ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que...

15
LECCIÓN 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII AL XIII) 1. INTRODUCCIÓN 2.ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS NÚCLEOS CRISTIANOS DE RESISTENCIA 2.1.- Los reinos Astur, Asturleonés y de León 2.2.- El Reino de Navarra 2.3.- El Reino de Castilla 2.4.- La Corona de Aragón 3. LA RECONQUISTA 4. LA REPOBLACIÓN Y SUS FORMAS 5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS REINOS CRISTIANOS 6.LA ECONOMÍA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL CRISTIANA. LA INSTITUCIÓN DE LA MESTA 7. LAS ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS 1.- INTRODUCCIÓN Tras la desaparición del Reino Visigodo, el extremo norte de la LECCIÓN 3.- La Península Ibérica durante la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII) Página 1

Transcript of ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que...

Page 1: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

LECCIÓN 3. LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD

MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS VIII

AL XIII)1. INTRODUCCIÓN2. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS

NÚCLEOS CRISTIANOS DE RESISTENCIA2.1.- Los reinos Astur, Asturleonés y de León2.2.- El Reino de Navarra2.3.- El Reino de Castilla2.4.- La Corona de Aragón

3. LA RECONQUISTA4. LA REPOBLACIÓN Y SUS FORMAS5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS REINOS

CRISTIANOS6. LA ECONOMÍA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL

CRISTIANA. LA INSTITUCIÓN DE LA MESTA7. LAS ESPAÑA DE LAS TRES CULTURAS

1.- INTRODUCCIÓNTras la desaparición del Reino Visigodo, el extremo norte de la Península se mantuvo a salvo de la

dominación musulmana. Allí surgieron desde el siglo VIII-IX los primeros núcleos de resistencia (reinos, condados) hasta que Al Ándalus se desintegró en pequeños reinos, las taifas; esto ocurrió en el año 1031, y desde esa fecha la España cristiana caminó decididamente

LECCIÓN 3.- La Península Ibérica durante la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII) Página 1

Page 2: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

hacia el sur. Ya a mediados del siglo XIII, los cristianos habían reconquistado casi toda la península: sólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos cristianos medievales configuraron sus propias instituciones de gobierno y su propia identidad.

2.- ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS PRIMEROS NÚCLEOS CRISTIANOS DE RESISTENCIA

Ya hemos dicho en la lección anterior que la invasión de los musulmanes en el año 711 había llevado hacia el extremo norte peninsular, las zonas menos romanizadas y menos pobladas de Hispania, a no pocos hispanogodos. Allí se refugiaron, allí se organizaron para resistir y no ser invadidos, y desde allí, no mucho tiempo después, comenzaron la reconquista de los territorios perdidos. Veámoslos por orden cronológico de aparición.

2.1.- Los reinos Astur, Asturleonés y de León Al poco de la invasión musulmana, uno de los nobles visigodos que se había refugiado detrás de la Cordillera

Cantábrica, don Pelayo, concibió la posibilidad de enfrentarse a los invasores para recuperar lo que éstos les habían

quitado. Tras algunas derrotas, en la famosísima Batalla de Covadonga, que sucedió en el año 722, por fin derrotó a un destacamento musulmán. Podemos pensar que no era gran cosa, dada la diferencia de fuerzas, pero, en la práctica, disuadió a los islámicos de invadir aquellos lugares, que no les aportaban demasiado y les creaban muchos

problemas. Después de don Pelayo, en el año 739, se proclamó el Reino Astur, con capital en Cangas de Onís; su primer rey fue Alfonso I. Más tarde se trasladó la capital del reino a Pravia, a San Martín del Rey Aurelio y, finalmente, a Oviedo.

En el año 854, el rey astur Ordoño I trasladó la capital del reino de Oviedo

a León; a partir de ese momento hablamos de reino astur-leonés ; de

él nació en el año 910 el reino de León como reino independiente.

Sucedió de esta manera: el rey asturleonés Alfonso III el Magno decidió que tras su muerte el reino se partiera entre sus tres hijos varones; así Fruela II recibiría Asturias, Ordoño II Galicia, y García I, León. Y efectivamente, a la muerte del rey Magno, el reino asturleonés se fragmentó en tres reinos, Galicia, Asturias y León. Pero,

cuatro años más tarde, en el 914 , murió García I de León sin descendientes; su hermano Ordoño II, rey de Galicia, el más fuerte de los tres, se proclamó de inmediato rey de León, y trasladó la capital de sus dominios a la ciudad de León. Fruela II de Asturias reconoció la superioridad de su hermano Ordoño y a él se sometió. El antiguo reino asturleonés se

reunificaba bajo el nombre de Reino de León. En definitiva, el reino de León nació oficialmente en el año 910, siendo su primer rey García I (910-914), y se consolidó desde el

914, con Ordoño II, que gobernó sobre todo el noroeste peninsular.Atrayendo a muchos mozárabes el Reino fue creciendo y consolidándose. Cuando necesitó más espacio,

amplió las fronteras hacia el oeste, las zonas más fáciles para hacerlo; pero después hacia el sur. Bajo el reinado de

Página 2 José Ramón Menéndez Ordóñez

Page 3: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

Alfonso III el Magno (866-910) el reino asturleonés ya llegaba hasta el Duero. En los años siguientes continuaron la expansión los reyes de León, pero, poco después, el avance se detuvo y la luz del reino de León se fue apagando. El motivo lo encontramos en la proclamación del califato en Al Ándalus (año 929). Los dos primeros Califas, Abderramán III y Al Hakam II, y después el Hachib Almanzor, infligieron severos castigos a los reyes leoneses.

2.2.- El Reino de Navarra Nació este reino siendo un condado (Condado de

Pamplona), que formaba parte de la Marca Hispánica, la frontera que el emperador de los francos, Carlomagno (742-814), había establecido por el sur con los musulmanes. Pretendía Carlomagno dominar todo el valle de Ebro, zona muy próspera y civilizada, y para ello había impulsado la formación de varios condados vasallos de los francos al otro lado de los Pirineos: los condados catalanes (Urgell, Barcelona, Gerona), el condado de Aragón y el condado de Pamplona. Ninguno de estos condados, a pesar de que gozaban de bastante autonomía, aceptaba de buen grado la

sumisión a los francos. Después de varios intentos inútiles de secesión, en el año 824, el conde navarro Íñigo Arista

rompió la sumisión a los francos y se proclamó rey: el Condado de Pamplona se transformó en Reino de Pamplona, que más tarde, en 1196, cambiaría su nombre oficial por el de Reino de Navarra

En su época de mayor esplendor, en torno al año 1000, con Sancho III el Mayor, el reino alcanzó su máxima extensión: dominaba los condados de Castilla, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Pero, al morir Sancho III en 1035, el reino se desmembró: los condados de Sobrarbe y Ribagorza fueron entregados a Gonzalo, uno de los hijos del difunto, y los de Castilla y Aragón a sus otros dos hijos,

Fernando y Ramiro. Estos dos últimos, rápidamente se proclamaron reyes, transformando sus condados en reinos. Así, en 1035, y por división del Reino de Navarra, nacieron los reinos de Castilla y de Aragón.

2.3.- El Reino de Castilla Comenzó Castilla su andadura en la Historia siendo

uno de los varios condados que se situaban entre el Reino de León y el de Navarra; había otros: Álava, Lantarón, Burgos. Estaban libres del control musulmán, pero debían prestar juramento de vasallaje unas veces al rey de León y otras al de Navarra, según la fuerza que tuviera cada uno en ese momento. Pero los castellanos no eran dóciles: su carácter aguerrido, independiente y expansionista pronto

los hizo destacar: al comenzar el siglo X, en torno al año 930, siendo conde de Castilla Fernán González, todos esos condados de los que acabamos de hablar, se unificaron en uno sólo: el condado de Castilla. Años más tarde, en el

LECCIÓN 3.- La Península Ibérica durante la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII) Página 3

Page 4: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

1035 el conde Fernando se proclamó rey con el nombre de Fernando I. Con él nacía el Reino de Castilla. Inmediatamente, el rey de León, Vermudo III, trató de volver a someter al ahora independiente Reino de Castilla, pero

perdió el reino y hasta su propia vida en la Batalla de Tamarón. Corría el año 1037 y Fernando I de Castilla se proclamaba también rey de León.

Durante los doscientos años siguientes, siempre enfrentados, los reinos de León y de Castilla estuvieron unas

veces unidos (entre 1072 y 1157 y desde 1230 en adelante) y otras separados, hasta que en 1230, el rey de Castilla, Fernando III el Santo (San Fernando), sometió ya para siempre el reino de León al de Castilla; nunca más volvieron a separarse.

A Fernando III el Santo, le sucedió su hijo Alfonso X, apodado el Sabio (1252-1284), uno de los reyes más conocidos de la Historia de España, sobre todo, por su labor cultural a través de la famosísima Escuela de Traductores de Toledo. Con Alfonso X las fronteras del reino castellano abrazaron toda la mitad occidental de lo que hoy es Andalucía.

2.4.- La Corona de Aragón La Corona de Aragón empezó también su andadura en la Historia siendo uno de los condados de la Marca

Hispánica que los francos habían establecido en el noreste peninsular. En el año 1035, Ramiro, hijo del Rey Sancho III el

Mayor de Navarra, heredó de su padre el condado de Aragón, y se proclamó rey con el nombre de Ramiro I; con él

nació el Reino de Aragón. Poco después sometió al reino recién nacido los condados de su hermano Gonzalo: Sobrarbe y Ribagorza.

Por distintas circunstancias, en las que no vamos a detenernos, al comenzar el siglo XII, el Reino de Aragón centró su mirada y sus intereses en el Mediterráneo. Poco después, exactamente en

1137, buscando esa expansión, Ramiro II el Monje concertó el matrimonio de su hija Petronila con el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV. Este matrimonio suponía en la

práctica el sometimiento del condado de Barcelona (que había unificado todos los condados catalanes) al reino de Aragón, ya que los reyes de Aragón eran al mismo tiempo condes de Barcelona. Nacía

así la Corona de Aragón, es decir, dos Estados independientes (el Reino de Aragón y el Condado de Barcelona) sometidos al Rey de Aragón.

3.- LA RECONQUISTALa reconquista es el proceso mediante el cual los cristianos del norte de España, organizados

en reinos y condados, a veces unidos, a veces separados, a veces enfrentados, reunificaron bajo el Cristianismo

Página 4 José Ramón Menéndez Ordóñez

Page 5: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

toda la Península Ibérica, derrotando y sometiendo a los musulmanes de Al Ándalus. Como vemos, la Reconquista tiene un componente ideológico-religioso (cristianos contra musulmanes) esencial, aunque también influyeron, lógicamente, los intereses políticos y, sobre todo, económicos.

El proceso lo podemos acotar entre el año 722, fecha de la Batalla de Covadonga, y el año 1492, fecha en la que las coronas de Castilla y Aragón unidas tomaron el último reducto musulmán que quedaba en la Península, el reino nazarí de Granada. El proceso fue largo, casi 800 años, tuvo muchos altibajos y en él podemos distinguir cuatro etapas:

3.1.- La Primera Etapa de la Reconquista (siglos VIII y IX)En esta primera etapa el hecho más conocido fue la primera victoria cristiana contra los musulmanes en la batalla de

Covadonga (año 722). Pero, aunque es lo más conocido, no fue lo más importante: lo más importante fue que los cristianos del norte peninsular fueron capaces de organizarse, formando pequeños Estados bajo la forma de condados y reinos. En esta primera etapa nacieron los reinos de Asturias, León y Pamplona y los condados de Castilla, Aragón y Barcelona. Ya organizados, los

condados y reinos cristianos reconquistaron todos los territorios al norte del Duero, labor no demasiado complicada, porque eran territorios despoblados, en tierra de nadie, por el peligro que suponía vivir en las zonas de frontera. Por eso, para repeler los posibles ataques musulmanes y consolidar las tierras conseguidas, se construyeron numerosas fortalezas defensivas (castillos) y se promovió la repoblación, sobre todo atrayendo a los mozárabes de Al Ándalus, a los que se les daban algunas ventajas para que allí se asentaran. Este primer periodo de la reconquista se frenó con la proclamación del califato en Al Ándalus en el año 929 y el contraataque de los musulmanes.

3.2.- La Segunda Etapa de la Reconquista (siglos XI y XII)Esta etapa comienza con la caída del califato (1031) y la disgregación de Al Ándalus en pequeños reinos que

llamamos taifas. Aprovechando la fragmentación de Al Ándalus y la desunión de las taifas, los reinos cristianos bajaron la frontera hasta el Tajo (León y Castilla) y el Ebro (Aragón). Como hechos relevantes de este periodo debemos reseñar también la llegada de los almorávides (1086) y, más tarde, cuando el poder de éstos declinó, la de los almohades (1145). Almorávides y almohades frenaron el avance de los reinos cristianos durante los siglos XI y XII, pero no recuperaron lo que habían perdido.

3.3.- La Tercera Etapa de la Reconquista (el siglo XIII)

Al comenzar el siglo XIII la partida entre musulmanes y cristianos estaba en tablas: unos y otros eran incapaces de

superar la barrera del Tajo. El nuevo califa almohade, llevado por su fanatismo religioso, se impuso la tarea de derrotar

LECCIÓN 3.- La Península Ibérica durante la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII) Página 5

Page 6: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

a los cristianos. Convocó la guerra santa, y a su llamada acudieron decenas de miles de musulmanes de Al

Ándalus y de todo el mundo islámico. Este formidable ejército intimidaba a los cristianos, pero, el rey de Castilla, Alfonso VIII, el más empeñado en estos momentos en la reconquista, encontró una solución muy similar a la de los

almohades: se dirigió al Papa para que autorizase una cruzada contra el Islam. El Papa consintió, y con su autorización acudieron a Castilla miles de voluntarios de toda la cristiandad europea, sobre todo de la Península ibérica: los rivales de los castellanos en la reconquista, Navarra y Aragón, accedieron esta vez a prestarle ayuda a su competidor. El rey de León, por su parte, temeroso de un fortalecimiento excesivo de Castilla, con quien estaba en guerra abierta, se mantuvo al margen. De todas formas, ante la amenaza de excomunión del Papa, se comprometió a mantener la paz con los castellanos durante el tiempo que durara la cruzada, y, a la vez, permitió a todos sus súbditos que lo deseasen acudir libremente a luchar contra el infiel; y lo hicieron también en buen número.

Y la gran batalla llegó en el año 1212, en las Navas de Tolosa (en la actual provincia de Jaén); en el desfiladero Despeñaperros, estaban frente a frente unos

100.000 musulmanes y unos 70.000 cristianos. A pesar de la diferencia numérica, los cristianos casi aniquilaron al ejército musulmán. Con la victoria de las Navas de Tolosa, por primera vez en cinco siglos, el paso hacia el sur quedaba expedito. Sin ejército

que les hiciera frente, hacia 1250 Castilla se había apoderado de todo el valle del Guadalquivir, Aragón había tomado

Valencia y las Baleares, y León incorporó a sus dominios, en 1230, todo lo que hoy es Extremadura (en esa misma fecha, también volvió a quedar unido a la Corona de Castilla con Fernando III el Santo)

3.4.- La Cuarta (y última) Etapa de la Reconquista (siglos XIV y XV) Durante estos dos siglos los reinos cristianos se dedicaron a controlar las muchas rebeliones que surgían en los

nuevos territorios que habían reconquistado y a organizarlos. ¿Y qué fue de los musulmanes de lo que desde el siglo VIII había sido Al Ándalus? La mayoría permanecieron en sus lugares de origen: muchos se convirtieron al cristianismo (=moriscos) y otros mantuvieron su religión (=mudéjares). Pero hubo quien emigró a los territorios correligionarios del norte de África y no pocos se refugiaron en el único reino musulmán que

quedó en la Península, la taifa nazarí de Granada , que, sometida al vasallaje de la Corona de Castilla y pagándole

parias, resistiría hasta 1492 . En esta fecha, después de un

largo asedio de diez años, la Corona de Castilla conquistó la Taifa de Granada y puso fin a la Reconquista.

Página 6 José Ramón Menéndez Ordóñez

Page 7: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

4.- LA REPOBLACIÓN Y SUS FORMASLa repoblación es el proceso mediante el cual, las tierras deshabitadas (en un primer momento,

las situadas al norte del Duero, zona de frontera, muy peligrosa) y las reconquistadas a los musulmanes, se van poblando unas veces con cristianos procedentes del norte, otras con mozárabes del sur (sobre todo en las épocas del fanatismo religioso de Almanzor y de los almorávides y almohades), y otras con francos (valle del Ebro). Este proceso de repoblación se produce al mismo tiempo que el proceso de Reconquista.

La repoblación no se hizo de manera homogénea. Hay diferencias notables según los territorios conquistados, el reino conquistador y las necesidades del momento. Veamos las formas de Repoblación:

a) La repoblación espontánea. Comenzó incluso antes que la reconquista. A mediados del siglo VIII, algunos campesinos astures y cántabros, cuyas condiciones de vida eran tan miserables que con dificultad malvivían, decidieron asociarse y se aventuraron a buscar tierras de las que vivir en el despoblado valle del Duero. Los riesgos eran grandes, pero no más que la necesidad.

b) La aprisio o presura. La aprissio en Aragón y la presura en Castilla consiste en conceder la propiedad de la tierra al primero que la roture. Aragón la practicó en el valle del Ebro y Castilla en el del Duero, y a estos valles acudieron miles de campesinos con la esperanza de obtener tierras de las que vivir y, además, en propiedad.

c) El repartimiento. Este sistema lo puso en marcha la Corona de Aragón en Valencia y Murcia y la de Castilla en los valles del Tajo, del Guadiana y del Guadalquivir, es decir, las últimas zonas reconquistadas y también las más prósperas para la agricultura. Consiste en hacer lotes con las tierras reconquistadas y repartirlos entre quienes hubieran participado en las conquistas. Los más beneficiados fueron los nobles y las órdenes militares y religiosas, que obtuvieron los más grandes y los mejores lotes. En ellos trabajarían los campesinos, tanto cristianos como musulmanes, como usufructuarios (que no propietarios de la tierra), a cambio de pagar una renta al propietario titular.

d) La concesión a los concejos. Esta forma de repoblación se hizo sólo en la Corona de Castilla y entre los valles del Duero y el Tajo. La necesidad obligaba a ello. Esta forma de repoblación, que fue la menos habitual, consistió en encargar a un concejo o comunidad de vecinos (salvando las distancias, lo que hoy llamaríamos un municipio) la repoblación de un territorio. El concejo divide el territorio en lotes y los reparte de manera más o menos equitativa entre sus vecinos (familias), que son campesinos libres que ocuparán las nuevas tierras como propietarios.

Así pues, las formas más comunes de repoblación fueron, en los primeros momentos, la aprisio o presura, por la necesidad de repoblar urgentemente las zonas poco pobladas y peligrosas de los valles del Duero y del Ebro; y después el repartimiento entre los notables del reino respectivo (nobleza y órdenes militares y religiosas) de los territorios al sur del Tajo y el Ebro, los más islamizados, pero también los más productivos y ricos.

LECCIÓN 3.- La Península Ibérica durante la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII) Página 7

Page 8: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

5.- LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS REINOS CRISTIANOSLa sociedad medieval cristiana se organizaba en estamentos, es decir, grupos de familias clasificadas

según su función en la sociedad (dirigir y defender, rezar y trabajar) y sus derechos y obligaciones (régimen

jurídico). De esta manera, cada familia sólo podía pertenecer a un estamento y a ningún otro: por eso los estamentos eran grupos cerrados, a los que sólo se podía acceder por nacimiento. Tres eran los estamentos:

5.1.- La Nobleza Eran los descendientes de la nobleza hispanogoda, los que

ya poseían las tierras y gobernaban la sociedad antes de que

llegaran los musulmanes. Sus funciones en la sociedad eran las de organizarla, dirigirla, mantenerla en orden y defenderla. Y porque esas eran sus funciones, sólo ellos podían ejercer en exclusiva los cargos políticos, administrativos y militares. Su

régimen jurídico (leyes particulares) les impedía realizar actividades manuales y negocios (actividades innobles); también les eximía del pago de impuestos. Jurídicamente, todas las familias nobiliarias tenían los mismos derechos y deberes, pero, económicamente, había notables diferencias entre ellas. Y así, en función de su capacidad económica, tenemos que hablar de tres grandes grupos en la nobleza: la alta nobleza o aristocracia (duques, condes, marqueses), la mediana nobleza (caballeros) y la baja nobleza (hidalgos e infanzones).

5.2.- El Clero Aunque aparentemente para este estamento no se cumplen las características generales que hasta ahora hemos

visto, puesto que es un estamento abierto al que pueden acceder los miembros de cualquiera de los otros dos, en realidad mantenía firmemente la estructura de la sociedad feudal: los religiosos procedentes del estamento noble, lo mismo que en el mundo civil, se ocupaban en la Iglesia cristiana de organizarla, dirigirla y mantenerla en orden. Por eso tenían reservados todos los cargos eclesiásticos. Los religiosos procedentes del tercer estado, del pueblo, tenían encomendada la tarea de mantener la Iglesia físicamente. Eran los curas y los monjes y monjas sin cargo alguno (o pequeños cargos), que realizaban los trabajos manuales necesarios para el sostenimiento de iglesias y monasterios (atender la huerta, preparar la comida, atender enfermos, huérfanos, etc.). Al clero no se accedía de manera gratuita: todos los que quisieran ingresar en él tenían que hacer una donación según su capacidad económica. La cuantía de la donación determinaba también la posición que se iba a ocupar en la jerarquía eclesiástica. Gracias a las donaciones de los reyes (para legitimar la monarquía), la nobleza y las más modestas del pueblo, la Iglesia

conformó un magnífico patrimonio, que, además, era creciente. Las funciones del clero en la sociedad eran las de rezar para procurar el favor divino, prestar consuelo y asistencia social, legitimar la estructura política, económica y social y

Página 8 José Ramón Menéndez Ordóñez

Page 9: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

velar por la moralidad de la sociedad y de todos sus miembros. Su régimen jurídico les eximía del pago de impuestos y les permitía ejercer la justicia en los territorios de su jurisdicción.

5.3.- El Pueblo Constituía la gran masa de la población, en torno al 85%, y estaba formado por todas las familias que no

pertenecían al estado noble o al religioso. Su función era la de trabajar físicamente para cubrir todas las necesidades materiales de la sociedad: alimentos, infraestructuras, soldados, etc. Las diferencias económicas entre las familias del tercer estado también eran notables: la mayoría no disponían de tierras en propiedad y, en general, de medio de subsistencia alguno que no fuera su propio trabajo. Pero también había campesinos con propiedades respetables y, a partir del siglo XIII, burgueses dedicados al comercio y a las finanzas con una capacidad económica muy superior a la de buena parte de las familias nobiliarias, aunque eso no les daba derecho a participar del régimen jurídico de los otros estamentos, ni les otorgaba, teóricamente, ningún privilegio.

6.- LA ECONOMÍA EN LA ESPAÑA MEDIEVAL CRISTIANA. LA INSTITUCIÓN DE LA MESTA

La economía de los reinos cristianos medievales era una economía de subsistencia que, como su propio

nombre indica, producía para sobrevivir y no para el comerciar. El sector agrícola-ganadero era el principal y casi el único que producía; veamos sus características:

a) Se trabajaba con los mismos medios y métodos que ya utilizaban los romanos. No conoció avance técnico alguno.

b) En la agricultura no existía la selección de semillas y el abonado era muy deficiente. En la ganadería tampoco hubo selección de razas. Por esto, y por lo que hemos dicho antes, los rendimientos eran muy escasos, apenas daban para alimentar a una población que, con dificultades, malvivía.

c) La agricultura se centraba en la producción de cereales (trigo, cebada, centeno) y la ganadería en la cría de cerdos y ovejas. También ayudaba a la economía familiar la cría de gallinas y conejos y los frutos de las pequeñas huertas familiares, cuando existían.

d) Tanto la agricultura como la ganadería eran de carácter extensivo, es decir, necesitaban más espacio para producir más. Ese espacio se obtuvo con el avance de la reconquista; y cuando la reconquista terminó se produjo una grave crisis económica.

A pesar de todo, podemos constatar también

avances en este sector: la agricultura se benefició, como ya hemos dicho, de las tierras reconquistadas a los musulmanes, y la ganadería de la constitución del

Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, una institución que agrupaba a todos los ganaderos de la

Corona de Castilla. Se creó en tiempos de Alfonso X el Sabio (mediados del siglo XIII), y su objetivo principal fue el de impulsar la cría de ovejas: la churra para

LECCIÓN 3.- La Península Ibérica durante la Edad Media: los reinos cristianos (siglos VIII al XIII) Página 9

Page 10: ap file · Web viewsólo quedaba entonces el reino nazarí de Granada, que mantuvo su independencia hasta 1492. Durante el proceso de Reconquista y sobre todo después, los reinos

la producción de carne y, sobre todo, la merina, para la producción de lana, lana muy apreciada en toda Europa y que suponía una fuente de ingresos muy importante.

7.- LA ESPAÑA DE LAS TRES CULTURASSi hay un rasgo característico de la cultura peninsular durante la

Edad Media es, sin duda, su carácter plural: la existencia de

mudéjares (musulmanes que vivían en los territorios cristianos conservando su religión islámica. Los que se convirtieron al cristianismo eran conocidos como “moriscos”) en

territorios cristianos y de mozárabes (cristianos que conservando su religión cristiana vivían en los territorios musulmanes. Los que se convirtieron al Islam recibieron el nombre de “muladíes”) en territorios musulmanes, así como de

judíos en unos y otros, propició el contacto frecuente y el intercambio de conocimientos entre las tres

culturas, más allá de diferencias religiosas. Este intercambio se manifestó sobre todo en la traducción de las principales obras de las tres culturas y en el arte. Veámoslo:

a) La cultura escrita. La mayoría de la población en los reinos cristianos era completamente analfabeta y, tanto la cultura como la producción literaria, estuvieron en manos del clero, desarrollándose en los

scriptoria de los monasterios una intensa labor de copia de las principales obras de la cultura latina. Pero con la conquista de Toledo en año 1085, se empezó a prestar mayor atención a las culturas judía y musulmana. Andando el tiempo, y ya en el XII, se fundaría la Escuela de Traductores de Toledo, con el fin de traducir los textos árabes y judíos primero al Latín y después, con Alfonso X el Sabio (ya en siglo XIII), el principal impulsor de esta Escuela, al romance.

b) El Arte. En el plano artístico hemos de hablar, aparte de la influencia europea manifestada en dos grandes estilos artísticos (el Románico y el Gótico), del gran poso que dejó el arte islámico (sobre todo en la arquitectura) en el mundo cristiano, gracias primero a la llegada de los mozárabes y

después a la incorporación de los mudéjares.

Página 10 José Ramón Menéndez Ordóñez