apuntes_contabilidad

download apuntes_contabilidad

of 35

Transcript of apuntes_contabilidad

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    1/35

      1

    CONTABILIDAD GENERALNotas generales del curso Contabilidad financiera y costos

    Profesor: Gonzalo Guerrero Zepeda

    Presentación.

    Las presentes notas son tan solo una referencia que permite sistematizar la visiónque un estudiante de ingeniería ha de tener en relación con un tema que, deprincipio, parecería alejado de sus intereses principales como eventual profesionalde una carrera asociada fundamentalmente a la física y a las matemáticas nomercantiles.

    Tal como debió precisarse en clase, no es posible formar a un especialista, nimucho menos, de la contabilidad en un solo semestre, en una sola asignatura.Así, lo que se aspira lograr es un conocimiento general pero firme de aquellosconceptos y nociones que ineludiblemente ha de encontrarse el profesional de laingeniería en su interacción con otros profesionales, especialmente los que habránde ocuparse centralmente del registro, clasificación, ordenamiento,procesamiento e interpretación de la información financiera (la relativa al dinero)de una empresa y que debe servir para tomar decisiones de negocio en la misma.

    Empresa. El concepto de empresa es crucial para iniciar el tratamiento del tema central delcurso. Es pertinente liberarse del frecuente prejuicio de pensar que una empresalo es solamente si se da la circunstancia de que su razón de ser sea la obtenciónde ganancias económicas. Para propósito del curso habrá de considerarseempresa al conjunto de elementos humanos, materiales y sistémicos (oinmateriales) que se unen funcionalmente para la consecución de un finsocialmente útil.

    Proceso administrativo. 

    En términos de administración de empresas, se reconoce la existencia de unproceso general que consiste en planear, organizar, integrar, dirigir y controlar lasactividades de una entidad con el propósito de lograr sus objetivos de una maneraeficiente. Las fases del proceso administrativo son: planeación (¿qué hacer?),organización (¿cómo hacerlo?), integración (¿con qué recursos?), dirección(hacerlo) y control (¿con qué resultados?). De modo formal, la contabilidad seinscribe dentro de la fase de control, como ha de explicarse.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    2/35

      2 

    Por otra parte, resulta indispensable hacer en el salón de clase una cuidadosaexplicación de los:

    PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

    1. La moneda, común denominador. Este principio subraya la naturalezafinanciera de la información contable, es decir, enuncia que el lenguaje de lacontabilidad es el dinero.

    2. La entidad mercantil. Señala que la contabilidad se ocupa de las empresas(personas morales) y no de las personas físicas asociadas a las mismas.

    3. El concepto de continuidad de la empresa. La contabilidad asume, seafinalmente cierto o no, que una empresa operará larga e indefinidamente en eltiempo.

    4. El costo como base de valuación. En la contabilidad las cosas de valor,tangibles o intangibles, se denominan activos y han de ser registrados al precioque se pagó por adquirirlos.

    5. La partida doble. Este principio tiene dos aspectos: la suma de activos esigual a la suma de pasivos y capital (A=P+C); en una cuenta, a todo cargocorresponde un abono o suma de abonos por la misma cantidad del primero, oviceversa.

    6. El concepto de acumulación. No es concebible una empresa sin capital, porlo que, cualquiera que sea el fin económico de aquella, se buscará que losingresos sean consistentemente mayores que los egresos para no poner enriesgo la existencia misma de la empresa.

    7. La realización. Como criterio general, se considerará realizada unatransacción de compraventa en el momento que la mercancía salga delalmacén de la empresa con destino al cliente. Esto es aplicable también a losservicios considerando las características peculiares del caso.

    y los:

    CONVENIOS FUNDAMENTALES

    a) La consistencia. En la contabilidad es frecuente la posibilidad deregistrar un evento financiero de más de una forma válida, pero una vezque se haya decidido alguna, las subsecuentes ocasiones en que ocurrael evento, habrá de registrarse con el mismo criterio.

    b) El criterio conservador. La contabilidad no puede ser optimista, lo quesignifica que los ingresos han de ser considerados cuando se estéseguro de los mismos, mientras que los egresos se considerarán a lamenor evidencia de ellos.

    c) La importancia o materialidad. Todo evento financiero que ocurra enla empresa debe ser registrado, por pequeño que parezca.

    Una vez vistos los principios referidos ha de conocerse lo que podemos denominarmecánica contable (ver principio de la partida doble), partiendo de la forma en que

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    3/35

      3 

    opera ese registro fundamental en el que se hacen anotaciones de naturalezahomogénea: la cuenta.

    De manera conceptualmente sencilla, podemos decir que existen cinco tiposbásicos de cuentas: activo, pasivo, capital, ingresos y egresos (ver

    nuevamente lo relativo al principio de la partida doble). Las tres primeras serviránpara elaborar el balance general de una empresa y las otras dos para elaborar elestado de resultados de la misma, pero todas ellas se operan de acuerdo con elsiguiente esquema:

    NOMBRE DE LA CUENTA

    El lado izquierdo de una cuenta se llamade DEBE 

    El lado derecho de una cuenta se llamaHABER 

    Anotar cantidades en el debe se llama

    CARGAR. La anotación de este lado esllamada CARGO o DÉBITO

    Anotar cantidades en el haber se llama

    ABONAR. La anotación de este lado esllamada ABONO o CRÉDITOA la suma de cargos se le denominaMOVIMIENTO DEUDOR

    A la suma de abonos se le denominaMOVIMIENTO ACREEDOR

    Si:

    movimiento movimiento

    deudor >  acreedorentonces la cuenta tiene SALDODEUDOR 

    Si:

    movimiento movimiento

    deudor

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    4/35

      4 

    De todos los existentes, son dos los estados financieros que, incluso en sudenominación, llevan el término “principales”:

    Estado de resultados (o de participaciones, o de pérdidas y ganancias).

    Es el estado financiero principal que muestra los resultados económicos obtenidospor una empresa en un cierto periodo, es decir de una fecha a otra fecha. Seestructura con todas aquellas partidas (saldos de cuentas o conjunto de cuentas)de ingresos y egresos que la empresa tiene.

    Se dice que es un estado financiero de naturaleza dinámica y establece que si enel periodo en cuestión la empresa tuvo más ingresos que egresos, entoncestendrá utilidades (o ganancias, o superávit); si ocurre lo contrario, es decir, másegresos que ingresos, se dice que el resultado es una pérdida (o déficit). En elprimer caso, el efecto es que el capital aumenta, en el segundo el capitaldisminuye.

    Su estructura general, que tiene forma de reporte, es semejante a lo siguiente:

    Estado de resultados (o de participaciones, o de pérdidas y ganancias) de laempresa(nombre de la empresa) del (fecha 1) al (fecha 2)

    + Ventas totales- Deducciones a las ventas= Ventas netas- Costo de ventas= Resultado (utilidad o pérdida)- Gastos de operación:

    + Gastos de Administración+ Gastos de Venta+ Gastos financieros- Productos Financieros

    = Resultado (utilidad o pérdida) en operación- Otros gastos+ Otros productos= Resultados (utilidad o pérdida) antes de impuesto y participación deutilidades- Impuestos- Participación (en su caso) de los trabajadores sobre las utilidades

    = Resultados (utilidad o ganancia) neta del ejercicio

    Nota: una vez que se termina de elaborar un estado de resultados, las cuentas deingresos y egresos que se utilizaron para su confección quedan saldadas, es decirpara un nuevo periodo se inician con saldo cero. En este sentido, es como si se“vaciaran” en el estado financiero aludido. En el caso del balance general el saldode las cuentas o grupo de cuentas correspondiente se conserva para elsubsecuente periodo.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    5/35

     

    Balance general

    Es el estado financiero principal que muestra la situación o estructura financiera deuna empresa a una fecha 2 dada. Se estructura con todas aquellas partidas

    (saldos de cuentas o conjunto de cuentas) de activo, pasivo y capital.Las cuentas de activo se clasifican y ordenan de acuerdo con su grado deliquidez, de mayor a menor, constituyéndose tres grupos de cuentas:

    1. Activo circulante (o a corto plazo). Son aquellas cuentas que tienen ungrado de liquidez inferior o igual a un año. Es lo que la empresa “mueve”regularmente, es decir, lo que cotidianamente está previsto sea realizableen términos financieros. 

    2. Activo fijo (o a largo plazo). Son aquellas cuentas que tienen un gradode liquidez superior a un año, No está prevista su realización dentro de las

    actividades regulares de la empresa al ser esencialmente la infraestructurapara producir bienes y/o servicios. 3. Activo diferido. Constituido por aquellas cuentas cuyo grado de liquidez es

    tan bajo que prácticamente se consideran gastos al no poder ser realizablesen la operación regular de la empresa. 

    Las cuentas de pasivo  se clasifican y ordenan de acuerdo con su grado deexigibilidad, de mayor a menor, por terceros, siendo dos los grupos de cuentas:

    1. Pasivo circulante (o a corto plazo). Son aquellas cuentas cuyo grado deexigibilidad es inferior o igual a un año.

    2. Pasivo fijo (o a largo plazo).  Son aquellas cuentas cuyo grado deexigibilidad es superior a un año. 

    Las cuentas de capital se ordenan en orden cronológico, de la más antigua a lamás reciente. No tiene una clasificación formal y básicamente son tres conceptoslos importantes: el capital con que inició, los resultados que ha acumulado en suhistoria, y el resultado más reciente, usualmente correspondiente al año calendarioanterior.

    Notas:

    El periodo contable básico (y típico) es de un año, por lo que se dice que losestados financieros consolidados se hacen: para el estado de resultados de un1º de enero, al 31 de diciembre de un año. Sin embargo, se puede hacer paracualquier periodo; para el balance general, normalmente al 31 de diciembre deun año, pero se puede hacer en cualquier momento si se desea y resulta posible.

    El balance general se puede presentar en dos formatos: en forma de cuenta, quees el formato más frecuentemente utilizado, y en forma de reporte. El estado deresultados se presenta solamente en forma de reporte.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    6/35

     

    Balance general de la empresa (nombre de la empresa) al (fecha 2)ACTIVO

    Activo circulante a corto plazo•  Caja•  Bancos•  Inversiones en valores•  Cuentas por cobrar

    ClientesDocumentos por cobrar

    - Estimación de cuentas incobrablesAnticipos a proveedoresDeudores diversosFuncionarios y empleados

    •  Inventarios (o almacén)De productos terminadosDe producción en procesoDe materias primasDe empaques

    - Estimación de inventarios obsoletosMercancías en tránsitoMercancías en consignación

    •  Pagos anticipadosIntereses pagados por anticipadoSeguros pagados por anticipadoRentas pagadas por anticipado

    Suma de activo circulante...

    Activo fijo (o a largo plazo)•  Cuentas por cobrar a largo plazo

    Documentos por cobrar a largo plazoDepósitos (dados) en garantía

    •  Inversiones en otras empresas•  Anticipos a cuenta de maquinaria•  Propiedades, planta y equipo

    TerrenosEdificios (- depreciación acumulada)Maquinaria y equipo (- depreciaciónacumulada)Equipo de transporte (- depreciaciónacumulada)Construcciones e instalaciones en procesoMaquinaría en tránsito

    •  IntangiblesPatentes (- amortización acumulada)Marcas (- amortización acumulada)Crédito mercantil (- amortización acumulada)

    Suma de activo fijo...

    Activo diferido•  Material de propaganda ( no amortizable)•  Gastos de iniciación o preparatorios (-

    amortización acumulada)•  Gastos de organización (- amortización

    acumulada)Suma de activo diferido...

    SUMA (O TOTAL) DE ACTIVOS... 

    PASIVO

    Pasivo circulante (o a corto plazo) •  Cuentas por pagar a corto plazo

    Proveedores (cuenta abierta)Documentos por pagar a corto plazoAnticipos de clientesAcreedores diversos

    •  Impuestos por pagar•  Participación de utilidades por pagar•  Cobros anticipados

    Intereses cobrados por anticipadoSeguros cobrados por anticipadoRentas cobradas por anticipado

    •  Créditos (recibidos) a corto plazoCréditos bancarios a corto plazoPorción circulante de créditos a largo plazo

    Suma de pasivo circulante...

    Pasivo fijo (o a largo plazo) •  Cuentas por pagar (documentos) a largo

    plazo•  Créditos bancarios a largo plazo•  Obligaciones por pagar•  Depósitos (recibidos) en garantía

    Suma de pasivo fijo...

    SUMA (O TOTAL) DE PASIVOS…

    CAPITAL

    •  Capital social•  Resultados acumulados de ejercicios

    anteriores•  Resultado (ganancia o pérdida) del más

    reciente ejercicio

    SUMA (O TOTAL) DE CAPITAL…

    SUMA DE PASIVO Y CAPITAL…

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    7/35

     

    Ejercicio 1: Elaborar estado de resultados y balance general de una empresa(considerando cualquier nombre y fechas)

    Proveedores $ 425,000Cuentas por cobrar a largo plazo $ 325,500Material de propaganda $ 10,000Bancos $3,110,000Terrenos y edificios $3,550,000Cobros anticipados $ 300,000

    Capital social $ 8,350,000Obligaciones por pagar $ 800,000Participación de los trabajadores sobre utilidades (P.T.U.) por pagar $ 167,000Intangibles $ 500,000Pagos realizados por anticipado $ 180,000Gastos de iniciación (o preoperatorios) $ 30,000Caja $ 850,000Depósitos recibidos en garantía $ 1,000,000Inventarios (o almacén) $ 4,200,000Deducciones a las ventas $ 25,000Impuestos por pagar $ 378,000

    Otros gastos $ 15,000Impuestos (generados) en el periodo $ 378,000Gastos de instalación $ 215,500Otros productos $ 25,000Resultados acumulados de ejercicios anteriores $ 5,125,000Participación de los trabajadores sobre utilidades (P.T.U.) $ 167,000Cuentas por cobrar a corto plazo $ 1,124,000Gastos de operación $ 250,000Equipo de transporte $ 4,000,000Documentos por pagar a largo plazo $ 1,400,000Costo de venta (o costo de lo vendido) $ 3,200,000Mobiliario y equipo diverso $ 2,100,000Ventas totales $ 5,135,500Documentos por pagar a corto plazo $ 1,214,000

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    8/35

      8 

     Ejercicio2:

    Las siguientes operaciones reflejan las actividades de la empresa “RADIOSBULBOTE, S.A.” durante un mes.

    Regístrense los movimientos en cuentas “T”, elabórense el estado de resultadospor dicho periodo y el balance general al final del mismo (al cierre de operacionesdel día 5 de mayo de 1997), considerando todos los ajustes que resultenpertinentes.

    1. Cinco socios decidieron instalar un negocio. Se decide que el negocio sededicará a la compra, venta y reparación de receptores portátiles de radio. Eldía 6 de abril de 1997 se construye la sociedad con aportaciones por parte desus socios en la siguiente forma:

    Juan P. $48,000.00 en efectivo y un automóvil valuado en $40,000.00 que sepondrá a disposición de la empresa para actividades administrativas.

    Rodrigo S. $30,000.00 en efectivo, $24,000.00 en mobiliario para las oficinas yuna camioneta para ventas valuada en $35,000.00.

    Manuel G. Equipo para reparaciones (desarmadores, cautines, herramientas,etc.) valuado en $15,000.00 manuales valuados en $23,000.00 yefectivo por $45,000.00.

    Eduardo L. Efectivo por $30,000.00, además de U.S $2,322 dólares (tipo decambio en el momento: $7.95 por dólar), además de algunosmateriales de consumo necesario para las reparaciones que teníavaluados en $5,200.00.

    Jonás J: Tenía acciones de otra empresa valuados en $120,000.00 las cualesvende, aportando $90,000.00 en efectivo y comprando para laempresa los derechos de utilización de una marca por $2,000.00.

    Del dinero aportado en efectivo (pesos), el 50% se deposita en una cuenta deinversiones a plazo fijo con interés anual del 19% neto. El 35% se deposita enuna cuenta de cheques (sin intereses) y el resto del efectivo se deposita en caja.Los dólares son considerados como una “inversión en valores”.

    2. Se paga en efectivo, ante notario, la constitución de la sociedad el mismo día6; la suma pagada es de $4,000.00.

    3. Se renta un local, firmándose contrato por un año. la renta mensual es de$4,200.00, pagándose en efectivo un mes por adelantado y un mes comodepósito en garantía. Esto ocurre el día 6 de abril.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    9/35

      9 

    4. Se acuerda que Jonás se haga cargo del aspecto administrativo recibiendo$5,000.00 mensuales. Eduardo se hace cargo de las ventas con un sueldo de$3,200.00 mensuales más un 5% de comisión sobre las ventas netas al cierrede cada mes de operaciones. Manuel es el técnico especialista enreparaciones y servicio con sueldo de $5,000.00 mensuales que se

    considerarán 50/50 en cuanto a gastos administrativos y gastos de ventas.Rodrigo y Juan no trabajarán en la empresa y solo desean su parteproporcional sobre las utilidades en operación al final de cada año (se acuerdaque solo podrán, en total, retirarse de la empresa 40% de las utilidades enoperación, en su caso, con el objeto de no descapitalizar la empresa). Fechade este acuerdo: 6 de abril.

    5. El 9 de abril se compran 20 radios en $260.00 c/u. Se pagan $2,600.00 encheque y se firma un pagaré a un mes por el resto ($2,600.00). La empresadecide seguir un sistema PEPS para la valoración de inventarios.

    6. El 10 de abril se venden 10 radios en $420,00.00 c/u. se cobra un cheque (eltotal) que a su vez se deposita en la cuenta de cheques de la empresa.

    7. El 11 de abril se reparan 2 radios cobrándose $90.00 por c/u en efectivo. Eldinero se deposita en caja. Se utilizaron materiales por $35.00.

    8. El 12 de abril se decide comprar un lote de 40 radios adicionales en $240.00c/u (se consiguió mejor precio), pagándose en cheque $5,600.00 yquedándose a deber $4,00.00 en cuenta abierta.

    9. Por una urgencia personal, Juan anuncia que debe retirar $30,000.00. Losdemás socios acuerdan que se hará el movimiento, pero que su participaciónen las utilidades de la empresa, desde el principio, se contabilizará con elcapital que queda al retirar el dinero solicitado. Se le dan $18,000.00 encheque y $12,000.00 en efectivo. Esto ocurrió el 13 de abril.

    10. Se solicita un préstamo al banco por $30,000.00 pensando para fortalecer lascuentas de cheques y caja. El interés anual es fijo siendo del 25% anual sobresaldo insolutos, pagándose amortización de deuda por partes iguales cadames durante dos años. Se pagan intereses por anticipado por $5,000.00, portanto se reciben $25,000.00 de los cuales $15,000.00 se depositan en lacuenta de cheques y $10,000.00 en caja (16 de abril).

    11. Se pagan sueldos con cheque: gastos e administración por $2,500.00; gastosde venta por $1,600.00 y pagándose a Manuel $2,500.00 (50/50). Día: 16 deabril.

    12. Se venden 25 radios el 17 de abril en $460.00 c/u. se reciben $8,600.00 decontado y el resto ($2,900.00) queda en cuenta abierta. El dinero se depositapor partes iguales en la cuanta de cheques y en caja.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    10/35

      10 

    13. Se compraron el 18 de abril 25 radios más en $300.00 c/u, pagándose$3,000.00 en cheque y $3,000.00 en efectivo. El resto ($1,500.00 se queda adeber en cuenta abierta.

    14. Del 19 al 23 de abril se vendieron 35 radios adicionales a un precio de $480.00

    c/u. Ingresaron por este concepto $ 5,880.00 en caja y $10,920.00 en la cuentade cheques.

    15. Devuelven a la empresa 2 radios de la venta realizada el 17 de abril (operación12) por defectos que Manuel puede corregir. Para no devolver el dinero seentregan 2 radios nuevos a cambio. Los defectuosos se reparan fácilmenteutilizando $45.00 de componentes. Día 24 de abril.

    16. Entre el 19 y 25 de abril se repararon un total de 25 radios, cobrándose enefectivo (a caja) un total de $3,700.00 y utilizándose materiales por $490.00.

    17. Llega el día 27 de abril un recibo de pago de energía eléctrica por $380.00. Sequeda a deber y se cuenta con un plazo de 10 días para pagar.

    18. Se vuelven a pagar sueldos en las mismas condiciones que el 16 de abril(operación 11). Día de 30 de abril.

    19. Entre el 30 de abril y el 4 de mayo se vendieron 5 radios en $460.00 c/u. sereciben pagarés por cobrar el 4 de junio.

    20. El 5 de mayo, Manuel pide un adelanto de $6,000.00 que se le paga concheque.

    Notas para hacer los ajustes

    A. Depreciación del automóvil: línea recta, n= 5 años, VS= 20% del VIB. Depreciación de la camioneta: línea recta, n= 5 años, VS= 20% del VIC. Depreciación del equipo para reparaciones: línea recta, n= 5 años, VS= 0D. Depreciación de los manuales: línea recta, n= 3 años, VS= 0E. Depreciación del mobiliario: línea recta, n= 8 años, VS= 10% del VIF. Amortización de la marca: línea recta, n= 3 años, VS= 0G. Tipo de cambio para el dólar el 5 de mayo: $7.90H. Intereses de la cuenta de plazo fijo por el mesI. Ajuste de la rentaJ. pago de la comisión según el acuerdo del punto 4K. Ajuste por los 9 días del crédito del punto 10L. De haber utilidades, se considera un 10% de ISR, retenido por la empresaM. De haber utilidades, se considera un 10% de PTU, retenido por la empresa

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    11/35

      11

    ANÁLISIS FINANCIERO

    I. Métodos verticales

    1. Reducción con base en porcientos. Consiste en considerara como una

    base de comparación, cierto elemento, expresando posteriormente elresultado en forma porcentual. El resultado de la sumatoria de latotalidad de sus partes siempre será 100%.

    2. Método de razones simples. Este método consiste en encontrar larelación existente entre dos cantidades determinadas en los estadosfinancieros, a través de su cociente. Dentro de este método lasprincipales razones son: 

    a) Prueba del circulante o índice de solvencia

    1< ACTIVO CIRCULANTE< 2PASIVO CIRCULANTE 

    Razones deSolvencia b) Prueba de pago inmediato (prueba del ácido)

    0.5 < PASIVO DISPONIBLE O LÍQUIDO 

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    12/35

      12 

     a) VENTAS NETAS , 

    CAPITAL CONTABLE

    b) VENTAS NETAS , 

    CAPITAL SOCIALc) VENTAS NETAS , 

    ACTIVO FIJO

    Razones de d) UTILIDAD NETA Índice deproductividad CAPITAL CONTABLE productividad y rendimiento

    e) UTILIDAD NETA Margen deVENTAS NETAS utilidad

    f) UTILIDAD NETA , CAPITAL CONTABLE

    g) UTILIDAD NETA Índices deCAPITAL SOCIAL  rendimiento

    h) UTILIDAD NETA , C. CONTABLE – UTILIDAD NETA

    3. Método de razones estándar. Estas razones se dividen en:

    Internas- Son las que se elaboran con la información que la propiaempresa tenga de sus operaciones y su experienciaacumulada.

    Externas- Se elaboran con los datos que se obtengan de las empresasdel mismo giro y cuyas condiciones de operación seansimilares.

    II. Métodos horizontales

    1. Método de aumentos y disminuciones.- Comparación de cifrashomogéneas correspondientes a fechas distintas. A estáscomparaciones se les conoce como estados comparativos, entre loscuales se encuentran el Balance, el estado de resultados y el Estado deCostos de producción.

    2. Método de tendencias o números índices.- En este método debenconsiderarse un número considerable de ejercicios, a fin de poderdeterminar la trayectoria que siguen sus operaciones y hacer lasestimaciones sobre bases adecuadas.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    13/35

      13 

     

    DEPRECIACIÓN

    La depreciación de define como la pérdida o disminución del valor de un activofijo por una o más de las siguientes razones:

    1. Paso del tiempo2. Uso normal3. Mantenimiento4. Accidentes5. Insuficiencia6. Obsolescencia

    Cuando este efecto recae en un activo fijo tangible se utiliza el término tal cual, esdecir, depreciación. Cuando nos referimos a un activo fijo intangible, se denominaamortización, término que vale la pena señalar que tiene este significado entreotros.

    Existen varios métodos para determinar la depreciación:

    1. Método de línea recta. Es el método más sencillo y, con mucho, el másutilizado tanto en nuestro país como en el mundo. De hecho, es el que a  priori  señala para su uso la ley mexicana a través de la Ley del impuestosobre la renta (LISR), que cada año se actualiza.

    2. Método de la declinación del balance (o de los saldos descendentes). Es unmétodo no lineal que tiene dos variantes:

    a) tasa sencilla: td = 100% / nb) tasa doble: td = 200% / n

    donde n = vida útil del activo expresado en años

    3. Método de la suma de los dígitos de los años de (vida útil).También unmétodo de depreciación no lineal cuyos cálculos se hacen a través de unalgoritmo que se basa en los años que de vida útil tenga el activo.

    4. Método de los rendimientos de producción. Básicamente no lineal y queutiliza como parámetro de referencia el uso del activo, para lo cual debedefinirse la “unidad de producción”, es decir de uso normal, como puedenser: kilómetros recorridos, toneladas fundidas, piezas inyectadas, etc.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    14/35

      14  

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    15/35

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    16/35

      1

     

    c) Por método de la suma de los dígitos de los años:fin de año td Dr($) Dacr($) VLr($)

    0 390,000 = VI1 5/15 103,3333.33 103,333.33 286,666.672 4/15 82,666.67 186,000 204.0003 3/15 62,000 248,000 142,0004 2/15 41,333.33 289,333.33 100,666.675 1/15 20,666.67 310,000 80,000 = VS

    Suma: 15

    d) Por método de rendimientos de producción:Du = $390 000 - 80 000/ $250 000 = 1.24 $/u

    fin de año mr(Km) Dr($) Dacr($) VLr($)0 390,000 = VI1 52,300 64,852 64,852 325,1482 73,805 91,518.20 156,370.20 233,629.803 104,927 130,109.48 286,479.68 103,520.32

    4 18,968 23,520.32 310,000 80,000 = VSSuma: 250,000

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    17/35

      1

     VALORACIÓN DE LAS EXISTENCIAS EN INVENTARIO (ALMACÉN)

    Para elaborar tanto el estado de resultados para un periodo, como el balance

    general a una fecha, resulta indispensable conocer el valor de lo siguiente:a) el valor de la mercancía que queda (saldo) en el almacén correspondienteb) el valor de la mercancía que salió del mismo para su venta (costo de lo

    vendido o costo de venta)c) como consecuencia de lo anterior, el resultado parcial, denominado utilidad

    bruta.

    Vale la pena señalar que casi nunca las empresas adquieren todo lo que piensanvender en un año en un solo momento, sino por lotes y casi siempre que unaempresa adquiere mercancías en fechas diversas ocurren cambios de precio,generalmente a la alza, por lo que el resultado de estos tres elementos puedevariar dependiendo de la metodología de cálculo utilizada.

    Para hacer esto existen cuatro métodos:

    1. Primeras entradas – primeras salidas (PEPS). Se considera, sea cierto ono en lo físico, que las primeras mercancías que ingresaron al almacén sonlas primeras vendidas y así consecutivamente. En consecuencia, el saldodel almacén corresponde a las últimas mercancías adquiridas y quequedaron sin vender.

    2. Últimas entradas – primeras salidas (UEPS).  En sentido opuesto almétodo anterior, se considera que las ventas en el periodo fueron hechas apartir de las últimas mercancías que ingresaron en su momento al almacén.Así el saldo del mismo está constituido por el valor de las mercancías demás antigua adquisición.

    3. Promedios ponderados (PP). Se considera un costo promedio para cadauno de los artículos que ingresaron al almacén en un periodo. Este mismocosto es el que se considera para determinar tanto lo que quedó sin vendercomo para lo que se vendió.

    4. Identificación específica (IE).  Cuando en el almacén se manejan pocosartículos y son de un costo relativamente alto, es frecuente que cada artículose identifique con su costo específico. Así, el saldo del almacén como elcosto de venta estarán constituidos por la sumatoria de los costos de cadaartículo.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    18/35

      18

    Ejemplo:

    Una empresa comercializadora vendió durante 1997, 1,800 unidades de cierto

    artículo. Para el año las ventas totales fueron por un monto de $ 117,9000.00.En el inventario final del producto referido, para 1996, habían quedado 105unidades con un valor de $ 3,150.00 y durante 1997 se hicieron las siguientescompras:

    Fecha No de unidades costo unitario costo totalenero 11 300 $32 $9,600marzo 7 310 33.5 10,385mayo 22 350 35 12,250agosto 5 520 37 19,240

    octubre 31 280 38.2 10,696

    diciembre 2 370 40 14,800Compras totales 2,130 $76,971

    Determínese por los 4 métodos disponibles:a) El valor del inventario final de 1997b) El costo de lo vendido para el añoc) La utilidad bruta para el mismo periodo

    1. Primeras entradas _ primeras salidas (PEPS).

    De los datos obtenidos y cualquiera que sea el método de valoración deinventarios por usar el inventario final de 1997 está constituido por 435 unidades.

    Inv. final 1997 = Disponible para - ventas en 1997ventas en 1997

    donde:

    Disponible para ventas = *Inventario + Comprasinicial de 1997 durante 1997

    Así:

    Disponible para ventas 1997 = 105 + 2130 = 2,235 unidades ($80,121)

    ∴Inv. final de 1997 = 2,235 – 1800 = 435 unidades

    *  El inventario inicial de 1997 = inventario final de 1996

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    19/35

      19 

     Entonces, para PEPS:

    Inventario final 1997: (Constituido por las últimas 435 unidades adquiridas)

    Fecha No. de unidades costo unitario ($) costo total ($)octubre 31 65 38.2 2,483diciembre 2 370 40 14,800

    435 17,283

    a) Valor del inventario final de 1997 = $ 17,283 b) Costo de venta en 1997 = Disponible para venta – inventario final

    = $ 80,121 - $ 17,283 = $ 62,838 c) Utilidad bruta = Ventas totales – costo de venta

    = $ 117,900 - $ 62,838 = $ 55,062 

    2. Últimas entradas – primeras salidas (UEPS).

    Inventario final 1997: (constituido por las primeras 435 unidades)

    Fecha No. de unidades costo unitario ($) costo total ($)

    enero 1º(Inv. final 1996) 105 (no necesario) 3,150enero 11 300 $ 32 9,600marzo 7 30 33.5 1,005

    435 13,755

    a) Valor del inventario final de 1997 = $ 13,755 

    b) Costo de venta en 1997 = $ 80,121 - $ 13,755 = $ 66,366 

    c) Utilidad bruta = $ 117,900 - $ 66,366 = $ 51,534 

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    20/35

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    21/35

      21

     

    Componentes del costo total

    Costo Materia prima directaprimo Mano de obra directa Costo de

    Costos indirectos de Costo de producciónfabricación (mano de transformaciónobra y materiales

    +  CostoPrecio Gastos de Administración totalde Gastos de venta Gastosventa Gastos financieros comerciales

    + Otros gastos

    +Margen o porcentaje de utilidad

    Tendencias o comportamiento de los costos

    Costos fijos. Son aquellas erogaciones o egresos que no son afectados por el

    número de unidades fabricadas.

    Costos variables. Son aquellas erogaciones o egresos que dependen del númerode unidades fabricadas.

    Costos semivariables (o semifijos). Erogaciones que son en parte fijas y en partevariables.

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    22/35

      22 

     

    Ejercicio sobre valuación de inventarios

    Una empresa terminó el año de 1997 con 375 unidades de cierto producto, con unvalor total de $ 83,625. Durante 1998 realizó las siguientes compras:

    Fecha No de unidades costo unitario ($) costo total ($)15 de enero 750 225 168,7508 de marzo 1,200 230 276,00021 de abril 1,400 240 336,0003 de junio 1,500 242 363,000

    10 de septiembre 900 245.5 220,950

    4 de octubre 800 250.2 200,16025 de noviembre 600 258 154,80018 de diciembre 500 263 131,500Compras totales 7,650 $ 1,851,160

    Durante el mismo año la empresa vendió 6,615 unidades en diferentes fechas, porun total de $2,282,175, por lo que quedaron sin vender 1,410 unidades al final de1998.

    ¿Cuál será el valor del inventario final de 1998, el costo de lo vendido y la utilidadbruta en 1998?, (considerando que no hubieron devoluciones a las ventas).

    1. Por el método de primeras entradas – primeras salidas (PEPS).

    a) El inventario final de 1998 estaría constituido por las 1,410 unidades de másreciente adquisición, es decir:

    Fecha unidades costo unitario ($) costo total ($)4 de octubre 310 250.2 77,562

    25 de noviembre 600 258 154,80018 de diciembre 500 263 131,5001,410 $ 363,862

    Es decir, el inventario final de 1998 tiene un valor (saldo) de $ 363,862 

    b) Para determinar el costo de lo vendido, requerimos determinar el valor de lodisponible para venta en el año:

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    23/35

      23 

     Disponible para venta = inventario inicial de 19981  + compras en 1998

    en 1998

    DPV = $ 83,625 + $ 1,934,785 

    entonces:

    Costo de venta en 1998 = Disponible para ventas en 1998 - Inventario final en 1998

    CV = $ 1,934,785 - $ 363,862 = $ 1,570,923 

    c) Recordemos que la utilidad bruta, en su caso, es igual a la diferencia entre lasventas netas (que en el ejemplo es igual a las ventas totales) menos el costode ventas:

    Utilidad bruta en 1998 = Ventas en 1998 - Costo de venta en 1998

    UB = $ 2,282,178 - $ 1,570,923 = $ 711,255 

    2. Por el método de últimas entradas – primeras salidas (UEPS).

    a) Inventario final de 1998:

    Fecha unidades costo unitario ($) costo total ($)Inv. inicial 1998 375 83,625

    15 de enero 750 225 168,7508 de marzo 285 230 65,550

    1,410 $ 317,925

    b) Costo de venta en 19998 = $ 1,934,785 - $ 317,925 = $ 1,616,860 

    c) Utilidad bruta en 1998 = $ 2,282,178 - $ 161,820 = $ 665,318 

    3. Por el método de los promedios ponderados:

    Se requiere obtener un costo promedio del artículo disponible para venta en elaño:

    1 El inventario inicial de 1998 = inventario final de 1997

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    24/35

      24 

     Costo promedio en 1998 = $ 1,934,785 = $ 241.0947 $/unidad

    8,025a) Inventario final en 1998 = 1,410 unidades * 241.0947 = $ 339,943.53 

    b) Costo de venta en 1998 = 6,615 unidades * 241.0947 = $ 1,594,841.44 

    c) Utilidad bruta en 1998 = $ 2,282,178 - 1,594,841.44 = $ 687,336.56 

    4. Por el método de identificación específica.

    En este caso habrá de hacerse un “recuento pormenorizado” de lo que existefísicamente en el almacén. Por ejemplo:

    a) Inventario final de 1998:

    Referencia unidades costo unitario ($) costo total ($)Inv. inicial 1998 132 223 29,436

    8 de marzo 75 230 17,250

    3 de junio 368 242 89,0564 de octubre 800 250.2 200,16018 de diciembre 35 263 9,250

    1,410 $ 345,107

    b) Costo de venta en 1998 = $ 1,934,750 - $ 345,107 = $ 1,589,678 

    c) Utilidad bruta en 1998 = $ 2,282,178 - $ 1,589,678 = $ 692,500 

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    25/35

      2 

     Ejemplo sobre punto de equilibrio:

    Un Boeing 747 puede llevar un máximo de 300 pasajeros por vuelo en una líneaaérea con una ruta definida. Los costos del avión por vuelo son:

    Concepto

    Combustible (gas avión) $ 4,000Mantenimiento 3,200Sueldos del personal 8,000Combustible por sobrepeso (promedio porpasajero) 

    40

    Alimentos 60Revistas y periódicos 4Renta del avión 20,000

    Derechos de aeropuerto 6,000Manejo de equipaje (promedio por pasajero)  6

    El precio al que se vende el boleto es de $ 506.00a) ¿A qué porcentaje de capacidad deberá volar para no perder ni ganar?b) ¿Cuántos boletos deberán venderse para obtener una utilidad bruta de$ 20,000?

    Solución:

    Lo primero es identificar cuáles son los costos fijos y cuáles variables:

    Costos fijos Costos variables

    Combustible (gas avión) $ 4,000 Combustible porsobrepeso (promedio)

    40

    Mantenimiento 3,200 Alimentos 60

    Sueldos del personal 8,000 Revistas y periódicos 4

    Renta del avión 20,000 Manejo de equipaje 6

    Derecho de aeropuerto 6,000

    TOTAL $ 41,200 TOTAL $ 110 (costo unitario)

    Ecuaciones:

    C.F = K ⇒  y = $ 41,200  C.V. = mx ⇒  y = 10x 

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    26/35

      2 

    Punto de equilibrio:Costo total = K + mx ⇒  y = $ 41,200 + $ 110x x = 104.04 pasajeros ≈ 105

    Ingresos = nx ⇒  y = $ 506x y = $ 52,644.4 ≈  $ 53,130

    teórico reala) 105 = 35%  de su capacidad para no perder ni ganar

    300

    b) Utilidad = Ingresos - Egresos ⇒  $ 20,000 = (506x) - (41,200 + 110x)

    de aquí que x = 154.5 ≈≈≈≈ 155 pasajes 

    ZONA DE PÉRDIDAS

    Representación Gráfica

    0

    20000

    40000

    60000

    80000

    100000

    120000

    140000

    160000

    0 50 100 150 200 250 300 350pasajeros

            $

    y2(Ingresos)y = $506x

    y1(costo total)y = $41,200 +$110x

    (costos fijos)y = $41,200

    (costos variables)y = $110x

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    27/35

      2 

    ZONA DE PÉRDIDAS ZONA DE GANANCIAS

    PUNTO DEEQUILIBRIO Ganancia = y2 - y1 = $ 20,000x = 104.4 p. (x = 154.5 p.)

    y = $ 52,644

    Ejercicio

    Para producir 1 000,000 piezas de un producto, durante un mes, una empresatuvo las siguientes erogaciones (obtenidas de su estado de resultados).

    Concepto Total ($) Fijo ($) Variable ($1- Mano de obra directa por sueldo base 4,500 4,5002- Mano de obra directa (comisión por piezas de producción) 100,000 100,03- Mano de obra directa 3,000 3,0004- Materiales directos 35,000 35,05- Materiales indirectos 8,200 8,26- Depreciación (por unidades de producción) 5,000 5,07- Renta del local de la empresa 8,000 8,0008- Energía eléctrica para operación de máquinas productoras 1,500 1,5

    9- Energía eléctrica para iluminación del local 200 20010-Empaques para el producto 200,000 200,0

    TOTALES $15,700 $ 349,7

    a) ¿Cuál será el punto de equilibrio si el precio unitario de venta es de $ 5?b) ¿Cuál será la ganancia o pérdida si se venden las 1000,000 piezas?

    a) Costos fijos: y = K ⇒  y = 15,700 --- (1)Costos variables: y = mx ⇒  y = 3.497x --- (2) donde m = 349,700 = 3.497

    100,000Costos totales: y = K + mx ⇒  y = 15,700 + 3.497x  ---- (3)Ingresos: y = nx ⇒  y = 5x  ---- (4)

    -  Igualando (3) y (4):

    15,700 + 3.497x = 5x ⇒  5,700 = 5x – 3.497x⇒  x = 15,700 = 10,455.77 unidades1,503 (teóricas)

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    28/35

      28 

    -  Substituyendo en (4):

    y = 5 (10,455.77) = $ 52,228.87 (teórico)

    -

      Real:x = 10,446 piezasy = $ 52,230  P.E.

    b) Ganancias (o pérdidas) = Ingresos – Egresos (costos)

    GoP = Ec. (4) – Ec. (3), para x = 100,000

    GoP = 5x – 815,700 + 3.497x) ⇒  GoP = 5 (100,000) – 15,700 – 3.497 (100,000)

    GoP = + $ 134,600 (ganancia)

    c) La empresa tienen capacidad para producir 120,000 piezas con la mismainfraestructura y también las puede vender, pero bajando su precio de venta a$ 4.80; ¿Cuál es el nuevo P.E.?

    Concepto Total ($) Fijo ($) Variable ($1- Mano de obra directa por sueldo base 4,500 4,5002- Mano de obra directa (comisión por piezas de producción) 120,000 120,03- Mano de obra directa 3,000 3,0004- Materiales directos 42,000 42,05- Materiales indirectos 9,840 9,86- Depreciación (por unidades de producción) 6,000 6,07- Renta del local de la empresa 8,000 8,0008- Energía eléctrica para operación de máquinas productoras 1,500 159- Energía eléctrica para iluminación del local 200 20010-Empaques para el producto 240,000 240,0

    TOTALES $15,700 $ 419,6

    Esto no es necesario hacerlo, hasta manejar las ecuaciones:

    (3)... y = 15,700 + 3.497x (costos)(4)... y = 4.8x (ingresos)

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    29/35

      29 

     Ganancia o pérdida = I – E = 4.8x – 15,700 – 3.497xpara x = 120,000 piezas:

    = (4.8 – 3.497) (120,000) – 15,700

    = $ 140, 660 (ganancia)∴

      Sí le conviene-  Nuevo punto de equilibrio, igualando (3) y (4)

    15,700 + 3.497x = 4.8x ⇒  x = 12,049.11 piezas ≈ 12,050 piezas (aumenta elp.e.)

    -  Substituyendo

    y = 4.8 (12,050) = $ 57,840 

    d) Si un asesor en calidad les cobra $ 10,000 por mejorar su calidad (en 15 días)y así poder tener un precio de venta de $ 4.90 ¿ les conviene? (tambiénvenderán las 120,000 piezas)

    Cambian los costos fijos y, en consecuencia la ecuación de costos totales de lasiguiente forma:

    y = 25,700 + 3.497x ; los ingresos: y = 4.9xGanancia o pérdida = (4.9 – 3.497) (120,000) – 25,700 = $ 142,600 (ganancia) ∴∴∴∴ Sí le conviene

    e) ¿Cuáles serían las ventas mínimas, a partir de las cuales ya conviene lacontratación de la asesoría?

    GoP = I – E , la ganancia mínima debe ser de $ 140,660, así

    140,660 = 4.9x – 25,700 – 3.497x = 1.403x – 25,700

    x = 140,660 + 25,700 = 118,574.48 ≈  118,575 piezas o unidades 

    1,403

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    30/35

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    31/35

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    32/35

      32 

    En el sistema de costos por procesos, el paso de los costos de una producciónen proceso a la siguiente se da en forma automática y continua; lainterdependencia radica en las técnicas de fabricación en las que lasoperaciones deben ejecutarse en cada uno de los diversos departamentosantes de que el producto esté en condiciones de ser vendido. El proceso de la

    transformación del costo termina cuando ha terminado el recorrido en el últimodepartamento de fabricación.

    Proceso:

    SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS

    a) Costos estimadosMuchos de los sistemas de contabilidad de costos están basados en elprincipio de que los costos que se cargan a los productos individuales sonlos costos en que deberían haberse incurrido sobre estos productos y nolos costos reales incurridos. Tales sistemas se denominan de costosestimados por lo que éstos representan costos que deberían haberseregistrado en vez de los costos que se han incurrido en la realidad.

    b) Costos estándarEn muchas compañías, el mes, el trimestre o el año en curso, se comparancon el periodo correspondiente del año anterior. Sin embargo, estopresupone que el año anterior ha sido típico, lo cual no siempre es el caso.Un sistema mucho mejor, especialmente para la fijación de costos de losproductos, es el de costos estándar. Mediante estos costos

    Almacén demateriales

    Producciónen proceso A

    Productosterminados

    Mano de obra

    Gastos generalesde fabricación

    Producciónen proceso C

    Producción

    en proceso B

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    33/35

      33 

    predeterminados, la gerencia puede averiguar cuánto debe de costar unproducto y cuánto cuesta en realidad.

    Los costos estándar para un producto fabricado se establecen después deestudiar las operaciones fabriles y los costos previstos para materiales,

    mano de obra y gastos generales de la fábrica. Si cualquiera de estosfactores varía, el estándar debe cambiarse de manera correspondiente.Conviene hacer una revisión anual para asegurar que los estándares esténal día para el año venidero.

    Los costos estándar se emplean con cualquiera de los dos sistemas defijación de costos: por órdenes de trabajo o proceso. Cuando en un mismodepartamento se hacen muchas operaciones fabriles, los estándares sefijan para control de costos específicos y no para todo el departamento.

    Cuadro comparativo:

    Concepto de loscostos estándar

    según la IngenieríaIndustrial

    Concepto de loscostos estándar

    según la Contabilidadde Costos

    Tipos de estándares Estándares decantidad

    Estándares decantidad y precios

    Enfoque paradeterminar losestándares

    Estudios deIngeniería

    Estudios deIngeniería yvaloraciones

    Medición deestándares

    “Patrones” físicos Medidores físicosconvertidos amedidoresmonetarios

    Niveles de losestándares

    Prácticos Prácticos

    Objetivos de losestándares

    La reducción de loscostos

    El control de loscostos

    Revisión de losestándares

    No se revisan amenos que cambienlos métodos(estándares deIngeniería)

    Se revisan a la luz delas circunstanciasimperantes, así comocuando cambian losprocedimientos(estándarescomunes)

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    34/35

      34 

     

    COSTEO DIRECTO

    Con el objeto de eliminar el inconveniente de prorratear los gastos generalesfijos que muestra el sistema de costeo por absorción, el costeo directo essemejante al mencionado, con la diferencia de que en éste los gastosgenerales de fabricación fijos no son prorrateados para obtener el costounitario de los productos fabricados, sino que son tomados como costos delperiodo contable, los cuales se toman en cuenta en el estado de pérdidas yganancias y no son agregados al producto, por lo que no hay que esperar aque el producto sea vendido para recuperarlos.

    La ventaja aportada por el costeo directo es la sencillez misma. La parte novariable de los gastos generales de fabricación y su prorrateo entre lasunidades fabricadas son causas de algunas de las complicaciones paraobtener el costo unitario de producción o manufactura de un producto en losmétodos tradicionales de costeo por absorción, mientras que en los métodosde costeo por absorción se toman en cuenta los elementos del costomencionados renglones anteriores, adicionándole la parte correspondiente alos Gastos generales de fabricación no variables (fijos). El flujo de agregaciónde los diferentes elementos del costo de fabricación por ambos conceptos, lopodemos observar en la siguiente figura:

    Almacén de

    materiales

    Producción

    en proceso

    Productos

    terminados

    Mano de obra

    Gastos generales defabricación variables

    Cuenta de Pérdidas

    y Ganancias

    Gastos generales defabricación no variables

  • 8/17/2019 apuntes_contabilidad

    35/35

    Almacén demateriales

    Producciónen proceso

    Productosterminados

    Mano de obra

    Gastos generales de

    fabricación variables

    Cuenta de Pérdidasy Ganancias

    Gastos generales defabricación no variables