apuntesIGM

15
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1.-CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA ENTRE FINALES DEL XIX E INICIOS DEL XX El sistema europeo establecido en el Congreso de Viena terminó por quebrarse con las unificaciones alemana e italiana. El derrumbe francés tras su derrota en la guerra franco-prusiana de 1870 abre una nueva etapa en las relaciones internacionales, caracterizada por la hegemonía de Alemania en la Europa continental apoyada en su creciente poder económico y militar y el papel del canciller Bismarck como árbitro de estas relaciones internacionales 1.1.Sistemas de alianzas bismarckianos: El poder de Alemania y Bismarck se plasma a través de los sistemas bismarckianos, que se definen como el conjunto de alianzas internacionales patrocinadas por Bismarck, que se desarrollan entre 1870 y 1890. Los objetivos de este sistema de alianzas son aislar a Francia, el gran enemigo de Alemania en el continente (derrota guerra franco-prusiana, cuestión de Alsacia y Lorena, interés contrapuestos), potenciar el papel de Alemania como juez de la política internacional, asegurar el equilibrio y la paz (Realpolitik de Bismarck). -Primer sistema (1871-1878): Formado por la Entente de los Tres Emperadores (Alemania, Austria-Hungría y Rusia) es una unión militar de carácter defensivo. Se disuelve en 1878 por las disputas ente Austria-Hungría y Rusia tras el Congreso de Berlín que hacia un reparto de los Balcanes -Segundo sistema (1879-1887): Formado por tres alianzas: 1) Dúplice Alianza (Alemania y Austria-Hungría); 2) Acuerdo austro-germano-ruso; 2) Triple alianza (Alemania, Austria, Italia). Este sistema fracaas también por los problemas en los Balcanes. -Tercer sistema (1887-1890): Formado por tres alianzas; 1) Renovación Triple Alianza; 2) Acuerdo de Reaseguro (Alemania y Rusia); 3) Acuerdo del Mediterráneo (Gran Bretaña, Italia, Austria-Hungría y España) 1.3.La llegada de Guillermo II: En 1890, llega al poder Guillermo II y destituye a Bismarck, lo que produce un importante viraje en la política alemana. De la Realpolitik de Bismarck que aseguraba el

Transcript of apuntesIGM

Page 1: apuntesIGM

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

1.-CONTEXTO HISTÓRICO: EUROPA ENTRE FINALES DEL XIX E INICIOS

DEL XX

El sistema europeo establecido en el Congreso de Viena terminó por quebrarse

con las unificaciones alemana e italiana. El derrumbe francés tras su derrota en la guerra

franco-prusiana de 1870 abre una nueva etapa en las relaciones internacionales,

caracterizada por la hegemonía de Alemania en la Europa continental apoyada en su

creciente poder económico y militar y el papel del canciller Bismarck como árbitro de

estas relaciones internacionales

1.1.Sistemas de alianzas bismarckianos:

El poder de Alemania y Bismarck se plasma a través de los sistemas

bismarckianos, que se definen como el conjunto de alianzas internacionales

patrocinadas por Bismarck, que se desarrollan entre 1870 y 1890. Los objetivos de este

sistema de alianzas son aislar a Francia, el gran enemigo de Alemania en el continente

(derrota guerra franco-prusiana, cuestión de Alsacia y Lorena, interés contrapuestos),

potenciar el papel de Alemania como juez de la política internacional, asegurar el

equilibrio y la paz (Realpolitik de Bismarck).

-Primer sistema (1871-1878): Formado por la Entente de los Tres Emperadores

(Alemania, Austria-Hungría y Rusia) es una unión militar de carácter defensivo. Se

disuelve en 1878 por las disputas ente Austria-Hungría y Rusia tras el Congreso de

Berlín que hacia un reparto de los Balcanes

-Segundo sistema (1879-1887): Formado por tres alianzas: 1) Dúplice Alianza

(Alemania y Austria-Hungría); 2) Acuerdo austro-germano-ruso; 2) Triple alianza

(Alemania, Austria, Italia). Este sistema fracaas también por los problemas en los

Balcanes.

-Tercer sistema (1887-1890): Formado por tres alianzas; 1) Renovación Triple

Alianza; 2) Acuerdo de Reaseguro (Alemania y Rusia); 3) Acuerdo del Mediterráneo

(Gran Bretaña, Italia, Austria-Hungría y España)

1.3.La llegada de Guillermo II:

En 1890, llega al poder Guillermo II y destituye a Bismarck, lo que produce un

importante viraje en la política alemana. De la Realpolitik de Bismarck que aseguraba el

Page 2: apuntesIGM

equilibrio de fuerzas y una paz duradera en Europa, se pasa a la Welpolitik, una política

abanderada por Guillermo II y que se caracteriza por ser mucho más ambiciosa y

agresiva al romper el equilibrio internacional, lo que va a generar mayor tensión. Estos

cambios se van a plasmar en el alejamiento de Rusia como aliado de la órbita alemana,

el fin del aislamiento de Francia y el desarrollo de unas ambiciones coloniales por parte

de Alemania que van a chocar con Gran Bretaña

1.3. La Paz Armada:

El periodo histórico de finales del XIX e inicios del XX se va a conocer como

Paz Armada y se va a caracterizar por una progresiva escalada de tensión y

conflictividad entre las potencias europeas. La tensión va a generar un espectacular

aumento en el gasto bélico que va a dar lugar a lo que se conoce como “carrera de

armamentos”.

2.-CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

2.1. Causas ideológicas: auge de los nacionalismos

Entre finales del XIX e inicios del XX, la ideología nacionalista va a

consolidarse por toda Europa. Este auge del nacionalismo va a ser clave para entender el

inicio de la Primera Guerra Mundial.

Los nacionalismos van a ser muy importantes, por ejemplo en la decadencia de

imperios multinacionales (Austría-Hungría, Rusia, Turquía). El nacionalismo atribuye

entidad y singularidad propias a un territorio y a sus ciudadanos, y sobre él se asientan

aspiraciones políticas de carácter muy diverso.

Esta extensión de los ideales nacionalistas (entendidos de una manera radical) va a

conllevar la creación de un clima de enfrentamiento de ambiciones y de conflictos de

intereses. Ese fervor nacionalista van a plasmarse en agresivas políticas, por ejemplo, en

agresivas políticas colonialistas e imperialistas entre las grandes potencias.

Así pues, el nacionalismo, a inicios del siglo XX, es una ideología de masas, usada

para justificar agresivas políticas expansionistas y como instrumento de relajación de

tensiones sociales. Las ideas nacionalistas se difunden a través de la prensa, el sistema

educativo o el arte y calan en el pensamiento del pueblo, que incluso va a apoyar a sus

gobiernos en sus políticas expansionistas y coloniales. La ideología popular abraza el

Page 3: apuntesIGM

nacionalismo, pero sin embargo es una noción de nacionalismo vulgarizada, defensor de

posturas radicales e ideas extremadamente románticas.

La enemistad y diferencias entre las grandes potencias se hacen incluso más

grandes debido a estos exagerados sentimientos nacionalistas. En zonas específicas

como es el caso de los Balcanes, los choques son continuos debido a la contraposición

entre el surgimiento de sentimientos nacionalistas en los pueblos eslavos y el dominio

en estos territorios de imperios multinacionales, que no reconocen estas realdades

nacionales. Por otra parte, no podemos olvidar que la raíz de la enemistad franco-

alemana tiene raíces nacionalistas como el control de Alsacia y Lorena y muchos de los

conflictos de finales del XIX e inicios del XX llevan implícitos factores nacionalistas.

2.2. Colonialismo e imperialismo

El desarrollo de las inquietudes nacionalistas va a derivar también en un auge de las

ansias de expansión colonial por parte de las grandes potencias europeas. La

Conferencia de Berlín de 1885 trataba de hacer un reparto colonial entre las grandes

potencias para evitar posibles conflictos. Sin embargo, este reparto no satisfizo a casi

nadie y muy pronto los conflictos coloniales empezarán a surgir (Guerra de los Boers,

incidente de Fachoda, crisis marroquíes)

Las potencias coloniales tradicionales y con mayor peso eran Gran Bretaña y

Francia. No obstante, las nuevas potencias emergentes no se van a conformar con

asumir un rol secundario y tienen ambiciones de establecer grandes imperios coloniales.

Estos intereses opuestos tarde o temprano van a chocar y generar conflictos.

Además, es necesario reseñar la importancia de poseer un imperio colonial como

forma de crecimiento económico (abrir nuevos mercados). De hecho, Gran Bretaña es la

gran potencia económica mundial de la época y cuenta también con el mayor imperio

colonial.

La llegada de Guillermo II va a suponer un reactivamiento de los intereses

alemanes en materia colonial. El objetico de la Weltpolitik de Guillermo II es crear un

potente imperio colonial que lleve a Alemania a trasladar su hegemonía continental a un

contexto más amplio.

Además, junto a los potencias coloniales europeas también surgen nuevas potencia

extraeuropeas (Japón y EE.UU.) que también van a buscar expandirse comercialmente y

establecer colonias.

Page 4: apuntesIGM

2.3. Causas económicas

Hay que tener en cuenta que entre finales del siglo XIX e inicios del XX se

desarrolla la llamada Segunda Revolución Industrial, por lo que estamos en un periodo

de crecimiento económico con grandes innovaciones respecto a la Primera Revolución

Industrial como son nuevas fuentes de energía (petróleo), nuevos sectores de producción

(industria química, auge siderurgia) nuevas formas de organización del trabajo

(fordismo, taylorismo) y concentraciones de capitales (trust, holding).

Además, esta Segunda Revolución Industrial, al contrario de la primera que tenía

como foco principal Gran Bretaña, van a tener varios países dónde se produzca de una

forma paralela este gran desarrollo económico ya sea en Europa (Alemania) o fuera de

ella (Japón y EE.UU). De esta forma, el papel de Gran Bretaña como gran potencia

industrial ya no va a ser tan indiscutible.

Va a ser paradigmático el caso de Alemania, que va a convertirse en una gran

potencia industrial, quizá la mayor, rivalizando con Gran Bretaña. Alemania empieza a

dominar sectores estratégicos (química, siderurgia), sobre todo aquellos relacionados

con la industria de guerra.

Desde un punto de vista comercial, como se ha visto en el colonialismo, la

rivalidad por hacerse por el control de mercados crece constantemente, algo que se

acentúa con la agresiva política alemana que pretende arrebatar a Gran Bretaña algunos

de sus tradicionales mercados europeos y coloniales.

2.4. Carrera de armamentos

Debido al agudizamiento de las tensiones internacionales derivadas de las

rivalidades económicas y coloniales así como del el auge del nacionalismo intransigente

se generó un contexto que favoreció una escalada en la producción de armamentos.

Los estados incrementaron sus gastos militares e incorporaron a su producción

armamentística las novedades tecnológicas de la Segunda Revolución Industrial,

generando un incremento paulatino de la producción de armamento y del gasto militar.

Se genera, por lo tanto, una industria de guerra muy rentable.

La paradoja de la carrera de armamentos es que es una consecuencia directa de las

tensiones, pero a la vez es una causa que ayuda a agravarlas. Los gobiernos, valiéndose

del uso de la propaganda, alentaron el nacionalismo y el miedo a fin de hacer sentir a la

opinión pública que su país se encontraba en peligro frente a la hostilidad enemiga.

Page 5: apuntesIGM

Además, los diferentes gobiernos consideraban que la guerra era inevitable y trataron de

protegerse mediante alianzas, causando de esa forma los recelos y el reforzamiento

militar de sus oponentes.

Por lo tanto, la carrera de armamentos es una política defendida mayoritariamente

por la población, siendo el pacifismo una línea de pensamiento muy minoritaria. Así, la

carrera de armamentos no consigue ser frenada, algo a lo que también contribuye la

poca fuerza de los organismos internacionales para regular el disparatado crecimiento

en la producción bélica.

2.5. Alianzas militares

Los sistemas bismarckianos habían logrado mantener el equilibrio y la paz en Europa,

pero con la caída de Bismarck se asiste a un proceso progresivo de creación de bloques

antagónicos por parte de las potencias que se unen en alianzas militares a través de las

cuales asegurar sus intereses. Así, asistimos a la separación de dos bloques bien

diferenciados que serán los contendientes en la guerra:

-Triple alianza: Austria-Hungría, Alemania, Italia (finalmente no participará del lado de

la Alianza)

-Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y Rusia

.Acuerdo franco-ruso (1892)

.Entente Cordiale (1904) entre Francia y Gran Bretaña.

.Acuerdo ruso-británico (1907)

3.-ANTECEDENTES

Antes del estallido del conflicto definitivo en 1914, hay una serie de

antecedentes que pudieron desencadenar el estallido del conflicto, pero que al final

lograron ser solucionados antes de pasar a mayores. Estos conflictos son conocidos

como las crisis marroquíes y las crisis balcánicas

3.2 Crisis Marroquíes

La zona de Marruecos era potencialmente conflictiva debido a su privilegiada

situación geoestratégica entre el Atlántico y el Mediterráneo. A inicios del XX, la zona

Page 6: apuntesIGM

era controlada por Francia y España, que había establecido protectorados. No obstante,

Alemania no se va a resignar a renunciar a esta zona. De hecho, Alemania va a reclamar

sus derechos en Marruecos y la necesidad de hacer un nuevo reparto de la zona. Las

inquietudes alemanas van a chocar frontalmente con los intereses franceses y Marruecos

se convierte en estos momentos en un constante foco de tensión colonial.

-Primera crisis marroquí (1905-1906): Esta cris es provocada por la visita del káiser

Guillermo II a la ciudad marroquí de Tánger, dónde muestra los intereses alemanes en

establecer un protectorado alemán en Marruecos, lo que provoca los recelos de Francia.

Se produce una escalada de tensión entre Francia y Alemania, con movilización de

tropas incluida. La Conferencia de Algeciras de 1906 soluciona la crisis, rebajando las

tensiones entre ambas potencias. Al final, Alemania cede a la presión internacional y los

intereses franceses prevalecen sobre los alemanes.

-Segunda crisis marroquí (1911): Las tensiones vuelven a incrementarse en 1911

debido al envío de un cañonero alemán (SMS Panther) al puerto marroquí de

Agadir, hecho que renueva os recelos franceses ante las ambiciones alemanas en

Marruecos. No obstante, el conflicto no pasa a mayores y Francia y Alemania logran

alcanzar un acuerdo común, en el que Alemania deja libertad de acción a Francia y

Marruecos a cambio de una parte del territorio del Congo francés.

3.3. Crisis balcánicas

Si Marruecos era un área conflictiva, más aun lo eran los Balcanes, una zona de gran

conflictividad a lo largo de la historia debido a su gran heterogeneidad cultural,

política, étnica y religiosa. La complejidad territorial de la zona se agrava más

incluso en el XIX con la decadencia del Imperio turco y el auge de movimientos

nacionalistas eslavistas. A los Balcanes se le conocía como el “avispero de Europa”,

una zona geográfica en constante conflictividad debido a la confluencia de intereses

entre viejos imperios multinacionales (Austria-Hungría, Rusia y Turquía) y las

ambiciones de las nuevas naciones que surgen en el XIX (Grecia, Bulgaria, Serbia).

De hecho, el desencadenante de la Primera Guerra Mundial se situará en los

Balcanes, pero anteriormente hay dos crisis locales que también están a punto de

desencadenar un conflicto general. Son las conocidas como crisis balcánicas:

-Primera Guerra Balcánica (1912): Conflicto que enfrenta a Serbia, Grecia, Bulgaria

y Montenegro (con apoyo de Rusia) contra Austria-Hungría y Turquía con victoria

de los primeros.

Page 7: apuntesIGM

-Segunda Guerra Balcánica (1913): Conflicto provocado por el intento de Bulgaria

de anexionarse territorios abandonados por Turquía. Esto provoca un conflicto

armado entre Bulgaria y una alianza de Serbia, Turquía, Grecia y Rumania, que

finaliza con la derrota búlgara. Como consecuencia de este conflicto se crea un

nuevo estado, Albania

4. EL DESENCADENAMIENTO DE LA GUERRA

Los conflictos en los Balcanes van a ser la causa última o “casus belli” de la Primera

Guerra Mundial. En 1908, Austria-Hungría decide anexionarse de manera efectiva

el territorio de Bosnia-Herzegovina, territorio reclamado también por los

nacionalistas serbios. Serbia pretende la creación de una Gran Serbia (futura

Yugoslavia) que una a todos los pueblos eslavos, muchos de ellos todavía bajo el

control del Imperio austrohúngaro.

En este ambiente de tensión, se produce un atentado que acaba con la vida del

archiduque Francisco Fernando, sucesor al trono austrohúngaro, durante un visita

oficial a Sarajevo (capital bosnia) en junio de 1914, a manos de un nacionalista

bosnio del grupo terrorista de la Mano Negra, partidario de la unión de Bosnia con

Serbia. Las autoridades austrohúngaras acusan a Serbia de fomentar y proteger el

terrorismo secesionista contra Austria-Hungría.

Austria-Hungría lanza un ultimátum contra Serbia, exigiendo la investigación por

parte de la policía austriaca en tierras serbias de la trama terrorista, algo a lo que se

niega Serbia. Acabado el ultimátum (28 de julio de 1914), Austria-Hungría declara

la guerra a Serbia, hecho que va desencadenar un efecto dominó que activen el

complejo sistema de alianzas militares europeos.

Serbia recibe el apoyo de su aliado ruso y se une en la lucha contra Austria. Por su

parte, Alemania (tradicional aliado de Austria-Hungría) declara la guerra a Rusia y a

Serbia. La entrada alemana precipita la entrada francesa a favor de Rusia y, por

último, la entrada de Gran Bretaña del lado de Rusia y Francia. En poco más de una

semana, un conflicto local pasa a convertirse en un conflicto de carácter global que

va a tener inmersas a las mayores potencias.

Page 8: apuntesIGM

5. CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA

La Primera Guerra Mundial es un punto crucial en la historia contemporánea, ya que

marca un antes y un después, debido a las peculiares características de este conflicto

respecto a otros anteriores:

-Gran extensión: en un principio es un conflicto regional (zona balcánica), pero que

se extiende posteriormente al resto de Europa y el mundo.

-Larga duración: nadie podía esperar que el conflicto se alargará durante más de

cuatro años (1914-1918). En un principio se cree que va a haber una resolución

rápida de la guerra, pero el equilibrio de fuerzas entre ambos bandos va a poner de

manifiesto la imposibilidad de que se desarrolle una guerra rápida.

-Utilización de avanzada tecnología militar: Las innovaciones tecnológicas de la

Segunda Revolución Industrial irrumpieron de lleno en la producción de

armamentos. En poco tiempo se diseñaron y crearon armas desconocidas hasta

entonces y se perfeccionaron las empleadas en conflictos precedentes. Entre las

innovaciones destacan el tanque, las armas químicas, la aviación, el submarino,

armas más sofisticadas (ametralladora, fusil, artillería, acorazado) y mejoras en los

transportes y pertrechos.

-Movilización general: Durante la Paz Armada, las potencias aumentaron

enormemente el número de efectivos militares. Esta tendencia, se acentúa al inicio

de la guerra. La población civil acude masivamente, imbuidos en un fervor

nacionalista, a las oficinas de reclutamiento. La necesidad de efectivos para la lucha

hizo que las edades de reclutamiento forzoso fuesen ampliadas, lo que repercutió en

un descenso en la mano de obra en la retaguardia.

-Importancia de la retaguardia: La movilización general de hombres obligó, en la

retaguardia, a que la mujer se incorporase de manera masiva al mercado laboral para

ocupar los puestos vacantes dejados por los hombres. Además, surge el concepto de

“guerra total”, es decir, que la guerra no solamente se dirime en el frente y en el

campo de batalla, sino que el papel de la retaguardia es esencial. Se puso en práctica

una fuerte planificación económica acompañada de cambios en la organización

productiva, laboral y sanitaria y el esfuerzo bélico acabará trastornando la economía

interior.

-Importancia de la propaganda: El ambiente de rivalidad internacional se plasma en

actitudes chovinistas y en una confianza ciega en las propias posibilidades de éxito

militar. Los sectores belicistas estimularon la agresividad recurriendo al empleo de

Page 9: apuntesIGM

todos los medios a su alcance, entre los que destacó la manipulación de la prensa. La

propaganda bélica actuaba a través de la censura para evitar cualquier intento de

crítica o sensación de derrotismo que pudiera lleva a la desmoralización.

6.- FASES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Principales frentes: Frente occidental (Norte de Francia, Alsacia, Lorena, Bélgica);

Frente oriental (Este Austria-Hungría, Oeste Rusia); Guerra naval (Atlántico, Mar

del Norte, Canal de la Mancha); Frente balcánico; Oriente Próximo; África; Frente

italiano; Extremo Oriente-Pacífico

6.1. Guerra de movimientos (1914)

Esta etapa tuvo lugar durante 1914, se caracteriza por los esfuerzos alemanes para

derrotar a Francia y, una vez conseguido esto, aniquilar los ejércitos de Rusia.

Durante esta fase los alemanes emplearon una estrategia basada en rápidos

movimientos (Guerra relámpago) con el objetivo de sorprender a sus adversarios.

En el frente occidental, la estrategia alemana se plasma a través del Plan Schlieffen,

con la invasión alemana de Bélgica. El intento de acabar con Francia brevemente se

frustra con la Primera Batalla del Marne (septiembre 1914), que acaba con la

estabilización del frente, que muestra la igualdad de fuerza entre ambos

contendientes.

En el frente oriental, los rusos golpean primero y entran en Prusia oriental tomando

la región de Galitzia. No obstante, los Imperios centrales reaccionan y derrotan a los

rusos en las batallas de Tannenberg y los Lagos Masurianos, lo que provoca una

estabilización del frente.

6.2. Guerra de posiciones (1915-1916)

El fracaso de la guerra relámpago pone de manifiesto la imposibilidad de un

desarrollo rápido del conflicto. Se incorporan nuevos países a la contienda: Turquía

y Bulgaria apoyan a Alemania y Austria-Hungria, mientras que de parte de los

aliados entran nuevos países como Portugal, Rumania, Japón o Italia (que no entro

al principio con sus aliados y cambia de bando).

Durante esta etapa, en el frente occidental asistimos a una guerra de desgaste con

una gran número de bajas y un incremento de la desmoralización entre las tropas.

Los alemanes deciden atrincherarse y resistir en el norte de Francia y se desarrolla la

Page 10: apuntesIGM

también conocida como guerra de trincheras, caracterizada por pésimas condiciones

(amplias líneas de trincheras, campos minados y alambradas, constante fuego de

artillería, nuevo armamento, etc). Las ofensivas aliadas en Champaña y Artois

logran ser detenidas por los alemanes. En 1916, se producen dos grandes batallas en

el frente occidental, la batalla de Verdún y la del Somme, ambas enormemente

mortíferas, pero que a efectos prácticos no supone un cambio excesivo en el

desarrollo de la contienda.

En el frente oriental, el ejército ruso se va debilitando progresivamente debido a las

penosas condiciones (deficiente abastecimiento), al desgaste bélico y a las tensiones

internas en la política rusa. Así, los imperios centrales logran remontar la inicial

ventaja rusa y paulatinamente avanzan hacia Rusia.

6.3. Crisis de 1917

1917 será el año clave para el desenlace de la guerra. Es un año de crisis debido al

enorme desgaste bélico de los tres años precedentes Durante 1917 se

desencadenaron protestas de soldados y mandos que se transformaron en auténticos

motines que fueron duramente reprimidos. La unidad política se quebró en el seno

de cada una de las potencias e innumerables voces clamaron contra la guerra, ya que

el fervor de 1914 ha dejado lugar a posiciones más pesimistas y críticas.

En el frente occidental, las ofensivas aliadas no logran romper el frente y son

repelidas por los alemanes, aunque en la retaguardia cunde el pánico por las

enormes restricciones a las que empiezan a someterse a la población civil y a un

cada vez más deficiente abastecimiento, que hace que la resistencia sea casi heroica.

En el frente oriental, el debilitado ejército ruso es incapaz de oponer resistencia y va

replegándose progresivamente ante los avances de los imperios centrales. La

situación interna rusa es crítica y el desplome del frente es evidente.

-Salida de Rusia (1917): Quizás era Rusia el país dónde la guerra estaba causando

más estragos. A la de por si delicada situación del régimen zarista, se une el

esfuerzo bélico para complicar las cosas aún más. La situación rusa es un campo de

cultico idóneo para que aflore una revolución y así ocurre en 1917 con la revolución

bolchevique que acaba con el zarismo y que dará lugar a la implantación de un

régimen de corte comunista y a la formación de la URSS. El nivel de devastación es

tal que el nuevo régimen pacta una salida de la guerra con Alemania a través de la

firma del tratado de Brest-Litovsk (1917)

Page 11: apuntesIGM

-Entrada de EE.UU. (1917): La salida de Rusia supone un alivio para la Alianza,

pero supone un inconveniente para los aliados. Al no existir el frente oriental,

Alemania se centra en el frente occidental. Sin embargo, la entrada de Estados

Unidos en el conflicto apoyando a la Entente va a suponer un vuelco en el desarrollo

de la guerra. Las razones que van a motivar la entrada de EE.UU. a favor de los

aliados van a ser variadas. En primer lugar, la rivalidad con Alemania en el

Atlántico, ya que los submarinos alemanes habían atacado intereses norteamericanos

(hundimiento del Lusitania) y la influencia germana estaba dificultando un correcto

desarrollo del comercio de EE.UU. con el resto del continente americano. También

hay que añadir como factor motivante la necesidad estadounidense como potencia

emergente de potenciar su papel en la escena internacional. Los intereses de EE.UU

estaban mucho más cercanos al eje franco-británico, ya que los norteamericanos

eran los principales prestamistas de los aliados y su apoyo financiero era vital.

Además, otra causa es el descubrimiento por parte de las autoridades

norteamericanas de una conspiración urdida por Alemania (Plan Zimmermann) para

invadir el sur de EE.UU. con ayuda de México.

6.4. Final de la guerra (1918)

En este contexto, entramos en el año 1918 que, a la postre, va ser el del final de la

guerra. Pese a la salida de Rusia, el bando aliado ha salido reforzado en

contraprestación con la entrada de EE.UU., una potencia emergente, totalmente

preparada y sin desgaste previo. Además, el agotamiento en Alemania es cada vez

más acusado, ya que su economía está al borde del colapso por el brutal desgaste

sufrido durante estos cuatro últimos años. Con la desaparición del frente oriental, la

clave para el desenlace de la guerra se traslada totalmente al frente occidental, dónde

la situación de empate técnico permanecía.

Así, reforzados por las tropas provenientes del este de Europa, Alemania prepara

una gran ofensiva para romper el frente sobre el río Somme. No obstante, el

ambicioso ataque alemán logra ser limitado por loa aliados a través de una

contraofensiva liderada por el general Foch que hace que los alemanes no alcancen

su objetivo último de tomar París. Tras el fracaso alemán, los aliados cogen la

iniciativa y logran una brillante victoria en la Segunda Batalla del Marne. Esta

victoria es la constatación de la superioridad de los aliados frente a los imperios

centrales, que además sufren el doloroso descalabro de las tropas austrohúngaras en

Page 12: apuntesIGM

el frente italiano. Además, en los Balcanes y en Próximo Oriente también se

certifica la debilidad de Turquía y Bulgaria, que empiezan a negociar un armisticio.

En este clima, la situación del II Reich alemán es cada vez más desesperada y

caótica, con sus aliados derrotados y con los aliados cada vez más reforzados. No

hay que olvidar que el ejército alemán está enormemente debilitado, pese a las

grandes restricciones a las que se somete a la población civil alemana en la

retaguardia.

En agosto de 1918 una gran ofensiva aliada en Amiens rompe definitivamente el

frente occidental y logran entrar en Bélgica (hasta entonces invadida por Alemania),

acercándose cada vez más a Berlín. Los mandos alemanes empiezan a plantearse

negociar la paz, algo a lo que también influye una revolución obrera en Berlín que

obliga al káiser a huir al exilio a Holanda, creándose una república (futura República

de Weimar) que negocia la paz con los aliados, certificándose el final de la guerra

con la firma del armisticio de Rothendes el 18 de noviembre de 1918.

7.-LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Las negociaciones de paz empiezan en enero de 1919 en la Conferencia de París.

Como hecho destacable hay que reseñar que acuden a la cita solamente los 27 países

vencedores y no los derrotados. Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos va a llevar

la voz cantante en las negociaciones de paz. Desde un primer momento, se plantean

dos tendencias claramente diferenciadas para organizar la paz:

-Postura revanchista: defendida fundamentalmente por Francia y su presidente

Clemenceau, que sostiene la necesidad de hacer pagar a Alemania y sus aliados,

culpabilizándolos como responsables únicos de la Primera Guerra Mundial.

-Postura moderada: cuenta con el apoyo de Gran Bretaña (Lloyd George) Y Estados

Unidos (W. Wilson), que son partidarios de ser más benevolentes con los

vencedores.

Al final, triunfaran las tesis revanchistas defendidas por Francia.

Cinco tratados de paz, de los cuales, el más importante es el tratado de Versalles que

negocia la paz con Alemania.

Alemania sufre amputaciones territoriales, es dividida por el corredor polaco, sufre

las pérdidas de Alsacia y Lorena que pasan Francia y pierde por completo su

imperio colonial. Además de las sanciones territoriales, se unen las enormes

sanciones económicas, obligando a pagar, sobre todo a Alemania cuantiosas

Page 13: apuntesIGM

indemnizaciones de guerra durante los siguientes años. Además, los imperios turco

y austrohúngaro son disueltos y se crean nuevos estados: Yugoslavia,

Checoslovaquia, Polonia, etc.

La paz deja un regusto amargo en los vencidos, ya que les queda la sensación de

haber sido tratados injustamente y de manera extremadamente dura. No se puede

evitar en las potencias perdedoras, sobre todo en Alemania, la sensación de

imposición de la paz. De hecho, en Alemania, el tratado de Versalles se va a

considerar como una humillación pública y va a alentar el nacionalismo y el

revanchismo, sobre todo contra Francia. Además, los cambios territoriales y

políticos introducidos en 1919 no va a contentar a todos y van a ser fuente de

futuros conflictos.

Otra de las medidas más significativas de la paz es la creación de la Sociedad de

Naciones (SDN), auspiciada por el presidente Wilson (a través de sus 14 puntos) y

que sería un organismo internacional ideado para preservar la paz y resolver

conflictos por la vía pacífica.

8. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

8.1. Consecuencias demográficas

La Gran Guerra supone un enorme catástrofe a nivel demográfico, ya que se

convierte en la guerra más mortífera conocida nunca antes por la humanidad. Las

víctimas no solamente se restringen a la población movilizada, sino que también se

deja sentir en la población civil. Junto a las bajas directas, se produce una gran

bajada del índice de natalidad, debido al gran número de varones jóvenes fallecidos,

dando como consecuencia una superpoblación femenina. Además, esta merma

demográfica de jóvenes repercute en un importante envejecimiento de la población

8.2. Consecuencias económicas

La destrucción económica también es terrible. Las pérdidas materiales son enormes

(cultivos arrasados, ciudades destruidas, infraestructuras dañadas, etc). El descenso

de la riqueza se estima de entre un 25 a un 35% en los países europeos participantes

respecto a la situación previa a 1914. El final de la guerra hace que también se

afronte una necesaria reconversión industrial que plantee nuevos patrones de

crecimiento económico. Además la crisis financiera derivada del conflicto es

Page 14: apuntesIGM

enorme (inflación, endeudamiento, etc), excepto algunos países no beligerantes que

se benefician de la exportación a los países contendientes como es el caso de

España, Argentina o Brasil y también EE.UU. (principal acreedor financiero) en un

primer momento.

8.3. Consecuencias sociales

Las consecuencias sociales más significativas de la Gran Guerra van a ser:

-Incorporación masiva de la mujer a la vida laboral y pública, que va a repercutir en

un incremento de las reivindicaciones igualitarias de la mujer con el hombre

-Aunque aparecen algunas nuevas fortunas que se benefician del conflicto, en

general, las clases medias van a sufrir un empobrecimiento. También ocurre algo

similar dentro de la clase obrera, que pierde poder adquisitivo, lo que hace que

empiezan a proliferar reivindicaciones sociales que se plasman en un ascenso

generalizado de partidos políticos de izquierda, algo a lo que también va aportar su

grano de arena la influencia enorme de la revolución rusa y la constitución del

primer Estado socialista de la historia.

-Muchos de los excombatientes el conflicto no logran readaptarse a la vida civil y

acaban convirtiéndose en un grupo marginado.

8.4. Consecuencias políticas

Las consecuencias políticas se van a plasmar, en primer lugar, en la desaparición de

cuatro imperios (alemán, turco, ruso y austrohúngaro), lo que certifica la

consolidación del concepto de Estado-Nación en Europa. En un primer momento,

los regímenes de corte antiliberal se van a ver apartados respecto a una progresiva

instauración de regímenes democráticos. Además, el triunfo de la revolución rusa de

1917 y la creación de la URSS van a cambiar la concepción de la visión de los

movimientos obreros y corte revolucionario. Junto a todo esto, asistimos a la

aparición de nuevos Estados (Yugoslavia, Polonia, Checoslovaquia, Finlandia,

Letonia, Lituania, Estonia o Hungría)

8.5. Consecuencias ideológicas

El horror y desastre que ha generado la Gran Guerra se plasma en la aparición de

una crisis de conciencia en la sociedad de posguerra que va a generar un

cuestionamiento de los valores que regían los modelos económicos, sociales y

Page 15: apuntesIGM

políticos previos a 1914. No obstante, junto a estas tesis revisionistas, también van a

aparecer movimientos nacionalistas radicales y revanchistas a lo largo del periodo

de entreguerras y que van a alcanzar un gran peso en ciertos países.

En términos generales, el impacto, la destrucción y la deshumanización que habían

caracterizados la Primera Guerra Mundial van a influir enormemente en todas las

ramas el arte a través del surgimiento de movimientos de vanguardia.