Apuntes sobre vegetación del andévalo

5
https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 1 Leyendo en el paisaje del Andévalo Apuntes sobre la vegetación del Andévalo, ¿qué nos indica? El Andévalo es una comarca natural de Andalucía Occidental que está incluida casi en su totalidad en la provincia de Huelva. Es un espacio de transición entre la planicie litoral y los abruptos relieves de la zona serrana, donde existe una gran diversidad natural y cultural. Las formaciones vegetales que encontramos en esta comarca están determinadas por factores hídricos dependientes del clima (series climatófilas) o por condiciones del suelo (series edáficas). En el Andévalo, desde el punto de vista climático, podemos encontrar especies indicadoras tanto del piso mesomediterráneo como del termomediterráneo. ¿Qué tipo de información podemos obtener observando la vegetación en nuestros paseos por esta zona?, ¿qué interpretación podemos hacer?, ¿estaremos ante una sucesión progresiva o regresiva?, ¿será una zona degradada?, etc. A continuación os doy algunas claves para resolver estas u otras preguntas que puedan surgir. Imagen 1. Situación de la comarca del Andévalo Fuente de la imagen: Wikipedia ¿Cómo podemos saber en qué piso nos encontramos? La presencia de encinas (Quercus ilex subsp. ballota), palmitos (Chamaerops humilis) y zarzaparrilla (Smilax aspera) nos indica que estamos en el piso termomediterráneo. Estas áreas presentan mayor termicidad y menor altitud. Los suelos son ácidos secos, sobre todo pizarras.

Transcript of Apuntes sobre vegetación del andévalo

Page 1: Apuntes sobre vegetación del andévalo

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 1

Leyendo en el paisaje del Andévalo

Apuntes sobre la vegetación del Andévalo, ¿qué nos indica?

El Andévalo es una comarca natural de Andalucía Occidental que está incluida casi en su totalidad en la provincia de Huelva. Es un espacio de transición entre la planicie litoral y los abruptos relieves de la zona serrana, donde existe una gran diversidad natural y cultural.

Las formaciones vegetales que encontramos en esta comarca están determinadas por factores hídricos dependientes del clima (series climatófilas) o por condiciones del suelo (series edáficas). En el Andévalo, desde el punto de vista climático, podemos encontrar especies indicadoras tanto del piso mesomediterráneo como del termomediterráneo.

¿Qué tipo de información podemos obtener observando la vegetación en nuestros paseos por esta zona?, ¿qué interpretación podemos hacer?, ¿estaremos ante una sucesión progresiva o regresiva?, ¿será una zona degradada?, etc. A continuación os doy algunas claves para resolver estas u otras preguntas que puedan surgir.

Imagen 1. Situación de la comarca del Andévalo

Fuente de la imagen: Wikipedia

¿Cómo podemos saber en qué piso nos encontramos?

La presencia de encinas (Quercus ilex subsp. ballota), palmitos (Chamaerops humilis) y zarzaparrilla (Smilax aspera) nos indica que estamos en el piso termomediterráneo. Estas áreas presentan mayor termicidad y menor altitud. Los suelos son ácidos secos, sobre todo pizarras.

Page 2: Apuntes sobre vegetación del andévalo

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 2

¿Y si vemos encinas mezcladas con alcornoques (Quercus suber)? La altitud ha aumentado y la temperatura ha descendido, estamos en el piso mesomediterráneo. Si miramos con más detalle vemos que los alcornoques se sitúan en las zonas más húmedas, con suelos más ácidos y profundos.

En la zona sureste se pueden ver alcornoques, en el piso termo mediterráneo, sobre suelos arenosos de origen litoral. En este caso, como pasa con las comunidades ribereñas, son formaciones edafófilas y no climatófilas. Especies que acompañan al alcornoque y que nos pueden ayudar a identificar este tipo de alcornocal son, por ejemplo: jaguarzo (Halimium halimifolium), la romerina (Halimium calycinum) y la brecina (Calluna vulgaris).

Imagen 2. Vegetación indicadora de piso

Page 3: Apuntes sobre vegetación del andévalo

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 3

¿Qué nos indican los jarales y los brezales?

Ambos indican degradación.

Los jarales son la etapa degradativa de encinares y formaciones mixta alcornocal-encinar, por tanto pueden aparecer en cualquiera de los dos pisos. Presenta su máximo desarrollo en suelos ácidos y con máxima exposición.

Los brezales aparecen cuando se produce la degradación del alcornocal y en suelos con altas condiciones de humedad. Los nanos brezales aparecen en suelos altamente degradados.

¿Y si encontramos coscoja, lentisco y/o madroño?

Los coscojares (Quercus coccifera) y lentiscares (Pistacia sp) son la primera etapa de sustitución de los encinares mientras que los madroñales (Arbutus unedo) lo son de los alcornoques.

Esquema 1. Vegetación indicadora de cada piso y sus etapas de degradación y/o sustitución

¿Cómo se distribuyen la arboleda en una ribera?

La formación de la vegetación ribereña, como ya se ha comentado, depende más de las condiciones del suelo que del clima.

De más cerca a más lejos del cauce del río y de menor a mayor contenido de bases en el substrato los árboles que podemos encontrar son:

Alisos (Alnus glutinosa): son escasos en esta zona, más frecuentes en la sierra.

Sauces y mimbreras (Salix spp)

Page 4: Apuntes sobre vegetación del andévalo

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 4

Fresnos (Fraxinus angustifolia): la segunda banda que aparece tras los alisos

Álamos (Populus alba): mayor distancia y elevación sobre el nivel del cauce

Imagen 3. Distribución de la arboleda en la ribera

Imágenes tomadas de la Flora de Andalucía Occidental

Respecto al matorral, podemos ver adelfares (Nerium oleander) y tamujales (Flueggea

tinctoria). Estas formaciones arbustivas son propias de zonas donde los cauces de agua permanecen secos gran parte del año. El brezo de minas (Erica andevalensis) y el brezo colorado (Erica australis) aparecen en los cauces contaminados por metales pesados debido a la actividad minera.

Para saber más sobre el tema:

B. Valdés & al. (2010). Guía de las Especies de Interés de la Flora del Andévalo y Sierra de Huelva. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.

C. Santa- Bárbara Carrascosa y B. Valdés Castrillón. (2008). Guía de la Flora y Vegetación del Andévalo. Faja Pirítica España- Portugal. Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. Sevilla.

E. Blanco Castro & al. (1998). Los Bosques Ibéricos. Una Interpretación Geobotánica. Editorial Planeta. Barcelona.

Page 5: Apuntes sobre vegetación del andévalo

https://lachicadelveleta.wordpress.com/ Página 5