la anterior denuncia no avanzaba ni en la forma ni
en el ritmo deseado, el 24 de marzo del 2009 la DFA
presenta en el juzgado una querella penal contra algunos
de los responsables del yacimiento por un presunto delito
de ataque al patrimonio alavés.
Asimismo abre un expediente sancionador de índole
administrativo contra Lurmen S.L. al constatar según
palabras de la diputada foral “graves defectos de métodos
arqueológicos, manipulación tergiversación de los informes
aportados en garantía de la autenticidad de los hallazgos, la
falta de acreditación, requerida por una orden foral previa,
sobre la capacitación profesional del asesor científico de
Lurmen, la negativa a aportar informes de analítica que se
dicen realizados por los laboratorios CEA-CNRS de Saclay,
en París, y la existencia de hechos de falsificación de
inscripciones arqueológicas por un trabajador ( se refiere a
la broma que hizo escribiendo Veleia y dos horas más tarde
reconociendo que había sido una broma), y por la falta de
control de su dirección en la seguridad del yacimiento ”. La
sanción de este expediente en caso de prosperar
ascendería a 150.000 euros. De todas formas, éste ha
quedado en suspenso mientras dure la vía penal.
Todos los periódicos en un primer momento señalaron que
no se conocían los nombres contra los que estaba dirigida
la querella por estar ésta bajo secreto de sumario. Sin
embargo, como viene siendo habitual en esta affaire, esta
información fue filtrada al periódico Correo, donde la
periodista M.J. Carrero nos daba los nombres de las tres
personas acusadas: Eliseo Gil, el geólogo de su equipo
Oscar Escribano, y el coordinador de las analíticas Rubén
Cerdán.
Un mes después de haber sido presentada la querella ésta
es admitida a trámite por el juez suplente, ya que la titular
del juzgado de instrucción número 1 estaba de baja. Si bien
no acepta adoptar medidas cautelares solicitadas en las
mismas que consistían en embargos
La DFA presenta una querella penal