Apure – municipios Achaguas y Muñoz

89
El primer paso para una gestión efectiva del patrimonio cultural se encuentra en el conocimiento, valoración y estimación de las potencialidades de los bienes cultura- les como soporte de las acciones dirigidas hacia su aprovechamiento. Consciente de esto, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) asume el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, como una iniciativa orientada al registro de los elementos característicos del acervo de la nación. De igual modo busca dar cuenta de la naturaleza multiétnica y pluricultural del pueblo venezolano. Es así como el I Censo se convierte en uno de los más importantes proyectos culturales desarrollados en los últimos años en Venezuela. Con la participación de 336 equipos de trabajo, previamente capacitados, se recorrió toda la extensión de nuestra hermosa nación registrando los bienes patri- moniales de los venezolanos; estado por estado, municipio por municipio, pueblo por pueblo, rincón por rincón. La información recabada en meses de intensa labor beneficiará, a través del conocimiento y utilización de los recursos del patrimonio cultural, a diferentes entes públicos y privados que atiendan la educación, la defensa de la soberanía nacional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la planificación del desarrollo socioeconómico sustentable, el fomento de la pequeña y mediana industria y empresa, el ordenamiento urbano y ambiental entre otros. Con el proyecto del Censo y Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008, , el IPC cubre toda la geografía nacional para poner el patrimonio al alcance de toda la ciudadanía. AP 03-01 4 LA TRADICIÓN ORAL 3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 1 LOS OBJETOS 2 LO CONSTRUIDO AP CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2008 ESTADO APURE REGIÓN LOS LLANOS 03-01 MUNICIPIO ACHAGUA-MUÑOZ MUNICIPIOS ACHAGUAS AP 01 MUÑOZ AP 03

Transcript of Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Page 1: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartadopostal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos:482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaboradoen ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedorasde valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que elInstituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según laResolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2005, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley deProtección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

El primer paso para una gestión efectiva del patrimonio cultural se encuentra en el conocimiento, valoración y estimación de las potencialidades de los bienes cultura-les como soporte de las acciones dirigidas hacia su aprovechamiento. Consciente de esto, el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC) asume el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, como una iniciativa orientada al registro de los elementos característicos del acervo de la nación. De igual modo busca dar cuenta de la naturaleza multiétnica y pluricultural del pueblo venezolano. Es así como el I Censo se convierte en uno de los más importantes proyectos culturales desarrollados en los últimos años en Venezuela.Con la participación de 336 equipos de trabajo, previamente capacitados, se recorrió toda la extensión de nuestra hermosa nación registrando los bienes patri-moniales de los venezolanos; estado por estado, municipio por municipio, pueblo por pueblo, rincón por rincón. La información recabada en meses de intensa labor beneficiará, a través del conocimiento y utilización de los recursos del patrimonio cultural, a diferentes entes públicos y privados que atiendan la educación, la defensa de la soberanía nacional, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la planificación del desarrollo socioeconómico sustentable, el fomento de la pequeña y mediana industria y empresa, el ordenamiento urbano y ambiental entre otros. Con el proyecto del Censo y Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008,, el IPC cubre toda la geografía nacional para poner el patrimonio al alcance de toda la ciudadanía.

AP 03-01

4L A

TR AD IC IÓNOR AL

3L A

CRE AC IÓNIND IV IDUAL

5L A S

M ANIFESTAC IONESCOLEC T IVA S

1LOS

OBJETOS

2LO

CONSTRU IDO

APC

ATÁ

LOG

O D

EL P

ATR

IMO

NIO

CU

LTU

RA

L VE

NEZ

OLA

NO

20

04-2

008

ESTADO APURE

REGIÓN LOS LLANOS

03-0

1M

UN

ICIP

IO A

CH

AG

UA

-MU

ÑO

Z

MUNICIPIOS

ACHAGUASAP 01

MUÑOZAP 03

Page 2: Apure – municipios Achaguas y Muñoz
Page 3: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20082 3

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s

Page 4: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20084 5

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2008 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

Page 5: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS

ACHAGUASMUÑOZ

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIOS DEL ESTADO APURE

Información general de los municipios

|SUPERFICIE| 15.764 km2 (Achaguas), 7.225 km2 (Muñoz) |REGIÓN GEOGRÁFICA| Los Llanos|CLIMA| Bosque seco tropical|HABITANTES| 49.781 (Achaguas), 30.928 (Muñoz) (2001)|ECONOMÍA| Ganadería, comercio, turismo, agricultura, pesca|PARROQUIAS| Achaguas, Apurito, El Samán de Apure, Guasi-mal, El Yagual, Guachara, Mucuritas, Queseras del Medio(Achaguas); Bruzual, Mantecal, Quintero, Rincón Hondo, SanVicente, La Estacada (Muñoz)

Page 6: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o re-

gistros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos, fun-

cionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación cul-

tural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los objetos,

su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto mode-

lo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son propias

de determinados colectivos humanos.

Page 7: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

caoba biselada con seis gavetas.Conservan además un collar deperlas madres de río, dos porta-rretratos de forma ovalada fabri-cados en bronce y un cobre defibra de vidrio con tapa que per-teneció a su bisabuela. Todos es-tos objetos pertenecieron a Ma-ría Calzadilla Espinoza, distin-

guida dama de la parroquia de Mantecal desde el 1912aproximadamente. Luego de formar parte del mobiliario dehijos y nietos, ahora está en manos de Amanda AguileraEspinoza quien los conserva en buen estado.

Liqui liqui, traje típico

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es uno de los vestidos más valorados del llanero por consi-derarlo parte de sus manifestaciones culturales, especial-mente de la música criolla. Era considerado el traje de épo-ca entre los años 50. Según los estudios e investigaciones entorno a su origen se dice que este traje fue derivado de losuniformes empleados por soldados de la época Colonial. Sudiseño suele ser de corte recto y sencillo, cuello redondo ycerrado comúnmente con cinco o seis botones. La tela conla que se confecciona este traje es dril, lino o gabardina. Elliqui liqui es un traje típico que se acompaña con el conoci-do sombrero de cogollo, alpargatas o botas, muy represen-tativo entre los llaneros que contrapuntean.

Colección del SantuarioDiocesano del Nazareno de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, frente

a la plaza Bolívar, Santuario Diocesano

del Nazareno de Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Esta colección agrupa valiosasimágenes que representan di-versas advocaciones de Maríay Jesús, entre ellas destacan laVirgen del Carmen, el SagradoCorazón de Jesús, la Virgen In-maculada Concepción de Ma-ría, Virgen de la Dolorosa ySanta Bárbara de Achaguas.La Virgen del Carmen está ves-tida con una túnica de colormarrón, decorada en el centrocon una cruz de color dorado yuna franja en el borde del mis-mo color de la cruz. Tiene unamanta de color beige, decora-da con formas vegetales de co-lor dorado, sobre la cabeza lle-va una mantilla de color blan-co y se observa una coronadorada. Con el brazo derechosostiene al Divino Niño, ubica-do en posición sedente, vestidocon una túnica de color rosa-do, decorada en el centro con formas geométricas y conbordes de franja dorada. Tanto la Virgen como el Niño lle-van colgados de sus manos un escapulario. La imagen delCorazón de Jesús está en posición pedestre, vestida conuna túnica de color blanco, decorada con formas geomé-tricas de color dorado y en el centro se observa un corazónde color rojo con una corona de espinas que lo atraviesa;en el reverso de la cabeza tiene tres rayos de color doradoque representan a la Trinidad. La pieza está levantada sobreuna esfera de color azul. La imagen que representa a la In-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

10

Canalete

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un instrumento de navega-ción que permite remar y ha-cer avanzar la canoa o la cu-riara a través de las aguas. Elcanalete es un remo de formaplana y rectangular en su par-te inferior, extremo que unavez que se introduce en elagua permite desplazar eltransporte; mientras que suparte superior es alargada ysirve de mango. Es de elabo-ración artesanal y son hechoscon madera de cedro o de sa-

mán. En el desplazamiento es posible encontrar a dos per-sonas que porten cada uno un canalete y se ubiquen encada extremo para movilizarse con mayor rapidez. Estaherramienta es de gran utilidad en los ríos de los munici-pios Achaguas y Muñoz.

Colección de objetos de Pedro José Pineda

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Pedro José Pineda

Colección conformada por ungrillo que consta de una barrade hierro con dos barras en for-ma de U atravesada por orifi-cios, donde se insertaban lospies de las personas que com-batían. Es un objeto que se usa-ba antiguamente; éste hacíaque la persona no pudiera ni

pararse, puesto que el hierro les laceraba la piel. Puede servisto como un instrumento de castigo. Otro de los objetosque integra esta colección de objetos es una punta de lanzacon forma de hoja larga, mide aproximadamente 20 cm yen su base posee un orificio para insertar una vara de ma-dera que completa la lanza. Estos instrumentos eran utiliza-dos por los españoles en tiempo de guerra.

Enjalma de bajero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Fue un instrumento empleado por los llaneros desde el si-glo XVIII. La enjalma de bajero medía aproximadamente 50cm de ancho por 70 cm de largo, con un espesor de 3 cm.Era tejida con el bajero del topocho y bejuco sabanero, ocon la concha de marinita. Se usaba para ponerlo en el lo-mo de los bueyes, caballos, mulas y burras para una mayorcomodidad en el transporte diario. Debido a la inserción dela silla, los llaneros dejaron de emplearla.

Mosquetes

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle principal, barrio Lindo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Miguel Braca

Se trata de dos mosquetes quedatan de hace aproximadamente200 años. Se conservan en buenestado a pesar del tiempo, man-teniendo su parte de madera, dela parte metálica y el mecanismode funcionamiento. Estas armasfueron adquiridas con el objetivode defenderse de las amenazasdel campo y también para serusadas en los caseríos donde vi-vían antiguamente en Elorza.

Colección de objetos de la familia Aguilera Espinoza

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Páez, entre 4ta transversal y avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Amanda Aguilera Espinoza

Colección conformada por ungran mobiliario entre los quepodemos nombrar muebles, va-jillas, cofres, joyas, utensilios yvariados objetos decorativos. Sedestaca una mesa redonda demadera tallada, una máquinade coser, un cofre de porcelanachina con baño de oro, un filtrode agua hecho de porcelanaalemana que data de 1920,una vajilla, un conjunto de pla-tos, una jarra de cerámicaPydney Baltish Anchor y una pei-nadora de madera labrada en

Page 8: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

13MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

maculada Concepción está enposición pedestre, vestida conuna túnica blanca decorada conformas geométricas de color do-rado, y sobre la túnica tiene unamanta de color azul decorada enel borde con formas florales decolor dorado. En el anverso de lacabeza lleva una aureola deco-rada con formas geométricas decolor dorado. Lleva puesto unassandalias de color dorado y tienesu pie derecho posado sobre lacabeza de una serpiente. La ima-gen de la Dolorosa está vestidacon una túnica de encajes de co-lor blanco, decorada en el centrocon un corazón con unos rayos yuna corona de espinas. La parteinferior de la túnica es del mismocolor y está decorada con formasflorales de color dorado. Tienesobre la cabeza una manta decolor negro decorada con moti-vos florales de color blanco y do-rado. En el reverso de la cabezatiene una aureola con rayos ymotivos florales de color dorado.

La imagen que simbolizaa Santa Bárbara está en posiciónpedestre, ataviada con un vesti-do de color blanco, decoradocon franjas doradas. Sobre la ca-beza tiene una corona dorada,decorada con incrustaciones defantasía. Con su mano derecha

sostiene una espada de color dorado y con la izquierda unacopa del mismo color. Esta colección de imágenes religio-sas está encabezada además con una de las piezas más im-portantes de esta iglesia, la venerada y milagrosa imagendel Nazareno, ubicada dentro de un nicho de madera conparedes de vidrio, llevando sobre su hombro izquierdo unapesada cruz también de madera; sobre su cabeza se obser-va una hiriente corona de espinas, viste una túnica moraday en su peregrinar es acompañado por San Cirineo. Estacolección de santos es importante para los feligreses porcuanto son objetos de su constante veneración.

Baúl

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los baúles de madera son parte histórica de las costum-bres de los antepasados. Se usaban comúnmente comomaletas de viajes para guardar vestimenta, joyas o docu-mentos importantes. Hay quienes los conservan como par-te de las reliquias y herencias de sus familiares y amigosdel pasado. En varios estados del país existen coleccionis-tas de baúles antiguos, tal es el caso de los municipiosAchaguas y Muñoz, donde se encuentra el baúl de Yolan-

da Bona, hecho en madera, en forma de cofre, de tapaarqueada, dos bisagras y argollas de hierro. Otro colec-cionista del municipio Muñoz es José Gregorio Corrales,quien conserva un baúl que data del año 1914, el cualperteneció al ganadero José Natividad Corrales.

Cincho

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Chacero

|DIRECCIÓN| Fundo El Parreño, vecindario El Chacero,

frente al cementerio viejo, antiguo Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Pedro José Pineda

Es una formaleta de madera de 20 cm de ancho por 20 cmde alto, y se utiliza para hacer quesos. El procedimiento pa-ra elaborar los quesos es completamente manual. En la co-munidad de El Chacero está el artesano Pedro José Pinedaquien con su dedicación y paciencia realiza un trozo o pande queso diario, con una calidad y sabor inigualable. Estecincho está conformado también por unas pesas de rolasgrandes de madera; éstas se ubican en la parte superior yse emplea para prensar a través de una tabla el queso y ha-cer que destile el suero sobrante del cuajo. Esta manera ar-tesanal de realizar quesos lo distinguen entre el resto de lacomunidad y fuera de ella, asegurando que su herramientaprincipal es este peculiar cincho.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

12

Page 9: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

15MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

Colección de la iglesiaVirgen de la Coromoto de El Samán de Apure

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

|DIRECCIÓN| Al frente a la plaza Páez,

iglesia Virgen de la Coromoto

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Colección compuesta por variaspiezas, entre ellas resaltan lasimágenes que representan a laVirgen de la Coromoto y al Na-zareno, además de Jesús Crucifi-cado y tres advocaciones de laVirgen del Carmen. La Virgen deCoromoto en posición sedente,viste con una túnica de colorblanco y una manta de color ro-jo, ambas piezas, decoradas conformas vegetales. Sobre la cabe-za lleva una manta de colorblanco y una corona dorada. Ensu pierna derecha se observa alDivino Niño, vestido con una tú-nica de color verde decorada

con una franja en la cintura; trae una corona de color do-rado y en la mano derecha una esfera de color azul con lí-neas transversales de color dorado; la mano izquierda estáen la posición que representa la Trinidad. El Nazareno estáen posición pedestre, ataviado con una túnica de color vio-leta con un fajín de color dorado en la cintura y una cintade color dorado en las mangas, en el borde de la túnica yel cuello. Lleva la cruz apoyada sobre el hombro derecho yes de color verde y marrón. Jesús Crucificado está suspen-dido en el centro del altar mayor, clavado en la cruz y sobresu cabeza lleva una corona de espinas de color marrón. Laprimera advocación de la Virgen del Carmen se presenta enposición pedestre, vestida con túnica de color marrón deco-rada con formas vegetales. En el centro de la túnica se ob-

serva una corona y una cruz,ambas de color dorado. En subrazo derecho reposa en posi-ción sedente el Divino Niño,vestido con una túnica de colorblanco, decorada en los bor-des con líneas de color dorado.La segunda advocación de laVirgen está en posición pedes-tre y viste con una túnica blan-ca con una franja de color do-rado en la cintura y en el cue-llo. La tercera advocación de laVirgen se presenta ataviadacon una alba de color marrón yuna dalmática del mismo colordecorada con formas vegetales de color dorado. La Virgende Coromoto es considerada y venerada como la patronade El Samán de Apure.

Implementos del llanero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El trabajo en el campo implicael uso de instrumentos adecua-dos para poder desarrollarlos.Tal es el caso del conocido ca-bo e’ soga, un elemento queacompaña al vaquero en sufaena. Se elabora con cuero deganado. Para su elaboraciónse corta una tira de más o me-nos tres dedos de ancho en for-ma circular sin que el cuero serompa, para luego dejarlo se-car. El cabo e’ soga tiene varias medidas de aproximada-mente treinta brazas, veintiocho y así sucesivamente. En elfundo Guasimito, propiedad de Margarita Rodríguez, en elmunicipio Achaguas, es uno de los pocos lugares dondeaún se emplea el cabo e’ soga.

Otro implemento de uso común en Los Llanos sonlas riendas de cuero curtido, parte del conjunto de piezasque conforman el aperamiento de la bestia. Esta pieza cu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

14

Manta o ruana

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es parte de la indumentaria llanera, valorada por muchosen la región, quienes la usan para salir por la sabana a re-alizar sus faenas. Suelen ser tejidas con lana, de formacuadrada con un cuello hueco en el medio para pasar lacabeza y cuelga de los hombros generalmente hasta deba-jo de la cintura. Desde hace muchos años los llaneros quemontan a caballo la usan para cubrirse del sol, de la lluviao del frío, ya que cuando es tiempo de vaquería o trabajosen el llano lo hacen bajo el fuerte sol o ante recias lluvias.

Adoroto

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este utensilio se emplea para guardar alimentos sólidos. Seelabora con bejucos a los lados, se le da forma ovalada ocircular y es tejido con trozos o corteza de cambur o de ca-ña. Generalmente, por su uso, se cuelga del techo de la co-cina. Proviene de la cultura aborigen quienes lo elaborabanpara guardar y conservar específicamente la panela y elsuero del año. Es muy valioso en el campo para almacenaralimentos bien conservados.

Bancas de madera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Estos asientos de madera se construían sobre bases enterra-das al suelo. Elaborados de diferentes tamaños y alturas,según el gusto de quien las fabricaba. Generalmente se fi-jaban en los patios traseros o delanteros de la casa, con laintención de recibir a los visitantes en áreas frescas y bajoárboles frondosos. Es una tradición que viene dada desdelos antepasados de las familias y se considera muy valiosopor ser construido por los propios dueños de los hatos.

Page 10: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

17MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

rosado decorada con detalles de color dorado; el Niñosostiene un escapulario. El 16 de julio se realiza una pro-cesión en honor a su onomástico. La comunidad tiene co-mo costumbre mantenerla adornada por flores.

Jamuga

|MUNICIPIO| Muñoz

Es un instrumento de mucha utilidad para facilitar las laboresdel campo. La jamuga se coloca encima del lomo del burropara ensillarlo, y así poder trasladar las cosechas o las car-gas con mayor comodidad. Tiene forma de silla, hecha depalos. También se emplea para su elaboración tiras secas debajero que son despegadas del tallo de la planta de topocho.Éstas se remojan en agua durante uno o dos días para quese suavicen y permitan ser manejadas con mayor facilidad almomento de tejerlas y amarrarlas. La jamuja se compone deuna cincha que va amarrada al burro, para que no se caigahacia los lados, además de un rejo, denominado en otrosmunicipios gurrupera, que va sostenida en la cola del burrocon la intención de darle estabilidad a la silla. Para la comu-nidad de Rincón Hondo y otros poblados es un complemen-to importante al momento de transportar la carga. Esta herra-mienta es de uso común en otros estados del país.

Piedra de amolar

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Implemento que se emplea gene-ralmente en los quehaceres delcampo. Es una piedra de aproxi-madamente 10 cm de grosor y30 cm de ancho. Su forma sueleser cuadrada y de textura lisa. Seutiliza para amolar —sacar corteo punta a un arma o instrumento

en la muela— las herramientas propias del llanero. Se hancreado otros instrumentos que han de mejorar el proceso deamolar, sin embargo aún se emplea en algunos pobladosdel estado Apure.

Plancha de hierro

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Entre los pobladores de ambosmunicipios hay quienes con-servan estas piezas que repre-sentan un testimonio de anti-guas costumbres. Las planchasde hierro existen desde finalesdel siglo XIX aproximadamen-te. Son un utensilio domésticoelaborado en hierro de formatriangular, puntiaguda y detextura lisa en su parte inferior.Su asa de hierro suele estar cubierta de madera para pro-teger a quien las manipula. Eran calentadas sobre un bu-dare de hierro en el fogón. En el municipio Muñoz se ha-lló una plancha del año 1900 que perteneció a Benedic-ta Calzadilla de Martínez, hacendada del hato LaConcepción. La plancha fue dejada en manos del perso-nal que laboraba en el hato y luego pasó a manos de suactual dueño como herencia familiar. Se conserva en muybuen estado y está expuesta como objeto decorativo en eldomicilio de Julio César Serres Pulgar.

Campechana de cuero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La campechana es conocidacomo el chinchorro típico delos llaneros para ser utilizadopermanentemente en el caneyde los hatos o los fundos. Es-ta hamaca es elaborada amano con cuero de res, elcual es remojado en tinta lí-quida de dividivi —voz indíge-na para denominar el árbolde América Central y de Vene-zuela, que proviene de la fa-milia de las papilionáceas,cuyo fruto, que contiene mu-cho tanino, se usa para curtirpieles— durante una semana.De esta forma se ablanda pa-ra ser manipulado con más facilidad. Se trabaja con cu-chillo dándole forma de equis para decorarla con figurashuecas y para expandirla a fin de hacerla más cómoda.Se sujeta con trozos de madera, tejida con el mismo cue-ro para guindarla con mecate al igual que a un chincho-rro; con las garras que sobran del cuero se hacen lascuerdas que sirven de cabuyeras. Su elaboración es arte-sanal y de origen campesino. Desde hace más de 200años sirve como contra para alejar a los malos espíritus yexiste la creencia de que si se come o se consume algúnalimento sobre ella, se revienta. El uso de la campecha-na se ha ido perdiendo, quedando pocas en los caseríosde los municipios Achaguas y Muñoz.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

ya función es brindar seguridad en la montura, resalta laidiosincrasia y la faena en el llano. Estas rienda son tejidaspor tres guías, tipo crinejas, elaboradas en cuero de gana-do curtido de aproximadamente 1, 20 m. Se utiliza en el ca-bezal de la bestia, sujetada por las manos del jinete a ob-jeto de controlarlo. Son empleados usualmente por los lla-neros y suelen ser de elaboración artesanal.

Chinchorro de pesca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Para practicar la actividad de lapesca se requiere de instrumen-tos adecuados como el chin-chorro o redes de pesca. Elchinchorro consiste en una seriede mallas de nailon entrelaza-das. Su parte superior es soste-nida con una rueda de colchacon cabuya y en los bordes opuntas de la red lleva unos plo-mos que permiten que el chin-chorro se hunda en el agua,

formando así una pared o barrera para que los peces que-den atrapados. Entre los tipos de chinchorros se encuentranlos conocidos como chinchorros de argolla; otros que pose-en un tren de piedras o paradores que hacen aumentar elpeso de la red, permitiéndole que se mantenga en el mar sinque la corriente la arrastre; y los chinchorros denominadosde filete, herramienta que requiere de menos braza y tienemenos cantidad de plomo, lo que hace que sea más ligeray para corrientes bajas. El uso de estos instrumentos de pes-ca es muy importante en ambos municipios, ya que es unade las principales actividades económicas de la zona.

En el municipio Muñoz es conocido Israel TorresMoreno por ser un experto en la extracción de plomo parala elaboración del chinchorro de pesca; el plomo es unode los elementos que permite que la red se sumerja en elagua. Extrae la materia de las baterías de los automóvilesen desuso. Según comenta su modo de elaboración es fun-diéndola en un caldero, que luego introduce en un moldepara darle forma, espesor y tamaño deseado.

Sombrero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El sombrero es un accesorio queforma parte del traje típico delllanero. El de uso más común esel sombrero de pelo e´guama,creado en nuestro país. Su nom-bre viene dado por la semejan-za de su textura con el fruto delos árboles guamas. En estosmunicipios se elaboran diversostipos de sombreros con diferen-

tes materiales, tales como el cuero de bora, semicuero, paji-lla y tejidos de palma. Esta prenda de vestir acompaña al lla-nero en la sabana para protegerse del sol y de la lluvia. Loscopleros lo utilizan en sus parrandas llaneras como un sím-bolo propio de Los Llanos.

En el poblado San Vicente la familia Nieve elaboraesta representativa pieza de la indumentaria tradicional, prac-tica que ha sido transmitida de generación en generación.Según cuenta la artesana María Nieves quien lleva más de 18años este oficio, lo realizan con palma tejida, empleando unaaguja de alambre liso sobre una bolsa plástica. El tamaño va-ría de acuerdo al cliente. Debido a la belleza del acabado ylas numerosas solicitudes de este producto, surge la necesi-dad de comercializarlo dentro de la zona.

Colección de la iglesiacatólica de Guasimal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Calle principal de Guasimal,

frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Esta colección se compone deimágenes religiosas y objetosutilizados para la celebraciónde la homilía. Entre ellos se des-taca la imagen de la Virgen delCarmen, patrona de la parroquia las Queseras del Medio,cuya capital es Guasimal. La Virgen está ataviada con unatúnica de color marrón, decorada en el borde inferior y enlas mangas con una franja de color dorado. Sobre la tú-nica lleva una muceta de color marrón, decorada con for-mas florales de color dorado. Lleva abrochado en el pe-cho una capa de color beige. Sobre la cabeza tiene unamantilla de color blanco y sobre ésta una corona decora-da con motivos florales. En el reverso de la cabeza se ob-serva una aureola con estrellas y motivos vegetales, am-bos de color dorado. La Virgen sostiene con el brazo iz-quierdo al Niño Jesús, quien viste una túnica de color

Page 11: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

19MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

Colección de la iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carrera nº 6, entre calle 11 y avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Las imágenes que forman partede esta colección son muy apre-ciadas por la comunidad. Repre-sentan un valor religioso muy im-portante que es custodiado tantopor la comunidad cristiana comopor el párroco. Entre las piezasse destacan las imágenes de laVirgen Reina de Los Ángeles, pa-trona del poblado Bruzual reali-zada en yeso policromado, enposición pedestre y viste con unatúnica de color rojo decoradacon formas florales dorados. So-bre la túnica se observa unamanta de color azul decorada

con formas vegetales. Sobre la cabeza lleva una corona decolor dorado, con piedras de fantasía y debajo de ésta hayuna mantilla decorada con líneas geométricas. Sostiene conla mano izquierda un cetro y la derecha está volteada enposición de plegaria. La pieza se ubica sobre un pedestal demadera tallada de color marrón. Los rasgos de su cara sonmuy autóctonos, posee inscripciones que indican su lugarde origen Toledo, España. Los pobladores la consideran mi-lagrosa, cada 2 de agosto es venerada en una procesión ensu honor por todas las calles y avenidas de esta localidad.La pieza ha sufrido restauraciones en distintas ocasiones.

Otras piezas que allí se encuentran son la imagende la Asunción de María, llamada en este municipio VirgenReina de Los Ángeles, San Antonio María Claret, llamadoPadre Claret, San José y el Cristo yacente. La imagen que re-presenta a la Asunción de María está en posición pedestre,vestida con una túnica de color blanco decorada con formasgeométricas de color dorado. Sobre la túnica lleva una man-ta azul, decorada en el borde con formas geométricas de co-

lor dorado. Esta Virgen estáubicada sobre una base de su-perficie irregular, en la que seobservan tres ángeles. La ima-gen que representa al PadreClaret está en posición pedes-tre, vestido con una túnica, al-ba, dalmática y casulla de colorbeige decorado con formas flo-rales. Del cuello del Santo pen-de un crucifijo de color dorado;en el reverso de la cabeza seobserva una aureola caladadorada. Tiene la mano derechaelevada en posición de la San-tísima Trinidad y con la mano iz-quierda sostiene un libro. A lospies del santo se observa unamitra decorada con formas ve-getales. El santo está acompa-ñado por una figura infantil quesostiene un Sagrado Corazónde Jesús enmarcado. La imagenque representa a San José estáen posición pedestre, vestidocon una túnica verde, decoradacon formas geométricas de co-lor dorado y sobre la túnica lle-va una manta de color rojo, de-corada con formas geométricasde color dorado. Con la manoizquierda sostiene un libro y conla derecha un hacha. En cuanto al Cristo yacente se ubicasobre una tela de satén color blanco, cubierto con una teladel mismo color, sostenida por un cordón de color dorado.Lleva en el reverso de la cabeza tres rayos de color doradoque representan al Padre, Hijo y Espíritu Santo.

La colección también consta de un mobiliario com-puesto de bancos de madera, lámparas de hierro, candela-bros elaborados en hierro forjado y utensilios necesariospara los actos litúrgicos de la iglesia. Se presume que estasimágenes religiosas fueron elaboradas durante los siglos XIXy XX. Muchas de ellas fueron traídas a la parroquia en elaño 1909 cuando aún era una capilla, y posteriormentefueron donadas por las familias más pudientes de la zona.La mayoría de las piezas de la colección fueron restauradaspor mantenimiento en 1968.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección de imágenesde la iglesia San Joséde El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Iglesia San José de

El Yagual, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Se compone de una serie depiezas integradas por la imagenSan José de El Yagual, prove-niente de Italia y traída por Inda-lecio Martínez. Mide aproxima-damente 1,50 m de alto. Laimagen del San José está en po-sición pedestre, ataviado conuna manta de color verde y de-corada con formas florales. So-bre la túnica lleva una manta decolor beige y dorado. Con lamano derecha sostiene un ramode lirios y con el brazo izquierdoal Niño Jesús, quien lleva unatúnica de color beige, decoradacon líneas vegetales de colordorado. El Niño tiene la manoderecha elevada con los dedosen posición de Padre, Hijo y Es-píritu Santo; con la mano iz-quierda sostiene una esfera decolor azul, decorada con franjastransversales de color dorado.

Acompañan a la pieza unos jarrones indígenas con flores ar-tificiales, un velón permanente que alumbra la imagen y unnicho pequeño elaborado en madera donde se guardan lasofrendas de las misas, además de un arco de metal adorna-do con flores que sirve como espaldar de la imagen. Es con-siderado el santo patrono de El Yagual, siendo venerado yrespetado por más de un siglo entre los pobladores de la co-munidad. Se le atribuyen una serie de milagros.

La colección se compone también por una imagenmariana en posición orante, ataviada con una túnica color

bronce y una mantilla de color blanco. Está ubicada sobreunas nubes, donde se observan dos querubines de aproxima-damente un metro de alto. En el altar mayor de la iglesia, ubi-cada hacia el centro se encuentra colocada la imagen de Cris-to. La pieza está suspendida por medio de una cadena y laimagen está clavada en tres puntos, entre las manos y los pies.Tiene en el reverso de la cabeza tres rayos que representan ala Santísima Trinidad. Esta colección de santos es importantepara los feligreses ya que son objeto de su veneración.

Frenos mantecaleños

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Salida de la Carretera Nacional, vía Mantecal-San Fernando

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Pedro Villafañe

Los frenos son utilizados para ladoma de caballos. Consisten endos piezas, una lleva por nombrepata de freno. Su tamaño es va-riable de acuerdo al caballo, te-niendo un peso aproximado de100 gr. Está elaborado en metalforjado hecho a mano. La otraparte de la pieza conforma elfrente y está elaborada en cuerocon medidas variables entre 13 y14 cm. Se reconoce como unaobra artesanal única y de cali-dad, además de ser parte de laindumentaria necesaria en lasfaenas del llano. La elaboraciónde este instrumento se lleva a ca-bo en la localidad de Mantecaldesde hace aproximadamente60 años, habilidad que fue heredada de tres generacionesanteriores por la familia Villafañe Aguilar. Se comercializa enotros estados del país y en países como Brasil, Colombia yRepública Dominicana. Son herramientas que brindan segu-ridad tanto al montador como al animal.

Page 12: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

cen algunos feligreses que se encuentra en la iglesia desde1952, durante la llegada del vicariato a San Miguel de Man-tecal del Caicara en manos del sacerdote Ramón María dela Peña, aunque muchos afirman que fue traída desde Ca-racas por Pepito Galavis. Representa un gran valor religiosopara los habitantes del poblado ya que es la imagen del pa-trono de la parroquia. Durante el mes de septiembre suelenhacer procesiones cantando himnos y paseando la imagenpor las calles de Mantecal y en el mes de enero se hace lacelebración de fiestas patronales en su honor.

Como parte de la colección de la iglesia se hallauna campana elaborada en bronce con fondo de hierrocolado. Pesa entre 4 y 5 kg aproximadamente y mide 30cm de ancho. Se dice que fue hecha hace más de un sigloy se presume llegó en ese mismo tiempo de manos del vi-cariato de la parroquia en el 1788. Otro objeto de esta co-lección es una pila bautismal en forma de caldero, elabo-rada en yeso, de textura lisa que data del año 1945. Ante-riormente estuvo ubicada en la entrada del templo, justodebajo de la torre del campanario, en ese lugar permane-ció por muchos años, hasta que en 1996 fue trasladada,por solicitud del párroco de ese momento, al lugar dondese encuentra fija. Se mantiene cubierta por considerarse unobjeto sagrado de la comunidad cristiana. Las imágenesreligiosas de esta colección además de formar parte deco-rativa del recinto, también son consideradas piezas de granvalor para los creyentes católicos.

Cubierta

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Se trata de una funda de cueropara guardar el cuchillo o peini-lla que se cuelga de la cintura através de la correa o cinturón.Suele tener adornos como cha-pas de metal plateadas o de oro.Tiene flequillos en la punta de lacubierta. Estas son elaboradasen las talabarterías a gusto delcliente. Se considera muy impor-tante ya que representa parte delos utensilios de trabajo del hom-bre de campo como para el agricultor y el cazador; es tam-bién un accesorio decorativo varonil típico de la región.

Colección del Museo del Nazareno de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas Bolívar y José Ángel Montenegro

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

El museo conserva una colec-ción integrada por aproximada-mente 60 vestidos empleadospara ataviar la imagen de Jesúsdel Nazareno. Fueron confec-cionados con diversas telas y di-seños. Cada vestido representauna donación hecha por cadafamilia a modo de agradeci-miento por el milagro concedi-do. Entre ellos se encuentra elvestido original de color mora-do con bordados en hilos deoro, que lucía el santo cuandofue traído a la población por elgeneral José Antonio Páez.

La colección se com-pone también de una serie deplacas conmemorativas quesimbolizan esperanza y fe, ade-más representan el pago de lapromesa concebida. Son pla-cas de fabricación comercial,de distintos tamaños, común-mente elaboradas en madera ymaterial de aluminio, en ellasaparecen distintos grabadoscomo Gracias señor por el mi-lagro concedido o Gracias Na-zareno de Achaguas por el fa-vor concedido. Igualmente sehallan medallas de gradua-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

20

Budare de tierra

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Implemento empleado y fabricado por los indígenas, cuyo usose mantiene vigente en la elaboración de la comida típica co-mo el casabe, naiboa, cachapas de maíz y arepas. Para suelaboración se emplea tierra, gres o arcilla y pica-pica deagua. El procedimiento consiste en mezclar alguno de los treselementos con agua, se moldea el budare y después se que-ma. Se coloca al sol en un promedio de 4 a 6 horas, quemán-dolo nuevamente para que tenga mayor resistencia.

Su forma es un plato grande, redondo, de textura li-sa, liviano y de delgado grosor. Estos utensilios moldeadosa mano son de diferentes tamaños aunque suelen utilizarselos más grandes con mayor frecuencia, específicamente so-bre el fogón y mientras más uso tiene, más resistentes son.

Arpa llanera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El arpa llanera es de mayor ta-maño que las arpas centrales omirandinas. Es un instrumentode cuerda, de forma triangular.Está compuesta por el cuello odiapasón, elemento donde escolocada la enclavijadura, lacual dependerá del tamaño delarpa. En uno de sus extremos sehalla el varón, denominadotambién bastón o columna.Otra de sus partes importanteses el cajón de resonancia, éstasuelen ser de forma hexagonal,hecho de cinco cuchillas y unatapa que posee tres huecos —conocidos igualmente comoorejas— de diferentes tamañosy ubicados de forma estratégica

a lo largo de la tapa de resonancia en función del sonido. Lascuerdas se encuentran tendidas entre puntos fijos y cambianla afinación por acción manual. Dependen de la longitud de

la regla —anchura o espacio de cuerdas—, tiple —primera ysegunda—, tenorete —tercera y cuarta— y las demás sonbordón. El instrumento culmina con una base de dos patas.

En el estado Apure emplean para su fabricación ma-deras como cara-cara, camoruco, saqui saqui, masaguaro omadera de samán. Son muy pocos los luthiers que las elabo-ran, sin embargo hay quienes se destacan en esta labor. El ar-pa es una pieza fundamental en la música criolla, considera-da como el principal elemento del ritmo llanero. Se ejecuta enconjunto con instrumentos como el cuatro y las maracas, cre-ando un género musical único en su estilo, y por demás, pro-pio de los estados llaneros. Este instrumento ha sido inspira-ción para las composiciones poéticas y musicales del llanero.

Colección de la iglesiaSan Miguel Arcángel

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente

a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Esta colección agrupa varias imá-genes religiosas entre las que re-saltan Jesús Crucificado, la ima-gen de la Inmaculada Concep-ción y otra pieza de la Virgen delCarmen. La representación de laInmaculada Concepción está enposición pedestre, viste una túni-ca y manto de color blanco, de-corados en el borde con unafranja de color dorado. En la cin-tura se observa una tela de colorazul, anudada en la cintura. Tie-ne las manos en posición orante yde su brazo derecho pende un ro-sario. La Virgen del Carmen visteuna túnica roja y una manta decolor marrón, ambas decoradascon líneas onduladas de colordorado. Sobre la cabeza llevauna mantilla de color blanco yuna corona de color dorado.Con el brazo izquierdo sostiene alNiño Jesús, quien lleva puestouna túnica de color blanco.

También se halla una imagen de cuerpo entero deSan Miguel Arcángel, patrono de la parroquia, con el rostroinclinado hacia la izquierda, alas de ángel y una lanza en lamano derecha apuntando a la boca del diablo, ubicado ensus pies en señal de derrota. Es una pieza realizada en yeso,mide aproximadamente 1, 50 m de largo. La imagen de sin-gular belleza angelical tiene dos exuberantes alas en la es-palda, una lanza de metal de 1, 50 m de largo, puesta enla boca de la imagen que representa al diablo. La esculturafue traída a Mantecal por personalidades del gobierno. Di-

Page 13: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

Colección del MuseoArqueológico de San Vicente

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Calle El Río

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Juan Francisco Parra

Este museo funciona en una delas casas más antiguas del pobla-do San Vicente. Es una edifica-ción construida con paredes debarro, puertas y ventanas de ma-dera, con piso de cemento. Seedificó con la tradicional técnicade bahareque, sin embargo hasufrido modificaciones. Sus habi-taciones han sido habilitadas pa-ra resguardar los numerosos ob-jetos que conserva Juan FranciscoParra, haciendo funcionar un mu-seo arqueológico con más de3.000 piezas. Entre la colecciónse hallan fragmentos originales

hechos a manos, extraídos en excavaciones en el año 1920.Según su custodio algunos de estos hallazgos datan de1730 aproximadamente. Pueden observarse que son de di-versos tipos de piedras, arcilla y barro. Otros objetos encon-trados en esta colección son tinajas, jarrones, vasijas de to-dos los tamaños y dimensiones, rostros de las diferentes et-nias, objetos con forma de cabezas, caras, huesos humanosy variadas figuras. Estas piezas están ubicadas en vitrinas yestantes. El responsable del museo conserva un libro de re-gistro de visitantes al museo desde el año 1990.

Parihuela

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Utensilio de gran utilidad en laregión llanera. Se fabrica condos varas de aproximadamente3 m que van separadas con unmetro de distancia una de laotra, espacio donde se colocael cuero de ganado vacunoque servirá para llevar carga opara trasladar a los enfermos.Para su uso se requieren dospersonas, ubicadas en ambosextremos de la parihuela, conel objetivo de llevar la cargaentre dos. Existe otro tipo deparihuela en forma de troja —mochila— con varas verticales y horizontales, utilizada pa-ra realizar las cargas en las faenas diarias del llano. La pa-rihuela ha sido reemplazada por la carretilla y el carretón,aunque sigue siendo empleada en algunas zonas ruralesdel municipio Achaguas.

Bandola llanera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un instrumento de cuerda enforma de pera. Se elabora co-múnmente de madera de cedroamargo y cuatro cuerdas de tri-pa o de nailon. Para tocar esteinstrumento se requiere de unapajuela o plectro, que puedeser fabricado de cacho de toronegro o de plástico. Para laejecución de la música localsuele estar acompañada conotros instrumentos como elcuatro, bajo y maracas. La co-munidad centro apureña sientegran aprecio por este instru-mento que acompañan los Ve-lorios de los Santos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

ción, distintivos de ascenso, trofeos, condecoraciones y di-versos objetos que han sido ofrendas de agradecimiento. Elmuseo guarda asimismo en su interior unas campanas an-tiguas y el reclinatorio usado por el general José AntonioPáez. La comunidad valora al Museo del Nazareno deAchaguas por ser un lugar de mucha importancia cultural ya su colección por su significado histórico y religioso.

Canoa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Embarcación o bote estrecho de remos que sirve para trans-portar carga y para trasladarse de un extremo a otro. Sueleser fabricada de tronco de madera de aproximadamente 3 a4 m de largo; son elaboradas por viejos y experimentadosartesanos. Su modo de fabricación consiste en cortar un ár-bol en luna menguante para que la madera no se deteriorecon el tiempo; de un árbol es posible elaborar dos canoas siposee más de 10 m de altura y 3 m de grosor. Las maderasmás comunes para su fabricación son las de saqui-saqui, ce-dro y masaguaro. Su proceso consiste en darle forma con laaguja de un hacha, se moja la madera para ir suavizándolahasta quedar hueca, con un grosor de 80 cm de anchoaproximadamente. El largo suele ser 5 m en la proa en for-ma de pico y la popa debe ser de forma chata.

Los pobladores de la costa del río Apure consideranla canoa como su principal medio de transporte fluvial, tan-to en la pesca como en otras diligencias propias del medio.En el municipio Achaguas, en el poblado de Guachara y lacomunidad indígena Fruta e´Burro es común su uso. Con eltiempo se hizo fundamental tener una canoa para cada fa-milia, las cuales comenzaron a fabricarlas como tradición.Al igual que en la comunidad de Bruzual y demás zonasaledañas al río Apure se han visto beneficiados con la lle-gada de las canoas de metal pues ofrecen más seguridadcomo medio de transporte de pesca y recreación turística.

Estas canoas metálicas se construyen con láminas dehierro prefabricadas, soldándolas con electrodos. Sus tama-ños varían de acuerdo a las exigencias del usuario. Ángel Ig-nacio Guerrero, experto en la construcción de este medio detransporte, con más de 20 años en el oficio, asegura que pa-ra 2.000 kg de embarcación se utilizan aproximadamentediez láminas de hierro galvanizado, cinco ángulos de hierro,cuatro tubos 2 por 1, cuatro betas en forma de U, seis tubosde hierro y seis kilos de electrodos para la soldadura. Se le dala forma ovalada con palancas de hierro y la máquina de sol-dar. La fabricación de estas canoas data del 1953, época co-nocida por la modernización en la zona apureña, luego de laconstrucción del puente de hierro en el poblado Bruzual y elcomienzo del flujo comercial por el mismo.

Piedra de moler

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un utensilio de cocina de importante consideración, yaque se emplean como morteros. Su origen viene dadodesde las comunidades indígenas. Están hechas de rocasde ríos y una de sus características es su dureza. Tieneuna superficie de forma cóncava para colocar en ella lasespecias a moler, que pueden ser desde todo tipo de gra-nos hasta hierbas. La piedra de moler suele estar acom-pañada de una piedra de menor tamaño que se emplea-rá para dar leves golpes encima de las especias a triturar.A pesar de no ser de uso cotidiano, en nuestros días esun instrumento que se usó por mucho tiempo y que hoyen día se sigue conservando en muchos hogares comoparte de un legado simbólico de nuestras costumbres.

Page 14: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

25MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

de extremo a extremo para prensar el arco. Tiene una lon-gitud de 1, 80 cm aproximadamente. Estos implementosson valorados como arma de caza, ya que tienen una efec-tividad de 10 y 20 m de distancia.

Maraca usada en la ceremonia tönhé

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´ Burro

Esta maraca mantiene la mismaforma de la maraca tradicional,se compone por dos elementos:la esfera o pieza central elabora-da comúnmente con tapara y elmango o bastón. En su interiorlleva semillas de vera, provenien-tes del árbol que lleva el mismonombre, el cual es de madera du-ra, de color rojizo y nace cerca delas lagunas, o bien también pue-den ser semillas de capacho opeonía. En la parte superior de lamaraca suele estar adornada conplumas. Es utilizada por la comu-nidad indígena yaruro en sus bai-les o en la conocida ceremoniatönhé, encuentro colectivo en el

que participan el chamán y el resto de los miembros de lacomunidad. Este ritual se efectúa durante la noche para es-tablecer un diálogo entre los seres humanos y los mensaje-ros espirituales del mundo, a través del chamán quien atra-viesa un estado conocido como trance para curar enferme-dades, enviar mensajes y ofrecer consejos. Toda estaactividad es acompañada por cantos repetitivos y por el so-nido de la maraca ceremonial, ejecutada por el mismo cha-mán quien permanece sentado durante toda la ceremonia.

Mandador

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Es un instrumento muy antiguo yde mucha utilidad entre los lla-neros y pobladores de la zona.Se emplea para distintas activi-dades del campo, fundos y ca-sas de familia. Su función esayudar al llanero en el momen-to de arrear el ganado, o paraespantar a las gallinas. Es ela-borado con un palo de jabillo,congrio, roble o mora, con unagasa de cuero de ganado dedoble guía.

Vehículo de transporte y carga

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle El Caujaro, entre las calles Páez y Comercio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Raúl Nicolás Machado

Se trata de un vehículo de transporte y carga marca Plu-mouth fabricado en 1939. Tiene una capacidad de cargade 2.000 kg. Está pintado de color rojo. Es consideradouno de los primeros vehículos de transporte y carga que tra-jeron a la población de Achaguas. Sirvió para transportar elmaterial utilizado para rellenar los patios de la mayoría delas casas y ayudó a construir las primeras avenidas e insti-tuciones de la comunidad como el Liceo de Cartón, el hos-pital viejo y la alcaldía del municipio. A pesar de algunosdesperfectos mecánicos se encuentra operativo.

Indumentaria llanera

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El vestuario típico del llanero, más que una tradición formaparte de su herramienta de trabajo. La vestimenta consisteen el pantalón caqui, un sombrero, alpargatas, la manta oruana y la cubierta donde guarda su cuchillo. Este tipo devestuario es considerado imprescindible para el cumpli-miento de su faena, ya que le brinda la comodidad necesa-ria para el arduo trabajo de campo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección de la iglesia San Vicente de Ferrer

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Dentro de la colección de imágenes de esta iglesia encon-tramos las representaciones de San Vicente de Ferrer, de laVirgen del Carmen, Santo Domingo de Guzmán y la Inma-culada Concepción. La pieza de la Virgen del Carmen semuestra en posición pedestre, está vestida con una túnicade color marrón, sobre ésta tiene una manta de color blan-co decorada con formas vegetales. Lleva sobre su cabezauna corona dorada y en el reverso una aureola con formasgeométricas. La imagen que representa a Santo Domingode Guzmán está en posición pedestre, lleva puesto una tú-nica blanca con un fajín de color negro de donde pendeun rosario. Su mano derecha está levantada y sostiene unaantorcha, mientras que con la mano izquierda sostiene unlibro; en el reverso de la cabeza tiene una aureola. Otra delas imágenes es la Inmaculada Concepción en posiciónpedestre vestida con túnica de color blanco, tiene en la cin-tura un fajín de color dorado y en el cuello se observa undecorado del mismo color. Sobre la túnica lleva una man-ta de color azul y una mantilla de color blanco sobre la ca-beza. Tiene los pies descalzos y debajo hay una serpiente

de color marrón, la imagen es-tá ubicada sobre una esfera decolor azul y verde.

Destaca entre estegrupo de figuras la imagen deSan Vicente de Ferrer, patronodel poblado San Vicente, es-cultura elaborada en maderay una de las primeras imáge-nes traídas al estado Apure.Llegó a la parroquia a travésde una oleada colonizadoraque bajó por Pedraza en 1731en manos de los misionerosdominicos. Está vestido conuna bata blanca de mangaslargas, con cintas doradas enla parte delantera y en su ruedo, además de un cinturónde color negro y una capa que sale desde su pecho has-ta su espalda, también de color negro. Se observa con po-co cabello y lleva una corona elaborada en bronce. La co-munidad de San Vicente y en general los apureños, laconsideran muy valiosa, no sólo por ser una de las prime-ras imágenes llegadas al estado, sino porque se dice quela imagen es milagrosa y lleva mensajes de fe.

Arco y flechas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Comunidad indígena Palmarito

Son implementos de origen indí-gena. Se emplean en las comuni-dades como armamento de cace-ría, pesca, defensa, actividadesrecreativas y para exposicionesartesanales. La flecha es elabora-da con una espiga de caña bra-va, sembrada comúnmente porlos mismos miembros de la etnia.Se corta en época de cosecha,luego se pasa por fuego tres o cuatro veces para que se for-talezca o se coloca al sol varias veces. Una vez que se secanse amarran en forma de mazo por docena, se procede a laelaboración de la flecha, utilizando materiales como la ma-dera, conocida como macho con una medida aproximadade 20 cm. Se le abre un canal por una de las puntas de unos5 cm, donde va incrustada un clavo de hierro de forma acha-tada con una lengüeta de unos 12 cm de longitud.

Otros materiales empleados para la flecha son elperamón, macanilla y curagua procesada en forma de hilo,para enrollar el clavo con el macho, untándole y tallándoleel peramón, además de usar el carbón para darle brillo;cuando el macho esté unido con el clavo, se incrusta en lapunta de la vera. Este instrumento también suele llevar enuno de sus extremos, a modo de adorno, unas plumas dealas de cotúa. El arco se elabora con macanilla o maderade paraguatán o brasil, una cuerda de fibra de macanilla,curagua o fibra de matapalo torcida a la mano. Se coloca

Page 15: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

27MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Colección de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Apurito

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Colección compuesta por ob-jetos de carácter religioso, en-tre ellos destacan un sagrarioy las siguientes imágenes: unCristo, la imagen del Nazare-no, un Cristo yacente, la piezaque representa a la Asunciónde María, Nuestra Señora delRosario, un San José y un Sa-grado Corazón de Jesús. Elsagrario tiene decorados ensu lado anverso, en el centrose observa una copa y sobreésta imagen una circunferen-cia con una cruz en el centro.También aparece una corona

como fondo, además de una gran variedad de formas ve-getales; en el remate del sagrario hay un Cristo. Toda lapieza es de color dorado y está ubicado en un nicho. Laimagen que representa al Nazareno está en posición pe-destre, vestido con una túnica de color violeta oscuro ydecorado en el borde inferior y en el cuello con líneas de

formas florales de color dora-do. Está descalzo y sobre la ca-beza se observa una corona deespinas. Sobre su hombro dere-cho se apoya la cruz de colormarrón. El Cristo yacente se en-cuentra tendido dentro de unaurna de vidrio y madera; visteuna manta de color marrón, es-tá descalzo y se puede observaruna de las llagas. La imagenque representa a la Asunciónde María está en posición pe-destre, ataviada con una túnicade color blanco, decorada conestrellas; en el cuello se obser-van figuras florales. Sobre la tú-nica lleva una manta de colorazul, decorada con figuras ge-ométricas de color dorado. Lamirada de esta imagen está di-rigida hacia arriba y las manoslas tiene entrelazadas sobre elpecho. A los pies de la imagenhay dos figuras que representana unos niños. La imagen querepresenta a Nuestra Señoradel Rosario se encuentra en po-sición pedestre, vestida con unatúnica de color rosado, decora-da en el borde inferior con unafranja de color dorado. En elanverso de la cabeza, se obser-va una corona decorada conformas geométricas y está cal-zada con un par de sandalias.Entre sus brazos lleva al NiñoJesús vestido con una túnica decolor blanco y decorada conuna franja de color dorado enel borde inferior de la tela. Tie-ne las manos elevadas y sostie-ne un rosario con cuencas decolor azul. La pieza del San Jo-sé se puede apreciar en posición pedestre, ataviado conuna túnica de color azul, decorada con motivos floralesde color dorado; en el reverso de la cabeza se observauna aureola de color plateado. Sobre sus brazos sostieneal Divino Niño ataviado con una túnica de color rosadoy decorada con formas vegetales de color dorado. Laimagen que representa al Sagrado Corazón de Jesús vis-te de túnica color beige, con un corazón en el centro, al-rededor de éste se observan rayos de color dorado y unacorona de color rojo que lo atraviesa en línea vertical.Tiene las manos extendidas y las palmas rotadas. La pie-za está ubicada sobre una esfera de color azul. Las pie-zas de este recinto religioso se encuentran, en su mayo-ría, en regular estado de conservación.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Page 16: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

29MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

sa en posición sedente el DivinoNiño, vestido con una túnica decolor violeta decorada en el cuellocon líneas geométricas de colorplateado. En la mano izquierdadel Niño se observa una esfera decolor azul con líneas transversalesde color dorado. La tercera advo-cación se observa a la Virgen enposición sedente, ataviada conuna túnica de color azul con uncordón atado en la cintura. Tieneuna capa de color blanco y sostie-ne con la mano izquierda un esca-pulario. Ubicado en la pierna iz-quierda y sobre un cojín de colorrojo está el Divino Niño, en posi-

ción sedente, ataviado con una túnica blanca y con ambasmanos sostiene un escapulario. En la parte superior se obser-van seis querubines, tres a cada lado. La imagen que repre-senta a San Francisco de Asís está ataviada con un tosco sa-yal de color marrón y negro. La imagen que representa al Na-zareno está ubicada dentro de una vitrina de madera de colorverde; se presenta en posición pedestre, vestido con una túni-ca de color violeta decorada con formas florales de color do-rado y un cordón dorado anudado en la cintura. Está descal-zo y sobre los hombros lleva una cruz de color marrón. Alre-dedor de la cabeza se observa una corona de color verde. Laimagen que representa al Divino Niño está ubicado dentro deuna vitrina, en posición pedestre, ataviado con un alba de co-lor blanco decorado con formas vegetales de color dorado,sobre el alba, lleva una dalmática de color beige decoradocon formas vegetales; sobre el cuello pende una cadena conuna cruz. Tiene la mano derecha elevada, con los dedos le-vantados refiriéndose a la Santísima Trinidad y con la mano iz-quierda sostiene una esfera de color azul. El crucifijo es de co-lor dorado, tiene una base en madera de color marrón y entres de los remates tiene forma de concha marina. El Cristo es-tá ubicado en el centro del altar mayor; se observa clavado ala cruz, lleva una tela de color blanco alrededor de la cintura,sostenida por un cordón de color marrón y sobre la cabeza lle-va una corona de espinas de color marrón. La colección tam-bién conserva unos cuadros, entre ellos uno representa aNuestra Señora de la Consolación de Táriba y otro a la Virgende Coromoto. Los feligreses y la comunidad valoran estasimágenes por los milagros concedidos.

Palanca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La palanca, junto al canalete, es unimplemento utilizado para hacerdesplazar o avanzar una canoa,curiara o bongo. Es construido conuna vara delgada de píritu que mi-de aproximadamente 2 m de largoy es usada por el marinero, ubica-do delante de la embarcación.

Fogón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Comúnmente están construidos a mano. Su forma consisteen colocar dos piedras o más y sobre ellas una parrilla dehierro para soportar el caldero. Según el tipo de fogón hayunos que están montados sobre un tambor o ladrillos y enotros casos son construidos de barro tipo estufa. Se ubicanen la cocina o en el solar de la casa. Hoy en día se con-servan generalmente en viviendas rurales. Los fogones fun-cionan utilizando leña y la mayoría de las veces mantienensu fuego encendido a objeto de mantener la comida calien-te a fuego lento. Para avivar la llama del fogón se sugieresoplar con una tapa de caldero y para bajarla se retira laleña. Es un utensilio de gran valor para las familias del cam-po ya que los alimentos se cocinan en poco tiempo, ade-más del bajo costo que representa su instalación.

Maracas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un instrumento representativo de nuestra musicalidadque con su característico sonido de la semilla contra la ta-para se une junto al son del arpa y el cuatro produciendovariados ritmos. Se elabora con diferentes materiales, entreellos el fruto del palo del totumo, o del coco, que debe es-tar seco y sin semillas. Para producir el sonido se introducenen su interior las semillas secas de capacho, granos de ma-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

Cachos de toro padrote

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía El Samán de Apure

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Compañía INVEGA

Estos cachos se conservan en el interior del hato El Frío. Perte-necieron al toro padrote, de cuyo esqueleto que conforma lacabeza le salen los cachos, conservando su forma original. Sepresume que cada cacho mida aproximadamente un metro delargo. Según los llaneros del hato El Frío, su existencia datadesde mucho antes de la presencia del general José AntonioPáez en el hato. Según pobladores de la localidad cuentanque de estos cachos nació el refrán llanero “que la carameratuya es mas grande que los cachos del hato El Frío”.

Violín de lata, instrumento musical

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Mantecal-El Tuyuyo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Emilio Córdova

Este instrumento musical fueconstruido con un envase deaceite de cuatro litros. Su proce-so de elaboración consistió enadaptarle unas cuerdas, un man-go y unas clavijas de madera. Elmango fue construido en made-ra y se le adaptaron aproximada-mente 30 cuerdas de hilo blancode coser. Su sonido es emitidocon un buen volumen, inclusivetiene mayor sonoridad que el vio-lín usual de madera. Este instru-mento es muy apreciado por lacomunidad ya que representa lacreatividad artística de sus pobla-dores. Se exhibe en los diversoseventos culturales de la zona.

Zurrón

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo

el municipio

El zurrón es un saco elaboradoen cuero con forma de bolsa co-sida con una tira o trenza decuero. Antiguamente los agricul-tores lo empleaban para guar-dar y transportar sus cosechas ysemillas cuando eran llevadaspara su venta o para la siembra.

Colección de la iglesia parroquialNuestra Señora del Carmen

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Colección compuesta por varias imágenes religiosas, entreellas se destaca la Virgen del Carmen, San Francisco de Asís,el Nazareno, el Divino Niño Jesús, un Crucifijo y un Cristo.Hay tres vírgenes con la mismaadvocación que representa a laVirgen del Carmen, la primera ad-vocación está en posición pedes-tre, vestida con una túnica de co-lor marrón, decorada con líneascurvas de color plateado. En el re-verso de la cabeza tiene una aure-ola con motivos florales y vegeta-les de color dorado. La segundaadvocación está en posición pe-destre, ataviada con una túnicade color marrón, decorada con lí-neas geométricas y en el centro seobserva un escudo. Trae sobre sucabeza una corona de color do-rado. En el brazo izquierdo repo-

Page 17: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

31MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LOS OBJETOS

encontrado es un proyector de películas mudas, aparato querepresenta una de las reliquias más antiguas de la familia,hoy en día en desuso. Fue fabricado en Austria, marca Eu-min EUPRO 200 M 113 F 1520.

Parte de la colección son una serie de muebles an-tiguos con aproximadamente 100 años de existencia. Sonmuebles de madera forrados con suela al estilo industrial;una peinadora fabricada en 1927 y traída a Achaguas en1979; un aguamanil que data aproximadamente de 1910;candelabros de bronce y un tinajero que tiene 40 años deexistencia, procedente del estado Barinas.

Se hallan también una radio marca General Electricde una sola banda AM que funciona con tubos numerados;perteneció a la familia Landaeta desde 1945, fue el primermedio de información en la década de los años 40. Se en-cuentra una piedra de moler, objeto que forma parte denuestros antepasados. Su forma es rústica, cuadrada y estáacompañada de una piedra pequeña. Tiene más de 50 añosde existencia. Preservan un pilón de masaguaro que fue uti-lizado en tiempos pasados para triturar alimentos como elmaíz, el arroz, pisillo de carne seca, pisillo de chigüire y ba-ba. Fue elaborado con la madera del árbol de masaguaro através de rudimentarios procedimientos.

La colección se compone de cántaros lecheros fabri-cados en hierro que miden aproximadamente unos 40 cm dealto, utilizados para transportar la leche del corral hasta el lu-gar donde se elaboran los quesos. También se encuentran 32planchas de hierro y planchas de gasoil y brasas. Tienen di-ferentes dimensiones y proceden de muchas familias. Son unsímbolo de un momento en el que no llegaba la energía eléc-trica. Estas planchas de hierro son objetos de gran valor tan-

to para la familia Landaeta Herrera como para la comunidadachagüense, por no ser de uso común actualmente. Se ob-serva una rueda de carreta antigua del año 1920; un reloj decatedral; utensilios de cocina, compuesta por teteras, jarras yuna platera de madera. Un radio telégrafo que representa lasprimeras comunicaciones que tuvo el poblado de Achaguas,fue un instrumento muy utilizado a principios del siglo XX yprobablemente llegó durante la dictadura gomecista para serutilizado por los jefes civiles. Se le conocía también con elnombre de repetidora y era utilizado para enviar mensajes aotros poblados y ciudades lejanas.

Se ubican diversos objetos como cámaras fotográfi-cas; un radio picó de madera, objeto de gran valor, su uso sepopularizó en los años 50. También se encuentra un teléfonorepublicano; unas hormas para hacer papelón, las cuales re-presentan una tradición casi perdida en el municipio Acha-guas; una carreta de madera en forma de carretilla con dosruedas de hierro; un piano; teléfonos y máquinas de escribirde antiguos modelos; diversos instrumentos musicales; unarocola; baúles tallados en madera, entre otras variadas cosasque han marcado paso en nuestra historia.

Lanza de hierro de Agustín Díaz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Sector El Yopito

|DIRECCIÓN| Segunda transversal, diagonal a la Escuela Básica Luis H. Díaz

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Agustín Díaz

Se dice que la importancia histórica de este objeto se de-be a su parecido con las que utilizaron los héroes patrio-tas llaneros de la independencia. Esta punta de lanza,elaborada en hierro mide aproximadamente 15 cm delargo, fue hallada por su propietario Agustín Díaz. Segúnla historia estuvo enterrada por muchos años, lo que oca-sionó su deterioro y corrosión. Es conservada como unareliquia por su dueño, quien tiene una bodega llamadaLa Lanza en honor a su hallazgo, nombre que ha genera-do mucha curiosidad entre los habitantes de la comuni-dad, preguntándole el por qué del nombre del negocio yes entonces cuando el propietario de este objeto cuentaorgulloso la historia de su lanza de hierro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LOS OBJETOS

íz o pequeñas piedritas. Se coloca un palo de madera ajus-tado al hoyo del ápice y se sujeta con borraja que es el re-siduo del panal de abeja colado. Luego puede ser decora-da y pintada. De acuerdo al movimiento que ejecute el ma-raquero, emitirá un sonido rítmico acorde con la música.

Batea para lavar

|MUNICIPIO| Ambos municipios

También se define como bandeja o artesa para lavar. Es unrecipiente que por su forma también es útil para otras la-bores del hogar, como amasar o como bandeja para colo-car los alimentos. Comúnmente es de madera, sin embar-go se consiguen de piedra o cemento. Su forma es pareci-da a una gran piedra de moler. Este utensilio tiene unatrayectoria que data de la época de la Colonia, empleadaantiguamente para lavar la ropa a orillas del río. Así eracomo aflojaban el sucio de la ropa, cobijas, hamacas,mosquiteros y otros trapos durante el lavado. Las bateasson de varios tamaños. Este objeto aún está en uso, sien-do muy común en los caseríos aledaños.

Colección de objetos antiguos de Nelys Herrera

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera troncal Achaguas-Apurito, Rancho Brasas del Terruño

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Nelys Herrera de Landaeta

El Rancho Brasas del Terruñoguarda una abastecida colec-ción de objetos antiguos quedescriben la evolución de lafaena del llanero, de las comu-nicaciones, modos de vida, en-tre otros elementos simbólicos.Se halla un soplador de la fra-gua del año 1950, instrumento

empleado para apagar y encen-der las fraguas utilizadas por losherreros que fabricaban las he-rraduras de los caballos y demásutensilios de hierro. Posee unaespecial significación ya que per-mite conocer como eran las fae-nas en el pasado a través de uninstrumento que fue reemplazadopor el modernismo. Su uso per-sistió desde la época Colonialhasta casi la mitad del siglo XX.Tiene dos mangos de maderapara sostenerlo, dos láminas decuero fijadas con remaches y suborde es de hierro. Al abrirlo ycerrarlo se ejerce la suficientepresión que permitirá que expiregran cantidad de aire. Conserva un estribo de bronce en for-ma de zapato valorado como una reliquia histórica que per-teneció a un héroe independentista. Fue encontrado en elestado Barinas, enterrado en el hato Corocito Viejo en1930, propiedad de Vicente Lecuna y se lo donó a la profe-sora Nelys Herrara de Landaeta, a fin de incrementar su co-lección de objetos de valor histórico y cultural. Otro objeto

Page 18: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

32

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cul-

tura en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos histó-

ricos. Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios

históricos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción

o funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, más allá de quién

sea su creador.

Page 19: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

Río Caicara

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

Nace del río Buría en el munici-pio Páez, el cual sigue su caucepor el río Ondas Azules, que enresumen es el mismo río Caica-

ra. Se deriva de este río El Caño Los Indios, perteneciente almunicipio Muñoz, conocido como el Brazo del Caicara; de-riva en las sabanas ingleseras y pasa por un vecindario quese llamaba Jesuíto. Luego pasa por Mantecal, donde se es-tablece un paso real denominado El Parreño. Sigue su cau-ce alrededor de Mantecal, dividiendo las sabanas de El Var-guero y Mata de Totumo; cruza una parte de las sabanas deEl Frío y desemboca en el río 70 en sabanas ingleseras. Porúltimo, se convierte en afluente del río Apure. Este es un ríoemblemático, ya que en ambas márgenes se asentaron mu-chas familias que aún viven allí. Históricamente el río Caica-ra ha bordeado la población del antiguo El Chacero y la po-blación actual de Mantecal.

Paso El Guamo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán de Apure

|DIRECCIÓN| Río Apure, frente a El Samán de Apure

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Achaguas / Junta parroquial

El río Apure separa a la pobla-ción de El Samán de Apure delvecindario o caserío El Guamodel estado Barinas. Para llegara dicho caserío el traslado serealiza en embarcaciones tipocanoas, curiaras o bongos,por el conocido Puerto de ElGuamo, paso caracterizadopor presentar gran actividadde intercambio comercial,

donde arriban embarcaciones cargadas de queso, leche,mantequilla, verduras, pescados, carne de res o de cerdo,gallinas, patos, cueros, plumas de garza y una innumera-ble lista de víveres y comestibles que vienen a darle vidaactiva a tan importante lugar.

Gallera El Canagüey

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle principal del sector El Yopito

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Juan Pablo Daza

La gallera El Canagüey es unode los lugares de divertimento dela comunidad El Yopito, ya queen ella se realizan las peleas degallos. Está construida en con-creto, tubos, madera y está cer-cada con una malla metálica.Posee las características propiasy adecuadas para que se efectúe

LO CONSTRUIDO

la riña, ya que es de forma circu-lar y su centro está vaciado enarena. Es común encontrar ga-lleras fabricadas con horcones,adobes de tierra bruta y techadacon palma de coco. Este sitio losfines de semana es lugar de en-cuentro para aficionados de lasriñas de gallos, concurren consus correspondientes ejemplaresy apuestan al ganador. Se con-grega una multitud de hombres

y mujeres a presenciar con alegoría las peleas, las cualesson de mucho valor para la comunidad, puesto que sonparte de la recreación tradicional de la zona y de otras re-giones del país. En muchas casas de la comunidad es tra-dición tener una gallera en el solar de la vivienda.

Capilla de José GregorioHernández de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Calle principal,

barrio 3 de Mayo o barrio La Cruz

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Se trata de una pequeña capillaelaborada en ladrillos, de estruc-tura sencilla de una sola naverectangular. Tiene una fachada

conformada por un frontis de forma triangular que remata enla parte superior en una cruz. Esta capilla se erigió en honoral doctor José Gregorio Hernández construida por Rafael Vi-llasana Barrios, como forma de pago al milagro concedidode recuperar la salud de su hija. Dicha capilla es visitada porlos vecinos quienes que le llevan flores y velas, le piden favo-res y le rezan con mucha fe. La estatuilla del doctor José Gre-gorio Hernández está acompañada por dos palomas de LaPaz, una cruz de madera, una corona y el santo rosario.

Casas La Niña, La Pinta y La Santa María

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Caujarito, entre avenida El Boulevard y calle Aramendi

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gianfranco Guido,

Ricardo Páez y José Andrea

Consta de tres viviendas de estructura de concreto con cu-bierta con tejas de arcilla. Cada edificación está separa-da por una alambrada de alfajor; tienen similar estructuray diseño tipo casa-quinta. Fueron construidas a mediadosde la década de 1970, ocupando media manzana. Suconstructor y dueño original fue el comerciante ferretero

Gianfranco Guido, de origen italiano. Están ubicadas en lacalle Aramendi, cerca del casco central de la población.Aunque su dueño las construyó como patrimonio familiar,conservó como vivienda propia la edificación que repre-senta a La Santa María, vendiendo La Niña y La Pinta a fa-miliares cercanos. Estas casas son consideradas un biencultural por estar sus nombres relacionados con un granacontecimiento histórico, como lo es el encuentro de dosculturas, la americana y la europea.

Plaza Bolívar de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Esta plaza está emplazada por una parcela de gran ampli-tud, de forma rectangular, desarrollando el recorrido a tra-vés de caminerías de concreto. En el centro de la plaza sehalla una plazoleta donde se ubica la escultura del Liber-tador Simón Bolívar realizada en bronce, que reposa sobreuna base rectangular revestida en cerámica. La plaza cuen-ta con faroles de iluminación, bancos de concreto, un par-que infantil y una escultura que representa una garza. Estárodeada de jardines y árboles, además de otros elementoscomplementarios para el uso y el esparcimiento de los vi-

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

Page 20: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

37

LO CONSTRUIDO

Puerto de Guasimal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Río Apure Seco en la parroquia Las Queseras del Medio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

El Puerto de Guasimal sirve como paso o vía de comunica-ción, utilizando el río Apure Seco para conectarse con otrospoblados y caseríos. Esta zona se ha convertido a través deeste paso en una importante zona comercial donde arribana la población embarcaciones abastecidas de cerdos, avesde corral y silvestres, pescado, carne de res, queso, leche yotros rubros producidos en pequeños fincas y fundos de lazona. Se trasladan hacia las diferentes zonas rurales carga-das de víveres y alimentos. En el lugar se encuentran- vivien-das de construcción sencilla donde habitan los trabajadoresdel lugar y un muelle donde se desembarca la mercancíaque se trasporta hacia otros lugares.

Calle José Ángel Montenegro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle José Ángel Montenegro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Esta calle lleva el nombre delinsigne educador achagüenseJosé Ángel Montenegro, man-teniendo así vivo el nombre dequien cumplió una invaluablelabor en el Grupo Escolar Te-resa Hurtado. La calle abarcael casco central del pobladoen sentido noreste —surestedesde la avenida Los Centau-ros hasta la orilla del río Mati-yure—. Es la tercera calle enorden de importancia del mu-nicipio después de las aveni-das Bolívar y Los Centauros.Se encuentra asfaltada y en sulargo recorrido se encuentranmuchas instituciones impor-tantes como la Prefectura del Municipio, el Tribunal Civil,la Oficina Comercial de Hidrollanos, el Comando Policial,la antigua Farmacia Achaguas, así como algunos de losprincipales comercios de la zona.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

sitantes. Es un bulevar construi-do en concreto y terracota. Ensu interior se observan varioscírculos cercados en concreto,entre ellos se distingue uno conpilares coloniales para ser usa-do como un podio en los actosconmemorativos, culturales,educativos, civiles y militares.Se encuentra alumbrada porpostes de iluminación haciaambos lados. Es de gran valorpara los habitantes de la co-munidad puesto que sirve deesparcimiento recreacional,además de embellecer al sec-tor. Está ubicada en la avenida

Bolívar haciéndole frente a la iglesia, a las sedes de la aso-ciación de ganaderos de Mantecal, la inspectoría de trán-sito, prefecturas y algunos fondos de comercio.

Grupo escolar José Antonio Páez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, cruce

con calle Páez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Escuela construida con paredesde bloques, techo de acerolit ypiso de cemento. Data de1956, consta de una planta fí-sica rural de varias estructurasque conforman el grupo esco-lar cerrado por una cerca dealfajor. Lleva el nombre del ge-neral José Antonio Páez, en ho-nor al centauro del llano y pró-cer de la independencia. Este

grupo escolar tiene una capacidad para 1.000 alumnosaproximadamente. Es considerada de mucho valor para lacomunidad, puesto que dicha edificación se realizó en unaépoca donde existían muy pocas con las características ymateriales empleados en para esta construcción.

Matadero Industrial de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Achaguas-El Yagual

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ganaderos de la zona

Se construyó en 1970 por un grupo de ganaderos con mi-ras a satisfacer la demanda de la población consumidora.Representó un símbolo de la economía del municipio en ladécada de su fundación. Comprende un terreno con unaextensión de aproximadamente 2 hectáreas. Su estructuraposee dos plantas de unos 20 m de altura empleados parasacrificar el ganado vacuno del estado. Este matadero esta-ba dotado de todos los departamentos necesarios, contan-do con la tecnología adecuada para procesar los derivadosdel ganado como el cuero, carne, huesos, cachos y leche,productos que luego eran comercializados en todo el país.Generaba aproximadamente 300 empleos directos e indi-rectos que eran el sustento de muchas familias achagüen-ses. A mediados de 1980 la planta dejó de funcionar.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

Page 21: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

39

LO CONSTRUIDO

Capilla de Guasimal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Calle principal de Guasimal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Edificación religiosa construida en el siglo XX de una solaplanta construida en concreto y cubierta con techo de ace-rolit, con configuración cuadrada de pequeñas proporcio-nes de una sola nave. Su fachada es de diseño sencillo deuna puerta central en metal con terminación en arco de me-dio punto. Se ubica en una zona rural rodeada de vegeta-ción baja y en su contexto se encuentran diversas viviendasdel poblado. En su interior se ubican bancos de madera, unaltar y una mesa fija en el centro de la capilla que sirve pa-ra dirigir la celebración de la liturgia y dos mesas pequeñasubicadas hacia los lados del recinto; en su área externa seubica una campana. Este recinto es valorado por la comu-nidad por ser el lugar de oración para los pobladores deGuasimal, así como un lugar de fiestas patronales.

Hato El Porvenir

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía San Vicente

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Defriz Arnel

Hato de aproximadamente30.000 mil hectáreas de terreno,empleadas para la cría de ganadovacuno, con especial atención a laconstante preparación de las sa-banas y la siembra de pasto conriego. Es un lugar natural prestopara la conservación de la fauna y

flora, con cómodas casas para el personal que labora en es-tas tierras. Este hato ha estado dedicado a la venta de gana-do desde el año 1950 aproximadamente. Sus amplias saba-nas han sido inspiración para muchos cantautores en las fae-

nas del llano. Tiene gran importancia económica, cultural y tu-rística y por su actividad pecuaria. Sirve de atracción turísticaen la zona por sus bellezas naturales.

Bulevar de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle 5 de Julio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Este bulevar constituye un sitiode recreación y esparcimientopara las familias achagüenses.Fue construido a mediados delaño 1995. Se extiende desde lacalle Caujarito hasta el cemen-terio, ocupando tres cuadrasde la calle 5 de Julio. El bule-var se define por tener un dise-ño enfatizado por un eje linealque comunica de una calle aotra, pero en su recorrido exis-te un diseño en zigzag que pro-duce ritmo. Este bulevar cuentacon pinturas murales ubicadasde forma alternada, cada unorepresenta paisajes o diversosmotivos de la naturaleza. Se encuentra también un bustoque personifica al general Juan Pablo Duarte, en el frontalde su pedestal posee una placa que inscribe General JuanPablo Duarte 26-1-1813 / 15-7-1876 padre de la patria do-minicana, miembro de la sociedad "Joven Achaguas". Estafue una organización cultural sin fines de lucro que funcio-nó a mediados del siglo XIX, cuyo presidente fue el talento-so joven achagüense Marcelino Muñoz. Este paseo urbanocuenta con abundante vegetación que embellece y da fres-cura al lugar, además ofrece bancos de concreto y postesde iluminación. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

38

Iglesia San Vicente de Ferrer

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Es una edificación que mide aproximadamente 20 m de an-cho por 15 m de fondo. La estructura se compone con te-cho de acerolit, ventilación de bloques huecos y piso de ce-mento pulido. Su fachada se compone de dos torres conaberturas centrales, una cruz de hierro en su centro, uncampanario y su puerta principal de hierro de dos hojas. Suinmobiliario consta de bancas de madera y un altar ubica-do al fondo del recinto. La iglesia ha sido remodelada endos ocasiones; se considera una obra arquitectónica valio-sa históricamente ya que nació de la mano de los mismospobladores de San Vicente.

Paso del Picacho

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Frente a la confluencia

de los ríos Matiyure y Apure Seco

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Este paso está ubicado cerca delantiguo puerto, donde el ríoMatiyure desemboca en el ríoApure Seco. Es considerado elprimer puerto o paso de Acha-guas para trasladarse hacia lapoblación de El Yagual, Gua-chara y caseríos circundantes al

sur del municipio. El traspaso del río, antes de erigirse elpuente sobre el río Apure Seco en el primer gobierno del doc-tor Rafael Caldera se hacía en balsa de madera o gabarra.Con la caída o derrumbe de este puente el 28 de marzo del2004, este paso volvió a cobrar vida y las embarcaciones sur-caron nuevamente las aguas de los dos ríos que se unen.

Liceo Doctor Diego Eugenio Chacón

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida El Puente

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

El liceo presenta una estructura propia de las edificacioneseducacionales rurales con características arquitectónicas decomienzos del siglo XX, tal es el caso del uso de materialescomo el concreto y metal. Las paredes son levantadas enbloques de concreto, combinado con bloques huecos queofrecen iluminación y ventilación a los espacios internos delliceo. La edificación está soportada por columnas y vigasmetálicas con cubiertas de asbesto; está conformada porvarios núcleos que se integran por medio de caminerías queconducen hacia cada una de las áreas y éstas se comuni-can directamente con patios y espacios externos que sonusados por el estudiantado en su tiempo libre.

Los Corrales de Mochuelo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Achaguas-El Yagual, Sector Los Viejitos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Elías Mayoudón

Los Corrales de Mochuelo son considerados los primeros co-rrales construidos en el pasado siglo XX, además de ser pun-to de descanso de los viajeros que transitaban por esta rutaganadera. Fueron construidos en el año 1910 a orilla del Ca-mino Real o de la llamada Pica Ganadera. Cuando no exis-tía la carretera de asfalto eran utilizadas para el encierro deganado vacuno que se trasladaba de la zona del Capanapa-ro hasta Achaguas o San Fernando de Apure para ser vendi-dos. Son los más antiguos en esta zona y pertenecían a Vi-cente Echeverría, luego fueron adquiridos por la familia Ma-youdón y en esta familia han pasado de generación engeneración. Actualmente pertenecen a Elías Mayoudón,quien mejoró sus estructuras incorporándoles hace 20 añosuna romana para el ganado.

Page 22: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

41

LO CONSTRUIDO

món Antonio Bravo, siendo campeón nacional, actuandoen este coleo y en otras mangas del país. Falleció en elaño 1980, momento en el que se decidió construir lamanga y la comunidad en general decidió bautizarla conel nombre de este ejemplar coleador. La manga de coleorepresenta para los habitantes de Achaguas el lugar don-de se ejecuta este deporte nacional y tradicional, ademásencierra el sentimiento de admiración por aquel joven co-leador, Ramón Antonio Bravo.

Cementerio de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Se ubica en un terreno de granextensión de topografía plana,donde reposan los cuerpos delos fallecidos. Existe una varie-dad de tumbas construidas enconcreto pulido y otras están re-

vestidas en cerámica. Se diferencian por ser mausoleos yotras de construcción sencilla. Las tumbas poseen cruces yestán identificadas con los datos de la persona fallecidainscritos en una placa. También se encuentra en este ce-menterio una capilla velatoria, construida con materialestradicionales, con una fachada definida por un portónprincipal y lo resalta un frontis en forma escalonado. El ce-menterio está resguardado por un muro bajo que limitatodo el perímetro del lugar.

Cruz de la Misión

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Entre las vías que conducen

hacia Mantecal, Elorza y Bruzual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Muñoz

Es una construcción elaboradaen concreto, con cabillas y ma-chones. La cruz mide 6 m de al-tura aproximadamente. Está si-tuada en el centro de la Y, víasque conducen hacia Mantecal,Elorza y Bruzual. Se le denomina Cruz de la Misión debido aque Mantecal fue el sitio de asentamiento de los misionerosentre los años 1770-1800. Fue construida por la alcaldíadel municipio Muñoz en 1993. Se ubica como marca de tie-rra misionera de religiosos, franciscanos, jesuitas y domini-cos en su misión de evangelizadores en San Miguel de Man-tecal de Caicara. Fue bautizada por el monseñor del estadoApure junto a autoridades eclesiásticas, el gobernador delestado en ese entonces, el alcalde del municipio Muñoz y lospobladores de las comunidades de Mantecal y Bruzual. Esconsiderada un monumento histórico, cultural y religioso demucho valor para la comunidad por su significación, repre-sentada por la cruz traída por los misioneros con la finalidadde evangelizar la población de entonces.

Grupo escolar Bruzual

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle Real, nº 15

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Edificación escolar construida aproximadamente hace másde 50 años. Se emplearon materiales como el concreto y la-drillo. Su estructura consiste en un volumen de planta rec-tangular, en forma de U, con un patio central. Está rodea-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

40

Plaza Bolívar de Apurito

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

|DIRECCIÓN| Centro histórico, frente a la

iglesia parroquial

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

La plaza Bolívar es consideradapor los habitantes de Apuritocomo un lugar de recreación yesparcimiento, así como pararendir honor en las fechas pa-trias y realizar actos escolares.Esta plaza fue construida bajo

el mandato regional del gobernador de Apure don RicardoMontilla. Tiene una amplia extensión de terreno, con ochoentradas con caminerías de concreto que conducen haciael centro del cuadrilátero donde se ubica el busto que re-presenta al Libertador Simón Bolívar. La plaza posee ban-cos, lámparas para el alumbrado, encontrándose cubiertapor árboles de mamón, mango, merecure, samán y apama-te. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza Bolívar de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Se ubica en todo el centro urbano de Achaguas, siendouna de las principales en el sector. Está rodeada de edifi-caciones de diversos usos. Ocupa un gran espacio y suforma es rectangular con un diseño orgánico integradocon jardineras de concreto que define el recorrido peato-nal de la plaza. Su piso está elaborado con losetas de ar-

cilla. En el centro de la plaza seubica una redoma con un nivelmás alto donde se encuentra elbusto del Libertador Simón Bolí-var que reposa sobre una pilas-tra cilíndrica de concreto. Laplaza cuenta con bancas dedescanso, postes de iluminacióny abundante vegetación entreárboles, arbustos y jardines pa-ra el disfrute de los usuarios.

Manga de coleo Ramón Antonio Bravo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Parque de Ferias en la carrera troncal entre Achaguas y Apurito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Esta manga es muy concurrida en las fiestas patronales deAchaguas. Inicialmente se construyó con madera y guas-gua. Su estructura está compuesta de gradillas para losespectadores, hechas en metal, con barandas de tubosmetálicos, ubicadas en el perímetro destinado para el es-pacio de coleo, pues es necesario para ofrecer seguridada los visitantes. En esta manga se destacó el coleador Ra-

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

Page 23: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

LO CONSTRUIDO

habitación familiar, se empleanmateriales locales como el barro,paja, madera y techo de palmas.Con el tiempo se han empleadootros recursos como las láminasde zinc. El piso de las casas debahareque suelen ser de tierraapisonada —tierra apretada oallanada—, ventanas con marcode madera, puerta de dos hojas

con argollas de hierro y entrada con zaguán. Estas casas hansido testigos de innumerables hazañas, y refugio de foraste-ros inmigrantes, aulas de clases, dispensarios, boticas, bode-gas y casas de familia. En los municipios Achaguas y Muñozaún se conservan muchas de estas edificaciones considera-das como reliquias entre los pobladores.

Biblioteca Pública Pastora Ferrer de Delgado

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle comercio, junta parroquial

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

La construcción física fue realizada por la gobernación delestado, destinada al servicio de la comunidad como centrode reuniones civiles y como sala de conferencias, adscrita ala junta parroquial y a la alcaldía del municipio. Consta deuna edificación rural de una sola planta. Sus instalacionesfísicas están compuestas de paredes de bloque, piso de ce-mento y techo de zinc. Debido al desuso de esta estructura,en su primer momento de edificada, un grupo de vecinos deMantecal, entre ellos el profesor Aníbal Meléndez y miem-bros de la Fundación Cultural Rómulo Gallegos comenza-ron a utilizar las instalaciones de este anexo a la casa pa-rroquial en el año 1984 con la idea de darle uso cultural-mente, logrando convertirla en una biblioteca,conjuntamente con la Red de Bibliotecas Nacionales. Sefundó con el nombre de la primera maestra de esta locali-dad, Pastora Ferrer de Delgado. Los primeros libros adqui-ridos por la biblioteca fueron donados por la comunidad.

Esta biblioteca es de gran valor para la comunidad de Man-tecal y de sus adyacencias ya que presta un importante ser-vicio, fundamental para el enriquecimiento cultural de ni-ños, jóvenes y adultos.

Plaza Bolívar de Bruzual

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Fue construida en 1960 por elentonces presidente del Con-cejo Municipal del distrito Mu-ñoz, Antonio Unti Alas, sufrien-do una reconstrucción poste-rior en 1995 por FernandoMontilla. Está ubicada en elcentro de la parroquia. Cuentacon una escultura pedestre querepresenta al Libertador SimónBolívar levantado sobre un pe-destal de concreto y cerámi-cas. La plaza es una estructuracon aceras de concreto quemide aproximadamente 84 mde largo por 65 m de ancho.Posee bancos, jardineras conplantas ornamentales y lámpa-ras en sus alrededores. Está distribuida por ocho entradasde concreto con aceras a su alrededor. Esta plaza es degran importancia para la comunidad por realizarse en ellaactos culturales relacionados con las efemérides y actos degrado a nivel de educación superior. Sirve como un lugarpara la recreación, siendo uno de los lugares más frecuen-tados por la comunidad. Es una de las primeras obras quese construyó en la población, además de tener a sus alre-dedores importantes estructuras tales como la alcaldía delmunicipio, el grupo escolar Bruzual y la iglesia parroquial.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

da de pasillos donde se ubicanlas aulas de clases, con una ca-pacidad aproximada para1.000 niños y oficinas adminis-trativas. Sus espacios exterioresestán compuestos de jardines ypor una cancha de usos múlti-ples. Este grupo escolar conser-va su estructura física original,la cual es muy valorada por lacomunidad por ser una de lasprimeras edificaciones de con-creto en el poblado Bruzual.

Los Chorros de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Carretera troncal Achaguas-El Yagual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Este sitio turístico es de gran va-lor para la comunidad y visitan-tes. Están ubicados a 7 km antesde llegar a El Yagual por la ca-rretera nacional. Es un lugar pro-picio para la pesca en tiemposde zafra donde concurren pesca-dores de diferentes regiones delpaís. Originalmente eran dos al-cantarillas con un fuerte caudalde agua que pasaba de derecha

a izquierda de la carretera troncal, desde Achaguas hacia ElYagual, proveniente de la sabana y se llenaba por una bocadel río Arauca. En 1993 en una fuerte creciente, estas alcan-tarillas fueron rebosadas y la carretera destrozada por las co-rrientes, por lo cual posteriormente hubo que construir un pe-queño puente. Éste presenta una estructura metálica com-puesto por dos vigas de hierro de gran dimensión que seapoyan sobre dos pilotes con soporte diagonalizado, y a suvez ésta sostiene el piso del paso vehicular.

Rancho Brasas del Terruño

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera troncal

Achaguas-Apurito

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Nelys Herrera de Landaeta

Este rancho es una casa construi-da con muchos recuerdos que re-cogen el sentir popular de la po-blación de Achaguas. Fue adqui-rida por Nelys Herrera deLandaeta en 1979, siendo su do-micilio y el de su familia. El lugar se asemeja a un museo, yaque conserva en sus espacios varios objetos antiguos. Du-rante más de 26 años se ha dedicado a coleccionar objetosde valor histórico y cultural. El Rancho Brasas del Terruño lu-ce como un lugar de estilo colonial construido en un terrenode 30 m de ancho por 100 m de largo aproximadamente.En su puerta se ubica una campana de madera, en un pasi-llo exterior delantero, el recibo y en otros espacios internosde la casa se encuentran expuestos distintos objetos de laépoca colonial, republicana y contemporánea venezolana,sobre todo apureña y achagüense, tal es el caso del aljibe,el cual se empleaba para obtener y almacenar el agua. Esuna antigua costumbre que ha pasado de generación en ge-neración entre los fundos y caseríos de la zona. Estos aljibessuelen estar elaborados en ladrillos, tienen forma de pozocon una perforación subterránea para extraer el agua parael consumo y las actividades diarias.

Casas de bahareque

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Estas edificaciones están hechascon la técnica más antigua deconstrucción rural. Es común ob-servar casas de bahareque en laregión llanera y otros estados delpaís. Son casas construidas para

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

Page 24: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

LO CONSTRUIDO

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

Paisajes del llano

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La región llanera es una de las más ricas en vegetación yextensión de tierra, por lo que hace que sea un lugar com-puesto de hermosos paisajes que impresionan a los turistasy visitantes que vienen a disfrutar de este medio ambiente.Es además terruño de una amplia gama de especies anima-les, tierra de ritmos al son del arpa y de contundentes pasa-jes musicales. El estado Apure es región histórica, en ella sesuscitaron importantes batallas que marcaron el paso denuestra independencia, tal es el caso de las batallas de Mu-curitas, El Yagual y Las Queseras del Medio.

Su horizonte hace que a lo largo y ancho del terri-torio se aprecien vastos paisajes naturales, apreciando tam-bién sus atardeceres y esa conjunción entre la naturalezavegetal y los animales, creando una perfecta armonía. Hansido muchos los compositores llaneros que siendo inspira-dos por estas bellezas paisajísticas, le han compuesto a losatardeceres y a los Llanos venezolanos.

Page 25: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

47

LO CONSTRUIDO

esta temporada son muchos losvisitantes de las diferentes regio-nes del país que vienen a estepuerto a comprar la mercancía,que luego será comercializadaen los grandes mercados popu-lares, así como en los pequeñoscaseríos y pueblos circunvecinoscomo Las Matas, El Rosario, To-tumitos y Elorza, además de lasfincas y hatos adyacentes.

Avenida Libertador

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, entrada

a la población

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Muñoz

Es una avenida asfaltada deaproximadamente 800 m de lar-go por 15 m de ancho. Se con-forma de una isla de 60 cm deancho hecha de concreto. Tienepostes de alumbrado elabora-dos en hierro, de aproximada-mente 8 m de alto distribuidos

por todo lo largo de la avenida. Cuenta con doble vía,una de entrada y otra de salida. Está ubicada desde la ca-rretera nacional Mantecal-La Estacada, hasta la plaza Bo-lívar. Es una importante vía de transporte para toda la co-munidad que permite el acceso y la salida a los diferentesvehículos y peatones de la población.

Avenida principal de San Vicente

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Final de la calle principal, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

La avenida del poblado San Vicente fue construida por laalcaldía del municipio autónomo Muñoz, en el año 1993.Se construyó con paños de concreto, cemento, piedra pi-cada y arena. Tiene una malla de hierro de aproximada-mente 300 m de largo por 15 m de ancho que fortalece laconstrucción. La avenida está ornamentada con árboles yplantas, acompañadas de bancos elaborados en concretoy un alumbrado eléctrico ubicado hacia los laterales de laisla. Los habitantes de la localidad, la junta parroquial y laalcaldía se encargan del mantenimiento y conservación deesta importante vía arterial. Esta avenida sirve también pa-ra la recreación y ejercicio de quienes por ahí transitan yaque sus espacios están condicionados para ello. También

se realizan desfiles y actividades recreativas organizadaspor la comunidad e instituciones educativas.

Instituto Universitario de Tecnología del estado Apure, Iutap

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Achaguas-Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación Superior

Este instituto de educación su-perior cuenta con ampliasedificaciones de una planta.Se compone de áreas admi-nistrativas, aulas de clases ylaboratorios de química, bio-logía y veterinaria. Cerca delos espacios de este recintoeducativo se encuentra uncomplejo de corrales dondese celebra la Gran Feria delMaute, evento que expone lacría de animales. Es una insti-tución de educación superiorde carácter tecnológico, cien-tífico y humanístico. Se inau-guró el 20 de noviembre de2002, junto al presidente dela república Hugo RafaelChávez Frías. La comunidaddel municipio Muñoz y de zo-nas cercanas se han visto be-neficiadas con la creación deesta casa de estudios encar-gada de formar profesionales capacitados para impulsarel desarrollo agroalimentario y tecnológico del país. Lamatricula de esta institución ha crecido ya que ofrececonvenios internacionales con países como Ecuador,Honduras, Panamá y Colombia.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

46

Conuco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los conucos son pequeñas extensiones de terreno, cons-truidos con linderos de alambre púa y estantes de madera.Son condicionados para la siembra de topocho, yuca, au-yama, batata, frijoles y lechosa. El terreno destinado paralos conucos suele ser trabajados por las mujeres y hombresde la familia. La tierra se limpia con machete, arado conpico y pala, y con los implementos básicos para la realiza-ción de una labor netamente manual. La producción de loscultivos tiende a ser en pequeñas cantidades, sin embargoes significativo para el consumo diario de la familia y de losvecinos más cercanos. Su importancia radica en la produc-ción de insumos para la propia comunidad y en el desarro-llo de la labor del campo con medios tradicionales origi-narios. En el sector La Chivera, José Hidalgo se destacaentre los conuqueros de la zona.

Concha acústica Freddy Parra

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera nº 6, calle nº 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Se le dio el nombre de FreddyParra, en homenaje a su laborsocial como organizador deeventos educativos y culturalesen la parroquia. Fue construi-da por la alcaldía municipalbajo la presidencia de PedroPablo Peña en el año 1978. Esuna estructura de concreto, te-cho de zinc y piso de cemento.Esta concha acústica cuentacon varios bancos de cemen-

tos y un escenario para la presentación de los eventos quese realizan. También tiene un área empleada como depó-sito para las bebidas gastronómicas, ya que se compone

de dos cavas elaboradas con cemento y bloques. En estaconcha se efectúan diversos actos educativos, conferen-cias, festivales de canto y música. Es una estructura impor-tante porque a través de ella se pueden realizar las activi-dades y los eventos recreativos de la comunidad y demásparroquias vecinas.

Puerto pesquero de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Frente al río Arauca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Achaguas / Junta parroquial El Yagual

Este puerto pesquero es de vitalimportancia para los pobladoresde El Yagual, pues en su mayo-ría son pescadores por tradi-ción. El río Arauca a través de sularga historia ha sido sustentodiario de gran parte de las fami-lias yagualenses en tiempo dezafra o ribazón, donde se pre-senta la Feria del Pescado. En

Page 26: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

49

LO CONSTRUIDO

Pedro Zapata y el actual director es el profesor Alí Toledo. Esde gran valor comunitario por la labor educativa que ha apor-tado a la población del municipio, siendo el único liceo queexiste en Mantecal. Tiene horario diurno y nocturno.

Casa de las brujas de Guachara

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

La casa de las brujas es una de las edificaciones más anti-guas del poblado. Está construida en barro con paredes fri-sadas de cemento. Ocupa toda una cuadra frente a la pla-za Bolívar, conservando en su parte trasera otra edifica-ción. Su estructura original fue modificada, por lo que eltecho es de láminas de zinc. Su fachada principal estácompuesta de varias entradas, con puertas de madera ymetálica, además de puertas laterales.

La comunidad considera que se encuentra encanta-da porque suceden cosas sobrenaturales a las cuales no seles encuentra explicación. Según las historias de los vecinosde la población sirvió de refugio a las mujeres que daban aluz para proteger a sus hijos del acecho de las brujas. Estainfraestructura se encuentra en malas condiciones.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Médanos de Guachara

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para el Ambiente

Los médanos son formaciones de arena que ha de despla-zarse con el viento, creando pequeñas colinas de diversostamaños. Su clima suele ser semiárido, conservando las ca-

racterísticas de las dunas. Son considerados valiosos paisa-jes de escasa vegetación. Sus aguas de poca profundidadle permiten a la mayoría de los ganaderos de la zona sacarsus reses en época de invierno. En muchos casos la arenade estos médanos ha sido empleada para la construcciónde edificaciones. Estos lugares son disfrutados por los habi-tantes y turistas para el esparcimiento y la recreación, con-virtiendo a los médanos en un atractivo turístico de la zona.

Sede de la Prefectura y Jefatura civil

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Gobernación del estado Apure

Edificación de una sola planta ubicada en la esquina frente ala plaza Bolívar. Su fachada sencilla se compone de grandesventanas y un muro de bloques ahuecados. Aparecen refleja-dos el escudo del estado Apure y el escudo de la policía. Es-tá construida con paredes de bloques, techo de acerolit y pi-so de cemento pulido. Su distribución interior se compone dehabitaciones, celdas y baños. Fue construida para funcionarcomo sede de la jefatura civil del poblado Mantecal y desdeentonces ha servido a la comunidad. Es de gran valor para

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

48

Iglesia Virgen de la Coromoto deEl Samán de Apure

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán de Apure

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Páez

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Es la casa de oración de los feligreses de El Samán de Apu-re, así como de los visitantes que veneran a la Virgen de laCoromoto, patrona del poblado. Su estructura interna sedistribuye en un amplio salón de 8 m de ancho por 20 mde largo. Es una construcción moderna de una sola nave.Su fachada principal es de acabados sencillos y presentauna torre en su parte superior donde se ubican las campa-nas, rematando en una cruz. Su acceso se define por unapuerta metálica de dos hojas y una ventana que sirve de ni-cho para la imagen de Jesús de Nazareth. La edificación tie-ne techo de acerolit y sus paredes son de bloque.

Plaza José Antonio Páezde El Samán de Apure

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

|DIRECCIÓN| Frente a la iglesia

parroquial, al lado

del Comando de la Guardia Nacional

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Esta plaza constituye un centrode atracción tanto para niñoscomo para adultos de la comu-nidad y visitantes provenientesde otros sectores. Abarca un

amplio espacio físico, ya que se compone de extensas ca-minerías que conducen al centro de la plaza donde se en-

cuentra el busto que simboliza al general José Antonio Páez.Alrededor de la escultura y en otras áreas de la plaza se ubi-can en círculo lámparas de iluminación. También disponede bancos de concreto, y está arborizada de samanes, al-mendrones, apamates y un tamarindo.

Liceo Bolivariano José Cornelio Muñoz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Sector Barrio Lindo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Amplia estructura constituida encolumnas de concreto, vigasmetálicas y techo de tejas crio-llas. Sus paredes están confor-madas de bloques ahuecadosque le permiten una ventilaciónadecuada a las aulas y al restode los espacios interiores de laedificación. La composición deledificio está formada por volú-menes sueltos de planta rectangular en los que se ubicanlas áreas de oficinas, aulas de clases, canchas deportivas yotras dependencias, integrándose unos con otros por me-dio de caminerías internas. Posee un espacio o plaza cen-tral donde se ubica un busto que representa al epónimo delinstituto. La entrada principal está definida por uno de losvolúmenes que dirigen hacia la calle, protegida por unportón de metal que se apoya en una pared de mediane-ra. En la pared posterior de la biblioteca de la instituciónse halla un mural que representa la imagen de José Cor-nelio Muñoz, realizado por el artista plástico Leovardo Ar-turo Araca, el cual es muy conocido y apreciado por todaesta institución educativa. Fue donado por el artista en ca-lidad de docente de la casa de estudios.

Este liceo se fundó en 1975 en el seno de la comuni-dad de Mantecal. Lleva el nombre del ilustre héroe José Cor-nelio Muñoz, nacido en el poblado San Vicente. Tiene más de39 años de vida educativa; su primer director fue el profesor

Page 27: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

51

LO CONSTRUIDO

plaza de los enamorados. Es deconstrucción sencilla, paredessemicirculares y en su centro sehalla un elemento que asemeja aun obelisco con una altura apro-ximada de 3 m. En la entradaprincipal se encuentra una placaque reza … Desde Achaguashasta Mucuritas, desde Mucuritashasta Las Queseras del Medio,desde Las Queseras del Mediohasta Carabobo y desde Carabo-bo hasta Puerto Cabello, LosCentauros Apureños, con la lanzagloriosa buscaron afanosamenteel camino a la libertad… Avenida"Los Centauros" obra construidabajo la administración de Luis Lip-

pa, gobernador del estado Apure período 2000-2004.Achaguas, marzo 2002. Sus áreas internas se componen debancos de concreto, postes de iluminación y espacios orna-mentales de vegetación.

Avenida José Cornelio Muñoz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Entrada principal hacia Bruzual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Fue construida en 1991 por el entonces alcalde municipalSamuel Rivero. Actualmente se encuentra registrada bajo elnombre del general de división José Cornelio Muñoz, pró-cer de la independencia nacional. La avenida abarca 16 mde ancho por 150 m de largo. Está situada en la entrada dela parroquia Bruzual, posee dos canales en ambas direccio-nes. Está hecha de asfalto y concreto armado, tiene acerasen ambos lados y cuenta con un canal de desagüe. Tieneplantas ornamentales en su isla y postes de metal con bom-billas en los lados en forma de V desde la entrada de la pa-rroquia hasta la plaza Bolívar.

En la entrada de la avenida se encuentra una para-da de autobuses y a lo largo de ella se encuentran variassedes comerciales, el terminal de pasajeros, un comedor es-colar, cancha deportiva, biblioteca pública y otros serviciosbásicos. Es una avenida de gran importancia, ya que ade-más de ser una vía principal para el traslado de los pobla-dores, es también el lugar para el desarrollo de diversoseventos como el desfile de la patrona Reina de Los Ángeles,los 2 de agosto religiosamente desde el año 1991, activi-dades deportivas, entre otros encuentros.

Puente sobre el río Arauca

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional

Achaguas-Guachara

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Esta estructura metálica fueelaborada por la compañíaVandan. Este puente se tiendesobre el río Arauca con una ex-tensión de 30 m aproximada-mente. Tiene una estructurametálica de moderno diseño, diagonal y de forma horizon-tal y vertical que le otorga rigidez y estabilidad. Es de mu-cha importancia para la comunidad y por los pobladores deotros sectores aledaños por ser una vía de comunicaciónque sustituye en parte el trasporte de gabarra, canoa o ca-ballos. Comunica la ciudad de Achaguas con las poblacio-nes de El Yagual y Guachara. Es el tercer puente que atra-viesa el río Arauca, pues los otros dos son el Puente Inter-nacional José Antonio Páez entre Guasdualito-El Amparo yla ciudad de Arauca, Colombia, en el alto Apure y el Puen-te Marisela entre San Juan de Payara y La Candelaria, en elbajo Apure, vía Puerto Páez, al sur del estado Apure.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

los pobladores ya que ha sufrido pocas transformaciones des-de su construcción a mediados del siglo XX; esta instituciónguarda documentos y anécdotas sobre personajes y hechossignificativos de la historia de la región.

Cementerio de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Se ubica en un terreno de gran extensión de topografíaplana donde reposan los difuntos. Existe una variedad detumbas construidas en concreto pulido, granito, mármol yotras revestidas en cerámica. Se diferencias entre sí ya quealgunas son mausoleos y otras son de construcción senci-lla. Estas tumbas suelen estar acompañadas con una cruzy su respectiva placa que inscribe los datos de la personafallecida, así como diversas imágenes religiosas. Su fa-chada la define un portón principal, al cual lo resalta unfrontis de forma triangular, resguardado por muros deconcreto y combinado con rejas de protección. Este cam-posanto se compone además de una capilla velatoriaconstruida con materiales tradicionales.

Concha acústica de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, al lado de la manga de coleo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Es una edificación civil de aproximadamente 80 m de lar-go. Fue construida a mediados de 1997 por la alcaldía delmunicipio Muñoz. Posee un escenario de 20 m de anchopor 5 m de profundidad y 2 m de alto. Esta concha acústi-ca está techada con acerolit y vigas de hierro. Tiene dos es-caleras con pasamanos hacia sus lados, una para subir yotra para bajar. El escenario y el espacio destinado para elpúblico poseen piso de cemento y dos tribunas con sistemade gradas hacia ambos lados. Tiene mucho valor entre lacomunidad porque todos los actos culturales, políticos, fes-tivales y actos escolares se realizan en estos espacios, lo quequiere decir que es indispensable para los pobladores. Enla comunidad es el lugar más adecuado para presentar alos famosos artistas, porque posee suficiente espacio abier-to para albergar gran cantidad de público. También es pro-picio para realizar las actividades de las ferias y la elecciónde la reina y novia del liceo José Cornelio Muñoz.

El Obelisco, plaza de los enamorados

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Plazoleta central que forma par-te de una redoma circular com-puesta de áreas verdes y cercadapor un muro de concreto y rejasde 1, 50 m de alto aproximada-mente. Fue construida entre losaños 1970-1973. Está ubicadaen la entrada del poblado, en laavenida José Antonio Páez. Se leconoce popularmente como la

Page 28: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

53

LO CONSTRUIDO

Plaza Bolívar de San Vicente

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Muñoz

Espacio público de gran exten-sión edificada en concreto. Po-see caminerías que dirigen haciael busto del Libertador SimónBolívar, escultura ubicada alcentro de la plaza. Se componede amplios espacios arboriza-

dos, rodeado de bancos de concreto y varios postes de ilu-minación distribuidos a lo largo de toda la plaza. Está ubi-cada frente a la iglesia San Vicente de Ferrer. Es un lugarmuy valorado y transitado por los pobladores de la zona.

Hato El Cedral

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vía Elorza

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Este hato data del año 1960.Consta aproximadamente de20.000 hectáreas de terrenodestinadas a la cría de ganado,chigüire, babas y otras especiesde la fauna silvestre. Su estruc-tura está conformada por mo-dernas instalaciones, acondicio-nadas para el turismo. Este hatocuenta con transporte acuático yterrestre para el deleite y recrea-ción de los visitantes junto a losguías, quienes realizan el reco-rrido. Se dedica también a lacompra y venta de ganado,

además de ser un lugar parala conservación de la faunacaracterística de esta regiónde Los Llanos. Se hallan diver-sas especies de culebras, entreellas la anaconda y/o la cule-bra de agua más grande de lazona, chigüires, babas y el pa-vón. Cuentan con un personalespecializado dispuesto al cui-do y a la atención de los ani-males, entre ellos llaneros,guías, amansadores de caba-llo, personal administrativo,entre otros. Este sitio natural esmuy importante para la comunidad por ser reservorio dela fauna y flora, como muestra de las riquezas naturalesde esta zona. El hato El Cedral es de gran valor por su ac-tividad ganadera, además de ser un lugar fundamentalpara la atracción turística.

Escuela Básica Bolivariana Teresa Hurtado

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, frente

a la sede de la alcaldía

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Esta escuela es reconocida co-mo institución pionera enAchaguas de la educación ensu primera y segunda etapa.Fue construida en los últimosaños de gobierno del generalMarcos Pérez Jiménez y fusio-nada con dos escuelitas unitarias de la época para fundarla primera institución oficial de Achaguas de primero a sex-to grado con el nombre de la insigne educadora TeresaHurtado. Su inmueble presenta una estructura propia de lasescuelas rurales y con características de la época con el usodel concreto y metal, por lo que sus paredes son levantadas

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

52

Monumento El Brazo de Páez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Al lado del puente de El Yagual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Plaza que se compone de un amplio espacio que mideaproximadamente 20 m². Tiene entradas por cada esquinaconducidas por caminerías de concreto y terracota. Está ro-deada de postes de alumbrado, bancos de madera y bor-deada por una cerca metálica. En su interior conserva áre-as verdes, donde se aprecian árboles de robles. En su cen-tro se halla un monumento, principal atractivo de estaplaza, construido en 1966, el cual recoge las vivencias delos yagualeños, encontrándose ubicada en el lugar dondese llevó a cabo la Batalla de El Yagual.

El monumento consiste en un obelisco edificado enconcreto de aproximadamente 10 m con forma de trapezoi-dal que descansa sobre una base rectangular con termina-ción curvilínea, y en dos de sus caras se ubican dos escu-dos de nuestro símbolos patrios. En lo alto se observa unbrazo con una espada que simboliza el brazo de Páez, em-puñando una lanza de acero que dio la victoria en este mis-mo campo del hato de El Yagual, el 11 de octubre de 1816,sobre las tropas comandadas por el coronel Francisco Ló-

pez, jefe realista. En cada una de sus caras se encuentraempotrado un recipiente de vidrio que contiene la tierra dellugar donde se efectuaron las batallas, además de placasinformativas donde reflejan las fechas en las que ocurrió es-te hecho histórico y los nombres de los combates donde elgeneral José Antonio Páez luchó por la independencia deVenezuela, entre ellas inscriben Mata de la miel —18 de fe-brero de 1816—; Mucuritas —28 de enero de 1817—; To-ma de Las Flecheras —6 de febrero de 1818— y Las Que-seras del Medio —2 de abril de 1819—. Además de unaplaca que reza El pueblo y el gobierno de Apure, en el ses-quicentenario de la batalla El Yagual, rinde homenaje a lamemoria de quienes aquí lucharon bajo el comando del Ge-neral José Antonio Páez y trae al pedestal del obelisco conque se conmemora el centenario de la batalla, tierras yaguas de otros lugares donde como en este el mismo glo-rioso general Páez supo conducir los hijos de esta tierra a lavictoria. El Yagual 8 de octubre de 1966.

Esta plaza es un homenaje que el poblado de El Ya-gual y el estado Apure ha rendido a la heroica acción mili-tar de El Yagual, emprendida por el general Páez. Represen-ta para la comunidad yagualense las hazañas del generalen busca de la libertad.

Río Apure Seco

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Achaguas / Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Río Apure Seco representa un brazo del río Apure. Antigua-mente fue un majestuoso e imponente río, con un inmensocaudal de gran profundidad donde navegaban barcos dechapaleta medianos y pequeños. Este río ha sido fuente pa-ra obtener agua, tapándole los afluentes, propiciando así laprogresiva decadencia del río. Con el transcurrir del tiempoha desaparecido hasta su nombre, ya que para el comúnpoblador de Achaguas lo reconocen como el río Matiyure,el que desemboca ahora en el Apure Seco. Geográficamen-te el río Matiyure nace en la laguna de La Barretara al nortedel río Arauca en el municipio Muñoz y desemboca en el ríoApure Seco frente a Achaguas en el sector de El Nudo.

Page 29: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

LO CONSTRUIDO

ño de este hospital consiste en una serie de volúmenes ho-rizontales de una sola planta. Se integra mediante corredo-res y pasillos internos, así como por un parasol que envuel-ve todos los cuerpos del edificio en su parte superior. Se ac-cede mediante un corredor que está después delestacionamiento. El hospital cuenta con jardines y árbolesde chaguaramos, ofreciendo frescura a la institución.

Hato El Varguero

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vía vecindario El Chigüire

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Vargas

Hato que data de 1923 con una extensión de 11.500 hec-táreas, lo que equivale a cuatro leguas y media aproxima-damente. Su fundador y propietario fue el doctor ManuelVargas Ribas, apoderado de doña Francisca Vázquez desde1818, quien para pagarle sus servicios como abogado leentregó un ganado en las sabanas Los Laureles. Desde en-tonces el doctor Manuel Vargas fundó el hato El Varguero,cercando sus linderos, registrando documentos, construyen-do la casa y galpones, formando este hato de amplias hec-táreas de tierra. Es considerado uno de los principales ha-tos que dio empleo a muchos hombres y mujeres de Man-tecal. Contaba con un personal compuesto de peones,capataces y empleados. Hoy en día han sido muchos losque han trabajado en este hato, alegando haber manteni-do una perfecta labor en el campo, bajo una organizadaadministración. El hato El Varguero continúa funcionandobajo la gestión de la familia Vargas.

Monumento en homenajea la Batalla de Mucuritas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional

Achaguas-Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

El monumento está conformadopor un elemento de gran alturaen forma de obelisco. Su formaes trapezoidal y termina en suparte superior en pirámide. Enuna de sus caras se aprecia elescudo nacional y la bandera. Elobelisco descansa sobre una ba-se cuadrada. Lo circunda un am-plio y aislado espacio de abun-dante vegetación. Es considera-do como un homenaje que elpoblado de El Samán y el estado

Apure en general ha rendido ala heroica acción militar deMucuritas donde el general Jo-sé Antonio Páez y su ejércitoBravos de Apure compuestopor 1.100 jinetes, el 28 deenero de 1817, en las sabanasde Mucuritas cerca de El Pasode El Frío obtuvo un triunfoaplastante contra los 1.000 infantes y 800 jinetes del bri-gadier realista Miguel de la Torre. Por tanto, el obelisco deMucuritas es un monumento que representa para la comu-nidad un símbolo de triunfo merecido por parte del gene-ral José Antonio Páez, pues formó parte de los movimien-tos pre-independentistas que llevaron al triunfo en la Bata-lla de Carabobo. Está construido donde José Antonio Páezluchó y venció al general Miguel de la Torre, quien aban-donó el campo de batalla un 28 de enero de 1817 juntoa su tropa. El actual obelisco fue construido sobre otro máspequeño erigido a principios del siglo XX.

Manga de coleo José Elías Bello

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Antiguo Caño de El Yagual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Consiste en un espacio abiertoubicado en las afueras del po-blado, delimitado por unas ba-randas metálicas formadas portubos y dividida en tres tramosque bordean toda el área don-de se realiza la actividad delcoleo. Mide 2,10 m de largopor 9 m de ancho. Fue cons-truida en el año 1994 por ini-ciativa de Elías Artahora. Poste-riormente fue adquirida por laalcaldía del municipio bauti-zándola bajo el nombre de Jo-sé Elías Bello. Es considerada

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

sobre bloques de concreto, soportadas columnas y vigasmetálicas con cubiertas de asbesto. Sus espacios internos sedistribuyen a través del patio central, teniendo su recorridopor corredores que se comunican con pasillos que dirigen alas áreas internas de la escuela. Esta institución se ha des-tacado siempre por su calidad educativa y dedicación desus maestros, como es el caso del ya fallecido José ÁngelMontenegro, a quien se recuerda en Achaguas con aprecio,así como a la profesora Rosa Silva, quien ejerció el cargode jefa de municipio escolar nº 2 durante dos años, volvien-do a la escuela hasta el día de su jubilación.

Sede de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Muñoz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle real nº 15, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

La alcaldía del municipio Muñoz funciona en una estructu-ra de concreto, con paredes de bloque y piso de cemento,desde 1960, siendo remodelada recientemente, sin muchoscambios en su fachada más que restaurar el estilo. Su es-tructura cuenta con 150 m de largo por 35 m de anchoaproximadamente. Es una estructura física muy importante

en esta localidad ya que tiene una fachada al estilo colo-nial, con características de la época. Tiene un pasillo contecho de malla y concreto, piso de terracota, dos jardinesde concreto con terracota en sus lados. Fue construida en1960 bajo la presidencia municipal de Antonio Unti Alasfrente a la plaza Bolívar. Consta de oficinas y sala de sesio-nes dotadas de equipos para su adecuado funcionamiento.

La alcaldía es un ente de gran importancia para lacomunidad por ser la organización encargada de velar porla localidad, brindando apoyo a los ciudadanos de acuer-do a la necesidad que presenten, además del apoyo econó-mico que presta al sector educativo.

Nuevo Hospital Francisco Antonio Rísquez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida El Puente, al lado del estadio César Vargas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Comisionaduría Regional

de Salud Pública

Es el único centro de salud pública que existe en el munici-pio. Está dotado de un grupo de médicos quienes atiendena los pobladores de las diversas parroquias, ya que en ellassólo existen ambulatorios o medicaturas rurales que no es-tán condicionadas para tratar casos que requieren de unaatención médica especializada. En 1942 en el gobierno delpresidente Isaías Medina Angarita se construyó el primerCentro de Salud de Achaguas frente a la plaza Bolívar, don-de hoy se ubica la Casa de la Cultura Carlos Guevara. En1941 bajo la presidencia del general Isaías Medina Anga-rita entró en servicio el moderno Centro de Salud FranciscoAntonio Rísquez siendo su primer director-fundador el doc-tor José Tomás Jiménez Arráiz. La puesta en servicio de es-te establecimiento médico mejoró las condiciones de salu-bridad y por ende incrementó significativamente la pobla-ción achagüense. Posteriormente, las instalaciones de dichaedificación fueron insuficientes, por lo que en 1980 se cons-truyó un moderno centro asistencial con una estructura deconcreto en la avenida El Puente, al lado del estadio CésarVargas y diagonal al C.D. Diego Eugenio Chacón. El dise-

Page 30: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

57

LO CONSTRUIDO

velatoria en su lateral derecho construida con paredes debloques y cemento; tiene una puerta de hierro y el techoes de zinc. El mantenimiento está a cargo de la alcaldíadel municipio. Por la importancia cultural y religiosa queeste lugar representa, es importante que las autoridadescontribuyan al mantenimiento y conservación de este pa-trimonio, ya que su estado es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimo-nio Cultural sobre estas actuaciones.

Río Caño El Medio

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|DIRECCIÓN| Río Caño El Medio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

Achaguas / Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Este río es muy valorado entre la comunidad por ser un recur-so natural rico en recursos para la práctica de la pesca y lacacería, además de ser una importante vía de comunicaciónde transporte acuático. Nace del río Arauca cerca del vecin-dario Las Matas y pasa por las orillas del poblado Guacha-ra, desembocando en la boca del río Cunaviche, que poseedos denominaciones Cunaviche alto y Cunaviche bajo.

Iglesia parroquial Nuestra Señora del Carmen

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Fue una edificación utilizada por la comunidad de la con-fraternidad cristiana, luego pasó a manos de los misione-ros, quienes le ofrecen a los feligreses misas el día domin-go. El inmueble abarca un área de 10 m de ancho por 30m de largo aproximadamente. Está edificada con bloquesde cemento en obra limpia. En la fachada principal se ob-servan dos ventanas en forma de cruz y un portón de lámi-nas de dos hojas. En sus áreas externas tiene una jardineracon plantas ornamentales. Se distribuye internamente endos habitaciones, un baño y el área donde se encuentra lasacristía. Entre su mobiliario posee bancos de madera, ven-tiladores de techos y dos campanas externas. La iglesia es-tá ubicada frente a la plaza Bolívar de Guachara.

Plaza Páez de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| A orillas del río Arauca

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Plaza de forma circular hechaen concreto y piso de losetas dearcilla. Posee jardineras de for-ma semi-circular, bancos y pos-tes de iluminación. Al centro dela plaza se ubica el busto delgeneral José Antonio Páez quedescansa sobre una base cilín-drica hecha en concreto. Seubica a orillas del río Arauca. Este espacio es utilizado parael disfrute y descanso de los pobladores de la comunidad,hay quienes cruzan hasta ella por el majestuoso y caudalo-

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

56

como una de las más importantes obras para Achaguas, yaque permite el rescate y conservación de una de las mani-festaciones más representativas del poblado, como lo es elcoleo. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Plaza José Antonio Páez de Guasimal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Calle principal cruce con Bolívar, parroquia

Las Queseras del Medio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Este espacio sirve como lugarde recreación y de mucha con-currencia entre los pobladoresde Guasimal. La plaza está ro-deada con una cerca elabora-da en bloque y barandas metá-licas. Tiene varias entradas queconducen hasta el busto delgeneral José Antonio Páez va-ciado en bronce. También seubican bancos de concreto ypostes de alumbrado. Esta pla-za conserva grandes árboles,además de una serie de plantasornamentales. Su estado deconservación es regular.

La institución responsablede este bien está en la obliga-ción legal de tomar las medidasnecesarias para conservarlo y

salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cultu-ral sobre estas actuaciones.

Centro Social Oro Purito

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Sector Oro Purito-Estacada

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Castillo

Antiguamente se ubicaban en este lugar construcciones ela-boradas con materiales hallados en el medio, elaborandocaneyes hechos sobre horcones de madera, sin paredes, contecho de palma real o palma víbora de unos 20 m de largom por 8 m de ancho. Sus techos tenían forma de caballetey debajo se anexaba una mezzanina o llamado también so-berao, fijado a mano con barras delgadas embarradas contierra y paja para ser utilizado como almacén de comida,granos y otros. Estos caneyes servían también para guarecerla leña en épocas lluviosas. Este tipo de construcción se aso-ciaba a la vida rural, asimismo fueron de gran importanciapor ser una edificación aborigen característica de la identi-dad de esta comunidad. También sirvieron en su momentode morada a los viajeros y forasteros para descansar. Hoy endía se encuentra una edificación para la recreación de la co-munidad. Su estructura está compuesta por columnas y vigasde concreto; techo de cerchas metálicas con cubierta deacerolit en forma semi-circular. Está ubicado en un terrenode gran amplitud con vegetación baja a su alrededor lo cualofrece varios ambientes al aire libre.

Cementerio municipal de Bruzual

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle El Río, sector El Cementerio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Fue construido en 1958 por el Concejo Municipal, presi-dido en ese entonces por Antonio Unti Alas. Se construyócon paredes de bloques frisados, pintadas de color blan-co. Tiene dos puertas de hierro, una principal y otra en sulateral derecho. En 1982 se construyó un nuevo cemen-terio bajo la entonces presidencia municipal de Luis SosaCaro. En el interior del cementerio se halla una capilla

Page 31: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

59

LO CONSTRUIDO

Paso Real de Apure Seco

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Este paso era utilizado por los pobladores antes de la cons-trucción del puente, ubicado a un kilómetro del casco cen-tral del poblado, por ser una de las partes más angostas ymenos profundas del río. Los campesinos lo cruzaban encanoas y en bestias para trasladar sus productos agrícolas.Actualmente sigue usándose como paso y como mina dearena, siendo un recurso obligado para la construcción. Asímismo, es utilizado los domingos y días feriados como sitioturístico por muchas familias que se asientan a orillas de losríos Apure Seco y Matiyure para pescar, cocinar y bañarseen sus mansas aguas.

Cancha deportiva Héctor Adolfo Trejo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Avenida principal José Cornelio Muñoz

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Se construyó en 1976 por LuisEloy Carrasquel, presidente delConcejo Municipal del distritoMuñoz. Fue construida en concre-to, paredes de bloque y cemento.Está cercada con alambres de al-fajor y techo de acerolit. Tieneaceras en sus alrededores y puer-tas metálicas. En su lateral izquier-do se ubican varias gradas elabo-radas en hierro y techadas conacerolit, con capacidad para 300personas. Posee dos arcos, dos

tableros con sus mallas y un mueble para ser usado por losárbitros. Es una cancha múltiple utilizada para practicar diver-sas disciplinas; en ella se desarrollan encuentros municipales,

distritales, escolares e interestatales. Para la comunidad, esteespacio no sólo representa un lugar de recreación sino tam-bién para el desarrollo de las capacidades y destrezas físicasa través de las diferentes disciplinas deportivas.

Tarima cultural Ángel Tomas Parra

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio, parte oeste de la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Es una tarima construida hace 30 años aproximadamente.Está hecha de hierro, concreto y acerolit. Posee un espaciocerrado detrás de la tarima para que se cambien los artis-tas antes de la escena, también se compone de un recintotechado donde se ubican mesas para el jurado evaluadordel evento que se esté realizando. El piso está hecho de pla-tabanda y vigas doble T con una altura aproximada de 2 m.Tiene una cerca perimetral de 20 m de ancho por 15 m deprofundidad. Actualmente se usa para actos culturales yfiestas deportivas. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

58

so río Arauca sobre canoas y bongos, o por el puente queconduce hasta la vecina población de Guachara. Esta plazarememora el triunfo del general José Antonio Páez en la Ba-talla de El Yagual. Esta plaza es importante para la comuni-dad, por ser considerada como un homenaje al ilustre héroeque luchó por la independencia de las tierras apureñas.

Casa de la Cultura Carlos Guevara Martínez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Entre la avenida Bolívar y la calle José Ángel Montenegro,

frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Dirección de Cultura

del estado Apure

Edificación de construcción moderna de uso cultural, hechacon materiales como el concreto, metal, aluminio y vidrio. Esde dos niveles de planta rectangular. Su fachada principal sedefine por poseer una galería de ventanas en ambos niveles.Posee dos accesos, el principal se define por ser de doble al-tura, enfatizado por un volumen en forma de cubo que re-posa sobre unas columnas cilíndricas, y se antepone al ac-ceso unas escalinatas de varios pasos de concreto. La edifi-cación está rodeada de vegetación y jardines. En su contexto

se ubica una plazoleta con un di-seño orgánico, utilizando la ve-getación como punto focal parasu diseño. Está ubicada en el te-rreno de la antigua sede del Hos-pital Francisco Antonio Rísquez.

La Casa de la Culturade Achaguas ha reunido y fo-mentado todas las manifesta-ciones culturales de la pobla-ción, encargándose del rescate de las principales activida-des tradicionales de la región como los bailes de joropo,velorios de santo, velorios de Cruz de Mayo, la artesaníay pintura en general. Entre sus funciones está la de ense-ñar a los niños a ejecutar instrumentos musicales de cuer-da y percusión. El 20 de febrero del año 2008 se le asig-nó el nombre del desaparecido cantante achagüense demúsica criolla Carlos Guevara Martínez.

Puerto de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

El puerto de Achaguas es también conocido entre los po-bladores como el Gran Puerto, debido a la época de orotrascurrida en la década de 1920 y 1930. En este períodonavegaban por los ríos Matiyure y Apure Seco, pasando porel puerto de Achaguas barcos de chapaleta como El Mas-parro, El Orinoco, El Falcón, El Arauca y muchos otros conla finalidad de hacer intercambio comercial con productoscomo carne seca de ganado bovino, queso, leche, mante-quilla, verduras, pescados, carne de res o de cerdo, galli-nas, patos, cueros y plumas de garza de la zona eran em-barcados en este puerto, que se extendía desde El Samánde Calderón hasta el Paso de El Nudo, para ser llevados ala capital apureña y a Ciudad Bolívar. Este puerto consta deun amplio puente por el que pasa el transporte de estructu-ra metálica sostenida sobre resistentes bases de concreto.

Page 32: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

61

LO CONSTRUIDO

La estación biológica es reconocida mundialmentecomo el refugio de fauna silvestre, donde se conservan nu-merosas especies en peligro de extinción como el caimándel Orinoco, el manatí, la tortuga arrau y la nutria gigante,al igual que el jaguar, puma, ocelote y el delfín fluvial. Tam-bién son abundantes las anacondas, los caimanes de ante-ojos, las capibaras, osos hormigueros y los moros aragua-tos. Se hallan además una variedad de aves especialmenterepresentada con más de 270 especies, entre las cualesdestacan las garzas, cigüeñas, ibis, pato cuchara, el garzónsoldado, el pato carretero, diversos loros, pericos, guaca-mayas y numerosas aves rapaces.

En este lugar se conserva naturalmente la especieen extinción, el caimán del Orinoco —cocodrylus interme-dius—. Dentro de un contexto natural conservacionista, seles garantiza el hábitat a estos animales de aguas dulces,dedicándose a la conservación de esta especie. Comenzósu recorrido científico con un caimán —padrote— que hoyen día cuenta con 47 años de edad, mide 5 m de largo y

ya perdió sus dientes. Además de dos padrotes y cuatro cai-manes hembras que luego del período de incubación y críatienen un promedio de 300 crías, son parte importante delos animales que habitan este lugar.

La Estación Biológica El Frío ofrece amplias insta-laciones, con un acogedor campamento construido conmateriales y estética llanera para proporcionar comodi-dad y belleza a los turistas y visitantes. Su edificación fueconstruida con materiales típicos de la región. Está con-formada por varios volúmenes de planta rectangular concaracterísticas de casas coloniales del campo. Sus techosson estructuras de madera cubiertos con paja. Lo borde-an amplios corredores que conducen a extensas áreas deesparcimiento que son recorridas en estas jornadas llane-ras. Realizan variedad de excursiones en las sabanas delAlto Apure en vehículos rústicos 4x4, con los que se pue-de observar la fauna llanera y recorridos al Refugio deFauna Caño Guaritico y río Apure en bote, con el objeti-vo principal de observar a los delfines de agua dulce, lanutria gigante y el cocodrilo del Orinoco.

Esta estación biológica cumple una función ambien-tal muy importante en cuanto a la preservación de los espa-cios naturales y de la fauna típica de los llanos venezolanos,logrando una amplia trayectoria sostenida en el mundo ecoturístico, convirtiéndose así en el primer y más reconocidocampamento que incursiona en la labor de revelar al mun-do las riquezas y los impresionantes paisajes del llano.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

60

Estación Biológica El Frío

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía El Samán de Apure

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Compañía INVEGA

Fue creada en 1974 por un grupo de biólogos españoles.Está dedicada a la conservación del medio ambiente y sufauna mediante programas de introducción de especiesamenazadas, educación ambiental y desarrollo sosteniblede los habitantes; la muestra de toda esta labor se ve refle-jada en un programa experimental de ecoturismo, una delas ofertas turísticas de la estación.

La Estación Biológica El Frío es una asociación ci-vil sin ánimos de lucro donde se llevan a cabo investigacio-nes científicas y además se realizan proyectos de conserva-ción de la fauna salvaje como la actual reintroducción delcaimán del Orinoco. Para desarrollar este tipo de trabajoscuentan con apropiadas instalaciones eco turísticas, ubica-das en el Hato El Frío, entre El Samán de Apure y Mante-cal, a 188 km de San Fernando de Apure por la carreteranacional, dirección Barinas a 32 km antes del pobladoMantecal. Éste cuenta con una extensión de 66.600 hectá-reas, considerado un hato de ganadería extensiva tradicio-nal con los ecosistemas más características de los Llanosinundables. El clima es tropical, con dos estaciones clara-mente definidas, lluviosa y seca.

Page 33: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

63

LO CONSTRUIDO

Antonio Unti Alas. La estructura está distribuida con un casi-no de espera, áreas de oficinas, dormitorios para uso de ofi-ciales, cocina, comedor, jardines ornamentales, área de ga-raje o caballeriza y una superficie con caney de techo de pal-ma. Su techo está elaborado, una parte con machihembradoy concreto, y la otra parte con láminas de acerolit. Toda elárea está cercada con alfajor. Es una unidad muy valiosapuesto que brinda a los habitantes de la parroquia y demáscaseríos circunvecinos, seguridad y patrullaje diurno y noctur-no, evitando así alguna alteración del orden público. Brindael servicio de seguridad por vía fluvial a los pasajeros que cir-culan por el río y a los pescadores de la localidad.

Paseo Bolivariano

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Avenida n° 1, desde el puente

José Cornelio Muñoz hasta la antigua

bomba de gasolina

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Muñoz

Este paseo es una estructura deconcreto armado y hierro, conbaldosa de terracota. Se encuen-tra ubicado a las orillas del ríoApure y a las calles adyacentes dela localidad. Fue inaugurada en

el año 2000, por el entonces gobernador del estado Apure.A su lado derecho se encuentran locales comerciales, pesca-derías y el juzgado. Al lado izquierdo se encuentra el ríoApure, lugares de carga y descarga de los pasajeros de lasdiferentes parroquias y caseríos adyacentes a esta comuni-dad por vía fluvial. Así mismo se encuentran centros de aco-pio de pescado fresco, seco, queso, entre otros productos decomercialización local. Este paseo bolivariano es de granvalor por el embellecimiento que le brinda a la parroquiaBruzual y que a través de él los ciudadanos que lo visitan porvía acuática tienen un lugar de encuentro, les brinda a la co-munidad y visitantes fácil acceso y atracción turística.

Iglesia San Joséde El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Este recinto es considerado comouna casa de fe, oración y mila-gros. Fue fundada en 1903 pormisioneros llegados a esta regiónde Los Llanos, por lo que alcan-

za más de 100 años de su constitución. Fue construida condiversos materiales como bloques de concreto para los mu-ros, el techo es de acerolit y su piso es de cemento. La igle-sia presenta una volumetría sencilla de una sola planta conuna cubierta a dos aguas. La fachada principal de la igle-sia se caracteriza por ser simétrica, su acceso se ubica entodo el centro de la pared, siendo un portón metálico y ha-cia ambos lados se encuentran ventanas en forma de cruzhechas en bloques de concreto hueco que permiten la ven-tilación e iluminación. También se pueden apreciar dos la-terales que se encuentran casi al fondo de la iglesia. En suinterior conserva un mobiliario compuesto por 28 bancosde madera, un altar, dos cuadros de gran tamaño quemuestran la imagen de la Virgen de la Coromoto y al doc-tor José Gregorio Hernández, una estatuilla de la Virgen delCarmen, otra de San José en dos versiones y una carteleraque muestra la iglesia antigua y actual.

Matadero Parroquial de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Cuenta con una edificación hecha en concreto y metalen forma de galpón, con una cubierta de acerolit soste-nida por una estructura en cerchas metálicas. Es unaconstrucción sencilla que cuenta con todos los serviciosnecesarios para esta actividad.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

Iglesia San Miguel Arcángel

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle comercio, diagonal a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Esta edificación religiosa es una referencia histórica por laantigua data de su fundación. Su estructura ha sido res-taurada, siendo hoy una estructura compuesta por pare-des de bloque, cubierta de acerolit, piso de losetas de ar-cilla, ventanas y puertas con marcos metálicos. Es unaconstrucción de una sola nave. Cuenta con un altar prin-cipal ubicado al fondo del recinto y asientos colocadoshacia los lados de ambas paredes, quedando en el centroun pasillo para permitir la circulación. Su fachada princi-pal es simétrica, se compone con la torre del campanarioy tres cuerpos en la parte central. En el primer nivel definesu acceso principal enfatizado por un arco de medio pun-to y hacia ambos lados del acceso se ubican las ventanasenmarcadas a medio punto. Esta iglesia se encuentra ubi-cada diagonal a la plaza Bolívar de Mantecal.

Casa de Páez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional,

vía El Samán de Apure

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Estación Biológica El Frío

Es una casa tipo colonial conun amplio corredor con horco-nes de madera y techo que si-mula machihembrado, los cua-les se abren en forma de ale-ros. Tiene ventanas con dos

hojas de madera y tela metálica.Sus puertas conservan el diseñode la época de la colonia. Estaconstrucción data de más de100 años; es conocida como lacasa de Páez porque se cuenta que el general permanecióen ese lugar preparando la Batalla de Las Mucuritas. La es-tructura trata de una casa histórica de mucha importanciapara el estado Apure, con relevancia para el turismo y ca-talogada como parte del testimonio histórico del municipioMuñoz. Sus moradores en el Hato El Frío conservan con or-gullo su estructura original.

Sede del Comando de la Guardia NacionalPelotón Bruzual

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle El Río

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Guardia Nacional

El comando de la Guardia Nacional del segundo pelotón, se-gunda compañía, destacamento de frontera Nº 63, coman-do regional Nº 6, se encuentra ubicado geográficamente ha-cia el norte carrera Nº 3; sur calle Bolívar; este carrera Nº 12y oeste carrera Nº 13, ubicado en la calle El Río del pobladoBruzual. Esta unidad fue activada el 4 de agosto de 1955,con un área de 927,75 m² en la infraestructura y 4.728,50m² de terreno, donado por el Concejo Municipal del distritoMuñoz del estado Apure, bajo la presidencia municipal de

Page 34: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

LO CONSTRUIDO

Puente colgante José Cornelio Muñoz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Bruzual-Barinas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Fue construido en el siglo XX por la empresa Vandanca yse inauguró el 20 de diciembre de 1971. Lleva el nombredel general de división José Cornelio Muñoz, prócer de laindependencia nacional, nacido en San Vicente, munici-pio Muñoz en el año 1794. Es una estructura metálica condos torres hacia ambos lados, cada una de dos patas quemiden 150 m de alto por 100 m de profundidad. Tiene 50m en concreto y 50 m de mandarria eléctrica y grúa, ade-más cuenta con 32 guayas de contención. Es el segundopuente en el país con estas características. Cruza el ríoApure desde la ribera del estado Barinas a la del estadoApure. Tiene una longitud de 430 m de largo por 9,70 mde ancho, cayendo la cabecera sur en la mitad de la pa-rroquia Bruzual. Tiene una capacidad de diez toneladas ysu mantenimiento corre a cargo del Ministerio del PoderPopular para el Transporte y la alcaldía del municipio Mu-ñoz. Es de gran importancia para la comunidad local ypara los estados circundantes por su majestuosidad y porser un acceso al estado Apure. Es una estructura muy va-liosa ya que por él se desplaza un fluido tráfico de vehícu-los desde el estado Barinas hacia el estado Apure y vice-

versa, para el intercambio de importantes recursos mate-riales y de alimentación. Su diseño de puente colgante lohace tener un gran valor turístico.

Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Apurito

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Diócesis de San Fernando de Apure

Es una edificación de carácterreligioso que presenta una es-tructura definida por remanen-cias del estilo colonial con ma-teriales modernos. Posee unasola planta de una nave centraldonde su ubica el altar mayorenmarcado por un arco de me-dio punto. La fachada principalestá definida por un portóncentral siendo el acceso princi-pal y a cada lado de la puertase ubican los vanos de ventila-ción, creando un ritmo en suforma y en la posición de las

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

64

Hospital Doctor Martín Lucena

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Salud

Edificación de uso asistencial construido con materialestradicionales. Funciona en una estructura compuesta porun volumen de un solo nivel adosado a otro de iguales ca-racterísticas. Es de cubierta inclinada a dos aguas; su ac-ceso principal está definido por un pasillo techado con pla-ca de concreto y lo antepone una reja de malla que deli-mita el centro hospitalario con la calle. La comunidad deMantecal se beneficia por la existencia de este centro desalud cercano a sus domicilios.

Manga de Coleo Carlos Cadevilla

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, a 50 m de la urbanización Villa Bruzual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Fue construida en 1985 con aportes de la colectividad y elConcejo Municipal. Lleva el nombre de un gran deportistadel coleo, Carlos Cadevilla. Esta manga está compuesta deuna estructura elaborada con tubos de hierro, cabillas y vi-

gas doble T, además de dos rejas elaboradas en hierro. Tie-ne un círculo de hierro al final de la manga o tapón paralos coleadores dar la vuelta y continuar con su faena. Se ha-lla un palco de dos niveles para los jueces, con sus respec-tivas escaleras y techo de zinc. Tiene dos corrales de dospuertas y una rampa de concreto para el embarque de lostoros. La manga mide aproximadamente 400 m de largopor 80 m de ancho. Se realizan campeonatos de toros co-leados durante el mes de diciembre y las festividades patro-nales en agosto. La organización de estos eventos está enmanos de la comunidad y un comité especial. Esta estructu-ra tiene un gran valor cultural ya que en él se practica undeporte muy representativo de la región llanera.

Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Avenida principal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

Fue diseñada por el conocido barinés, ingeniero Portillo, enel año 1920. La construcción comenzó en 1930 por un gru-po de albañiles de la ciudad de Nutrias. Se edificó con pare-des de bloque y cemento, techo machihembrado, tipo caba-llete y piso rústico de cemento y granito. Su estructura constade una sola planta. La fachada refleja una iglesia clásica conelementos de estilo colonial, consta de tres naves, una cen-tral y dos laterales, un altar de tres pedestales y tres grandespuertas. Esta iglesia es muy valorada por la comunidad deBruzual, por ser un sagrado recinto de significación religiosa.

Page 35: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

67

LO CONSTRUIDO

debido al crecimiento de la matrícula estudiantil se vio en laobligación de trasladarse a su primera edificación en una R-1 elaborada en barro ubicada en el patio de la vivienda deJusta Sibá. En 1973 se logró la construcción de la primeraR-3 de concreto y empezó a funcionar con el nombre de Es-cuela Nacional Concentrada La Arenosa, nombre que con-servó hasta el 1981 cuando se oficializó como Escuela Bá-sica Menca de Leoni. En los primeros años del siglo XXI cam-bió su denominación por Escuela Básica Bolivariana Mencade Leoni. Actualmente comprende cuatro edificaciones tipoR-3, nueve ambientes de estudio, un salón de biblioteca, unaoficina para la dirección, tres oficinas para departamentos,cuatro salas de baño y una cancha deportiva. La Escuela Bá-sica Bolivariana Menca de Leoni es considerada un bien cul-tural por haber contribuido a formar y moldear muchos ta-lentos en el ámbito educativo en sus más de 25 años de tra-yectoria, en donde su cuerpo estudiantil triunfó en diferentescompetencias municipales, regionales y nacionales.

Manga de coleo José Manuel Aguilera, Garza

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, frente a la concha acústica

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Liga de coleo Mantecal

Es una obra civil delimitada por barandas, hecha de vigasy tubos de hierro. Su piso es de tierra. Tiene una tribuna pa-ra los jueces y animadores del evento. Posee iluminacióneléctrica y caminerías para los peatones, así como espaciosadecuados para la circulación de vehículos, motos y bicicle-tas. La construcción tiene una capacidad para un aproxima-do de 1.000 espectadores sobre las talanqueras. Debido ala práctica de esta actividad en el poblado Mantecal se con-sidera entre sus habitantes y visitantes como una ciudadtaurina en la cual se realizan campeonatos de coleo. Sedestaca la participación de instituciones educativas en lostoros coleados con la finalidad de recaudar fondos paraoptimizar las condiciones físicas de sus instalaciones.

Plaza José Antonio Páez de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Páez con calle 5 de Julio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Plaza de forma rectangular ubicada en esquina que ocupaaproximadamente una manzana rodeada de viviendas. Es-tá delimitada por una baranda metálica de color rojo. Ensu espacio se encuentran bancas metálicas de descansoubicadas alrededor del perímetro de la plaza, acompaña-das por arbustos, gramilla y dos grandes árboles que ofre-cen sombra y dan frescura al lugar. El centro de la plazadispone de una redoma con un nivel más alto, de formacircular, construida en concreto con acabado rústico. Enella se encuentra la escultura ecuestre que representa algeneral José Antonio Páez que descansa sobre una pilas-tra de base rectangular recubierta en losa de color gris. Suestado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Puente Caño Caicara

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Cuarta transversal, vía hacia

el sector El Yopito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Muñoz

Fue construido en 1968. Es unpuente hecho en hierro y con-creto de 30 m de largo por 5 mde ancho, sostenido por 6 pila-res de hierro con 2 tubos de 3pulgadas por cada lado que sirven de resguardo a todo lolargo del puente con barandas de hierro de 50 cm cada unahacia ambos extremos. Mantiene la misma estructura física

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

ventanas. Su fachada se compone de la torre del campana-rio, y en la parte interior de éste se ubica el área del coro.La iglesia cuenta con varias ventanas de vidrios de coloresque forman vitrales en cada muro lateral. Es una de lasprincipales iglesias del poblado, por lo que es muy valora-da entre la comunidad y entre los feligreses.

Plaza Bolívar de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Centro histórico de

El Yagual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Abarca una extensión de 40 mde ancho por 35 m de ancho.Está cubierta en su totalidad porconcreto con ocho entradas oavenidas que conducen hacia elbusto que representa al Liberta-

dor Simón Bolívar. A lo largo y ancho de la plaza se encuen-tran numerosos postes de iluminación y materos circulareselaborados en concreto. También se ubican debidamentedistribuidos bancos de concreto. Esta plaza es consideradacomo un sitio de recreación por los habitantes del poblado.

Escuela Básica Bolivariana Menca de Leoni

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La escuela presenta una estructura propia de las escuelas ru-rales con edificación en concreto y metal, de muros lisos yteniendo el núcleo de ventanas corridas en la parte superiorde la pared para lograr iluminación natural y ventilación cru-zada. El conjunto arquitectónico está conformado por variosvolúmenes integrados por corredores, rodeado de patioscon jardines donde se recrean los niños. Fue fundada en1969 por el profesor Antonio Bretto Peña en las riberas delrío Matiyure, en la casa de Benito Querales con el nombrede Escuela Unitaria La Arenosa. Posteriormente, en 1971,

Page 36: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

LO CONSTRUIDO

unos de sus espacios cuenta conun área semi-abierta para las ac-tividades complementarias. Estáubicada en un área de gran am-plitud y mucha vegetación. En1951 fue creada la Escuela ElChacero en una antigua casa debahareque propiedad de Floren-

cio Higuera. Posteriormente fue construida una estructurade paredes de barro y techo de zinc. En su interior se ubicauna sala corredor a media pared de aproximadamente 6 mde largo y 3 m de ancho, donde habían bancas improvisa-das de madera, sostenidas con palos enterrados en el sue-lo de tierra para atender a una población estudiantil de 30alumnos entre niños y niñas. Sus primeras maestras fueronEsperanza de Enríquez, Carmen Aguilar de Hidalgo, OlgaRivero, entre otras. Esta escuela es considerada de gran va-lor por ser la primera escuela en el antiguo Mantecal, lugarque además guarda innumerables anécdotas e historias pa-ra los pobladores de la zona. Es una casa de estudio quehoy conmemoran con mucho respeto.

Manga de coleo Fernando Montilla

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Calle El Candelazo, sector Rincón Hondo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Liga de coleo Mantecal

Es una estructura construida enhierro de 200 m de largo por 20m de ancho y 1,50 m de altocon palco para jueces y asisten-tes. El área donde se encuentranlos animales se encuentra techa-da. Esta manga fue construidapor la alcaldía del municipioMuñoz, en la gestión del enton-ces alcalde Fernando Montilla,la cual lleva su nombre desde elaño 1998. Se encuentra ubicadaal final del centro poblado, sitiodenominado Parque de Feria El

Candelazo. Es valorada por la comunidad como una edi-ficación de tipo recreacional, ya que su uso es para efec-tuar el rústico deporte del coleo de toros, en sus diferentescategorías: libre, juvenil e infantil. Es frecuente que se rea-licen diversos eventos especiales programados por la ligade coleo de esa comunidad. Es parte de las tradicionesmás notorias de esta comunidad.

Sede del Puesto de Tránsito Mantecal, antiguo dispensario

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto de Tránsito

Terrestre / Alcaldía del municipio Muñoz

Fue edificada en 1950. Es una construcción de 15 m defrente por 25 m de fondo. Inicialmente estuvo destinada alservicio de la medicatura de la parroquia, lo que antigua-mente era el dispensario de Mantecal. Su distribución inter-na consta de seis habitaciones condicionadas como ofici-nas y dormitorios para el personal. La construcción sufrióalgunas modificaciones para su conservación, sobre todoarreglos para el mantenimiento del techo, piso y paredes.Los médicos residentes fueron trasladados en 1968 debidoa que se construyó una nueva sede donde funcionaría eldispensario, quedando esta antigua edificación en aban-dono. En 1995 la alcaldía retomó la infraestructura re-

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

68

en su diseño original con algunas reparaciones en el pisohechas por láminas con cemento y algunos puntos de solda-dura y encabillado. Es un puente de gran valor para la co-munidad puesto que es la vía de acceso al sector El Yopito,y a los vecindarios Chigüire, Chivera y viceversa. Asimismosirve de comunicación peatonal, vehicular y animal, bien seaque el traslado se esté realizando a caballo, mula, burro ypaso de ganado. Es una infraestructura necesaria y aprecia-da por toda la comunidad de Mantecal, ya que su uso espermanente desde hace mucho tiempo. Su estado de con-servación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Sede de la segunda compañía del destacamento de frontera No. 63 del CORE 6

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Guardia Nacional

Es una infraestructura militar de antigua data. Se presume fuefundada por el general Marcos Pérez Jiménez. Esta edifica-ción ocupa un espacio aproximado de una manzana. Su es-tructura está conformada por volúmenes de una sola planta

rectangular sostenida por columnas de concreto; su techo esde tejas criollas. Cuenta con una entrada principal compues-ta por una pared medianera. Para la comunidad este espaciotiene gran importancia ya que les brinda seguridad y apoyoen las diversas actividades educativas y comunitarias.

Paso de la chalana de Guasimal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Río Apure Seco frente a Guasimal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Este paso es considerado comouno de los principales del pobla-do. Permite la comunicación deGuasimal con la parte sur de laparroquia, donde se ubica elglorioso campo de Las Queserasdel Medio, el cual inmortalizó elgeneral José Antonio Páez y sugrupo de valientes luchadores,las grandes fincas ganaderas co-mo La Peñera, Camoruco y La Salvación, entre otras. Por es-te paso de Guasimal se traspasan los vehículos automoto-res a través de una gabarra —barco pequeño y chato des-tinado a la carga y descarga en los puertos—.

Escuela Básica Bolivariana Andrés Bello

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero, antiguo Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Esta edificación está construida con bloques y friso de con-creto; es cubierta por una estructura metálica y acerolit. Suplanta es de forma rectangular y alargada donde se distri-buyen los salones de clases y las áreas administrativas. En

Page 37: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

LO CONSTRUIDO

portal en primer muro, enmarcado en un semi-arco. En sumuro lateral izquierdo se ubica la torre del campanario con-formada por tres naves. La distribución interna de esta igle-sia se compone de amplios espacios y buena iluminación. Sedividen en arcadas, cubiertas con estructuras de madera yacabados de tejas criollas. Sus ventanas están elaboradascon una estructura metálica y vidrio de colores, presentadounos vitrales. Está dotada de numerosos bancos de madera,candelabros colgantes, lámparas ubicadas hacia los lados,ventanas basculantes, un campanario y aire acondicionado.

En la entrada principal del santuario se ubica unaplaca de oración considerada como un bien histórico, yaque recoge la plegaria u oración realizada por el general Jo-sé Antonio Páez el 10 de mayo de 1821, donde prometíaque si salía triunfador donaría al poblado de Achaguas laimagen del Nazareno. En la placa se inscribe Aquí oró el Ge-neral José Antonio Páez antes de partir rumbo al campo in-mortal de Carabobo. La comunidad la valora por ser un lu-gar para el culto al honrado Nazareno de Achaguas y porser una representación histórica en el tiempo.

La iglesia Santa Bárbara de Achaguas, hoy conocidacomo Santuario Diocesano del Nazareno de Achaguas, fuedeclarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial,decreto Nº 26.320 emitido el 2 de agosto de 1960.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

70

construyéndola y entregándola en comodato al Ministeriode Transporte y Comunicaciones, donde funciona desdeentonces la Oficina de Inspectoría de Tránsito Municipal.Se considera muy importante ya que fue el primer dispen-sario médico de la comunidad, siguiendo hoy en pie conun servicio para todos los pobladores.

Plaza Bolívar de La Estacada

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Calle La Plaza

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Plaza de amplios espacios abiertos con cuatro entradas li-bres que dirigen al centro de la plaza, donde se sitúa elbusto del Libertador Simón Bolívar sobre un pedestal de 2m de altura aproximadamente construido en cemento ybaldosas. La plaza se compone de bancas de cemento. Fueconstruida en 1982 por el entonces alcalde del municipioMuñoz. Su inauguración fue bastante nutrida, asistieron lospobladores de Rincón Hondo y autoridades. Fue una obrabien recibida por la comunidad ya que forma parte de lossitios de recreación y esparcimiento de niños y adultos delpoblado, además en ella se conmemoran fechas patrias ylas escuelas realizan actos especiales en tiempos de fiestaspatronales. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Santuario Diocesano del Nazareno de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, frente a la plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

La historia de la iglesia de Achaguas se remonta a la épocade la Colonia. Se presume sea la primera iglesia en consti-tuirse en el poblado, ya que fue visitada por el obispo Ma-riano Martí en su peregrinar por la zona, y para 1788 ya es-taba fundada y provista de ornamentos. Desde el momentode su institución estuvo bajo la advocación de Santa Bárba-ra de Achaguas, en honor a la patrona de ese entonces y alnombre de la ciudad, Isla de Santa Bárbara de los Achaguas—indígenas que habitaban la zona—, nombre que cambia-ría posteriormente con la llegada a este recinto religioso dela figura del Nazareno, gracias a la promesa hecha por elgeneral José Antonio Páez antes de partir con sus llaneroshacia la batalla de Carabobo. La estructura inicial ha sidomodificada en varias oportunidades y actualmente es unaedificación amplia y confortable, conservando característicasde su estilo original. Su acceso principal lo destaca un fron-tis de forma triangular que sobresale del muro quedando el

Page 38: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

73

LO CONSTRUIDO

Este monumento se sitúa en un espacio abierto ro-deado de vegetación alta y baja. Está delimitado en un es-pacio rectangular con una baranda medianera con formade balaustres. El monumento consiste en una composiciónde varios elementos, ya que se compone de un pórtico quedefine el acceso compuesto por dos columnas rectangula-

res con tallado de flores en sus cuatro caras, las cuales sos-tienen un arco de medio punto que remata en tejas de ar-cilla. En la parte posterior se ubican dos plataformas ubica-das de forma horizontal hechas con láminas de concreto. Laprimera de ellas se destaca por la ubicación y por ser demayor tamaño, su piso crea un mural que representa a Jo-sé Antonio Páez formado por cada pieza de concreto. La si-guiente plataforma es de menor dimensión y en su centro seubica una escultura que descansa sobre una pilastra rectan-gular de concreto. Al fondo del espacio se ubican bancosde concreto, destacándose en todo el monumento el colorblanco. El propósito de esta obra es ilustrar y enaltecer laimportante acción militar de Las Queseras del Medio, efec-tuada el 2 de abril de 1819, batalla donde Páez inmortali-zó la expresión Vuelvan Caras.

Cancha municipal Rafael Antonio Luque

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta, frente al grupo escolar Teresa Hurtado

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio Achaguas

Se construyó en 1974, bajo la orden regional del enton-ces gobernador para contribuir en la formación de depor-tistas en las especialidades de basketball, voleibol y futbo-lito. Es considerada para la comunidad como un sitio derecreación tanto para los deportistas como para los espec-tadores, quienes esperan todos los años los tradicionalesjuegos vacacionales donde vienen a competir todos losequipos del estado Apure. Está cercada con media paredde concreto y con alambre alfajor. Su estructura internaestá conformada por dos gradas laterales destinadas a losespectadores y tiene una cubierta de forma semi-circularcon estructura metálica diagonalizada. En 1990 los de-portistas hicieron una petición ante el Concejo Municipalpara que la cancha llevara el nombre de su fundador, elprofesor Rafael Antonio Luque.

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZCatálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LO CONSTRUIDO

72

Plaza Bolívar de Guachara

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Ocupa aproximadamente unamanzana. Está rodeada de vi-viendas y un centro educativo.El espacio que abarca está deli-mitado por un muro de ladrillosmedianero que delimita la pla-za con la calle. Su forma es rec-tangular con caminerías queparten desde el centro de laplaza en forma radial; es de di-

seño sencillo. El piso se compone de tierra y concreto. Cuen-ta con bancos de descanso, postes de iluminación y vastavegetación. En el centro de la plaza se ubica el busto de Si-món Bolívar que descansa sobre una pilastra de concretorectangular pintada de color verde.

Monumento a la batalla de Las Queseras del Medio

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Fue erigido en 1986, cuando el actual presidente de la Re-pública Hugo Rafael Chávez Frías, se desempeñaba comocomandante del Escuadrón de Caballería Motorizado Fran-cisco Farfán de Elorza, quien junto a un grupo de soldadosse trasladó hasta el campo donde se efectuó la batalla deLas Queseras del Medio para instalar este monumento queidentifica la hazaña independentista, además de realzar quequienes lucharon con el general José Antonio Páez en estacontienda fueron los hermanos Francisco y Juan Pablo Far-

fán, oriundos de la región. El monumento estuvo instauradoen un primer momento con la realización de una especie detúmulo que representaba en relieve el rostro de José AntonioPáez durante esta gesta emancipadora. En el año 2004, pormandato del mismo presidente, se le encargó al artista apu-reño Gregorio González Vivas realzar la obra incorporándo-le nuevos elementos artísticos en la que destacara la accióny el significado de esta histórica cruzada, añadiéndole en losucesivo un cubo dinámico que guarda referencia con esteimportante hecho histórico. Se trata de una pieza realizadaen metal, que mide 150 por 120 por 120 cm pintada de co-lor gris. Está compuesta de formas geométricas puras e in-tervenida y líneas que simulan lanzas circulares que recorrenlas seis caras del cubo, el cual además tiene inscrito un cír-culo en cada una de sus caras. Este cubo dinámico estáapoyado sobre uno de sus vértices y la pieza completa estáemplazada sobre un pedestal de forma rectangular revestidocon láminas de granito pulido de color negro. En la carafrontal del pedestal se observa el rostro de Páez en sobrere-lieve pintado de color blanco. La intención del artista erasimbolizar la infinitud de la lanza libertadora, el ímpetu delviento, el vuelo de los caballos y la fuerza de los llaneros pa-ra expulsar a los enemigos de la patria.

Page 39: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

74

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 40: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

77MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

do el estado Apure. La sincronía de ese paseo es tan exac-ta que los poblados que visita en su canción están seguidosuno de otro sin perder el rumbo perfecto de todos ellos. Re-presenta, no sólo para su municipio, sino para todo el es-tado, una referencia musical que interpretan orgullosos losapureños. Su composición le ha dado la vuelta al mundojunto a importantes exponentes como Ensamble Gurrufío,Moisés Torrealba, Cheo Hurtado, El Cuarteto y Grupo 4. Sepresume que haya realizado más de 300 composiciones.Ha recibido innumerables reconocimientos y homenajes departe de sus coterráneos y amigos. Es considerado por lacomunidad como un maestro de la música y la poesía, asícomo un ejemplo de moral y buenas costumbres.

Apure en un viaje

I

Les voy a hacer una historiade la inmensidad del llanopara dejarle un recuerdoa toditos mis paisanos.

Compadre, si eres mi amigo,préstame la mula zaina,a ver si puedo paseartodo el Apure en un viaje.

Me marcho por el Samán,Mantecal y La Estacada,por Bruzual y San Vicentey Quintero inolvidable,Palmarito, Guasdualito,por Elorza y El Amparo,Puerto Páez, La Trinidad,saludo al Capanaparo,El Yagual y Guasimalson vecinos de Guachara.

II

Con destino a Cunaviche,voy a continuar paseando,contemplando las bellezasnaturales de mi estado.

Donde se ven por doquiercantidades de ganado,donde se inspira el copleropor caminos cabalgando

Me faltan ya pocas horaspara continuar paseandopor San Rafael de Atamaica,rumbo a San Juan de Payarame paso por Arichunaregreso por San Fernandodebo de entrar a Biruacaantes de llegar a AchaguasApurito que es mi puebloen la mula voy llegando.

Doctor Diego Eugenio Chacón, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida El Puente, liceo Diego Eugenio Chacón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Busto ubicado en el liceo Doc-tor Diego Eugenio Chacón, esproducto de un proyecto quese llevó a cabo por unos estu-diantes. La obra es valoradapor la comunidad estudiantilya que representa un persona-je ejemplar. Diego EugenioChacón nació en San Fernan-do de Apure el 24 de julio de1942 y murió en 1992. Fuemilitar, educador y gobernadordel estado, momento dondepolíticamente presentó el pro-yecto del ferrocarril del llano. En su vida como estudiante enla ciudad de Caracas tuvo una destacada actividad en elmundo cultural como poeta, escribiendo una columna titu-lada Yo siempre le escribo al llano. La obra se encuentra enregular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Jesús Miguel García Peña

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

Nació el 27 de julio de 1942. Ala edad de 13 años se inició enel mundo de la música, dedi-cándose a aprender la ejecu-ción de instrumentos musicales,especializándose en el arpa,gracias a su padrastro quien eraun reconocido artista de la co-munidad. También recibió elapoyo en su desarrollo comomúsico de José Natalio, propie-tario de la hacienda donde tra-bajaba como despachador deprovisiones. Tocó con dedicación, especializándose y convir-tiéndose en unos de los mejores arpista de la comunidad. Harepresentado a Venezuela en cuatro oportunidades en Colom-bia, en el Festival Internacional de Arauca en Colombia juntoa la agrupación Señor de Arauca, obteniendo el primer lugarcomo arpista, al igual que en Villa Vicencio en 1965. Tiene unlargo haber como músico y arpista, ejecutando aún la melo-día de este importante instrumento.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

76

Soledad Moreno de Cortez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

Nació en San Antonio, estadoBarinas el 4 de junio de 1940.Desde muy joven demostró in-clinación hacia el mundo poéti-co. Recibió su instrucción pri-maria en el Grupo Escolar Cos-me López Hurtado de Apurito,estudió bachillerato en el LiceoFrancisco Lazo Martí de SanFernando de Apure y cursó su

carrera de licenciatura en Educación en la Universidad Na-cional Experimental Simón Rodríguez de Biruaca, de dondeegresó en 1981. Se destaca como educadora, poetisa,cuentista y novelista. Entre sus publicaciones se encuentranEntre ensueños y memorias, novela, 1988; Cuatro cuentosinfantiles llaneros, 1989 y Cuentos infantiles llaneros, 2006;este último fue realizado a dos manos junto a su hija Rascor-nicott Cortez Moreno. Posee numerosos trabajos literarios in-éditos. Tuvo más de 38 años de servicio ininterrumpidos. Re-cibió su merecida jubilación en el año 2005.

Víctor Ramón Toledo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Calle La Escuela

Poeta nacido en la parroquia El Yagual en el año 1957. Es-cribe canciones de música llanera. Canta desde los 10 añosen festivales de música, celebrados en el estado Apure y enotras regiones. Ha ganado segundo y tercer lugar en even-tos populares de Mantecal y en fiestas patronales. Su estiloradica en música criolla estilizada. También se destaca en elramo de locutor, como animador, específicamente comomoderador del programa radial Por los caminos de Apureen la emisora 90.7 FM en Mantecal. Conocido como el fol-clorista de Rincón Hondo por resaltar su música en vivo. Va-lorado por ser un cantautor nato y muy apreciado por su

trayectoria en el reconocimiento y realce de la música lla-nera. Goza del aprecio de toda la comunidad por su caris-ma y dedicación a la música criolla.

José Ismael Abad

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Achaguas-El Yagual

Nació el 4 de julio de 1942. Desde muy joven hizo amistadcon grandes figuras de la cultura venezolana por medio desu compadre José Francisco Montoya. Es conocido como elPapa de Achaguas. Su humilde casa de barro permanecíaconcurrida de artistas criollos. Numerosos cantantes lomencionan en sus composiciones, entre ellos Rafael Pérez,Reinaldo Armas quien lo populariza con la canción Compa-dre José del Carmen, José Guerrero en El Viaje, La Negra yUna parranda donde el Papa. Murió el 27 de marzo de2004. Su velorio fue considerado una gran velada criolla,compartida junto a agrupaciones musicales de la región.

Genaro Prieto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

|DIRECCIÓN| Segunda transversal

Nació en Apurito el 13 de octubre de 1941. A los 7 añosde edad fue maraquero, posteriormente aprendió a tocar elarpa, la bandola y el bajo, convirtiéndose con el tiempo enun destacado compositor. La primera canción que compu-so se titula Flor de Lirio, grabada por el conocido Rey delpasaje, Jesús Moreno. Su máxima creación lo constituye eljoropo que lleva por nombre Apure en un viaje, interpreta-da por Francisco Montoya. Esta composición lo llevó a ocu-par un sitial de honor dentro de la poesía venezolana y cu-yo tema ha sido también ejecutado por infinidad de músi-cos y agrupaciones debido a la riqueza musical.

Don Genaro Prieto escribió este joropo en un viajeimaginario sobre una mula, realizando un recorrido por to-

Page 41: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

79MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Jacinta Álvarez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Calle El Candelazo

Nació en Achaguas en el año 1932, hizo su vida entre Rin-cón Hondo y Mantecal. A los 9 años descubrió su inquie-tud por el arpa asistiendo a las fiestas familiares y de co-nocidos de la zona. Sus conocimientos fueron adquiridossimplemente tocando y conociendo el instrumento. Tocódesde pequeña en estas fiestas y en locales de Achaguas,Mantecal y La Estacada, acompañando a cantantes y co-pleros. Quienes la conocieron se sienten orgullosos de ha-ber bailado su música, pues en Rincón Hondo, Mantecal yzonas aledañas acudían a escucharla, admirando su talen-to. Se conocía entre los músicos por su gran agilidad y do-minio de los estilos que combinaba con inigualable destre-za. Murió a los 54 años de edad dejando un legado comola primera mujer arpista de la zona.

José Ramón Mejías Cancine

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Nació el 20 de febrero de1943, en el hato La Pastora,frente a El Samán. Es conocidocomo el poeta El Samanela, porser de El Samán de Apure. Seha dedicado a la poesía, tantoen la producción como recitán-dola. Recuerda que su primerrecital lo realizó cuando estabaen segundo grado. Cursó estu-dios de filosofía en la Universi-dad Central de Venezuela, ca-rrera que no pudo culminar de-bido a circunstancias políticaspersonales, trasladándose pos-teriormente a Rumania donde

concluyó su carrera y continuó con la divulgación de nues-tra cultura. En su haber contaba con un certificado de lo-cutor que le permitió convertirse en animador cultural,presentando a artistas como José Luis Rodríguez y SimónDíaz quienes asegura son sus padrinos en el mundo artís-tico, además de Reinaldo Armas, Reina Lucero, CristinaMaica, entre muchos otros virtuosos reconocidos.

Actualmente está en un proceso intelectual de re-construir sus composiciones poéticas, ya que en la inunda-ción de El Samán en el año 1976 perdió parte de su traba-jo. Ha escrito aproximadamente 60 poemas, entre varioscuentos y relatos. Una de sus poemas más conocidos es Elllanto de Modesto Campo, escrito en 1983. Ha sido mere-cedor de grandes reconocimientos entre ellos el Premio Solde Venezuela y El Cimarrón de Oro Internacional, efectua-do en Colombia. Se encuentra también escribiendo su au-tobiografía, compilación que guardará su historia y memo-rias de vida como poeta en el estado Apure.

General José AntonioPáez, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

|DIRECCIÓN| Plaza José Antonio Páez

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

Busto que data del 28 de ene-ro de 1967 como homenaje ala memoria del general JoséAntonio Páez por la gloriosaBatalla de las Mucuritas. La es-cultura está vaciada en bronce,tiene la cabeza rotada hacia la izquierda, lleva el cabellolargo y tiene bigotes. Está vestido con una camisa de cue-llo, una pajarita y una chaqueta de amplia solapa. Tieneuna altura aproximada de 60 cm y levantado sobre un pe-destal de concreto le suma una altura de 1,5 m aproxima-damente, recubierta con láminas de mármol color gris. Endos de sus lados se hallan placas de bronce, una de ellasinscribe Los apureños mostraron siempre en los campos debatalla todo el denuedo del cosaco, la intrepidez del árabedel desierto y en sus virtudes cívicas el desprendimiento delos espartacos, ellos habían puesto a disposición de la cau-sa patriota sus haciendas y consagrado a su tiempo su valorindomable pues en los territorios que baña el Apure el nú-mero de los héroes se contaba por el de sus habitantes¡Qué buenos, que bravos eran! José Antonio Páez (autobio-grafía). En otra de las placas se lee General José AntonioPáez homenaje a su memoria en el sesquicentenario de lagloriosa Batalla de Mucuritas 1817-28 de enero-1967. Suestado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de esculturasde la familia Lugo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional

Achaguas, hato El Pastizal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Familia Lugo

La colección está conformadapor varios bustos realizadosen bronce y representa a unprócer venezolano, entre ellosse encuentra Pedro Camejo—Negro Primero—, generalJosé Antonio Páez, el Libertador Simón Bolívar y el gene-ral Antonio José de Sucre. La pieza que personifica al Ne-gro Primero está con la vista dirigida hacia la izquierda,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

78

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Apurito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Busto que representa al Libertador Simón Bolívar realizada encemento y patinada de color plateado. La pieza se presentavestida con uniforme de gala, compuesto por una camisa yuna chaqueta de cuello alto, decorada con formas vegetales;del cuello pende una medalla de forma circular. Se observa enambos hombros las respectivas charreteras. El pedestal que losostiene está realizado en cemento, patinado de color azul yes de forma cúbica. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medidas necesarias para conservar-lo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patrimonio Cul-tural sobre estas actuaciones.

Denis Ojeda Lovera

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Quinta transversal

Nació en Mantecal, el 3 demayo de 1958, hijo de padresmantecaleños. Transcurrió granparte de su juventud entre lacapital y Mantecal. Culminó elbachillerato y luego ingresó ala Escuela Naval de Venezuela,donde obtuvo el grado de alfé-rez de navío. Interesado en los

acontecimientos geopolíticos del país inició un período deinvestigaciones históricas como aporte al conocimiento dela historia naval. En una destacada obra plasmó las viven-cias de uno de los momentos más críticos de comienzos delsiglo XX, como lo fue el bloqueo naval realizado por las po-

tencias europeas a las costas y puertos del país. Actualmen-te se encuentra trabajando en un ensayo sobre un buqueutilizado por el general Matos en la Revolución Libertadoraconocido como el Ban Righ. Es una persona muy valoradapor la población de Mantecal, ya que tiene una amplia tra-yectoria aportando a la literatura venezolana sus libros y en-sayos, exaltando además el gentilicio de poblado.

Félix Romero

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Caujarito,

sector Ruiz Pineda

Destacado compositor nacido el30 de abril de 1973 en la parro-quia El Yagual. Se inició en elmundo artístico como voz solistaen un grupo de la coral de laiglesia evangélica El Rey que Vie-ne. A los 15 años empezó a can-tar, a ejecutar el cuatro y a com-poner sus primeras canciones. Participó en festivales de can-to recio, logrando ganar en tres oportunidades La VozUniversitaria, El Matiyure de Oro, Las Queseras del Medio yEl Pavón de Oro en la parroquia Guachara. Realizó su pri-mera producción discográfica en el año 2004 con una am-plia aceptación a nivel nacional. La comunidad de Achaguaslo valora por convertirse en la revelación del canto criollo porsu peculiar estilo de cantar. Sus canciones más conocidas sonCuando hay amor, Cien años de tradiciones, Fantasía y Uncampesino en el pueblo. Fue director de la Casa de la Cultu-ra, desempeñándose después como coordinador de culturadel distrito escolar de su municipio. Sus composiciones hansido igualmente grabadas por numerosos exponentes de lacantata criolla. Este músico realiza un trabajo docente muyimportante con los niños y jóvenes de su comunidad.

Conjunto criollo copleros del Matiyure

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

Agrupación musical formado en 1963 por Armando Guerre-ro —arpista—, Jorge Moreno, Asdrúbal Delgado —cuatris-tas—, José Guerrero, Luis Trocel —maraqueros—, EnriqueContreras El Canario de Venezuela y Perucho Hernández co-mo cantantes. Fueron considerados el primer conjunto crio-llo organizado profesionalmente hasta su desintegración. Loscopleros de Matiyure recibieron el Premio Arpa de Oro deVenezuela por dos años consecutivos en San Fernando deApure. Realizaron aproximadamente veinte grabaciones, en-tre ellas El corrío de los babos, junto a Francisco Montoya;Que te perdone el diablo, con Jesús Moreno y Adiós barran-cas de Arauca, con Ramón Castillo.

Page 42: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

81MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Luisa Martínez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Nació en el poblado de Gua-chara el 25 de agosto de 1966.Su trabajo cultural comenzó des-de muy joven cuando comenzó aescribir obras de teatro. Muchasde estas piezas teatrales fueronmontadas en varias escuelas dela localidad y por Fundajoropo—Fundación del grupo infantilde baile de joropo— auspiciado

por la Casa de la Cultura de Achaguas, de donde tambiénfue instructora. Se inscribieron muchos niños y jóvenes queintervinieron en actos y festivales, acumulando buenos triun-fos. Se graduó como profesora en Educación, con maestríaen Planificación de la Educación en el año 2002. Pertene-ció a la Oficina de Difusión Cultural de la Zona Educativade Achaguas, cumpliendo una gran labor en pro de la cul-tura en las escuelas y con los niños, por lo que la comuni-dad la valora positivamente como una gran impulsora delos nuevos valores en el municipio. Actualmente se desem-peña en la coordinación de la Unellez en Achaguas y sigueimpartiendo sus conocimientos y destrezas en el baile de jo-ropo a niños y adolescentes.

José Francisco Pérez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio nº 4, barrio Lindo

Músico y artista plástico nacido en el vecindario El Matal, pa-rroquia Mantecal el 30 de enero de 1977. Desde los 9 añossintió inclinación por la música, la cual fue cultivando conmúsicos aventajados de la época. Posteriormente descubriósu pasión por la pintura participando en diversas actividadesy festivales de la escuela y en otras regiones del estado. En suhaber fue adquiriendo mayores destrezas en este arte. Tam-bién desarrolló su vena poética, escribiendo más de 40 com-posiciones con temas de música llanera. Desde hace variosaños comparte su trabajo de docente con estas habilidades,

por lo que la comunidad estudiantil y de Mantecal lo valora,dado su espíritu de participación y colaboración en todas lasactividades que se relacionen con lo que conoce hacer.

Pedro Aguirre

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Vecindario Los Viejitos

Nació en Achaguas el 22 de julio de 1935. Desde muy jo-ven se dedicó a las faenas de los llanos trabajando comoobrero en los hatos de la región. En 1967 se residenció enel hato Los Viejitos, donde fundó su pequeño negocio deventa de guarapo de caña y se dedica a ayudar a la comu-nidad, actividad que alterna con la de cuatrista y arpista. Es-ta guarapera de Pedro Aguirre trata de un lugar que guar-da infinitas anécdotas para los vecinos de Achaguas, así co-mo para los turistas que viajan hacia la zona pesquera deEl Yagual, Guachara y Capanaparo quienes hacen una pa-rada para tomar jugo de caña cultivada en el sembradío desu propietario, quien se inició con un trapiche de su propiafabricación, con la particularidad de que este trapiche nofunciona como los comunes, sino que las personas quemuelen la caña van empujando los extremos de la vara enforma de sube y baja. En 1970 adquirió otro trapiche quellamó Mata peón, en el que se utilizan las manos y los pies,ya que lleva dos barras en vez de una. Actualmente triturala caña en un pequeño trapiche de tres mijarras y tiene otroque es mecánico, el cual posee tres masas de triturar y tresengranajes de 50 cm que hacen girar la masa mayor, asícomo dos ejes de mando movidos por una polea de 40 cmde radio que hace girar todo el sistema operativo.

En 1974 fundó la Escuela Rural Los Viejitos, actual-mente Escuela Bolivariana Los Viejitos. En el año 2002 fueseleccionado como cultor de la comunidad y le brindó unmerecido homenaje en el Festival Folclórico de Canto, Tea-tro, Declamación y Baile de Joropo. Es considerada la per-sona que más le ha dado beneficios a la comunidad, orga-nizándola en defensa de sus derechos y ayudando a la co-munidad a beneficiarse, fundando esta unidad educativacuando no existía ninguna, además de transportar diaria-mente a todos los niños hasta su escuela.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

80

vestido con una camisa decuello alto y chaqueta de ga-la; sobre su cabeza tiene unpañuelo. El general Páez estávestido con una camisa decuello alto, una pajarita an-cha y una chaqueta de ampliasolapa. Su cabeza está rotadahacia la izquierda, lleva el ca-bello largo y tiene bigotes; esde frente amplia y las cejasabundantes. El busto del Li-bertador se presenta con lavista al frente, vestido con eluniforme de gala, chaqueta ycamisa de cuello alto y cha-rreteras. La chaqueta está de-corada con formas vegetales ydel cuello pende una medalla.El general Sucre tiene la cabe-za girada hacia la izquierda yestá vestido con una camisa ychaqueta de cuello alto. En lachaqueta se observan dos me-dallas, una es pequeña y pen-de del cuello y la otra está co-locada sobre el pecho delprócer. Según la historia de suprocedencia estas representa-ciones tienen un sentido míti-co, ya que dice que el propie-tario las adquirió para su vi-vienda, atribuyéndole poderessobrenaturales. Las piezas seencuentran ubicadas en la en-trada del hato El Pastizal. Lospedestales de las piezas mi-den aproximadamente 1,5 mde altura por un metro de an-cho. El busto en honor al Ne-gro Primero posee un textocon la siguiente inscripción Te-niente Negro Primero, PedroCamejo de San Juan de Paya-ra, nació en Caujaral. El pe-destal del general José Anto-nio Páez tiene una placa que

reza José Antonio Páez, General en jefe, Nació en Curpay la de Antonio José de Sucre está identificada como An-tonio José de Sucre. El Gran Mariscal de Ayacucho. El úl-timo busto que representa al libertador Simón Bolívar ex-presa Libertador Simón Bolívar, 1783. Se dice que lasobras fueron traídas como pago a una promesa, mientrasque otros alegan que fue por su idealismo patriota. Fue-ron trasladadas por Antonio Lugo y ubicadas dentro de suhato. Su estado de conservación es regular.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Juan Antonio Blanco Meléndez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Negro Primero, urbanización Rómulo Gallegos

Nació en San Fernando de Apure el 27 de enero de 1943.Trabajó como secretario en la Escuela Granja Achaguas.Es considerado un patrimonio viviente por ser el autor dela bandera del estado Apure. Tiene 40 años residenciadoen Achaguas, por lo cual es hijo adoptivo de esta pobla-ción. El diseño y concepto de esta bandera representan losiguiente: el color amarillo simboliza las riquezas del esta-do; el verde, las extensas llanuras donde se realizaron lasbatallas que lograron nuestra independencia, además delos sembradíos de los agricultores y el color azul rememo-ra los ríos y su abundante riqueza pesquera. El ángulo enblanco representa la pureza e intensidad del apureño. Es-te estandarte regional se izó por primera vez el 30 de ma-yo de 1998, día del patrono de la ciudad de San Fernan-do de Apure: San Fernando Rey.

Cristóbal Jiménez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Sector El Chacero

Nació en El Chacero, sector ale-daño a Mantecal. Es licenciadoen Letras y magíster Scientiariumen Literatura Venezolana egresa-do de la Universidad Central deVenezuela. Es el cantador llaneroque más lejos y mayor númerode veces nos ha representado enel mundo, interpretando sus te-mas en países como Suiza, Sue-cia, entre otros. Representó alpaís en 1987 en el Primer Festi-val de la Décima, en Panamá. En1989 actuó en la Organizaciónde los Estados Unidos, OEA en el Salón de Las Américas enWashington. En 1993 participó en el homenaje a AndrésGalarraga en Miami, donde el alcalde de esa ciudad creó elDía de Cristóbal Jiménez, celebrado cada año. Ha actuadotambién en Colombia en la ciudad de Santa Fe de Bogotá,entre otros poblados. En el 2001 realizó una gira por las Is-las Canarias, España, obteniendo triunfos resonantes en laIsla del Hierro, La Palma y Santa Cruz de Tenerife. En agos-to del 2002 viajó a la Isla de Madeira, Portugal, invitado ala celebración de los 500 años de la alcaldía de Calheta. Esel primer cantador llanero en recibir el premio Guaicaipurode Oro en 1979. Ha recibido los más importantes galardo-nes a lo largo de su carrera artística, incluso, en la poblaciónde Elorza, fue bautizada una calle con su nombre. Cuentacon más de 20 producciones discográficas donde se desta-can temas como Una casita bella para ti, Vestida de garzablanca, Olivo el pescador y El último hombre a caballo, en-tre otros grandes éxitos.

Page 43: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

83MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José de la Paz Suárez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

A lo largo de su vida desempeñadó múltiples oficios entreellos fue ensayista, poeta, periodista, actor dramático, pe-dagogo, artesano, fotógrafo, militar y comerciante. Es des-cendiente del prócer apureño general José Cornelio Muñoz.Nació en las cercanías de El Yagual en 1846. En su juven-tud llevó una vida bastante activa y agitada por su intensaactividad. Como fotógrafo y periodista fundó en Caracasun periódico titulado La Estrella Roja. Mientras fue educadorse desempeñó como maestro en Achaguas, co-fundador dela Escuela Agustín Codazzi de San Fernando de Apure y pri-mer director de la Escuela de Varones Guzmán Blanco, cre-ada en la misma capital apureña en 1916. Dentro del mun-do literario, se destacó como ensayista. Sin embargo, esmás conocido como poeta con su canto heroico con el cualparticipó en 1910 en el concurso para seleccionar el him-no del estado Apure, cuya música la compuso el poeta JuanVicente Torres del Valle. Este eximio educador yagualensefalleció el 21 de octubre de 1919 en San Fernando de Apu-re, ciudad a la cual dedicó su vida entera.

José Demetrio Hernández

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

Nació en El Samán de Apure dela parroquia Mucuritas, munici-pio Achaguas el 22 de diciem-bre de 1949. Es considerado unexponente de la poesía nacio-nal. De su autoría han grabadomás de 100 canciones en lasvoces de Jesús Moreno, Cristó-

bal Jiménez, Argenis Salazar, Ramón Ojeda, Antonio Her-nández, entre las cuales destacan dos éxitos que le danproyección como son Amor puro amor, interpretada porEfraín Yadala y La sangre de Venezuela por Norman Zára-te. Estudió la primaria en su pueblo natal en el grupo es-colar Ignacia Rodríguez de Mayol en el periodo de 1958-1964, la secundaria en C.B.C. Clarisa Esté de Trejo y en elliceo Diego Eugenio Chacón, destacándose en la poesíadesde los 11 años de edad. Desde tercer año en adelanteestuvo en el IUMPM Maracay, estado Aragua, en el perio-do de 1980-1985. Obtuvo el título de maestro de educa-ción primaria en la promoción Don Rómulo Gallegos, lue-go se graduó como profesor rural en la promoción GranMariscal de Ayacucho. Tiene un postgrado en la Universi-dad Pedagógica Experimental Libertador. Ha sido juradocalificador en muchos festivales nacionales como La vozdel Alma Llanera. El 2 de septiembre de 1997 recibió el tí-tulo honorífico como el mejor huaso internacional por laEscuela Básica República de Chile.

José Ojeda

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

Es un artista que se desempeña en la ejecución de variadosinstrumentos como el cuatro, maracas, bajo eléctrico y arpallanera. Nació en la parroquia Mantecal, el 1 de julio de1974. Comenzó a ejecutarlos a la edad de 12 años. Su pri-mera presentación fue en la cervecería El Pescador en una ce-lebración de promoción de bachillerato, a partir de allí ha to-cado en varios festivales culturales y amaneceres llaneros. Ac-tualmente es músico asimilado al ejército venezolano con elcual se ha presentado con su conjunto de músicos en la ciu-dad de Maracay, Puerto Ordaz, San Juan de los Morros y enla Escuela de Caballería y en el Fuerte Tiuna de Caracas. Sepresentó en el Festival Soldado de Oro, efectuado en el Tea-tro Teresa Carreño, logrando el primer lugar como conjuntode arpa en el 2003. Es un reconocido artista, respetado porla comunidad y por las instituciones escolares por ser un co-laborador con los actos culturales y educativos del poblado.

José Alí Nieves

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

Nació el 25 de noviembre de1951 en El Samán, parroquiaMucuritas. Es considerado co-mo una de las voces represen-tativas de la música criolla, re-conocido nacional e interna-cionalmente. Se inició en lamúsica en 1970 representando al estado Apure en el ani-versario de la Batalla Naval de Maracaibo, estado Zulia. En1973 recibió su primer lugar en el Festival Cantaclaro en elrenglón de copleros, de allí surge el seudónimo de Pico deOro, como es conocido artísticamente. Realizó su primeragrabación con el sello Cachilapo de Jacinto Martínez lla-mada La Leyenda de Federico y Mandinga, verso a versocon José Jiménez, conocido como El pollo de Orichuna.Tiene más de veinte trabajos discográficos y también ha

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

82

Simón Bolívar, escultura pedestre

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio cruce con avenida Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Pieza vaciada y patinada de color marrón que representa alLibertador Simón Bolívar. El personaje está vestido con uni-forme de gala, la chaqueta y camisa son de cuello alto y es-tán decoradas con formas vegetales; de su cuello pendeuna medalla. Sobre el hombro derecho reposa una mantaque cubre la mitad del cuerpo, sobre el hombro izquierdose observa una de las charreteras del uniforme. Tiene la vis-ta dirigida hacia el frente y la pierna derecha flexionada li-geramente hacia adelante. Sostiene con la mano izquierdauna espada y con la derecha un documento enrollado. Es-tá escultura está ubicada en la principal plaza de Mantecal,acompañada de otras elementos decorativos del lugar.

Ramón de Jesús Ojeda

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Pichincha, sector Ruiz Pineda

Nació el 8 de octubre de 1965. Cantante profesional, conuna trayectoria artística de más de 19 años. Su primer traba-jo discográfico se tituló Corazón travieso en el 1986. Ha si-do premiado con reconocimientos en festivales como La Vozliceísta, Voz Cantaclaro, El Nazareno de Oro en Achaguas yEl Turpial de Oro en El Samán de Apure. En su carrera hagrabado nueve producciones discográficas tituladas Vámo-nos pa´ Cunaviche, El llanero alegre, La grandeza del llane-ro, Por ser un campesino, Volveré a las coleadas, Serenata yCantor de siempre. Fundó la Fundación Achaguas de Oro

del cual funge como presidente. Es considerado por los po-bladores de Achaguas por su música llanera, además decompartir y enseñar sus conocimientos a la juventud.

Emilio Toledo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

Este achagüense se inició en lapoesía a los 11 años de edad.Promovió las tradiciones cultura-les año tras año en Achaguas.Escribió villancicos navideños,realizaba la Quema de Judas ycomponía los versos del testa-mento, el cual leía en la plaza Bolívar. Entre sus composi-ciones más sonadas destacan Puente sobre el Matiyure,grabado por él mismo y Lágrimas del Nazareno, canción in-mortalizada por el coplero de Venezuela Cristóbal Jiménez.Murió en Mantecal en el año 1992.

Marleny Pulgar Aguilar

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo, carrera 1

Nació en Mantecal en el año 1953. Se ha dedicado a lasmanualidades desde que tenía 10 años de edad. En épocasdecembrinas elabora trabajos decorativos con motivos na-videños, continuando su oficio de manualista y adquiriendonuevas experiencias. Con el tiempo se ha convertido en unaprofesional en el ramo. Posteriormente decidió comerciali-zar su trabajo dándose a conocer ante la comunidad. Su la-bor también está dirigida a las escuelas bolivarianas delmunicipio, realizando talleres para las escuelas y los pobla-dores en general, donde les enseña diversas técnicas.

Page 44: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

85MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Nélida de González

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Sector Las Tiamitas

Se dedica a la preparación dedulces criollos como el dulce deguayaba, de lechosa, topochoverde, coco, ocumo, batata y au-yama, entre otros. Estos dulcesson vendidos, elaborados en ca-

sa y envasados en vidrio. Los vende la misma señora Gon-zález y son muy solicitados por muchas personas de la co-munidad y demás caseríos circunvecinos. Es común encon-trar exhibiciones de sus preparaciones en feriasgastronomitas, festividades y eventos especiales de la re-gión. Quienes la conocen afirman que es muy importanteen la localidad por su interés en resaltar los valores gastro-nómicos propios de Las Tiamitas.

Sonia Toledo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carrera 1

Conocida cantante nacida en Achaguas el 30 de diciem-bre de 1968. Su inquietud por las artes comenzó en la es-cuela durante la realización de eventos culturales. Participóy ganó diferentes festivales infantiles, entre ellos el FestivalNacional Cantaclaro en la ciudad de Valle de la Pascua,estado Guárico, el Festival Ignacio Indio Figueredo en SanFernando de Apure y el Festival de la Voz Unellista en laciudad de Barinas. Se ha destacado en múltiples presenta-ciones y eventos nacionales como cantante y compositora.La comunidad de Mantecal reconoce su talento y le apre-cia por su importante contribución en la organización deeventos culturales y educativos.

General José Antonio Páez, escultura ecuestre

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Páez con calle 5 de Julio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Estatua que representa al general José Antonio Páez sobre sucaballo, empuñando una lanza que representa la victoria al-canzada por los bravos del ejército de Apure. Fue elaboradapor los escultores Andrés Pérez Mújica y Eloy Palacios, traídabajo el entonces gobierno del presidente Raúl Leoni, conjun-tamente con el gobernador del estado Apure para ese mo-mento, Ricardo Montillo. La pieza está elaborada en bronce;el jinete está en posición sedente sobre un caballo. Viste concamisa, una chaqueta corta, manga larga y lleva pantalonesestrechos y largos. Sobre su cabeza reposa un sombrero decopa redonda. El personaje está calzado con unas botas al-tas y lleva una espada. También se puede observar una lan-za alzada en la mano derecha. El personaje está sentado so-bre una silla de montar compuesta por varias telas. La piezaque representa al general Páez porta todos los implementosde un guerrero independentista, entre ellos un bozal, frenocon cabeza, fuste —silla de montar—, riendas largas, estri-bos de estrías, baticola o grupera, además de sombrero, po-lainas y espuelas. Esta escultura tiene un peso aproximado deuna tonelada y está levantada sobre una base de mármol ypiso de granito. En sus cuatro caras tiene inscritos datos rela-cionados con el personaje que representa. La comunidad deAchaguas la valora por ser un símbolo patriótico de gran va-lor histórico. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

compuesto temas obteniendo grandes éxitos como Rumboal jagüey, entre otros. Este cantante de voz recia ha gana-do numerosos festivales de renombre nacional como El Ma-racaya de Oro, del estado Aragua y El Florentino de Oro enSan Fernando de Apure en 1988.

Indio Juan Caparo, escultura

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

|DIRECCIÓN| Calle El Río, al lado del Comando de Apurito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Escultura que personifica al in-dio Juan Caparo, la cual repre-senta para la comunidad la re-beldía de los indígenas y la in-dependencia. Fue construidaen 1993 por Gregorio Gonzá-lez. Tiene una altura aproxima-da de 2 m, mientras que su ba-se mide 1,75 cm. La pieza estárealizada en cemento, en posi-ción pedestre, con las piernasseparadas. Con ambas manossostiene una lanza y en el rever-so de la cabeza se observa unapluma. El indio está ataviadocon unos pantalones dobladoshasta la rodilla, no lleva cami-sa y está descalzo. En el anver-so del pedestal se observa unaplaca de granito que reza lo si-guiente Bicentenario de la fun-dación de Apurito 1793-1993,como símbolo y testimonio a larebeldía de nuestra raza autóc-tona, los hijos de Apurito, rendi-

mos homenaje al indio Juan Caparo, quien al frente de 200jinetes, se alzó contra el poderío español en 1812. Apurito13-11-1993. Esta obra fue restaurada bajo el gobierno delCapitán Jesús Aguilarte Gámez en enero de 2007.

Rufino Laya

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

Nació en el fundo Guaratari-to, cercano al poblado El Ya-gual, el 11 de noviembre de1921. De forma autodidactase ha dedicado al trabajo dela carpintería confeccionandosillas, mesas, repisas, tabure-tes de madera con cuero deganado y como restaurador

de diversos objetos y muebles de madera. Se residenciaen la comunidad de Guachara, lugar donde habilitó suespacio de trabajo.

Carolina de Arias

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carrera 8, barrio El Cementerio

Cantautora nacida en Bruzual, se dedica a la composicióne interpretación de música criolla desde su infancia. Ha par-ticipado en varios festivales nacionales e internacionales.Durante una de las ediciones del Festival Pescador de Oroobtuvo el tercer lugar en el renglón femenino. Se ha dedi-cado por mucho tiempo a la composición inspirada ennuestra cultura, creencias religiosas y en las faenas del lla-no. A sus 25 años de edad formó un conjunto de músicacriolla integrada por su familia, con quienes ha participadoen actos culturales de la Escuela Básica Bruzual desde1976. Su importancia dentro de la comunidad radica en suinterés por rescatar y realzar los valores culturales de la re-gión a través de la música criolla.

José Ángel Montenegro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Maestro de varias generaciones de achagüenses. Nació el26 de febrero de 1900 en San Rafael de Atamaica. A los 9años de edad viajó con su padre hasta la población deAchaguas donde se radicó por muchos años. En mayo de1937, durante el gobierno del general Eleazar López Con-treras fundó una pequeña escuela nocturna para varonesen su casa de habitación, ubicada hoy día en la calle Páezcruce con calle José Ángel Montenegro. En marzo de 1939fundó la Escuela Federal N° 1293, de la cual fue preceptor.En ese tiempo funcionaba también una escuela para hem-bras, dirigida por María Salvadora Gabbus. Por crecimien-to de la población escolar, para septiembre de 1946, se fu-sionaron las dos escuelas unitarias surgiendo así la EscuelaFederal Graduada Teresa Hurtado con carácter mixto, nom-brándolo director. El 10 de febrero de 1962 fue nombradodirector de la Escuela Graduada Pedro María Arévalo y enoctubre del mismo año fue trasladado para la Escuela Na-cional Graduada Luciano D’Elhuyar de Ocumare de laCosta, en el estado Aragua. En 1964 fue merecidamentejubilado por el Ministerio de Educación. Además de los car-gos docentes antes señalados, fue corresponsal en TribunaLibre, síndico procurador en 1955 y concejal en Achaguaspor varios períodos. Dejó escritos varios inéditos en verso yprosa. El 17 de octubre de 1973 murió en la ciudad de Ma-racay. Este noble e insigne maestro supo ganarse el cariñoy la admiración de la población achagüense, quien ahoralo recuerda con mucho respeto. En su honor una de las ca-lles del municipio Achaguas lleva su nombre.

Page 45: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

87MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

lana como Ángel Custodio Loyola, El Carrao del Palmaritoy José Catire Carpio. En 1965 obtuvo el primer premio co-mo mejor conjunto de música llanera en el Torneo Interna-cional de Joropo en Villavicencio en Colombia. Entre lascomposiciones que acompañó este reconocido artista sedestacan Sentimiento Apureño, con Francisco Montoya yVestida de Garza Blanca, en la voz de Cristóbal Jiménez. Esun reconocido arpista venezolano

Enrique Contreras, El Canario de Venezuela

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida El Puente

Nació el 16 de julio de 1933 en la población de Achaguas.Es considerado como uno de los pioneros de la música enla región, que tuvo la oportunidad de compartir escenarioscon artistas de la talla de José Romero Bello y MarceloQuinto, entre otros. Tiene más de 55 años de vida artística.Entre sus composiciones destacan Se me reventó la soga,grabada por la cantante María Carrizales. El Canario de Ve-nezuela, como se le conoce, se ha encargado de llevar lamúsica criolla por toda la geografía venezolana y colom-biana. Ha sido ganador del Festival del Alma Llanera en elrenglón de contrapunteo.

Alpidio Delgado

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Comunidad El Rosario

Nació en el poblado El Yagual el 20 de julio de 1960.Poeta nativista, el cual recoge en su poesía el sentimien-to de su tierra natal. Se inició a los 13 de años de edaden los bailes campesinos, entre sus creaciones destacanCristofué por Arquímedes López y El gallo y su gallina. Jo-sé Alpidio Delgado se le conoce con el nombre artísticode Cristofué del Rosario. Es un reconocido compositor decanciones y poesías que resaltan los valores culturales dela localidad, ya que en sus versos se perfila el llano apu-reño, sus costumbres, tradiciones y geografía.

Domingo García

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Final calle Comercio

Nació el 28 de febrero de1963. Se inició en el mundodel canto desde los 17 años deedad convirtiéndose en can-tante profesional en la décadadel año 1980. Su primera pro-ducción discográfica se titulóYo bailé con una muerta de laautoría del compositor RupertoCórdova Colina. Posteriormente vendrían otros éxitos cono-cidos como Centella y Candela, El caimán de Santa Marta,La carta y mi despecho y El burro flecha veloz, entre otros.Actualmente se encuentra residenciado en Maracay, estadoAragua y es conocido como el Rey del golpe llanero, quiencon un estilo original vive cada canción que interpreta.Siempre recuerda y visita al poblado Guasimal, donde sereencuentra con familiares y amigos.

Alexis Alexander Aguirre

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Pichincha, barrio Ruiz Pineda

Nació en Achaguas el 26 de julio de 1975. Desde peque-ño sintió una gran inquietud por la música llanera, ya quesiempre estuvo presente en los bailes campesinos que serealizaban en su casa. A los 13 años decidió aprender atocar el arpa, instrumento con el cual se daría a conocer.En 1995 realizó su primera grabación con el cantanteGustavo Lira, en Tinaquillo, estado Cojedes, lo que le va-lió la invitación de otros cantantes reconocidos para nue-vas grabaciones. Este baluarte de la música criolla es va-lorado en la comunidad por su incansable trabajo cultural,además del desempeño como profesor de música en laCasa de la Cultura Carlos Guevara de Achaguas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Jerzy Pecold

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carrera 4

Escultor nacido el 21 de febrerode 1957 en Polonia. Se inicióen el estudio de filosofía y teo-logía en su país natal, obtenien-do el título de magíster en teo-logía moral. Desde el año 2001se dedica a la escultura, co-menzando con alto relieve yluego con estantillos de made-ra. Realiza trabajos con mate-riales mixtos como piedra, ce-mento y cabillas. Recientementerealizó un tallado de las quinceestaciones del vía crucis para laIglesia San José de Elorza y ac-tualmente está realizando el al-tar mayor de la Iglesia San JuanBautista de Payara del munici-pio Pedro Camejo. Este artistase desarrolló en esta especiali-dad de forma autodidacta.

Reúne una colecciónconstituida por diversas piezasentre ellas El árbol genealógico,Mujer de los dos duendes, Bolí-var y su mascota y la estatua dela libertad. También se cuentan elbusto Ecce homo, Cristo pensan-te, Los enamorados, un portóncon la imagen de la Virgen deGuadalupe, tres grandes crucifi-jos, la pieza el Pescador, San Jo-sé, El Divino Pastor y la Rosa Mís-tica, entre otros. Este escultor esmuy valorado en su comunidadpor el gran aporte a través de susobras, no sólo artística sino tam-bién religiosa, así como por sudestacada participación en even-tos educativos y culturales.

Francisca Hernández Pérez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Fue una honorable y meritoria maestra. Nació el 31 deagosto de 1921 en Achaguas. Su infancia transcurrió en sulugar de nacimiento, donde cursó su educación primaria y laculminó posteriormente en San Fernando de Apure. Se inicióen el magisterio a fines del año 1940 en la Escuela EstadalJosé Antonio Páez en el vecindario El Chorro, cerca deAchaguas, donde cumplió funciones de preceptora hastaseptiembre de 1946, año que fue trasladada para la Escue-la Federal Mixta Teresa Hurtado de Achaguas. Trabajó al la-do de incansables educadores como José Ángel Montenegroy María Salvadora Gabus, maestros de vocación y granprestigio. A partir de octubre de 1959 fue trasladada a laciudad de Valencia, donde fue cofundadora de la EscuelaJosé Rafael Pocaterra y el 1 de octubre de 1969 pasó a tra-bajar en el Grupo Escolar Manuel Rodríguez Vásquez, en lamisma ciudad y como cofundadora también. Falleció el 30de noviembre de 1973. Para la comunidad de Achaguas esreconocida como un ejemplo de superación personal, sien-do maestra fundadora de dos prestigiosas escuelas.

Omar Moreno Gil

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida principal, barrio José Antonio Páez

Considerado uno de los pilares del arpa llanera, así comoejemplo para las nuevas generaciones. Nació en una aldeaindígena pumé a orillas del río Cunaviche, al sur del pobla-do Guachara. Se inició en la música en 1950, junto amaestros como Ignacio Indio Figueredo, Juan Vicente Torre-alba y Olaida Linares. Hizo su primera grabación en 1960con Carmen Aurora Avendaño en San Cristóbal con un sen-cillo titulado Mi Cariñito. Posteriormente produjo en Cara-cas otras grabaciones con Virgilio Mundo y Miguel Riverabajo la dirección del gran compositor Adrián Pérez. Haacompañado a grandes figuras de la canta criolla venezo-

Page 46: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

89MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Entre amigos y parrandase divierte el visitantemuchachas color de rosasinvitan para el romance.

Lleva el viento al Matiyureel sonar de las campanasy los fieles se levantana rezar por la mañana;entonces revienta el arpay los copleros su tonaday luego nos trae la tardefiesta de Toros Coleados.

II

La procesión en la nochedel famoso Nazareno,Cristo de la tierra amadadevoto de los llaneros

Consuelo para las penasde pesares y recuerdosrenunciando a otros placeresle canto a su lindo pueblo.

Y aquí termina mi cantopara este pueblo apureñocomplaciendo a mis paisanoscon homenaje sincero.

¡Adiós Achaguas queridame marcho con tus recuerdos,dejando en tu corazónel canto de este coplero!

Omar Argüello

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Valle José A. Montenegro, barrio Maravilloso

Junto a sus padres asistía a losbailes en el campo, descubriendoen él la pasión por la música crio-lla. Nació en el año 1972 enAchaguas y desde los 11 añosaprendió a tocar el arpa de ma-nos de dos grandes maestrosOmar Moreno y Douglas Caya-ma. Desde ese entonces su instru-mento lo acompañó para todaspartes, empezó a ser convocadopor cantantes en festivales de lasescuelas, fiestas patronales, vela-

das y festejos privados. Su aporte a la difusión de nuestra cul-tura y el apoyo a las nuevas figuras de la música y el canto loconvierten en un personaje muy querido por la comunidad.

Ulises Reyes

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización San Miguel Arcángel

Poeta, escultor y artesano naci-do en Mantecal en 1966. Esconocido como el popular poe-ta Reyes, quien escribe cancio-nes relacionadas con las faenasdel campo y sobre el amor. Ensus escritos resalta la belleza delllano, caracterizándose comopaisajista y descriptivo. Hacompuesto para cantantes afi-cionados y profesionales. Tienemás de 25 años como creadorliterario y musical. Algunas de sus letras han sido ganadorasen festivales de música criolla. Se le conoce también comoescultor y artesano, especialista en el trabajo del hierro forja-do, la madera y azabache. Ha realizado obras como cande-labros, lámparas y adornos, plasmándoles su estilo propio,caracterizado por la utilización de formas de espigas dora-das. Sus obras han sido donadas a instituciones educativas yreligiosas. Su estilo colonial se inspira en objetos antiguoscon moldeados místicos y exuberantes. El artista expone ycrea sus obras en un taller privado. Quienes lo conocen afir-man que es un gran colaborador en la organización de festi-vales durante las ferias de Mantecal, dándole una destacadaparticipación a niños y jóvenes. Es un hombre carismático ypreocupado por el rescate de los valores culturales tradicio-nales del país y de la región.

Esther Morillo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez

Larense de nacimiento, peroapureña de corazón, desde ni-ña se dedicó a tocar el cuatro yel órgano en una iglesia evan-gélica de Achaguas. Posterior-mente se integró al mundo cul-tural convirtiéndose en profeso-ra de canto. También fuecoordinadora de difusión cultu-ral en su distrito y desde el 2005 trabaja como directora dela Casa de la Cultura de Achaguas. Además fue fundadorade la banda show que pertenece a la Casa de la Cultura Car-los Guevara. El poblado de Achaguas ha dado mérito a laprofesora Esther Morillo por su labor incansable en materiacultural. Se ha destacado como profesora de canto en variasescuelas del municipio. Participó como fundadora de la coralde niños de la Escuela Básica Teresa Hurtado de Achaguas,también se ha encargado de preparar a niños y jóvenes pa-ra la representación del municipio en distintos festivales na-cionales de música venezolana.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

88

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Calle 3 de mayo, plaza Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Obra escultórica que represen-ta al Libertador Simón Bolívar.La escultura está vaciada en ce-mento policromado, montadasobre un pedestal de 1,50 m enforma piramidal. Presenta unavestimenta con uniforme de ga-la con chaqueta y camisa decuello alto, decorada con for-mas vegetales y de su cuellopende una medalla. Sobre suhombro izquierdo reposa unamanta y en el opuesto se obser-

va una de las charreteras características del uniforme. Tienela frente amplia y sus rasgos faciales son delgados. Tieneuna placa de hierro en la parte frontal del pedestal que ins-cribe textualmente Un hombre sin estudios es un ser incom-pleto. Simón Bolívar. La plaza y su busto tienen para los po-bladores de El Yagual un significado patriótico, además deser un amplio espacio para el disfrute de toda la comunidad.

Fabián Ramón Escorcha

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Calle 1, barrio Nuevo

Nació en Catalina, municipio Sosa del estado Barinas el 21de enero de 1932. Residenciado en San Vicente desde elaño 1946 hasta la actualidad. Se ha dedicado a la ejecu-ción de la bandola desde su infancia. También toca el cua-tro y la mandolina desde muy joven. Ha participado eneventos culturales en la región, así como en los Velorios deSantos en la localidad de Las Tiamitas. Fue invitado espe-cial y homenajeado en el Pescador de Oro, realizado enBruzual en el año 1997. Fue instructor en la Casa de la Cul-tura del estado Apure durante el año 1980. Fue integrantedel conjunto del bandolista Anselmo López. Actualmenteconforma junto a sus hijos un conjunto de música criolla.

Eneas Perdomo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

Nació en El Yagual el 11 de ju-lio de 1930. Se inició en el artede la música en 1951 en RadioGuárico, en San Juan de losMorros, siendo considerado ac-tualmente como uno de los ex-ponentes de la música nativistaen Venezuela. Su primer trabajodiscográfico se tituló Soga, Des-pecho y Alero, de Julio CésarSánchez Olivo. En su carrera ar-tística ha grabado 45 producciones entre las que destacanCoplero Errante, Canto y Coplero, Soy Coplero, A lo crio-llo, Adiós Barrancas de Arauca, Romancero del Corrío, endonde están incluidos los temas musicales Santo Cristo dela Mata y Semana Santa en Achaguas, canción con la quequiso homenajear al santo, plasmando en ella, a manerade versos, lo que se vive en una festividad de estas enAchaguas. Esta creación se escucha todos los años, antesy en plena semana mayor, habiéndose convertido en unareferencia obligatoria.

Lo acompañaron en el arpa Joseíto Romero, Cán-dido Herrera, Eudes Álvarez, Omar Moreno y Eugenio Ban-dres, quienes fueron sus arpistas en las diferentes grabacio-nes. Fue promocionado por los sellos disqueros Discomo-da, Cachilapo, Lolimar, Disco Nacional, Lara Record,Manoca y otros. Fue declarado hijo ilustre de Elorza por sucreación Fiesta en Elorza, pieza que se convirtió en todo unéxito en los años 60 y dio a conocer a través de ella a es-ta población llanera.

Semana SSanta een AAchaguas

Declamación:

¡Patrón milagroso y bueno!el que tienen los llanerosy ama tanto a su puebloque quiso nacer moreno.

Es el Santo Nazarenoque en Achaguas se veneracuando vienen los días santoscumpleaños de redención…¡Allí está el alma en el canto,la voz en el corazón!Del Matiyure,las aguas se arrodillan ante el Cristoy se ve lo nunca visto…¡Semana Santa en Achaguas!

I

Para las fiestas de Achaguasen días de Semana Santacaminando por sus callesla alegría tiende su manto.

Page 47: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

91MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alberto José Pérez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán de Apure

Nació en El Samán de Apure el 18 de mayo de 1951. Escri-be poesía, composiciones que han sido publicadas en diver-sas publicaciones especializadas internacionales de Argenti-na, Brasil, Colombia, España y Portugal. Sus poemas tambiénhan sido publicados en el Papel Literario del diario El Nacio-nal, en la Revista Nacional de Cultura, revista Imagen, Poesíade Venezuela, Árbol de Fuego, diario El Impulso de Barquisi-meto, entre otras publicaciones periódicas. Igualmente, fue-ron registrados en la Antología Dispersa de la Poesía Venezo-lana, publicada por la Secretaría Permanente del Pacto An-drés Bello, en Bogotá. En el estado Barinas fue fundador devarias revistas literarias y director de cultura del municipio Ba-rinas. Entre sus poemarios se mencionan Los gestos tardíos,Mérida, 1975; Marca, 1981; El Libro de Barinía, edicionesFundación Museo Alberto Arvelo Torrealba, Barinas, 1984;Homenajes, 1993; El espejo y la memoria, 1993; Antologíapoética, 1994; Olor de amor, 1995; Como si valiera un si-glo, 1996; Retrato de memoria del corazón de una mujer,1997; El poeta de quien les hablo, antología, 1999. Ha ob-tenido varios premios literarios. Fue cofundador de la Asocia-ción de Escritores de Venezuela, seccional Barinas, posterior-mente fue presidente y coordinador de la prensa literaria deldiario La Prensa, del estado Barinas.

Julián Escalona

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Bretto Peña

Nació en el vecindario Los Vieji-tos del municipio Achaguas. Seinició en la poesía en 1988, fe-cha en la que publicó sus prime-ros poemas en el diario ABC deApure y en el Semanario Regio-nal. Es escritor de obras de tea-tro, ponencias, monólogos y na-rraciones orales tradicionales.Ha compuesto más de 50 can-ciones a reconocidos cantantesdel mundo musical llanero comoCarlos Guevara y Freddy Arvelo.

Entre sus canciones destacan De Achaguas a Carabobo, Lafórmula del canto criollo y Pidiendo clemencia. Ha sido ga-nador de 30 festivales con el reconocimiento del mejor tex-to poético, entre ellos El Gran Cacique Aramare, en PuertoAyacucho y el Mirandino de Oro, en Río Chico. Es conside-rado un cultor por los pobladores de Achaguas, ya que du-rante su vida artística ha sido un gran colaborador en elárea cultural, siendo miembro activo y fundador del Cantoa Achaguas, actividad que se realiza con motivo de la fun-dación del poblado. También es miembro fundador de laSerenata al Nazareno y del Festival Nacional Santa Bárba-ra de Achaguas, y vicepresidente del Festival Nacional

Achaguas de Oro. Se desempeña como coordinador de Di-fusión Cultural en la Escuela Básica Menca de Leoni, don-de siempre ha motivado a sus alumnos a merecer buenoslugares en las festividades en las que participan.

Rafael Villazana Ramos

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Calle principal, barrio 3 de Mayo, diagonal a la plaza Bolívar

Nació en Guasdualito y se tras-ladó a El Yagual a los 20 añosde edad. Desde tempranaedad empezó a ejecutar el cua-tro, acompañando a músicosconocidos de la época, comoel destacado arpista Néstor Li-ma. Posteriormente se interesópor aprender un instrumentomás completo como la guita-rra, al mismo tiempo que cum-plía funciones como prefecto,juez y registrador en diversosmomentos, siendo el primer funcionario yagualense queejercía este último oficio. Es un personaje valorado por lacomunidad de El Yagual porque ha dado muchos beneficiosa la sociedad, organizándola en defensa de sus derechos.Ha ayudado a la población en el desempeño de diversoscargos públicos y por su inclinación musical como cuatrista.

Eulogia Salinas de Rodríguez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez

Eulogia Salinas de Rodríguezes para su familia, la comuni-dad educativa y los vecinos engeneral una persona de granvalor cultural y artístico por susaportes a la poesía. Nació enEl Yagual el 24 de mayo de1947 y se inició en el canto ala edad de 11 años junto a lacantante Afilia Castillo y el ar-pista Ignacio Indio Figueredo.Luego incursionó como escrito-ra de poesía. Con 40 años de-dicados a la poesía, de su autoría se conocen temas comoLibertad, paz y homenaje, dedicado al Indio Figueredo,Achaguas heroína, tema con el que se hace ganadora Bru-melis Rodríguez, su hija, en el Festival de Achaguas de Oroen 1992. Ganadora de mejor texto poético en el FestivalCantaclaro con el tema A Cantaclaro. Sus hijos también sehan dedicado al ámbito artístico como cantantes y bajistas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Garen Alexander Colina Polanco

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vía cementerio, El Chacero

Nació el 5 de agosto de 1988 en Apurito, luego se trasladóa El Chacero, donde comenzó a esculpir figuras en barro. Latécnica que emplea consiste en colar la tierra grea sobre untrozo de tela metálica, para luego verter sobre ella el agua,y así poder amasar hasta que tenga una consistencia ade-cuada para empezar a moldear las figuras decorativas y deuso funcional para el hogar. Una vez moldeadas se horneany queman en un horno de barro para su consistencia y con-solidación. Su creación ha sido expuesta en actos educati-vos, ferias, festividades decembrinas y en actos especialesdel Mantecal. Es un personaje de gran importancia por la la-bor que realiza en el moldeado de barro. Goza de la admi-ración de la comunidad y de todos los que ven su trabajo.

Nazareno de Achaguas, imagen

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, frente a la plaza Bolívar, Santuario Diocesano del

Nazareno de Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Diócesis de San Fernando de Apure

La imagen del Nazareno de Achaguas es el resultado deuna promesa realizada por el general José Antonio Páez,el 10 de mayo de 1821. Minutos antes de partir camino

al campo de Carabobo, co-mandando a 2.500 guerreros,1.500 de caballería y 1.000 deinfantería, entró a la capilla quepara entonces existía en el pue-blo, la cual estaba bajo la ad-vocación de Santa Bárbara eimploró en ferviente oración laasistencia del auxilio divino pa-ra lograr el triunfo en dichocombate, prometiendo asimis-mo a la comunidad presente enese momento, testigos de aque-lla plegaria, “traer como ofren-da a este pueblo una imagende un Nazareno para que fuesevenerado como patrono delmismo” si lograba ganar la ba-talla. Se comenta igualmenteque el general Páez, además deser devoto de las ánimas, teníauna arraigada devoción al Na-zareno inculcada por su madrede crianza. La imagen que re-presenta al Nazareno mideaproximadamente 1,50 m y es-tá acompañado por el persona-je de Simón de Cirene; ambospersonajes están en posiciónpedestre; Jesús carga la cruzsobre los hombros y Simón deCirene lo ayuda. El Nazarenoestá vestido con una túnica decolor violeta y decorado conpiedras de fantasía de diversoscolores y cintas de color dorado. Sobre la cabeza se ob-serva a La Trinidad —Padre, Hijo y Espíritu Santo— repre-sentados por tres rayos de color plateado y la corona deespinas. El personaje de Sirene está vestido con una túni-ca de color violeta decorada con piedras de fantasía dediversos colores. Ambos personajes tienen el cabello lar-go y barba. Para el 1833, siendo el general José AntonioPáez presidente de la República, mandó a elaborar laimagen del Santo Jesús de Nazareno con el artista cara-queño José de la Merced Rada, uno de los cuatro grandesescultores de la época colonial, y para el año 1835 cum-plió la promesa de traerla hasta Achaguas. El 28 de ma-yo de 1956, monseñor Antonio Ignacio Camargo, Obispode Calabozo y Administrador Apostólico de la PrelaturaNullíus de San Fernando de Apure, declara “Titular y Pa-trono de la parroquia al Nazareno”, quedando como co-patrona Santa Bárbara.

Su estado de conservación es bueno, ya que estárecién restaurada. Se ubica dentro de un nicho de made-ra con paredes de vidrio. Esta imagen tiene un valor reli-gioso incalculable para la población de Achaguas y deotros estados, inclusive internacionalmente, ya que cadaSemana Santa la acompañan en procesión muchos ex-tranjeros devotos, pues se le atribuyen innumerables mila-gros realizados a miles de feligreses.

Page 48: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

93MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

bruno, potro ejemplar que lo llevó a ganarse muchos cam-peonatos regionales y nacionales. Por su destacada trayec-toria en el coleo, el pueblo pidió al Consejo Municipal co-mo homenaje póstumo, que la manga de coleo que osten-taba el nombre del general José Antonio Páez llevase elnombre de este coleador.

Luis Humberto Díaz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo

Este insigne maestro y fotógrafo nació en Mantecal el 30de mayo de 1949. Se graduó de maestro normalista enla UPEL núcleo El Mácaro, Turmero, estado Aragua. Co-menzó a trabajar en la Escuela Estatal La Chivera, quefunciona en un vecindario con el mismo nombre. Se des-tacó como maestro y fundador de la Escuela Básica Esta-dal Yopito en el año 1981, y en reconocimiento a su la-bor, el personal docente, administrativo, obrero, padres yrepresentante acordaron identificar a la escuela con sunombre. Perteneció a la congregación de la iglesia cris-tiana adventista El Séptimo Día en Mantecal. Quienes loconocieron lo catalogan como el maestro rural líder, aquien todos acudían en busca de nuevos conocimientos ysabiduría. Fue una persona de gran sensibilidad humanay muy carismático, preocupado por las condiciones desus alumnos y sus familias. Falleció el 4 de mayo de 2005en la población de Mantecal.

Manaure Antonio Salas Jiménez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Calle Plaza

Nació en Achaguas el 24 de abril de 1970. Es un músicoque ejecuta muchos instrumentos, entre ellos la mandolina,bandola, tambor, cuatro, timbales, tumbadora, bongó,guitarra y bajo eléctrico. Se inició en la ejecución de instru-mentos a los 12 años de edad, manipulando el cuatro y laguitarra. Luego incursionó en la percusión, construyendosus propios tambores de lata. Continuó su inquietud musi-cal y buscó apoyo de músicos reconocidos como don Emi-lio León y don Luis Emilio Toledo en lo referente a la man-dolina y el cuatro. Se presentó por primera vez en públicoen el Grupo Escolar Teresa Hurtado, tocando la mandoli-na y la bandola a los 14 años. Participó en el Festival Fol-klórico Nacional El Cristo de la Sabana, tocando comoacompañante con la bandola y el bajo. También se presen-tó en la Casa de la Cultura Don Rómulo Gallegos dondele cantó a San Fernando de Apure. Manaure Salas es unmúsico muy apreciado por la comunidad debido a su va-lor artístico y cultural, además de sus colaboraciones conlas instituciones escolares de la localidad.

Armando Guerrero

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

Nació en Achaguas en el año1945. Es uno de los arpistas conmás trayectoria en la población yen todo el estado. Ha grabadomás de veinte composiciones,entre las que podemos mencio-nar Primaveras en mi Llano, El co-rrío de los babas, Adiós barran-cas de Arauca, Del llano soy de-fensor, Achaguas me vio nacer,entre otras de igual importancia. Compartió con el desapareci-do cantautor Ramón Castillo, con José Francisco Montoya, Je-sús Moreno, Emilio Toledo, Nelson Morales y otros músicos degran relevancia. Recibió en dos oportunidades el premio Arpade Oro de Venezuela, compitiendo con arpistas como UrbanoRuiz, Joseíto Romero y Eudes Álvarez. Se le considera un baluar-te de la música llanera.

Emisora radialMantecal 90.7 FM

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Sector Pueblo Nuevo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| David Rivero /

Rafael Llovera

Reconocida como La potenciadel llano. Edificación de cons-trucción sencilla de estilo rural,de una sola planta de pocas di-mensiones. Su estructura fuerealizada con materiales de usotradicional como el concreto,techo de acerolit y puertas me-tálicas con vidrio. Su espaciointerior está distribuido por dosáreas, en la primera se ubica elestudio de sonido y audio; y enla otra funciona un depósito ybaños. La fachada principal esde sencillo diseño, en su centrose ubica la puerta principal yhacia ambos lados las venta-nas de igual proporción. Parasu funcionamiento consta deuna computadora, un transmi-sor de 1 Khz, consola de seis canales y una antena de tuboindustrial de una pulgada de 63 m sostenida por sistemas deguayas de acero tres octavos. La comunidad le tiene gran es-tima a esta emisora porque es la primera en la localidad yes muy útil ya que presta servicios sociales a toda la pobla-ción, así como servicios educativos a las instituciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

92

General José Antonio Páez, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Plaza Páez del Puerto Pesquero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Obra escultórica que representa al general José AntonioPáez, ubicado en la población de El Yagual antes de cruzarel río. Es catalogada por los pobladores como un justo ho-menaje al ilustre héroe que luchó por la independencia enel estado Apure, lugar donde libró una de las grandes ba-tallas. Se encuentra sobre un pedestal de formato cilíndrico,elaborado en concreto pulido de 2,50 m de alto aproxima-damente. El busto está realizado en bronce, viste uniformede gala, camisa y chaqueta de cuello alto, sobre los hom-bros lleva las charreteras. La chaqueta está decorada conformas vegetales y lleva varias condecoraciones, además deuna cinta que recorre transversalmente el busto. En la par-te inferior del busto reposa el escudo de Venezuela. Se en-cuentra en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Elisur Emilio Lares Bolívar

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, Concejo Municipal de Achaguas

Nació en Arichuna, estado Apure, el 8 de febrero de 1956.Aprobó sus estudios de educación primaria en el G. E. Tere-sa Hurtado de Achaguas y la secundaria en el Liceo LazoMartí de San Fernando. Se graduó de licenciado en Educa-ción mención Ciencias Sociales en San Cristóbal, estado Tá-chira. Laboró en diferentes instituciones de educación mediadel estado Apure y como profesor ordinario en la Universi-dad Nacional Abierta y en la Universidad Nacional Experi-mental Simón Rodríguez, núcleo Apure. En 1984 fundó y di-

rigió el periódico Páginas Históri-cas, órgano informativo de laSociedad Bolivariana Estudiantildel liceo Diego Eugenio Chacónde Achaguas. Ha escrito artícu-los históricos y literarios en dife-rentes periódicos y revistas de lacapital apureña. Pertenece a lasinstituciones culturales apureñas,entre ellas la Asociación de Escri-tores Apureños, AEA, SociedadBolivariana de Venezuela, SBV,Fundación del Museo de la Cultura de Apure y Centro de Es-tudios Históricos-Sociales del Llano Venezolano, Cehisllave.

Ha recibido diversas condecoraciones, entre ellasCruz de Las Queseras del Medio por el Concejo Municipaldel Distrito Achaguas, 1983; Orden 27 de Junio de manosdel Ministerio de Educación, 1995; Orden María NicasiaGamarra de la Gobernación del Estado Apure, 1998; Or-den Ciudad de San Fernando por la Alcaldía del municipioSan Fernando, 2001 y Orden 27 de Junio del Ministerio deEducación, 2006. Entre sus publicaciones se mencionan Dr.Saverio Barbarito Echenique, vida y obra, 1982; Reseña dela Batalla de las Queseras del Medio, 1983; Semblanza delDr. Eduardo Hernández Carstens, 1983; Arichunenses nota-bles, pequeñas biografías, 1984; Breve Historia de Acha-guas, 1986; Cronología Vital de Sánchez Olivo, 1987; LaMujer y la Cultura en Apure, 1991; Geografía descriptivaapureña, 2004; Apure Pre-Hispánico —Guía de Estudio,2005—; Arichuna y su Historia —Discurso, 2005—; Algunosescritores apureños, 2005, galardonado por el CONAC; Enla amplitud de la sabana apureña —Poemario, 2005— y Al-gunos artistas plásticos apureños, 2006. Además de CuentosApureños N° 1, 1984 y Cuentos Apureños N° 2, del año1988 de las que fue co-autor. En el 2004 participó en elConcurso Nacional Cada día un libro, auspiciado por el Mi-nisterio de la Cultura y el antiguo Conac, resultando gana-dor con la obra Algunos escritores apureños, publicada a fi-nes del 2005. En noviembre del año 2006 fue designadocronista oficial del municipio Achaguas al ganar el concursode credenciales para optar a dicho cargo. Cuenta con nu-merosos trabajos inéditos, tanto históricos como literarios.Hoy día está jubilado por el Ministerio de Educación.

Ramón Antonio Bravo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Considerado como el mejor co-leador de la época por su des-treza y habilidad, Ramón Anto-nio Bravo, hijo legítimo del ma-trimonio de don Regino Bravo ydoña Ostacia Cordero, nació enAchaguas en el año de 1956 yfalleció en 1984 a los 28 añosde edad a causa de un acciden-te automovilístico. El caballoque montaba se llamaba Cere-

Page 49: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

95MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Armando José Hernández Núñez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador

Nació el 6 de septiembre de1968, en Achaguas. Comenzó atocar cuatro y a cantar a la edadde 10 años. La primera presenta-ción en público la hizo en la po-blación de Ciudad de Nutrias,estado Barinas, en un intercam-bio cultural entre El Samán deApure y Ciudad de Nutrias. Asi-

mismo ha participado en festivales de canto llanero en vozrecia nacional e internacional, obteniendo los siguientes pre-mios, Ignacio Indio Figueredo, primer lugar; artista Nobeldel año en La Voz de Apure, Doña Bárbara de Oro, Voz Uni-versitaria Nacional San Fernando de Apure, El Puño de Oro,Nuevas Estrellas del Llano, clasificación entre las diez mejo-res voces recias en un festival realizado en Colombia en elaño 2002. Grabó junto a otros músicos un disco compacto.Posee gran valor para la comunidad de Mantecal por losaportes culturales que ha venido ofreciendo a los jóvenes ta-lentos en la comunidad, ya que viene desarrollándose comocolaborador y organizador en las diversas instituciones edu-cativas de Mantecal. También ha estado coordinando las ac-tividades culturales en las ferias de Mantecal, como El Man-tecaleño de Oro y El Madroño de Oro. Fue seleccionadopor el tecnológico para que se presentara en Venezolana deTelevisión como artista de canto recio.

Asdrúbal Flores

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

Nació en el sector El Socorro, de la parroquia El Yagual el13 de junio de 1941. Mientras cursaba sus estudios de pri-maria, comenzó a desarrollar su habilidad creadora en laescritura, convirtiéndose en un compositor y folclorista. Sueterna inspiración fue el majestuoso río Arauca, tema másrecurrente en sus poesías. En 1970 Nelson Morales grabóuna de sus primeras composiciones, Mi Carnaval, acompa-ñado por el conjunto de Omar Moreno Gil, arpista y músi-co guachareño, para el sello Cachilapo. Desde ese momen-to sus composiciones fueron entonadas por grandes vocesllaneras entre las que se cuentan Pescadores de agua dulcepor Eneas Perdomo; La Silbona, El Carrao de Palmarito y Ca-noero del Arauca, Nelson Morales, Reina Lucero, entre otrosmúsicos. Obtuvo en el año 1972 el primer lugar en el Festi-val Cantaclaro de Oro que se efectúo en San Fernando deApure. En ese mismo tiempo grabó dos contrapunteos conJosé Alí Nieves de nombre El pico de oro y Un gabán. Hacontribuido con más de cien canciones, de las cuales más desesenta han sido grabadas. En las tierras achagüenses estánorgullosos de tener creadores como este personaje, a quienademás se le reconoce como El cantor del río Arauca.

Henry Villarreal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Centauros

Nació en Achaguas el 10 de noviembre de 1967. Es licen-ciado en Educación, posteriormente ingresó al Ministerio deEducación, estando a cargo del departamento de difusióncultural. Se inició en el mundo de la música a los 8 años deedad, ejecutando instrumentos musicales como el cuatro yel arpa. Su comienzo profesional se desarrolló tocando enlocales y en festivales regionales y nacionales. En 1987 par-ticipó en la fundación del Festival Nacional IUT de los Lla-nos donde hicieron presencia universitarios de todo el país.Este músico ha tocado el arpa junto a cantantes de músicallanera como Cristina Maica, Armando Martínez, ReinaldoArmas, entre otros. Tiene en su haber varias grabacionesmusicales. Su primera producción instrumental la compusoen noviembre de 2007. Es apreciado entre la comunidadde Achaguas por su destacada participación en festivales yeventos culturales. Es un alto músico y conocedor del arpa,destacado por su limpia destreza con las cuerdas, talentoque le ha permitido destacarse en importantes eventos.

Felipe Martínez Veloz

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

Nació el 26 de mayo de 1918en Apurito. Desde tempranaedad sintió afición por los librosy la copla. Estudió educaciónprimaria en su poblado natal,continuando su formación demanera autodidacta. Es un ciu-dadano virtuoso y poeta. Du-rante toda su vida, la pasiónpor la política siempre lo haacompañado, por lo que fue concejal del municipio San Fer-nando, diputado a la Asamblea Legislativa del Estado y dipu-tado suplente al Congreso Nacional. Este poeta de la llanu-ra ha publicado varios libros, entre ellos Riberas del río Apu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

94

José Antonio Páez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Héroe independentista nacidoen Curpa, estado Portuguesa,el 13 de junio de 1790. Cursóestudios en la escuela de Gre-goria Díaz. En 1807 se trasladóa los Llanos, resguardándoseen el hato La Calzada, momen-to en que aprendió diversas en-señanzas de la vida llanera. En1810 se unió al escuadrón decaballería de Manuel AntonioPulido. Su primeras actuacio-nes están enmarcadas como unhombre del llano, posterior-mente se habituó a las exigen-cias de la ciudad, junto a polí-ticos y acaudalados civiles.

Páez obtuvo las victorias de Mata de Miel, Mantecal, El Ya-gual, Mucuritas y de Las Queseras del Medio entre los años1816-1818, proclamándose jefe de las fuerzas patriotas enel estado Apure. Al año siguiente el libertador Simón Bolí-var lo reconoció como jefe supremo. Fue nombrado presi-dente de la república de Venezuela en 1830 después depromover la ruptura de la Gran Colombia; teniendo un se-gundo período de gobierno en 1839. El general Páez do-minó la escena política venezolana hasta la firma del Trata-do de Coche en 1863 cuando se le puso punto final a laGuerra Federal. Este importante personaje y protagonistade la historia apureña también incursionó como escritor, de-jando su Autobiografía, compilatorio testimonial de su vidacomo político, además recibió clases de canto, interesándo-se por el arte musical. Murió en Nueva York el 6 de mayode 1873. Sus restos fueron repatriados y sepultados en elPanteón Nacional de Caracas en 1888.

Asdrúbal Delgado, Cachamón

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Guásimo

|DIRECCIÓN| Entrada a la manga de coleo

Fue uno de los cuatristas queintegró el Conjunto CriolloCopleros del Matiyure. Sunombre artístico es Cachamóny así lo inmortalizó ReynaldoArmas en su canción Contactoen Apure con el verso: ... y setraen al viejo Armando y a Ca-chamón con el cuatro, que laparranda comience con el pri-mer canto e’ gallo. AsdrúbalDelgado se mantiene activo y

aunque ya no existe el conjunto al cual pertenecía, siguedeleitando a los lugareños y visitantes con su cuatro.

Ernestina Fortoul de Garrido

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Sector La Sevillana

Nació en San Cristóbal el 20 de septiembre de 1940. Estáresidenciada en Bruzual desde el año 1956; aquí se ha de-dicado a la realización de tejido con una, dos y tres agu-jas, oficio que aprendió a los 16 años. También realizaotros tipos de manualidades como arreglos florales, pintu-ra en cerámica, pinturas al óleo y muñequería. Fue instruc-tora de manualidades en la escuela básica Vuelvan Carasdurante el año 1982. Realizó un curso de economía en elInstituto Nacional de Nutrición, además de una especiali-zación en bibliotecología, corte y costura. Actualmente sededica a realizar diversas manualidades, entre ellas los te-jidos, sombreros, manteles, tendidos de cama y bolsos. Esmuy reconocida por su trayectoria en el oficio y por la en-señanza que ha dado a niños, jóvenes y adultos.

Pedro Pablo Olivares

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Estudioso de la historia y arti-culista. Nació en Achaguas enel año 1953. Egresó de la Uni-versidad Simón Rodríguez co-mo licenciado en Educación,posteriormente cursó estudiosde maestría en Historia en laUniversidad Santa María deCaracas. Desde finales de ladécada de 1960 ha trabajadoen planteles de educación pri-maria y media, entre ellas estu-vo en la Escuela Granja deApurito y en varios liceos de San Fernando de Apure. Seinició en el mundo de las letras escribiendo artículos his-tóricos y de opinión en el interdiario La Idea, en el sema-nario el llanero El Nacionalista de San Juan de los Mo-rros, más tarde en el A. B. C., Semana Hoy y otros órga-nos divulgativos de la región, incluyendo distintas revistasculturales. Asimismo, sus trabajos fueron publicados en elsuplemento cultural dominical encartado en el diario Úl-timas Noticias, en varias oportunidades. Es miembro fun-dador de varias instituciones culturales apureñas. Dirigiópor muchos años el programa radial Clarín Bolivariano,órgano divulgativo de la Sociedad Bolivariana del EstadoApure, con temas bolivarianos y de historia cultural y re-gional. En 1987 escribió un interesante trabajo tituladoMovimientos desestabilizadores del Gobierno Gomecistadesde Apure y en 1992 publicó la ponencia Orígenes delpueblo de Santa Bárbara de la Isla de los Achaguas, sinlos Achaguas, presentada en el III Simposium Internacio-nal sobre los Llanos colombo-venezolanos.

Page 50: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

97MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cursos 2004-2005, Arte Venezolano del Siglo XXI, II MegaExposición, Homenaje a Jesús Soto, Sala Rafael Martínez,Museo de la Cultura de Apure Antonio José Torrealba Os-to, 2005. También participó en el día del artista plástico enhomenaje a Félix Ramos, en la Sala Rafael Martínez y en elCertamen Mayor de las Artes. Muchas de sus obras pictóri-cas se exponen de forma permanente en la sala principal dela Casa de la Cultura Carlos Guevara. Según se comentasus pinturas asoman la presencia de la más absoluta reali-dad, a través de un juego del color, luz, sombra, contraste,composición y ritmo, destacando así su obra en el mundoplástico apureño y sobre todo achagüense.

Jesús Moreno

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

Compositor, cantante y poeta na-tivo de El Samán de Apure. En sulugar de nacimiento estudió lasprimeras letras y transcurrió su in-fancia entre coplas sabaneras ytrabajos del llano. Desde muycorta edad demostró sus dotesartísticos y musicales. Su vida

profesional como cantante comenzó en 1970 cuando grabósu primer éxito Que te perdone el diablo, comenzando asíuna destacada carrera artística donde ha logrado grabar ca-si 40 discos y más de 150 canciones, entre las que se des-tacan Llano y Leyenda, Romance en la lejanía, Amiga, noviay amante y Mis ojos lloran por ti, entre muchas otras compo-siciones. Se ha destacado en la interpretación de pasajes lla-neros de corte romántico, adoptando este peculiar estilo porlo cual se ha hecho merecedor del nombre artístico del El reydel pasaje. En el año 2000 publicó una recopilación de lamayoría de sus éxitos musicales denominado Cancionerocriollo y romántico, donde se recoge el sentir llanero del ar-tista. Los temas describen la belleza de los paisajes llaneros,las vivencias, alegrías, romances y desamores del hombrellanero. Entre muchas de las letras de este cantautor apure-ño se destacan los siguientes pasajes: Querer traicionero, Tuperdón, Viaje y recuerdo, Corazón sin dueño y Sólo se quie-re una vez. Entre los joropos se destacan La Madre Patria mellama, Yo soy el Llano, Así es mi llano apureño, Coleadoresde mi tierra, La imagen viva del verso, El refranero n° 1, Elsegundo refranero, Refranero n° 3, Viva Dios, Viva la Patria,Amigo Incondicional y Relato de Bolívar, 1999.

Rafael Antonio Luque

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Urbanización Raúl Leoni

Nació en La Unión, estado Barinas, el 7 de julio de 1953.En 1960 inició sus estudios de educación primaria en San

Fernando de Apure, hasta eltercer año de bachillerato, cul-minándolo en el liceo DiegoEugenio Chacón de Acha-guas, donde comenzó su ca-rrera como entrenador depor-tivo, introduciendo en dichapoblación la disciplina delbasquetbol en 1970. Tuvo unadestacada labor como miem-bro de la selección de voleiboldel estado Apure, además deser integrante de la selecciónde baloncesto de la preselección de Venezuela en 1972.Durante 30 años prestó servicio como profesor en el liceoDiego Eugenio Chacón. Condujo su equipo hacia muchostriunfos como por ejemplo el de subcampeón nacional enlos Primeros Juegos Conive en 1974, realizados en la ciu-dad de Caracas. Se desempeña como coordinador depor-tivo del municipio escolar nº 2 y fue el primer presidentedel Instituto Deportivo Autónomo de Deportes de Acha-guas. Es valorado ampliamente por la comunidad acha-güense como representante del deporte apureño y comoprofesor de educación física. La cancha principal de depor-tes de la comunidad lleva su nombre como una forma deresaltar y homenajear a tan distinguido personaje.

Cruz Alberto Díaz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

Nació en Mantecal el 3 de mayo de 1967. Comenzó a can-tar a los 7 años de edad en un acto cultural en la plaza dela comunidad. Continuó su carrera y participó en La Voz Li-ceísta en Barinas, representando al liceo Reinaldo AnduezaPalacios. En este evento obtuvo el segundo lugar, seguida-mente alcanzó el primer lugar en el Festival Mantecal deOro. Durante su trayectoria ha compartido escenario conimportantes artistas del género criollo como Reinaldo Ar-mas, Luis Silva y Teo Galíndez. En 2002 grabó su primerdisco El picaflor sabanero empleando sus propios recursos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

96

re, 1982; Celajes del Matiyure, 1983; Primavera en otoño,1984; Episodios llaneros, 1986. Está produciendo y editandoManantial en el jagüey. Su poesía está poblada de sueños ro-tos y pájaros alegres que conviven bajo el cielo de Apure. Suscoplas están saturadas de autenticidad y amor por la tierraque lo vio nacer, resaltando en primer plano lo telúrico. A tra-vés de sus relatos ha demostrado ser conocedor del llano, desu historia y costumbres. Es miembro activo de varias institu-ciones culturales de San Fernando de Apure.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, plaza Bolívar de Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Busto que representa al Libertador Simón Bolívar. La pieza estávaciada en bronce patinado. El personaje viste el uniforme mi-litar, charreteras en relieve y pechera, cuello alto ornamentadocon elementos orgánicos y cordones finos torneados en el bor-de; del cuello pende una medalla de forma circular. La peche-ra está decorada con una rama de olivo colocada en posiciónvertical. La escultura se levanta sobre un pedestal elaborado encemento de forma cilíndrica.

José Francisco Montoya

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Bulevar de Achaguas, frente al samán

Nació el 18 de julio de 1943 enSan Juan de Payara, municipioPedro Camejo. Destacado can-tante y compositor quien co-menzó desde su adolescenciaporque siempre le llamaron laatención las parrandas llanerasde su parroquia de nacimientoApure Sequito, en la capital delestado Apure, o las de cualquierrincón del llano apureño dondeel arpa, el cuatro y las maracasllamaran la atención, asistiendoa ellas y entonando sus coplasacompañado por músicos de suépoca. Este interpréte vinculó elverso, el pasaje veguero o sabanero y el joropo en la pri-ma, triples y tenoretes del arpa en las manos de un legen-dario músico y compositor de la región de Guachara, conquien se inició a grabar profesionalmente como lo fue Ig-nacio Indio Figueredo. Posteriormente siguió grabando conotros arpistas de reconocida calidad, como Armando Gue-rrero y su grupo Los Copleros del Matiyure; Omar Morenoy su grupo Sentimiento Apureño, entre otros.

Es considerado como un importante cantante de gri-to recio y bravío que lo identifica como un llanero de enver-gadura, además de ser el cantante más completo de su ge-neración. También contrapuntea, toca el arpa y es un exper-to coleador. Es coplero no sólo del país, sino también deColombia, donde lo consideran el padre de los copleros.

Argenis Escalona

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Nació en Achaguas el 30 de noviembre de 1984. Desde ni-ño demostró gran inquietud por las bellas artes, específica-mente por el dibujo y la pintura. Pero no fue sino a comien-zos del siglo XXI cuando se tras-ladó a San Fernando de Apure acontinuar sus estudios de nivelsuperior, donde realizó cursosde especialización en la Escuelade Artes Plásticas Juan Lovera.También realizó un taller de pin-tura en el Instituto Armando Re-verón con el profesor Juan Car-los Urrutia. Ha participado envarias exposiciones colectivascomo Conceptos Singulares,Galería Espacio Continuo, Es-cuela de Artes Plásticas Juan Lo-vera, en la Exposición de Fin de

Page 51: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ahora me encuentro cantandoen la ciudad de Caracasdonde todo es maravilla,donde todo es más bonito...pero te juro mi hermano, ¡No hay tierra como mi llano!

Carlos Guevara Martínez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Pichincha, sector La Paz

Nació el 4 de mayo de 1973 enAchaguas, en las tierras cálidasde El Nazareno. Es consideradopor los pobladores de la comuni-dad de Achaguas como un granexponente de la música venezo-lana tanto nacional como inter-nacional. A los 10 años de edad

entró por la puerta grande en el mundo artístico ganandoel Festival Infantil Cantaclaro a nivel regional, demostrandograndes cualidades para el pasaje sabanero y el joropo re-cio, por lo cual se hizo merecedor, posteriormente, de mu-chos festivales en Venezuela y Colombia. Entre éstos pode-mos mencionar Florentino de Oro en 1995 y La Voz del Al-ma llanera en 1997 en San Fernando de Apure, La Panojade Oro en Valle de La Pascua, El Corrío Llanero en PuertoCarreño, Colombia y el Cimarrón de Oro en Yopal, Casa-nare. Tuvo en su haber 73 primeros lugares ganados, peroque pasan de los cientos en los que participó desde el año1987, desde donde intervino en el Festival Voz Liceísta a los14 años hasta el año 2000, momento en el cual decide re-tirarse, reincorporándose posteriormente en el 2004 paraparticipar en el Festival Florentino de Diamante, aceptandola invitación de los organizadores.

Su primera grabación la tituló La tristeza de un poe-ta, 1995, presentada en formato de casette. Posteriormenteen 1997 presentó su segunda grabación, primer disco com-pacto La potra que me tumbó, canción considerada como unclásico, tiene más de once años en el mercado y aún cuen-ta con una reconocida aceptación a nivel nacional e inter-nacional. Su tercera grabación fue Mi compromiso, segundodisco compacto realizado en el año 2000, disco donde ofre-ce una variedad de canciones entre las que se destacan Pri-sionero de tus besos, Monté a la potra, Mi luna y mi sol, Sinti, no valgo nada, Parrandeando en el Oriente. En el año2006 deleitó a su público con una nueva producción disco-gráfica que llevó por título Remembranzas de mi vida, si-guiendo la misma línea de trabajos anteriores, ofreciéndolestemas recios y pasajes, donde le cantó a los campeones delcoleo, al cuatro, a su media naranja, a los recuerdos de suinfancia, a la doma del amor salvaje.

Carlos Guevara también se hizo acreedor de va-rios galardones entre los que se pueden mencionar, esta-tuilla Estrella de Venezuela otorgado como cantante reve-lación del año en San Fernando de Apure, La Mazorca deOro en Chivacoa y el Botón Honor al Mérito al Caballero,

otorgado por la Brigada deCaballería de San Fernandode Apure, entre otros. Fallecióel 23 de febrero del año2007. Su sepelio constituyóuna gran manifestación de do-lor por una inmensa cantidadde personas que supieron dis-frutar y admirar su talento. Secaracterizó por ser un hombrehumilde, criollo, de estilo pro-pio, quien en sus interpretaciones nos relató las faenas quese realizan en el llano.

José Ortiz

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Urdaneta

Nació en el municipio El Socorro, estado Guárico el 16 de ju-lio de 1963. A los 15 años se residenció en Achaguas dondeinició su carrera poética. En 1988 realizó su primera produc-ción titulada Corazón travieso, con el sello discográfico PasoReal, interpretada por Ramón Ojeda, composición que tuvomucha aceptación por los pobladores, convirtiéndose igual-mente en un creador reconocido en otras regiones del país. Es-te cantante es valorado por la comunidad y en el medio artís-tico donde se desenvuelve por la calidad de sus obras, así co-mo el valioso aporte a la cultura y educación de su comunidad.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Calle La Plaza, plaza Bolívar de Rincón Hondo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Busto que representa al Liberta-dor Simón Bolívar. Es una piezavaciada en cemento con variascapas de pátina de color ma-rrón y otra de color negro. Elbusto se observa sin hombros ytiene la mirada dirigida hacia alfrente. La pieza está emplazadasobre un pedestal con superficiecubierta por cerámica de colornegro. Su estado de conserva-ción es regular.

La institución responsa-ble de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medi-das necesarias para conservarloy salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

La comunidad aprecia su talento y preocupación por sacaradelante a los jóvenes de la zona, por medio de la difusiónde valores nacionalistas.

Oscar Adolfo Durantt Barrios

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida principal, sector El Yopito

Este artista plástico tiene en suhaber varios trabajos que lohan destacado como pintor yescultor en la comunidad deMantecal y en otras regionesdel país. Nació en Guachara,el 20 de abril de 1953. Co-menzó a los 8 años en un con-curso de pintura infantil en elGrupo Escolar José AntonioPáez donde obtuvo el primerlugar. Desde entonces ha sidoun artista incansable. Cursó es-tudios para docente de ArtesPlásticas en la Escuela Juan Lo-vera de San Fernando de Apu-re. Posteriormente continuó es-tudios en la Escuela AngelinaCuriel en Caracas. Entre lasobras que ha realizado se en-cuentran las pinturas La ceibamuerta y La garza mocha, cua-dro que mide 45,5 cm de largopor 61 cm de ancho, hechocon la técnica de óleo sobre te-la. Esta obra forma parte de lanueva tendencia pictórica delartista, quien asegura es unamezcla de realismo y surrealis-mo donde predominan los co-lores rojo y el azul claro. Laobra fue realizada en 1988 enla casa del artista en el pobla-do de Mantecal, lugar donde

exhibe sus piezas. La pieza ha si-do expuesta en revistas, afiches ycatálogos como el de la Contra-loría General de la República enel 2000. Esta ha recorrido casitodo el país durante la realiza-ción de importantes eventos. Pa-ra la comunidad representa unartista de calidad con un estilopropio, investigador del arte pic-tórico y disciplinado en el des-arrollo de su propia tendencia.

Augusto Bracca

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CEZNTRO POBLADO| Achaguas

Nació en La Trinidad de Orichuna, estado Apure, el 23 deabril de 1918. Afamado músico y compositor con sentir apu-reño. Desde niño tuvo inclinación por la composición. Entresus obras más resaltantes se encuentran A mi ranchito escon-dido, Alto Apure, Amorcito de mi vida, Chaparralito llanero,Cariño lindo, El beso que te di, El negro José, Fiesta llaneraen Elorza, Lindo amanecer, Traigo polvo del camino, Yo noolvido mi llanura y Qué bonito es Camaguán. Sus letras des-criben con sencillez y gran riqueza el apego hacia el hombrellanero. Ha grabado con importantes músicos, trayendoconsigo grandes éxitos, entre ellos está José Catire Carpio,Juan de los Santos Contreras, El Carrao de Palmarito, intér-prete con quien grabó Chaparralito llanero, Roiman Meza,Cristóbal Jiménez, Edith Salcedo, Cuarteto Pueblo, María Te-resa Chacín, Quinto Criollo, Lila Moreno, Juan Galea y LiliaMadrigal. El maestro Bracca, como es reconocido en la es-cena musical, ha incursionado también en el canto. La letrade Traigo polvo del camino revela lo siguiente:

Yo vengo del Alto Apureatravesando llanuraatravesando sabanasvengo cantando un corríoTraigo polvo del caminotraigo polvo del caminotraigo la espuma del río.

Yo monté el mejor caballoque ha nacido en el Apureaquel que siempre amarrabadebajo de un merecureRecuerdo pasé nadandorecuerdo pasé nadandocon mi caballo el Apure

Yo me detuve en Elorzaa orillas del río Araucadonde pusimos la fiestadonde se escuchaba el arpaDonde pedían las muchachasdonde pedían las muchachascanciones de Augusto Braca

Page 52: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

101MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Estadal Santa Rosa, vecindario Santa Rosa del municipioAchaguas, iniciando así el punto de partida de un ininterrum-pido ejercicio de la docencia por un lapso de 31 años. En1961 inició su formación pedagógica en el Instituto de Mejo-ramiento Profesional del Magisterio de Caracas. Posteriormen-te, culminó sus estudios profesionales obteniendo el título deMaestra Normalista. Desde el mismo año prosiguió como di-rectora en el Grupo Escolar Ignacia Rodríguez de Mayol en ElSamán de Apure, luego en la Escuela El Garzón en el munici-pio Achaguas y posteriormente en el Grupo Escolar CosmeLópez Hurtado de Apurito. Durante su ejercicio como docen-te recibió varios diplomas de honor al mérito, reconocimien-tos y condecoraciones, destacándose entre ellos la Orden 27de Junio del Ministerio de Educación en su primera clase y laCondecoración Cruz de Las Queseras del Medio, también ensu primera clase otorgada por el Concejo Municipal de Acha-guas en 1983. Falleció en la ciudad de Caracas el 6 de juniode 1996.

El busto que la representa está elaborado en broncey levantado sobre un pedestal elaborado en ladrillo. Tieneuna placa en su parte frontal que inscribe En memoria a lainsigne educadora Doña Flora González de Celis. Por su es-clarecida vocación de lucha, por su voluntad puesta al servi-cio de la educación y por ser símbolo integral de óptimaejemplaridad, su alma, excepcionalmente bondadosa honrapor siempre a nuestra comunidad del Garzón. Achaguas, 10de julio de 1998. La pieza está realizada en cemento patina-do, tiene la cabeza girada hacia la derecha, está vestida conuna camisa y una chaqueta de cuello amplio y corto.

Luis Ramón Delgado

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Antonio Bretto Peña

Nació el 15 de junio de 1931 en el hato Guafita, jurisdic-ción de la parroquia El Yagual. Es considerado como unode los fabricantes de instrumentos musicales más represen-tativos de la comunidad de Achaguas. Se inició como eba-nista a los 25 años de edad, tallando madera para elabo-rar mesas, sillas, puertas y arpas. Fabrica todo tipo de ins-trumentos de cuerdas como bandolas, arpas, guitarras ycuatros, entre otros. Labora junto a otros luthiers con quie-

nes comparte el arte de elaborar estos importantes instru-mentos musicales de amplio reconocimiento en la región.Muchos artistas consagrados han acudido hasta él paraadquirir sus creaciones, entre ellos Omar Moreno Gil,Henry Villarreal, Omar Argüello y Alexis Aguirre.

Simón Bolívar, escultura pedestre

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Bruzual

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Escultura que representa al Li-bertador Simón Bolívar en posi-ción pedestre, vaciada en bron-ce patinado. Se presenta vestidocon uniforme de gala, la cha-queta y camisa de cuello alto,decorada con formas vegetalesy del cuello pende una medalla.Sobre el hombro izquierdo repo-sa una manta que le cubre lamitad del cuerpo, mientras queen el derecho se observa una delas charreteras característicasdel uniforme; calza botas altas.Tiene la frente amplia y rasgosfaciales delgados, la vista estádirigida hacia el frente y la pier-na izquierda flexionada haciaadelante. Sostiene con la manoderecha una espada y con la iz-quierda dos documentos, unoenrollado y el otro abierto. Lapieza está levantada sobre un pedestal cubierto de cerámicatexturizada donde se observa el escudo de la República Boli-variana de Venezuela.

Fredy José Román

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

Importante cantautor de la mú-sica llanera. Nació en La Chive-ra el 18 de enero de 1969.Desde muy pequeño estuvo in-clinado hacia la recitación decoplas, llegando a fiestas llane-ras con su arpa para improvisar.Comenzó a componer cuandoapenas era un adolescente, lo que le hace contar con más de50 composiciones, muchas interpretadas por conocidos can-tantes. Ha participado como cantante en festivales de cantorecio como el Festival Pedro Felipe Sosa, El Madroño de Oroen Mantecal, así como en festivales internacionales en comu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

100

Edgardo Reyes

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización San Miguel,

calle 10

Nació en Mantecal el 15 de ju-nio de 1972. Músico y composi-tor quien comenzó a cantar a los8 años de edad en la Escuela Jo-sé Antonio Páez, en un acto cul-tural donde interpretó un temade música criolla. Continuó in-cursionando en la ejecución delcuatro, la guitarra y el piano, ins-trumentos a los que se ha dedi-

cado con mayor interés. Ha realizado varias presentaciones enMantecal y otros poblados del estado Apure, también en losestados Barinas, Táchira, Bolívar y Aragua. Conforma unaagrupación musical llamada Línea de Música Tropical, conquienes grabó un CD titulado Si Te Vas, producción que con-tiene doce temas. Los pobladores de Mantecal reconocen suinterés por desarrollar diversas actividades culturales en la co-munidad y en las instituciones educativas del sector, confor-mando agrupaciones como corales, estudiantinas y otros.

Diego Eugenio Chacón Arévalo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida El Puente

Ilustre apureño nacido en SanFernando de Apure el 26 de ju-lio de 1942. Fue educador ypolítico. Obtuvo tres títulos uni-versitarios: Filosofía, Cienciaspolíticas e Ingeniería civil. Ade-más dominaba varios idiomas,lo que lo convertía en políglota.Fue gobernador del estadoApure, período donde presentóel proyecto del ferrocarril delllano. En su vida de estudianteen la ciudad de Caracas tuvo

una destacada actividad cultural. Escribía una columna titu-lada Yo siempre le escribo al llano. Fue general de divisióndurante el gobierno del general Joaquín Crespo. En 1867fue elegido Miembro de la Sociedad de Ciencias Físicas yNaturales de Caracas y en 1898 fue nombrado MiembroCorrespondiente de la Academia Nacional de la Historia.Como Ingeniero Civil dibujó los planos de la región minerade Guayana y proyectó el ferrocarril de los llanos. Pertene-ció a la directiva de varias asociaciones científicas y cultura-les nacionales e internacionales. Fue secretario general degobierno de Apure, gobernador encargado, diputado y se-nador de la República. Recibió importantes invitaciones porparte de personajes de la historia como Cipriano Castro yJuan Vicente Gómez para formar parte de sus respectivos

gabinetes ministeriales, negándose en ambas oportunidadesa ello. En 1875 fundó el periódico El Eco de Apure y escri-bió las siguientes obras Episodios Históricos de Apure y Epi-sodios Históricos de Yuruari. Entre 1915 y 1919 estuvo co-mo colaborador con relatos sobre historia en el periódicosanfernandino Letras. Siempre le preocupó la educación y laformación de su poblado. Fundó en San Fernando de Apu-re un colegio para niños en el año 1908. Murió el 2 de oc-tubre de 1922. En 1970 fue creado en la población deAchaguas un Ciclo Básico Común que lleva su nombre.

Rafael Cadenas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

Nació el 6 de mayo de 1934 en Achaguas. Bailador de jo-ropo de gran trayectoria. Aprendió a bailar valseando conuna caña de maíz y luego participó en los bailes campesi-nos que se realizaban en los caseríos de la población. Suagilidad como bailador le permitió participar en festivalesde la época, como el Festival Nacional Florentino de Oroen 1979, donde fue galardonado con el primer lugar. Sepresentó también en El Canario de Oro y el Festival del Co-rrío Llanero en Colombia. Continúa bailando y deleitandoa los presentes en fiestas y festivales. Es valorado en la co-munidad por ser considerado un maestro que ha sembradoen muchas generaciones el joropo llanero.

Flora González de Celis, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Garzón

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Achaguas-San Fernando de Apure,

Escuela Básica Bolivariana Flora Celis

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

En las áreas internas de esta insti-tución se halla un busto que re-presenta a la maestra Flora Gon-zález de Celis, escultura que con-memora la destacada labor deesta docente en la Escuela BásicaEl Garzón. El 14 de abril de 1998el Ministro de Educación de eseentonces, Antonio Luis Cárdenasemitió la resolución que designa-ba a la Escuela Básica El Garzón,con el epónimo de Flora LucíaGonzález de Celis, maestra nor-malista y dirigente político. Oriun-da de la ciudad de Achaguas deldía 5 de noviembre de 1919. El16 de septiembre de 1944 fuedesignada maestra en la Escuela

Page 53: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

103MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Gente de mi comunidad y algunos himnos a las diferentesinstituciones educativas de la zona. Realizó cursos de re-dacción básica, desempeñándose también en otras prác-ticas. Se dedica al trabajo social en la comunidad, siendoreconocida por la dirección de cultura de la alcaldía y porlos habitantes de la comunidad por su destacada trayec-toria en la creación literaria. Uno de sus poemas lleva elnombre de Reláticas de mi pueblo Bruzual:

I

Me siento muy orgullosapor haber nacido en esta gran capitaldonde se origina el nombreManuel Ezequiel Bruzual.

II

La Asamblea Legislativase vio en la necesidadla pasó a ser un distritode este héroe y generalJosé Cornelio Muñoza quien podemos nombrar.

III

Fundada a orillas del río Apurela capital es Bruzualdonde llegaban los barcosque venían a negociar,a traernos todos los víveresque íbamos a necesitar.

Agrupación de músicallanera Amor y Llano

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ramón Arrizaga

El grupo está compuesto porcuatro integrantes. Se inició en elaño 1970, con músicos comoRamón Arrizaga en el arpa y alcuatrista Miguel Ruiz. La agrupa-ción Amor y Llano la conforman:

Ramón Arrizaga, arpista; José Jiménez, cuatrista; Ángel Jo-sé Aguilar Arrizaga, maracas y Oscar Orlando Arrizaga, ba-jista. Se desempeña como grupo musical en el centro socialEl Turpial, en el poblado Mantecal y en cualquier parte don-de soliciten su presentación. La comunidad mantecalensevalora mucho este grupo musical ya que se desempeñanmuy bien en todas sus presentaciones donde han sido invi-tados y son representación genuina de esa población.

Jesús Antonio Rojas Peña

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle principal,

barrio Vista Alegre

Nació en Bruzual el 27 de oc-tubre de 1952. Es músico yprofesor de inglés en la UnidadEducativa Bruzual desde el1974. Se dedica a la ejecucióndel bajo eléctrico, entre suspresentaciones se encuentra elVI Festival Escolar Infantil Vozde Nutrias en su tercera ver-sión internacional. También ha tocado en los actos cultura-les de la Escuela Básica Bruzual y en los festivales naciona-les de la población de Quintero en 1997. Ejecuta su instru-mento en eventos y espectáculos criollos en el estadoBarinas y parroquias adyacentes a la comunidad. Es un ciu-dadano muy valioso entre la comunidad por ser gran cola-borador, además de su gestión como preparador de alum-nos con inclinación al canto, los orienta para que participenen festivales nacionales e internacionales, brindándoles ungran aporte en el área cultural y educacional, ya que per-mite conocer un poco más acerca de la música.

Alonso Pérez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Pichincha

Docente y compositor, conoci-do popularmente como PapoAlonso. Nació en Achaguas el30 de enero de 1974. En1988 comenzó a demostraruna acentuada inclinación ha-cia la poesía, otorgando eneste campo grandes aportesculturales a la población. Seha encargado de recopilar in-formación de su pasado histó-rico, así como de sus princi-pales expresiones culturales.De su autoría han grabadomuchos cantantes profesiona-les, entre ellos Carlos Gueva-ra, Carlos Alvarado y Yisel Ta-pia. Además, tiene en su ha-ber un libro titulado Achaguas, historia y folclor, donderecoge en sus versos las principales manifestaciones cultu-rales del pasado y presente de su querido lugar natal,Achaguas. La comunidad estudiantil se ha nutrido con elmaterial investigado, conociendo las raíces del poblado através del programa radial Achaguas, donde se divulga lahistoria, los valores y la cultura de la región.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

102

nidades como Elorza y El Amparo. Se destaca como especia-lista en música llanera en la Escuela Bolivariana José AntonioPáez de Mantecal y cursa estudios superiores en la UPEL.

Luis Manuel Ortiz Infante

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

Nació en Camaguán, estadoGuárico, el 3 de junio de1925. Su educación primariay secundaria la realizó en SanFernando de Apure. En 1962obtuvo el título de Maestro deEducación Primaria en el Insti-tuto de Mejoramiento Profe-sional de Caracas. Años an-

tes, en 1943 ya había iniciado sus actividades docentesen la Escuela Estadal Nocturna Diego Eugenio Chacónde San Fernando de Apure. Posteriormente, laboró en es-cuelas federales de Guasdualito, Elorza y El Samán deApure, donde se jubiló en 1983 siendo director del Gru-po Escolar Ignacia Rodríguez de Mayol y profesor por ho-ras del Ciclo Básico Común Batalla de Mucuritas, con untotal de 40 años de servicios ininterrumpidos en el cam-po educativo. Por su destacada labor educativa y culturalrecibió varias órdenes y condecoraciones de diferentesinstituciones culturales y gubernamentales.

Entre sus obras publicadas se mencionan las siguien-tes: Mucuritas y su Historia, 1969; Micro-Biografía de IgnaciaRodríguez de Mayol, 1969; De Chire a las Queseras del Me-dio 1815-1819, 1972; De Carabobo a Puerto Cabello 1821-1823, 1972; De Curpa a las Ánimas Benditas, 1972; Bos-quejo Histórico del Municipio Mucuritas, 1982 y Vida galantedel Libertador Simón Bolívar, 1983. También escribió Princi-pales hazañas del general Páez en jurisdicción del DistritoAchaguas, 1983; Micro biografía del general José CornelioMuñoz, 1983; Parroquia de Banco Largo, fundación e histo-ria, 1984; Santa Bárbara de Achaguas, orígenes históricos,1985; El Nazareno y su historia, 1985 y De Achaguas a Ca-rabobo 1821, 1985. Todas estas obras fueron mimeografia-das. Falleció en su parroquia adoptiva, El Samán de Apure. Era apodado de forma cariñosa como El bachiller Ortiz.

Oscar Ramón Arrizada

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo

Nació en el vecindario La Orteguera del municipio Muñozel 25 de junio de 1954. Comenzó a manifestar su interéspor la música cuando tenía 18 años, iniciando su carreracomo músico luego de adquirir su propia arpa. La primeravez que se presentó fue en un baile de su vecindario. Luegode haber tocado en muchos otros encuentros se trasladóhasta Mantecal y a partir de ese momento comenzó a pro-yectarse por varias ciudades como Maracay, Santa Ana, es-tado Anzoátegui, Anaco, Achaguas, El Samán, La Piedra ySan Fernando de Apure, lugares donde ha llegado con suarpa. Para la comunidad no sólo es un buen músico, sinoun hombre dedicado por el desarrollo cultural de los jóve-nes del sector. Ha contribuido en la organización de festiva-les de canto, baile y contrapunteo.

Mélido Camacho

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

Es considerado por los habitan-tes de la población de El Samánde Apure como el poeta jocoso.Nació el 24 de abril de 1955 enSanta Catalina de Barinas. Des-de hace 30 años reside en El Sa-mán de Apure y empezó a escri-bir poesía folclórica a los 20años de edad con versos quehacen referencia a las personas del pueblo a través de unestilo chistoso y bromista, que con el transcurrir del tiempofue perfeccionando hasta convertir sus versos en poemas ycanciones. En la actualidad se han grabado varias cancio-nes de su autoría entre las que cabe mencionar Paladín delfolclore, interpretada en la voz de Carlos Alvarado y Unabarinesa entonada por Luis Colmenares.

Ana Virginia Trejo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Nació en Bruzual el 5 de noviembre de 1958. Reconoci-da escritora de poemas, se dedica al arte de la poesíadesde los 10 años de edad. Participa en el concurso porla letra del himno de Bruzual, siendo evaluado por la zo-na educativa del estado. Es la autora del poema en honora Manuel Ezequiel Bruzual en su 130 aniversario, eventorealizado por la alcaldía del municipio. Escribió el poema

Page 54: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

105MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

como compositor de temas El Carrao de Palmarito y EneasPerdomo. Dirige una Escuela de Artes junto a otra profesoraen la ciudad de San Felipe, estado Yaracuy. Se le conoce co-mo un hombre carismático, creativo y de gran inspiración. Esmuy valorado por la comunidad ya que con su música resal-ta la idiosincrasia del verdadero apureño.

Pescador del río Apure

I

Pescador del río Apurecon tu alma sincera y buenaque te duermes en la playay te arropas con la arena.

Remontando, remontandochorreras y más chorreras;va el pescador de aguas dulcespor las costas apureñas.

En las orillas del ríono sientes dolor ni pena,porque escuchas la Matraca,la Gaviota y la Morena.

II

Tú vas como la Cotúasiguiendo la ribazóncon palanca y canaletecon anzuelo y con arpón.

Y en ratos de ensoñaciónvas en tu humilde curiaraal Guaritico y Caicarale dejas tu inspiración.

Pescador del río Apurete regalo mi canción,la que me inspiraste túcuando iba yo de patrón.

Gustavo Sánchez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle El Liceo

Conocido arpista y arreglista de música criolla. Se conocepor su gran talento y su participación en la agrupación del ar-tista Reinaldo Armas, para quien arregló temas como Enamo-ramiento y Por qué culparla. Tiene la particularidad de ban-dolear el arpa, realzando este digno instrumento tradicionaldentro de la música criolla. Desde los 14 años comenzó a to-car las maracas, cuatro y arpa dirigido por Luis León, incli-nándose más por el arpa, destreza que fue perfeccionandojunto al maestro Ramón Gaona. Mientras estuvo residencia-do en el estado Bolívar conoció varios artistas profesionalescomo Julio Bruces y Julio Miranda con quienes grabó su pri-

mera producción discográfica. Es un orgullo para la parro-quia contar con un artista como él, respetado y admirado na-cional e internacionalmente, contribuyendo así al rescate delpatrimonio musical del país.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|DIRECCIÓN| Calle principal, plaza Bolívar de Guachara

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Busto que representa al Libertador Simón Bolívar. La piezaestá realizada en cemento y patinada de color dorado. Elpersonaje viste el uniforme de gala, compuesto por una ca-misa y una chaqueta de cuello alto, decorada con formasvegetales, y del cuello pende una medalla de forma circular.Se observa en ambos hombros las respectivas charreteras. Elpedestal donde se ubicada la pieza está realizado en cemen-to, es de forma cúbica y está patinado de color azul. En elanverso tiene pintada la bandera nacional.

Freddy Machado Espinoza

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización San Miguel

Nació en Cunaviche el 16 dediciembre de 1961. Canta ycompone música recia y pasa-jes llaneros desde los 21 añosde edad, presentándose en pú-blico desde el 1985 en el Fes-tival Folclórico Cunaviche deOro. También ha ganado ElDoña Bárbara de Oro, La Mo-ta de Oro, El Madroño deOro, Caicara de Oro, Atamai-ca Dorado y El Michelena de Oro en el estado Táchira. Esinstructor de canto en varias instituciones educativas del

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

104

Garza en invierno, escultura

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, plaza Bolívar, frente a la iglesia

San Miguel Arcángel

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Está ubicada hacia el lado oes-te de la plaza Bolívar, frente a laiglesia parroquial. Fue realizapor el escultor Adolfo Durantten el año 2001. La escultura es-tá realizada en cemento y pati-nada de color blanco y gris. Suestructura es de metal y revesti-da en cemento. Las medidasaproximadas son 3,75 m de al-tura y 76 cm de ancho, fijadasobre un muro del mismo mate-rial. La obra representa a unagarza desnuda con el pico er-guido hacia arriba llamadoagua. Está en posición pedestrecon la vista dirigida hacia arri-ba. A sus pies se observan trespichones de garza. Las aves es-tán ubicadas sobre una circun-ferencia con forma de nido y to-da la pieza está emplazada so-bre un pedestal cilíndrico conforma de tronco. Esta pieza des-cribe la fauna del estado Apure.Es una escultura apreciada porlos pobladores de Mantecal.

Cupertino Gutiérrez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Vía Caño Seco

Apreciado como un músico representativo de la época delos bailes tradicionales campesinos donde se ejecutaba elarpa, cuatro y maracas, participando en aquellas parrandasque duraban hasta tres días consecutivos. Nació en el sec-tor Palmira de El Yagual el 18 de septiembre de 1956. Seinició en la música a los 13 años en su tierra natal, luegose residenció en la población de Achaguas, donde terminóde reforzar sus cualidades de arpista y empezó a ser solici-tado y reconocido por los cantantes del momento para gra-bar sus producciones discográficas. Tiene en su haber másde 50 grabaciones, entre ellas Cantinero sirva un trago,Con misa silba el cachilapo de Apure y La comida de misamigas, acompañado por Ramón Magallanes y el Arrenda-jo del llano con Ramón Arias y Efraín López.

Nelson López, El trabuquito del arpa

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle José Félix Ribas, sector El Manguito

Es conocido cariñosamente co-mo El trabuquito del arpa. Nacióen El Yagual, municipio Acha-guas. Hijo del conocido arpistaGustavo López y de Lorenza Hi-dalgo. Se inició a los 8 años deedad en los bailes de campesi-nos en compañía de su padre. Alos 14 años de edad el maestroCupertino Gutiérrez le otorga laoportunidad de grabar una can-ción en el LP de Armando Prieto. Ha acompañado con elarpa a cantantes de la talla de Carlos Guevara, ArmandoPrieto, Arquímedes López, La negra Linares, Ángel CórdovaColina, Alirio Laya, Teo Galíndez, Francisco Montoya, Ro-gelio Infante, entre otros, en grabaciones y espectáculos na-cionales. Es apreciado por la comunidad de Achaguas porsu calidez humana y por su gran habilidad con el arpa.

Juan Vicente Rattia

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Poseía el especial don de transformar todo lo que lo circun-daba en poesía. Los pobladores de la localidad lo recuerdancomo el hombre que hablaba en verso. Tenía una asombro-sa habilidad mental, no llegó a escribir una canción, ni a gra-bar un disco, pero su popularidad fue general. A los 85 añosaún recitaba su poesía. A pesar de su muerte sus versos to-davía siguen presentes entre los pobladores de Achaguas.

José Vicente Rojas

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle principal, diagonal

a la plaza Bolívar

Nació en la comunidad de Bru-zual. Desde muy joven se inclinaa componer y a crear poesía. Sededica a la composición de va-riados temas como Mi lindo llanoapureño, Aquella mujer que améy Pescador del río Apure, tema inspirado en la vida cotidia-na del pescador artesanal que se gana la vida y su sustentocon la diaria tarea de la pesca. Esta pieza fue compuesta enel año 1960 y tras el correr de los años se ha constituido co-mo obligatoria dentro del gusto de los apureños y de loscantantes de la música llanera, quienes la interpretan en susdiscos y presentaciones. Es reconocido internacionalmente

Page 55: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

107MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Teresa Hurtado Rodríguez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Docente nacida en Calabozo, estado Guárico, en el año1874. En marzo de 1912 al morir doña Clarisa Esté de Tre-jo, el colegio particular para niñas, que dirigía en San Fer-nando de Apure, pasó a manos de Teresa Hurtado Rodrí-guez y en 1916 el general Vicencio Pérez Soto, presidentedel estado Apure de esa época, le asignó a dicho colegioel nombre de liceo Antonia Esteller. Esta docente dictaba lascátedras de Geografía y Cívica en el mencionado colegio.El 21 de enero de 1936, a la edad de 62 años, luego de24 años ininterrumpidos como directora del liceo AntoniaEsteller y más de 40 años al servicio de la educación, mu-rió en San Fernando de Apure. En septiembre de 1946 de-bido al crecimiento de la población escolar, el Ministerio deEducación decretó la unificación de las dos escuelas unita-rias existente, dando lugar a la Escuela Federal Teresa Hur-tado con carácter mixto en merecido homenaje póstumo ala ejemplar educadora. Hoy día la institución ha pasado allamarse Escuela Básica Bolivariana Teresa Hurtado.

General Juan Pablo Duarte, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Bulevar de Achaguas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Busto realizado en cemento que representa al general JuanPablo Duarte. Se levanta sobre un pedestal de concreto a 2m de altura aproximadamente. El personaje está vestido conuna camisa y chaqueta de amplia solapa, en el cuello de lacamisa se observa una corbata tipo pajarita. El personajetiene abundante cabellera y los bigotes son poblados. La ca-ra frontal posee una placa que reza General Juan PabloDuarte 26-1-1813 - 15-7-1876 Padre de la Patria Dominica-na, miembro de la Sociedad Joven Achaguas. Este general esconsiderado un orientador y organizador de la juventudachagüense con ideas revolucionarias. En 1956 formó par-te de la juventud presidida por el joven achagüense Marce-

lino Muñoz. En Achaguas ingresó a círculos sociales y cultu-rales, formó parte de la Sociedad Joven Achaguas, grupo li-terario, donde demostró sus dotes de ensayista, orador y po-eta. La obra está en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

José Miguel Martínez Meneses

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Urbanización Villa Bruzual

Este reconocido pintor y dise-ñador nació en Madre Vieja,estado Barinas en 1975. Ha vi-vido en el municipio Muñozdesde hace muchos años, de-dicándose a la pintura libre, algrabado y la serigrafía, prácti-ca que realiza desde los 16años. Es técnico superior uni-versitario en Publicidad, ac-tualmente profesor en la Unidad Educativa Bruzual en elárea de Dibujo Técnico. También coordina una agrupacióncoral y de teatro en la misma institución. Ha participado endiversas exposiciones de artes plásticas en las disciplinas depintura, grabado y serigrafía entre los años 1994 y 1998 enla Casa de la Cultura, Casa del Artista, Unellez y Casa delArtista Plástico en Barinas.

José Gregorio Romero Soto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera Achaguas-Apurito, sector El Triángulo

Mejor conocido como El mandinga de la copla. Nació enLos Pocitos, estado Barinas el 1 de abril de 1973. A los 5años de edad se trasladó a San Félix de Guayana, época enla que interpretó la canción Vestida de garza blanca, piezade Pedro Felipe Sosa Caro, en público en el Club Coromo-to en el Gurí. Posteriormente se mudó a Camaguán, estadoGuárico, lugar donde aprendió las labores de llano. Mien-tras siguió desarrollando el canto, descubriendo así su talen-to como contrapunteador. Comenzó su carrera como festiva-lero y obtuvo su primera placa de reconocimiento como elmejor contrapunteador en El Faro de Oro en Zaraza, estadoGuárico, momento donde fue bautizado por Reinaldo Armasquien lo bautizó como El mandinga de la copla, ya que ma-neja una ligera y fina improvisación de los versos. A lo largode su carrera compartió tarima contrapunteando con Reinal-do Armas, Antonio J. Aguilar, El Carraito de Barinas, GoyoLinares, el desaparecido Henry Fuenmayor, Julio Bruces, Elpapelón del chaparro, Isnardo Goitia, Francisco Montoya,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

106

sector. Ejecuta instrumentos como el cuatro, el bajo eléctri-co, el arpa y las maracas. Es muy reconocido en su comu-nidad por la digna representación que ha hecho en múlti-ples festivales nacionales e internacionales.

Henry Ezequiel Puerta

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Barrio La Blanquera

Reconocido en su comunidad como un orientador, compo-sitor, además de ser una persona humanitaria. Tiene destre-zas musicales, transmitiendo sus conocimientos por mediode sus canciones cristianas con estilo llanero. Sus composi-ciones describen las faenas típicas del hombre de campo,dándole importancia a personajes representativos en su vi-da y del sector Rincón Hondo. Se dice mensajero de Cristo,por lo cual ha escrito la mayoría de sus canciones con men-sajes evangelizadores, cuenta con once piezas musicales.

Rómulo Guillermo Gómez Peña

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Urbanización Villa Bruzual

Nació en Bruzual el 6 de abrilde 1961. Siempre ha vivido enesta parroquia, desempeñán-dose como herrero y soldadordesde los 15 años de edad.También se ha dedicado a lafabricación de vallas y carrozasen temporadas carnestolendas.Realizó un curso en el INCEdesde el 8 de diciembre de1981 como soldador universal,

oficio que ha desempeñado en varias compañías. Confec-ciona muebles de hierro forjado y se dedica al manteni-miento de soldaduras del puente colgante José CornelioMuñoz. Se dice que es una persona muy importante por suaporte a la comunidad a través de su oficio. También se le

conoce como deportista en las disciplinas de voleibol, bo-las criollas y ping pong. Participó en un encuentro deporti-vo nacional en Tucupita, estado Delta Amacuro en 1980 yrealizó prácticas en la escuela de los Cardenales de Lara.

Rafael Alberto Rojas

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo II

Nació el 14 de diciembre de1960. Destacado escritor ycompositor de piezas musicalespara pasajes, joropos, vals ygaitas. Ensayista y escritor deobras de teatro, además dedesempeñarse como profesoren educación integral. En su haber como productor tiene638 canciones, 14 himnos y 2 gaitas. Su obra más recien-te lleva por nombre Mi bohio.

Ramón Páez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Nació en Achaguas, en el año 1810. Hijo del centauro deLos Llanos, el general José Antonio Páez. Sus primeros estu-dios los inició en Caracas en el colegio de la parroquia deLa Merced. Después incursionó en el idioma inglés y viajó aEuropa a mediados de la década de 1830. En la ciudad deMadrid, España se interesó por la botánica. Luego se tras-ladó a Londres donde culminó su educación en el Colegiode Stonyhurt, demostrando interés por la geografía descrip-tiva. Posteriormente viajó a Estados Unidos con el afán deconocer y aprender. En 1846 emprendió un recorrido consu padre por Los Llanos venezolanos partiendo desde Ma-racay hasta las orillas del caudaloso río Arauca, en tierrasapureñas. Con estas experiencias escribió la obra Escenasrústicas en Sur América: la vida en Los Llanos de Venezuela,cuya primera edición apareció en inglés en Nueva York en1862. Algunas de las ilustraciones de este libro son de suautoría y otras del danés Fritz Georg Melbye. En 1848acompañó la invasión que hizo su padre desde Curazao en-trando a Venezuela por la Provincia de Coro. Preso el gene-ral José Antonio Páez en 1849, salió al exilio y se estable-ció en Curazao, desde donde, posteriormente, pasó a Nue-va York y en julio de 1850 se reencontró con su padre,siguiendo a su lado hasta la muerte del caudillo en 1874.En 1888 formó parte de la comisión que trajo los restos desu padre hasta Caracas. Es autor del libro Geografía des-criptiva del mundo, 1858; Ambas Américas: contrastes,1872; una segunda publicación de Geografía descriptiva,1886 y la versión en español de Escenas rústicas en SurAmérica: la vida en Los Llanos de Venezuela, la cual fue pu-blicada en Venezuela como homenaje póstumo.

Page 56: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

109MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Pastor Martínez, héroe independentista

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Héroe independentista nacido en Achaguas el año 1797.Fue uno de los tantos valientes y temidos lanceros apure-ños. Los llaneros venezolanos jugaron un papel preponde-rante en nuestra guerra de independencia. Muchos fueronsus triunfos en las tierras apureñas, tal como lo fueron lasvictorias de las batallas de Mata de la Miel, El Yagual, Mu-curitas y Las Queseras del Medio que culminarían en Ca-rabobo, donde la caballería llanera hizo estragos en las fi-las realistas y decidió la batalla. Entre esos lanceros estuvoel capitán Pastor Martínez, quien desde muy joven se alistóen las filas de José Antonio Páez. Para 1816 ya era alférezde caballería y participó en muchas acciones desarrolladasen el estado Apure y Guárico bajo las órdenes del centau-ro de Curpa. En 1817 acompañó a Páez en la marchatriunfal a Barinas. En 1818, cuando el Libertador marchóhacia el centro, participó en la avanzada de dicha marcha.El 2 de abril de 1819 formó parte de los inmortales de LasQueseras del Medio. El mismo año en junio, peleó al ladodel coronel Francisco Aramendi en Caramacate y el 20 dejulio estuvo en el asalto al pueblo de La Cruz. El 28 de ju-nio de 1819 recibió el grado de teniente y bajo las órde-nes del coronel José Cornelio Muñoz combatió memora-blemente en el Campo de Carabobo el 24 de junio de1821. En 1822 vivió en Achaguas y en 1823 estuvo en elsitio de Puerto Cabello. Continuó al servicio de la patria yel 3 de febrero de 1827 recibió el despacho de capitán.Murió en Achaguas en el año 1846. Fue un bravo lance-ro, quien con su lanza sembró el terror en las filas republi-canas, siendo un baluarte de nuestra independencia.

Leovaldo Arturo Araca

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Cantv, carrera 1

Destacado artista plástico naci-do en Achaguas el 29 de di-ciembre de 1968. Se inició enla pintura desde pequeño deforma autodidacta. Realizó susestudios de primaria y bachille-rato en Caracas. Son innumera-bles sus pinturas, dibujos y mu-rales, entre las que destacanLas guacamayas, Jesús el Naza-reno y el mural José CornelioMuñoz. A través del tiempo haadquirido muchos conocimien-tos y técnicas, logrando crearun estilo impresionista. Es digno

representante de las artes plásticas, quien también se de-dica a la docencia en el liceo José Cornelio Muñoz en lascátedras de Lengua, Cultura e Idiomas.

Simón Bolívar, busto

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de San Vicente

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Busto que representa al Libertador Simón Bolívar realizadoen cemento patinado de color dorado. Tiene la vista dirigi-da al frente y está ataviado con el uniforme de gala com-puesto por una camisa y chaqueta de cuello alto de dondepende una medalla. La chaqueta está decorada con formasvegetales en sobre relieve; sobre cada hombro tiene unacharretera. Toda la pieza está emplazada sobre un pedestalcuyo tope y base están dispuestos en forma piramidal.

Ana Nieves Aguilera

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo

Nació en Mantecal el 30 deoctubre de 1961. Cursó estu-dios superiores en la Universi-dad Pedagógica ExperimentalLibertador, obteniendo el títulode profesora en Educación In-tegral. Desempeñó su carreradesde 1980 como cultora afi-cionada en el renglón de tea-tro, destacándose como guio-nista y directora. Trabajó en laalcaldía del municipio Muñozcomo coordinadora de artes escénicas durante el año1988, conformando grupos culturales de teatro folclóricos.Dirigió obras de teatro estudiantil en el liceo José CornelioMuñoz y escribió aproximadamente 100 guiones. Participóen diversos actos culturales organizados por el INCE y en

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

108

Jorge Guerrero, Nelson Contreras, El Ñemerito, el tambiéndesaparecido Carlos Guevara, Vitico Castillo, Argenis Sala-zar, entre muchos otros. Asistió aproximadamente a 220 fes-tivales, entre ellos al Festival La Panoja de Oro, Florentino deOro, Alma Llanera, Achaguas de Oro y otros, en los que ob-tuvo los primeros y segundos lugares como contrapunteador.Falleció el lunes 8 de enero del 2007.

Larry Pineda

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo, calle 2

Nació en Barquisimeto el 30 deenero de 1976. Se inició en lasartes plásticas de manera auto-didacta. A partir de los 8 añosde edad se inició creando imá-genes con plastilina y a los 12años comenzó con la pinturarealizando su primer dibujo encarboncillo, siendo el tema

principal una india. Siguió su carrera artística realizando ex-posiciones en la Casa del Niño y en la Segunda Feria delMaute Apureño. Incursiona en el diseño de artículos parafiestas como piñatas y otros tipos de manualidades. La co-munidad lo valora y aprecia por ser una persona muy cre-ativa en la pintura y la escultura.

Agrupación Cultural Infantil San Miguel de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida principal

Es una agrupación cultural que desarrolla las artes escéni-cas, danza, bailes populares y teatro dirigido a niños y ni-ñas del poblado Mantecal. Fue creada en 1980 por la fa-llecida profesora Ana Nieves, quien junto a Nancy Floresdel departamento de cultura de la alcaldía del municipioMuñoz trabajaron bajo el mismo esfuerzo para el desempe-ño de estas actividades artísticas en la comunidad.

La agrupación ha sidointegrada por aproximadamente40 niños y niñas, que cumplenfunciones actorales en los talle-res de artes escénicas en las es-cuelas estadales, nacionales y enlas comunidades del municipio.Han representado a la culturatradicional y popular, obteniendola valoración de la comunidadde Muñoz y del estado Apurecon premios y reconocimientosdignos de sus presentaciones.

Sus precursoras trabaja-ron además con un teatro folcló-rico San Miguel de Caicara presentando obras teatrales du-rante todo el año con actores de la comunidad, estudian-tes, niños y adultos. Se realizaban con el objetivo de resaltarlos valores culturales propios, con guiones escritos y produ-cidos en la comunidad, donde permanentemente se estánpreparando obras de teatro.

Miguel Pérez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Oriundo de Achaguas donde nació en 1962. Siendo muyjoven formó parte de la Sociedad Bolivariana de Achaguas,de la Junta Pro-Rescate del Monumento de Las Queserasdel Medio y del grupo cultural Sociedad Joven Achaguas.Realiza múltiples oficios, entre ellos es escritor, desempe-ñándose en géneros como la poesía y la narración. Tam-bién es considerado como un cultor y luchador social. EstaSociedad Joven Achaguas a la que perteneció fue fundadapor los jóvenes Wilson Danilo Suárez, Rafael Miguel Bello,Elisur Emilio Lares Bolívar y el propio Miguel Pérez, conapoyo y asesoría cultural de los cronistas e investigadoresapureños con el fin de hacer renacer la primera SociedadJoven Achaguas, fundada a mediados del siglo XIX porotros jóvenes intelectuales residentes en Achaguas en eseentonces. Ingresó a la Universidad Nacional Experimentalde los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, trasladándosehacia San Carlos de Cojedes, donde fijó su residencia y hadesarrollado una dinámica vida cultural. Forma parte delgrupo literario Cimarrón, dirige la revista cultural Quema-dura. Ha sido coordinador de literatura y director de cultu-ra del Instituto de Cultura del estado Cojedes. Entre su pro-ducción literaria se destaca Espera latente o fuego bajo llu-via, 1992; Yo, don caballo rey, 1995; La gran pulpería dellibro, 2004 e Historia y canto de una tristeza personal,2006. Tiene previsto la publicación del libro: Bolívar, podery utopía. Debido a su capacidad intelectual y su participa-ción en concursos literarios, se ha hecho merecedor de lassiguientes distinciones Premio Municipal de Literatura, SanCarlos 1989, mención poesía; Premio Municipal de Litera-tura, San Carlos 1992, mención prosa; Mención Honorífi-ca del Concurso Cuéntame de la Asociación de Escritores,1992, entre otros.

Page 57: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Durante su permanencia en el país fundó dos im-portantes poblados en el estado Apure, como lo es Acha-guas, que más adelante llegó a ser la capital de la provin-cia de Apure, hoy capital del municipio del mismo nombrey San Juan de Payara, hoy capital del municipio Pedro Ca-mejo, segundo poblado fundado en tierras apureñas, des-pués de Cunaviche en 1768. Este misionero capuchino esconsiderado por el gran mérito que tuvo y por la fe evange-lizadora que siempre emanó. Este siervo misionero fallecióen Achaguas en 1791.

Monumento del Santo Cristo de la Sabana

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Hato Trinidad de Arauca

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| José Natalio Estrada

Este monumento consta de unaescultura tallada en mármol quemide aproximadamente 12 m dealto que representa al SagradoCorazón de Jesús. Está levantadosobre una base del mismo mate-rial. La pieza se compone ade-más de un conjunto de imágenesque simbolizan la figura de ánge-les en diferentes posiciones, unoes de color blanco y otro negro.La imagen busca ilustrar la posi-ción de Dios en el cielo. Poseeuna placa al pie de la esculturaque inscribe Señor Bendice Nues-

tro Llano. Este monumento se encuentra ubicado en el cen-tro de las sabanas del hato Trinidad de Arauca, entre los ca-morucos, la velera y rancho grande —La Ceiba—. Esta obrase construyó entre finales de 1950 y principios de 1960, poriniciativa de José Natalio Estrada, quien trajo la imagen delextranjero, debido a su ferviente amor al llano y como formade protección a estas tierras. Es una pieza simbólica que re-presenta para la comunidad los valores propios de la con-servación de su patrimonio cultural y religioso.

Juan Especier

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Vecindario El Refugio

Nació en Rincón Hondo el 11 de febrero de 1948. Tocael arpa desde los 15 años de edad, iniciándose en las fies-tas caseras en 1963. Con el ritmo del arpa interpretó va-rias canciones llaneras, acompañando a cantantes profe-sionales y aficionados, haciendo bailar a toda la comuni-dad en las fiestas patronales en La Estacada y Mantecal,al igual que en las fiestas de Elorza. Se presentó en el ho-menaje a José Natalio Estrada en el año 1967 y en un

programa radial llamado Por los caminos del llano, en Ra-dio Barinas. Se le puede encontrar con su arpa en el clubLa Virgen, ubicado en La Estacada los fines de semana. Esuna persona muy respetada y admirada, siendo conside-rado como el maestro del arpa.

Arpa, cuatro y maracas, obra

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Entrada hacia el sector Yopito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Muñoz

Esta escultura es la representación de un arpa de gran di-mensión, sostenida sobre dos bases y de las cuerdas lecuelgan un cuatro y dos maracas. Está ubicada en el cen-tro de una isla sobre vías asfaltadas en forma de Y de to-pografía plana, enmarcada por barreras vegetal. Está ela-borada en madera y ensamblajes metálicos; se levanta so-bre un pedestal de concreto. En su frontal posee unapequeña placa que inscribe: República Bolivariana de Ve-nezuela. Obra: Arpa, cuatro y maraca. Autor: Adolfo Du-rantt. Obra realizada durante la gestión del alcalde JesúsBona Arraiz (Chuy Arraiz).

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

110

el Festival Cantaclaro. Tuvo presencia en el Encuentro deEducadores en Ciudad Bolívar y en otros estados comoFalcón, Barinas y Portuguesa. Es respetada y reconocidapor el desempeño que tuvo en el área de teatro, por lo quefue muy solicitada por las instituciones educativas y cultu-rales de la comunidad. Participó como oradora en actosconmemorativos de fechas patrias, actos solemnes de laalcaldía, instituciones civiles del municipio, actos políticos,asambleas, foros educativos y encuentros culturales. La lo-calidad se llena de orgullo por haber contado con su grantalento, expresión oral y responsabilidad profesional. Falle-ció en el año 2006 quedando su obra cultural plasmadacomo una ejemplar persona, no sólo en el estado Apure si-no también en otros estados del país.

General José Antonio Páez, busto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

|DIRECCIÓN| Calle principal de Guasimal

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

Se ubica frente a la plaza Bolívar de Guasimal, rinde ho-menaje a la actuación de este héroe de la independenciaen tan importantes batallas. Fue traída a Guasimal en ju-nio de 1966. El busto representa al general José AntonioPáez realizado en bronce. Se levanta sobre un muro deconcreto, cubierto con láminas de mármol. Tiene la cabe-za rotada hacia la izquierda, lleva el cabello largo y tienebigotes. Se presenta con la frente amplia y cejas abundan-tes. Está vestido con una camisa de cuello, una pajarita an-cha y una chaqueta de amplia solapa.

Yuver Amabil Jiménez Montoya

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle El Liceo, barrio Vista Alegre

Nació en Bruzual el 11 de abrilde 1969. Se dedica a la ejecu-ción de instrumentos musicalestales como la bandola, mando-lina, cuatro, guitarra, flauta,piano y arpa. También se des-empeña como docente de músi-ca en la Escuela Bolivariana deCañaverales. Es compositor yarreglista de obras musicales.Entre los años 1998-2000 reci-bió clases de teoría y solfeo, ypiano en el Instituto José ÁngelLamas. Tiene a su cargo una es-tudiantina conformada por flau-tistas, cuatristas y guitarristas;de igual manera dirige una co-ral integrada por niños. Se dedica al arte de la pintura ar-tística desde los 16 años de edad por inspiración propia.Sus pinturas han salido publicadas en las portadas de al-gunos libros, como por ejemplo Didáctica de la Física y dela Química del profesor Boris Hidalgo. Es una persona muyvaliosa para la comunidad porque brinda un importanteaporte al área cultural y educativa.

Fray Alonso de Castro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Fundador de la Villa de Santa Bárbara de la isla de losAchaguas el 4 de diciembre de 1774. Nació en España,en la provincia de Andalucía en 1735. Recién recibido desacerdote en la orden capuchina que sigue los principiosde San Francisco de Asís, viajó a Venezuela en función demisionero, donde llegó el 19 de marzo de 1764 junto aotros 13 capuchinos, en su mayoría andaluces. Su prime-ra misión en el país fue entregada en abril de 1764, unmes después de su llegada al nuevo continente, y fue lade Santa Bárbara de Agua Blanca, en el actual estadoPortuguesa. Posteriormente, en diciembre del mismo añode su arribo a Venezuela fue destinado a las misiones delOrinoco, específicamente en Río Negro. Inmediatamentedespués de su llegada a esas inhóspitas regiones contra-jo la terrible enfermedad del paludismo, que lo afectó du-rante toda su vida de manera recurrente, por lo cual sevio obligado a volver al llano venezolano. En 1769 fun-dó la misión de San Juan de Payara, en el estado Apurey el 4 de diciembre de 1774 fundó el poblado misionalde Santa Bárbara de la isla de los Achaguas, con indíge-nas otomanos y taparitas, donde construyó, junto con laayuda de las etnias residentes, la primera capilla del lu-gar, hecha con techo de palma y paredes de baharequey en 1780 le estableció un campanario.

Page 58: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

113MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

autodidacta. Su primer baile de arpa lo tocó en la comu-nidad de Matiyure, luego se presentó en el poblado El Ya-gual, lugar donde se mantuvo durante seis meses. Poste-riormente se trasladó a la ciudad de Barinas, regresandoluego a la comunidad de Achaguas. Se presentó en elFestival Folclórico de Ciudad de Nutrias en San Fernandode Apure. Funge como cabo II del Ejército, asimilado ha-ce un año y pertenece al Grupo Tiramuto II. Se desempe-ña como docente de música por el NER 312, en Aragua-yuna. La comunidad lo valora mucho por sus dotes cultu-rales y por sus amplias colaboraciones en los actosculturales y educativos del municipio.

Salvador Eduardo Vargas Guédez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización San Miguel

Este personaje lleva el llano por dentro y siempre encuen-tra oportunidad de resaltar el orgullo de su identidad através de sus cuentos y poemas. Es oriundo del estado Ba-rinas. Comenzó a interesarse por la lectura desde niño,utilizando la biblioteca particular de su padre. Comenzó aescribir poemas y ensayos referidos a personajes de Man-tecal, su gente, sus sentimientos, quehaceres, necesidadesy tradiciones. Entre sus escritos destacan Faenas del llano,Guisanderas de mi tierra, Llanura que nunca olvido y otrospoemas. Aunque sus obras nunca fueron editadas han si-do de gran utilidad entre sus conocedores, incluso en lasescuelas y para algunos músicos que han utilizado sus fra-ses para canciones y coplas. En su casa de habitación tie-ne una biblioteca con todas sus obras, poemas, ensayos ytodo lo que escribía.

Ramón Omar Rattia Calzadilla

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización San Miguel, sector Los Mangos

Nació en Mantecal el 2 de diciembre de 1969. Locutor ycantante quien comenzó sus actividades artísticas a laedad de 15 años en los clubes de la zona. Tiene en su ha-ber tres composiciones grabadas con música criolla llane-ra. Es conocido como el compositor de canciones parafestivales. Ha realizado presentaciones en Barquisimeto,estado Lara, Barinas, Achaguas y Elorza, entre otras ciu-dades. Fue invitado al encuentro de copleros en su cuartaedición en Guanare, estado Portuguesa como parte deuna actividad cristiana. Muchos lo admiran porque fue elprimer locutor que salió al aire por la emisora Oasis107.7 FM, brindándole a la comunidad un espacio parala difusión. Se desempeña actualmente como locutor de laEmisora Radial Mantecal 90.7 FM.

Emilio Ramón Córdova Mota

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Mantecal-El Tuyuyo

Reconocido músico del poblado Mantecal. Nació en El Gua-yabo, municipio Achaguas el 11 de mayo de 1941. Violinistay cuatrista que comenzó a tocar el cuatro desde tempranaedad, posteriormente incursionó con el violín. Este músico tie-ne la facultad de crear sus propios violines empleando mate-riales como madera y envases metálicos de aceite, ajustándo-les cuerdas de violín convencionales que permite su adecuadofuncionamiento. Posee la valoración de toda su comunidad, yaque se ha destacado por su gran talento creativo, participandoen diversos encuentros culturales de la zona, permitiendo ade-más la demostración de sus instrumentos.

Fidel Arcadio Castillo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Bruzual

Nació en Santo Domingo, es-tado Barinas, el 24 de abril de1969. Desde los 11 años sededica a la ejecución del ar-pa, instrumento con el que seha presentado en festivalesdentro y fuera de la región. Sele conoce como instructor mu-sical, enseñándoles a niños yjóvenes este arte, desarrollan-do actividades culturales en laEscuela Básica Bruzual. Es to-cador en los velorios de san-tos, realizado en Las Tiamitasel 4 de septiembre de cadaaño. Participó en la primeraedición internacional del Fes-tival Infantil Voz de Nutrias como arpista. Es consideradoun recurso humano muy valioso en la comunidad por sugran colaboración en el desarrollo y rescate de los valo-res culturales propios de la región.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

112

Irma Teresa Salazar Gómez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carrera 1

Se destaca como bailadora de joropo llanero. Nació el 22de enero de 1961, comenzó en los bailes campesinos or-ganizados por Luis Chávez así como en velorios de SantaRosalía. A los 12 años continuó su carrera participando enfestivales de baile en Achaguas, donde obtuvo el segundolugar. Ha participado en aproximadamente 70 festivales, delos cuales ha ganado 32 de ellos. Gracias a su destreza hapodido colaborar en la formación de diferentes agrupacio-nes de baile de joropo de las instituciones educativas del es-tado. Ha recibido muchos homenajes y reconocimientos departe de su comunidad natal, siendo bautizada como la rei-na del joropo llanero apureño. Algunas escuelas solicitande su ayuda en la organización de eventos, al igual que elFestival Nacional Cantaclaro, donde ha participado en mu-chas ocasiones resultando ganadora.

Delfín Aurelio Aguilera

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Escritor costumbrista, periodista y político. Nació en Acha-guas el 23 de febrero de 1865. Desde muy niño se radicó enGuanare, donde realizó sus estudios primarios y secundarios.Era aún adolescente cuando se inició en el periodismo. En1885 publicó algunos artículos en La Majada, de Acarigua.En 1887 editó en Guanare el periódico Sur de Occidente. Suamistad con Raimundo Andueza Palacio le abrió el caminode la política, desempeñándose como secretario de la presi-

dencia del estado Apure entre los años 1888-1890. Más tar-de se radicó en Caracas y se desempeñó como concejal porla parroquia La Pastora. Editó en 1889 el Llanero Libre. Des-de 1896 colaboró en la afamada revista caraqueña El CojoIlustrado. Utilizó los seudónimos de El Cieguito de los Viernes,el Comandante Silvestre Monroy y Don Anselmo. A inicios delsiglo XX, ya viviendo en Caracas, fue director del diario ElConciliador. Posteriormente, entre 1901 y 1903 escribió unaserie de notas sobre la situación del país, recogidas en la pu-blicación póstuma Venezuela 1990.

A partir de 1909 fue columnista en el diario El Univer-sal, donde publicó por entregas Memorias de un Prócer de laFederación Boba, crónicas satíricas sobre la Guerra Federal.Igualmente, su firma apareció en las columnas de La Esfera yEl Nuevo Diario. Entre 1911-1913 y 1924 fue director de laImprenta Nacional y de la Gaceta Oficial. Diputado por el es-tado Portuguesa durante los períodos 1914, 1931 y 1935-1936 y nuevamente concejal por la parroquia de La Pastora.Falleció en Caracas el 26 de mayo de 1937. Con su obra fi-namente humorística y polémica de gran calidad, contribuyóal mantenimiento de las tradiciones y costumbres venezolanas.

José Natalio Estrada

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Hato La Trinidad de Arauca

Este respetado escritor y poetanació en la Trinidad de Arauca,Rincón Hondo en el año 1900.Se conoció como un hombre deletras, que escribía poemas, en-sayos, guiones de cine venezola-no, género en el cual se destacaSéptimo Paralelo. Escribió más de200 poemas desde 1940, mo-mento cuando comenzaron a co-nocerse muchos de ellos, épocadonde comenzó a relacionarsecon productores y directores de cine de origen italiano. Dedi-có su vida al campo apureño, lugar del que surge su inspira-ción como escritor y ensayista. El 1967, en el libro Poesías yprosas María del llano y José Natalio Estrada, fueron editadosalgunos poemas de este escritor. Falleció en San Fernando deApure en 1989. Se conoció como un representativo hombredel campo, religioso y preocupado por la difusión de los va-lores culturales de la región dentro y fuera del país.

William Ramón García

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Vecindario Araguayuna

Es un cacique de la etnia Yarura que nació en la comuni-dad indígena Morichito, el 3 de mayo de 1976. A partirde los 13 años comenzó a tocar el arpa llanera de forma

Page 59: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

115MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

la historia y la cultura regional se vio estimulada y recompen-sada por innumerables reconocimientos, homenajes, distincio-nes y condecoraciones. Es considerado uno de los mejores ymás reconocidos cronistas e historiadores nacidos en Apure.

Petra María Medina

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Sector La Blanquera

Nació en el sector Rincón Hondo en el año 1964. Se desta-ca en el baile de joropo con el estilo criollo de escobillao, conel valseo, pareo en arco, el giro de bandera, el cruzao y mu-chas figuras más del baile de joropo llanero. Baila desde los7 años de edad, presentándose en actos culturales de las es-cuelas y actos públicos. Ha hecho presencia también en lasfiestas patronales de La Estacada y Mantecal, como en losfestivales culturales realizados en estos poblados, ofreciendouna especial presentación en todos los bailes populares. Go-za del aprecio y respeto de toda la comunidad por su admi-rable destreza y habilidad en el baile de joropo llanero. La lla-man cariñosamente La zaranda del llano.

José Manuel Aguilera, Garza

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio San Miguel

Nació en Mantecal el 3 de no-viembre de 1945. Comenzó a co-lear a los 23 años, participandoposteriormente en el primer cam-peonato de coleo clase B en Bar-quisimeto, obteniendo el tercer lu-gar. Luego pasó a ser coleador ti-po A participando en uncampeonato en San Fernando de

Apure donde obtuvo el cuarto lugar; en Maracay en otro en-cuentro de coleo obtuvo el quinto lugar. Sucesivamente fuesumando reconocimientos en ciudades como Barinas y SanCristóbal hasta llegar a los juegos nacionales donde obtuvoel cuarto lugar. Ha recibido varios reconocimientos en su ciu-dad natal donde hoy se desempeña como presidente de la li-ga de coleo de Mantecal.

José Puerta

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización San Miguel Arcángel

Ejecutor del instrumento de cuerda la bandola, desde queera niño hasta la actualidad. Nació en Elorza en el año

1935. Desde los 14 años de edad toca la bandola en estalocalidad, acompañando en el cifrado en los velorios desantos y en fiestas populares de toda la comunidad de Mu-ñoz y sus adyacencias. Se destaca en las fiestas tocando labandola y en los velorios de la Cruz de Mayo. Es reconoci-do entre la comunidad por ser el único en este oficio. Enocasiones es invitado a tocar junto a otros músicos que loacompañen con el arpa y el cuatro.

Antonio Bretto Peña

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Urbanización Raúl Leoni

Nació en el estado Carabobo,sin embargo es reconocido enAchaguas por el importanteaporte educativo que le ha da-do al municipio, sumado a sulabor como luchador social,actividades por las que los po-bladores le rindieron homena-je colocándole a una calle sunombre. Estudió la primaria ensu tierra natal en la Escuela deBelén, la secundaria en Cala-bozo, estado Guárico en elColegio Rosario en el año1969. Fundó la escuelita LaArenosa hoy conocida como laEscuela Básica Menca de Leo-ni. En el año 1970 fundó la Escuela Especial de Achaguasy en el año 1973 fundó el liceo Diego Eugenio Chacón.También es un destacado deportista que representó a Vene-zuela como maratonista en La Habana, Cuba y en NuevaYork, Estados Unidos. En el 2002 se desempeñó como pro-fesor de educación física.

Ana Yelitza Avendaño

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Sector Yopito

Nació en La Chivera, el 12 de abril de 1973. Cantante demúsica criolla, quien comenzó a cantar en 1987 con 14años de edad, obteniendo el primer lugar en el Primer Fes-tival Pescador de Oro, en Bruzual. Luego, en 1988 obtu-vo el primer lugar en El Madroño de Oro en Mantecal; se-gundo lugar en el Festival en Homenaje a Carlos AndrésPérez en San Fernando de Apure y, primer lugar en el Fes-tival Andrés Eloy Blanco. Actualmente continúa su carreracomo cantante, haciendo presentaciones en vivo paraeventos públicos, familiares y de otros tipos. En el año2003 inició estudios de Educación Integral en la UPEL.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Gregorio Rodríguez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle principal, urbanización Las Malvinas

Nació en Achaguas el 2 demarzo de 1968. Es profesoregresado de la Upel en el áreade Educación Estética. Se inicióen el cuatro con el maestroHenry Villarreal a la edad de12 años. Es conocido como unartista integral por ejecutar elbajo, la maraca, bandola y ar-pa, además de cantar y animar.Es ganador del Festival Nacio-nal de la Federación del Maes-tros, 1995; Festival de la VozMagisterial, 1998 y Festival Re-gional Voz Imp., 1997. Actual-mente tiene dos producciones

discográficas tituladas Luchemos por Venezuela y Mi amorpor ti. Continúa su labor en el desarrollo educativo y cultu-ral dirigido a las escuelas y la comunidad. Es valorado poresta comunidad por ser ejemplo de empeño y superación,así como por su dedicación en transmitir sus conocimientosen educación, música y cultura.

Rafael Aguilar

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle 2

Mejor conocido como El Retratista. Trabajó durante muchotiempo la técnica del carboncillo. Nació en Mantecal el 30 demarzo de 1955. Tuvo inclinaciones al dibujo y al retrato des-de que estuvo en la escuela, manifestando un gran talento enestas habilidades. Retrató a personajes ilustres que reflejabandesde aquella pintura las expresiones más reales. Su trabajole hizo merecedor de una gran admiración y respeto por suoficio. Posteriormente realizó estudios en Caracas en el Insti-tuto de Artes Plásticas donde logró perfeccionar las técnicas.

José Gregorio Linares

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Comercio,

sector Palo de Agua

Nació en Elorza el 27 de abrilde 1971. A la edad de 12 añosse mudó al municipio Achaguasdonde se inició como animadory cantante. En 1997 grabó suprimer trabajo discográfico titu-

lado Algo sobrenatural y posteriormente Mi sombrero Borsa-lino, donde demuestra sus cualidades poéticas. En la actua-lidad es considerado uno de los mejores contrapunteadoresy compositores de la región. De su autoría han grabado re-conocidos artistas como Ramón Ojeda, Carlos Guevara yJosé Ortega. Contrapunteó con Alirio Laya y Robersi Her-nández. Es valorado por la comunidad por sus labores co-mo animador y contrapunteador en los eventos de la zona.

José Hernández

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo

Fue un gran compositor de coplas llaneras, en ellas exaltó labelleza del paisaje, dio a conocer sus sentimientos en cadauna de sus letras y además describió los afanes del queha-cer cotidiano del llano. También mostró el fervor religioso,emitió opiniones ante la desigualdad social y dio a conocerel saber empírico como parte de la inspiración de sus com-posiciones. Logró una trayectoria de más de 46 años. Fue elcompositor y creador de música para cantantes de renombreinternacional como Cristóbal Jiménez. Es considerado por lacomunidad como un artista nato que ha dado grandes apor-tes al desarrollo cultural de la comunidad y del país.

Julio César Sánchez Olivo

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

|DIRECCIÓN| Hato Chaparralito

Nació en Guachara el 21 de oc-tubre de 1909. Desde niño se in-teresó por la lectura instructiva. Alos 16 años ya desempeñaba lasfaenas del llano. Su adolescencia transcurrió en el hato LosCañitos, con frecuentes visitas a San Fernando de Apure. De-dicó gran parte de su vida al desempeño de diversas activida-des en la administración pública, desde secretario de la alcal-día del municipio hasta senador de la República, representan-do a su estado natal. Su gestión en la actividad cultural sedesempeñó como fundador y colaborador de periódicos re-gionales y nacionales a través de su columna Camino Realaparecida en 1941. Además de ser fundador y miembro acti-vo de varias instituciones sociales y culturales. Fue cronista ofi-cial del estado Apure y Miembro Correspondiente de las Aca-demias Nacional de la Lengua y Nacional de la Historia. En1969 inició un Programa Radial Dominical por la emisorasanfernandina La Voz de Apure que llevaba por nombre ElApure de ayer, de hoy y de siempre. En 1975 publicó su poe-mario Por el Rumbo del Recuerdo, donde plasmó fielmente lascostumbres, hazañas y vivencias del llano. Como cronista ofi-cial del estado Apure logró publicar más de 30 obras relacio-nadas con la historia de Apure. Falleció en San Fernando deApure el 23 de abril de 1988. Su fecunda labor en favor de

Page 60: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

116

En cumplimiento del Articulo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 61: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

119MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

José de Arauca o Rincón Hondo. Con este último nombrese le conoció hasta 1928, fecha en la que prácticamentehabía desaparecido como centro poblado. El 27 de no-viembre de 1975 se decretó la fundación de Rincón Hondo,siendo su capital y centro de integración La Estacada. Estepoblado se compone de vecindarios como El Salado, Terre-nal, Banco del Medio, Mata de Sánchez, Trinidad de Arau-ca, La Palmita, Araguayuna, Caujarote, La Bendición, LaArroyera, Molinillar, Buena Vista, Palo Quemado, Morichi-to, La Velera, La Arenosa y Mata de Caña.

Casabe

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un alimento tradicional de origen indígena. La comu-nidad lo consume como acompañante junto al pescado,frijoles y otros platos. Se elabora a base de yuca y su pro-ceso de elaboración consiste en pelarla, rayarla y luegoexprimirla en un sebucán. Se cuela en un manare, y lue-go se coloca la harina en un budare a fuego lento hastaque esta torta se compacta, se le da vuelta y una vez asa-da se coloca al sol. Es común encontrar este alimento encasi todos los estados del país.

Vecindario El Yopito

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| A orillas del Caño Caicara

Se encuentra al noreste de la parroquia Mantecal a orillasdel Caño Caicara con el nombre registrado como barrio ElYopito, el cual obedece también a la cantidad de árbolesde yopo que abundan en el lugar. La historia de su funda-ción cuenta que el fundador, José del Carmen Flores, lle-gó junto a su familia e instaló en el lugar su fundo llama-do San José de Yopito, dándole a la comunidad el nombrede Yopito; fabricó casas de bahareque, alrededor de árbo-les de yopo, llegando así otros habitantes, hasta poblarsetotalmente y optar por el nombre San José de Yopito en ho-nor al fundador. Esta comunidad se compone de viviendasconstruidas de bahareque y concreto. Así mismo cuentacon escuelas, canchas deportivas, comercios, carnicerías,entre otros establecimientos que permiten el desarrolloeconómico de la localidad.

Creencia de la botija

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La botija suele ser elaboradaen barro y comúnmente tieneforma de tinaja. El uso que te-nía antiguamente era servir dedepósito de morocotas. Quie-nes acostumbraban a emple-arlas eran hacendados quie-nes tenían monedas de platade mayor peso. Se dice queuna vez que se llenaba, eldueño la enterraba en un lu-gar oculto, generalmente de-bajo de un árbol, recitándoleuna oración para protegerla yno fuera desenterrada por na-die más quien no fuese su propietario. La leyenda tambiénrelata que en caso de morir, el difunto era quien le daba

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

118

Pablo Daza

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle principal de El Yopito

Aficionado al cuidado y a las ri-ñas de gallos. Nació y se crióen el vecindario El Yopito. Des-de niño se dedicó al cuidadode los gallos de pelea, conocey tiene experiencia en la ali-mentación y montura de espue-la. Se caracteriza por ser un ga-llero profesional que puedepronosticar a un ganador des-de la jaula. Es propietario de la

gallera Canagüey Club abierta al público para el disfrute dela comunidad. También es solicitado por sus servicios pro-fesionales de gallero en otras galleras de la comunidad yfuera de ella. Es conocido como un gallero auténtico de es-ta zona que cuenta con una extraordinaria experiencia quele permite muchas veces acertar triunfos a los apostadores,convirtiendo esta práctica en una atracción turística de lacomunidad de El Yopito.

Guiso de galápago

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El galápago, proveniente de la familia de los quelonios, seprepara en el municipio Achaguas y en otras regiones del es-tado. Su modo de preparación consiste en despresar el galá-pago, extraerle la capa de cuero que lleva sobre la piel y po-nerlo a sancochar hasta que tengan una consistencia blanda.Su sabor está en agregarle aliños como el cebollín, ají, ajo,entre otras especies para elaborar el guiso y ponerlos al fue-go lento por diez minutos aproximadamente. Es uno de losplatos más ricos de la región y se consume comúnmente enla época de Semana Santa. Suele acompañarse con arroz,ensalada y tajadas de plátano maduro. El guiso de galápagoes un plato tradicional en casi todo el estado Apure.

Indalecio Martínez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

Personaje fallecido y siempre recordado por los pobladoresque han transmitido su historia de generación en genera-ción. Fue el primer comerciante de El Yagual. Inició inter-cambio comercial con otros estados en el año 1930 cuan-do navegaban por el río Arauca los barcos de chapaleta ElAmparo y El Masparro, provenientes de Ciudad Bolívar,comprándoles su mercancía y vendiéndoles a su vez el cue-ro y el graso de ganado.

Carmen Viviana Figueredo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Avenida principal,

Rincón Hondo

Desde muy joven se ha dedica-do, a través de su pensión LosAcacias, a atender y a recibir aarrieros y viajeros, que al pasarpor la zona, se detienen a des-cansar y a comer los exquisitosplatos que prepara Carmen Figueredo. Tiene aproximada-mente 43 años en este oficio, siendo reconocida como unamujer dispuesta a recibir a los clientes.

Origen de la parroquia La Estacada

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Carretera Mantecal-La Estacada

Se fundó a orillas del río Orichuna, con el nombre de Nues-tra Señora de Las Angustias y Arechonda, aproximadamen-te en 1771. La obra fue dirigida por fray Justo de Granada.Años más tarde fue trasladada a otro sitio llamándose San

Page 62: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

121MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

cino, caballos y vacunos. Otra re-zandera de Guachara es MaríaArtahona, nacida el 28 de abrilde 1925, quien desde los 12 añosse inició en el oficio de rezandera,especialmente haciendo ensalmespara las llagas de la boca. La ora-ción que aplica al momento detratar a la persona reza lo siguien-te: Animales perjuria, yo te conju-ro con esta Santa Palabra, yo tecuro, llagas, llagas de morir en lasangre de —menciona el nombrede la persona enferma— de unaen una, paz Cristo, Cristo paz, quepase la noche bien y el día tam-bién con estos ensalmes. Amén.Su tradicional receta ha sido here-dada de sus antepasados. Los po-bladores de la comunidad consi-deran de gran efectividad los en-salmes de esta rezandera.

En el municipio Muñoz seencuentra Carmen Rivero queelabora purgantes caseros, co-

nocidos como los purgantes de Doña Pola, los cuales sonmuy solicitados entre la comunidad por su efectividad en laexpulsión de parásitos. En el vecindario El Yopito de Mante-cal se encuentra Ligia Flaudita, conocida por sus facultadescomo hierbatera, quien asegura haber salvado varias vidascon sus brebajes hechos a base de plantas. Comúnmentelleva en los bolsillos hojas de plantas medicinales de todotipo. Para la elaboración de sus guarapos emplea toronjil,saúco, valeriana, flores, orégano y cristal de sábila, endul-zados con miel de abeja y canela. Se conocen por su efec-tiva acción contra la fiebre, gripe con flema, tensión arterialy como purgantes. Son muchos los pobladores que conser-van la fe en sus guarapos y remedios. Suele acompañar sussanaciones junto a oraciones y rezos que sólo ella conoce.

La comunidad de Bruzual cuenta con las habilida-des de Gregoria Celedonia Gil, conocida cariñosamentecomo Gregorita. Se dedica a la curación y ensalme del malde ojo, culebrilla, llagas, ensalme de pestes en los anima-les de corral y de culebras. Goza de la fe y el respeto dequienes acuden a ella, puesto que ha curado a innumera-bles niños de la creencia del mal de ojo y culebrillas.

Antiguo Aeropuerto de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Caujarito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Achaguas

En la década de 1960 la comunidad de Achaguas conta-ba con un aeropuerto que representaba un medio de co-municación rápido y efectivo, lugar donde llegaban y par-tían pequeñas aeronaves de uno o dos motores y helicóp-teros que contribuían con el desarrollo de las actividadescomerciales de los pobladores achagüenses y de los po-blados y caseríos circunvecinos. Se ubicaba en la actualcalle Caujarito y se orientaba hacia el noreste. Actualmen-te se encuentra allí el Colegio Privado Génesis, hasta lle-gar a las inmediaciones del Cementerio Municipal. Frentea dicha institución educativa se localizaba un Centro Socialdenominado AereoBar, su nombre indicaba la cercanía alaeropuerto. Hoy día se encuentran en dicho terreno las ca-sas denominadas La Pinta, La Niña y La Santa María. Pos-teriormente, entre la década de los años 60 la poblacióncreció y se requirió transportar hacia el centro del país lacarne de las reses sacrificadas en el Matadero Industrial enaviones más grandes y por esta razón el aeropuerto se reu-bicó en la carretera que conduce a El Yagual.

Rafael Ojeda

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Chacero

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero

Este personaje se destaca en la comunidad de El Chacero porsu elaboración del casabe, conocido como el Casabe ElChacero, alimento típico que elabora desde hace más de 15años. Su modo de elaboración consiste en pelar la yuca, ra-yarla y luego exprimirla con un cincho para que bote el yare.Una vez que esté seco se coloca en un pilón de madera pa-ra triturarlo y luego cernirlo o calarlo para seleccionar la ha-rina más idónea. Seguidamente se extiende la harina en for-ma de torta sobre un budare de tierra o losa, se deja duran-te dos minutos para luego voltearla y al transcurrir tresminutos se saca y se almacena con las demás tortas para em-paquetarlas y ser entregado al comprador. Este tipo de casa-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

120

población desde las 6 de la tarde hasta las 10 de la noche.Cuando iba a ser apagada la planta daban 3 avisos cada5 minutos, los cuales consistían en tres rápidos apagonespara que los habitantes se dirigieran a sus casas.

Para esta época, cuando no se contaba con el ser-vicio de luz eléctrica continua por las noches, se crearon mu-chas anécdotas, como es el caso de la mujer que se disfra-zaba como La Sayona después que pagaban la luz de laplanta. Durante mucho tiempo los pobladores se mantuvie-ron preocupados por la existencia de este fantasma, hastaque fue descubierta por un grupo de jóvenes quienes se die-ron cuenta que era una trama, logrando apresar a quien ha-cia de La Sayona. Así vivió la población de Achaguas hastael año 1973 cuando Cadafe suministró de forma permanen-te la energía eléctrica al poblado las 24 horas del día.

Rezanderos y curanderos de los municipios Achaguas y Muñoz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es común encontrar en las regiones del país personajes co-nocidos entre la comunidad que se dediquen a curar enfer-medades y malestares a través de la palabra o por el usode hierbas ricas en propiedades curativas. En el poblado deGuachara se encuentra Juan Fernández, nacido el 2 de di-ciembre de 1927. Se destaca en la comunidad por elabo-rar un jabón medicinal, recomendado para el tratamientode la escabiosis. También es rezandero, trata la culebrilla ylos gusanos de los animales.Suele aplicar los ensalmes de lasiguiente forma, se ubica frenteal sol y reza en tres esquinas dela cerca o potrero donde se en-cuentra el animal enfermo con elfin de que las culebras se alejenpor la cuarta esquina.

Gladys María comenzó alos 10 años de edad en el oficiode curandera. Los ensalmes o re-zos que realiza van dirigidos amatar los gusanos de los potre-ros, sobre todo en el ganado por-

un aviso del más allá a quien quisiera otorgársela. Es unacreencia muy arraigada puesto que se cuentan muchashistorias sobre la botija y su misterio.

Calle del hambre

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

En muchos lugares del país escomún conseguir un conjuntode pequeños locales agrupa-dos en una calle donde se ven-de comida rápida. Tienen am-plia popularidad, y son de va-riados y accesibles precios, loque hacen que sean muy con-curridos por los pobladores pa-ra degustar sus alimentos. Estos

espacios se han convertido en una tradición, convirtiéndoseen puntos de encuentros. Los locales están abiertos toda lanoche y algunos hasta la mañana. Entre las comidas queofrecen es común encontrar perros calientes, hamburgue-sas, el choripan elaborado con chorizo, el conocido pepitoque se hace con un pan relleno de pollo, y otras variantesrellenos de chuleta y carne de res. Sus salsas y aderezos sonel toque atractivo de estos alimentos.

Las calles del hambre tienen tiempo extendiéndoseen las regiones del país como sitios de reunión para el dis-frute de toda la comunidad.

Antigua planta de gasoil de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Esta antigua planta de Achaguas estuvo ubicada en el bu-levar de Achaguas, detrás del Hospital Francisco AntonioRísquez, debajo de un frondoso árbol de samán. Su existen-cia tuvo gran significación para los habitantes de Achaguas,pues en épocas pasadas le suministraba luz eléctrica a la

Page 63: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

123MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

Buñuelos de yuca

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Postre tradicional preparado con yuca dulce, papelón, hue-vos, mantequilla, vainilla, azúcar y sal al gusto, una taza deharina de trigo y clavos de especias. Su modo de prepara-ción consiste en cocinar la yuca, que después será molidahasta lograr una textura compacta y suave. Posteriormentese añade la harina de trigo, junto con anís y azúcar, se ama-san todos los ingredientes. Una vez mezclados se toman pe-queñas porciones dándole forma redondeada, para colo-carlos sobre el aceite bien caliente. Cuando estén listos, es-tos buñuelos son bañados con el melado del papelón,quedando así listos para ser consumido.

Historia de la fundación del poblado El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

El Yagual debe su nombre a un precolombino grupo indíge-na de nombre Yaguales. Según los apuntes inéditos del histo-riador y cronista doctor José Manuel Sánchez Osto, dos po-blados, con cierta relación en sus nombres, fueron fundadosen territorio apureño: el primero San José de Los Yagualespor el Almirante Lope de La Puebla y Santo Tomás Apóstol deYagual por el padre Tomás B. de Castro. En la época eman-cipadora, específicamente en octubre de 1816, se dio a co-nocer positivamente por cuanto aproximadamente a un kiló-metro de distancia antes de llegar hasta donde actualmentese ubica el paso Arauca, el general José Antonio Páez ejecu-tó y ganó la asombrosa y extraordinaria batalla del hato ElYagual y para 1817 el mismo general Páez hizo acuñar lasfamosas monedas macuquinas de El Yagual. Para 1848 enjurisdicción de esta parroquia se desarrolló la Batalla de LosAraguatos, donde el general José Cornelio Muñoz derrotó asu compadre y antiguo jefe, el general José Antonio Páez. Enjurisdicción de esta parroquia nacieron: el comerciante y po-lítico Juan Salerno Melo, los artistas Adilia Castillo y EneasPerdomo, la poetisa de fama internacional Lucila Velásquez,los maestros José de La Paz Suárez, Manuel José y Luis OmarCastillo, y el cronista e historiador Argenis Méndez Echeni-

que, entre otras personas de destacada labor intelectual y cul-tural. El Yagual actualmente es un poblado eminentementepesquero, siendo esta su principal fuente económica.

Oscar Castillo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Barrio El Cementerio

Nació el 28 de diciembre de 1970. Proviene de una fa-milia de pescadores. Se destaca como tejedor de atarra-yas —redes comúnmente redondas empleadas para pes-car—. Comenta que para la elaboración de las redes ad-quiere varios tipos de hilos sintéticos de diverso espesor,con los que luego teje a mano o con grandes agujas demadera. El hilo utilizado para la red dependerá de la pes-ca que se vaya a practicar. También llevan plomos intro-ducidos en los bordes de la red ubicados de forma estra-tégica, las cuales varían su tamaño de acuerdo a la mag-nitud del pez que se pretende capturar. Los pescadores dela comunidad de Bruzual, ubicados en la ribera del ríoApure crean sus propias redes de pesca para así poderdesarrollar su actividad comercial y deportiva.

be es recomendado por los médicos de la región porque notiene colesterol y no posee ningún otro ingrediente, siendocompletamente natural. Es reconocido por toda la comuni-dad y poblaciones aledañas por su gran calidad y sabor.

Atol de maíz cariaco y chiga

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Vecindario Araguayana

Se prepara con maíz cariaco, el cual se caracteriza por serun maíz más blando que el maíz tierno. Para desgranarlo sedebe esperar que la mazorca esté seca, luego se muele, yuna vez lista la harina se introduce en una olla con aguahirviendo donde se le agregará la azúcar y la leche. Se de-ja hervir durante media hora a fuego lento, hasta que en-fríe. El atol de chiga se hace con la semilla del merecure ytiene el mismo procedimiento de preparación que el atol demaíz. Es de gran valor para la comunidad por ser un ali-mento nutritivo, delicioso y con mucha vitamina.

Abraham Bezara

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Antonio Bretto Peña

Es un personaje conocido popu-larmente. Nació en el vecindarioTotumito, parroquia El Yagual,donde se inició como bailadorde joropo. Su principal oficio esla fabricación de artículos ela-borados con totuma, los cualesrepresentan artículos de primeranecesidad para las amas de ca-sa, sobre todo para la pobla-ción campesina. Fabrica cola-doras hechas con la concha dela totuma seca y cuidadosamen-te perforada es utilizada mayor-

mente para colar el maíz, que luego será empleado para pre-parar cachapa, o una vez molido y colado, el carato en épo-cas navideñas. Elabora cucharas empleadas para agitar so-pas y guisos. Sus utensilios son utilizados también para rasparla ropa al lavarse en la orilla de los ríos, para bañarse y pa-ra llevar el agua desde el jagüey hasta la casa.

El totumo crece de forma silvestre, pero también essembrado en los patios de los hogares donde su fruto es muyaprovechado. El procedimiento que emplea este artesano pa-ra trabajar con los frutos del totumo es el siguiente: cuandola tapara está verde se despega del árbol con un serrucho, seabre en dos partes iguales para fabricar las totumas y las co-ladoras, con la punta de un machete se le extrae toda la tri-pa que es donde se alojan las semillas y se raspa hasta que-dar totalmente limpia. Luego con la punta de un cuchillo o ta-ladro se le hacen los huecos para crear un colador.

Historia del pan dulce de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

La fama y el reconocimiento ha-cia este pan dulce están estre-chamente ligados a Carlos Ma-nuel Díaz Núñez, conocido po-pularmente como Patarata,quien llegó al país a finales de1969. Luego de recorrer granparte del territorio venezolanoen busca de trabajo, tuvo lasuerte de encontrarse con Filip-po Sindoni, empresario italianoradicado en Venezuela. Después de una larga conversa-ción, Sindoni le encomendó trasladarse hasta Achaguaspara cobrar una deuda que le debía el dueño de la pana-dería del lugar por la compra de harina de trigo. Por con-veniencia de ambas partes y a modo de cancelar la deu-da, la panadería pasó a manos de Sindoni, pero a nombrede Patarata, quien asumió sacar adelante el negocio en unpoblado que no contaba con ningún servicio público parala época. En un primer momento el establecimiento funcio-naba en una pequeña casa de barro, que luego fue remo-delada hasta hacerla de bloques. Sin embargo su propie-tario no estaba conforme con el pan que se estaba hacien-do en esta panadería, lo que lo motivó a buscar endiferentes partes del país a un panadero de confianza. Loconsiguió en San Cristóbal, este panadero le confió la fór-mula del pan que hoy ha alcanzado la fama entre los po-bladores y visitantes de Achaguas. Posteriormente, con lallegada del tendido eléctrico al poblado, Carlos ManuelDíaz Núñez adquirió maquinarias de primera, comenzan-do una producción industrial para comercializar al mayoreste rico pan dulce de Achaguas, que hoy en día se cono-ce y se degusta en casi todo el país, además de darle re-nombre a esa localidad. Los visitantes adquieren este panpara llevarlo como obsequio a familiares y amigos.

Page 64: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

125MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

neros a trabajarle, situación que lo llevó a la venta del ha-to y a su misteriosa desaparición. Luego de esto la comuni-dad comenta que ese día fue el nacimiento del diablo, con-siderando esta fecha supersticiosa.

Isidro Martínez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

Difunto artesano nacido en la comunidad de Las Casitas delpoblado Mantecal. Se destacó en la elaboración de la so-ga para enlazar el ganado, bestia, cochino, entre otros ani-males. Se inició en esta labor a la edad de 10 años. Gra-cias al testimonio de quienes lo conocieron cuentan que delcuero del ganado sacaba una correa de 32 brazadas delongitud —medida ordinaria—, que consta de 2 m de lon-gitud, con un proceso manual bastante ordinario que sóloél dominaba. Fue único en su estilo, llegando a ser recono-cido como el mejor en su oficio ya que sus sogas traspasa-ron las fronteras. Muchos propietarios de hatos aún las con-servan como reliquia, debido al apreciado trabajo de esteartesano, que gozaba del aprecio de todos por esta zona.

Historia de la fundación de El Samán de Apure

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

Según el cronista e historiador yagualense Argenis MéndezEchenique, su establecimiento se remonta a los últimosaños del siglo XIX, sin embargo, a principios del siglo XXaún era un caserío dependiente de su vecino Apurito. Pa-ra 1931 contaba con unas 40 casas y unos 300 habitan-tes. En 1930 los poetas Carlos Modesto Laya, José de LaO. González y Pedro Sifuentes, animados por un senti-miento patriótico, iniciaron una recolecta con la finalidadde construir un monumento recordatorio de la hazaña delgeneral José Antonio Páez en las sabanas de Mucuritas.Todo el pueblo colaboró y un pequeño obelisco se inau-guró el año siguiente. En 1937, siendo presidente del es-tado Apure el doctor Saverio Barbarito, fue elevado a lacategoría de municipio —hoy parroquia— con el nombrede Mucuritas en homenaje merecido a uno de los glorio-sos combates del general Páez realizado en el Paso de LasMucuritas. En 1940 se construyó la primera iglesia ofi-ciando la primera misa el reverendo presbítero GuillermoGarcía. En 1947, la comunidad designó como su patronaa la Virgen de Coromoto, escogiendo como fecha paracelebrar sus fiestas patronales, el 2 de febrero de cadaaño. En 1949 los hermanos Guevara Hurtado mandan atallar en Caracas la imagen de Nuestra Señora de Coro-moto, a un costo de 3.000 bolívares y donada a la reciéninaugurada iglesia. En este poblado nacieron los cantan-tes de música criolla Jesús Moreno conocido como El Reydel pasaje, José Alí Nieve llamado popularmente como El

pico de oro de Venezuela y los poetas Alberto José Pérez yJosé Demetrio Hernández, así como también el composi-tor Edgar Rivas Hernández.

Madroño, fruto

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero-Mantecal

Fruta dulce de cáscara o concha resistente, con una texturaáspera de color amarilla en su madurez y verde en su origen.Es de forma ovalada semejando a un huevo. En su interiorposee una pulpa blanca y blanda, con un sabor dulce agra-dable. Son de pocas semillas. Esta fruta tiene gran valor porsu tradicional cosecha en épocas de entrada a las lluvias,con carácter de identificación mantecaleña, puesto que suorigen es exclusivo de esta localidad. Los antiguos habitan-tes de esta zona utilizaban las semillas de esta fruta para losjuegos de Semana Santa, convirtiéndolos en una tradición.Dicha fruta además de su agradable sabor, es caracterizadacomo la fruta que identifica al poblador mantecalense.

Cachapa

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La cachapa es un plato tradi-cional en muchas regiones delpaís. Se prepara desgranandola mazorca de maíz, se coci-nan los granos, luego se mue-len y se cuela para separar lamasa del nepe o las cáscarasde los granos. Cuando se ten-ga la masa se le agregan sal yazúcar al gusto. Una vez listala mezcla se extiende sobre un budare de tierra o de hie-rro, cuando se haya dorado por uno de sus lados, se vol-tea con una paleta de madera y se espera que dore por elotro. Al estar lista se sirve con queso y mantequilla, o pue-de ser acompañante de la carne guisada.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

124

Guillerma Margarita Figueredo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Comunidad Parate Duro

Nació en el año 1936 en Rincón Hondo, quedando huér-fana desde muy niña. Fue adoptada por sus padrinos deaguas lustrales Pastora Ferrer de Delgado y José FranciscoDelgado. Siendo muy pequeña sufrió una enfermedad des-conocida para entonces, y sus primos decidieron volver aecharle el agua bautismal al pie de los Santos de RincónHondo, con la condición de que ella velara por ellos. Esmuy apreciada como celadora de los santos, oficio quecumple con devoción por su promesa de vida y por heren-cia. A sus 69 años de edad demuestra una paz espiritualque irradia optimismo y fe en su misión.

José Aguilera

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

Fue el primer telegrafista de la zona. Se considera uno delos personajes más importantes de la parroquia Mante-cal. Nació en el año 1930. Comenzó su oficio a los 23años de edad en su ciudad natal, siendo el primer tele-grafista desde 1953, ofreciéndoles a los habitantes de lacomunidad el único medio de comunicación en el país.Se preparó para recibir y enviar mensajes utilizando ellenguaje clave de Samuel Morse, trabajando de lunes aviernes en la casa de la familia González Ferrer. Este em-blemático personaje estuvo trabajando como gerente delcorreo hasta su jubilación. La comunidad lo respeta porsu gran dedicación y profesionalismo.

Historia de la Batalla de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

El combate se inició el 8 de octubre de 1816 cuando el co-ronel realista Francisco López, teniendo conocimiento delavance del general José Antonio Páez hacia el hato El Ya-gual, tomó posesión de éste. Sabiendo esta situación el ge-neral Páez acampó a 5 km del enemigo, en el sector LasAguaditas, donde permaneció con sus hombres hasta lanoche, cuando emprendió su movimiento haciendo un se-micírculo para atacar al enemigo por la espalda. Con laorganización y ejecución de maniobras militares, el gene-ral Páez, con la ayuda y destreza del escuadrón del gene-ral de división Rafael Urdaneta, el del general Manuel Ser-viez y el del coronel Francisco de Paula Santander, luchócontra las tropas realistas y los pocos sobrevivientes inicia-ron la retirada perseguidos por la caballería patriota. El si-tio donde se efectuó esta batalla es considerado por sushabitantes de gran valor histórico.

Leyenda del primer lunes de agosto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Vecindario Totumito

El hato Matapalo, antes de ser adquirido por una compa-ñía inglesa, perteneció a Jesús María Hernández de quiense dice que tenía poderes sobrenaturales y que había hechoun pacto con el diablo. Esta creencia se tiene por un hechoocurrido un primer lunes del mes de agosto cuando todoslos llaneros del hato habían amadrinado un rodeo conaproximadamente 200 terneros, de pronto divisaron a un ji-nete vestido de blanco que entró en el hato de don JesúsMaría, quien se aproximó a hablar con aquel hombre. Pa-sadas dos horas, regresó al lugar donde se encontraban lospeones, dio la orden de que soltaran al ganado asegurán-doles que ese era un día de fiesta y que nadie trabajaría, ar-gumentó que era el cumpleaños de su socio y que esa no-che en el hato iba a estar dedicada al baile con arpa, cua-tro y maracas. Más tarde ocurrieron sucesos inexplicablescomo la muerte de dos caporales y la negación de los lla-

Page 65: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

127MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

Antiguo cementerio de la comunidad El Setenta

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Setenta

|DIRECCIÓN| Sabanas Boneras

En esta comunidad existió un cementerio privado donde eranenterrados los difuntos de las familias de la comunidad y de lossectores vecinos. Entre las antiguas costumbres se solían ente-rrar a los fallecidos sin usar fosas, sino solamente urnas de ma-dera o cajones de jabillo, y en ocasiones los cuerpos eran en-vueltos en sábanas blancas. Los lugares donde eran sepultadoslos cuerpos solían estar identificados con cruces de madera,otros tienen alguna marca en los árboles cercanos con inscrip-ciones de los nombres y las fechas de defunción. Para muchos,este lugar es sagrado ya que representa no sólo el lugar don-de descansan los cuerpos de sus familiares, sino un espacio enel cual se conmemora el día de los difuntos y los ángeles.

Creencia del Ánima de Mata Silva

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Mata de Silva

Según pobladores de Mantecal, en 1923 una persona pro-veniente del estado Táchira y cuyo nombre se desconocíaaún, aparentemente estaba huyendo de las autoridades dela región. Este hombre realizó su viaje en mula y caballo.Este relato señala que durante sus andanzas, se encontró enel camino con un hombre herido en una pierna, quien le pi-dió que lo acompañase, emprendiendo juntos el viaje a laregión del bajo Apure. En el lugar denominado Paso del Sa-mán, del lado del estado Barinas, en el paso El Guamo co-nocen a Olimpo Figueredo, propietario del hato Benitero,quien al ver la situación que atravesaban decidió ayudar alhombre herido. El hombre que estaba prófugo tuvo unanerviosa actitud, ya que debía esperar el pase de una pun-ta de ganado y al ver mucha gente decide, con la direccióndel hato y previo acuerdo con el señor Olimpo, adelantar-se con su compañero herido para tratar de llegar hasta elhato ubicado entre El Frío y el hato Mucuritas.

Se cree que los viajeros perdieron la ruta y se diri-gían hacia Mantecal, también se comenta que en un lugar

conocido como Mata e´ Silva —nombre que tuvo ese lugardesde tiempos de la independencia— se detuvieron a des-cansar y comer. Este lugar sirvió de escenario para la muer-te del viajero, delito cometido por el hombre de la piernaherida, quien lo mató con un arma de fuego y luego lo in-cineró. Decidió huir luego de lo cometido, siendo atrapadoposteriormente sin dar confesión alguna de lo sucedido. Elcadáver fue trasladado a la población de Apurito y puestoel culpable en prisión. A partir de este momento en el sitiodel asesinato, a orillas del camino, los viajeros acostumbrana detenerse y encender velas en un altar que fue construidoen memoria del hombre que fue asesinado allí. Los visitan-tes y pobladores comentan que en sus inicios no era un áni-ma milagrosa, sin embargo con el tiempo se fue expandien-do la creencia de los milagros del ánima de Mata e´ Silva.

Omar Siso

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo, carrera 1

Nació en Achaguas en el año1961. Reconocido artesanoquien se ha destacado en el artede la elaboración de artículos decuero de res, oficio que practicadesde los 14 años. Trabaja elcuero curtido para la elabora-ción de sogas, campechanas, sillas, correas y otros artículos,los cuales comercializa desde hace 25 años. Comenzó su ne-gocio casi clandestinamente hasta que formalizó su estableci-miento con el nombre de Talabartería La Soga, ubicado en laavenida principal de Mantecal, donde tiene su taller y centrode distribución de la mercancía para los hatos, fincas y fundosde toda la región. Es una persona muy respetada y valoradapor su profesionalismo y talento en la elaboración de estosequipamientos fundamentales para el trabajo del campo.

Agapito Monagas

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

Desde joven construía caneyes en zancos, habilidad queaprendió junto a su padre. Conocía el arte de empalmar eltecho con palmas tupidas, comenzando desde entonces suvocación por realizar caneyes por toda la municipalidad,siendo contratado por dueños de fincas y restaurantes de lazona y de otros estados. Mantiene la tradición heredada desu padre, transmitiéndosela a sus hijos. El caney en zancosdescubiertos es una creación particular de Agapito Mona-gas, quien es considerado un artista en la construcción deeste inmueble, presente en los patios traseros de las casas ylugares comerciales, representado la autenticidad de su ela-boración como el material con que se construye. La finali-dad de estos caneyes es ofrecer un espacio cubierto paradescansar, tener reuniones, entre otras diversas actividades.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Carmen Pérez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vía El Cementerio,

vecindario El Chacero

Nació y creció en el vecindarioEl Chacero. A sus cumplidos 65años de edad se le conoce co-mo una mujer trabajadora e in-cansable que se destaca en eloficio de la elaboración del pande horno casero. Los elaboraen variadas presentaciones, en-tre ellos los hay rellenos condulce de lechosa, muy solicita-do entre los comensales de estatradicional receta. Tiene más de30 años en este oficio. Carmensale por las calles de Mantecala vender su producto, y tambiénhay quienes se acercan hasta sudomicilio en busca de este rico

pan. La comunidad valora el oficio de esta mujer quien a tra-vés de la preparación del pan de horno ha mantenido estareceta como un tradicional alimento de la región.

Ritual del cordón de los muertos

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Se trata de un cordón tejido con hilo pabilo, usualmente decolor negro, morado o blanco. Una vez tejido se coloca enla cintura del difunto por encima de la ropa a nivel de la co-rrea. Consta de siete nudos y por cada uno se debe rezar unPadre Nuestro. Estos deben quedar en forma de un botóncon una pequeña cruz en el centro. El último nudo debequedar al nivel del primer dedo interior del pie. Este ritualsuele ser realizado por un experto en forma gratuita. Los po-bladores de Mantecal aplican esta creencia porque conside-ran que los siete nudos representan una escalera que le per-mitirá al fallecido subir al cielo y descansar en paz.

Jacinto Trejo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

Nació en el poblado San Vicen-te el 26 de julio de 1945. Des-de muy pequeño se ha destaca-do como enderezador de lasvaras de píritu para uso perso-nal y por encargo de los pesca-dores de la zona. En la épocade pesca se caracteriza por ser

el único especialista en cortarlas. Su modo de elaboraciónconsiste en colocar la vara seca o verde en el fuego hastalograr manipularla. Luego la lleva a una horqueta de made-ra, donde será enderezada y le coloca el arpón o gancho.Su trabajo es muy apreciado entre los pescadores y pobla-dores de la comunidad, por ser el único en realizar este tipode herramienta de sumo provecho en temporadas de pesca.

Leyenda de la bola de fuego

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta creencia ha sido interpreta-da como un fenómeno naturalque ocurre en las sabanas aconsecuencia de la descompo-sición de la capa vegetal o ani-mal, la cual emana gases pro-duciendo una combustión acausa de las altas temperaturasexistentes en los llanos. Segúnpobladores de la región estabola de fuego ha hecho presen-cia esporádicamente, causandoentre los llaneros un gran sustoy dando origen a diversas ver-siones del fenómeno. Quienes la han visto refieren que,cuando rezan, la bola se acerca y para alejarla la maldi-cen. Entre las versiones también se dice que dentro de lallama se han visto figuras de entrañas de animales comoel corazón, hígado u otras vísceras.

Sitio de Batalla de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero

Este acontecimiento histórico ocurrió en mayo de 1816. Sellevó a cabo en lo que es hoy un terreno privado que perte-nece a Pedro Ortiz. El comandante Miguel Antonio Vásquezcumpliendo con órdenes del coronel José Antonio Páez,ocupó el pueblo de Mantecal con 500 hombres. Habiendodesbaratado un piquete de 40 carabineros enemigos, lue-go fue desalojado por el presbítero coronel Andrés Torrellasquien lo persiguió hasta la Trinidad de Orichuna. Vásquezse reunió cerca de Guasdualito con Páez quien se puso alfrente de la columna patriota y regresó a Mantecal; Torre-llas huye a Mata de Totumo y luego cruzó el río Apure porel paso del frío. A mediados de junio, Páez es atacado enMantecal por López con más de 1000 jinetes. El capitán An-tolín Mujica acabó con muchos realistas, los patriotas sólosufrieron la baja de tres heridos y la muerte del caballo delcapitán. Los estudiantes del liceo José Cornelio Muñozacostumbran a conmemorar este acontecimiento realizandoun desfile hasta el lugar donde ocurrió la batalla.

Page 66: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

129MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

una moneda, sin prestarle mayor atención, hasta que laencontró nuevamente, observándola detalladamente, dán-dose cuenta que la moneda tenía una imagen que no lo-graba distinguir con precisión, pero que se presumía era larepresentación de la Virgen. Decidió conservarla, ocurrien-do posteriormente que la moneda fue creciendo milagro-samente. La imagen se tornaba más nítida y actualmentetiene el tamaño de una moneda. A esta moneda se le atri-buyen muchos milagros. Las promesas más recientes fue-ron de Gladis Almeida, Natividad Gutiérrez y María Véliz.Esta imagen es valorada por los habitantes de la comuni-dad por su carácter milagroso, así como por los vecinos delos caseríos próximos a Las Tiamitas.

Lugar de la Batalla deLas Mucuritas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán

de Apure

|DIRECCIÓN| Parroquia Mucuritas

El sitio de Mucuritas se encuen-tra ubicado a 5 km al oeste dela entrada a El Samán de Apurepor la carretera troncal El Sa-mán-Mantecal. Esta batalla seejecutó el 28 de enero de 1817.Fue comandada por el generalJosé Antonio Páez quien al man-do de 1.100 jinetes logró derro-tar al general realista Miguel deLa Torre utilizando como estrate-gia el prenderle fuego a la sa-bana, dejando de esta manerasu caballería envuelta en lla-mas. En este lugar se construyóun monumento en honor a la

victoria de esta batalla comandada por el general JoséAntonio Páez en las sabanas de Mucuritas.

Luisa Vizcaya de Rodríguez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fundo Nuevo

Nació el 25 de agosto de 1950, es nativa de El Samán. Lle-gó a la comunidad de Fundo Nuevo en 1974. Por años seha dedicado a realizar chinchorros, destreza que aprendióde su padre cuando apenas contaba con 11 años de edad,especializándose con el tiempo. Sus chinchorros son tejidoscon diseños únicos; los realiza por encargos, ya que el tiem-po dedicado en el proceso de creación es aproximadamen-te quince días. Son muchos los pedidos que son solicitadosa diario, por lo que es una tejedora conocida en esta prác-tica, buscada por personas de la comunidad, pobladoresde Bruzual y de otras regiones del país como Barquisimetoy de Colombia. Su trabajo es muy apreciado por ser de al-ta calidad y de originales diseños.

Pisillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El pisillo es un alimento típicode los llanos venezolanos. Apesar de ser un plato que seconsume en todo el año, sueleser la época de Semana Santacuando más se prepara. Sepuede elaborar con carne devenado, chigüire, baba y pes-cado. Su modo de preparaciónno varía de acuerdo a la carne,ya que en cualquiera de sus ca-sos ésta debe desmecha, pre-parando con anterioridad unguiso a base de ají dulce, cebollín, ajo, sal, entre otras es-pecias o conocidos como montes para darle el gusto nece-sario, se mezcla y se deja al fuego hasta que este lo sufi-cientemente guisado. Una vez listo, el pisillo se puedeacompañar con arroz blanco y tajadas de plátano maduro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

128

Toponimia de la parroquia Guasimal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

Según el cronista e historiadorguachareño por adopción, eldoctor José Manuel SánchezOsto, presume que el pobladose fundó en 1774 con el nom-bre de San José de Guasimal.Sin embargo, según el padreCarrocera fue fundado entre1809-1810, con el nombrede San Antonio de Guasimalcapital de la parroquia Que-seras del Medio, donde seubica el lugar de la histórica yfamosa Batalla de Las Quese-ras del Medio que el general

José Antonio Páez estuvo al mando de 150 hombres ygritó Vuelvan Caras.

Guasimal descansa hoy en la barranca derecha delrío Apure seco, llamado Matiyure, donde los pescadores ex-traen los pescados para el consumo de la dieta diaria y pa-ra la venta. En los caseríos aledaños como El Espinal y Re-molino se practican la agricultura y la ganadería, ademásde tener una siembra extensa de tomate. Guasimal ha da-do compositores de gran trayectoria como Domingo Gar-cía, Jesús González y Pedro José Hidalgo, entre otros.

Arepa de chiga

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´ Burro

La arepa de chiga es una comida tradicional indígena de lacomunidad de Fruta e´ Burro. Por muchos años se ha pre-servado este plato, teniendo una gran significación en eltiempo. Chiga es un árbol que da un fruto del mismo nom-bre. Para la elaboración de la arepa se emplea la pulpa deeste fruto. El procesamiento del fruto de la chiga se realiza

de la siguiente forma: se recoge en entradas de agua antesque la penca se abra, se le extraen las semillas, se descon-chan y se rallan. Luego se colocan aproximadamente 15 es-tacas en forma de círculo y se ubica paja cola de mula, loque va a permitir hacer un nido que ayuda a desechar loamargo de la chiga. Posteriormente se clavan 4 estacas,junto a ellas un trapo prensado para colar y dar forma a lapelota de masa, se deja durante 10 minutos sin manipula-ción, luego se coloca en un budare para que absorba elagua de la pelota de chiga.

Para preparar la arepa se ralla la bola de chiga,se le agrega huevo y azúcar al gusto, se pasa por harinay por aceite caliente, uniéndola posteriormente con el res-to de la harina. Se amasa dándole forma redondeada yaplastada, hasta colocarla a sofreír. Esta arepa puede de-gustarse con queso blanco llanero. La pelota de la chigaademás de ser consumida por las comunidades indígenas,se comercializa entre los visitantes.

José Aponte

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´ Burro

Chamán de la comunidad indí-gena Fruta e´ Burro. Es muy res-petado por esta comunidadpues se dice que posee poderessobrenaturales. Realiza ritualesy ceremonias indígenas desdehace 18 años aproximadamen-te. Se considera elegido por losdioses para invocar a los santosen sus danzas de curación.

Leyenda la moneda de la Virgen María

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Vía hacia al hato Mata e` guamo, sector Las Tiamitas

Según testimonios de los pobla-dores la imagen de la VirgenMaría hizo aparición en el sectorLas Tiamitas, ubicado a 6 km delpoblado Bruzual. Este sector fuefundado en el año 1880, cuan-do sólo existían escasas vivien-das y pocas familias eran lasque habitaban el sector, entreellas estaban Barco, Mercado,Rivero, García, Morillo y Artaho-na. Al transcurrir de los años lapoblación fue creciendo y desarrollándose. Se dice que en1940 ocurrió la primera aparición de la Virgen María en lacasa de Gregorio Artahona, quien se encontraba la mayorparte del tiempo en el solar cercano a su corral para ence-rrar a su ganado. En dos ocasiones este señor encontró

Page 67: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

131MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

la Fundación del Niño, en la avenida Bolívar, frente a la pla-za Bolívar, entre el Banco Provincial y el Concejo Municipal,ente gubernamental del Distrito Achaguas que presidido porÁngel Rafael Zarate, fungía como la institución responsablede cancelar las remuneraciones del personal, razón por lacual se convirtió en un liceo municipal.

El popularmente conocido Liceo de cartón, se iniciócon una matrícula de 30 estudiantes ubicados en una sec-ción, siendo ellos quienes realizaron la primera protesta pú-blica para llamar la atención del gobierno regional y nacio-nal, a fin de que se construyera rápidamente un local acor-de para sus actividades pedagógicas. Entre el personalacadémico fundador se encontraban José Irenio Ramírez,quien estuvo como director encargado, los profesores Anto-nio Bretto Peña, Lino Blanco y Ricardo Garrido y el farma-ceuta Carlos Villamediana. Tiempo después la matrícula es-tudiantil aumentó, ingresando al cuerpo de docentes losprofesores Rafael Emilio Montoya, Nayip Gracia, Maiguali-da Mayaudón y Jesús Galipolli, entre otros. Posteriormenteel Liceo Municipal Achaguas pasó a depender del Ministe-rio de Educación, pasando a llamarse Ciclo Básico ComúnDiego Eugenio Chacón. Luego se convirtió en el CicloCombinado Diego Eugenio Chacón con la especialidad deAgropecuaria, mención Zootecnia, inscribiendo también laEspecialidad de Ciencias y Humanidades, trasladándose auna nueva sede en la avenida El Puente, frente al EstadioDeportivo y al Cementerio Municipal. Por disposición delMinisterio de Educación fue excluida la mención de Huma-nidades, quedando solamente la de Ciencias.

Cochino asado con arroz y frijoles

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

Esta sabrosa combinación la prepara de manera especialBerta Rodríguez en su casa. Consiste en sancochar el cochi-no por un espacio de 45 minutos aproximadamente, paraluego comenzar a dorarlo en un caldero con su propia man-teca. Su sazón es algo especial, puesto que además de sal,se le agrega clavos de especias, ajíes dulces, hojas de naran-ja y ajo. El acompañamiento de este plato típico es a base defrijoles colorados, arroz y tajadas de plátano maduro. A losvisitantes del poblado San Vicente les recomiendan comer es-te cochino, agradando el paladar de los turistas y lugareños.

Arepitas dulces

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

Estas ricas arepitas dulces sepreparan con harina de maíz,azúcar morena y agua. Su mo-do de preparación consiste enamasar estos ingredientes, ca-lentar previamente aceite y colo-car las arepas con un fino gro-sor para que durante la fritura seabomben y se dore su concha.Las arepitas dulces de doña Juana son muy conocidas entrelos habitantes de Mantecal. Tiene un particular estilo de do-blarlas en las orillas, dándoles forma de orejitas. Una vez lis-tas les agrega queso blanco rallado. Esta conocida cocinerasuele preparar y repartir sus tradicionales arepitas dulces du-rante las misas de aguinaldo en el mes de diciembre. Tienemás de 50 años preparándolas; han sido mucho los pobla-dores de Mantecal que las han disfrutado.

María Valeriana Rattia de Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Final de la calle Comercio

Conocida cariñosamente como Mamá Valeriana. Nació el23 de enero de 1933 en Achaguas. Se inició como partera alos 20 años, transcurriendo aproximadamente 50 años en es-ta práctica. Trabajó en el viejo hospital Francisco Antonio Rís-quez, en el lugar que ocupa hoy la Casa de la Cultura Car-los Guevara en Achaguas. En toda su vida de partera aten-dió a varias parturientas tanto de Achaguas como de zonasaledañas. Atendió casos especiales en compañía de otras co-madronas, como María Lugo. Es valorada ampliamente y re-conocidos sus méritos como la comadrona de la región.

Toponimia del poblado Guachara

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guachara

Según el historiador barinésdon Virgilio Tosta, la poblaciónde Guachara o San Antonio dePapua de Los Guacharos fuefundado en 1780 por fray Joséde Calzadilla. Sus primeros ha-bitantes fueron indígenas oto-macos y yaruros. Para 1835 fi-gura Guachara en la divisiónpolítica de Apure con el nombrede San Antonio de Caño deAgua. Se le conoció por mucho tiempo con el nombre de La-ra —desde 1874—, en homenaje al prócer independentistaTeniente Coronel Miguel Lara, nacido allí mismo. También se

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

130

Rosa Angelina Soto

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Barrio La Blanquera

Reconocida como la curanderadel barrio. Tiene amplia expe-riencia en la preparación de ja-rabes y brebajes naturales conhierbas, empleados para enfer-medades bronquiales, alergias,fiebre, malestares estomacales yparásitos, además de otras afec-

ciones. Cuenta con orgullo que ha curado a familiares y veci-nos quienes han acudido hasta ella con fe en sus preparacio-nes. En su casa tiene un espacio destinado a la siembra de to-do tipo de plantas medicinales que conoce y sabe como usar.

Miguel Ángel Flores

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

Nació el 10 de marzo de 1912, en El Chacero. Se le recuer-da como fabricante de onoteras a base de tapara. Tambiénse le conocía por su gran sentido del humor, porque segúncuentan contaba chistes y cantaba mientras trabajaba. Erauna persona que solía llevar vestimenta típica del campo,pantalón caqui, franela blanca y sombrero. Murió en el po-blado Mantecal en 1990 dejando a todos el recuerdo de sustan especiales creaciones. Goza del respeto y la admiraciónde quienes conocieron sus artesanías funcionales.

Historia de los cinco tamarindos de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

La historia de los tamarindos de Achaguas trata de cincoplantaciones de la época del General José Antonio Páez,sembrados en forma de triángulo a 100 m de distancia

aproximadamente entre uno yotro. El primero de ellos está ha-cia la dirección sur norte, se lo-caliza actualmente en la plazaPáez; el segundo está ubicadoen el patio de la casa de la fami-lia Bezara; el tercero está en elsolar de la familia Camel Castro;el cuarto tamarindo se encuentraubicado en el solar de la antiguavivienda de la familia Latuff, ac-tual casa del doctor Jesús Mate-ran Grau, ubicado en la calleSucre, y por último, el quinto ár-bol estaba plantado en la casade la familia Reyes. En estostiempos sólo quedan tres de es-tos tamarindos en regular esta-do. La comunidad procura pre-servar esta especie de árbol, por ser uno de los más anti-guos de la región. El árbol de tamarindo —nombre tambiénde la fruta que germina— es de la familia de las papilioná-ceas. Su tronco es grueso, elevado y de corteza parda. Sushojas son gruesas y de flores amarillentas en espiga.

Antiguo Liceo Municipal Achaguas,Liceo de cartón

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Este liceo fue el pionero en la formación de bachilleres enla comunidad de Achaguas. Fue fundado por la municipa-lidad en 1970; la mayoría de sus paredes fueron construi-das de cartón piedra, por lo que se hizo conocida entre losjóvenes estudiantes como Liceo de cartón. Su techo era deasbesto, y sus espacios internos se distribuían entre dos au-las, una pequeña oficina donde funcionaba la dirección y eldepartamento de evaluación, una cantina o cafetín y dossalas de baño. Los estudiantes practicaban educación físicaen el Grupo Escolar Teresa Hurtado, ya que carecían deuna cancha deportiva. Tiempo después se construyó unaedificación tipo R-3, ubicada donde funciona actualmente

Page 68: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

133MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

Esteban de Quintero con los indios guahibos y guamos so-bre el río Apure. En los años de lucha por la independencia,el general José Antonio Páez pasó por esa parroquia paradirigirse hasta Barinas. El poblado desapareció en 1918 enla época gomecista. Luego se fundó nuevamente en 1945 ysu primer poblador fue Luis Castillo. Es una parroquia muyimportante para el desarrollo de la ganadería, por encon-trarse a sus alrededores gran cantidad de hatos, fincas y fun-dos, dedicados a la producción y a la venta de ganado, car-ne, queso y leche. Brinda un importante apoyo a los ciuda-danos en el desarrollo y comercialización de sus productos.

Ulises Reyes

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización

San Miguel Arcángel

Reconocido cuentista de leyen-das y cuentos de camino, naci-do en Mantecal. Se dio a cono-cer por su arte de relatar histo-rias inspiradas en nuestracultura y la tradición oral. Sededica a narrar leyendas comola del silbón, la llorona, la sayo-

na, la bola de fuego, el muerto del liqui-liqui, aparecidos,espantos y ánimas, distrayendo la atención de los habi-tantes de Mantecal en velorios, reuniones familiares yreuniones sociales. Lleva más de 20 años relatando his-torias tenebrosas incluyéndole un poco de humor, carac-terístico de su estilo. Es considerado de gran valor por suestilo de narrar cada una de sus historias, transmitiendode esta manera su alegría y carisma.

Pedro Lovera

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Comercio, entre El Cairo y Caicara

Nació en Puerto Nutrias en 1925, trasladándose al Man-tecal a temprana edad. Desde joven se dedicó a viajar porel río Apure, siendo el primer bonguero con motor fuerade borda que atracó en el caño caicara con cargamentode víveres para el comercio en los poblados Mantecal, ElSamán y Puerto de Nutrias. Desde 1959 hasta 1968 dis-tribuyó mercancía al poblado Mantecal abasteciendo abodegas y pensiones, así mismo sirvió como medio detransporte desde El Samán hasta Mantecal. Es un recono-cido personaje por las familias fundadoras de la locali-dad, quien además de destacarse por sus travesías en ElSamán de Apure, Caicara y Mantecal, fue quien trajo mer-cancía al poblado, ya que el cargamento de su bongo seabastecía de granos, pasta, plátanos, bebidas, entre otrosalimentos de igual importancia.

Historia de la comunidad indígenaFruta e´Burro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´ Burro

|DIRECCIÓN| Carretera Guachara,

vía Capanaparo

Rescatando la historia según sushechos cronológicos la comuni-dad de Fruta e´Burro fue habita-da en 1926 cuando arribaronvarias familias al sector. Se cuen-ta que las primeras personas quellegaron fueron Cándido JoséDíaz y Julio Martínez, proceden-tes de la comunidad de Palmari-to; Pedro Pablo Peña y Natalio Flores de Capanaparo; Fausti-na, María Manuela Castillo y José Ricardo Sandoval, quienera músico y piache de la etnia de los yaruros. Fruta e´Burrofue creciendo paulatinamente, conformándose actualmentecon aproximadamente 95 familias. Entre sus habitantes haypresencia de miembros yaruros quienes se destacan en la la-bor artesanal. Esta comunidad cuenta además con un ambu-latorio rural y una escuela bolivariana que atiende a los niñosdesde su educación inicial hasta noveno grado.

Carmen Dilubina Valera Tovar

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Páez, sector barrio Lindo

Desde los 7 años de edadaprendió el arte de tejer chin-chorros de manos de sus ante-pasados quienes han conser-vado de generación en gene-ración la práctica de esteoficio. Sus chinchorros estánconfeccionados por una técni-ca que los ha hecho muy bus-cados, no sólo por la comuni-dad donde vive, sino tambiénpor foráneos que los encar-gan para ser obsequiados. Losteje de diferentes formas se-gún el requerimiento de quienlos compra, lo puede tejer conel nombre de la persona, dealgún motivo deseado, emple-ando varios colores o del tipode hilo que escojan. La parti-cularidad de esta artesana esque además de utilizar telar, también teje con agujas, loque los hace más novedosos. Carmen Valera también en-seña esta destreza de forma gratuita a las personas de lacomunidad que están interesadas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

le conoció como Palote. A principios del siglo XX fue casi ex-tinguido como consecuencias de las tropelías guerrillerasque afectaron la región y fue anexada a su vecino El Yagual.El poblado Guachara es un centro ganadero de importanciadentro del municipio Achaguas. El mayor porcentaje de supoblación está compuesto por personas de descendencia in-dígena. Es una zona turística muy concurrida, conocida na-cionalmente por el pavón del Capanaparo, al igual que susbellezas naturales como los médanos, su flora y fauna, entreotros atractivos como los carnavales de Guachara.

Historia del centro poblado Bruzual

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía Mantecal, Costa del río Apure

Asiento de la capital del muni-cipio autónomo Muñoz, cono-cido antiguamente como Man-ga Angulera. Fue fundada enterrenos pertenecientes a donGorgino Santana. Esta ciudadpara el año 1860 ya existía co-mo centro poblado de relativaimportancia. Su nombre actualfue asignado ante la Asamblea

Legislativa del Estado Soberanode Apure, el 20 de agosto de1872 o 1873, en homenaje alsoldado de la Federación Gene-ral Manuel Ezequiel Bruzual, lla-mado como el Soldado sin mie-do de la Federación. Sus límitesdentro del municipio son por elnorte con el estado Barinas,aguas abajo desde el extremooriental de la isla Mejiera hastala desembocadura del CañoGuaritico. Hacia el este aguaarriba desde la desembocaduraen el río Apure hasta el Caño Ivi-sote, el oeste con la parroquiaSan Vicente mediante una línearecta. Es una población en desarrollo, puesto que en sus tie-rras se cosechan muchas plantas y frutas que promueven elcrecimiento de sus habitantes. Es un centro poblado muyacogedor e importante para el disfrute de la vida rural y ur-bana. Se preserva como un majestuoso lugar por el impo-nente río Apure y el puente colgante que lo caracteriza.

Alba Hernández de Palencia

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carrera 1, barrio Nuevo

Nació en Elorza, municipio Rómulo Gallegos. Se desempa-ña como maestra de aula. Está residenciada en Mantecaldesde niña, poblado en el que es conocida por la elabora-ción de sus ricos dulces tradicionales como la lechosa, piña,guayaba, auyama, entre otras frutas. Estos dulces son cono-cidos y comercializados dentro y fuera de Mantecal, los cua-les han sido exhibidos en eventos especiales, ferias, fiestasescolares y religiosas. Lleva aproximadamente 22 años eneste oficio, el cual le ha dado el reconocimiento de los man-tecaleños. También ha fungido como instructora en el INCE,por la alcaldía, a través de la escuela y por el IUTAP.

Toponimia del poblado Quintero

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Quintero

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía San Vicente a 40 kilómetros de San Vicente

Se ubica a 112 m sobre el nivel del mar, en la ribera meri-dional del río Apure, con una superficie de 438 km². Sus lí-mites son por el norte colinda con el estado Barinas, desdela desembocadura del río Suripá en el río Apure; por el surángulo donde convergen los linderos este y oeste en el cañoMata Palar; por el lado este converge con la parroquia SanVicente mediante una línea recta; por el oeste con el distritoPáez, mediante una línea recta con rumbo al noreste en elcaño Mata Palar en el caño Guaritico y termina en el ríoApure, punto de partida. Fue fundado en 1790 como San

Page 69: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

bitan en abundancia en la zonadel cañón de Arauca, entre ElYagual y Guachara.

En el municipio Muñoz sehalla un árbol cañafístula deaproximadamente 45 años deedad. Este tipo de árbol pertene-ce a la familia de las papilioná-ceas. Su medida aproximada esde 10 m de alto, de sus ramasbrotan flores amarillas en raci-mos colgantes y un fruto con elmismo nombre de este árbol. Enla comunidad de Mantecal fuesembrado uno de manos delmaestro Emilio Toledo. Bajo lasombra de este árbol se celebra-ban las parrandas del poblado,auspiciadas por Emilio Toledo y

músicos como Iris Camacho, Teo Galíndez, Reina Lucero,Gualberto Ibarreto, la agrupación Un Solo Pueblo, ReinaldoArmas, Jesús Marrero, Francisco Montoya, el tigre José AlíNieves, Héctor Hernández, Adilia Castillo y Freddy López.Otra especie de árbol común en el municipio es el árbol ElMadroño, ubicado en el vecindario El Chacero, el cual secaracteriza por ser frutal y frondoso. Según testimonio de lospobladores este árbol se siembra en la comunidad de Man-tecal en 1811, siendo protagonista e inspiración para can-tantes y escritores. Su tiempo de cosecha es durante los me-

ses de abril y mayo. Es de granimportancia para la comuni-dad, otorgándole su nombre alconocido Festival de MúsicaLlanera El Madroño de Oro, elcual se lleva a cabo durante lasferias de Mantecal.

Otra de las característi-cas relevantes del entorno natu-ral de esta región es la llamadaLaguna Hermosa, ubicada en lavía hacia Mantecal. Es una ex-tensa laguna natural con pro-fundidad de agua clara. Se ase-meja a un manantial, la cualpermite el verdor de la sabana yprovee de agua al ganado. Suextensión pareciera infinita abarcando todo el vecindarioque lleva su nombre. Tiene gran significación cultural por sutradición pesquera y recreacional, además de ser un elemen-to de inspiración artística de los llanos venezolanos.

Apure en toda su extensión de tierra es cuna dehermosas especies animales, como el cari cari, la garzablanca, el gabán, consiguiéndonos entre el verdor de suscaminos a los colibríes que con su belleza y esplendor di-bujan memorables paisajes. El gabán, al igual que otrospájaros, ha sido inmortalizado por poetas y copleros delllano, como lo ha hecho el emblemático Indio Ignacio Fi-gueredo. El trabajo de preservación, conservación y con-cientización hacia estos animales, algunos en peligro deextinción, es de relevante importancia para los hatos ubi-cados en ambos municipios y en otras regiones del esta-do Apure, en aras de mantenerlos como parte de nuestrosrecursos y bellezas naturales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Flora y fauna de los municipios Achaguas y Muñoz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El estado Apure es uno de los estados de mayor imponen-cia natural debido a sus amplias llanuras y sus extensos pa-rajes, rodeados de importantes ríos como el Apure, Orino-co, Meta, Arauca y el Capanaparo, además de ser tierrasricas en flora y fauna. Tal es el caso de los municipios Acha-guas y Muñoz donde predominan las sabanas hidrófilas, degrandes extensiones, cubiertas de gramíneas y áreas bosco-sas intercaladas, hallándose gran diversidad de árboles co-mo el samán, drago, jobo, cedro, bucare, el guasito, entreotros. La fauna de estos municipios es compartida o similara las demás regiones del estado Apure y del territorio llane-ro, gran variedad de aves y mamíferos componen este há-bitat animal, entre ellos es común encontrar chigüires, va-cas, venados, babas, tortugas, caimanes, entre otras varia-das especies de aves como el pájaro carpintero y el martínpescador, la garza blanca, garza paleta y el gabán, ave quepuede medir hasta un metro de altura según su especie, ha-

Page 70: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

137MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

de todas las personas de la localidad por su incansable de-dicación a las faenas de campo.

Nair Castillo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero

Esta artesana realiza el tejido sobre tela de saco denomina-do pellón de silla, arte considerado de tipo funcional. Co-menzó a tejer a los 14 años de edad para su familia, peroen vista de su gran talento y por petición de la comunidaddecidió comercializar su producto. La elaboración de esteutensilio lo lleva a cabo sobre un bastidor de un 1,50 m,una aguja hueca de metal de 10 cm aproximadamente ypreferiblemente hilo de estambre. Este trabajo es único ensu estilo; conserva pocas muestras aún sin terminar.

Lugar de la antigua iglesia católica parroquial

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario El Chacero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Alejandro Lara

Según la tradición oral de los pobladores del sector en este lu-gar se encontraba la iglesia de la parroquia, conservándoseactualmente un conuco propiedad de Alejandro Lara, en elque siembra yuca, topocho y frijoles. Ocupa un terreno de 3hectáreas, cercado con alambres de púa. Se presume por es-critos históricos de las misiones en Apure, que entre el año1788-1789 se llevó a cabo la evangelización por fray JoséFrancisco de Caracas. Para ese entonces se conocía al pobla-do como San Miguel de Mantecal de Caicara, lugar dondehabitantes edificaron la iglesia de la parroquia y casas paracongregar a los indígenas. Luego de la construcción de la igle-sia se ratificó el nombre de San Miguel como patrono de lamisión, con la cual se les brindó educación cristiana. Aunque

no se conservó la edificación, para la comunidad tiene ungran valor religioso, cultural e histórico debido a que fue laprimera iglesia construida y por las actividades que realizabanlas misiones religiosas para la integración de los indígenas.

Leyenda de El Silbón

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta leyenda cuenta la historiade un espíritu vagabundo, lla-mado en los llanos venezolanoscomo El Silbón. Se habla de unjoven que le pidió a su padrecazar a un venado porque teníaganas de comer sus vísceras; és-te obedeciendo los deseos de suhijo, accedió y fue en busca delanimal. Pasado el tiempo, el pa-dre no llegaba por lo que el hi-jo salió en su búsqueda, al ha-llarlo se da cuenta que el padreno había podido cazar ningúnvenado, lo que hizo desatar suira, arremetiendo contra su padre hasta matarlo sin contem-plación. Le extrajo las vísceras y se las llevo a su madre paraque se las cocinara. Ella, inocente ante lo ocurrido, le pre-guntó por su padre, y éste temerario le confesó su muerte. Lamadre consternada lo maldijo, echándolo a la calle y comoforma de reprenderlo envió a su hermano a perseguirlo y amaltratarlo con un mandador, además incitó a los perros aque lo mordieran, por lo que se cuenta aún lo persigue mor-diéndole los talones. Quienes han visto esta aparición dicenque es un hombre alto que lleva consigo un costal de huesosy que camina entre la copa de los árboles emitiendo un silbi-do espeluznante, porque penetra los oídos causando un mie-do irresistible en quienes lo escuchan. También se dice que elalma en pena del silbón se le presenta a los hombres borra-chos y aquellos que engañan a sus mujeres.

Historia de la puerta del vecindario Los Viejitos

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Carretera troncal Achaguas-El Yagual, vecindario Los Viejitos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Graterol Castillo

Según la historia del poblado existió una casa que funcio-naba como bodega y que además le dio nombre al vecin-dario. Perteneció a la familia Graterol Castillo a principiosdel siglo XX, donde habitaban dos señores mayores. La ca-sa tenía una gran puerta de madera que las personas utili-zaban como punto de referencia para citarse con frecuen-cia. Hay quienes decían nos vemos en la puerta de las vie-jitas, naciendo así el nombre del popular vecindarioubicado a unos 7 km de Achaguas, vía carretera troncal ha-cia del poblado de El Yagual.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

Historia de la fundación de Apurito

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Apurito

Según el historiador y abogado José Manuel Sánchez Osto,la población de Apurito fue fundado en 1781 con el nom-bre de Santa Bárbara de Apurito. Mientras que el historia-dor barinés don Virgilio Tosta expresa que fue fundado en1793 por el fraile Casimiro de Benaocaz. El historiador ycronista yagualense Argenis Méndez Echenique acota quela primera Constitución Federal del Estado Soberano deApure de 1864 establecía en su artículo 90 que se estable-cería allí la capital de esa entidad federal. Sin embargo, nose conoce ningún documento oficial que confirme que real-mente Apurito fue sede del Poder Ejecutivo Regional. El po-blado Apurito está ubicado en las orillas del río Apure, escuna del poeta nativista Felipe Martínez Veloz, la poetisa Ni-na Herrera de Delgado y de reconocidos artistas como elarpista Neris Torrealba y los compositores Ramón Rattia, au-tor de la canción Mi llano en abril y mayo y el maestro Ge-naro Prieto, autor de Apure en un viaje, joya musical inmor-talizada en la voz de Francisco Montoya.

Toponimia de la parroquia Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

San Miguel de Caicara o Mante-cal fue fundada en 1750 por frayFrancisco de Caracas. Se le colo-có el nombre de Mantecal por laabundancia de árboles de este ti-po en la zona. Geográficamente,la parroquia Mantecal formaparte del municipio Muñoz, cuyacapital es Bruzual. En lo adminis-trativo forma parte de la regiónLos Llanos. Se ubica en la orilladel sur del caño Caicara. Sus an-tecedentes históricos hacen deesta población un lugar impor-tante, ya que su historia guardarelación con las misiones, ade-más de haber tenido presenciaétnica. En una época el poblado sufrió algunas epidemias,desapareciendo casi un 70 % de la población. Asimismo esde resaltar los momentos históricos que allí se vivieron, co-mo el combate en Mantecal y de Mantecal a Bayoca. Estapoblación se ha convertido en un importante centro con unmovimiento económico, turístico y cultural significativo.

Carmen Leonor Velásquez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Fundo El Refugio, Rincón Hondo

La conocida Doña Bárbara de La Estacada. Nació el 25 deagosto de 1948 en Rincón Hondo. A la edad de 10 añoscomenzó a trabajar con las vacas de ordeño y como ayu-dante de su padre en la elaboración de queso de mano. Demuy joven montaba un buey desde el fundo El Refugio has-ta la población de La Estacada para vender leche y queso.Se ha dedicado la mayor parte de su vida a las labores pro-pias del llano, criando ganado, gallinas, patos, además dela siembra en el conuco. También elabora variados alimen-tos como las populares catalinas. Cuenta con la admiración

Page 71: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

139MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

tos musicales. La madera que emplea son comúnmente elsaqui saqui, caoba y el cedro amargo. Gracias a la vida bu-cólica de los llanos, de niño le llamó la atención la música,aprendiendo a tocar el cuatro.

Pedro Emilio Soto

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Avenida principal, cuarta transversal

Se caracteriza por conocer muchas anécdotas, leyendas ycuentos de caminos. Es el típico llanero, conocedor de lasfaenas propias del llano como arrear ganado, amansar ca-ballos y ordeñar. Sus historias tratan sobre sus tiempos dehombre de trabajo, exagerandolas de forma graciosa y pe-culiar, llamando la atención de mujeres, hombres y niñosquienes oyen sus cuentos, haciendo revivirlos y remontán-dose en el tiempo; remeda con gestos corporales y verba-les a personas y animales. Este personaje, único por su es-tilo, es reconocido entre la comunidad por llevar una parti-cular vestimenta típica del llanero, compuesta por unsombrero, alpargata y cubierta en la cintura. Este refranerose caracteriza por una sonrisa y un cantaíto al hablar, ade-más de tener un caminar lento y encorvado.

Aguao de pato

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

El aguao de pato güire se prepara de la siguiente forma, sedespluma al ave, se le extraen las tripas, se corta por presasy se coloca en un caldero a sancochar por largo rato en elfogón hasta que ablanden, de aquí el refrán: más duro quesancocho e' pato. Posteriormente se le agrega el arroz blan-co onotado, se sazona con aliños verdes, sal, cilantro demonte, orégano y pimienta blanca. Se deja cocinar durantemedia hora más hasta que tome la sazón o el gusto desea-do, procurando que no se seque y tenga consistencia de her-

vido, de allí el nombre de aguao. Es un exquisito plato crio-llo muy degustado por habitantes y visitantes del poblado,con años de tradición gastronómica, además de ser un pla-to muy nutritivo para la salud. En la comunidad de MantecalJuana Aguilera se destaca por elaborar este plato.

Eladio Antonio Mirabal Álvarez

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

|DIRECCIÓN| Calle principal, barrio Tres de Mayo

Nació en el poblado El Yagual. Es considerado un impor-tante valor para la comunidad por conservar la tradición delas peleas de gallos. Fue uno de los primeros chalaneros dela parroquia. La chalana que llevaba consistía en tres bon-gos con tablas amarradas sobre ellos empleadas para pa-sar los vehículos automotores. En la década de los años 40,Eladio Mirabal fue gallero junto a Policarpo Díaz del hatoLa Yagua, cazaban las peleas en 100 y 150 Bs. También fuejuez del tribunal y prefecto de la parroquia El Yagual.

Creencia del mal de ojo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La creencia del mal de ojo, según la tradición y la vivencia delos pobladores, afecta comúnmente a niños. Es una creenciaarraigada en casi todo el país. Se dice que se produce a tra-vés de las miradas, atribuyéndoles una especie de mala in-fluencia o envidia, generadas comúnmente por mujeres. Lossíntomas del mal de ojo suelen estar relacionadas a altastemperaturas del cuerpo, sufrir somnolencia, llanto irritante,vómitos y diarreas, que a simple vista parecieran ser síntomasde cualquier otra enfermedad, pero, según la creencia, el malde ojo es detectado cuando el niño o la niña enferma es lle-vada al médico y el tratamiento no surte efecto inmediata-mente. Otra de las medidas para saber si el niño está pade-ciendo de este malestar, es cuando la madre mide las piernasdel niño, y si una resulta más larga que la otra es porque re-almente está pasando por un mal de ojo. Existen dos tipos de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

138

Toponimia del poblado San Vicente de Ferrer

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía Quintero a 20 km de la parroquia Bruzual

Se encuentra ubicada a 108 m sobre el nivel del mar en lasriberas del río Apure, con una superficie de 1.062 km². Per-tenece al distrito Muñoz; sus límites son al norte, limita conel estado Barinas desde el extremo oriental de la isla Cons-titución en el río Apure; por el sur limita con la parroquiaMantecal por el caño Guaritico; por el lado este limita conla parroquia Bruzual mediante una línea recta partiendo delextremo oriental de la isla Mejiera y el oeste limita con laparroquia Quintero. Esta población fue establecida hacia1776, por las misiones dominicas en el siglo XVIII a las ori-llas del río Apure. Fue el primer centro poblado del estadoApure. Sus primeras labores fueron la agricultura. Se presu-me que esta población cuenta con más de 2000 viviendasaproximadamente, compuesto por un comando policial, ungrupo escolar anexo, preescolares, farmacia, entre otrasdependencias necesarias para su funcionamiento. Es uncentro poblado de gran importancia para sus habitantes,puesto que sus tierras son productivas para la agricultura yel pasto de ganados. Produce queso, ganado, leche y pes-cado gracias a su caudaloso río Apure. Tiene un alto valorsignificativo por lo comercial y productivo.

Hernán Alexis Herrera, Nito Laya

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle José Ángel Montenegro

Nació el 2 de junio de 1965. Es un personaje valorado porla comunidad ya que narra las tradiciones del poblado deuna particular forma. Son muchas las personas que lleganhasta él para escuchar sus anécdotas, las cuales muchas ve-ces son basadas en hechos reales y otras son producto de suimaginación. Se hizo muy popular con los cuentos lugareñosdel ya fallecido don Antonio Lugo, dueño del hato Pastizal ySanta Rosa, con quien empezó a trabajar como chofer yobrero. Al morir el señor Lugo, sus cuentos se convirtieron enleyenda al decirse que tenía un pacto con el diablo.

Historia de la comunidad El Setenta

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Setenta

|DIRECCIÓN| Vía Mantecal-Bruzual, costa del río Apure, frente al río Zamora

El sitio donde estuvo la comunidad de El Setenta está ubi-cado en la parroquia Bruzual, municipio Muñoz. Fue fun-dado con el nombre de Nuestra Señora de los Ángelesdel Setenta, en la margen derecha del río Apure en 1771.Es considerado como el altar de la patria, donde el Liber-tador Simón Bolívar planificó eventos fundamentales pa-ra la nación, como la campaña de la Nueva Granada,dando como resultado las gloriosas batallas de Pantanode Vargas y Boyacá. De esta comunidad no se tienen mo-numentos o esculturas que identifiquen su ubicación, ori-gen e historia, sin embargo se conservan documentos yrelatos de las personas de la comunidad y de cronistasquienes se han encargado de identificarlo como el San-tuario de la Libertad de América, donde se mantienen al-gunos ladrillos de la época. Es un lugar muy valorado porlos pobladores del municipio Muñoz, ya que es el sitioque guarda parte importante de la historia de sus pobla-dores. La comunidad conserva innumerables creenciasancestrales del campo apureño, además de diversas ma-nifestaciones culturales y tradicionales de la zona.

Néstor Teobaldo Corona

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Sector El Chacero, Fundo Los Mangos

Nació en Mantecal el 8 de septiembre de 1946. Se dedicaa la labores de carpintería, oficio que aprendió en la Gran-ja Militar La Pradera en Maracay. Sus actividades anterior-mente eran las labores propias del llano, sobre todo en lacría de ganado. Fabrica sillas, mesas, bancas e instrumen-

Page 72: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

141MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

ro Mariano Martí a esta misión,quien según sus palabras encontró156 habitantes y 18 casas. La po-blación vivía en cobertizos de pal-ma. Asimismo, explicó que la igle-sia de paja estaba siendo sustituidapor una de teja, enladrillada y contres naves. Tenía además una ca-sa-convento donde se cultivaba yu-

ca, maíz, plátanos y algodón. En el año 1792 Achaguas con-taba con 533 pobladores, constituidos entre 280 indígenas y253 españoles, además de 61 casas. Posteriormente, en 1801en la población existían 106 indígenas y una creciente pobla-ción de 988 entre vecinos españoles y de otras castas.

Para la época emancipadora la población de Acha-guas fue cuartel general de José Antonio Páez, quien ejecu-tó en estas tierras tres de sus mejores batallas: El Yagual en1816, Mucuritas en 1817 y Las Queseras del Medio en1819. Para 1823 Achaguas fue la primera capital de la re-cién nombrada provincia de Apure, hasta que la Ley de Di-visión Político-Territorial de 1856 nombra a San Fernandode Apure como capital del estado.

Achaguas ha sido cuna de nacimiento del primersacerdote apureño presbítero Agustín Palacios, el héroe in-dependentista capitán Pastor Martínez, el militar y políticoCornelio Antonio Muñoz, el poeta Marcelino Muñoz, el es-critor Ramón Páez, el periodista e intelectual Delfín AurelioAguilera, la maestra Francisca Hernández Pérez, los compo-sitores Papo Alonso Pérez y Julio Escalona, entre otros hom-bres y mujeres dedicados a la cultura como Armando Gue-rrero, Carlos Guevara y la Negra Linares.

Agustín Véliz

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Caserío Las Matías

Nació en la parroquia San Vicente. Desde el año 1961 seha dedicado a la ocupación de gallero, además de criarlosy prepararlos para la pelea. Ha recorrido el país con susejemplares asistiendo a festivales, torneos, fiestas patrona-les y ferias. Es conocido como el gallero. Se caracteriza portener un ojo clínico en las apuestas; conocido en las famo-sas galleras de Colombia. Para la ejecución del oficio decuidador de gallos conserva jaulas, alimentos especiales,espuelas y demás accesorios. Es muy respetado por la co-munidad y de renombre internacional, por lo que suele serinvitado a las ferias que se efectúan dentro y fuera del país.

Antigua casa de la moneda de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle José Ángel Montenegro cruce con calle Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Inversiones Farján

Fue una edificación destinada a la fabricación de monedaspor parte del general José Antonio Páez en época indepen-dentista. Según la comunidad esta actividad tuvo gran im-portancia estratégica y económica en dicho período. La ca-sa fue utilizada por el centauro llanero de manera arbitra-ria para acuñar monedas y así obtener recursos para lacausa patriótica. La moneda acuñada por el indiscutible lí-der de los llaneros fue una réplica mal elaborada de la ma-cuquina española, y lo hizo tanto en las cercanías del hatode El Yagual como en esta Casa de Achaguas. El estableci-miento que utilizó el caudillo llanero para tal fin estuvo ubi-cado en el ángulo suroeste de la vieja plaza mayor de lapoblación de Achaguas, exactamente frente al Cuartel Ge-neral. El material usado para dichos fines lo adquirió reco-lectando entre las familias pudientes de la localidad, joyasy demás accesorios femeninos, así como aperos de las ca-balgaduras de los caballeros como estribos, frenos y otros.Dicho metálico circuló en la provincia de Barinas. En estemismo local, funcionó posteriormente la Oficina de Telégra-fos y luego la Oficina del Correo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

mal de ojo, conocidos como el bobo y el morao, ambos sonmortales, sólo que uno es más lento que el otro. Para su cu-ra es recomendable llevar al enfermo donde una rezandera,quien a través de sus oraciones curará al niño de consecuen-cias fatales. La creencia del mal de ojo existe desde los abo-rígenes. Su curación es respetada y exclusiva de los rezande-ros o curanderos que conocen la oración para el malestar.

Historia de la fundación de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

Según el cronista de Achaguas,Elisur Emilio Lares Bolívar, el his-tórico poblado de Santa Bárbarade la Isla de los Achaguas fuefundado por el fraile capuchinoandaluz Alonso de Castro, el 4de diciembre de 1774. Acha-guas proviene del guajiro achia-gua lo que significa aconsejar yprudencia. Sus primeros habitan-tes fueron etnias indígenas acha-guas, otomacos, taparitas y tresfamilias españolas. Años más tar-de, en enero de 1780 se realizóla visita pastoral del obispo viaje-

Page 73: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

143MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

Ana Rondón

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

Nació en Bruzual el 1 de enero de 1971. Se dedica a tejerredes y chinchorros de pesca desde su infancia. Fabrica re-des de 17 cuartas de paño y cuatro o cinco de ceno parasu elaboración. Su tejido es realizado cortando una tabla de1 ½ para una red de 3 puntas, y otra tabla de 2 para unade 4 puntas. Para tejer esta red adquiere el hilo especial pormetros. En cuanto a la elaboración de chinchorros, fabricados tipos, el coporo y el bagre. El primero es de 60 mallas,4 puntas y mide 100 m de largo por 2 m de ancho, dedicaaproximadamente dos semanas en culminarlo. Es una per-sona muy importante en la comunidad por su trayectoria enla elaboración de estos artículos artesanales tan comunes.Para muchos es también valorada por su afán de contribuircon el avance cultural y económico de la región, generan-do empleo para quienes han desarrollado sus habilidades ydestrezas en la elaboración de redes y chinchorros.

Esperanza Lavado Ferrer

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Urbanización

San Miguel Arcángel

Se especializa en tejidos de al-pargatas, flores, nudos, corrien-tes, cadenetas, lisos y puntoatrás con acabados profesiona-les. También elabora alpargatassobre suela, caucho y goma es-puma. Igualmente realiza bolsosescolares, carteras y morrales.

Emplea varios tipos de tejidos y materiales como pabilo,nailon y estambres. Ha tejido chinchorros, mallas, cintaspara la cabeza, bufandas, cinturones y chalecos. Llevaaproximadamente 30 años en el oficio, acompañada porsu hija quien es su ayudante y repartidora de la mercancía.Estos tejidos son hechos a mano totalmente. Los diseñosson según la sugerencia y gusto de los clientes, por lo cualresultan más originales y exclusivos.

José Vicente Gómez

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo

Artesano autodidacta nacido en San Vicente el 15 de julio de1931. Lleva 30 años fabricando sillas de madera forradascon cuero de ganado y venado. Comenzó a fabricar estas si-llas desde los 16 años empleando únicamente herramientascomo el cuchillo, martillo, lija y clavos. Sus creaciones sonmuy usadas en los hogares de las familias de la comunidad.

Se caracteriza por la elaboración de las conocidas tucas, lascuales suelen ser livianas, cómodas y seguras. Los habitantesde San Vicente aseguran que quien no se haya sentado nun-ca en una tuca es porque no ha venido al poblado.

El Samán de los Calderón

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Calle Comercio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Achaguas

El samán es un árbol conocido entre los valles y llanuras delpaís. Se cuenta que los samanes han formado parte de lahistoria patria. Suelen tener una altura aproximada entre 20a 30 m de alto, con forma de una amplia copa extendida.El samán de los Calderón es un frondoso árbol ubicado aunos 20 m del lugar donde se localizaba el Puerto de Acha-guas y donde se dan cita bañistas y visitantes. Este sitio tam-bién funciona como punto comercial entre los agricultores ypescadores quienes expenden sus productos agrícolas y lagran variedad de pescado, respectivamente. Se le conocepopularmente como El Paso de Calderón, lugar donde atra-can canoas, curiaras, bongos y veloces lanchas en la épo-ca de lluvia. Es considerado un atractivo turístico muy visi-tado debido a su valor histórico, ya que está ubicado en elantiguo Puerto de Achaguas. Se encuentra localizado fren-te a la casa materna de la familia Calderón, a la orilla delrío Apure Seco, actualmente llamado equívocamente Mati-yure, como lo cita el cronista de Achaguas, Elisur Emilio La-res Bolívar en su folleto Breve Historia de Achaguas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

142

María de los Ángeles Soto Peña de Morales

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle Páez

Nació en Apurito el 2 de agosto de 1949. Desde hace másde 30 años se dedica a la labor de costurera y artesana.Realiza manualidades con materiales reciclados, general-mente de origen vegetal. Se destaca en la realización dearreglos florales, cortinas para casas y oficinas, lencería pa-ra baño, cocina, cojines y entre otros. También hace piro-grabados sobre gamuza y bordado en cinta. Realizó un cur-so de lencería en la Escuela de Especialidades Femeninasen Barinas. Fue maestra rural tipo B desde el año 1966hasta el 1987. Se dedica a dictar cursos de cocina en el IN-CE. Otra de las facultades de María de Los Ángeles es queaplica curaciones de acuerdo a las fases de la luna contraparásitos, hernias y para las siembras. La comunidad reco-noce su trayectoria y la valora por su gran aporte.

Ángel Gregorio Argüello

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Carretera vía La Bomba,

barrio El Matadero

Conocido popularmente comoGoyo Cachete. Nació en Man-tecal el 15 de febrero de 1969.Se dedica a la elaboración desombreros de paja desde 1990.Emplea materiales naturales co-mo el tallo del plátano, tallo deljunco, paja de enea y nailon co-

mún. Su proceso de elaboración es completamente manual.Una vez que adquiere los tallos de la mata, son colocados enagua para suavizarlos antes de ser utilizados. Luego los tor-nea, le aplica barniz y sellador, dejándolos posteriormente alsol para que seque; puede realizar hasta cuatro sombrerosdiarios. También se le conoce como albañil, oficio que le hapermitido construir viviendas para personas de bajos recursos

económicos. Para la comunidad este personaje representa unejemplo de dedicación e interés ya que rescata los valoresculturales a través de su trabajo artesanal.

Pedro Castillo

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Vecindario La Yagüita, fundo La Amapola

Nació en La Yagüita el 3 de marzo de 1933. Mejor conocidocomo La Grapa del Cedral, se destaca como amansador decaballos. Desde muy pequeño se interesó por las bestias y a laedad de 20 años se dedicó a amansarlos en el hato El Cedral,donde trabajaba con las faenas del llano. Según cuentansiempre se apreció en él un especial dominio con las bestias,llegando a amansar hasta 20 caballos cerreros en dos jorna-das durante 30 días. Su modo de amasar los caballos era en-cerrándolos en el corral, lanzaba al potro que iba a domar yrecortándole la soga como si fuese a asfixiarlo, le tapaba losojos y le daba un par de sueltas. Lo amarraba a un botalónpor un día completo, y la bestia de tanto estar atada se can-saba, perdiendo el brío, momento que era aprovechado porel amansador para ensillarlo y montarlo. Luego llevaba a labestia a un amplio lugar, dejándolo cabalgar. Durante estafaena siempre era acompañado por un amadrinador para au-xiliar a la bestia en caso de algún desajuste. Se llevaban a ca-bo cinco jornadas por cada caballo, luego eran soltados en lasabana y al año siguiente los volvían a encerrar para aplicar-les el mismo procedimiento hasta amansarlos bien.

María Ortega

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Vía hacia el hato Mata e` Guamo, Las Tiamitas

Nació en Achaguas el 13 demarzo de 1967. Está residencia-da en el sector Las Tiamitas des-de 1986. Se dedica a tejer chin-chorros de dormir desde los 11años de edad, siendo su herma-no quien le enseñó. Ella elaborados tipos de chinchorro, uno pa-ra niños y otros para adultos. Lared de pesca para niños suele serde menor tamaño. Para su elabo-ración emplea un telar de cuatrovaras de madera que miden 2 mde ancho por 3, 50 m de largo.Para el chinchorro grande coloca 5 rollos de hilo en el telar,se desglosan de arriba hacia abajo, siendo este un tejidonormal o con bordado. También se dedica al corte y costu-ra de prendas de vestir. Su importancia en la comunidad ra-dica en su interés por ayudar a muchos a desarrollar esta ac-tividad, lo cual no sólo les permite crear un artículo de usocotidiano, sino mejorar su condición económica.

Page 74: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

145MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LA TRADICIÓN ORAL

nos tenían una organización social colectiva ya que las co-sechas y las riquezas obtenidas por su propio trabajo erandistribuidas entre todos los miembros de la comunidad.

Tanto la etnia de los otomacos, como los achaguasdesaparecieron debido a las fuertes epidemias y por los en-frentamientos durante la época de la Conquista. Sin embar-go los yaruros aún se pueden encontrar en las tierras apure-ñas, como lo es el caso de la comunidad de Fruta e´Burro.Los yaruros también son conocidos como saruros, sayuros ojaruros, y entre ellos mismos se reconocen con el vocablo pu-mé. Practican trabajos de agricultura en la siembra de yuca,maíz y topocho, aunque también se destacan como cazado-res de río. Son dedicados artesanos y tejedores de mapires ychinchorros de moriche. Entre sus creencias está el conside-rar la vida como una transición hacia una vida futura.

Historia de la batalla de Las Queseras del Medio

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Guasimal

Fue la importante batalla donde surgió la famosa frase Vuel-van Caras, que refería a una estrategia militar empleada porel general José Antonio Páez para derrotar a las fuerzas rea-listas. Se llevó a cabo el 2 de abril de 1819 después del com-bate de Gamara cuando el Libertador Simón Bolívar se tras-ladó a los Poteritos Marrereños, cercanos al río Arauca.

Mientras se efectuaba este desplazamiento, el jefeespañol Pablo Morillo desde el poblado de Achaguas pre-paraba una emboscada contra Bolívar. Paralelamente y ba-jo el conocimiento de este ataque, el general José AntonioPáez, encabezando a 153 jinetes, fue en dirección al cam-pamento realista, al tiempo en que Morillo ordenaba a unejército con un aproximado de 1.000 jinetes, cifra que oca-sionó la retirada de Páez camino al lugar donde se encon-traría con el Libertador. Posteriormente Morillo, junto a Nar-ciso López lograron rodear la fuerza de Páez, ocasionandola orden del general bajo la exclamación Vuelvan Caras,atacando a estas tropas con la acción de sus lanceros, don-de resultaron triunfadores.

Jalea de mango

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Reconocido manjar preparado a base de mango verde. Secolocan los mangos a hervir hasta que ablanden, luego sepelan y se raspa la pulpa de todos mangos hasta obteneruna porción suficiente. Esta pulpa es colocada en una ollajunto con el azúcar a fuego lento y se bate con una paletade madera hasta lograr la consistencia de jalea, la cual esvertida sobre un recipiente decorado con hojas de plátano.Se deja enfriar para que tenga una textura firme.

Mercado popular

|MUNICIPIO| Ambos municipios

En casi todos los principales poblados del estado existe unmercado popular, que puede tener su propia sede o in-fraestructura para funcionar o itinerantes. Los mercadospopulares están abastecidos de alimentos como vegetales,frutas, carnes, quesos y hasta flores para la venta a los po-bladores de la localidad. Sus precios varían de acuerdo alos precios establecidos en el mercado, sin embargo sue-len ser más económicos que en los establecimientos. Fun-cionan algunos días de la semana o los fines de semanadonde la gente acude para adquirir sus alimentos y otrosproductos requeridos en el hogar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LA TRADICIÓN ORAL

144

Leyenda de Juan Caparo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta leyenda cuenta sobre el suceso ocurrido en presenciadel prócer de la independencia José Antonio Páez en el mo-mento en que se encontraba en el hato Banco Largo. En es-te lugar observó un levantamiento presidido por el indígenaJuan Caparo contra el encargado del hato, Miguel Orozco,a quien le concedió la muerte a través de su lanza. Ante es-te hecho se ofrecía una recompensa a quien encontrase alindio, sin dar finalmente con su paradero. En 1812 en la po-blación de Apurito, Juan Caparo comandó un levantamien-to de 300 hombres para luchar contra españoles, desapare-ciendo después del suceso sin dejar referencia alguna. Lapoblación de Apurito levantó un monumento en memoria deeste héroe quien permanece en la memoria de los apureños.

Quesillo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Este rico dulce es conocido y consumido por muchas fami-lias en casi todos los estados del país. Se requiere huevos,una lata de leche condensada y leche batida. Su modo depreparación consiste en mezclar los huevos, la leche con-densada y la misma cantidad de leche batida, se coloca enun molde especial llamado quesillera, previamente acara-melado —este melado o caramelo se elabora con una ta-za de azúcar y un ¼ de agua, se deja cocinar al fuego len-

to dándole leves movimientos circulares para untarlo por to-dos los bordes del molde—. Esta mezcla le dará color y sa-bor al quesillo, además de evitar que se pegue. Una vez lis-ta la mezcla y vertida sobre el molde se coloca en baño deMaría en un tiempo aproximado de 45 minutos. Se esperaque enfríe para desmoldarlo e introducirlo en la nevera. Elquesillo puede elaborarse con zumos de frutas, lo que ledaría un sabor distinto al dulce.

Arroz con coco

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El arroz se puede elaborar dedistintas formas, con leche o concoco, para preparar este últimose necesita de aproximadamentemedio kilo de arroz, dos tazas deazúcar, ramas de canela, dos ta-zas de coco rallado, un litro deleche y un toque de sal. Se colo-ca a cocinar el arroz en aguacon el coco y la canela, se dejahervir, luego se le añade gra-dualmente la leche hasta que elarroz esté en su punto, agregán-dole asimismo el azúcar; estarálisto una vez que haya secadopor completo el arroz.

Antiguas etnias de los municipios Achaguas y Muñoz

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El estado Apure ha sido cuna de varios grupos indígenas,quedando con el tiempo sólo unos pocos. Según estudiososde la historia del estado los principales grupos indígenasapureños pertenecieron a la familia arawaca, provenientesdel Amazonia de Brasil. Entre las etnias existentes se encon-traban los achaguas —también llamados axaguas, caguas,yaguas—, una de las más importantes de la región llanera;le siguen los yaruros, taparitas, otomanos, cuivas, guamos ychiricoas. Los achaguas formaron un poblado que luego sedispersó debido a la presencia española en la zona. Su ma-nutención variaba entre la cosecha de la yuca, la caza y lapesca. Los achaguas tenían la concepción de que ellos pro-venían de los troncos, mientras otros venían de los ríos. Sucultura religiosa era teísta y su dios era invisible. Realizabanprácticas de adoración en un templo dedicado al santo.

En el caso de los otomanos, le profesaban a un sersupremo, creador del mundo y era quien premiaba las bue-nas acciones, castigando las malas. Consideraban ademásla existencia de un ser del mal llamado Tigüi-tigüi. Su con-cepción de la vida tenía origen en una piedra situada en elpico Barraguán, cercano a la desembocadura del río Arau-ca y era asumida como su abuela; mientras que los otrospicos y peñas representaban sus antepasados. Los otoma-

Page 75: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

146

En cumplimiento del Artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 76: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

149MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Otra de las técnicas artesanales que realizan es eltejido de chinchorro de macanilla. Su proceso de elabora-ción consiste en extraer las fibras de una planta llamadamacanilla, cuyas fibras se van empatando y se recogen en-rolladas en forma de pelota; es un procedimiento que re-quiere de hasta cuatro personas. Para la confección de unchinchorro mediano se utilizan 400 vueltas de este hilo enel telar. El primer tejido llamado de tipo corriente, comien-za con un non, es decir, llevar el tejido hasta arriba y mar-car con una cabuya o paleta para luego tensar con una va-ra larga y así elaborar una trama. El siguiente paso es pei-nar un tejido hacia arriba para darle consistencia densa,subirlo hasta el extremo opuesto del telar. Esta es una prác-tica que se realiza con poca frecuencia debido al gran tra-bajo manual que requiere y el tiempo de duración. Estoschinchorros son parte de su intercambio comercial, siendouna manera de obtener ingresos.

En esta comunidad elaboran abanicos y mapires,actividad que suele ser realizada por las mujeres. El primerpaso para la elaboración del abanico es extraerle el cogo-llo a la mata de macanilla, se rasga la hoja y se deja la es-piga. Luego se amarra el manojo de espinas y se entrelazanpara darle forma al abanico. El mapire se realiza con elmismo procedimiento, pero se le da forma de bolsa. Ambosse pueden realizar del tamaño que el tejedor desee.

Entre las diversas artesanías que elaboran tambiénse puede encontrar aquella tallada en madera de congrio,la cual suele ser de uso común y doméstico entre los indí-genas. Esculpen piezas como tornos, juegos de cocina, ta-blas para picar, pilones en forma de cono truncado en unextremo y unido a un tronco por el otro, bateas para coci-nar, lavar ropa, platos, además de adornos de variados mo-delos inspirados en figuras de la fauna y aves del llano co-mo guacamayas, pericos, tortugas, caimanes, entre otros.

Festival Achaguas de Oro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es considerado por los pobladores como el mejor festival delestado. Se inició en 1978 con el nombre del Nazareno deOro, concursando con un único renglón de canto donde

competían intérpretes de ambos géneros. Este festival se re-alizó durante seis ediciones, siendo su primer ganador elcantante Pablo Argüello, nativo de Achaguas y el último Ra-món Ojeda en 1984. Debido a un pronunciamiento de laiglesia el nombre del festival tuvo que ser cambiado, y es asícomo en 1985 nació oficialmente el Festival Achaguas deOro, siendo su primer ganador el cantante Luis Manuel Nú-ñez, hijo del Carrao de Palmarito. Ese mismo año se consti-tuye definitivamente como la Fundación Achaguas de Oro yse crean dos renglones de canto, incluyendo el baile de jo-ropo, realizándose de forma ininterrumpida en Semana San-ta en las Ferias de Achaguas. En el año 2004, en la celebra-ción de sus bodas de plata se realizó una edición especialdel Festival de Campeones del Achaguas de Oro, el cualreunió a todos los ganadores de las ediciones pasadas, tan-to en canto como en baile, siendo los ganadores en el ren-glón de canto Yuraima Vásquez y Antonio Hernández.

Arreo del ganado

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El arreo del ganado es una acti-vidad relacionada con las fae-nas del llanero. El cabestrero esel que va adelante y le siguendos punteros, colocados a cadalado de la punta, y dos culaterosque arrean desde atrás, vigilan-tes para hacer andar a las resesque se quisieran devolver. Estoocurre para mudar de potreros al ganado, ya sea de engor-de o cuando llega la temporada de invierno y deben llevarloa tierras más altas para que no se enfermen y tengan que co-mer. Cuando el rebaño pudiera afectar a otra propiedad serecurre al pastoreo que consiste en vigilar al ganado cuandocome. Esta es una actividad que puede ocupar todo el díahasta llegar la noche. Otro tipo de arreo es el que se lleva acabo diariamente con las vacas lecheras, cuando se les bus-ca para pasar la noche junto a sus becerros en el corral deordeño y se les suelta en la mañana después de esta faena.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Su proceso de elaboración escompletamente manual. Se ela-bora con la leche de vaca, unavez ordeñada, se deja cuajar enun recipiente, luego se le extraeel suero colocando las manosmuy suavemente, lo que permitecompactar la leche cuajada y sa-car el suero, después se colocasal al gusto desmoronando la le-che compactada. Finalmente secoloca en una bolsa de tela den-tro del cincho, se prensa paradestilar el suero sobrante, deján-dolo hasta el siguiente día paraque esté completamente com-pacto. En el vecindario El Chacero, municipio Muñoz, seencuentra Pedro José Pineda quien es una de las personasque prepara este delicioso queso.

Fiestas patronales de El Yagual

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

Estas fiestas se iniciaron a mediados del año 1950 por In-dalecio Martínez, quien pagaba los gastos de la celebracióndurante la semana en honor a San José en el mes de mar-zo. La fiesta se iniciaba con las riñas de gallos en la casa deEladio Mirabal a las orillas del río Arauca, amenizada conmúsica llanera de arpa, cuatro y maracas. En la actualidadestas fiestas llenan de regocijo tanto a lugareños como tu-ristas que disfrutan de las carreras de caballo, del FestivalArauca de Oro y del concurso de pesca donde se premia ala persona que saque el caribe más grande.

Elaboración de artesanía en la comunidad Fruta e´ Burro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´ Burro

La comunidad de Fruta e´ Burro es un poblado del muni-cipio Achaguas que realiza diversas manifestaciones cul-turales y practicas artesanales como herencias de anti-guas costumbres indígenas. Emplean materiales naturalescomo tierra brea, pica-pica de agua, concha de merecu-rito y bosta de ganado. Para elaborar la artesanía prepa-ran una masa, luego se quema la pica-pica de agua conla concha de merecurito, la pasan por una tela metálicapara cernir bien la ceniza. Una vez limpia la tierra seamasa con una porción de la ceniza antes mencionada yse le da forma al objeto deseado, se coloca al sol y des-pués, al estar seco, se raspa con un cuchillo. Se lija conun azabache hasta quedar totalmente liso. Acostumbrana crear un hueco en la tierra para colocar toda artesaníaelaborada, se tapa con bosta de ganado y se quema has-ta estar totalmente horneada.

Cosecha de frijol

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle principal de El Yopito

La cosecha de frijol es una ac-tividad agrícola tradicional típi-ca que se realiza en la comuni-

dad de Rincón Hondo. El frijol es un grano pequeño deriva-do de una planta tipo rastrera que puede encontrarse decolor marrón o blanco. Su tiempo de cosecha es el mes deoctubre, recogiendo el grano en el mes de enero. Se reco-lecta en grandes cantidades y se almacena en sacos, con-servándolos en los llamados soberaos —especie de habita-ción cerrada, con ventilación— para luego ser usado parael consumo o para ser comercializado. Es un alimento muypreciado y tradicional por los llaneros, quienes lo preparanacompañando con arroz blanco, pisillo de chigüire, carneseca, cochino y yuca. Este plato se acostumbra a ser consu-mido en la época de Semana Santa.

Elaboración de queso llanero

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Page 77: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Creencia en los Santos Caretos

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Poblado Párate duro, Rincón Hondo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Guillerma Margarita Figueredo

Se conoce como los SantosCaretos a unas imágenes quedatan de 1960 y que sobrevi-vieron a un incendio en la ca-pilla de bahareque que lasresguardaba. Posteriormentefueron trasladados a la casade su actual custodia Guiller-ma Margarita Figueredo,quien los resguarda en un al-tar donde asisten los feligresesa adorarlos. Este altar, dondereposan los santos, está ela-borado en barro y madera,acompañados de flores natu-rales. Para acceder hasta ellosse les solicita permiso a los dueños de la casa, quienesmantienen el altar abierto los fines de semana, que escuando reciben con mayor frecuencia a los fieles. Estacreencia es de gran valor religioso en Rincón Hondo. Loscreyentes visitan a los Santos Caretos para orarles, llevar-le flores y pagar promesas de favores concedidos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

150

El bototo, juego tradicional

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´ Burro

El bototo se practica para despedir a las personas des-pués de realizar la ceremonia del tongé en horas de lamañana y también es ejecutado como juego recreativo.Se elabora en hojas de maíz seco, su forma es achataday con una cola que le permite al jugador dirigirlo con fa-cilidad hacia los demás participantes. Se hace un anillodonde se coloca el bototo de la misma hoja y donde seadhieren las demás hasta darle la forma y el tamaño de-seado. Se amarran y se deja la cola creándole unos fle-cos. Participan doce personas y se colocan en forma cir-cular. Cada jugador de ambos equipos que deje caer lapelota de bototo le será impuesta una penitencia, que-dando así eliminado del juego.

Juego de metras

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una práctica lúdica tradicional entre los niños. Se le cono-ce también como juego de pichas. El juego se realiza sobretierra y consiste en golpear una metra contra la otra para tra-tar de introducirla en un agujero hecho previamente en el sue-lo. Si la picha que es golpeada pertenece al otro jugador, és-te pierde la metra, y continúan los participantes hasta que lo-gren alguno meterlas en el orificio, convirtiéndose en el dueñode todas las metras que estén contenidas en el hoyo.

Festival Folclórico La Flecha de Oro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Fruta e´Burro

Fue creado en 1989 por Gustavo Valor García y Nelly Fi-guera de Valor, con la intención de promover la cultura re-gional y proyectar los nuevos valores. Este festival es cono-

cido en todo el país, por donde han pasado cantantes queen la actualidad son artistas profesionales. Se efectúa en lamodalidad de canto recio, en los renglones masculino y fe-menino. Se celebra el viernes y sábado de Semana Santa.Es considerado por los habitantes como un evento que lesda realce y proyección a los cantantes que se están inician-do, además de ser muy frecuentado por turistas.

Celebración en honor a la Virgen Reina de los Ángeles

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

La Virgen Reina de los Ángeleses la patrona del poblado Bru-zual. El 2 de agosto de cadaaño se celebra junto a la comu-nidad una procesión en su ho-nor por todas las calles y aveni-das de esta localidad. La iglesiaNuestra Señora de los Ángelesconserva la imagen hecha enmadera que representa a la Vir-gen Reina de los Ángeles, piezaque llegó a la parroquia en elaño 1905. Esta virgen se iden-tifica por portar sobre su cabe-za una corona con joyas de colores. Los rasgos de su ca-ra son muy autóctonos, posee inscripciones que indicansu lugar de origen: Toledo, España. Los pobladores laconsideran milagrosa, además es venerada por todos losque visitan la iglesia.

Festival Folclórico Nacional El Arauca de Oro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

Este festival es considerado como patrimonio cultural porlos pobladores de El Yagual. Se inició a mediados de1987 con el nombre de El Caribe de Oro. Entre sus prin-cipales fundadores destaca el poeta José Elías Bello, na-tivo de esa población y propietario de la agropecuaria ElMédano, quien costeó los gastos del festival en sus ini-cios. Se realiza en el mes de marzo durante el marco delas fiestas patronales de San José de El Yagual en la mo-dalidad de canto recio, a las orillas del río Arauca, en eltranscurso de una sola noche, al aire libre y generalmen-te asisten participantes de poblados circunvecinos comoAchaguas, Guachara, San Fernando y del estado Guári-co, con el fin de darse a conocer en el mundo artístico.En el transcurso del tiempo el nombre del festival fuecambiado a Arauca de Oro en honor a este majestuosorío, que es la base económica de la población.

Page 78: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

La historia de esta celebración religiosa está rela-cionada con el general José Antonio Páez quien gracias alpago de promesa que realizó al Nazareno, estableció conel tiempo una incalculable fe y devoción hacia él. Esto su-cedió en el año 1821 cuando Páez decide desplazarse des-de Achaguas hacia el estado Carabobo, junto a una grantropa compuesta de hombres luchadores y así librar la Ba-talla de Carabobo. Antes de partir prometió en la iglesia deAchaguas que si triunfaba en la batalla le concedería unaimagen que representara alNazareno. Años después, en1833 cumplió su promesa en-cargándole al tallista MerdedRada crear la imagen, consig-nándola posteriormente a laiglesia del poblado. Esta piezaes una representativa talla demadera de 1,80 m de alto, lacual es sacada en la magnaprocesión en su honor. El Miér-coles Santo en horas de la ma-ñana se oficia el encuentro, seda inicio en la tarde a la sere-nata, culminando con la misaque a su vez dará inicio a laprocesión realizando el recorri-do de la imagen del Nazarenopor las principales calles delpoblado. Son numerosos loscreyentes que asisten a estaprocesión, inclusive son fielesque se trasladan de otras re-giones para su culto y comoforma de pago por las prome-sas concedidas; hay quienes sevisten con atuendo color mora-do, y otros quienes acudendescalzos durante todo el reco-rrido. Con el transcurso de losaños se han ido sumando a es-ta iniciativa muchas personas yfundaciones quienes se organi-zan todos los años para confir-mar y llevar a cabo esta mues-tra de fe al Nazareno bendito.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

152

Celebración en honor alNazareno de Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Todo el municipio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O

PROCESO| Fundación Serenata al Nazareno

Este encuentro religioso es degran arraigo entre los pobladoresde Achaguas y de otros estadosdel país. Representa la celebra-ción más importante del munici-pio, la cual conserva una estre-

cha importancia entre la parte histórica del poblado y el Na-zareno. Comienza con la conocida Serenata al Nazarenofundada en 1997 por el animador Wilfredo Rojas y el arpis-ta Alexis Aguirre como símbolo de fe y devoción a una pro-mesa concedida. El evento le rinde tributo al Nazareno pormedio de la música llanera y sus intérpretes. Se celebra enSemana Santa, el Miércoles Santo, y a partir de las dos dela tarde empieza el encuentro dando inicio a los cantos detodos los copleros del lugar y de otras latitudes, quienes tam-bién se dirigen hasta Achaguas para ofrendar al santo conlo mejor de su canto. En esta serenata desfilan estrellas con-sagradas, acompañadas de varios conjuntos de música crio-lla. Culmina a las cinco de la tarde cuando se inicia la pro-cesión del Nazareno junto a toda la comunidad y visitantes.

Page 79: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

155MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Sortijita piedra verdea la mar se me cayómetí la mano y saqueel corazón de los dos.

Viene saliendo la lunacon tres colores brillantes tú naciste para míy yo para ser tu amante.

Se realiza también el conocido juego de la Marise-la, el cual consiste en disfrazar a un hombre de mujer em-barazada, y éste será quien reciba el nombre de Marisela,bailará al ritmo de la bandola o del cuatro ejecutado porun músico cifrador en donde participaban todas las perso-nas que se encontraban en el velorio. Comienza el juegocuando el cifrador cantando, llama a la Marisela con el si-guiente verso Marisela se perdió, su madre la anda buscan-do, quien ha visto a Marisela en un fandango bailando.Otro integrante del juego denominado contendor le respon-de con otro verso Por aquella loma arriba, yo la miré que ve-nía, y el que no baile como ella tiene la prenda perdía. Lapersona que no la imite, pierde una prenda de vestir y de-ben sacarla con unas bambas. Este es un juego de gran va-lor porque sirve para el entretenimiento de los visitantes delvelorio durante toda la noche.

Pesca artesanal

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Yagual

La pesca artesanal es considerada como la actividad eco-nómica de la zona, ya que es una fuente de empleo parajóvenes y personas de la tercera edad. En tiempo de zafrapermite la visita de comerciantes y turistas de otros estadosdel país. El chinchorro o malla son los instrumentos emple-ados para pescar, a los cuales se les colocan las boyas plás-ticas y los plomos. Las boyas plásticas se tejen o se amarran

al chinchorro utilizando nailony una aguja elaborada en ma-dera, luego se coloca un plo-mo y se van intercalando suce-sivamente a una distancia entreuna y otra de dos cuartas medi-das con la mano hasta cubrirtodo el chinchorro.

En el Yagual se en-cuentra el puerto pesquero,siendo éste un poblado depescadores. La pesca ha sidouna herencia transmitida degeneración en generación. Elrío Arauca es uno de los me-dios de sustentos de los habi-tantes de El Yagual, ya que la mayoría de las familiaspractican la pesca. En tiempo de ribazón —momentodonde hay gran afluencia de peces hacia la costa— serealizan las conocidas ferias de pescado donde se apro-ximan personas de otros lugares a comprar el pescadofresco para luego comercializarlo en los mercados popu-lares. Este puerto es valorado por la comunidad por serun muelle comercial.

Festival Nacional El Turpial de Oro

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán de Apure

Este festival es la mayor expresión cultural con la que cuen-ta la parroquia y al que asiste masivamente el público engeneral. Fue fundado en 1989 por Samuel Moreno con laintención de resaltar y preservar el folclor nativista. Se cele-bra en la calle principal y desde sus inicios se constituyó co-mo un festival de canto recio donde participaron intérpretes,que en el presente son figuras del canto nacional. Entreellos podemos mencionar a los ganadores de la primeraedición: en el renglón masculino lo obtuvo Rafael Hernán-dez y en el renglón femenino Lila Moreno, quien ya cuentacon dos producciones discográficas. Los participantes en lamodalidad de canto deben interpretar letras inéditas. El fes-tival estuvo tres años sin efectuarse, convirtiéndose poste-riormente en la mayor atracción del lugar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Géneros musicales llaneros

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los principales instrumentos que marcan los ritmos musica-les de la región de los Llanos son el arpa, cuatro, bandolay maracas, además de la composición única de sus cantan-tes y artistas quienes a través de sus coplas plasman los pai-sajes llaneros y temáticas relacionadas con el amor, mez-clando sus tradicionales notas musicales. Los géneros máspopulares del estado Apure son el joropo, pasaje, el con-trapunteo y los corríos. Los ritmos varían de acuerdo al gé-nero, tal es el caso del pasaje que suele ser menos rápidoque el joropo, ya que tiene compases ejecutados de mane-ra simultánea en dos tiempos, 3 por 4 y 6 por 8, lo que ha-ce que sea más rápido y acelerado. Es común escuchar acopleros crear improvisadas letras en los encuentros llane-ros, haciendo disfrutar a los asistentes al son del arpa.

Trompo

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Juguete tradicional elaborado comúnmente en madera depalo de guayaba, totumo o madera de jebe, el cual debe es-tar seco para labrarlo con una navaja o cuchillo bien afila-do y así darle su forma característica. En la parte central se

le abre un orificio, colocándoleun pequeño clavo, de maneraque sirva como punta de baile,luego se lija hasta darle forma re-dondeada al trompo y una lisatextura. Se utiliza una cuerda demacanilla para bailarlo.

Antes de empezar el bai-le del trompo se debe trazar uncírculo en el suelo para determi-nar el área donde bailarán. Unavez lanzados, gana el que caigaen el centro del círculo y el quetenga más tiempo de baile. Laparticularidad es hacerlo bailardando la mayor cantidad de gi-ros. Este juego es una importante recreación cultural concarácter competitivo en muchas regiones del país. Su baileobedece a la destreza de quien que lo manipula con la in-tención de que caiga sobre su punta y gire sobre el suelo.Para jugarlo pueden llegar a participar entre cinco o máspersonas. Es un atractivo juguete para los más pequeños,siendo muy valorado por las comunidades.

Velorios de Cruz de Mayo y de Santos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es una manifestación religiosa que venera a los santos co-mo pago de las promesas recibidas. Suelen realizar ritua-les donde se improvisa un altar con palmas, flores, velas ytelas para el decorado del altar, colocando todos estos ele-mentos encima de una mesa de madera junto a las imáge-nes de los santos como la Virgen del Carmen, Virgen Ma-ría, San Rafael, Sagrado Corazón de Jesús, Santa Rosalía,Santa Bárbara y San José. Estos rituales comienzan el 3 demayo con el Velorio de la Cruz, invitando a toda la comu-nidad para que asistan al velorio, junto a los cantadores detonos, el llamador, los músicos que tocan al son del cifra-do de la bandola y el cuatro, y sin faltar las rezanderas delSanto Rosario. Se celebraba durante toda noche con inter-medio de juegos como la Marisela, cuenta cuentos, bebi-das, entre otras actividades. Se destina otro día para el ve-lorio de rabo, celebrado sin el altar, pero sí al ritmo del ar-pa, cuatro y maracas. Estos velorios son una expresión dela fe cristiana hacia los santos que hacen posible las peti-ciones de sus feligreses en esta localidad.

Los Velorios de Santos trata de una ceremonia pa-ra divertir y festejar, por lo que se compone de variadas ac-tividades típicas que identifican a este encuentro, entre ellosestá el juego de retirar la prenda perdida, donde una de laspersonas toma cada prenda depositada declamando unasfrases y haciendo que intervenga el público presente, quie-nes cantan unas bambas, consideradas una composiciónpoética que se elaboran con anticipación o inspiradas en elmismo momento. Estas bambas suelen ser cuartetos de ver-sos dedicados a la persona que tiene la prenda como for-ma de pago y para que le sea devuelta su prenda. Entre lasbambas declamadas se muestran:

Page 80: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Festival Folclórico El Cristo de la Sabana

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Carretera nacional, vía Mantecal-La Estacada

Festival nacido en la parroquia Rincón Hondo, población LaEstacada. Se celebra desde el año 1980. Se realiza en elmarco de las ferias y fiestas de La Estacada durante dos díasconsecutivos, una noche dedicada para las eliminatorias yotra como la gran final. Participan cantantes de ambos ren-glones que no sean profesionales y que no hayan grabadodiscos, los cuales luego son evaluados por un jurado califica-dor y una mesa técnica. La comunidad les brinda hospedaje,además de apoyarlos con su presencia, aplaudiendo a los ar-tistas en escena. Es un festival de gran valor donde participanmuchos cantantes de la localidad y de otros estados comoLara, Barinas, Guárico, Portuguesa, Cojedes, entre otros.

Danza de curación indígena

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Rincón Hondo

|DIRECCIÓN| Comunidad indígena, vecindario Araguayuna

Esta danza consiste en una ceremonia con toda la etnia yaru-ros, la cual se efectúa durante la noche. Comienza común-mente a las seis de la tarde hasta las seis de la mañana, sindescanso. En la ceremonia la danza se acompaña del son deuna maraca, abrazándose en grupo hombres con hombres ymujeres con mujeres, con dos golpes de ambos pies, guiadospor el músico y el médico curandero, conocido como El Pia-che. Su vestuario habitual y para este encuentro es su tradicio-nal guayuco o al desnudo. Dicho ritual se celebra consumien-do el yare extraído de la yuca, junto al consumo de yopo. Tam-bién se consume el bejuco tuipa, asado y tostado para sermasticado y tragado el zumo sin escupir, ya que su contenidoes religioso dentro del ritual de curación. La danza se realizacuando se amerite, bien sea por un daño o por enfermedad dealgún miembro. Según cuenta la comunidad se trasportabanal más allá e inclusive ratifican ver a su Dios o a un santo quees comentado al terminar el ritual, logrando curaciones efecti-vas. Estas prácticas se consideran sagradas, siendo parte de losrituales propios de la etnia, respetando su tradicional danza, aligual que sus curaciones en su propia lengua y espacio. Es unritual al que se le tiene mucha fe y arraigo entre los poblado-res de la comunidad, tanto por su valor espiritual como por laconservación de los ritos y las antiguas tradiciones.

Bolas criollas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Es un juego tradicional en varios estados del país, así comoen el estado Apure. Se practica en equipos de no más de cua-tro personas y se requieren de bolas elaboradas en maderade vera y guayacán; cada equipo debe tener un juego de bo-

las de diferentes colores paradistinguirse. Se suele jugar en unespacio de forma rectangular yplana, sin embargo cualquierespacio de tierra sirve para ju-gar bolas criollas. Una vez quese coloque la bola de menor ta-maño, conocida como mingo,que servirá de guía para cadaparticipante, comenzará el jue-go. El equipo que logré acercar más bolas de su color al min-go resultará el ganador.

En el municipio Bruzual comenzó su práctica junto ala fundación de la Liga Esteban Aponte el 8 de agosto de1991. Sus fundadores fueron Luis García, Jesús Escobar, Jo-sé Ali Peña, Gilbert Peña, entre otros. En los primeros campe-onatos participaban únicamente equipos masculinos, y no essino hasta 1993 que entran en competencia equipos femeni-nos. En 1991 quedó campeón el equipo Las Moritas, poste-riormente en 1993 fue campeón el equipo femenino Las Lla-neras. Los grupos participaron en el primer estadal masculi-no realizado en el municipio Achaguas en 1994, y un añodespués se efectuó una competencia estadal en el renglón fe-menino en la parroquia Bruzual con los equipos de otras co-munidades como Elorza, Achaguas, Biruaca, San Fernando yBruzual. Es un juego muy interesante puesto que sirve de en-tretenimiento y además sirve para recolectar fondos a benefi-cio de la salud de la localidad. Igualmente es un juego quepermite compartir con equipos de otros estados del país.

Elaboración de artesanía en azabache

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

La elaboración de artesanía conazabache —variedad de car-bón fósil de color negro, desuave textura— forma parte delas tradiciones artesanales de laregión llanera, práctica hereda-da por nuestros indígenas. Seelaboran pulseras, anillos, co-llares, medallas con figuras or-gánicas y de animales. El aza-bache posee además un valor

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

156

Elaboración de alpargatas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

La alpargata es el calzado típico yrepresentativo del atuendo de losllaneros. En la comunidad de Fru-ta e´Burro, del municipio Acha-guas, se hallan artesanos queaún las confeccionan, entre ellosMaría Alfonsa Torres, quien se hadedicado a esta labor desde pe-queña. Es un trabajo hecho com-

pletamente a mano. Su proceso de elaboración varía de acuer-do al creador. Entre los materiales necesarios para su realizaciónse requiere de nailon, un telar de forma triangular para sujetarel nailon, una horma de apoyo que servirá para tejer la alpar-gata, agujas metálicas y la goma o el cuero para elaborar lassuelas. La horma empleada varía de acuerdo al número o me-dida de la alpargata y ésta según el tamaño del pie. En el pro-ceso de confección se fijan los amarres para evitar que el tejidose descuadre; éste suele comenzarse de abajo hacia arriba,usando la misma técnica en la parte de los talones y la capellá,uniéndola posteriormente con la suela, tejiéndolas hacia los la-dos, finalizando así la elaboración de la alpargata. El llanero lasusa en su faena diaria y para bailar y cantar joropo.

Acto cultural de la Escuela Básica Bruzual

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

|DIRECCIÓN| Calle Real, frente a la plaza Bolívar

El acto cultural de la Escuela Básica Bruzual se ha realizadodesde el 1976. Participan los alumnos de las diferentes insti-tuciones de la localidad y las diferentes parroquias o pobla-dos circunvecinos desde el niveles: preescolar, media, básica,diversificada y unidad educativa nocturna. Participan en losrenglones como voz solista, cuenta cuento, declamación, eje-cución de instrumento, danza, teatro, títeres y desfiles de tra-jes. Este acto se celebra en la semana de la conservación enhonor al día del árbol, para el realce del acervo cultural, endonde se observan las destrezas y aptitudes de los niños y do-centes que laboran en estas instituciones. La Casa de la Cul-

tura del estado Barinas ha participado en tres jornadas con tí-teres, danzas, teatro, zancos y artistas profesionales de la mú-sica con actuaciones especiales. Este acto cultural es de granimportancia puesto que logra la integración de las diferentesinstituciones y la comunidad, además de realzar las habilida-des, aptitudes y destrezas de cada uno de los alumnos.

Canto a Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Achaguas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, frente a la iglesia y la plaza Bolívar

El Canto a Achaguas es la iniciativa de un grupo de folclo-ristas, apoyados por comerciantes y autoridades del muni-cipio para obsequiarles sus creaciones artísticas a los po-bladores de Achaguas. Se realiza todos los años durante lanoche del 4 de diciembre, día de la celebración a SantaBárbara. Comenzó en el año 1996 continuando de formaininterrumpida. La actividad empieza a las 2 de la tarde conuna caravana por las principales calles del poblado, luegose realiza una misa y es el sacado el Nazareno en procesiónen un pequeño recorrido. En la noche todos los artistas hi-jos de Achaguas le cantan al poblado en una actividad quesiempre se extiende hasta la medianoche.

Toros coleados

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El coleo de toros es considerado un deporte nacional vene-zolano. Empieza una vez que sale el toro a la manga, sa-liendo sucesivamente los coleadores para perseguirlo y to-marlo por la cola, tratando de derribarlo, de forma que elanimal quede tirado en el suelo con las patas hacia arriba.El jinete obtiene una cantidad determinada de puntos deacuerdo a la manera en que haya caído el toro, puntuaciónque va siendo sumada por cada participante, resultandoganador el que obtenga mayor cantidad de puntos. Estospuntajes suelen estar reglamentados. Participan entre tres acuatro jinetes sobre su caballo, el cual tiene previas condi-ciones establecidas para realizar esta disciplina.

Page 81: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

159MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

un suave giro a la mujer para iniciar el baile con el valseoo conocido asentaíto, y mientras él zapatea, ella escobilla.El joropo se baila al son de una bandola, arpa, cuatro ymaracas. Las figuras o pasos rítmicos del baile del joroposon: el valseo que consiste en ocho vueltas mínimas de iz-quierda a derecha y viceversa; el zapateo se realiza deacuerdo al golpe de la música, bien sea doble o sencillo.El escobilleo consiste en frotar los pies en el piso al mismotiempo. El joropo en este estado se puede conocer comojoropo sabanero o llanero. Es una manifestación típica dela localidad de Mantecal, considerada como el auténticoestilo del baile que identifica al llanero.

Festival Infantil El Centauro del Llano

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Concha acústica del poblado

Es un festival que se realiza anualmente en el mes de juniopor iniciativa de la Escuela Básica Bolivariana José AntonioPáez desde el año 1998, donde invitan a participar a todoslos niños y niñas del municipio, con aptitudes al canto y a ladeclamación. El festival está dado a promover y a difundir eltalento propio de los jóvenes de la comunidad, además de in-centivar el desarrollo del canto, baile, joropo y declamación.Se considera de mucho valor cultural por su organización ydifusión al avivar en el niño interés por sus raíces. Es un even-to muy apreciado y reconocido en toda la comunidad.

Desfiles de carrozas

|MUNICIPIO| Ambos municipios

El desfile de carrozas se efectúaen los municipios Achaguas yMuñoz tradicionalmente desdeaproximadamente el año 1990.Las carrozas son alusivas a laépoca de carnaval, sin embargose realizan en otras fechas por loque hace que estos encuentrossean un aporte cultural para lacomunidad. Se destacan por subelleza y colorido. En estos even-tos participan adultos, jóvenes yniños de la zona. El objetivo de

estos desfiles es la participación de los pobladores, ade-más de compartir este encuentro como parte de las mani-festaciones típicas de la región.

En el poblado Mantecal se efectúa el desfile de ca-rrozas, destacándose con una muestra creativa de carrozascon diversos motivos y representaciones típicas de la región.Participan diversas instituciones y particulares, aumentandosu demanda año tras año. Estas carrozas compiten con susmejores creaciones, jugando con el color, motivo y diseño.Comúnmente representan a los animales existentes en la re-gión llanera como al chigüire y la garza, así como la pre-

sentación de caneyes como parte de la vivienda típica de lasetnias; los niños y jóvenes que participan suelen llevar dis-fraces alegóricos a nuestros antiguos aborígenes. Estos en-cuentros culturales y artísticos suelen ser una oda a las prác-ticas y a los modos de vida de los Llanos. Es un espectácu-lo donde se observan diversas expresiones artísticas demucha difusión cultural. La comunidad de Mantecal siem-pre espera la época del carnaval para ver el desfile de lascarrozas, disfrutando cada año de las nuevas propuestas.

En la población de Bruzual también se llevan a caboestos desfiles de carrozas alegóricas, realizadas por las princi-pales calles del poblado. A través de la organización de insti-tuciones, la comunidad y de personas particulares se logra laelaboración de estas carrozas de diferentes figuras y temas,bien sean fantasiosas, culturales, religiosas o sobre alguna ac-tividad que haga alusión a los pescadores, agricultores y ga-naderos. Este desfile de carrozas en Bruzual es una actividadque se desarrolla gracias al apoyo de los diversos comercios,instituciones educativas y por la alcaldía del municipio Muñoz.

Cría del caimán del Orinoco

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional, vía El Samán de Apure

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Estación

Biológica El Frío

La Estación Biológica El Frío espromotora del proceso de in-cubación de esta representati-va especie en extinción, el cai-mán del Orinoco. Su labor ladesarrolla en adecuados am-bientes naturales en el hato ElFrío y luego de nacidos sonpuestos en su hábitat naturalinfluenciados por las aguas delos caños que componen el Refugio de Fauna Caño Gua-ritico, río Apure y Macanilla. El procedimiento para criar aestos reptiles consiste en colocar varios nidos en espacioslibres de arena. Para ello emplean aproximadamente más

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

medicinal y esotérico, pues se le atribuyen propiedades quetratan el mal de ojo, así como efectos de hechicería y supers-tición. El azabache por ser un carbón fósil se extrae del fon-do de los ríos específicamente del Capanaparo y Orinoco.Su recolección suele ser en la temporada de verano, cuan-do sus aguas están bajas.

Peleas de gallos

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Esta práctica se ha mantenido en el tiempo durante décadas.Se efectúan en muchas regiones del país, destacándose laregión llanera, donde además se encuentran muchos espe-cialistas dedicados a esta disciplina. Las peleas de gallos serealizan en espacios adecuados, conocidos como galleras.Su característica física es redondeada y su centro está vacia-do en arena, lugar donde se ubicarán a los gallos para lapelea. Alrededor de este ruedo, se encuentran bancos parael disfrute de los aficionados a estos encuentros. Antes de

dar inicio a la riña, los dueños de los gallos, junto con losparticipantes, realizan apuestas apuntando al gallo ganador.Las peleas tienen una duración aproximada de 30 minutos ohasta que alguno de los gallos resulte perdedor.

Cifrado en los Velorios de Santos

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Costa Caño Caicara, barrio Lindo

El cifrado consiste en vibrar una cuerda específica del cua-tro con la uña, de manera contínua emitiendo un intensosonido, para producir lo que se conoce como el llamado re-ligioso o la invocación a los santos. El sonido del cifrado sedebe oír a distancia, dando como aviso el inicio a los Velo-rios de Santos. Es un acto muy respetado y venerado por susignificación religiosa, asegurando los fieles creyentes queeste ritual alegra y agrada a los santos.

Joropo sabanero

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

En Venezuela son varias las modalidades de bailar el joro-po, según la región en la que se identifique, entre estos es-tá el baile del joropo llanero, central, oriental, tuyero, elguayanés y el sabanero. Este último corresponde al estiloespecífico del llanero mantecaleño y rincón hondeño delmunicipio Muñoz, el cual surge del baile de joropo llane-ro, pero más asentaíto, se baila con un ritmo más sereno ycon muy pocas figuras. Es una expresión propia venezola-na, caracterizada por un baile en pareja, donde el hombretoma la iniciativa de invitar a la mujer, saliendo ambos to-mados de la mano al centro de la pista. El hombre le da

Page 82: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

161MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Desfile de bueyes

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Estacada

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Rincón Hondo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Comité de Ferias

El desfile de bueyes se lleva a cabo durante el marco de lasFerias de La Estacada, celebrado una semana antes de laSemana Santa. Este desfile consiste en reunir entre 20 y 30bueyes halados con carretas por promotoras vestidas de li-qui liqui, trajes de llaneros, amplias faldas estampadas,sombreros y decoraciones de flores en su cabeza. En oca-sión al desfile las carretas suelen ser adornadas con floresnaturales y de papel. El evento se inicia con el desfile de lacarreta de la reina de las ferias y con el desfile del buey másgrande. Los pobladores de Rincón Hondo salen cada añopor las calles del poblado a observar las caravanas de bue-yes, entonando el momento con aplausos y saludos. Este esun encuentro considerado como un acto simbólico de ca-rácter sociocultural, por ser muestra de la producción bobi-na de la zona y del trabajo con las carretas, que común-mente son haladas por estos animales en la siembra, yaque, en el desfile además de mostrar al buey, muestra todolo que con éste puede hacerse.

Festival Folclórico El Mantecaleño de Oro

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ORGANIZACIÓN Y SUSTENTO DEL TESTIMONIO O PROCESO| Armando Hernández

Este festival tuvo origen en el poblado Mantecal en 1997,gracias a los aportes económicos que hizo la junta de feriasde ese entonces. Consiste en un evento cultural que se rea-liza durante dos noches consecutivas, participando artistasdel estado Apure y de otras regiones del país. Es un encuen-tro valorado por la comunidad porque permite la participa-ción de nuevos valores de la música llanera.

Procesión a la Inmaculada Virgen de la Coromoto

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Samán de Apure

La procesión en honor a la inmaculada Virgen de la Coro-moto en El Samán de Apure se celebra el 2 de febrero y esconsiderada por la comunidad como uno de homenajes demayor importancia en el sector. La imagen que representa ala Virgen es paseada por las principales calles del poblado,acompañada por todos los feligreses y visitantes que asistenal encuentro y quienes entonan cánticos de glorias y alaban-zas. En esta misma fecha se dan inicio a diversas actividadescomo la elección de la reina, el disfrute de comidas típicas,bailes de joropo, cantos a capella en cualquier calle del po-blado, toros coleados en las mangas de madera hechas undía antes del evento; se realizan también peleas de gallo ycarreras de caballos que son el deleite tanto de lugareñoscomo turistas. Estas festividades tienen una duración de cua-tro días. En este encuentro se da inicio también al Festival deCanto, donde participan cada año recios copleros.

Elaboración de utensilios con tapara

|MUNICIPIO| Ambos municipios

Los utensilios que se elaboran con la tapara son diversos, seemplean tanto para las tareas domésticas, como en la ela-boración de juguetes. El proceso consiste en trabajar el fru-to del árbol —las taparas— cuando estén amarillas y en de-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

160

de 7 m de arena por cada uno, ubicados hacia las orillasdel caño y lagunas del hato. Pasadas cuatro semanas, losespecialistas hunden una vara a una profundidad de 40 cmaproximadamente, como una medida para controlar elproceso. La mayor parte de los huevos son recolectados enla misma posición en la que fueron encontrados en el ni-do, ya que de haberlos tocado o movido se irrumpiría suproceso de gestación, anulando el nacimiento de las crías;en esta selección dejan el resto de los ejemplares para sunacimiento natural. Los huevos son colocados posterior-mente en una incubadora hundida en la arena de su nidooriginal, creado por la hembra. La temperatura es de 31°centígrados, la cual es regulada según la variación del am-biente. Otra de las características de este nido artificial esque le rodea agua entre un grosor de 5 a 10 cm para res-ponder a un ambiente de humedad necesario durante lostres meses o durante el tiempo que tarden en encubarse.Luego del período de incubación, las crías obtenidas sonun promedio de 300 y miden desde 80 cm de largo, unmetro o más. Estos caimanes forman parte importante dela fauna de este lugar, por lo que este proceso representapara la vida del caimán una de las gestiones más impor-tante de la Estación Biológica El Frío, procedimiento que esvigilado por especialistas quienes velan por la realizaciónde esta gestación, empleando adecuados métodos.

Fiestas patronales de Mantecal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

Estas fiestas se componen de un desfile cultural que con-siste en inaugurar las fiestas patronales en honor a SanMiguel Arcángel de Mantecal, encuentro con más de 50años de tradición. El desfile trata de reunir a toda la co-lectividad mantecalense de manera organizada por insti-tuciones, asociaciones, comunidades y parroquias. Du-rante la caminata asisten delegaciones con muestras cul-turales representativas, usando llamativos trajes típicos,

alegóricos de acuerdo a la representación que hacen. Elencuentro se realiza el 1º de enero, dando inicio en horasde la tarde a una dramatización de los participantes, des-filando frente a la tribuna donde se encuentran autorida-des de las fiestas. Este desfile es considerado una tradiciónmuy valorada por los habitantes y visitantes de Mantecal,debido a las muestras artísticas que se exponen, donde to-das las delegaciones participantes se organizan con anti-cipación para destacarse en el vestuario y en las dramati-zaciones. Suelen representarse las peleas de gallos, lasfaenas del llano, bailes llaneros, carne en vara, la caza, elcoleo, entre otras prácticas tradicionales de la región. Es-te desfile involucra lo educativo, cultural, religioso, social,ganadería, agricultura y todo lo que se hace y produce enla localidad de Mantecal. Todos los años mejoran la pues-ta en escena, perfeccionando su organización, siendo másnutrido y mejor representado.

Las ferias de Mantecal se extienden desde el 22hasta 27 de enero de cada año y son en honor al santopatrono San Miguel Arcángel. Durante estas fechas sedesarrollan actividades religiosas y culturales como el Fes-tival Nacional El Mantecaleño de Oro, Festival de Baile deJoropo Don Leopoldo Toro, toros coleados, entre otros en-tretenimientos. La comunidad valora sus ferias realizadasuna vez al año, asistiendo todos con alegría a divertirse.

Celebración en honor a San Vicente de Ferrer

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Vicente

Conocido como el predicador,San Vicente de Ferrer nació enla ciudad de Valencia, España,el 23 de enero de 1350. Crecióbajo un fervoroso amor haciaJesucristo y la Virgen María. SanVicente de Ferrer se dio a cono-cer por su arrebatadora orato-ria, pues a través de los sermo-nes, su palabra lograba sanarla vanidad y las malas costum-bres de quienes andaban con elalma perdida. Predicó incansa-blemente el amor de Jesucristoy los preceptos del catolicismo.En las regiones españolas se lerecuerda desde los balconesdonde dirigió hechos milagro-sos. Falleció el 5 de abril de1419, un miércoles de ceniza.Se le atribuyen muchos milagrosconcedidos. El Papa lo declarósanto en 1455, a los 36 añosde muerto. En la población deSan Vicente del municipio Muñoz han dedicado el día desu muerte para celebrar en su honor junto a otras festivi-dades y celebraciones de la comunidad.

Page 83: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

sidera una importante bebida por sus propiedades medicina-les, elimina el exceso de tos, previene los ataques al corazón,además de ser un estimulante del apetito. Se emplea tambiénpara aderezar las carnes rojas, ensaladas y sirve de digestivo.La producción de este vino es de manufactura artesanal, pro-pia de la comunidad de Bruzual y de Antonio Unti Alas, quiense destacó en esta labor durante más de 40 años con su fá-brica Vino Don Antonio, quien trabajó en la elaboración deesta especial bebida junto a José Ramón Castillo. En su fabri-ca se preparaban tres tipos de vinos, que él mismo ha califi-có con el nombre oporto, semi-seco y 10 años.

Fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar, frente a la plaza Bolívar

Se celebra el 29 de septiembre de cada año en todo el po-blado y sus parroquias. Este día se efectúa en la iglesia ca-tólica de Mantecal una misa en su honor. Para esta eucaris-tía la comunidad organizada por sectores prepara las ofren-das al santo. Igualmente es tradición preparar varios tipos decomidas, las cuales son repartidas al final de la misa por elcomité organizador de la Comunidad de Damas Católicas.Los que asisten a la misa lo hacen por devoción y fe a su pa-trono San Miguel Arcángel, donando ofrendas como ali-mentos para los más necesitados, papelería para la iglesia yútiles escolares para los niños. Las ofrendas a la misa sonuna expresión de gratitud y amor, dirigida a ayudar al próji-mo. Esta misa es considerada una acción de gracia por to-da la comunidad católica de Mantecal.

Se acostumbra a honrar a San Miguel Arcángel connovenas —rosarios— que comienzan el 20 de septiembre yculminan el 28 de septiembre. El 29 se realiza además dela misa, una procesión llevada a cabo por los feligresesquienes recorren las principales calles de Mantecal, juntocon velas que representan el agradecimiento hacia las pro-mesas concedidas. Este recorrido es acompañado por el sa-cerdote quien va rezando al lado de una gran multitud. Así

mismo durante los días previos al 29 se realizan actividadesfrente a la iglesia como juegos tradicionales, competenciasdeportivas y lugares para degustar comidas típicas.

Para la celebración de este día la iglesia conservala imagen de San Miguel Arcángel desde el año 1952aproximadamente, momento en el que fue recibida por loshabitantes de Mantecal venerándola hasta los actuales mo-mentos, con inmenso fervor y devoción.

Festival La Voz Iutapista

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mantecal

|DIRECCIÓN| Barrio Lindo, cancha techada

Nació por iniciativa del Instituto Universitario de Tecnologíadel estado Apure, Iutap. Este festival se ha efectuado en dosocasiones. Se realiza en el marco de la semana aniversariodel instituto. Los participantes son jóvenes estudiantes deltecnológico en el renglón masculino y femenino, y un jura-do evaluador que califica junto a una mesa técnica com-puesta por personas de reconocida trayectoria. En ambosrenglones se ofertan tres primeros lugares con premio enefectivo y una placa de reconocimiento. La comunidad deBarrio Lindo le tiene gran valor a este encuentro, quienesacuden a la cancha techada para apoyar y disfrutar delevento durante el día y noche. Los jóvenes del instituto reci-ben el apoyo de la comunidad y de la institución.

Celebración a la Virgen del Carmen en el municipio Achaguas

|MUNICIPIO| Achaguas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El encuentro en honor a la Virgen del Carmen se celebra los16 de julio de cada año. Es una celebración que se com-parte en varios estados del país. En el municipio Achaguasse efectúa en varios poblados,tal es el caso de la comunidadde Guachara donde la proce-sión a la Virgen del Carmen tie-ne mucho valor para los pobla-dores por ser su patrona. Esedía se realizan rezos al SantoRosario, cantos de alabanza,coplas, versos y serenatas en suhonor. Este encuentro tambiénse realiza en las Queseras delMedio, donde la Virgen es lapatrona de la parroquia. Laiglesia del poblado conserva suimagen y la comunidad tienecomo costumbre mantenerlaadornada por flores.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

162

jarlas secar durante aproxima-damente una semana. Luegocon un cuchillo se abre un ori-ficio por el cual se le extraerá latripa; antes de secarse total-mente se raspa bien. Posterior-mente se le hace un corte conuna segueta de acuerdo al usoque se le vaya a dar y luego selija. La tapara es para el llane-ro parte de sus elementos, yaque de ella se sacan muchosutensilios de uso doméstico co-mo el colador, cucharones, cu-charillas, onoteras, maracas,incluso para guardar agua,granos, entre otras cosas.

Para elaborar los coladores de totuma se cortapor la mitad y se les extrae el líquido y la pulpa. Se curany se pulen a mano. Estos coladores existen desde la épo-ca de la Colonia, específicamente usadas por los aboríge-nes. Son muy útiles en la cocina por ser higiénicas y livia-nas. Tienen gran significación histórica y cultural por suutilidad y por el proceso de elaboración. Otro objeto departicular valor y que representa parte de los utensilios tra-dicionales que se conservan en muchos hogares campesi-nos es la tapara encabullada, envases para llevar bebidascomo el carato, el aguardiente y otros guarapos. Lo enca-bullaban con nylon para hacerle una especie de asa y locolocaban en la montura del caballo.

Las taparas sirven también para crear zarandas,un juguete tradicional parecido al trompo. Para fabricar-las se toma la tapara, se corta y en su parte central se lecoloca la punta —que suele ser un palo pequeño debambú o cualquier otra material de ligero peso— y así

pueda bailar al igual que el trompo. Se encabuyan mo-mentáneamente para tirar de manera rápida al piso, sol-tando el encabuyado para que gire en círculo como unabailarina en el suelo.

Elaboración de vino artesanal

|MUNICIPIO| Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Bruzual

Es una bebida que contiene aproximadamente 14° grados dealcohol. La palma de uvita —bactris guineencis— es unaplanta espinosa y de abundante fruto, común en los llanosvenezolanos. Este vino artesanal es producto de la fermenta-ción etílica entre el azúcar y los ácidos de la uva o uvita co-mo también se le conoce en la región. Su modo de prepara-ción consiste en colocar la fruta madurada con igual canti-dad de agua a hervir durante dos horas aproximadamente,una vez hervida se separa la fruta del jugo o mosto —zumoexprimido de la uva antes de fermentar y hacerse vino—; suseparación tiende a realizarse con coladores fabricados engrandes totumas con perforaciones. Con éste se elabora eljarabe simple, que es la fusión del azúcar con el jugo resul-tante. A esta cocción se le agrega esencia de corazón de ro-ble, preparado con antelación, a fin de suplir el efecto de ma-ceración que dan los toneles elaborados en esta madera.Una vez que se tenga el producto se almacena en recipienteso tambores de plástico durante ocho o nueve meses, etapaque dura aproximadamente la fermentación etílica, para pos-teriormente depositarlo en botellas de vidrio de 0,75 ml.

En su mayor etapa de producción se han elaborado10.000 litros al año. Este vino se produce entre los meses dejulio a septiembre, época de cosecha de la uvita. Se le con-

Page 84: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008164 165

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Page 85: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008166 167

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Page 86: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008168 169

MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

Page 87: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

ÍNDICE

170 171MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

ÍNDICE

Nuevo Hospital Francisco Antonio Rísquez 54Paisajes del llano 44Paseo Bolivariano 63Paso de la chalana de Guasimal 68Paso del Picacho 38Paso El Guamo 34Paso Real de Apure Seco 59Plaza Bolívar de Achaguas 40Plaza Bolívar de Apurito 40Plaza Bolívar de Bruzual 43Plaza Bolívar de El Yagual 66Plaza Bolívar de Guachara 72Plaza Bolívar de La Estacada 70Plaza Bolívar de Mantecal 35Plaza Bolívar de San Vicente 53Plaza José Antonio Páez de Achaguas 67Plaza José Antonio Páez de El Samán de Apure 48Plaza José Antonio Páez de Guasimal 56Plaza Páez de El Yagual 57Puente Caño Caicara 67Puente colgante José Cornelio Muñoz 65Puente sobre el río Arauca 51Puerto de Achaguas 58Puerto de Guasimal 37Puerto pesquero de El Yagual 46Rancho Brasas del Terruño 42Río Apure Seco 52Río Caicara 34Río Caño El Medio 57Santuario Diocesano del Nazareno de Achaguas 70Sede de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Muñoz 54Sede de la Prefectura y Jefatura civil 49Sede de la segunda compañía del destacamento de frontera No. 63del CORE 6 68Sede del Comando de la Guardia Nacional Pelotón Bruzual 62Sede del Puesto de Tránsito Mantecal, antiguo dispensario 69Tarima cultural Ángel Tomas Parra 59

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Agrupación Cultural Infantil San Miguel de Manteca 108Agrupación de música llanera Amor y Llano 103Alberto José Pérez 91Alexis Alexander Aguirre 87Alonso Pérez 103Alpidio Delgado 87Ana Nieves Aguilera 109Ana Virginia Trejo 102Ana Yelitza Avendaño 115Antonio Bretto Peña 115Argenis Escalona 96Armando Guerrero 93Armando José Hernández Núñez 95Arpa, cuatro y maracas, obra 111Asdrúbal Delgado, Cachamón 94Asdrúbal Flores 95Augusto Bracca 98Carlos Guevara Martínez 99Carolina de Arias 84Colección de esculturas de la familia Lugo 79Conjunto criollo copleros del Matiyure 78Cristóbal Jiménez 80Cruz Alberto Díaz 97Cupertino Gutiérrez 104Delfín Aurelio Aguilera 112Denis Ojeda Lovera 78Diego Eugenio Chacón Arévalo 100Doctor Diego Eugenio Chacón, busto 77

Domingo García 87Edgardo Reyes 100Elisur Emilio Lares Bolívar 92Emilio Ramón Córdova Mota 113Emilio Toledo 82Emisora radial Mantecal 90.7 FM 93Eneas Perdomo 88Enrique Contreras, El Canario de Venezuela 87Ernestina Fortoul de Garrido 94Esther Morillo 89Eulogia Salinas de Rodríguez 91Fabián Ramón Escorcha 88Felipe Martínez Veloz 95Félix Romero 78Fidel Arcadio Castillo 113Flora González de Celis, busto 100Francisca Hernández Pérez 86Fray Alonso de Castro 110Freddy Machado Espinoza 105Fredy José Román 101Garen Alexander Colina Polanco 90Garza en invierno, escultura 104Genaro Prieto 76General José Antonio Páez, busto 110General José Antonio Páez, busto 79General José Antonio Páez, busto 92General José Antonio Páez, escultura ecuestre 85General Juan Pablo Duarte, busto 107Gustavo Sánchez 105Henry Ezequiel Puerta 106Henry Villarreal 95Indio Juan Caparo, escultura 84Irma Teresa Salazar Gómez 112Jacinta Álvarez 79Jerzy Pecold 86Jesús Antonio Rojas Peña 103Jesús Miguel García Peña 77Jesús Moreno 97José Alí Nieves 83José Ángel Montenegro 84José Antonio Páez 94José de la Paz Suárez 83José Demetrio Hernández 83José Francisco Montoya 96José Francisco Pérez 81José Gregorio Linares 114José Gregorio Rodríguez 114José Gregorio Romero Soto 107José Hernández 114José Ismael Abad 76José Manuel Aguilera, Garza 115José Miguel Martínez Meneses 107José Natalio Estrada 112José Ojeda 83José Ortiz 99José Puerta 115José Ramón Mejías Cancine 79José Vicente Rojas 104Juan Antonio Blanco Meléndez 80Juan Especier 111Juan Vicente Rattia 104Julián Escalona 91Julio César Sánchez Olivo 114Larry Pineda 108Leovaldo Arturo Araca 109Luis Humberto Díaz 93Luis Manuel Ortiz Infante 102Luis Ramón Delgado 101Luisa Martínez 81Manaure Antonio Salas Jiménez 93Marleny Pulgar Aguilar 82

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 33

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 75

4 LA TRADICIÓN ORAL 117

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 147

INSTRUCTIVO 165

1 LOS OBJETOS

Adoroto 14Arco y flechas 24Arpa llanera 20Bancas de madera 14Bandola llanera 23Batea para lavar 30Baúl 13Budare de tierra 20Cachos de toro padrote 28Campechana de cuero 17Canalete 10Canoa 22Chinchorro de pesca 16Cincho 13Colección de imágenes de la iglesia San José de El Yagual 18Colección de la iglesia católica de Guasimal 16Colección de la iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles 19Colección de la iglesia Nuestra Señora del

Rosario de Apurito 16Colección de la iglesia parroquial Nuestra

Señora del Carmen 28Colección de la iglesia San Miguel Arcángel 20Colección de la iglesia San Vicente de Ferrer 24Colección de la iglesia Virgen de la Coromoto

de El Samán de Apure 15Colección de objetos antiguos de Nelys Herrera 30Colección de objetos de la familia Aguilera Espinoza 10Colección de objetos de Pedro José Pineda 10Colección del Museo Arqueológico de San Vicente 23Colección del Museo del Nazareno de Achaguas 21Colección del Santuario Diocesano

del Nazareno de Achaguas 11Cubierta 21Enjalma de bajero 10Fogón 29Frenos mantecaleños 18Implementos del llanero 15Indumentaria llanera 25Jamuga 17Lanza de hierro de Agustín Díaz 31Liqui liqui, traje típico 11Mandador 25Manta o ruana 14Maraca usada en la ceremonia tönhé 25Maracas 29Mosquetes 10Palanca 29Parihuela 23

Piedra de amolar 17Piedra de moler 22Plancha de hierro 17Sombrero 16Vehículo de transporte y carga 25Violín de lata, instrumento musical 28Zurrón 28

2 LO CONSTRUIDO

Avenida José Cornelio Muñoz 51Avenida Libertador 47Avenida principal de San Vicente 47Biblioteca Pública Pastora Ferrer de Delgado 43Bulevar de Achaguas 39Calle José Ángel Montenegro 37Cancha deportiva Héctor Adolfo Trejo 59Cancha municipal Rafael Antonio Luque 73Capilla de Guasimal 39Capilla de José Gregorio Hernández de El Yagual 35Casa de la Cultura Carlos Guevara Martínez 58Casa de las brujas de Guachara 49Casa de Páez 62Casas de bahareque 42Casas La Niña, La Pinta y La Santa María 35Cementerio de Achaguas 41Cementerio de Mantecal 50Cementerio municipal de Bruzual 56Centro Social Oro Purito 56Concha acústica de Mantecal 50Concha acústica Freddy Parra 46Conuco 46Cruz de la Misión 41El Obelisco, plaza de los enamorados 50Escuela Básica Bolivariana Andrés Bello 68Escuela Básica Bolivariana Menca de Leoni 66Escuela Básica Bolivariana Teresa Hurtado 53Estación Biológica El Frío 60Gallera El Canagüey 34Grupo escolar Bruzual 41Grupo escolar José Antonio Páez 36Hato El Cedral 53Hato El Porvenir 39Hato El Varguero 55Hospital Doctor Martín Lucena 64Iglesia Nuestra Señora de Los Ángeles 64Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Apurito 65Iglesia parroquial Nuestra Señora del Carmen 57Iglesia San José de El Yagual 63Iglesia San Miguel Arcángel 62Iglesia San Vicente de Ferrer 38Iglesia Virgen de la Coromoto de El Samán de Apure 48Instituto Universitario de Tecnología del estado Apure, Iutap 47Liceo Bolivariano José Cornelio Muñoz 48Liceo Doctor Diego Eugenio Chacón 38Los Chorros de El Yagual 42Los Corrales de Mochuelo 38Manga de Coleo Carlos Cadevilla 64Manga de coleo Fernando Montilla 69Manga de coleo José Elías Bello 55Manga de coleo José Manuel Aguilera, Garza 67Manga de coleo Ramón Antonio Bravo 40Matadero Industrial de Achaguas 36Matadero Parroquial de Mantecal 63Médanos de Guachara 49Monumento a la batalla de Las Queseras del Medio 72Monumento El Brazo de Páez 52Monumento en homenaje a la Batalla de Mucuritas 55

Page 88: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

173MUNICIPIOS ACHAGUAS-MUÑOZ

ÍNDICE

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Acto cultural de la Escuela Básica Bruzual 156Arreo del ganado 149Bolas criollas 157Canto a Achaguas 156Celebración a la Virgen del Carmen en el

municipio Achaguas 163Celebración en honor a la Virgen Reina de los Ángeles 150Celebración en honor a San Vicente de Ferrer 160Celebración en honor al Nazareno de Achaguas 153Cifrado en los Velorios de Santos 158Cosecha de frijol 148Creencia en los Santos Caretos 151Cría del caimán del Orinoco 159Danza de curación indígena 157Desfile de bueyes 161Desfiles de carrozas 159El bototo, juego tradicional 150Elaboración de alpargatas 156Elaboración de artesanía en azabache 157Elaboración de artesanía en la comunidad Fruta e´ Burro 148Elaboración de queso llanero 148Elaboración de utensilios con tapara 161Elaboración de vino artesanal 162Festival Achaguas de Oro 149Festival Folclórico El Cristo de la Sabana 157Festival Folclórico El Mantecaleño de Oro 161Festival Folclórico La Flecha de Oro 150Festival Folclórico Nacional El Arauca de Oro 150Festival Infantil El Centauro del Llano 159Festival La Voz Iutapista 163Festival Nacional El Turpial de Oro 155Fiesta religiosa en honor a San Miguel Arcángel 163Fiestas patronales de El Yagual 148Fiestas patronales de Mantecal 160Géneros musicales llaneros 154Joropo sabanero 158Juego de metras 150Peleas de gallos 158Pesca artesanal 155Procesión a la Inmaculada Virgen de la Coromoto 161Toros coleados 156Trompo 154Velorios de Cruz de Mayo y de Santos 154

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2008

ÍNDICE

172

Mélido Camacho 102Miguel Pérez 108Monumento del Santo Cristo de la Sabana 111Nazareno de Achaguas, imagen 90Nélida de González 85Nelson López, El trabuquito del arpa 104Omar Argüello 89Omar Moreno Gil 86Oscar Adolfo Durantt Barrios 98Oscar Ramón Arrizada 102Pastor Martínez, héroe independentista 109Pedro Aguirre 81Pedro Pablo Olivares 95Petra María Medina 115Rafael Aguilar 114Rafael Alberto Rojas 106Rafael Antonio Luque 97Rafael Cadenas 100Rafael Villazana Ramos 91Ramón Antonio Bravo 92Ramón de Jesús Ojeda 82Ramón Omar Rattia Calzadilla 113Ramón Páez 106Rómulo Guillermo Gómez Peña 106Rufino Laya 84Salvador Eduardo Vargas Guédez 113Simón Bolívar, busto 105Simón Bolívar, busto 109Simón Bolívar, busto 78Simón Bolívar, busto 88Simón Bolívar, busto 96Simón Bolívar, busto 99Simón Bolívar, escultura pedestre 101Simón Bolívar, escultura pedestre 82Soledad Moreno de Cortez 76Sonia Toledo 85Teresa Hurtado Rodríguez 107Ulises Reyes 89Víctor Ramón Toledo 76William Ramón García 112Yuver Amabil Jiménez Montoya 110

4 LA TRADICIÓN ORAL

Abraham Bezara 122Agapito Monagas 127Aguao de pato 139Agustín Véliz 141Alba Hernández de Palencia 132Ana Rondón 143Ángel Gregorio Argüello 142Antigua casa de la moneda de Achaguas 141Antigua planta de gasoil de Achaguas 120Antiguas etnias de los municipios Achaguas y Muñoz 144Antiguo Aeropuerto de Achaguas 121Antiguo cementerio de la comunidad El Setenta 127Antiguo Liceo Municipal Achaguas, Liceo de cartón 130Arepa de chiga 128Arepitas dulces 131Arroz con coco 144Atol de maíz cariaco y chiga 122Buñuelos de yuca 123Cachapa 125Calle del hambre 120Carmen Dilubina Valera Tovar 133Carmen Leonor Velásquez 136Carmen Pérez 126Carmen Viviana Figueredo 118

Casabe 119Cochino asado con arroz y frijoles 131Creencia de la botija 119Creencia del Ánima de Mata Silva 127Creencia del mal de ojo 139El Samán de los Calderón 143Eladio Antonio Mirabal Álvarez 139Esperanza Lavado Ferrer 143Flora y fauna de los municipios Achaguas y Muñoz 134Guillerma Margarita Figueredo 124Guiso de galápago 118Hernán Alexis Herrera, Nito Laya 138Historia de la Batalla de El Yagual 124Historia de la batalla de Las Queseras del Medio 145Historia de la comunidad El Setenta 138Historia de la comunidad indígena Fruta e´Burro 133Historia de la fundación de Achaguas 140Historia de la fundación de Apurito 136Historia de la fundación de El Samán de Apure 125Historia de la fundación del poblado El Yagual 123Historia de la puerta del vecindario Los Viejitos 137Historia de los cinco tamarindos de Achaguas 130Historia del centro poblado Bruzual 132Historia del pan dulce de Achaguas 122Indalecio Martínez 118Isidro Martínez 125Jacinto Trejo 126Jalea de mango 145José Aguilera 124José Aponte 128José Vicente Gómez 143Leyenda de El Silbón 137Leyenda de Juan Caparo 144Leyenda de la bola de fuego 126Leyenda del primer lunes de agosto 124Leyenda la moneda de la Virgen María 128Lugar de la antigua iglesia católica parroquial 137Lugar de la Batalla de Las Mucuritas 129Luisa Vizcaya de Rodríguez 129Madroño, fruto 125María de los Ángeles Soto Peña de Morales 142María Ortega 142María Valeriana Rattia de Hernández 131Mercado popular 145Miguel Ángel Flores 130Nair Castillo 137Néstor Teobaldo Corona 138Omar Siso 127Origen de la parroquia La Estacada 118Oscar Castillo 123Pablo Daza 118Pedro Castillo 142Pedro Emilio Soto 139Pedro Lovera 133Pisillo 129Quesillo 144Rafael Ojeda 121Rezanderos y curanderos de los municipios

Achaguas y Muñoz 120Ritual del cordón de los muertos 126Rosa Angelina Soto 130Sitio de Batalla de Mantecal 126Toponimia de la parroquia Guasimal 128Toponimia de la parroquia Mantecal 136Toponimia del poblado Guachara 131Toponimia del poblado Quintero 132Toponimia del poblado San Vicente de Ferrer 138Ulises Reyes 133Vecindario El Yopito 119

Page 89: Apure – municipios Achaguas y Muñoz

175175

CATÁLOGO DELPATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2008Municipios Achaguas y Muñoz

COORDINACIÓN DE CAMPOEduardo Hernández Bolívar

EMPADRONADORESAna NievesTuly Morillo

COORDINACIÓN EDITORIALAlejandra Zandona

CORRECCIÓNValentina PiloBianca Schémel

REDACCIÓNSigrid CurtisYosdali MedinaMeybel Contreras

CONCEPTO GRAFICOAlicia Rodiz

DIAGRAMACIÓNCarlos Hernández

RETOQUE FOTOGRÁFICOCarlos Arteaga

CORRECCIÓN TÉCNICASorlay CárdenasCorina PachanoRona Villalba

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del PatrimonioCultural Venezolano

IMPRESIÓNLa Galaxia

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920083002756

ISBN

978-980-397-100-7

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2008

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2008RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Mauro Castillo

Estación Biológica El Frío

A todas aquellas personas e instituciones que hicieronposible la realización de este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 54In7ene-mmart.7

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipios Achaguas y Muñoz, estado Apure. - Caracas: Instituto delPatrimonio Cultural, 2008. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezola-no. Región Los Llanos: AP 01-03.

175 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 978-980-397-100-7

1. Apure (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentosnacionales - Apure (Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Apure(Estado : Venezuela). 4. Bienes muebles - Apure (Estado : Venezuela). 5.Bienes arqueológicos - Apure (Estado : Venezuela). 6. Manifestacionesculturales - Apure (Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezue-la. I. Título. II. Serie