APUNTES Manson EEUU Argentina

download APUNTES Manson EEUU Argentina

of 40

Transcript of APUNTES Manson EEUU Argentina

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    1/40

    1

    ARGENTINA-ESTADOS UNIDOS

    Una relacin no siempre carnal

    APUNTES I

    (Tomados de Argentina en el Mundo del Siglo XX de EM)

    El mercado mundial y la divisin internacional del trabajo

    A raz de los adelantos tecnolgicos, la integracin de los diversos mercados se tradujo en uncomercio multilateral donde, por primera vez en la historia, el mundo se haba transformado en un gran ynico mercado. Este Mercado mundialse regira por las leyes de la libertad econmica, de manera que,

    por la libre competencia, los diversos pases pudieran ofrecer aquellas mercaderas para cuya produccin,la naturaleza, o el ingenio y laboriosidad de sus habitantes, los haba dotado mejor. Sera la divisininternacional del trabajo que, imitando la organizacin de la actividad fabril, evitara superposicin deesfuerzos, mejorara la eficiencia y bajara los costos.

    Es cierto que no siempre era libre la eleccin que cada pas haca de su rol en el nuevo sistema. Yque muchas veces, los dones de la naturaleza, el ingenio y la laboriosidad eran reforzados por laacumulacin previa de capitales, el manejo exclusivo de tecnologas, la asociacin cmplice de minorasnativas y, lo que no era poco importante, el poder de los caones navales y la infantera de desembarco.

    De ese modo, el mundo se dividi en zonas de produccin de materias primas industriales, dealimentos de zonas clidas, de alimentos de zonas templadas y de manufacturas. Estas ltimas seconcentraron en la Europa civilizada, y civilizadora, es decir Inglaterra, Francia, Alemania, Blgica,Holanda, el norte de Italia y las regiones cercanas. En el nuevo sistema, sto sera el Centro. La Europaatrasada, Amrica latina, Asia, frica y Oceana, integraran laperiferia.

    El Japn, pas sin recursos naturales, que al mismo tiempo desarroll una poltica tendiente aincorporar los adelantos tecnolgicos sin permitir el control de su economa por los capitales externos, ylos Estados Unidos, que tenan materias primas, alimentos y manufacturas como para manejarse con

    autarqua econmica, mientras su capitalismo se desarrollaba, quedaron fuera del sistema. Al comenzar elsiglo XX, seran las dos nicas potencias no europeas del mundo.

    Entre mediados de la dcada de 1870 y el estallido de la Primera Guerra Mundial, las inversionesextranjeras en el mundo se multiplicaron por 7,5. El 38% estaban invertidos en Amrica del Norte,Oceana y Argentina; el 34% en frica, Asia y Amrica latina (excluida Argentina) y 27% en Europa.1

    Paralelamente a la expansin de la inversin, Europa exportaba su poblacin excedente. La grancorriente de emigracin europea comienza hacia 1830 con un promedio anual de 100.000 personas. Laintensidad migratoria fue aumentando hasta 1914 para alcanzar cerca de ese ao un nivel mximo de1.500.000 personas.

    El principal pas de destino fue los Estados Unidos. Entre 1820 y 1920 emigraron a los Estados

    Unidos 30 millones de europeos. Otros pases americanos -especialmente Argentina, Canad y Brasil-,Australia y Sudfrica recibieron tambin cantidades substanciales de inmigrantes europeos.2

    Siempre segn Ferrer, el comercio mundial se multiplic por cinco entre 1870 y 1913 y cambinotoriamente su composicin. Creci significativamente el comercio, hasta entonces casi inexistente, de

    productos minerales no preciosos y alimentos de zona templada, llegando a representar hacia 1913alrededor del 30% de las exportaciones mundiales totales. Con la ayuda de los barcos frigorficos, laArgentina, duea de la pampa hmeda tena reservada su ubicacin en el mercado.

    Naturalmente la divisin internacional del trabajo no era equitativa. El mayor valor agregado de lasmanufacturas estableca trminos de intercambio siempre favorables frente a quienes solo producanmaterias primas. A sto se sumaba la renta de las inversiones extranjeras, que solo tenan un sentido; de la

    periferia al centro, ya que era poco imaginable que existieran inversiones bolivianas en Londres o

    cameruneses en Francia o Alemania. Sin embargo, el caso argentino sera relativamente particular, dadala gran demanda que tuvieron nuestras carnes y cereales en los mercados europeos de alta capacidad deconsumo.

    1Ferrer, Aldo.La economa argentina,pag. 96.2Ibidem, pag. 97.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    2/40

    2

    Argentina en el mercado mundial

    Hacia la segunda mitad del siglo XIX, ms precisamente desde las dcadas de 1870 y 1880,incrementaron su preponderancia en la economa argentina las regiones pampeanas, hasta entonces nototalmente aprovechadas en sus posibilidades econmicas. Por razones diversas, la capacidad de

    produccin de una amplia llanura de 60 millones de hectreas de tierras frtiles, con clima templado y unpromedio de ms de 1000 milmetros de lluvias anuales no haba podido ser aprovechadaconvenientemente en el pasado. Las nuevas condiciones de la economa mundial iban a permitir laexplotacin plena de la regin.

    Pese a sus condiciones naturales para serlo, nuestro pas no haba actuado como productor cerealerohasta la dcada de 1870. Entre las causas de este fenmeno debe considerarse la resistencia cultural delgaucho, habitante exclusivo de las pampas hasta entonces. La llegada de colonias de inmigrantes,

    preparados para la agricultura, impulsaron las primeras exportaciones de trigo desde la provincia de SantaFe. Ms adelante, los terratenientes ganaderos impulsaran tambin la produccin agrcola, aunquesubordinndola a la ganadera.

    Esto, a primera vista, significaba un destino de "periferia". Sin embargo, los altos precios relativosque nuestros trigos y carnes obtendran, iban a permitir que nuestra economa fuera una excepcin dentrode los pases dependientes. En efecto, sin dejar de girar en la rbita de Inglaterra (hasta el punto de queLenin utilizara lo que algunos llaman eufemsticamente relacin especial como el mejor ejemplo deimperialismo), nuestro pas disfrut de una renta que le permiti destacarse entre las economas

    perifricas y generar internamente la aparicin de clases medias relativamente prsperas, lo que no sedaba en Chile, Brasil o la India. Todo ello, sumado a la presencia ostentosa de nuestra oligarquaterrateniente en los ambientes sociales y culturales del viejo mundo, produjo hacia afuera, pero sobre todohacia adentro, la sensacin de que ya ramos una gran potencia, a aos luz de nuestros vecinoslatinoamericanos de oscura tez.3 Una manera de no llegar nunca a serlo.

    Aldo Ferrer hace notar que, si por un lado la presencia de las frtiles tierras pampeanas eran una

    invitacin a la produccin de carnes y cereales, por otro existan diversos factores que llamacondicionantes y que dificultaban la concrecin de la misma. Entre stos estaban la inestabilidadpoltica, solo superada con el triunfo de los procnsules de Mitre en las provincias interiores, es decirhacia fines de la dcada de 1860, y la falta de regmenes presupuestarios y monetarios nacionales,

    paliadas relativamente en los aos que siguieron.No menos importantes eran las grandes distancias y la escasa poblacin de la regin pampeana, un

    habitante cada 100 hectreas, lo que habla de la inexistencia de mano de obra para la actividad agrcola.La solucin al problema (poblacional) se encontr en la incorporacin de fuertes contingentesmigratorios del exterior.4 Hemos visto ms arriba como Europa expulsaba poblacin y sta se dirigi, ensu mayor parte a Estados Unidos, Canad, Brasil y la Argentina. Los sucesivos gobiernos alentaron dichainmigracin, aunque ya no llegaron a estas tierras los europeos del norte, adelantados e industriosos que,

    al decir de Juan Bautista Alberdi, fecundaran mejor que los brbaros gauchos a nuestras hermosasmujeres. Estos ya se haban dirigido al norte del continente. La inmigracin que lleg result sermayoritariamente meridional.5

    La mayor parte de estos inmigrantes llegaban con la ilusin de la tierra prometida, donde dejaranatrs las privaciones de su pas natal. Mediante el trabajo esforzado de su propia tierra, ahorraran losuficiente para regresar y ser, aunque no fidalgos y ricoshomes, como los conquistadores del siglo XVI,

    poderosos rentistas o capitalistas rurales. Sin embargo se encontraron con que no haba, salvo en las zonasde colonias, tierras disponibles, por que las mejores haban sido repartidas con anterioridad. El Estadoespaol no haba sido, en sus tiempos, prdigo en el reparto de las tierras de la pampa. A sto se sumaba

    3En realidad estos vecinos estaban ms cerca de lo que se quera saber. La Argentina blanca y prspera no se extenda, salvoexcepciones, ms all de la pampa hmeda. Lejos del puerto estaba la Argentina latinoamericana que habra de irrumpir msadelante.4Ibibidem.5Resultados del Censo nacional de 1895:

    Habitantes3.954.911Italianos492.676 (12,5%)Argentinos2.950.384Espaoles 198.685(5%)Extranjeros1.004.527Franceses 94.096 (2,4%)

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    3/40

    3

    el peligro de los malones, incrementado en los ltimos aos anteriores a la independencia. Lasexpediciones punitivas y los parlamentos entre jefes indios y comandantes blancos facilitaron laocupacin de las pampas por los cristianos. La expedicin de Rosas en 1833, la derrota del gran caciqueCalfucur en 1872 en San Carlos de Bolvar y, por fin, la campaa de Roca en 1879, permitieron que lastierras ocupadas llegaran al ro Negro.

    El reparto de estas tierras sigui una tendencia que no sufrira mayores modificaciones a lo largo de

    las dcadas. En los aos 20, el gobierno de Bernardino Rivadavia, mediante la Ley de Enfiteusis,favoreci la apropiacin por un escaso nmero de especuladores y pocos productores. Rosas, durante sularga dictadura, solo modific esa poltica favoreciendo a los buenos federales y perjudicando aenfiteutas unitarios. La Ley de Premios militares, del 5 de septiembre de 1885, otorgaba las tierrasganadas alsalvaje. Desde las 15.000 hectreas que reciban los herederos de Adolfo Alsina, quien comoministro de Guerra haba preparado la conquista del desierto,, hasta las 100 hectreas ms un cuarto demanzana en el futuro pueblo que se asignaba hasta al ltimo milico tendan, tericamente, a un repartoequitativo y a un futuro poblamiento. Naturalmente los oficiales de menor grado, los suboficiales y lossimples soldados malvendieron el pedazo de papel que haban recibido como ttulo de tierras que jamsocuparan, y entre pulperos hbiles y terratenientes latifundistas se repartieron los mejores lotes. Estos notenan mucha intencin de hacerlos producir, ya que el solo paso del tiempo y las previsibles mejoras delas que debera ocuparse el Estado aumentaran permanentemente los valores.

    Los gringos, entonces, debieron quedar en las ciudades, as lo hizo un 75% de los inmigrantes, otrabajar en diversas relaciones de dependencia. Muy pocos pudieron, con esfuerzos y suerte, acceder a la

    propiedad. Sin embargo, la mayora opt por quedarse. Entre los que entraron y los que volvieron desde1857 al comienzo de la Primera Guerra qued un saldo de 3.300.000, para un pas al que el Censonacional de 1914 asignaba 7.885.237 habitantes.6 El inmigrante, de cultura latina y catlica como elnativo, intent asimilarse, pese a que no faltaron roces y rivalidades. Prez Amuchstegui, Mentalidadesargentinas (1860-1930), difundi el cocoliche Come cualquier arquentino, de Omar J. Menvielle, en queel gringo pretendidamente agauchado dice:

    Mo gusta cimarronearecome cualquier camposinoe comel gaucho arquentinotambin mo gusta poliareMo gusta de quineteare...

    lo banque de la cocina;sentir lolor a la china

    cuando m fuerte e jediondoe me gusta irmen el fontocom el pioque la gayina.

    ........................................

    Yo soy el gaucho sen grupecomel petiso nocheree se gaie da comere

    come bien tambin e chupe.Depu te revuelcal truque

    al mecor gaucho ladinee se me tomalgun vinede caprechoso ca soy

    agarrel charre me voy

    como cualquier arquentine.7

    6Eladia Blazquez, Si te viera Garay, dice de sus abuelos inmigrantes:Que llegaron soando con el regreso

    y eligieron morirse bajo tu cielo.7Prez Amuchstegui, Antonio,Mentalidades argentinas,pag. 452.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    4/40

    4

    El problema de las distancias fue solucionado por el tendido de lneas frreas. El primer ferrocarrilargentino, el del Oeste, fue en su origen una empresa de capitales privados nacionales. Ms adelante seradel Estado de la provincia de Buenos Aires. Con el tiempo, la enorme mayora de las lneas quedara enmanos del capital britnico que, sin embargo, haba demostrado menos eficiencia. Ral Scalabrini Ortiz,en Historia de los Ferrocarriles Argentinos, ha demostrado la superioridad de servicios con tarifas ms

    bajas del ferrocarril Oeste sobre el ferrocarril Sur, de capital britnico, durante la etapa provincial delprimero. Es cierto que los resultados de la empresa inglesa pueden haber estado falseados para obtenermejores subsidios a los que estaba obligado el Estado pero, an as, las tarifas eran ms caras y losservicios inferiores.8

    Las empresas britnicas se beneficiaron con libertad para la fijacin de precios y tarifas, al tiempoque monopolizaban el servicio. Esto permiti, con el tiempo, que el ferrocarril tuviera derecho de vetosobre el establecimiento o la supervivencia de actividades empresarias que pudieran competir con laimportacin de origen ingls, como se denunci que ocurra con el kerosene salteo a principios del sigloXX. Tambin obtuvieron otras ventajas y privilegios como la garanta estatal de sus utilidades, lo que semanejaba con sencillas tretas contables, y la entrega de una importante cantidad de tierras a ambos ladosde las vas, las que se valorizaban enormemente con el paso del tren, as como excenciones impositivas.

    El inters externo se tradujo en un trazado en forma de abanico, destinado a asegurar lacomunicacin del puerto de Buenos Aires con los distintos puntos del interior, para asegurar la salida de

    productos que interesaban al mercado externo, as como la entrada de las importaciones a los mercadosinteriores.9

    Los intentos, no muchos, de construir ferrocarriles con fines de integracin territorial o fomento deregiones marginales chocaron con la indiferencia de un Estado que pona todas las fichas en la empresa

    privada. Tal fue el caso del proyecto de ferrocarril paralelo a la cordillera, propuesto por el coronelOlascoaga, primer gobernador del Neuqun. No era negocio, y para comunicarse con la vecina Mendoza,los neuquinos deban hacer escala en Buenos Aires.

    Con esta poltica las lneas ferroviarias se fueron extendiendo rpidamente. De 2.516 km. en 1880,

    pasaron a 9.432, en 1890, 16.563, en 1900 y 27.994, en 1910. El capital invertido en los ferrocarrilesalcanzaba en 1913 el 36% de las inversiones britnicas en la Argentina, que sumaban U$S13.000.millones (valores de 1970). El 75% de ese total estaba colocado en inversiones de infraestructuraque facilitaban el rol agroexportador del pas, como los mismos ferrocarriles. Esa inversin, que Ferrerconsidera exageradamente equivalente a 0 en 1860, haba crecido en 10.000 millones desde principio desiglo. El grado de control que el capital britnico estableci sobre la economa argentina llevara a Lenin amencionarlo como caso tpico de dominacin imperialista: Puesto que hablamos de la poltica colonialdel imperialismo capitalista, es necesario hacer notar que el capital financiero y la poltica internacionalcorrespondiente, la cual se reduce a la lucha de las grandes potencias por el reparto econmico y polticodel mundo, crean una serie de formas de transicin de dependencia nacional. Para esta poca son tpicosno solo los dos grupos fundamentales de pases, los que poseen colonias y los pases coloniales, sino

    tambin las formas variadas de Estados dependientes, polticamente independientes, desde un punto devista formal, pero en realidad envueltos por la red de la dependencia diplomtica y financiera. Una de

    8Tarifas comparadas de 1866F.C.OesteF.C. del Sud.1ra.2da1ra2daEstacinDistancia$ papel$papelEstacinEstacin$ papel$

    papelCaballito6 km.387 m7,504,59Flores7 km.943 m9.--6.--Morn22 km.036 m18.--12.--Lomas15km1610Moreno38 km 624 m30.--21.--Glew29 km3220Lujn68 km 951 m45.--30,50S. Vicente40

    km4530Mercedes100 km60.--42.--Jeppener77 km90609Sobre los efectos de esta tarea del civilizadorferrocarril, nos ilustra Arturo Jauretche conuna ancdota de Homero Manzi.El poeta, santiagueo de origen, le cont a Jauretche que en una estacin perdida deSantiago del Estero, se aproximaron al tren algunos changuitos, vendedores de

    empanadas, pero les sac ventaja un paisanito que por venir a caballo, estaba mas alalcance de la ventanilla.Homero le dijo:--Vos sos un hombre grande. Por que no dejs a los chicos que se larebusquen?Y el paisanito le contest:--La nica ventaja que nos ha trado el ferrocarril es algn porteo que compra empanadas y no sela puedo dejar a los changos.(El medio pelo, pag. 95)

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    5/40

    5

    estas formas, la semicolonia, la hemos indicado ya antes. Como modelo de la segunda citaremos, porejemplo, la Argentina. La Amrica del Sur, pero sobre todo la Argentina -dice Schulze Gaevernitz en suobra sobre el imperialismo britnico- se halla en una situacin tal de dependencia financiera con respectoa Londres, que se la puede calificar de colonia comercial inglesa. Segn Schilder, los capitales invertidos

    por Inglaterra en la Argentina, de acuerdo con los datos suministrados por el cnsul austro-hngaro enBuenos Aires, fueron, en 1909, de 8,75 mil millones de francos. No es difcil imaginarse que fuerte lazo

    se establece entre el capital financiero (y su fiel amigo, la diplomacia) de Inglaterra y la burguesaargentina y los sectores dirigentes de toda su vida econmica y poltica.10

    La subordinacin al Imperio Britnico se puso de manifiesto en las sucesivas crisis que la prsperaeconoma de la Argentina agroexportadora sufri cada vez que la metrpoli trasladaba sus propiasconmociones, ajustando las condiciones y exigiendo remisin de utilidades y de intereses de prstamos,que en otras pocas manejaba con liberalidad. As ocurri durante la presidencia de Avellaneda (1874),que decidi pagar con el hambre y la sed de los argentinos y, sobre todo, con las consecuencias de laquiebra de la Casa Baring en 1890, que desemboc en una terrible catstrofe bolsstica culminada con laRevolucin del Parque y la renuncia del presidente Jurez Celman. En aos sucesivos las crisiscontinuaron, culminando en 1930, cuando llegaron a nuestras playas las repercusiones de la cada de WallStreet de octubre anterior.

    Mientras tanto la oligarqua terrateniente, de la pampa hmeda, a la que Lenin llama la burguesaargentina y los sectores dirigentes de su vida econmica y poltica, viva en el mejor de los mundos.

    Con la industria del fro se haban solucionado a fines de la dcada de 1870 los problemas de laconservacin de carnes para la exportacin. Las exportaciones de los antiguos saladeros haban tenido

    por clientes a los pases esclavistas, cuya mano de obra servil consuma el tasajo o charque, pocoagradable para paladares refinados. La paulatina eliminacin de la esclavitud estimul la bsqueda demtodos de conservacin alternativos, ya que el ganado trasladado en pi no llegaba a destino en lasmejores condiciones.

    En 1873, el francs Charles Tellier patent un sistema que conservaba la carne a temperaturas querondaban los 0. A poco lleg a Buenos Aires el primer buque frigorfico de nombre obvio:Le Frigorific.

    Pero el banquete en que se consumieron las carnes tradas por el carguero result un fracaso. El sistemadeba perfeccionarse. A fines de la dcada lleg, ahora con mejor suerte, el buque Le Paraguay, queaplicaba el sistema Carr-Julien, de ms de 30 bajo cero, que se conocera como el congelado.

    El xito del nuevo sistema impuls la aparicin de establecimientos frigorficos que de inmediatoiniciaron la exportacin de carne ovina a Inglaterra. En 1882 Eugenio Terrason abri un frigorfico en San

    Nicols de los Arroyos, al ao siguiente naci, en Campana el River Plate Fresh Meat, de capitalbritnico. En 1885, en Avellaneda, naca el frigorfico Sansinena.11

    10Lenin, Vladimir I.El imperialismo, etapa superior del capitalismo.11La aparicin de la nueva tcnica inspir a los custicos redactores del peridico satrico ElMosquito, del 31 de diciembre de 1876, a profetizar en son de broma lo que efectivamente

    ocurrira pocos aos despus.Parece que est resulta la cuestin de la conservacin de las carnes...No se puede negar que es una gran ventaja para Europa poder comer carne fresca a precioreducido, y para Amrica el poder proporcionar al Viejo Mundo animales comestibles que lesobran en cambio del oro que le hace falta.Pero yo me pongo en el punto de vista del inters privado; nada ms cmodo que elsistema de conservacin del seor Tellier, cada casa podra tener su pieza frigorfica paraconservar sus provisiones.Intil es tratar de demostrar la inmensa ventaja del sistema para las familias.El da en que uno se encuentra algo provisto de plata, se llena su bodega frigorfica deprovisiones para el porvenir. Una res comprada entera sale mucho ms barata queadquirida en pedacitos.

    Llega un amigo, que uno no espera a la hora de comer; ya saben todos cuan incmodo eseso; pues bien, con el cuarto frigorfico, la incomodidad desaparece, uno se contenta condecir a su mujer:--Baja al frigorfico, querida costilla, y trae una idem de chancho, para el amigo Tragajenoque se queda a almorzar.Yo me quedo asombrado cuando pienso en todas las ventajas que se pueden sacar de la invencin de Mr. Tellier.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    6/40

    6

    Los primeros frigorficos trabajaron con carne de cordero. Es que la explotacin de la lana habaimpulsado la mejora de las razas ovinas, mientras que el ganado vacuno, poco o nada mestizado, no tenacarne apropiada para la elaboracin frigorfica. Esto produjo el fenmeno de un transitoriodesplazamiento de los bovinos a las zonas marginales, mientras la pampa hmeda fue, por un tiempo, elreino del lanar.

    Pero los ganaderos encararon rpidamente la cruza de sus planteles con reproductores de razas. Esto

    produjo el efecto adicional de un impulso indirecto a la agricultura. En efecto, ante la necesidad dereemplazar el pasto natural de la pampa por la alfalfa que necesitaba el ganado de raza, preparando

    previamente la tierra por rotacin de cultivos, los ganaderos apelaron a un rgimen de arrendamiento. Latierra se divide previamente en potreros alambrados de 1600 a 2000 hectreas y enseguida se subdivide enlotes amojonados y numerados de 200 hectreas sin alambrado intermedio. Estos lotes se arriendan achacareros con elementos y recursos propios a razn de $ 4 moneda nacional por hectrea, por el trminode tres aos con la obligacin de dejar el terreno sembrado con alfalfa al finalizar el contrato, siendo decuenta del establecimiento proporcionar la semilla.12

    EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE CARNES (toneladas)Ao Tasajo Congelado Bovina Congelado Ovina1890 43.481 663 20.4141895 55.089 1.587 41.882-1899 19.164 9.079 56.627 1900 16.449 24.590 56.4121901 24.296 44.904 63.0131902 22.305 70.018 80.0731903 12.991 811.520 78.1491904 11.726 97.744 88.616

    Latzina, Francisco. El comercio argentino antao y hogao. Censo agropecuario de 1908. Citadopor

    Giberti, Horacio. Historia Econmica de la Ganadera Argentina

    .

    EXPORTACIONES ARGENTINAS DE CARNES (toneladas)Registros desde 1888.

    Carne vacuna Carne Total Proporcinperodos Enfriada Congelada ovina 1+2+3

    s/4

    1880-89 ------ 78 5.703 34.016 1/61890-99 ------ 2.784 38.500 84.433

    50%1900-04 ------ 64.555 73.253 160.891

    85%1905-09 1.495 165.777 72.173 266.491

    90%1910-14 24.727 304.191 67.162 436.859

    90%1915-19 14.727 402.149 46.669 589.497

    78%1920-24 207.393 269.788 73.552 661.48783%

    12Anales de la Sociedad Rural.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    7/40

    7

    1925-30 80.081 804.98084%

    Incluye carne conservada, salada, porcina, aves, etc.

    COMERCIO EXTERIOR

    millones de $ oro selladoImportacin Exportacin

    1885 92.- 84.-1886 95.- 70.-1887 117.- 84.-1888 128.-- 110.-1889 164.- 90.-

    1890 142.- 101.-1891 67.- 103.-1892 91.- 113.-1910 379.- 389.-1911 405.- 342.-1912 447.- 501.-1913 496.- 519.-1914 322.- 403.-1915 305.- 582.-1916 366.- 579.-1917 380.- 550.-1918 501.- 801.-1919 656.- 1.030.-1920 935.- 1.044.-

    Meroni, cit. Fraboschi, Roberto. Historia Econmica,Academia Nacional de la Historia

    EXPORTACION CEREALERA (toneladas mtricas)Aos Maz Lino Trigo Afrecho Harina

    1875 22,6 --- --- 105,3 12,81880 15.032 958 1.165,6 2.191,1 1.423,31885 197.859,6 69.426,1 79.493,4 5.758,1 7.477,11890 707.282 30.720,6 327.894,2 2.887,7 12.017,91895 772.318 276.443 1.010.269 29.668 53.9351900 713.248 223.257 1.929.676 73.314 51.2031905 2.222.289 654.792 2.868.281 176.664 144.760

    La Nacin, nmero especial del Centenario, p. 300

    La crisis de Wall Street

    No sera acertado suponer que los hechos de 1930 eran producto de causas exclusivamentenacionales. La economa argentina haba entrado en crisis, pero esta crisis, que sera terminal para elsistema econmico vigente, era universal y repercuta por el alto grado de dependencia que tenamos conel exterior.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    8/40

    8

    El sistema econmico eurocntrico, y el rol dominante del Imperio Britnico, empezaban atambalear en las primeras dcadas del siglo. Alemania y los Estados Unidos, con sus capitalismos jvenesy potentes, tendan a reemplazar a la vieja Albin. An en nuestro pas, pese a la "relacin especial" quelo una con el Imperio, creca la proporcin de inversiones y de intercambio comercial con yanquis yalemanes en relacin con los intereses britnicos. Este proceso se vera detenido por el estallido, en 1914,de la Primera Guerra Mundial. El comercio internacional se distorsion, y el intercambio con Alemania

    cay a pique13.Al terminar el conflicto, en 1918, el esquema centro-periferia de la divisin del poder econmico

    haba incorporado un nuevo componente. Los Estados Unidos, que no haban tenido un papel protagnicoen la divisin internacional del trabajo, salieron de la guerra convertidos en los mayores inversores y losmayores acreedores. Desde el principio de la guerra, cuando an eran formalmente neutrales, haban

    provisto de armas y abastecimientos al bando aliado. Cuando entraron abiertamente en el conflicto, en1917, este apoyo se increment an ms.

    En 1918 los ingleses, franceses, italianos y sus socios eran deudores, por fuertes sumas, del jovengigante. Pero si los vencedores estaban endeudados, los derrotados, condenados como "culpables" a pagarlas costas de la guerra, lo estaran mucho ms, Alemania la primera. De ah que si las potencias europeasseguan siendo "centro" de las colonias y semicolonias de la periferia, ahora apareca un "centro del"centro" en la potencia americana.

    Los aos de posguerra fueron un perodo de prosperidad en los Estados Unidos. Esta prosperidad setradujo en una multiplicacin de la produccin industrial, altos depsitos en los bancos y grandesinversiones de pequeos y medianos ahorristas que dispararon hacia el cielo el valor de los ttulos yacciones. Pero la produccin marchaba ms rpido que la capacidad de consumo del mercado. No era laexportacin una solucin en el mundo hambreado de la posguerra. Los stocks crecieron vertiginosamente.Esto oblig a bajar la produccin, lo que trajo desocupacin y cada de salarios, con lo cual la capacidadde compra del mercado disminua an ms. El crculo vicioso llevaba al paro industrial.

    Al mismo tiempo, una esperable chispa de desconfianza moviliz a los tenedores de acciones haciala venta. Los precios empezaron a bajar hasta convertirse en cada libre cuando la desconfianza deriv en

    pnico14

    . Lo mismo pasara con los bancos. Los ahorristas comenzaron a retirar sus depsitos, y laaceleracin del proceso alcanz el paroxismo cuando las cajas se quedaron sin billetes. Con la quiebra delos principales bancos, la crisis lleg al clmax.

    La economa norteamericana comenz entonces a reclamar el pago de las deudas y a retirar lasinversiones en el exterior. De ese modo, la crisis cruz el Atlntico y lleg a las devaluadas potenciaseuropeas. De ellas se trasladara a la periferia.

    Una vez ms una crisis llegaba de Inglaterra a nuestras costas. Entre los aos 1929 y 1932 elvolumen de las exportaciones mundiales cay un 25% y los precios cayeron en un 30%. Para laArgentina, en cuya economa tena tanta importancia el sector externo "los servicios del capitalextranjero" que haban representado entre "1925 y 1929 el 21,9% de la capacidad de pagos exteriores,

    pasaron al 37,4% para el quinquenio 1930-193415

    13Ao Importaciones argentinas Exportaciones argentinasG. Bretaa EE.UU. Alemania G. Bretaa EE.UU. Alemania

    1912 313 156 169 288 77 1281913 350 166 191 294 56 141

    1914 249 99 108 268 112 811915 207 172 --- 391 272 ---

    , Carlos. Gran Bretaa, Estados Unidos y la declinacin argentina. 1941-1949 , pag. 32.

    14Galbraith, John K. Un viaje por la economa de nuestro tiempo,pag. 73.15Ferrer, Aldo. La Economa Argentina, pag. 154.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    9/40

    9

    LA RENOVACION DE LA DEPENDENCIA

    El Estado y la economa

    Al terminar la primera dcada del siglo el modelo agroexportador estaba agotado. Se habaalcanzado el lmite de la pampa hmeda y con ella el mximo de la capacidad de produccin exportable

    en las condiciones vigentes, es decir sin inversiones que produjeran una tecnificacin y una mejora de laproductividad de los campos. Y sto estaba en contra del criterio especulativo con que se haba manejadosiempre la clase terrateniente.

    La guerra de 1914 posterg el final. La demanda de alimentos para los ejrcitos aument los preciosy de ese modo el modelo pudo sobrevivir sin mayores contratiempos por unos aos ms. La crisis del 29

    pondra el punto final. Entre 1929 y 1932 se produjo la brusca cada de los volmenes de ventas, almismo tiempo que los precios tambin se venan abajo.

    La reorganizacin poltica, y luego econmica, del imperio britnico apareci como una mortalamenaza, y el gobierno de Justo, impulsado por su clientela poltica expresada por la Sociedad Rural,

    busc la recomposicin del esquema anterior. Naturalmente, las nuevas condiciones de la asociacinargentino britnica fueron ms duras y ya no quedaron migajas para alimentar a las clases medias y aun a

    los medianos y pequeos productores rurales. Es que el modelo estaba realmente agotado y slo podamantenerse artificialmente.

    La crisis mundial, y el debilitamiento de las economas nacionales produjo un generalizadoabandono de las prcticas liberales de total exclusin del Estado en las actividades econmicas. En losEstados Unidos, donde la crisis se haba desatado, el New Dealdel presidente Roosevelt utilizaba lasobras pblicas para dar trabajo a los desocupados y revertir el crculo vicioso producido por lasuperproduccin industrial.

    En Inglaterra, John Maynard Keynes se converta en el padre ideolgico del Estado benefactor.Dice Alberto Ciria que Keynes, que en esencia es un defensor del capitalismo monopolista, enfrentado ala severa crisis que azota a Gran Bretaa y a su imperio, trat de demostrar la posibilidad, dentro de esemismo rgimen capitalista, de lograr la plena ocupacin , evitar las crisis cclicas en la economa yaumentar los ingresos populares.16 La idea incluye la creacin de fuentes de trabajo, an improductivas,con una inevitable intervencin del Estado, obligado a aumentar sus gastos, en la vida econmica.

    La Argentina de la restauracin conservadora no escap a la tendencia general del mundocapitalista. Siguiendo lneas de accin ya insinuadas durante los gobiernos de Yrigoyen y Uriburu, Justo,a travs de su ministro de Hacienda Federico Pinedo, tomara medidas de carcter financiero y econmicodestinadas a proteger el valor de la moneda, a administrar la orientacin del crdito y a proteger adeterminados sectores de la produccin del desfasaje que se produca con la reduccin del consumo. Conellas se inauguraba un largo perodo de intervencin estatal en la economa. Sin embargo, esaintervencin destinada a durar dcadas, no respondera siempre a los mismos sectores sociales ni a lasmismas polticas de relacin con las grandes potencias.

    La intervencin estatal en la economa durante el gobierno de Justo puede resumirse en tres lneasde accin: la reforma impositiva, la reorganizacin financiera y la creacin de juntas reguladoras de laproduccin.

    En 1931 se estableci, con carcterprovisorio el impuesto a los rditos, es decir el gravamen que seaplicaba sobre todo tipo de ingresos, desde la especulacin financiera hasta el trabajo personal, pasando

    por el comercio, la industria y la produccin agropecuaria. Para su administracin y control se creara laDireccin General del Impuesto a los Rditos, (luego Direccin General Impositiva), organismo defiscalizacin, con autonoma de gestin y, presuntamente, efectividad y contundencia. Efectividad ycontundencia que se pondran en duda a la hora de controlar a las empresas frigorficas durante lainvestigacin del Senado en que se habran de descubrir los papeles contables del frigorfico Anglodisimulados como un embarque de corned beff, en el buque britnicoNorman Star.

    En el plano impositivo tambin se transformara la forma de recaudacin y distribucin de losimpuestos internos17 que quedaron a cargo del gobierno federal, a cambio de una coparticipacin de lasprovincias, cuya forma de administracin creara conflictos permanentes.

    16Ciria, Alberto,Partidos y poder en la Argentina moderna, pag. 15.17 Tradicionalmente impuestos provinciales al alcohol, tabaco, etc.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    10/40

    10

    La reorganizacin financiera, monetaria y crediticia tendra sus acciones principales en la creacindel Banco Central que, al decir de Jos Luis Torres, no era de la Repblica, y del Instituto Movilizador deInversiones Bancarias.

    La regulacin estara a cargo de las diversas Juntas Reguladoras que se crearan a partir de 1933,con la aparicin de la Junta Nacional de Granos que, asegurando un precio a los productores , en especial,

    a los grandes, se ocupaba de la venta a los trusts cerealeros tradicionales.La seguiran la Junta Reguladora de Vinos, a travs de la cual el Estado compraba uva para ser

    destruida o indemnizaba a los productores para que no sembraran uva vinfera, la Junta Nacional deCarnes, que favorecera a la alianza de frigorficos y grandes ganaderos en perjuicio de los medianos ychicos, las de la Industria Lechera, de la Yerba, del Algodn, etc. Dichas juntas, colocadas bajo ladependencia del Ministerio de Agricultura utilizaron los recursos que el Estado obtena a travs demedidas cambiarias y financieras para derivarlos en beneficio de los productores.

    La Conferenciade Ottawa

    El Parlamento ingls aprob, en noviembre de 1931 el Estatuto de Westminster que puso fin alantiguo modelo del Imperio. Ahora la vieja Albin presida la Comunidad Britnica de Naciones, es deciruna organizacin federativa en que exista una nueva categora poltica, los Dominios, entidades de

    personalidad poltica restringida que no eran exactamente colonias, pero tampoco estados independientes.Entre los dominios, Australia y Nueva Zelanda soportaban desfavorablemente desde tiempo atrs la

    competencia argentina en la comercializacin de carnes con destino al mercado britnico. La invencin dela tcnica del enfriado, consistente en la conservacin de la carne a una temperatura moderada, permitala produccin del sabroso chilled beef, que conservaba el gusto. Pero la carne enfriada no poda mantenersu buen sabor durante los cuarenta o ms das de navegacin necesarios para trasladar el producto desdelos dominios de Oceana hasta las islas britnicas. En consecuencias, la carne de Australia y NuevaZelanda se conservaba mediante la ms antigua tcnica del congelado que, al transportarse a unos 30

    bajo cero, perda buena parte de su sabor.La nueva situacin permiti a los miembros de la Comunidad presentar con ms fuerza sus viejosreclamos. El primer ministro australiano exigi a la antigua metrpoli que demostrara "que los 6.600.000descendientes de britnicos que hay en Australia deben preocupar menos que los 500 millones de librasesterlinas invertidas en la Argentina."18La afirmacin era parte de un duro debate. Malcoln Robertson,

    portador de un apellido de viejas andanzas imperiales en el Ro de la Plata, haba afirmado en el Timesque "Un pas que no pertenece al Imperio debe considerarse parte del mismo. Este pas es la Argentina."El conflicto habra de dirimirse en la Conferencia Imperial realizada en la capital canadiense en julio de1932.

    Los acuerdos de Ottawa tendan a calmar las inquietudes de los ultramarinos comprometindoseInglaterra a dar preferencia a las compras dentro del Imperio, por medio de aranceles prohibitivos a los

    productos extranjeros. Se establecieron cupos garantizados de importacin de cereales y carnes de losdominios y las importaciones desde la Argentina sufrieron una rebaja de un tercio, en el caso de la carnecongelada y de un 10% en el chilled. No se poda ir ms all sin afectar intereses britnicos, ya que lasexportaciones de carne argentina provenan en muchos casos de estancias de propietarios ingleses y, sobretodo, eran elaboradas en un 35% por frigorficos britnicos, frente a un 55% de norteamericanos y un10% de argentinos, como resultado del acuerdo de 1927 que haba puesto fin a la ltima "guerra decarnes"19. Eso sin considerar las posibles represalias que podan tomarse contra los ya mencionados 500millones de libras, en forma de rebaja de tarifas o del ya existente control de cambios que impeda laremisin de utilidades. Para no hablar de medidas extremistas.

    El Pacto Roca-Runciman

    18Ramos, Jorge Abelardo.Revolucin y contrarrevolucin en la Argentina. Tomo II., pag. 345.19Smith, Peter. Carne y poltica en la Argentina.,pag. 65.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    11/40

    11

    No obstante, la reaccin argentina sera guiada por el terror de los terratenientes. La crisis habatenido efectos negativos en el comercio exterior, y la Conferencia de Ottawa increment la aprensin delos exportadores. La vieja aliada amenazaba con abandonarlos. La Sociedad Rural Argentina, presidida

    por Horacio N. Bruzone, presion al gobierno para que buscara una solucin.

    Desde febrero de 1932 gobernaba el general Justo, es decir que se haba regresado a los tiempos de

    la democracia en las exclusivas manos de los democrticos. El fraude aseguraba que no existan riesgosde rebrotes populistas y los dirigentes radicales se haban resignado a la abstencin, sin alentar a lasaventuras revolucionarias de Pomar, Bosh o Cattneo. Los sueos autoritarios se haban marchado conUriburu, que poco despus se iba a morir en Pars. El gobierno estaba en las manos debidas y por muchotiempo.

    El canciller Saavedra Lamas encar las gestiones para una misin argentina que hicieracomprender a los ingleses cuan lejos de los espritus de Canning y Rivadavia20 se encontraba la

    posibilidad de reducir las compras de carnes. No habiendo una invitacin britnica, la misin se encarcomo una devolucin de la visita del prncipe de Gales de tiempos de Uriburu. El vicepresidenteargentino, Julio A. Roca (h), equivaldra en rango al hijo del rey de Inglaterra.

    Lo acompaaba una delegacin en que se combinaba la capacidad diplomtica, representada por eldoctor Miguel Angel Crcano, con la directa vinculacin con el capital britnico, en la persona deGuillermo Leguizamn, quien merecera con el tiempo la autorizacin para el uso del sir antes de sucatamarqueo nombre. Tambin viajaba el joven contador Ral Prebish, que aportaba el aspecto tcnico,en lo que sera el inicio de una carrera que tendra otros importantes picos en la dcada.

    Leguizamn marc el tono de la visita en declaraciones a la United Press realizadas en una escalaen Francia: "La Argentina se parece a un importante dominio britnico." No result, entonces,impertinente que el prncipe de Gales dijera en la recepcin realizada en Londres que "el porvenir de lanacin Argentina depende de la carne; ahora bien: el porvenir de la carne argentina depende, quiz, de losmercados del Reino Unido." El vicepresidente Roca redonde el concepto: "Ha podido decir un publicistade celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recproca es, desde el punto de vista

    econmico, parte integrante del Imperio britnico." "No se si despus de sto", dira Lisandro de la Torreen el Senado, podremos seguir diciendo: Al gran pueblo argentino, salud!."La misin, no por autoinvitada, dejaba de ser bien recibida en Londres. Si los ganaderos argentinos

    estaban asustados, los inversores ingleses en nuestro pas no gozaban de mucha tranquilidad. El control decambios establecido por el gobierno de Uriburu haba bloqueado desde octubre de 1931 unos 11 millonesde libras de utilidades que, al no poder salir de la moneda argentina no podan ser enviados a las casascentrales de las empresas. El 1 de mayo de 1933 se acordaron los contenidos del Tratado que pasara a lahistoria como Pacto Roca-Rnciman.

    El convenio reconoca "plenamente la importancia que la industria de la carne vacuna enfriada tieneen la vida econmica de la Argentina", los ingleses se comprometan a mantener los cupos autorizados enOttawa, a menos que circunstancias imprevistas obligaran a no hacerlo. El 85% de la cuota asignada

    estara a cargo de los frigorficos del pool anglo-norteamericano. El 15% restante quedara en manos defrigorficos argentinos que no persiguieran beneficios privados. En ausencia de una prueba documental,es difcil decir si esta clusula estaba destinada a mantener el comercio en las garras 'imperialistas'", dicePeter Smith21. "Indudablemente, la estipulacin de las 'vas normales' (de comercializacin) protega a losintereses navieros ingleses"

    A cambio de tales beneficios, la Argentina se comprometa a invertir en compras en Inglaterra y apagos a las cuentas de propiedad britnica. Tampoco se impondran derechos al carbn ingls y sereduciran los derechos sobre otras mercaderas a los valores anteriores a 1930. Por ltimo se dara untrato benvolo a las inversiones britnicas en nuestro pas, es decir, que no habra reduccin de tarifas. Eltransporte urbano de la capital federal se vera afectado, tambin, por este compromiso.

    La Sociedad Rural recibi con satisfaccin el tratado, aunque seal algunas reservas con respecto

    al control britnico de las cuotas de exportacin. Leguizamn, exultante de orgullo, dira que "es sin dudaalguna, en la historia de la Nacin, el acontecimiento ms importante del presente siglo." Julio y Rodolfo

    20En 1825, y como corolario del reconocimiento de la independencia argentina, la Corona britnica haba firmado un Tratadode Amistad Comercio y Navegacin. Sera el principio de una larga relacin de dependencia.21Smith, Peter, ob. cit, pag. 140.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    12/40

    12

    Irazusta, en cambio, opinaron que es difcil que la historia diplomtica registre nada semejante al caso deestos embajadores que desdeando hablar del pas que representaban, se dedicaran al elogio del pas concuyos representantes deban negociar sobre intereses muy contrapuestos, de tal modo que en esanegociacin anglo-argentina todos parecan ingleses y no argentinos."22

    El Banco Central de la Repblica Argentina

    En diciembre de 1929, ante los primeros coletazos de la crisis, se haba cerrado la vieja Casa deConversin que, hasta entonces, cambiaba libremente los billetes por oro o divisas. Desde entonces laemisin de moneda estara en directa relacin con la existencia de metlico y billetes extranjeros fuertesen el Banco Central a crearse.

    El 28 de marzo de 1935 se sancion la ley 12.155 de creacin del Banco Central. Formaba parte deun paquete de leyes relacionadas con asuntos bancarios y financieros aprobadas en bloque por el

    parlamento, que daran nuevas caractersticas a la organizacin del crdito y a las cuestiones relativas a lamoneda.

    La nueva entidad bancaria, que reemplazaba a la Caja de Conversin segua, segn palabras delentonces ministro de Hacienda Federico Pinedo, las sugerencias desirOtto Niemeyer a quien el Banco de

    Inglaterra haba enviado el ao anterior para asesorar a los argentinos. Segn Pinedo, "no hubo de partedel Gobierno...el menor propsito de apartarse del proyecto presentado por el perito britnico"23, y el

    proyecto se aprob en momentos en que el parlamento del Dominio de la India rechazaba uno similar porconsiderarlo excesivamente colonial.

    La sancin se produjo en sesiones extraordinarias, convocadas por el Poder Ejecutivo poco despusdel levantamiento de la abstencin de la U.C.R., el 3 de enero. La abstencin radical restaba legitimidadal rgimen y, al ser levantada, la nueva legislacin obtena un aval no poco importante.

    Jos Luis Torres24, relata un llamativo episodio vivido por el presidente de la Cmara de Diputados,Manuel Fresco. Veterano mdico de los ferrocarriles, fue invitado a disponer de un beneficio que seotorgaba a los altos funcionarios que cumplan quince aos de servicios en la empresa, consistente en"hacer un viaje a Londres, acompaado por su esposa y uno o dos hijos." Una vez en la capital britnica,Fresco visit al presidente de la empresa, mister Follet Holt, que "en el curso de la charlaamable...,aventur...una pregunta:

    - Que hay, doctor, de la ley del Banco Central ?- De que ley ? - respondi Fresco- Me refiero a la ley de creacin del Banco Central de la Nacin, que debe encontrarse a

    consideracin del Congreso.- No se nada. El Poder Ejecutivo no ha remitido nada que se le parezca a las Cmaras Legislativas,

    ni tengo noticias al respecto.- Como ! - respondi sorprendido Follet Holt - No me lo explico.Y buscando en una de las gavetas de su escritorio, extrajo de ella la Ley del Banco Central de la

    Repblica Argentina, redactada en ingls, y le dijo al doctor Fresco al entregrsela:- Hace ya tiempo que se envi este proyecto al gobierno argentino. Es raro..."

    El Banco se constituy como una sociedad mixta con $ 30.000.000 de capital, en que el Estadodeba aportar el 50% de las dos primeras series de acciones, quedando a cargo de bancos nacionales yextranjeros la otra mitad. La tercera serie, de $ 20.000.000 la cubriran los bancos privadosexclusivamente, aunque por el momento no se emitira

    La direccin de la entidad estara a cargo de un directorio, cuyos presidente y vicepresidente debanser argentinos y designados por el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Los vocales, que no debanser necesariamente nativos, representaban uno al Banco de la Nacin, uno a los bancos provinciales,

    encabezados por el de la provincia de Buenos Aires, tres a los bancos privados argentinos, tres a sussimilares extranjeras y cuatro a las "fuerzas vivas". El Estado quedaba en minora frente a los intereses

    22Irazusta, Julio y Rodolfo.La Argentina y el imperialismo britnico, pag. 75.23Pinedo, Federico.En tiempos de la Repblica, tomo I, pag. 160.24Torres, Jos Luis.La oligarqua malfica., pag. 183.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    13/40

    13

    privados, con mayora extranjera real o disfrazada, por lo que resignaba el manejo del crdito y de lamoneda a dichos intereses, ms all de la "autoridad tcnica y respetabilidad moral" que le asigna FlixLuna, para quien el Banco fue "un excelente instrumento de estabilizacin monetaria", al que "su relativaautonoma le permiti hacer frente a tentaciones emisionistas e inflacionarias"25

    La forma de gobierno del Banco pona nuestra moneda y nuestro crdito en manos de interesesprivados, preferentemente extranjeros, con un control fiscal que no pasaba de lo formal.

    Ao Inflacin1935 6%1936 8,5%1937 2,6%1938 0,7%1939 1,6%1940 2,2%1941 2,6%1942 5,7%

    El Congreso aprob el proyecto, casi sin discusin. No todas las opiniones, sin embargo, fueronafirmativas . Carlos Ibarguren, abogado del Banco Nacin expres su posicin adversa, afirmando queste, "sin las facultades y los medios para actuar como regulador, haba suplido, y supla con su accineficiente (el rol del nuevo banco mixto)...y si atenu los males de la inflacin y ms tarde los de la rpidadeflacin (entre otras cosas), lo lgico era investirlo de esa funcin (la de banco central), ...en vez de crearun banco nuevo como el propuesto por el seor Niemeyer, que no era parte del Estado,...fruto de visionesextranjeras."26

    Argentina,Gran Bretaa y los Estados Unidos

    En 1899 se haba reunido en Washington la 1ra. Conferencia Panamericana. La iniciativa haba sidodel secretario de Estado, James Blaine quien, de esa manera, iniciaba las acciones destinadas a afirmar eldestino manifiesto, es decir, la aplicacin prctica de la doctrina Monroe que , sintetizada en la fraseAmrica para los americanos, encerraba la intencin de una hegemona yanqui en el hemisferio.

    La delegacin argentina estaba integrada por los futuros presidentes Manuel Quintana y RoqueSenz Pea, lo que da una idea de la importancia asignada por el gobierno al evento, y se ocupara desealar permanentemente su oposicin a toda poltica destinada a aislar al continente. Nuestros vnculoscon Europa eran prioritarios, y la vocacin transcontinental del pas fue sintetizada por la frase con queSenz Pea respondi al lema de por Monroe: Amrica para la humanidad.

    La actitud adelantaba lo que iba a ser una permanente poltica de enfrentamiento argentino a lasposiciones norteamericanas. Esta se fundamentaba, por partes iguales, en la vocacin de liderazgo

    latinoamericano que nuestro pas iba a manifestar a lo largo de las siguientes dcadas, y en la asociacinparticular que lo una al Imperio britnico.

    Las Conferencias posteriores se realizaron en 1900 (Mjico), 1906 (Ro de Janeiro), 1910 (BuenosAires), 1923 (Santiago de Chile) y 1928 (La Habana), y repitieron los choques, que fueron especialmentefuertes en Ro y en La Habana, debido al rechazo argentino a la poltica del garrote que losnorteamericanos practicaban en Amrica Central y el Caribe.

    Yrigoyen y la poltica exterior independiente

    La poltica exterior de Yrigoyen tuvo un tono que la destac de los gobiernos del rgimen. Sunacionalismo se expres en la reaccin frente a hechos concretos que, a juicio del presidente, afectaban o

    amenazaban la independencia y el honor de la Argentina. Tampoco faltaron las diferencias con losEstados Unidos, referidos a la poltica delgarrote.

    25Luna, Flix y otros.Nuestro tiempo, pag.543.26Ibarguren, Carlos.La historia que he vivido.,pag. 283.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    14/40

    14

    El estallido de la 1ra. Guerra mundial fue un desafo para el gobierno. Toda la opinin pblica, esdecir, la que expresaban los grandes diarios, los ambientes acadmicos y culturales y los medios socialesrespetados, tom partido por los aliados y contra Alemana, considerada culpable del conflicto por unsupuesto espritu militarista y agresivo. El presidente,prioriz su amor a la paz y la falta de interesesargentinos en juego para mantener la ms estricta neutralidad.

    No le fue fcil la tarea, especialmente cuando los submarinos alemanes hundieron, en abril y junio

    de l9l7, a los barcos Monte Protegido y Toro de bandera argentina. Yrigoyen acept las explicaciones dela Cancillera Imperial, pero el tema lleg a la mxima gravedad cuando la secretara de Estadonorteamericana dio a conocer el texto de mensajes cifrados que haba remitido el embajador Luxburg aBerln y que la inteligencia britnica haba descifrado. En ellos se aconsejaba que se cumpliera con elcompromiso de no volver a hundir barcos de bandera argentina aunque, en caso de que ello fuerainevitable, hacerlo sin dejar rastros. Adems se trataba al canciller argentino Honorio Pueyrredn denotorio asno anglfilo.

    Pese a la presin Yrigoyen mantuvo la neutralidad. La publicacin de los telegramas, que lacancilleria imperial atribuy a opiniones personales del embajador, era en ltima instancia una infidenciaamericana. Luxburg fue declarado persona no grata y Alemania cumpli con el compromiso de norepetir las agresiones, indemniz las prdidas - no haba bajas humanas - y en 1923, ya terminada laguerra, sus caones saludaron en desagravio a la bandera argentina.

    La poltica del garrote fue reiteradamente rechazada con actitudes ms o menos simblicas queexpresaban una fraternidad latinoamericana que se apartaba del tradicional desapego hacia la Amricamorena que caracteriz a los gobiernos conservadores.

    Terminada la Guerra Mundial, la Argentina fue invitada a integrar la naciente Sociedad deNaciones. Yrigoyen vea con agrado esta entidad destinada a asegurar un justo trato entre los pueblos y aevitar nuevas guerras. Sin embargo al poco tiempo comprob la discriminacin que exista respecto a los

    pases derrotados. Inslitamente, la Argentina puso como condicin para su permanencia la totaligualdad. Naturalmente sto contrariaba el espritu de Versalles. Alvear, ministro argentino en Pars, tratde convencer a Yrigoyen de su error, pero elPeludo se mantuvo firme y la Argentina se retir.

    La Guerra del Chaco. Saavedra Lamas

    Entre 1932 y 1935 Bolivia y Paraguay se enfrentaron en un conflicto, que reconoca motivosfronterizos, la Guerra del Chaco. La cuestin de lmites entre ambos estados en la regin del ChacoBoreal, de la que haba participado anteriormente la misma Argentina, se remontaba a los tiempos de lasintendencias del virreinato del Ro de la Plata. Pero los motivos que llevaron a una ofensiva boliviana en

    junio de 1932 no eran ajenos a los intereses de las companas petroleras en los yacimientos de la zona.El gobierno de Justo, formalmente neutral, ayud a los paraguayos con armas dinero y

    combustibles. Paralelamente su canciller Saavedra Lamas se convirti en factor decisivo para alcanzar lapaz. En Buenos Aires se firm, en 1935, el armisticio que detuvo las hostilidades, que hasta ese momento

    favorecan a los paraguayos. La gestin del canciller argentino desplaz a un segundo plano las de lasecretara de Estado, y llevara a Saavedra Lamas a obtener el premio Nobel de la Paz y la presidencia dela Sociedad de Naciones. Con estos ttulos esper el prximo encuentro interamericano que

    protagonizara con al secretario de Estado Cordell Hull en la Conferencia Extraordinaria de Buenos Airesen 1936.

    Nuevos roces con Estados Unidos

    El presidente Roosevelt tuvo la iniciativa de convocar dicha Conferencia en la capital argentina. Sepropona utilizarla para consolidar la unidadde los pueblos del continente para el caso muy probable deque otros pueblos impulsados por la locura de la guerra o la avidez de ampliar su territorio trataran de

    cometer actos de agresin contra nosotros.

    27

    No tendra suerte. Saavedra Lamas desde la altura de supremio Nobel y haber presidido la Liga de Naciones se erigi en el mentor de la asamblea28, y enfrentcon tesis universalistas al continentalismo que defendi el secretario de Estado Cordell Hull.

    27Conil Paz y Ferrari...Poltica exterior argentina. 1930-1962, pag. 4928Rosa, Jos Mara.Historia Argentina. Tomo XII, pag. 193.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    15/40

    15

    La intencin norteamericana de asegurar consultas obligatorias fue desestimada por SaavedraLamas, quien sostuvo que no era prioridad preocuparnos de los conflictos europeos sino de las agresionesde un estado continental a otro. La unidad continental no deba suponer convertir a Amrica en la isla deRobinson Crusoe. Posiblemente esta conferencia tuvo mucho que ver con la antipata de Hull contra laArgentina, que sera persistente.

    El mundo hacia la guerra

    El Tratado de Versalles, que supuestamente haba puesto fin a la guerra, en realidad solo constituauna tregua. Los castigos aplicados a los pases derrotados los llevaron a situaciones econmicas ygeopolticas inaceptables. Alemania, la gran culpable de la guerra segn la sentencia de los vencedores,fue condenada a pagar indemnizaciones de imposible concrecin, mutilada geogrficamente y rodeada deun cordn sanitario de estados tapones que supuestamente seran la garanta contra futurosexpansionismos. El imperio austro-hngaro desapareci, desmembrado en varios estados menores conimportantes conflictos tnicos en la mayora de ellos. Pero no fueron solo los vencidos los que tenanmotivos de disconformidad. Entre los vencedores, los italianos se sintieron defraudados con los resultados

    obtenidos que estaban lejos de compensar la crisis econmica y social que la guerra dejaba en lapennsula.

    Al mismo tiempo, en el Extremo Oriente Japn surga como potencia dominante y expansiva. Loreducido de su territorio y su falta de recursos naturales favorecieron la instalacin en el poder de sectoresmilitaristas, que crean que la vida del imperio del Sol Naciente dependa de su capacidad para acrecentarel espacio territorial, necesario para su poblacin y para ganar territorios ricos en materias primasimprescindibles para su creciente industria. Esto llev a la clase dirigente japonesa a creer en un destinomanifiesto que los llevaba a la hegemona sobre el continente asitico. Esta situacin colocaba a estosimperios potenciales e insatisfechos al borde del conflicto con los vencedores reales de 1914, que eran losdueos del mundo de la posguerra. Y aunque no lo quisieran ver y trataran de apaciguar las iras dealemanes, japoneses e italianos, la reanudacin de la guerra sera inevitable.

    En marzo de 1936 Hitler orden la remilitarizacin de Renania, violando abiertamente loestablecido en Versalles. En agosto estableci el servicio militar obligatorio y durante el mismo aoinici, junto con la Italia fascista, la ayuda a Franco en la guerra civil espaola.

    En julio de 1934, con ayuda de los nazis austracos se haba producido el primer intento deincorporar ese pas al Reich alemn, detenido por la actitud de Mussolini que instal dos amenazantesdivisiones en el paso del Brenero en los Alpes. En marzo de 1938 el Duce se haba convertido en unaliado y los alemanes pudieron incorporar Austria al Reich. En septiembre estall la crisis de los sudetes,es decir de la minora alemana de Checoeslovaquia, que Hitler juraba querer proteger. El 29, Daladier porFrancia y Chamberlain por Inglaterra, autorizaban en el acuerdo de Munich la operacin, supuestamente

    la ltima pretensin territorial alemana. En marzo de 1939 la repblica checa desapareca y naca elprotectorado alemn de Bohemia-Moravia. Hasta aqu lleg la ingenuidad o el pacifismo. Cuando losalemanes invadieron Polonia, el 1 de septiembre, Francia e Inglaterra respondieron con la guerra.

    Aspectos econmicos de las relaciones triangulares

    La complementacin econmica entre la Inglaterra fabril y la Argentina granja, estaba lejos derepetirse en el caso de las relaciones argentino-norteamericanas. La produccin agropecuaria de nuestro

    pas competa con la de losfarmers yanquis, quienes siempre usaron de su peso e influencia para impedirla entrada de las carnes o los cereales argentinos en el pas del norte. No ocurra lo mismo con la

    produccin manufacturera de los Estados Unidos, que encontraba vidos mercados en la Argentina. Estafalta de complementacin, produca un permanente dficit en la balanza de pagos argentina, que secompensaba habitualmente con el superavit que le dejaba el comercio con Inglaterra.

    El aprovechamiento de los beneficios de uno para compensar las prdidas del otro se produca en lamedida en que el cambio de las divisas no presentara dificultades. De ese modo las libras obtenidas en unlado se convertan en dlares para cancelar los saldos deudores del otro.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    16/40

    16

    La Conferencia de Lima

    El agravamiento de la situacin europea apuraba al departamento de Estado para asegurar launanimidad continental y, al mismo tiempo, disminuir los restos de la influencia britnica que todava semantena en el cono sur. Brasil, con la capacidad rumbeadora de Itamaraty, haca tiempo que se haba

    alejado de la rbita inglesa, convirtindose en la avanzada de la influencia norteamericana en el sur.El gobierno de Ortiz se mantena, en cambio, en el rea de la libra, en lo econmico y en ptimas

    relaciones con el Foreing Office, pese a que los partidarios de inclinarse a la rbita del nuevo imperio yacontaban entre ellos con la presencia de Justo.

    En este marco se acercaba la Conferencia Panamericana que, segn la programacin ya establecida,se realizara en Lima. Jos Luis Cantilo, el canciller de Ortiz, quera evitar una nueva confrontacin conCordell Hull y para ello procur sin xito la postergacin de la reunin. Al no lograrlo opt porautoexcluirse de la delegacin argentina. No obstante, la acompa y asisti a la inauguracin, donde

    pronunci un discurso definitorio. Sabiendo que la delegacin americana impulsara la conformacin deuna alianza continental y la concrecin de acuerdos de seguridad colectiva, afirm que para asegurar lasolidaridad continental, que todos compartamos, no necesitamos...pactos especiales..; la Argentina creeque cada pueblo americano, con fisonoma inconfundible, debe desarrollar su propia poltica..., nuestrasolidaridad continental no puede ser excluyente de la que nos une al resto del gnero humano.

    Hull, mientras tanto, forzaba las mquinas del buque que lo llevaba a la capital peruana para llegarantes de que el canciller argentino se retirara hacia los lagos chilenos, donde pensaba pasar susvacaciones. Alcanz a entrevistarlo slo para entregarle el proyecto de pacto de seguridad que pretendahacer aprobar por la Conferencia. Cantilo se llev el documento y prometi estudiarlo.

    Durante las deliberaciones, el coro de los amigos de Estados Unidos, Colombia, Venezuela, Cuba,los pases centroamericanos, no pudo imponer el criterio, ya que la posicin argentina arrastr a los

    pases del extremo sur, por solidaridad o por no hacer simple seguidismo con los hermanos del norte. Lasituacin se estanc. La delegacin argentina no se opona a la posicin de Hull, pero careca de

    instrucciones y de nivel poltico para aceptarla formalmente. Por fin el secretario de Estado opt por unacomunicacin telefnica con el propio Ortiz, que pudo localizar al inhallable canciller argentino paraindicarle que hiciera aceptar las propuestas norteamericanas.

    De todos modos, el proyecto que envi por fin Cantilo, y que la Conferencia aprob comoDeclaracin de Lima, el 24 de diciembre de 1938, estableca reuniones de Cancilleres a iniciativa decualquiera de ellos y no regularmente, como rgano supremo del continente. Quedaba por verse hastadonde la Conferencia de Cancilleres limitaba el entendido que los Gobiernos de las repblicasamericanas actuarn independientemente en su capacidad individual, reconocindose ampliamente suigualdad jurdica como estados soberanos.29

    Cuando el 1 de septiembre Alemania invadi Polonia, Argentina declar su neutralidad (el 4). Por

    el momento no habra problemas de interpretacin de la Declaracin de Lima, ya que Estados Unidoshizo lo mismo. Los conflictos llegaran ms adelante.

    El estallido de la 2da Guerra Mundial

    La invasin de Polonia inici el esperado conflicto. Los gobiernos de Francia e Inglaterracumplieron, esta vez, sus compromisos con el pas agredido y declararon la guerra a Alemania, que yahaba tomado precauciones firmando un tratado de no agresin con la Unin Sovitica. Esta, a cambio deolvidarse del antifascismo, reciba plena libertad de accin para satisfacer sus pretensiones en elBltico. Comenzara por Finlandia y la parte oriental de Polonia.

    La primera fase de la guerra termin con la rpida rendicin polaca, mientras el Ejrcito Rojo seestrellaba frente a la heroica resistencia finlandesa. Fuera de estas acciones, no pareca haber guerra. Y nolo parecera hasta los primeros meses de 1940. El continente americano, encabezado por los EstadosUnidos, se pronunci por la neutralidad, y as lo hizo el gobierno de Ortiz. El canciller Cantilo convoc a

    29Ibidem.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    17/40

    17

    una reunin para discutir las consecuencias que producira el conflicto en el continente, siguiendo loestablecido por la Declaracin de Lima. La convocatoria fue cuidadosamente ignorada por eldepartamento de Estado y, en consecuencia, por los restantes pases del hemisferio. Das despus eraCordell Hull el que convocaba a una Conferencia de Cancilleres que se realizara en Panam.

    Naturalmente, sta se concret sin inconvenientes.En el istmo Hull y Cantilo estuvieron ausentes. El duro secretario de Estado fue reemplazado por su

    subsecretario Sumner Welles. Este, diplomtico de carrera a diferencia de Hull, prefera la persuacinpara alcanzar los mismos objetivos que su jefe procuraba mediante la presin y la amenaza larvada.Frente a l estaba esta vez Leopoldo Melo, ex ministro de Justo, el cooperativo doctor Melo, segnWelles. Ambos acordaron el establecimiento de una zona de seguridadque alcanzaba a 300 millas de lacosta del continente, pero Melo rechaz amablemente que fuera patrullada por fuerzas conjuntas, lo queasegurara el monopolio del patrullaje a la U. S. Navy. La defensa estara a cargo de cada pas costero. Lamedida no se aplic en diciembre cuando se libr la batalla del Ro de la Plata, en que el acorazado GraffSpee fue cercado, dentro de las 300 millas, por una flotilla britnica.

    LaNo beligerancia

    El estallido de la guerra defini las posiciones de las principales potencias con respecto a laparticipacin o no de la Argentina en la misma. Alemania, naturalmente, aspiraba y aspirara hasta 1945 aque nuestro pas se mantuviese neutral, ya que era inimaginable que fuera aliado del Eje Roma-Berln.Los ingleses coincidan con los deseos de su enemiga. Una Argentina neutral ayudara ms, con su

    provisin de alimentos, que una combatiente con sus inexpertas Fuerzas Armadas. Adems, lossubmarinos alemanes se cuidaran de atacar barcos argentinos, mientras mantuviramos la neutralidad.

    No ocurra lo mismo con los Estados Unidos. Es cierto que ellos tambin mantenan la neutralidad,y lo haran hasta 1941, pero el departamento de Estado consideraba prioritario afirmar su hegemonasobre el continente, con declaracin de guerra o sin ella. Dentro de las consideraciones favorables a laconveniencia de que la Argentina se alineara en esta estrategia continental no era la de menor

    importancia la de alejar a nuestro pas de la tradicional influencia britnica.Sin embargo, no todo el poder en Washington compartira esta posicin. Con la marcha de la guerray, sobre todo, al entrar los propios Estados Unidos en el conflicto, el departamento de Estado se vioenfrentado por el Pentgono en la cuestin argentina. En efecto, para los militares americanos, unaArgentina beligerante era ms un problema que una ventaja debido a la necesidad de defender, y defenderellos, el vasto litoral martimo de nuestra Patagonia, distrayendo fuerzas navales de otros frentes

    prioritarios. Este conflicto interno se manifestara luego del ataque japons a Pearl Harbour en diciembrede l94l.

    Mientras tanto el gobierno argentino era neutral, pero no fantico. A fines de 1939 Cantilo hablcon el embajador britnico para insinuar la posibilidad de una entrada argentina en la guerra.

    Naturalmente no hubo respuesta concreta. En abril, el canciller habl con Norman Armour, embajador

    norteamericano, a quien le propuso, lisa y llanamente, el abandono de la neutralidad por parte de ambospases. Se trataba de adoptar la condicin de no beligerantes, que en definitiva era ms sincera, ya que losEstados Unidos, y de alguna manera la Argentina, apoyaban de distintos modos a los aliados. Cantilomencion el ejemplo de Italia, aliado de Alemania, que conservaba una posicin no beligerante. Si se

    ponan de acuerdo, Argentina y Estados Unidos podran invitar luego a Brasil a sumarse.

    Una vez ms el departamento de Estado dio una respuesta aleccionadora. Welles, en Washington,inform al embajador argentino Espil, que no era posible llevar adelante el proyecto por que la opinin

    pblica norteamericana era opuesta a la guerra, se rompera la unidad continental al limitar la accin a losdos pases o en todo caso a tres, si se sumaba el Brasil, y que la actitud de Italia era hipcrita30.

    30El departamento de Estado descolocaba a la Cancillera argentina utilizando una realidad. Era cierto que la opinin pblicanorteamericana se resista , a esa altura, a entrar en la guerra, y una decisin en contrario poda afectar la inminente reeleccinde Roosevelt. A su vez, Washington todava trataba de mostrarse dispuesto a dialogar con los dictadores europeos. El propioWelles viaj a Europa, donde se entrevist, en marzo de 1940!, con Hitler y Mussolini. Esto no ha sido causa de que nadieacusara al gobierno de Washington de colaboracionismo con el Eje.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    18/40

    18

    Mientras sto ocurra, Ortiz presentaba la propuesta al embajador brasileo, quien la llevara a Rode Janeiro. El 12 de mayo, el diario La Nacin la daba a conocer pblicamente, por una evidenteinfidencia de Washington.

    Los militares se inquietaron ante la amenaza de cambiar bruscamente la poltica exterior y losnacionalistas pusieron el grito en el cielo. La embajada alemana, a su vez, puso las barbas en remojo.

    El presidente debi corregir rpidamente el rumbo, advertido por el general Mrquez de que las

    relaciones con el Ejrcito, cuidadas con tanto xito hasta entonces, se deterioraban rpidamente.

    La industria de sustitucin de importaciones

    La reduccin de las exportaciones argentinas, y la cada de sus precios, redujo tambin la capacidadde compra del pas. Al mismo tiempo haba cado la capacidad de exportacin de los pases industriales.Esto se agrav con la cercana de la guerra, en la medida en que Europa, y los Estados Unidostransformaban su industria de paz en industria de guerra.

    Mientras tanto, el mercado argentino segua necesitando de los productos que, ahora, no reciba, loque impuls el desarrollo de una industria propia para sustituir las importaciones que no llegaban.

    Esta nueva industria fue creada por iniciativa de tcnicos y an obreros argentinos que, con msingenio que conocimiento tcnico, fueron convirtiendo talleres en fbricas. Con baja productividad,escasa tecnologa y altos costos, daban sin embargo trabajo a numerosos argentinos que llegaban a loscentros urbanos impulsados por la miseria que la crisis haba generado en el interior, especialmente en elmbito de la produccin agraria.

    Las migraciones internas y el nuevo proletariado

    La atraccin de Buenos Aires vena de lejos. Desde que el puerto haba empezado a crecer a costadel empobrecimiento del interior, desde que la victoria en las guerras civiles haba convertido a BuenosAires en la referencia poltica por excelencia, su gravitacin haba sido un irresistible atractivo.

    Aumentadas las desigualdades regionales con la instalacin del modelo agroexportador, la llegadadel servicio militar obligatorio puso a muchos jvenes del interior en contacto con el mundo prspero dellitoral. As, desde comienzos de siglo, se inici un lento pero constante traslado de provincianos del nortehacia la regin pampeana y, en especial, hacia Buenos Aires.

    La crisis de los aos treinta agrav la situacin de pobreza de las provincias interiores, donde lavida de los trabajadores del campo vegetaba en la miserable subsistencia de las regiones empobrecidas,como Catamarca, La Rioja o San Luis, o sufra la ms feroz explotacin en las zonas de cultivosindustriales como Misiones con sus yerbatales, la caa de azcar en Tucumn o Salta y los imperiostanineros en los quebrachales chaqueos.

    Sin embargo, una nueva zona expulsaba desocupados hacia la ciudad puerto; nada menos que lapampa. En particular lapampa gringa que fuera hasta poco tiempo atrs prspera regin cerealera. Es que

    el predominio de la ganadera, con menores necesidades de mano de obra y mayores de espacio fsico,estaba cambiando el paisaje. Ya no exista aquel en que la paisanada viva en el campo...se toleraba queen todas las rinconadas del campo hubieran ranchos con intrusos, que de padres a hijos se criaban all...Elhombre no formaba parte del establecimiento; changaba afuera: un arreo, las alambradas, las esquilas,

    pocero, alguna vez en el pasto. Los siete oficios y ninguno bueno del paisano sin oficio. Con lainstalacin del frigorfico, y ms an con las nuevas condiciones posteriores al pacto Roca-Runcimancada hectrea representa un novillo y el novillo es un valor econmico, (de manera que) hay quedesalojar a los intrusos.31

    As que la poblacin rural se hizo suburbana y se avencind en las rancheras de latas ydesperdicios, crecieron los pueblos con esa poblacin flotante que vena del campo; pero junto al mserotecho no hubo ms majada, ni gallinas, ni lechera, ni trabajo para la mujer. Ya no hubo hogar, sino un

    simple dormidero.32La rutilante Capital empez a atraer, entonces, a muchos jvenes sin horizontes en el interior

    bonaerense, en el sur santafecino o en las cuchillas entrerrianas. Entre ellos llegara a Buenos Aires una

    31Jauretche, Arturo.Los profetas del odio, pag. 29.32Ibidem.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    19/40

    19

    quinceaera que vena de Junn, aunque haba nacido en Los Toldos, la tierra de Coliqueo, y que esperabatriunfar como actriz. Era Eva Duarte y su destino la llevara a protagonizar un papel trascendente en lahistoria real.

    Segn Germani durante la dcada 1936-1947 la proporcin de argentinos nacidos en lasprovincias que se fueron a radicar a la zona metropolitana de Buenos Aires, fue equivalente a casi un 40%de todo el crecimiento vegetativo de esas mismas provincias.33 Esto supona una masa anual de

    migrantes de 83.000, para el perodo, frente a unos 8.000 anuales en la ltima dcada del siglo anterior.Este movimiento se produca en el momento en que surga la nueva industria, por lo que se convertiranen la mayor parte del naciente proletariado industrial.

    No obstante este oportuno encuentro entre industrias que precisaban trabajadores y migrantesnecesitados de trabajo no generaba las mejores condiciones de vida para los recin llegados. Como sealaAlvaro Abos el proceso de concentracin urbana de las masas inmigratorias de origen campesino no

    poda desarrollarse en peor momento. La miseria y el subempleo acosaban a los nuevos proletarios.34

    Los gobiernos de la Concordancia no eran los ms indicados para conmoverse con el problema. Nipor una sensibilidad social de la que carecan, ni por un inexistente inters por la industria naciente, ni pormotivos electorales. No haba inters en obtener votos en la jurisdiccin portea, que ya Justo haba dado

    por definitivamente perdida, ni haca falta ganarlos en los feudos fraudulentos o patriarcales de laprovincia de Buenos Aires.

    Esta realidad electoral era conocida por los opositores con representacin legislativa y, enconsecuencia, ni los radicales ni los socialistas iban a esforzarse por modificar el status. Tampoco paraellos seran atractivos entonces los recin llegados.35

    La economa y la guerra

    La guerra influa sobre la economa argentina. La ocupacin de la mayor parte de Europa por los

    alemanes, redujo las exportaciones agrcolas a muchos de los clientes tradicionales. Adems el cruce delAtlntico se haca cada vez ms dificil por la presencia amenazante de submarinos alemanes y la falta debodegas que pudieran transportar nuestros cereales. No ocurra lo mismo con las exportaciones de carnes.La demanda britnica se acrecent con las necesidades de la guerra. Esto se ve por las diferencias en la

    proporcin de una y otras. Al comenzar el conflicto, los productos agrcolas representaban el 48,8%,frente a un 43,8% de la carne. En 1944 sta alcanzaba al 57%, contra 27,3% de la agricultura. 36Dentro deeste panorama, las exportaciones a Gran Bretaa se mantienen altas hasta 1944 en que representan el 40%del total, mientras baj el volumen y la proporcin de importaciones desde las Islas de un 21,2% del totalde 1939 a un 8% en 1944 y un 10% en 194537. La industria britnica, que ya exportaba poco antes de laguerra, se reduca a volmenes mnimos.

    Esta situacin gener importantes saldos favorables de nuestro comercio exterior, que los ingleses

    no estaban en condiciones de cancelar, por lo que se firm un acuerdo entre el Banco Central y el Bancode Inglaterra por el cual quedaran bloquedos para ser cancelados al fin de la guerra.Las relaciones comerciales con los Estados Unidos siguieron el curso de las relaciones

    diplomticas. En 1939 las importaciones alcanzaban un 16,5% del total, para saltar a un 30% al aosiguiente. Estaba claro que avanzaban sobre los espacios perdidos por Gran Bretaa. Sin embargo,despus de un pico de 35,2% en 1941, comenzaron a caer, hasta el 13,9 % de 1945. A su vez, las

    33Germani Gino.Argentina, sociedad de masas, pag. 221.34Abos, Alvaro.La columna vertebral. Sindicatos y peronismo., pag. 57.35La incapacidad de polticos y sindicalistas para verla presencia de esta nueva realidad social se prolongara por largos aos.Algunos solo veran, al entreabrir los ojos, un aluvin zoolgico. Muchos intelectuales sufriran de la misma ceguera. Ezequiel

    Martnez Estrada, cayendo en la ingenuidad de suponer una manipulacin poltica en los desplazamientos de poblacin,afirma: Al verter en las ciudades a la poblacin rural, en las fbricas a los peones del campo... injert en un cuerpo de por sanmico como era nuestro proletariado urbano, un elemento retardatario y estabilizador, como lo es el campesinado en todas

    partes del mundo. La esclavitud de la gleba, que se dice en la lengua potica de los agitadores, se convirti entre nosotros en laservidumbre de los pastores o del rebao poltico en masa. (en Jauretche, Arturo. ob. cit.)36INDEC,Relevamiento Estadstico de la Economa Argentina1900-198037Ibidem.

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    20/40

    20

    exportaciones iniciaron un crecimiento de 12% en 1939 a 37,1% en 1941, para estabilizarse alrededor del22% entre 1943 y 1945.38

    Durante 1941 la poltica norteamericana se vali se medidas financieras para ganar el corazn delos argentinos y lograr el alineamiento al que se mostraban tan reacios. En marzo puso a disposicin deBuenos Aires un prstamo de ms de 62 millones de dlares, el ms elevado concedido 39 a pases deAmrica Latina. Por la misma poca se firmaba un convenio comercial altamente favorable. Las

    perspectivas del intercambio eran objetivamente favorables, ya que el mercado argentino iba a necesitarde las manufacturas norteamericanas, sobre todo despus de la cada de Francia y de la iniciacin de laBatalla de Inglaterra, mientras que el esfuerzo de guerra de Estados Unidos requera, adems delabastecimiento de alimentos a los aliados europeos, de materias primas crticas que la Argentina poda

    proveer.Sin embargo, despus de la Conferencia de Ro de Janeiro que se tratar ms adelante, y el

    mantenimiento de la posicin independiente de la Argentina, el secretario de Estado Cordell Hull iniciuna dursima poltica de coercin que afectara las relaciones comerciales. Esto explica la cada de lasimportaciones desde 1942 y, sobre todo, desde 1943, reducidas a los insumos necesarios para elmantenimiento de frigorficos, ferrocarriles y todo aquello que garantizara la produccin de mercaderasque necesitaban las naciones aliadas. Las exportaciones, en cambio, se mantenan por que Estados Unidosnecesitaba, entre otros productos crticos, el tungsteno de nuestros yacimientos.

    Este particular funcionamiento del comercio exterior favoreci la consolidacin de tendencias queya hemos sealado anteriormente. La cada de las exportaciones agrcolas, en una pampa donde el 1% degrandes propietarios posean en 1937 el 70% de la superfice explotada, frente a un 94,2% formado por

    pequeos propietarios, trabajadores sin tierras y medieros40, increment el xodo rural. Este, unido a lacada de la importacin de manufacturas, consolid la formacin de una industria que pese a sus defectos

    por baja calidad tecnolgica y sus dificultades para renovar maquinarias y equipos, crecidesmesuradamente en algunos casos. Estos fueron las de las maquinarias y artculos elctricos y la de losderivados del caucho, prcticamente inexistentes en la dcada del 20, que haban crecido un 4.313% y un3.470% respectivamente. Dentro de cifras ms moderadas, la industria textil creci un 210% y los

    productos de la refinacin de petrleo 269%. La inversin privada se nacionalizaba. A principios de ladcada la participacin del capital extranjero era de un 29,9% de la inversin, mientras que en 1943 habacado al 15%.41

    La conferencia de La Habana

    El 21 de julio de 1940 se inici en la capital de Cuba la conferencia de cancilleres convocada porCordell Hull. Desechada, o ignorada, la propuesta de Cantilo de No Beligerancia, el secretario de Estadotomaba la iniciativa frente a los nuevos sucesos europeos.

    Despus de la etapa de estudio que se haba extendido desde la cada de Polonia, los alemaneshaban iniciado con xito fulminante la blitzkrieg, la guerra relmpago en que la combinacin de las

    fuerzas areas, los blindados y, sobre todo, la sorpresa permitieron la rpida conquista de Dinamarca,Noruega, Blgica, Holanda y Francia, donde los vencidos de 1918 haban desfilado bajo el Arco deTriunfo de Pars, obligando a los franceses a firmar el armisticio en el mismo vagn en que Alemaniahaba reconocido su derrota veintidos aos antes.

    Cordell Hull, pasando por alto la iniciativa de Cantilo, convoc a la Conferencia de Cancilleres quesesion en la capital cubana durante los ltimos das de julio. El representante argentino fue nuevamenteLeopoldo Melo que se vio obligado a manejarse con un perfil bajo debido a la transicin que se viva enBuenos Aires con Ortiz de licencia, Castillo en ejercicio y Cantilo como ministro del primero, pero bajola presidencia del catamarqueo. De todos modos, algunas disidencia no muy importantes llevaron alsecretario de Estado a reemplazar la calificacin de cooperativo que Welles le haba aplicado en Panam.Melo representaba la misma actitud inamistosa, propia de los incorregibles argentinos.

    38Ibidem.39Escud, Carlos, ob. cit., pag. 79.40Ferrer, Aldo.La Economa Argentina. Bs. As. FCE. 1979, pag. 230.41INDEC,Relevamiento...

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    21/40

    21

    La delegacin norteamericana estaba interesada en lograr acuerdos relacionados con el comerciointernacional afectado por la guerra y el posible dominio alemn en la economa europea 42, pero sobretodo le preocupaba el destino de las colonias que los pases ocupados tenan en Amrica. Que ocurriracon Groenlandia, dinamarquesa, las Guayanas, francesa y holandesa, y otros territorios ? Alemania, en lasespeculaciones norteamericanas, podra ofrecerlas a pases del continente a cambio de una alianza militaro de un apoyo poltico. Y que pasara con la poco confiable Argentina si, derrotada Inglaterra, los nazis

    le ofrecan las tan ansiadas Malvinas?Hull propuso establecer unfideicomiso en comn para esos territorios. Melo no estuvo de acuerdo

    por considerar que hacerse cargo de ellos supona un acto de guerra violatorio de la neutralidad y, en elcaso argentino, slo el Congreso poda declararla. Ante la tozudez de Melo, el secretario de Estado repitiel mtodo utilizado en Lima y llam por telfono al presidente Ortiz, pese a que estaba en uso de licencia.De esta intervencin surgi la frmula de compromiso de administracin provisoria que suavizaba el

    fideicomisopropuesto.Por lo dems, Estados Unidos se reserv el derecho de concertar tratados bilaterales de cooperacin

    y asistencia militar (naturalmente con quienes fueran buenos vecinos), y sobre todo se formaliz laDeclaracin XVde asistencia recproca, que aseguraba que en caso de un ataque extracontinental a unpas americano, los dems acudiran en su ayuda.

    Movimientos diplomticos, armas y equilibrio militar

    En mayo de 1940, siendo ya evidente el cercano triunfo alemn en Europa, el embajador Armourentreg a Cantilo un memorndum que la secretara de Estado haba enviado como circular a lasrepblicas latinoamericanas. En l se les propona concertarse secretamente43para defender elcontinente de la amenaza nazi. Sera el principio de una fuerte arremetida para alinear a la Argentina. Porlos mismos tiempos llegaron algunos oficiales norteamericanos que trataron de obtener informacin,negada por consejo de los ministerios militares y sobre todo por la firme posicin en contrario delalmirante Scasso, ministro de Marina, para quien el pueblo argentino sabr defenderse contra cualquier

    atentado a su soberana.44

    El mismo Scasso respondi el 24 de junio en un extenso memorndum unaconsulta de la Cancillera45, tambin en forma negativa.

    Convertido Estados Unidos en Arsenal de las democracias su Congreso sancion en marzosiguiente la Ley de Prstamos y Arriendos, por la cual autorizaba al Poder Ejecutivo a ceder, vender a

    bajo precio o regalar (gift) armamentos u otros materiales estratgicos a las naciones amigas que losrequirieran. Naturalmente, se pensaba en Inglaterra, pero tambin en los pases americanos que secomportaran como buenos vecinos, es decir, que se alinearan en la poltica dictada por el departamento deEstado. No era el caso de la Argentina, sobre todo desde la asuncin de Castillo, y sto formaba parte deuna conviccin arraigada en un sector de la dirigencia yanqui, encabezado por Cordel Hull. Este, quehaba cultivado su antipata hacia los argentinos desde sus enfrentamientos con Saavedra Lamas en la

    Conferencia de 1936, pendulaba entre esta antipata, adobada por fantasas acerca del fascismo delgobierno de Castillo, y reales preocupaciones acerca de lo que la poltica independiente de la Argentinarepresentaba como desafo a la visin que los norteamericanos tenan de si mismos46.

    Escud cita un elocuente memorndum de fines de 1943 del embajador norteamericano en Chile,Claude Bowers, que considera que el problema argentino para Estados Unidos no es un imaginario

    fascismo sino que su poltica...es ofensiva y desafiantemente antinorteamericana...Estamosalcanzando ...una posicin de poder internacional casi dominante. Si no defendemos esta posicin ...la

    perderemos, como casi lo hicimos durante el perodo 1918-1941, a otros pases que agresiva ycompetitivamente intentan ocupar nuestro lugar. La Argentina, aunque en escala menor y menos peligrosa

    42Rapoport, Mario. Aliados o neutrales? Bs. As.. Eudeba. 1988. Memorndum del 5 de julio atribuido a Ral Prebisch, pag.70.43Conil Paz y Ferrari. ob. cit. 5744Ibidem.45Rapoport, Mario. ob. cit. 5946Escud, Carlos, ob. cit. 157

  • 7/28/2019 APUNTES Manson EEUU Argentina

    22/40

    22

    que Alemania y Japn, est atacando nuestra posicin, y de una manera u otra debemos enfrentar yterminar con este desafo.47

    En julio de 1941 Armour inform a Ruiz Guiaz, Canciller desde la renuncia de Roca, que sehaban asignado 21.000.000 de dlares para el reequipamiento de la marina argentina. Era una sumainsignificante, dentro de los 500.000.000 asignados al conjunto del continente y quedaba claro que setrataba de la respuesta a las reticencias argentinas a la solidaridad continental. El gobierno de Buenos

    Aires estaba preocupado por el crecimiento de las fuerzas armadas de Brasil y de Chile, debidas a losgifts norteamericanos. En abril el Congreso haba votado una suma de 400.000.000 de dlares paracomprar armamentos, sin aceptar regalos. Era imposible comprarlos en Europa, de modo que se formuna comisin presidida por el embajador en Washington, Felipe Espil, el general Lpez y el almiranteSaba Sueyro. Como era previsible, y pese a que llevaban instrucciones de conversar, tambin, sobre ladefensa continental, fueron destinados a la congeladora.

    Estados Unidos entra en la guerra

    El 7 de diciembre de 1941 el Japn bombarde sorpresivamente la base norteamericana de PearlHarbour, en las islas Hawaii. Al da siguiente, los Estados Unidos se consideraron en guerra con el Japny el 12 extendieron el estado de guerra a Alemania e Italia. El mismo da de la declaracin de guerra alJapn, Armour inform al gobierno argentino y pidi que se pusiera en vigencia la solidaridadcontinental. Esta expresin encerraba el criterio de aplicar la recientemente aprobada Declaracin XV,

    pero Castillo y Ruiz Guiaz pensaban de otra manera.El 9 Castillo dirigi un telegrama a Roosevelt en que informaba que en presencia del estado de

    guerra que envuelve a Estados Unidos y afecta solidariamente a toda Amrica, ha dictado en la fecha undecreto por el que se declara que la Repblica no considera a los Estados Unidos de Amrica en situacinde pas beligerante ni sujeto en consecuencia en este pas a las limitaciones propias del rgimen deneutralidad, manifestando los sentimientos comunes de Amrica ante una injusti