Apuntes Economía 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

download Apuntes Economía 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

of 217

Transcript of Apuntes Economía 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    1/217

    1 DE BACHILLERATO

    ECONOMACURSO 2015/16

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    2/217

    NDICE

    1. LA FORMA DE PENSAR EN ECONOMA ........................................................ 1

    1.1. Introduccin ................................................................................................. 1

    1.2. Las personas respondemos a incentivos. ................................................. 11.3. La realidad no es opcional. ......................................................................... 4

    1.4. El misterio del Orden Espontneo. ........................................................... 4

    1.5. El peligro de los modelos y las metforas. ............................................... 5

    2. QU ES LA ECONOMA ....................................................................................... 7

    2.1. Qu es la Economa. Los sistemas econmicos. ...................................... 7

    a)El sistema de libre mercado. ................................................................. 8

    b)El sistema de planificacin centralizada. ............................................ 9

    c) Los sistemas mixtos. ............................................................................ 10

    2.2. Por cunto deberan venderse la cosas? ............................................... 11

    a)Teora del Valor Intrnseco. ................................................................ 13

    b)Teora del Valor-Trabajo. .................................................................... 14

    c) Teora de la escasez objetiva. .............................................................. 15

    d)Teora de la Utilidad. ........................................................................... 15

    e) Teora del Valor-Utilidad. ................................................................... 15

    3. LA ECONOMA DE UN PAS ............................................................................ 17

    4. LA DETERMINACIN DEL PRECIO LIBRE DE LOS BIENES DECONSUMO ............................................................................................................. 21

    4.1. Introduccin. Tipos de bienes. ................................................................. 21

    4.2. La decisin del consumidor. La Demanda de un bien de consumo. . 22

    4.3. La decisin del vendedor. La Oferta de un bien de consumo. ............ 26

    5. AHORRO E INVERSIN ..................................................................................... 34

    5.1. El Intercambio y la Tecnologa. ................................................................ 34

    5.2. Ahorro, preferencia temporal y tipo de inters personal. ............... 36

    5.3. La otra cara del Ahorro: la Inversin. ..................................................... 37

    5.4. El mercado de ahorro-inversin. ............................................................. 38

    a)La oferta de ahorro. .............................................................................. 39

    b)La demanda de ahorro. ....................................................................... 405.5. Relacin entre ahorro y dinero. ............................................................... 41

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    3/217

    6. CONTROLES A LOS PRECIOS: IMPUESTOS Y SUBVENCIONESINDIRECTAS ......................................................................................................... 43

    6.2. Impuestos sobre los Precios (Impuestos Indirectos)............................. 44

    6.3. Subvenciones sobre los Precios. ............................................................... 47

    7. CONTROLES A LOS PRECIOS: PRECIOS MXIMOS Y MNIMOS ........... 50

    7.1. Los Precios Mximos. ................................................................................ 50

    7.2. Intentos de las autoridades para paliar el faltante provocado por losprecios mximos. ....................................................................................... 53

    a)El racionamiento .................................................................................. 54

    b)El control de costes .............................................................................. 54

    c) Las subvenciones directas al ofertante. ............................................. 54

    7.3. Precios Mnimos. ........................................................................................ 57

    8. LOS FALLOS DEL MERCADO ....................................................................... 61

    8.1. Las externalidades. .................................................................................... 61

    a)Soluciones convencionales a las externalidades. ......................... 62

    b)Crticas. .................................................................................................. 63

    c) Soluciones de mercado a las externalidades. ................................... 64

    8.2. Los bienes pblicos. ................................................................................... 658.3. Bienes de uso comn. ................................................................................ 68

    8.4. Monopolios naturales. ............................................................................... 69

    8.5. La Informacin Asimtrica. ...................................................................... 72

    9. MACROMAGNITUDES ....................................................................................... 73

    9.1. El Flujo Circular de la Renta. ................................................................... 74

    9.2. Producto Interior Bruto. Diferencia Interior-Nacional y Bruto-Neto. 75

    9.3. Comparaciones temporales: Magnitudes Nominales y Reales. .......... 78

    9.4. Comparaciones territoriales: la Paridad de Poder de Compra. .......... 80

    9.5. Limitaciones del PIB como medida del crecimiento econmico......... 81

    10. INTRODUCCIN A LAS POLTICAS ECONMICAS ................................. 84

    10.1. El papel del Estado en la Economa. Las formas de la actuacinestatal. .......................................................................................................... 84

    10.2. El Modelo Demanda Agregada y Oferta Agregada. ............................ 84

    10.3. Crticas al Modelo Demanda Agregada - Oferta Agregada. ............... 86

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    4/217

    10.4. Qu es una Poltica Econmica. Tipos. ................................................... 87

    10.5. Liberalismo contra Intervencionismo. ................................................ 87

    10.6. Polticas de Demanda o Polticas de Oferta. .......................................... 89

    11. POLTICAS DE DEMANDA (I). POLTICA FISCAL ...................................... 9111.1. La Poltica Fiscal: Objetivos, Herramientas, Tipos. ............................... 91

    a)Las cuentas de las Administraciones Pblicas................................. 91

    b)Poltica Fiscal Expansiva. .................................................................... 95

    c) Restrictiva. ............................................................................................. 97

    11.2. Crticas a la Poltica Fiscal. ....................................................................... 98

    a)Crticas a la Poltica Fiscal en general. .............................................. 98

    b)Crticas a la Poltica Fiscal Expansiva (aumento del gasto pblico).................................................................................................................. 98

    c) Crticas a la Poltica Fiscal Contractiva. .......................................... 102

    11.3. Las obras pblicas. ............................................................................... 102

    12. EL DINERO .......................................................................................................... 105

    12.1. Introduccin a la Poltica Monetaria. .................................................... 105

    12.2. Naturaleza del dinero. ............................................................................ 106

    12.3. Valor del dinero. ...................................................................................... 107

    12.4. Tipos de dinero ........................................................................................ 108

    12.5. Aparicin de los bancos centrales ......................................................... 110

    12.6. Tipos de dinero fiat. ................................................................................. 112

    12.7. El mecanismo de creacin de dinero por los bancos comerciales(expansin/contraccin secundaria). ................................................. 114

    12.8. La expansin [contraccin] primaria del dinero en circulacin. ... 115

    12.9. Las funciones de los bancos comerciales. ............................................. 118

    13. LA INFLACIN Y LA DEFLACIN ............................................................... 120

    13.1. Naturaleza de la inflacin. ...................................................................... 120

    13.2. La deflacin............................................................................................... 123

    13.3. Explicaciones de la Inflacin (y de la Deflacin). ................................ 124

    a) Inflacin de costes. ............................................................................. 125

    b)Inflacin de demanda. ....................................................................... 126

    c) Inflacin monetaria. ........................................................................... 129

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    5/217

    13.4. Un comentario final: el IPC como mala medida de la inflacin. ...... 133

    14. POLTICAS DE DEMANDA (II). POLTICA MONETARIA Y CICLOSECONMICOS .................................................................................................... 135

    14.1. Introduccin. ............................................................................................ 135

    14.2. La poltica monetaria restrictiva. ........................................................... 135

    14.3. La poltica monetaria expansiva. ........................................................... 137

    a)El dinero y el crecimiento econmico. ............................................ 138

    b)El efecto de la Poltica Monetaria expansiva: La aparicin de losCiclos Econmicos. ............................................................................ 142

    14.4. Las fases de los ciclos econmicos. ........................................................ 144

    a)Fase de auge. ....................................................................................... 144

    b)Fase de Crisis. ..................................................................................... 145

    14.5. La visin keynesiana de la crisis. ........................................................... 151

    14.6. El problema del atesoramiento. ............................................................. 153

    15. EL PARO ............................................................................................................... 159

    15.1. El mercado laboral y la determinacin del salario. ............................. 159

    15.2. Qu es el Paro. Tipos de paro................................................................. 160

    15.3. Explicacin keynesiana del paro. .......................................................... 16215.4. Principales causas del paro. ................................................................... 164

    a)Excesivo nivel y crecimiento de los salarios. ................................. 164

    b)El salario mnimo interprofesional. ................................................. 165

    c) El subsidio de desempleo. ................................................................ 166

    d)Las cargas sociales sobre los salarios. ............................................. 167

    e) La proteccin del puesto de trabajo y la inmovilidad. ................. 168

    f) Los convenios colectivos. .................................................................. 168

    g)Las restricciones al libre mercado. ................................................... 169

    16. EL COMERCIO INTERNACIONAL ................................................................ 173

    16.1. Introduccin. ............................................................................................ 173

    16.2. La Ventaja Absoluta, la Ventaja Comparativa y los beneficios dellibre comercio. .......................................................................................... 174

    16.3. Objetivos y medidas proteccionistas. .................................................... 178

    16.4. El mercado de divisas y la determinacin del tipo de cambio. ......... 180

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    6/217

    a)Tipos de cambio libres (o de flotacin libre). ............................. 180

    b)Tipos de cambio controlados. ........................................................... 182

    16.5. Los aranceles y el dumping. ............................................................... 184

    17. DESARROLLO ECONMICO Y GLOBALIZACIN ................................... 19317.1. La ayuda al desarrollo. ............................................................................ 197

    17.2. El crecimiento econmico y el aumento de la poblacin. .................. 201

    17.3. El secreto del crecimiento econmico. .................................................. 204

    17.4. La Globalizacin Econmica. ................................................................. 205

    a)Qu es. ................................................................................................. 205

    b)Crticas a la Globalizacin. ............................................................... 206

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    7/217

    1

    Tema 1

    La forma de pensar en Economa

    1.1. Introduccin

    Todas las ideas que se exponen en este tema intentan introducir en la forma depensar en Economa. En ltimo trmino son consecuencia de que la Economa

    estudia el comportamiento de las personas. Por esa razn, la forma de pensar enEconoma es absolutamente diferente de la que se emplea en Fsica o enMatemticas, en que hay unas reglas segn las cuales determinadas condicionesnos llevan a unos resultados previsibles.

    Cuando se lanza un peso por una rampa se puede calcular con bastante precisincunto tardar en caer, a qu velocidad y aceleracin, etc. En la vida social eso noes as: no se puede calcular el comportamiento de las personas. Eso hace que larealidad econmica sea muchsimo ms compleja que la realidad fsica.

    1.2. Las personas respondemos a incentivos.

    Este es el primer y ms importante principio de la Economa: es la nica reglageneral que podemos formular.

    Los economistas parten de la idea de que todo el mundo tiene unos objetivos porlos que acta: hacemos las cosas por algo. Algunos objetivos son a muy cortoplazo, otros a medio, otros a largo plazo. Y, en nuestro subconsciente, ordenamosesos objetivos de mejor a peor, y tambin los medios para conseguirlos. As quetodos, ms o menos, tenemos una idea sobre qu queremos conseguir y sobre la

    mejor manera de conseguirlo. Tenemos motivaciones para hacer las cosas, si nosayudan a conseguir nuestros objetivos, o para dejar de hacerlas, si nos lo impiden.A esas motivaciones es a lo que llamamos incentivos.

    Las personas no respondemos como robots a lo que ocurre a nuestro alrededor:adaptamos nuestro comportamiento para aprovechar lo que nos ayuda o evitarlas dificultades y seguir en busca de lo que queremos conseguir. Y es imposiblesaber con seguridad cmo va a responder un grupo de personas a una motivacinexterna.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    8/217

    2

    Hay motivaciones o inventivos positivos (que nos animan a hacer algo, comopuede ser un premio) y negativos (que nos mueven a evitar algo y por tanto ahacer lo contrario, como un castigo).

    Supongamos que en un colegio de algn lugar se celebra un tradicional cross

    anual en el que hay que dar varias vueltas a un recorrido. Existe la posibilidadde que algn corredor malintencionado se esconda tras un arbusto en la primeravuelta, para reintegrarse en la carrera en la vuelta siguiente y as conseguirfcilmente un buen resultado. Hasta qu punto es probable que esto ocurra?Depender de los incentivos que existan para hacerlo (tanto positivos comonegativos). Si no existe castigo por hacer trampas pero el premio por ganar es de2.000, es altamente probable que haya un buen grupo que se esconda, intentadoganar la carrera. Si el castigo por hacer trampas es la decapitacin, ese grupo serprobablemente mucho menor.

    Los incentivos habitualmente estn mezclados y son difciles de distinguir. Enalgo aparentemente tan simple como el caso de hacer trampas en la carrera,puede haber incentivos de todo tipo: conseguir prestigio, honradez, esfuerzo, noquedar mal si me pillan, salir en la foto

    Un incentivo, por tanto, es un estmulo para hacer algo. Cuanto ms importantesea ese estmulo, ms esfuerzo y ms medios ponemos para conseguirlo y msnos las ingeniamos para vencer las dificultades. Hay gente para la que tener unverano tranquilo es un incentivo suficiente para estudiar; hay otros que, adems,necesitan de la amenaza de repetir curso (esto es un tpico estmulo negativo: uncaso tpico lo tenemos en el ejrcito sovitico en el que el soldado que frenaba suavance era asesinado por sus propios oficiales).

    El que no pega ni sello y es un vago profesional es capaz de levantarse a las cincode la maana y vencer todas las dificultades para llegar el primero a las pistas deesqu: para l, esquiar es un fuerte incentivo que merece todos los esfuerzos quesacar buenas notas en Economa no merece.

    Este principio tiene varias consecuencias. Por ejemplo:

    La gente no es idiota: las personas no solemos hacer elecciones absurdas oestpidas. Eso no significa que nunca nos equivoquemos. Pero s queaprendemos de nuestros errores y que no actuamos en contra de nuestroorden de preferencias, salvo que haya cambiado. Y si lo hacemos es porquelo hemos cambiado y ahora preferimos otra cosa. Quiz a alguien le puedeparecer absurdo lo que hacemos, pero ser porque no conoce nuestrasmotivaciones.

    Cada uno es el que mejor sabe qu es lo que prefiere y, habitualmente, lamejor manera de conseguirlo. Ms an: no slo es que no somos idiotas sino

    que somos tremendamente ingeniosos y creativos a la hora de salirnos con la

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    9/217

    3

    nuestra. La variedad de mtodos para copiar en los exmenes es un buenejemplo.

    Nadie puede creerse tan listo para escoger por los dems: es la presuncindel planificador o complejo de dios. Es absurdo creerse tan listo como

    para suponer que se conocen las preferencias de los dems (una muestra deesto es lo difcil que suele ser comprar regalos; y, si es para una mujer, seconvierte casi en misin imposible). Tampoco sabemos cmo va a respondercada persona a cada incentivo. La sociedad es tan increblemente complejaque es imposible comprenderla totalmente. Por eso, hasta los planes que secreen ms perfectos pueden fallar irremisiblemente. De ah la siguienteconsecuencia.

    Alterar los incentivos da lugar a consecuencias no intencionadas: Volvamosa nuestro alumno cualquiera de un colegio cualquiera que est en el comedor

    escolar. El men en este caso consta de pasta en el primer plato y unsospechoso pez llamado panga (Pangasius hypophthalmus) comosegundo, ms un yogur natural azucarado de extraa marca en el postre. Estealumno no puede ver a los peces ni en pintura pero el colegio ha establecidoque a la salida del comedor haya un implacable profesor de Educacin Fsica(que dar caza a quien salga corriendo) que vigila que no deje ni la raspa. Loconseguir?

    La respuesta es: quin sabe?

    Esta medida de control altera el sistema de incentivos y da lugar aconsecuencias no intencionadas: ahora el alumno tiene un nuevo incentivopara meter el pez en un paquetito envuelto en servilletas de papel ydepositarlo en el radiador que hay junto a su mesa es porque la opcin nocomer pescado es preferible para l a la opcin comer pescado. Claro, elprecio que hay que pagar es asumir el riesgo de que el profesor le pille y, enese caso, estar unos cuantos das extrayendo de ese radiador los regalitosque otros dejaron antes. En condiciones normales jams hara algo as perosu odio al panga es un fuerte incentivo.

    Otros ejemplos: si la polica establece radares para el control de la velocidad,eso da lugar a consecuencias no buscadas como la invencin de detectores deradares. Los SUV (todoterrenos de gran peso) resultan ms seguros en casode accidente para sus ocupantes. Esa es una de las razones por las que desdehace algunos aos sus ventas han aumentado. Pero tambin resultan mspeligrosos para los ocupantes del resto de coches. En concreto, un estudioconcluye que un aumento de 1.000 libras (unos 450 kg.) en el peso del coche

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    10/217

    4

    que choca con otro aumenta la probabilidad de muerte en un 47% en el cochegolpeado.1

    En la Unin Sovitica se trat de estimular la produccin de lminas de aceropagando unas primas a las fbricas por cumplir objetivos. Al principio el

    objetivo se puso en toneladas, pero el resultado fue que las lminas eran tangruesas que resultaban intiles. Despus se puso en nmero de lminas. Eneste caso resultaron tan delgadas que tampoco eran utilizables.

    Los ejemplos podran multiplicarse hasta el infinito.

    Las consecuencias no intencionadas, las que no se ven a priori, suelen ser lasms importantes, y el principal error del economista es no tenerlas en cuenta.

    1.3. La realidad no es opcional.

    La realidad es la que es. No cambia porque mires a otra parte ni se puedemodificar a nuestro antojo.

    Con frecuencia nos gustara que las cosas fueran de otra manera. A veces, incluso,nos gustara a nosotros mismos ser de otra manera. Quiz querramos jugarmejor al ftbol o al pdel, o ser ms graciosos o ms inteligentes. Quiz tambinnos gustara que la gente que nos rodea fuera diferente. Nos gustara que todofuera gratis (ir al ftbol, sacar buenas notas, etc.), pero nada lo es.

    Los estudiantes quieren sacar mejores notas sin esfuerzo y los trabajadores ganarms y trabajar menos. Mucha gente quiere que el agua sea barata aunque estemosen sequa, o que la Seguridad Social sea buena, rpida, sin colas y, por supuesto,gratuita, pero sin subir los impuestos. Queremos que de todo haya ms, mejor, yms barato. Pero hay lo que hay. La escasez existe y no se resuelve haciendo comosi no existiera y mucho menos por decreto-ley. Pretender engaarnos o hacercomo si los problemas no existieran slo hace que aumenten.

    Y, en Economa como en casi todo en la vida, los problemas (en este caso laescasez) tampoco se resuelven por decreto-ley. La solucin suele ser la menos

    evidente, la menos directa.

    1.4. El misterio del Orden Espontneo.

    Uno puede comprar o manejar un iPod sin que le parezca algo maravilloso.Pero quiz merece la pena pararse a pensar que contiene nada menos que 451componentes, que proceden de todo el mundo: China, Corea, Estados Unidos,Taiwan, Brasil, Sudfrica, etc. A su vez, las materias primas provienen de otros

    1http://www.freakonomics.com/2011/07/29/killer-cars-an-extra-1000-pounds-increases-crash-fatalities-by-47/

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    11/217

    5

    pases y son enviadas a otros para transformarlas. As, por ejemplo, el polvo desilicio elaborado en Estados Unidos a partir del silicio extrado quiz en China;el cobre pueden proceder de Chile; el aluminio de China o Brasil; el itrio deMalasia o India; el oro de Sudfrica; el estao de Indonesia... Y la extraccin,

    transporte y elaboracin de todos estos materiales tiene lugar gracias a mquinasque contienen, a su vez, cientos de piezas elaboradas en todas las partes delmundo con materias primas provenientes de otros tantos lugares. Y todo secoordina exactamente para tenerlo disponible en la tienda cuando vas acomprarlo.

    La vida econmica integra la actividad de millones de personas en todo el mundopara dar lugar a millones de bienes y servicios que estn disponibles en millonesde lugares exactamente en el momento y cantidad en que son demandados.

    Pero no hay nadie que coordine todo esto. Se coordina solo. Es un orden

    espontneo. Nuestro sistema econmico es anrquico, pero no catico. Y esaanarqua ordenada es inmensamente ms eficaz (genera ms bienestar para msgente) que los sistemas dirigidos por una planificador que intente coordinarlotodo. La existencia de un orden espontneo a pesar de la anarqua no slo essorprendente, sino que es esencialmente superior a la ordenacin dirigida.

    1.5. El peligro de los modelos y las metforas.

    La Economa trata de algunos aspectos del comportamiento humano, que no

    obedece a reglas ni leyes matemticas. Una consecuencia de esto es que enEconoma hay que tener mucho cuidado con los modelos matemticos, lasfrmulas, las curvas, las grficas, etc. Pueden servir en algn caso porque, comomodelos, son representaciones simplificadas de la realidad que ayudan acomprenderla, pero hay que usarlas con precaucin y siendo conscientes de quesu capacidad explicativa es slo limitada: son en parte verdaderas y en partefalsas. De hecho, nosotros usaremos algunas curvas, pero siempre deberemosusarlas con precaucin y sabiendo sus muchas limitaciones.

    Lo mismo pasa con el uso del lenguaje. Por ejemplo, es muy normal utilizarmetforas para tratar de explicar cosas de manera sencilla y fcilmentecomprensiva, y eso no es malo. El problema aparece cuando a base de emplearmetforas nos olvidamos de que lo son. Podemos decir que ese to es unamquina, pero nunca pensaremos que lo es realmente. Podemos decir Espaaest creciendo, pero Espaa no es un nio que crezca; o tampoco esestrictamente verdad decir que Espaa exporta calzado. Un ejemplo en otrosentido: decir la luna est cerca de nosotros no tiene sentido. La Luna est cercacomparada con Saturno, pero no con Majadahonda. Cerca, lejos, grande,pequeo, rico, pobre, caro, barato, etc. son trminos imprecisos yrelativos.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    12/217

    6

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    13/217

    7

    Tema 2

    Qu es la Economa

    2.1. Qu es la Economa. Los sistemas econmicos.

    El hombre es un ser social: forma parte de nuestra naturaleza desarrollarnosconviviendo en sociedad. Las sociedades deben organizarse y una parte de esta

    organizacin se refiere al suministro de bienes y servicios a los miembros de lasociedad, es decir: qu cosas producir y en qu cantidad y cmo distribuirlasentre las personas. Es necesario un sistema de organizacin econmica porquelos bienes a nuestro alcance no son infinitos (empezando por el tiempo). Es decir,son escasos. Los bienes que podemos desear o necesitar son escasos y tambin loson los medios para conseguirlos.

    La Economa se encarga de esta parte de la organizacin social. Estudia cmoorganizar la sociedad para producir y distribuir bienes y servicios necesarios parauna mejor vida de la sociedad, es decir, para que cada miembro alcance su bien

    particular y la sociedad el bien comn.Es importante entender que, en Economa, cuando hablamos de escasez no nosreferimos simplemente a que haya poco de algo. Los huevos podridos, los

    brontosaurios o las trufas son escasos, pero eso de por s puede tener pocaimportancia. Eso sera la escasez objetiva.

    La que importa en Economa es la escasez subjetiva, es decir, cuando aqu y ahorahay poco de algo en comparacin con lo que se necesite o desee. Ms adelantedesarrollaremos esto.

    Una forma de suministrar bienes y servicios a las personas es elautoabastecimiento: cada familia o cada persona fabrica exclusivamente para smisma: construye su propia vivienda, fabrica su propio vestido, consigue supropio alimento, etc. Realmente no se trata de un sistema econmico porque noparticipa la sociedad en su conjunto. Es la forma de vivir de Robinson Crusoe enla isla desierta.

    Aparte del autoabastecimiento, hay dos posibles sistemas de organizacineconmica opuestos entre s, y una infinidad de posibles combinaciones entreellos. Esos dos sistemas extremos el sistema de mercado libre y el de

    planificacin centralizada nunca se dan en estado puro: lo que existe en larealidad son mezclas entre ambos. Vamos a verlos brevemente.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    14/217

    8

    a) El sistema de libre mercado.

    Las respuestas que da este sistema a las preguntas sobre qu producir y cmodistribuirlo entre los ciudadanos son las siguientes: se produce aquello quedemanden los ciudadanos, es decir en funcin de sus gustos o preferencias; se

    distribuye mediante el pago del precio de los bienes, que surge de la negociacinentre compradores y vendedores, es decir, en funcin de la capacidadadquisitiva. Son los llamados precios libres.

    El sistema de libre mercado2 consiste en que las personas intercambianlibremente entre s todos los bienes y servicios que deseen. Pero, por quintercambiar en lugar de autoabastecerse?

    El sentido comn nos dice que entre varias personas llegarn a ms que una sola.Es ms, entre dos las posibilidades no simplemente se duplican. Si al principio la

    persona aislada cazaba y cultivaba, ahora puede dedicarse slo a una de las doscosas por ejemplo, cazar, de forma que consiga carne de sobra para s mismo eintercambie el resto por los cultivos sobrantes de la otra persona.

    Aparece, por tanto, el hecho caracterstico de la economa de libre mercado: elintercambio voluntario. Mediante el intercambio dos personas cooperan deforma que prescinden libremente de algo que valoran menos por algo quevaloran ms. Es una forma inmediata de aumentar el bienestar de ambos a la vez.Por eso hay que tener claro que en todo intercambio voluntario ambas partessalen ganando. Despus de cooperar mediante un intercambio, la situacin

    material de cada persona es mejor que al principio. Si eso no fuera as, elintercambio no se producira.

    Una conclusin que parece evidente es que cuantos ms intercambios libres sepuedan hacer, mejor para todos. Y, al revs, cuantas ms dificultades se ponenpara que cada persona pueda intercambiar lo que quiera con quien quiera, peor.

    Cuando compras una camiseta oficial de la seleccin espaola de Iniesta (dequin si no) lo haces porque en ese momento valoras ms la camiseta que loseuros que cuesta, de forma que tu situacin mejora. Al de la tienda le pasaexactamente al revs: prefiere el dinero que la camiseta.

    Pero esto pasa tambin en situaciones menos claras. Supongamos que ests en laplaya y tienes sed: decides acercarte al lugar ms prximo a comprar una botella.Cuando te fijas ves que cuesta 3 euros! Pero si en el supermercado cuesta 70cntimos! Con cara de perro le sueltas el dinero y te la llevas pensando que es unrobo. Lo es? No. Si la compras es porque sales ganando: no ests obligado ahacerlo. Otra cosa es que no ganas lo que esperabas, quiz porque ests

    2Se entiende por mercado al conjunto de personas que interactan entre s para vender o

    comprar un mismo bien. As, se habla del mercado de la vivienda en Madrid, o del mercado dealbailes en Toledo, o del mercado alemn de coches del lujo. Los mercados son cada vez msinternacionales.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    15/217

    9

    acostumbrado a los precios de Mercadona: lgicamente, t pretendes pagar lomenos posible y el tendero cobrar lo ms posible. Pero ambos sals ganando: lprefiere tus 3 a la botella y t al revs. Os habis prestado un servicio mutuo.3

    Lo que se produce y a qu precio de intercambia viene decidido por el conjunto

    de la sociedad de forma espontnea: nadie lo decide y al mismo lo decidimosentre todos. Nadie decidi que McDonalds dejara de vender pepitos de ternera,pero, al mismo tiempo, lo decidi el conjunto de clientes de McDonalds, reales oposibles. Nadie por s solo decidi que dejaran de existir los reproductores de CDporttiles (los walkman), pero al mismo tiempo fue decidido entre todos. Y laforma de reparto de lo que se produce es mediante el pago de un precio: si pagasel precio del bien te lo llevas; si no, ser para otro. De esta interactuacin devendedores y compradores surge el precio de venta de los bienes, que es la basede este sistema econmico.

    Un sistema as requiere de estabilidad social y jurdica (leyes que se puedan hacercumplir), sin el cual sera imposible. El libre mercado no es la ley de la selva, sinola capacidad de establecer relaciones econmicas con cualquier persona, en unentorno social estable.

    b) El sistema de planificacin centralizada.

    En este sistema es un gobernante el que decide qu se produce y cmo se reparteentre la poblacin. Un ejemplo tpico es la economa sovitica: el gobernantedecida los objetivos de produccin de trigo, acero, viviendas, etc., y diseaba unsistema de reparto entre la poblacin.

    Una forma de hacerlo es mediante una cartilla de racionamiento; otra mshabitual es estableciendo precios fijos para las cosas y salarios fijos para laspersonas, de forma que la capacidad adquisitiva de cada uno queda fijada porlos gobernantes. As, por ejemplo, a cada ciudadano le corresponda unasuperficie de vivienda, una cantidad de alimentos o de vestido, etc. Laexperiencia ha demostrado que el nivel de prosperidad material de estos sistemases mucho menor y no raramente conducen a la miseria.

    Por qu favorecer un sistema de este estilo? Las razones pueden ser diversas,pero por ahora citaremos las ms importantes.

    En primer lugar, considerar que toda la poblacin tiene derecho a unaserie de bienes y, por lo tanto, su suministro no puede depender del pago

    3El economista Richard Thaler hizo un estudio sobre este tema en 1985 titulado Beer on the

    Beach. Llegaba a la conclusin de que un sediento sunbather pagara 2,65$ por una cervezaen un hotel, mientras que slo pagara 1,50$ por la misma cerveza en una tienda dealimentacin.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    16/217

    10

    de un precio, es decir, de la capacidad adquisitiva. Por ejemplo, la sanidado la escolarizacin.

    En segundo lugar, pensar que hay bienes que todo el mundo debeadquirir, aunque por propia decisin no lo hara: por tanto deben ser

    obligatorios o deben ser favorecidos por los gobernantes. Por ejemplo, laescolarizacin.

    En tercer lugar, pensar que, por el contrario, hay bienes que deben serrestringidos o prohibidos por mucho que haya gente que estuvieradispuesta a adquirirlos.

    En ltimo lugar, la bsqueda de la igualdad. Aqu se puede ir del extremode pensar que todo el mundo debe tener la misma capacidad adquisitiva,a la idea ms frecuente de que los que tienen ms deben ayudar de alguna

    forma a los que tienen menos.En cualquier caso, en este sistema se piensa que las cosas que se producen nopueden depender de los deseos individuales de las personas y que la forma dedistribuir los bienes no debe ser la capacidad adquisitiva.

    c) Los sistemas mixtos.

    Estos son los que existen en la vida real, y se mueven entre los dos extremosanteriores: el libre mercado, en que todas las decisiones dependen de la iniciativade la sociedad sin dejar ninguna intervencin al gobernante, y la planificacin

    centralizada, en que toda la organizacin econmica depende exclusivamente delgobernante. En estos sistemas, por tanto, hay una mezcla de decisin privada delos ciudadanos y de decisin centralizada del gobernante.

    Por qu los gobernantes deciden actuar sobre el libre intercambio privado? Porqu no debe dejarse todo a la libre actuacin de los ciudadanos? Estos sistemasobedecen a la idea de que el libre intercambio (produccin en funcin de losdeseos de las personas, distribucin en funcin del pago de un precio) esaceptable para muchos bienes, pero hay excepciones (muchas o pocas).

    Para esas excepciones se abandona el sistema de reparto mediante el pago de unprecio establecido por libre intercambio y se establecen otro tipo de sistemas dereparto. Por ejemplo, la prohibicin o la limitacin de la produccin o delconsumo de determinados bienes, la obligatoriedad del consumo de otros, elestablecimiento de precios fijos sobre algunos productos, las regulaciones sobrelos salarios que se deben o pueden cobrar en algunos trabajos, o las ayudaseconmicas a los consumidores de algunos productos.

    Ms adelante veremos algunas razones por las que los gobernantes deciden noaplicar el sistema de libre intercambio.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    17/217

    11

    2.2. Por cunto deberan venderse la cosas?

    Como acabamos de ver, las cuestiones fundamentales que debe resolver unsistema econmico son las de cmo decidir qu producir y con qu criteriodistribuir esos bienes en la sociedad. Esas dos preguntas se resumen al final enesta: con qu criterio se debe establecer el valor de los bienes y su precio de ventaal pblico? Esto es lo que vamos a ver a continuacin.

    Es frecuente encontrar en la prensa noticias como las siguientes:

    En igualdad de condiciones

    UPA pide que se cree en Cantabria la figura delmediador para negociar un precio justo de la leche

    SANTANDER, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    18/217

    12

    La Unin de Pequeos Agricultores y Ganaderos (UPA) de Cantabria ha pedido que secree la figura del mediador en la regin, para poder negociar en igualdad decondiciones un precio justo para la leche, que en la actualidad es muy bajo.

    As se lo ha dicho a los periodistas la secretaria general de este sindicato ganadero,

    Nieves Gutirrez, que ha indicado que en la actualidad los ganaderos estn eninferioridad de condiciones y fuera de juego ya que no pueden negociar con lasempresas ante la falta del mediador.

    Los ejemplos se pueden multiplicar hasta el infinito: cul debe ser el precio dela sanidad, o de la enseanza, o de los alimentos bsicos, o de los bienes culturales(museos, por ejemplo), o del transporte pblico, o de los servicios que presta untrabajador? Se debera pagar, y cunto, por ver por televisin un partido de laseleccin?

    En todos estos casos se plantea el problema de cul es el precio justo, o cuntodeberan valer las cosas (los productos agrcolas o las entradas de tenis).

    Para responder a la pregunta de en dnde radica el valor de las cosas y su preciode mercado se han elaborado varias teoras que veremos a continuacin.

    La igualdad en el tenisLa lucha por la igualdad del hombre y la mujer en el tenis comenz hacemuchos aos, y gracias a las protestas de Billie Jean King y a la fuerza deMartina Navratilova, el tenis femenino dio pasos de gigante en este sentido.Slo hasta hace unos pocos aos Wimbledon era el nico gran torneo quemantena la disparidad en los premios; es decir, pagaba ms a los hombresque a las mujeres y destinaba, en consecuencia, ms libras esterlinas paralos torneos masculinos que para los femeninos. Pero la mujer consigui suobjetivo. Basndose en los ndices de audiencia por televisin, acogindose ala importancia que los organizadores daban a la final, e inspirndose en elmayor inters que las tenistas inspiraban en todos los medios decomunicacin, las mujeres del tenis lograron convencer a los ingleses de queellas tenan que ganar lo mismo que los hombres.

    Pero el tema revive de vez en cuando. Es justo que Serena Williams obtengael mismo premio en metlico (1.023.000 euros) que Rafael Nadal por ganarel ttulo del Open de Australia? Es justo que Dinara Safina, finalista del Opende Australia contra Serena, se lleve un cheque de 511.996 euros, que esexactamente la misma cantidad que gan Roger Federer por llegar a la finaldel mismo torneo? Y por qu no?, preguntarn algunos. Pues las razonespodran encontrarse en que mientras las mujeres slo juegan un mximo detres sets, los hombres van al mejor de cinco. En que mientras Serena ensiete partidos jugados gan 15 sets, 155 juegos y emple 10 horas y 44minutos, Nadal, en el mismo nmero de encuentros, tuvo que ganar 10 setsms (25), 87 juegos ms (242) y trabajar 8 horas y 38 minutos ms(19h22).

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    19/217

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    20/217

    14

    regulado de alguna manera y, junto con l, el precio al que estos bienes seintercambien. As, por ejemplo, se regula el mercado de rganos, o se limita elprecio de la enseanza primaria o del transporte pblico, o se prohbe la ventade bollera industrial en los centros escolares.

    b) Teora del Valor-Trabajo.

    Esta teora afirma que las cosas valen en funcin del trabajo que suponefabricarlas: aquello que supone ms trabajo, ms esfuerzo o un coste deproduccin mayor tendr ms valor. Sostiene que hay una relacin de causalidadentre el valor y el trabajo; una cosa es directamente proporcional a la otra. Amayor trabajo mayor valor y viceversa, de forma que lo que cueste ms trabajofabricar debe venderse a un precio mayor.

    Esta es la teora que se emplea cuando se habla en las noticias anteriores de que

    los precios cobrados por los agricultores son injustos, o de que un tenista debeganar ms que una tenista porque trabaja ms horas. Se piensa que el precio quese percibe por un bien o por un trabajo debe estar en funcin del mrito quetenga esa tarea. As, al agricultor se le debera pagar un precio mayor porque sutrabajo es ms esforzado o meritorio que el del transportista o el del distribuidor.

    La teora del valor-trabajo tiene su mxima aplicacin en los regmenes marxistas.Un sistema econmico basado sobre esta teora termina colapsando, como lahistoria nos ha demostrado,

    Adems, esta esta teora olvida el valor es anterior al trabajo: se destina trabajopara elaborar las cosas porque valen (es decir, porque alguien est dispuesto apagar por ellas) y no valen porque se las trabaja. Es decir, se decide dedicartrabajo para hacer algo porque ese algo tiene un valor y, por tanto, se va poderobtener una ganancia con su venta.

    Una variante de la teora del valor-trabajo la vemos cuando se habla de que elprecio de un bien debe depender de su coste de produccin. Es muy frecuente,por ejemplo, or que sube la gasolina porque ha subido el petrleo. Esto es unerror. Evidentemente, el gasolinero tratar de vender su gasolina ms cara si tiene

    que pagar ms por comprarla, pero eso no quiere decir que pueda hacerlo. Slolo har si el comprador est dispuesto a pagar ms por ella. Tambin aparece estateora cuando se defiende que un profesor debe cobrar ms por el valor social deltrabajo que desempea (y, adems, se suele comparar con el de un futbolista que,se dice, cobra desproporcionadamente con respecto al valor de lo que hace y alesfuerzo en horas de trabajo que le lleva).

    La consecuencia de esta teora es que los precios de venta de las cosas y lossalarios deben establecerse en funcin de ese valor objetivo que tiene cada bien ocada trabajo. Es decir, los precios no dependen de la valoracin de los ciudadanos

    sino que quedarn fijados por las autoridades.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    21/217

    15

    c) Teora de la escasez objetiva.

    Hubo economistas que proponan la escasez objetiva como la explicacin delprecio de los bienes. Hablamos de escasez objetiva porque la entendan comopoca disponibilidad de un bien, en sentido puramente cuantitativo (es escaso un

    bien del que hay poca cantidad disponible), es decir, independientemente de lossujetos, las personas. Segn esta teora, las cosas tienen menos valor en la medidaen que resultaban ms abundantes, y las valoraciones eran ms altas cuanto msescaso era el bien. Se trataba de un concepto objetivo, el valor mantena estrecharelacin con la cantidad.

    Sin embargo, esto tampoco es capaz de explicar algunos fenmenos. Hay cosasque cada vez escasean ms y tambin cada vez la gente las valora menos: lasdiligencias tiradas por caballos podran ser un ejemplo, o las reglas de clculo.

    d) Teora de la Utilidad.

    Esta teora encuentra el origen del valor de las cosas en algo intrnseco al sujeto,a las personas. Dicho elemento es la utilidad: la capacidad que el sujeto atribuyeal objeto de aumentar su bienestar. Segn esta teora, valoro ms o menos los

    bocadillos de chorizo porque creo que me quitan ms o menos el hambre yporque me gustan ms o menos.

    As pues, el valor no sera algo inherente a los bienes, no es una cualidadintrnseca de los mismos. Es la idea que se hacen las personas sobre lo que los

    bienes van a aumentar su bienestar.Esta teora signific un gran paso adelante, acercndose ms al ncleo delproblema. Pero el asunto an no estaba resuelto. Segua sin resolverse la paradojadel valor: cmo es posible que bienes que generalmente son tan tiles, inclusoindispensables para la vida como el agua, tengan menor valor que, por ejemplo,los diamantes?

    e) Teora del Valor-Utilidad.

    Segn esta teora, lo que determina el valor que cada persona otorga a un bien noes la utilidad en general, sino la utilidad marginal, es decir, la utilidad que cadapersona atribuye a la siguiente unidadde cada bien que va a consumir. Este valorluego se traducir en el precio de mercado o precio de venta.

    Para decidir si me tomo o no un vaso de agua no pienso en la utilidad en generaldel agua, sino en la que me puede otorgar exactamente el vaso que me voy atomar, y no otro cualquiera, teniendo en cuenta las circunstancias del momento.El valor de un bien cambia segn las circunstancias en que nos encontremos. Porejemplo, en el Ricardo III, de Shakespeare, el protagonista ofrece su reino enteropor un caballo que le salve la vida cuando se queda a merced del enemigo en una

    batalla. El mismo bien que, en general, puede gustarnos mucho, tiene un valor

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    22/217

    16

    distinto en funcin del momento y las circunstancias. Por ejemplo, una comidaen concreto se valora ms o menos en funcin de la hora de da, del hambre quese tenga, de si ya hemos tomado antes un plato o no, etc. Todas esascircunstancias alteran el valor que, en concreto, le damos a ese plato de comida

    en ese momento.La utilidad marginal es la otra cara de la escasez en sentido subjetivo, es decir,no entendida como la poca disponibilidad de un bien en trminos absolutos(que haya poco de algo, que sera la escasez objetiva), sino subjetivamente, esdecir la poquedad de las disponibilidades de un bien en comparacin con losdeseos o necesidades del sujeto. Los huevos podridos, por ejemplo, no sonescasos subjetivamente, porque aunque sean objetivamente escasos (hay pocos)son demasiados para lo que las personas los desean.

    Por tanto, dadas las circunstancias de cada momento, es una combinacin entre

    utilidad (deseos) y disponibilidades lo que determina la escasez subjetiva y, portanto, la utilidad marginal. De esta forma, el valor de un bien disminuye cuantams cantidad tengamos disponible, y eso explica la paradoja del valor que anteshemos planteado entre el agua y los diamantes. Aunque la utilidad del aguapueda ser mayor, es un bien mucho ms disponible que los diamantes y, por eso,su utilidad marginal, su valor y, en consecuencia el precio de venta al pblico, esmucho menor. Sin embargo, para una persona al borde de morir de sed en undesierto esta relacin de valores cambia y estara dispuesto a pagar un preciomucho mayor por un vaso de agua que en condiciones normales.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    23/217

    17

    Tema 3

    La Economa de un pas

    En este tema vamos a ver un esquema simplificado de las relaciones econmicasque se existen en un pas desarrollado.

    En primer lugar, hay que distinguir los agentes econmicos, que son

    las empresas productivas, entre las que incluimos las empresas que fabricanbienes y servicios, y que forman la Economa Real,

    las instituciones financieras o intermediarios financieros, como los bancos,la bolsa o las cajas de ahorro, que forman la Economa Financiera,

    Los ciudadanos u hogares,

    el Estado, y

    el sector exterior, formado a su vez por empresas, hogares y gobiernosextranjeros.

    Una vez identificados los agentes, hay que distinguir las relaciones entre ellos:

    Los ciudadanos:

    a) Venden servicios productivos a las empresas, en forma de trabajo yahorro. Este ahorro es empleado para ser convertido en inversin, esdecir, para financiar la actividad productiva (en el caso de las empresas)o para ser empleado como gasto por el Estado (Gasto Pblico).

    A cambio de ello los hogares obtienen ingresos, llamados rentas: deltrabajo (salarios) o del capital (intereses y dividendos por los ahorros

    prestados y otros como alquileres).Estos ingresos constituyen la renta de los hogares, pero no esexactamente la renta disponible para ser empleada por ellos, porquehay que deducir el pago de impuestos directos al Estado.

    b) Los hogares emplean su renta disponible de nuevo en dosposibilidades: gasto (compra de bienes y servicios) o ahorro. La comprade bienes y servicios puede ser a empresas espaolas, o a empresasextranjeras (Importaciones).

    Las empresas: incluye a las empresas situadas dentro del pas.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    24/217

    18

    a) Venden sus bienes y servicios a los hogares, al Estado y a otrasempresas, a cambio de lo cual reciben el gasto de los hogares nacionales,de los hogares extranjeros (Exportaciones), del Estado (Gasto Pblico)y de otras empresas.

    b) Junto a eso, reciben los ahorros de los hogares, que convierten eninversin, es decir, en produccin de bienes y servicios mediante lacreacin de nuevas empresas, la compra de maquinaria, lainvestigacin y el desarrollo tecnolgico, la contratacin de personal,etc. De esa actividad productiva consiguen un rendimiento, con el quedevuelven los ahorros a los hogares, ms el pago de unos intereses odividendos.

    c) Tambin reciben de los hogares mano de obra (trabajo), a cambio de lacual pagan los salarios.

    El Estado cobra los impuestos de las empresas y los hogares y concedesubvenciones a ambos. Tambin recibe ahorros procedentes de las familias(prstamos). Y emplea ambos para comprar bienes y servicios.

    Visto desde otro punto de vista, encontramos varios tipos de flujo:

    El flujo de bienes y servicios vendidos por las empresas productivas y deservicios a los hogares, cuya contrapartida es el gasto de los hogares por elpago de su precio. Adems, estn las relaciones con el Sector Exterior. Poruna parte, los hogares dirigen parte de su gasto a las empresas extranjeras

    para comprar sus bienes y servicios (Importaciones). Por otra, los hogaresextranjeros dirigen parte de su gasto a las empresas nacionales paracomprar sus bienes y servicios (Exportaciones). Tambin hay un flujo de

    bienes que va al Estado, que los paga mediante el Gasto Pblico.

    El flujo de rentas: los hogares venden a las empresas y al Estado ahorro ytrabajo, cuya contrapartida es el pago de su precio (rentas): intereses,dividendos y alquileres en el caso del ahorro (rentas del capital) y salariosen el caso del trabajo (rentas del trabajo). El ahorro de los hogares se canalizaa travs de las empresas e instituciones que forman la Economa Financiera:

    bancos, cajas de ahorros, bolsa, etc.

    Los flujos de impuestos y gasto pblico entre los hogares y las empresas yel Estado: los hogares y las empresas pagan impuestos al Estado, y el Estadoconcede subvenciones. La diferencia entre ambos constituye los impuestosnetos. Los ingresos del Estado (impuestos ms los ahorros que obtiene delos ciudadanos) los emplea en la compra de bienes y servicios a las empresas(Gasto Pblico) o en la devolucin a los ciudadanos de sus ahorros ms loscorrespondientes intereses.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    25/217

    19

    HOGARES

    ESTADO

    EMPRESAS

    Econom

    aRea

    l

    Instituc

    ionesFinancieras

    SECTOREXTERIOR

    Impue

    stos

    Netos

    Impuestos

    Netos

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    26/217

    20

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    27/217

    21

    Tema 4

    La determinacin del precio libre

    de los bienes de consumo

    4.1. Introduccin. Tipos de bienes.

    En el Tema 2 vimos los distintos tipos de sistemas de organizacin econmica: el

    de libre mercado basado en precios establecidos por la libre negociacin entrecompradores y vendedores, el sistema de planificacin centralizadabasado en la decisin poltica de las autoridades, y los sistemas mixtos, mezclade los dos anteriores.

    Vamos a ver ahora cmo surgen de forma espontnea los precios en un sistemade libre mercado y qu papel cumplen.

    Antes, es necesario detenernos en hablar de los tipos de bienes: los bienes deconsumo y los bienes de inversin.

    Hay algunos bienes que estn disponibles en cantidad mayor de la que laspersonas podemos desearlos. Son los bienes libres, como el aire en circunstanciasnormales. Esos bienes no tienen ningn valor (su utilidad marginal es nula), y noplantean ningn problema.

    Por otra parte estn los bienes econmicos, escasos o no libres. Estos son los queplantean un problema porque no hay la suficiente cantidad disponible como parasatisfacer nuestros deseos. Estos son lo que interesan a la Economa. Al serescasos tienen utilidad marginal para las personas, y, en consecuencia, tienenprecio y la gente desea poseerlos.

    Los bienes econmicos (escasos) se dividen en bienes de consumo y bienes decapital o inversin. Los bienes de consumo son los que demandamos porquesatisfacen directamente nuestros gustos: el alimento, el vestido, las ocupacionesde tiempo libre, etc.

    Los bienes de inversin o bienes de capitalse demandan porque nos permitenobtener otros bienes. Es decir, no se demandan por s mismos sino por lo queobtenemos gracias a ellos. El caso ms tpico es la maquinaria que compra unempresario. Tambin la enseanza universitaria es en parte un bien de inversin.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    28/217

    22

    Un bien no es de consumo o de inversin de por s, sino dependiendo del fin porel que lo desee el demandante. Incluso como la enseanza puede ser las doscosas a la vez. Una mquina, que normalmente se demanda como bien deinversin, podra ser un bien de consumo para un coleccionista.

    Lo que solemos llamar mercado consiste en un grupo de personas que estndispuestas a adquirir un bien o servicio entregando dinero a cambio (a los que sesuele llama demandantes) y otro grupo de personas que estn dispuestas a

    entregar ese mismo bien o servicio recibiendo a cambio dinero (ofertantes).4

    Un caso un poco especial de mercado es el que ocurre en los mercadillos, en queel dinero que se entrega a cambio de un bien (lo que llamaremos precio de ventaal pblico o precio de mercado) depende en parte de la negociacin entre elcomprador y el vendedor.

    Otro caso peculiar es el de las subastas, en que se ofrece un bien (por ejemplo, un

    cuadro), y los posibles compradores ofrecen un dinero a cambio, hasta que se llegaa un acuerdo.

    Pero la mayor parte de los casos no son as. Cuando vamos a comprar algo a unatienda el precio ya figura en una etiqueta: lo tomas o lo dejas. Parece, por tanto, queel precio lo fija el vendedor. Pero, es realmente as? Vamos a verlo un poco msdespacio.

    Empezaremos estudiando cmo se comporta el demandante: por qu deciderenunciar a dinero a cambio de una cierta cantidad de un bien.

    4.2. La decisin del consumidor. La Demanda de un bien deconsumo.

    Como hemos visto, el intercambio libre permite a los participantes terminar enuna situacin mejor a aquella en la que se encontraban cuando estaban solos.Es decir, resuelven una situacin concreta de escasez mejorando su bienestarmediante la entrega de algo que valoran menos por algo que valoran ms, demanera que en el cambo esperan obtener un beneficio.

    Este intercambio consista originariamente en un trueque, pero en las economasmonetizadas modernas podemos distinguir en cualquier intercambio unofertante, que es quien desea entregar un bien o servicio y recibir dinero acambio, y un demandante, que es el que desea entregar dinero a cambio de un

    bien o servicio.

    Intercambiamos, por tanto, para mejorar nuestra situacin material, es decir, paraaumentar lo que en Economa entendemos como utilidad o, lo que es lo mismo,para disminuir nuestra escasez subjetiva.

    4Cuando hablamos de demandante no nos referimos a cualquier persona a la que le gustaratener un cierto bien, sino a las personas que de hecho estn dispuestas a comprarlo.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    29/217

    23

    Estas de vacaciones visitando la maravillosa ciudad de San Petersburgo,paseando por sus canales, cuando te entra hambre y te das cuenta de que son casilas tres de la tarde: una buena hora espaola para comer. Parece una eleccinsencilla, pero no lo es tanto. En primer lugar, tienes que decidir si inviertes una

    media hora en comer o esperas a la cena a cambio de ganar tiempo para seguirdisfrutando de la visita. En segundo lugar, tienes que decidir dnde comer:buscars un men tpicamente ruso, te inclinars por un italiano, por untailands, la tpica hamburguesa, o un men de bocadillos del Subway? Lasopciones son muchas.

    A la hora de escoger, cada uno hace una valoracin normalmenteinconscientemente de cada una de las alternativas, es decir, les otorga unautilidad marginal (como si las puntuara). A continuacin, o ms bien al mismotiempo, compara ese valor con el coste, es decir, con el valor que le otorga a todo

    aquello que va a tener que sacrificar para obtener esa cosa. Surge as el conceptode precio: valor que le damos a todo aquello a lo que renunciamos a cambio dealgo. Podemos descomponer este precio en dos:

    Precio monetario: este es el precio de mercado: el dinero que tienes quepagarle al vendedor. Si ese bien lo conseguimos por autoabastecimiento(es decir, por propia fabricacin) y no por intercambio (o sea,comprndolo), su precio es el coste de produccin, que incluye todos losesfuerzos que hacen falta, el tiempo, y los recursos necesarios. Pero locompramos pagando el precio de mercado del bien precisamente porque

    pensamos que as salimos ganando. De cmo se establece este precio demercado nos ocuparemos un poco ms adelante.

    Precio no monetario: viene dado por el valor de cosas a las que renunciaspor un bien, pero que no se manifiestan en dinero. Desde luego, cualquiereleccin tiene siempre un coste, porque, como el tiempo y el espacio sonescasos y no podemos hacer dos cosas a la vez, escoger algo suponeprescindir de otra cosa. A ese coste se le llama coste de oportunidad: elvalor que le damos a la mejor alternativa a la que renuncio al hacer unaeleccin (ya veremos ms adelante qu entendemos por valor). Si

    finalmente decido comer en el Subway ya no podr comer en el Teremokni tampoco visitar la ciudad al mismo tiempo. Y si pido un bocadillo dealbndigas no podr tomarme un Chicken Teriyaki al mismo tiempo.

    Por esa razn, no hay nada gratis. Todos los recursos (el tiempo, paraempezar) tienen usos alternativos a los que renunciamos.

    Pero adems del coste de oportunidad hay otros costes no monetarios: eltiempo y el esfuerzo de traslado, quiz tener que hacer cola, convencer aalguien de que te deje dinero porque con lo que llevas no te da, etc.

    Una vez aclarado esto, vamos a centrarnos en ver cmo se establece el precio demercado de los bienes de consumo.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    30/217

    24

    Por qu una persona demanda o no un bien, y por qu lo demanda en mayor omenor cantidad?

    1. Antes hemos visto que hay algunos factores que influyen: principalmentelos gustos y preferencias del demandante, que determinan en gran parte

    la utilidad marginal (o sea, el valor) que se le atribuye a ese bien. Losgustos, a su vez, dependen en parte de un montn de circunstancias quepueden cambiar a cada momento (momento del da o del ao, estado denimo, etc.). Por simplificar, vamos a agrupar todo esto dentro de lacategora gustos del demandante.

    2. Hay otro elemento que suele ser relevante: el dinero del que disponga, o,para emplear el trmino ms preciso, la rentade que disponga. (La rentason los ingresos de que dispone una persona: su salario, su paga, etc.).Generalmente, cuanto mayor sea, ms se estar dispuesto a adquirir un

    bien; es decir, ms se demandar.

    3. Por ltimo, podemos fijarnos en el precio de otros bienes que pueden estarrelacionados con el que queremos adquirir:

    a) El precio de bienes alternativos (bienes sustitutivos), que, comohemos visto, influyen en gran parte en el coste de oportunidad. Porejemplo, un sustitutivo de una marca de ropa es otra marca de ropa;un sustitutivo de las gafas son las lentillas, y del metro es el autobs oel taxi.

    Si una persona demanda un bien, y descubre que el precio de un biensustitutivo ha bajado, demandar menos de ese bien.

    b) Tambin influye el precio de otros bienes que complementan al que seva a demandar (bienes complementarios). Por ejemplo, el precio dela gasolina afecta a la demanda de coches gasolina, especialmente porla existencia de los coches de gasoil, que son sustitutivos; el precio delos recambios afecta a la demanda de cuchillas de afeitar. En estoscasos se trata de algo que, en el fondo, forma parte del bien que sedesea adquirir.

    Si una persona demanda un bien, y descubre que el precio de un biencomplementario ha subido, demandar menos de ese bien.

    Con todo esto, y resumiendo, tenemos que el demandante, que cuenta con unadeterminada renta, por una parte otorga un valor al bien, y compara con l elprecio de mercado de ese bien ms otros precios no monetarios, sumndole ensu caso el precio de bienes complementarios, y lo compara con otras alternativas(bienes sustitutivos). Dada la renta de que dispone, cuanto mayor valor atribuyaal bien en cuestin, ms estar dispuesto a sacrificar por adquirirlo igual que

    ocurre en la puja de una subasta.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    31/217

    25

    Cuanta ms utilidad se le atribuya a un bien, ms se estar dispuesto a adquirirlo.Esto se traduce en que, se estar dispuesto a sacrificar ms bienestar paraconseguirlo, es decir, a pagar un precio mayor. Si ese mismo bien baja en nuestraescala de valoracin por ejemplo, porque ahora nos gusta menos, o porque

    aparece una alternativa ms valiosa el precio que estaremos dispuestos a pagarpor l bajar. Es decir, pujaremos menos por ese bien.

    Cuando se trata de un caso en que el comprador puede negociar con el vendedor,buscar un precio que est por debajo del valor que para l tiene ese bien. Peroen el caso ms habitual, en que el precio de venta (precio de mercado) del bienest fijado en una etiqueta, el comprador, comparando precio de mercado yvaloracin personal decide si comprarlo o no y, en su caso, si comprar mscantidad o menos.

    Por hacer una comparacin, con cada una de estas decisiones (comprar o no

    comprar; comprar ms cantidad o menos cantidad) el demandante emite unvoto: vota en contra del precio de mercado si no compra, y vota muy a favor sicompra mucho. De esta forma, surge una especie de democracia que en la que sevota minuto a minuto. Es importante ver que mediante este sistema, cadacomprador est trasmitiendo sus preferencias (sus valoraciones) al vendedor.

    Las cosas ms valoradas por ms personas son ms votadas ms compradas, dado el precio de venta establecido; las menos valoradas son menos votadas o sonvotadas en contra se compran poco o no se compran, dado su precio de venta.

    Dado su precio de venta: esta es otra idea importante. Cada demandante compra ono un bien en funcin:

    de sus preferencias o gustos hacia ese bien;

    de las alternativas que se presenten (los bienes sustitutivos);

    del precio del bien, en el que incluimos el precio de mercado, el precio debienes complementarios y los precios no monetarios que haya que pagar(aunque realmente se tratara del precio del bien comparado con la rentadel comprador: no es lo mismo un coche de 15.000 para un mileurista que

    para un multimillonario);Es decir, algo ser muy demandado si al precio al que est a la venta, losdemandantes lo desean mucho. Pero ese mismo bien dejar de ser tandemandado si su precio se dispara, aunque siga estando muy de moda.

    El precio, por tanto, anima o desanima a los compradores. Dado lo mucho o pocoque un bien me guste, dado el valor y el precio de los sustitutivos, y dados otrosfactores como los precios no monetarios o los de los complementarios,demandar ms de un bien si es ms barato, y lo demandar menos si es mscaro. A esto se le conoce como ley de la demanda.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    32/217

    26

    Por eso no se puede decir: en Espaa gusta mucho la Coca Cola; no hay ms quever los datos de ventas de Coca Cola en Espaa. Sera una conclusin inexacta.Ms bien habra que decir: a la gente le gusta mucho la Coca Cola porque, al

    precio al que se vende, la gente la compra mucho. Es muy probable que si cada

    Coca Cola costar el triple, a mucho bebedor de Coca Cola le empezara a gustarms la Pepsi; igual que muchos fumadores se han planteado dejar de fumar siel tabaco se acerca a los 5. Se puede poner tambin ejemplos en sentidocontrario: a nadie le gusta ir al dentista, pero si el precio de no ir es no poderdormir por un dolor de muelas, cualquiera cambia de opinin.

    Por lo tanto:

    Si el bien se desea o gusta ms (por ejemplo, se pone de moda, o resultams necesario) se demanda ms, y si gusta menos o es menos necesario,se demanda menos.

    Si el precio de mercado sube, el bien se demanda menos; si baja, sedemanda ms.

    Si el precio de algn sustitutivo baja, el bien se demanda menos; si sube,se demanda ms.

    Si el precio de algn complementario sube, el bien se demanda menos; sibaja, se demanda ms.

    Si la renta del demandante sube, el bien se demanda ms; si baja, se

    demanda menos.De esta manera, cada accin de comprar o no comprar transmite al ofertante unasealcon la informacin ms relevante para l: mi producto, a este precio, esdeseado por la gente?

    Vamos a ver a continuacin cmo acta al ofertante.

    4.3. La decisin del vendedor. La Oferta de un bien de consumo.

    Estamos ahora en el otro lado del intercambio. El vendedor acude al mercadotratando de vender toda su mercanca al precio ms alto que pueda. Manejaprincipalmente dos datos relevantes:

    el coste de produccin de su mercanca: para ser ms exactos, el coste porunidad. En este coste se incluyen los salarios de los trabajadores, losimpuestos, las materias primas, los intereses que tenga que pagar si hapedido prstamos, etc.

    El precio de venta de su producto.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    33/217

    27

    Habitualmente cuando vamos a comprar algo el precio est previamente fijadopor el vendedor. Pero, son los vendedores quienes establecen los precios demercado?

    La respuesta es no. Evidentemente, el vendedor tratar de conseguir un buen

    precio de venta, pero deber siempre sujetarse a lo que los demandantes estndispuestos a pagar y, por tanto, tambin de forma indirecta a los precios de suscompetidores (que, para el comprador, son sustitutivos).

    Partimos de la base de que el ofertante acude al mercado con mercancasproducidas a un determinado coste: ha montado una fbrica con un determinadonmero de trabajadores, mquinas, etc., que est planificada para producir unacierta cantidad. Tratar de vender aproximadamente esa cantidad, porque sivende menos tiene prdidas (costes mayores que el precio: le sobra fbrica) yno puede vender ms salvo que monte una fbrica nueva, lo que suponga

    multiplicar sus costes y tener que dar un salto en su produccin y sus ventas.

    Si el precio al que oferta sus productos es demasiado alto con respecto a lo quelos demandantes estn dispuestos a pagar (bien porque su mercanca no gustacomo pensaba, bien porque otro la vende ms barata), sus ventas sern bajas,tendr un sobrante de productos sin vender y tendr que reducir los precios paraatraer ms compradores.

    Y, al contrario, si el precio que fija es muy bajo, en seguida notar que tiene msdemanda de produccin que mercancas disponibles. Vende todo, pero hay

    clientes que se quedan sin mercanca. Puede hacer dos cosas: aumentar su fbricasi cree que es capaz de rentabilizar ese aumento, o vender ms caro.

    Vendiendo ms caro desanimar a una parte de su clientela: aquella que valoresu mercanca menos que el nuevo precio; pero lograr ajustar sus ventas a loscompradores que la valoran ms y por tanto estn dispuestos a pagar ms.Vender igualmente toda su mercanca, pero a precios mayores.

    Como ya hemos visto, habitualmente se piensa que son los costes lo quedetermina el precio de venta de los productos, pero eso no es as. Evidentementeel vendedor intentar vender a un precio por encima de coste de produccin ypor tanto tratar de vender ms caro lo que le cuesta ms producir, pero slopodr hacerlo si los compradores aceptan ese precio.

    Por tanto, no es verdad que a mayor coste de produccin mayor sea el precio deventa. Lo que s suele ocurrir es ms bien lo contrario: cuando un bien se deseams y se demanda ms, aumenta su precio (porque la gente est dispuesta apagar ms por ello). En consecuencia, los ofertantes se lanzan a producirlo ms,para lo que tienen que demandar a su vez ms materias primas. Eso hace questas que constituyen los costes de produccin del bien final tambin aumenten

    de precio. Es decir, al aumentar su precio cuesta ms fabricarlo.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    34/217

    28

    De esta forma, si sube el precio del petrleo no por eso tiene que subir el de lagasolina, si sube el del trigo no tiene porqu subir el pan, si suben los ladrillos notienen por qu subir los pisos, si sube el azcar no tiene porqu subir la CocaCola, etc. Al aumentar el coste no tiene porqu subir el precio.

    En conclusin, podemos decir que la relacin entre coste y precioes la siguiente: El coste slo marca un mnimo al precio: aquello cuyo coste de produccin

    sea superior a lo que la gente est dispuesta a pagar ni siquiera llegar aproducirse: no existir.

    La relacin no es a mayor coste, mayor precio, sino a mayor precio,mayor coste.

    El precio que el ofertante pone en la etiqueta, en conclusin, depende de laspreferencias de los posibles compradores, que se traducen en cunto estn

    dispuestos a pagar. Es, por tanto, una seal que los demandantes envan a losofertantes. Es una seal de vuelta

    Pero es tambin una seal de vuelta: de los ofertantes a los demandantes.Consideremos el mercado de tortugas de agua en Madrid. Est formado por unascuantas tiendas de mascotas y los potenciales compradores de tortugas, que sevenden a unos 15. Supongamos ahora que una plaga de parsitos de estosanimales hacen que su poblacin caiga drsticamente: el nmero de tortugasdisponibles es ahora mucho menor. Qu ocurrir en el mercado? Es decir, qupasar con el precio de mercado de las tortugas?

    Al precio de 15, y con menos tortugas en la tienda, previsiblemente se acaben,porque la gente las demandar igual que antes. Qu es probable que haga elofertante? Actuar como si las tortugas fueran ms demandadas: las pondr a unprecio mayor. Ahora la demanda se reducir: slo aquellos dispuestos a pagarese precio mayor irn a comprar su mascota. De esta forma, y sin una intencinexpresa, los ofertantes mandan a los demandantes la seal de que las tortugasson ms escasas tanto en sentido objetivo como subjetivo y, por tanto, msvaliosas.

    Como vimos al hablar de la utilidad marginal como determinante del precio demercado de un bien, es una combinacin entre los deseos de los demandantes yla cantidad del bien disponible lo que determina la utilidad marginal y, enconsecuencia, el precio de mercado.

    4.4. El precio de mercado como seal y como incentivo.

    La interactuacin de todos los demandantes de un bien y todos los ofertantes deun bien (junto, con todos los ofertantes y demandantes de bienes sustitutivos y

    complementarios) da lugar a un precio de mercado, que no viene decidido porninguno de ellos en particular, sino por todos en general. Es una especie de

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    35/217

    29

    resultado democrtico fruto de las disponibilidades de ese bien y de cmo lovalora la sociedad en general.

    Ya hemos visto que el precio es una seal que envan, sobre todo, losdemandantes a los ofertantes, con la que les transmiten sus deseos y preferencias.

    Tambin es una seal con la que los ofertantes comunican a los demandantes lasdisponibilidades de cada bien en particular.

    Pero, adems, acta como un incentivo que gua la actuacin de demandantes yofertantes porque reaccionan ante su subida o su bajada.

    1. Supongamos que, por cualquiera de las razones que ya hemos visto, elprecio de un bien comienza a subir. Cmo reaccionarn los demandantesy los ofertantes?

    a) Los demandantes reducirn su consumo y buscarn otras alternativas

    sustitutivos que antes no se escogan (por ejemplo: tabaco de liar enlugar de cigarrillos). Esto hace disminuir la demanda y presiona denuevo el precio a la baja.

    b) Los ofertantes se ven atrados por los mayores precios, que les ofrecenperspectivas de beneficio. Ahora pueden incurrir en costes mayorespara producir ms o conseguir ms producto que vender. La oferta,por tanto, tiende a aumentar, presionando de nuevo el precio a la baja.Esto atrae a ms recursos productivos a este sector: mano de obra,maquinaria, etc.

    2. Qu pasa si el precio baja?

    a) Eso atrae nuevos demandantes que al nuevo precio estn dispuestos ademandar o a demandar ms, abandonando as sustitutivos. Estopresiona de nuevo el precio al alza.

    b) Los ofertantes, por el contrario, reducirn su produccin, ante laperspectiva de que menores precios ofrecen menos beneficios eincluso prdidas. Se liberan recursos productivos de este sector, quepueden redirigirse a otros.

    De esta forma, los recursos productivos de la Economa se van dirigiendo haciala produccin de los bienes ms valorados por la sociedad, porque esa valoracinse va a ver reflejada en unos precios ms elevados. Se emplean ms recursos yesfuerzos en lo que la sociedad demanda ms, y menos en lo que se demandamenos, y ese empleo de recursos se reajusta en funcin de cmo cambien laspreferencias de los compradores. Los precios son la seal que empleamos losconsumidores para tomar nuestras decisiones de consumo, y son la seal quegua a los empresarios para tomar sus decisiones de produccin; y al mismotiempo, al cambiar, nos incentivan a reajustar nuestros comportamientos deforma que la situacin se reajusta. Los demandantes empleamos nuestros

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    36/217

    30

    recursos en comprar bienes siguiendo nuestro orden de preferencias, dados losprecios de las cosas, y los ofertantes emplean recursos en producir bienes enfuncin del orden de preferencia de los consumidores.

    De esta forma se consigue la mejor eficiencia econmica, que consiste en emplear

    los recursos de forma que generen el mayor nivel de riqueza y bienestar materialposible. Si se emplean recursos para hacer cosas menos valiosas que otras quepodran hacerse en su lugar quiere decir que se est destruyendo riqueza. Elsistema de precios libres es lo que indica hacia dnde dirigir los recursos y haciadnde no.

    Por eso los precios son la clave del misterio de la coordinacin espontnea de laeconoma mundial.

    La muerte de Lady Di ofrece un buen ejemplo de esto. El trgico accidente por

    las calles de Pars supuso un trauma para la poblacin britnica y, ms enconcreto, para los ciudadanos de Londres, que acudieron masivamente adepositar ramos de flores en la verja del Palacio de Buckingham en homenaje asu memoria5. El espectacular aumento en la demanda de flores se tradujo enaumentos de precios: los demandantes mandan al mercado la seal de que algoes muy deseado pero, sin embargo, escaso en comparacin con sus deseos. Esaseal tiene dos efectos: por una parte los productores perciben los deseosinsatisfechos de los ciudadanos y acuden rpidamente a satisfacerlos ante laexpectativa de que mayores precios suponen mayores beneficios; por otra parte,los ciudadanos reajustan su actuacin: el que estaba dispuesto a comprar floresal precio inicial no lo est tanto al actual, y compra menos o se limita a dejar unavela y un tarjetn con unas frases de condolencia.

    La respuesta del sistema de libre mercado y precios libres a las dos preguntas quetrata de resolver cualquier sistema econmico, por tanto son:

    Qu producir: por orden de preferencia, aquello que ms personas valoranms.

    Cmo distribuirlo: mediante el pago del precio; es decir, cada bienllegar a aquellas personas que lo valoran ms que su precio de

    mercado. Las que no renunciarn a su adquisicin y buscarn alternativasms satisfactorias.

    5Para hacerse una idea puede verse este video:

    https://www.youtube.com/watch?v=l1Kk6yEXIxc o leer esta noticia:http://www.inquisitr.com/1456027/flowers-flooded-kensington-palace-in-princess-diana-tribute-17-years-ago-today/

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    37/217

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    38/217

    32

    2. Lo importante que sea para los consumidores. Cuando un bien esconsiderado imprescindible por muchas personas, la elasticidad es baja: lagente lo sigue consumiendo aunque su precio suba mucho.

    3. El plazo de tiempo: a largo plazo los demandantes se adaptan a los

    cambios en los precios, con lo que la demanda se vuelve ms elstica. Acorto plazo es ms inelstica.

    Es interesante detenerse brevemente en la relacin entre la elasticidad de lademanda y el ingreso por ventas del vendedor6. Lo que el vendedor ingresa en un

    bien y el consumidor gasta es la cantidad que compra multiplicada por suprecio:

    = = Que el ingreso aumente, disminuya o se mantenga al aumentar los precios

    depende de qu porcentaje de cambio, de precios o de cantidad, es mayor envalor absoluto. El valor medio de la elasticidad es 1. En ese caso, si el precioaumenta un 1% la cantidad disminuye tambin un 1%: la cada en las ventascompensa exactamente al aumento en los precios y el ingreso del vendedor (elproductopq) no cambia.

    Si es elstica, q disminuye ms de lo que aumenta p, y el producto pq (elgasto/ingreso) disminuye. Si es inelstica, pasa lo contrario.

    En el caso de una demanda elstica pasa al revs: al bajar el precio el ingreso caeporque la cantidad demandada disminuye ms de lo que aumenta el precio.

    4.6. Anexo: cmo se miden realmente los precios?

    En algn momento hemos comentado que, realmente, lo que cada persona tieneen cuenta a la hora de comprar algo no es su precio en euros, sino unacomparacin entre el precio y su renta. De ah que la renta sea uno de los factoresque influyen en la demanda de bienes.

    Tambin hemos hablado de que del sistema de trueque (un bien a cambio de otro)

    se pas a un sistema de dinero (un bien a cambio de dinero, con el que puedocomprar otros).

    Sin embargo, el dinero esconde un trueque. Cuando un profesor de Economa vaa hacer la compra entrega unas monedas o unos billetes por una cierta cantidadde filetes de pollo. Pero eso esconde que para obtener esos billetes ha tenido quevender previamente a otra persona lo que produce clases de Economa. Demanera que al hacer la compra est entregando horas de clase a cambio de filetesde pollo. Lo relevante para l es cuntas clases tiene que vender para conseguir

    6Es importante distinguir lo que el ofertante ingresay lo quegana(que es la diferencia entreingresos y gastos).

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    39/217

    33

    cada filete de pollo. Si tiene que vender menos que hace tres aos, para l el preciodel pollo ha bajado, aunque el nmero de billetes que tiene que entregar seamayor.

    Por ejemplo, en 1976 un litro de Coca Cola costaba el equivalente a 0,20 y hoy

    cuesta 1: cinco veces ms. Pero si para conseguir esos 0,20 haba que trabajarcasi una hora y hoy no llega a 6 minutos significa que, realmente, el precio de laCoca Cola es un dcima parte del que era.

    Ms impuestos sobre el tabaco, menos consumo de alcohol

    Cristina G. Lucio| Madrid | Lunes 12/08/2013Cigarro y copa. A menudo, el consumo de alcohol y tabaco van de la mano. Por eso, un equipode investigadores de la Universidad de Yale (EEUU) ha querido averiguar qu impacto tienendeterminadas polticas 'antihumo' sobre la bebida.

    En concreto, han analizado las consecuencias de una subida de impuestos sobre el tabaco envarios estados de EEUU sobre una muestra de 21.473 individuos de distintos puntos del pasque habitualmente consuman alcohol.

    Los resultados del anlisis, que se publican en una edicin 'on line' de la revista 'Alcoholism:Clinical & Experimental Research', muestran que la estrategia no slo disuadi a muchosfumadores de seguir con su adiccin. Tambin provoc cambios en los hbitos de algunosconsumidores de alcohol.

    La investigacin mostr que los aumentos en los impuestos sobre los cigarrillos se asociabancon reducciones de modestas a moderadas en la cantidad de alcohol consumido y la frecuenciade 'atracones etlicos' entre los varones fumadores analizados, sealan los investigadores en laspginas de la revista cientfica.

    En sus conclusiones, estos cientficos subrayan que, aunque la relacin entre el gravamen sobreel tabaco y el consumo de alcohol semanal era de modesta a moderada, el impacto de losimpuestos sobre el tabaco s puede traducirse en diferencias clnicas relevantes si lasreducciones en la bebida se mantienen y se acumulan en el tiempo.

    Unidos a los recientes hallazgos que muestran que la legislacin 'antihumo' [por ejemplo laprohibicin de fumar en los espacios pblicos], se asocia con una reduccin en el consumo dealcohol y de problemas vinculados al alcohol, nuestros resultados podran tener implicacionessignificativas y sugieren que los beneficios para la salud pblica de las polticas dirigidas al tabacopodran extenderse a los comportamientos relacionados con la bebida, aaden los autores.

    Adems de reclamar nuevas investigaciones sobre el tema, los investigadores tambin solicitanque se examine si las restricciones sobre el consumo de tabaco tambin tienen algn impactosobre otros aspectos, como la conduccin.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    40/217

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    41/217

    35

    El intercambio es, realmente, la primera forma de tecnologa. Gracias a lpodemos dedicarnos a la produccin de una o unas pocas cosas y conseguir lasdems intercambiando. Esa especializacin nos hace ms productivos: primeroporque podemos hacer algo que se nos da mejor y dejar que los dems hagan

    otras cosas que ellos hacen mejor. As, por ejemplo, el conductor de taxi puedededicarse a eso y no necesita arreglar la carrocera de su coche si tiene un choque:alguien se encargar de hacerlo. Ni siquiera si ese taxista es el campen delmundo de Frmula 1 y tambin el mejor chapista del mundo le convienededicarse a conducir y a arreglar carroceras. Ser mejor para l y por tanto paratoda la sociedad que se dedique a slo una de las cosas: la que el prefiera. Esaespecializacin le har ms productivo, es decir, le permitir hacer ms conmenos y por tanto, producir ms bienestar material para toda la sociedad.

    Adems, al poder centrarse se aprende a hacerla mejor, se descubren trucos,

    etc. El resultado es que con menos tiempo y esfuerzo producimos ms cantidad:somos ms productivos. Esto mejora nuestro nivel de vida: liberamos tiempo quepodemos dedicar a otras tareas: descansar o perfeccionar nuestro estilo en elpdel. O, en sociedades primitivas, mejorar la alimentacin o la vivienda. As vanmejorando todas las facetas de la vida. Un claro ejemplo lo tenemos en loscolegios: cuando a un alumno le castigan a copiar cien veces una frase enseguidadescubre que quiz va ms rpido escribiendo cada palabra por separado, oincluso con dos bolis o tres a la vez. Cuando se trata, por ejemplo de deberes deuna asignatura, es posible que se combine la especializacin con el intercambio y

    la cooperacin: cada alumno de la clase hace una parte y copia la de los dems.Tecnologa es especializarse y organizarse mejor, aprendiendo una forma menoscostosa de hacer lo mismo que antes. Tambin es, por supuesto, cualquierherramienta o mquina que ahorra esfuerzo. Si tienes que hacer cemento,tecnologa es hacerlo ms rpido porque ya tienes prctica, pero tambin unapala que te permite hacer ms por hora que con las manos, o, no digamos, unahormigonera que lo hace solo. La nueva tecnologa da paso a la siguiente: unavez que eres rpido haciendo hormign a mano puedes destinar tiempo a fabricaruna pala.

    A lo largo de la historia las personas nos hemos especializado gracias a lasherramientas y las mquinas: la rueda, la vela, la cerilla, la imprenta o el aerosolhacen que las personas se vuelvan ms productivas, consigan hacer ms conmenos esfuerzo y aumenten el nivel de vida de toda la sociedad. Con frecuencia,la invencin y fabricacin de estas herramientas, y tambin aprender amanejarlas, conlleva un esfuerzo: hay que dedicar tiempo que quitamos de otrasactividades (quiz del tiempo libre o del tiempo de sueo). Pero ese sacrificio seve compensado cuando tenemos esa tecnologa a nuestro alcance y dedicamosmenos tiempo a esas tareas.

  • 7/26/2019 Apuntes Economa 1 Bachillerato Curso 1516 Almeria

    42/217

    36

    En conclusin podemos decir que la tecnologa y el libre intercambio seretroalimentan y son los dos pilares bsicos de la creacin de riqueza y el crecimientoeconmico.

    5.2. Ahorro, preferencia temporal y tipo de inters personal.

    Una regla general del comportamiento humanos y tambin de la Economa esque las personas preferimos aumentar nuestro bienestar material ahora quedespus; y, si es despus, cuanto antes mejor. Por eso, si una persona tiene laposibilidad de aumentar su bienestar consumiendo un bien o servicio ahora, sloestar dispuesto a renunciar a ello a cambio de un bienestar mayor en el futuro.Por ejemplo: slo empleo ms tiempo en mi trabajo (es decir: slo reduzco miconsumo de descanso) a cambio de mayores vacaciones que me compensan de

    descansar menos hoy, o de un sueldo mayor a fin de mes que valoro ms quedescansar ahora. A eso se le llama ahorro: sacrificar un bienestar actual paraconseguir bienestar mayor en el futuro.7

    Una persona puede darle a sus recursos (que son todo aquello de lo que dispone:su tiempo, su esfuerzo, su sueldo, etc.) dos usos: o los intercambia por otros

    bienes, o los ahorra (los guarda). Pero el ahorro lleva consigo la inversin. Lainversin es el proceso por el cual creamos tecnologa. Por la inversin seconsigue crear bienestar a partir de unos recursos ahorrados, y eso permite tenerms bienestar en el futuro.

    Pongamos el caso del sueldo de un trabajador. Puede ahorrarlo todo, o puedegastrselo todo. Pero ninguna de estas dos opciones parece muy razonable. Laprimera porque si no gasta nada no puede ni siquiera satisfacer sus necesidades

    bsicas presentes, como comer. La segunda porque quiz surjan imprevistos enel futuro que no sea capaz de afrontar; por ejemplo, que se quede sin trabajo oque t