APUNTES DE TOMÁS DE AQUINO

20

description

APUNTES PARA SEGUIR LA PPT

Transcript of APUNTES DE TOMÁS DE AQUINO

ESQUEMA 1. EL SIGLO XIII, EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA. 1.1. LA OBRA Y DOCTRINA DEL AQUINATE.

2. LA SÍNTESIS TOMISTA: ARISTOTELES + TOMÁS DE AQUINO.

3. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. FE Y RAZÓN. 3.1. DISTICIÓN 3.2. NECESIDAD MORAL DE LA REVELACIÓN.

4. EL UNIVERSO TOMISTA: EL SER Y LOS SERES. LA ONTOLOGÍA. 4.1. REALIDAD (ACTO) Y POSIBILIDAD (POTENCIA) 4.2. FORMA Y MATERIA 4.3. SUSTANCIA Y ESENCIA. 4.4. ESENCIA Y EXISTENCIA. 4.5. LOS RANSCENDENTALES

5. TEOLOGÍA NATURAL: LA CIENCIA DE DIOS. 5.1. LA EXISTENCIA DE DIOS. 5.2. LA NATURALEZA DE DIOS.

6. ANTROPOLOGÍA: EL SER HUMANO 6.1. EL COMPUESTO HUMANO 6.2. LA PECULIARIDAD DEL ALMA.

6.2.1. Las propiedades del alma 6.3. EL CONOCIMIENTO HUMANO

7. ÉTICA 7.1. LAS VIRTUDES 7.2. LA LEY 7.3. LA VOLUNTAD, CONDICIÓN MORAL DEL HOMBRE

8. POLÍTICA

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

3

STO. TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

1. EL SIGLO XIII, EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA.

La Escolástica había comenzado

en el siglo IX. Su término procede del Lat. Schola (escuela), y hace referencia a aquellos que se ocupaban escolarmente de las ciencias primero en las escuelas catedralicias y palatinas, y más tarde, en las universidades. Pero sobre todo hace referencia a un método con el que se examinaban racionalmente los pro y contra de las cuestiones a las que se conduce hasta una solución de acuerdo con el Dogma cristiano. Así se caracteriza por el recurso y la confrontación crítica con el saber tradicional, y su transmisión didáctica.

En los siglos XII-XIII las universidades se convierten en centros de vida intelectual con la enseñanza de Filosofía, Teología, Derecho y medicina siguiendo el método escolástico basado en disputas. Las fuentes antiguas de las que se alimentaba la escolástica eran:

• S. Agustín • La tradición neoplatónica (destacan los escritos de Dionisio

Areopagita) • Boecio quien transmitió la lógica aristotélica • Aristóteles: en la alta escolástica (ss. XII-XIII) se produjo una nueva

recepción de su pensamiento En esta situación surgió la confrontación entre la tradición franciscana,

orientada hacia el agustinismo, y los dominicos de pensamiento aristotélico. Aunque entre los escolásticos del s. XIII se produjo una notable confluencia doctrinal, existían discrepancias entre las distintas corrientes y escuelas; estas son:

1) El agustinismo filosófico y científico cultivado por los filósofos

franciscanos y su máximo representante fue S. Buenaventura. Defendían el

4

pensamiento platónico y neoplatónico más compatible con el cristianismo que el aristotelismo que aparecía como una filosofía racionalista. Usaban a Aristóteles para explicar la diferencia entre Dios y las criaturas, y denunciaban las nuevas doctrinas de Averroes basadas en el aristotelismo y que eran seguidas en la Universidad de París.

2) El averroísmo latino o aristotelismo heterodoxo que acepta las tesis aristotélicas tal y como fueron expuestas por Averroes. Su representante es Siger de Brabante en la Universidad de París. Sus principales tesis son:

a) Eternidad del mundo que se opone la teoría de la creación. b) Negación de la inmortalidad del alma individual c) Teoría de la doble verdad para evitar los conflictos entre fe y

filosofía. 3) El aristotelismo ortodoxo representado por Tomás de Aquino que rechaza

el averroísmo latino y la pretensión de la aceptación de la totalidad del sistema aristotélico. Será Tomás de Aquino el que haga el más amplio intento sistemático de unir el aristotelismo con el cristianismo, a pesar de que algunos de los escritos aristotélicos fueron prohibidos temporalmente y algunas de sus tesis fueron condenadas por la Iglesia. Estudió las obras de Aristóteles mediante traducciones directas del griego (gracias a Guillermo de Moerbecke) que le llevaron a afirmar que las incompatibilidades entre la filosofía aristotélica y la cristiana eran falsas, y no tenían base en la obra del filósofo. Esta fue la clave del éxito del tomismo: la calidad de su argumentación, la profundidad de la fe y el valor de su síntesis que lo convirtieron en un proyecto intelectual de referente obligado en todos los centros de formación, escuelas y universidades.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

5

2. LA OBRA Y DOCTRINA DEL AQUINATE.

Tomás de Aquino fue durante algunos años discípulo de S. Alberto Magno y

su obra está considerada como la aportación sistemática más importante de la Edad Media. El eclecticismo en la búsqueda de la verdad le llevo a conocer el pensamiento árabe, judío, griego, etc., y su gran capacidad de síntesis, de ordenación y equilibrio, le permitieron buscar la armonía entre le orden natural y sobrenatural, entre naturaleza y gracia, fe y razón, filosofía y teología, platonismo y aristotelismo.

Entre sus voluminosas OBRAS destacan: • Summa contra Gentiles • Summa Theologica • Quaestiones (Estas siguen el esquema de la “disputationes” de la

universidad: argumentos a favor-pro- y en contra –sed contra-, a los que sucede la respuesta propia –responsio-. Después se analizan los argumentos particulares –ad 1, ad 2,…-en relación con la respuesta)

2.1. LA SÍNTESIS TOMISTA: ARISTOTELES + TOMÁS DE

AQUINO. El Aquinate es un espíritu libre que demostró curiosidad y buscó la verdad

que cualquier doctrina filosófica pueda contener. Esto le llevó a reconocer que Aristóteles es el punto más alto al que ha llegado la razón humana prescindiendo de la revelación. Tomó de él nociones sobre la estructura de lo real, sobre teología, sobre antropología y ética.

6

3. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. FE Y RAZÓN.

3.1. DISTICIÓN La fe y la razón no pueden contradecirse porque ambas provienen de Dios, y, por lo tanto, no pueden llegar a verdades distintas. Para poder fundirlas son necesarias dos condiciones:

1) Separar claramente la filosofía de la teología y descubrir que la teología puede servir de complemento a la filosofía, y ésta de preparación y auxiliar de aquella prestando el servicio de asegurar y defender los fundamentos de la fe pues las proposiciones de la fe son suprarracionales, pero no irracionales. No pueden haber contradicciones entre ellas, y en los casos de conflictos “aparentes” la teología hace de árbitro o “norma negativa” para la filosofía advirtiéndole que ha aplicado mal el método racional o bien ha entrado en un campo en donde sólo la revelación da un conocimiento adecuado.

2) Hacer válido un principio de disparidad y separación basado en la analogía del ser: el ser no es unívoco ni equívoco sino análogo, es decir, implica proporciones distintas y su relación es de causa – efecto: el ser divino es la causa de las criaturas. Y así el objeto de la filosofía es el ser de las cosas creadas (las verdades no reveladas y conocidas por la razón) y el de la teología el ser de Dios (las verdades reveladas y no conocidas por la razón) y el objeto común de ambas son las verdades reveladas conocidas por la razón. Y se diferencian en sus métodos:

a) La filosofía parte de las cosas creadas y saca conclusiones fruto del razonamiento humano para llegar a Dios,

b) La teología toma a Dios como punto de partida para llegar a las criaturas.

3.2. NECESIDAD MORAL DE LA REVELACIÓN.

Dios es el fin del hombre y por ello es moralmente necesario que el descubrimiento de verdades tan importantes para la vida no se deje simplemente a las solas fuerzas de los hombres, sino que es necesario que esas verdades sean también reveladas para que le proporcionen al hombre la salvación.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

7

4.EL UNIVERSO TOMISTA: EL SER Y LOS SERES. LA ONTOLOGÍA. La ontología parte de la multiplicidad de los entes (ens) que se presentan a

nuestros sentidos (piedras, animales, hombres, etc.). Sobre los principios que subyacen a los entes hace las distinciones entre:

4.1. REALIDAD (ACTO) Y POSIBILIDAD (POTENCIA)

LA REALIDAD (Lat. Actus, acto) Y

LA POSIBILIDAD (Lat. Potentia, potencia); a todo ser le corresponde tanto poder ser, como poder no-ser, esto es ser cambiante.

4.2. FORMA Y MATERIA Desde aquí se platea la cuestión del principio de unidad por razón del cual son una sustancia pese a los cambios de los entes concretos; este principio es la forma como aquello que determina y necesita del principio complementario de la materia como aquello que puede ser determinado. Ésta es en sí algo indeterminado, pero determinable (se le puede dar forma). También es la base de la multiplicidad ya que la misma forma puede presentarse en di versos individuos.

8

4.3.SUSTANCIA Y ESENCIA.

Forma y materia no son entes independientes que puedan separarse el uno del otro; son aquello por lo que un ente es (quo est), y lo que es (quod est) = sustancia (el todo constituido de materia y forma). Este “lo que” (quod est) del ente es su esencia (Lat. Essentia, o que-idad= quidditas). Existe en las substancias individuales y es algo pensado en la forma de los conceptos universales. La esencia se distingue de la sustancia en cuanto que ésta puede tomar determinaciones que son fortuitas (accidentes) las cuales son inherentes a la esencia.

4.4.ESENCIA Y EXISTENCIA.

Yo puedo conocer la esencia de algo sin saber si existe (excepto en el caso de Dios). La existencia es el principio por el que un ente existe como ente; el acto de existir (actus essendi) es el que hace del ente que sea un ente. Por ello la esencia es a la existencia lo que la potencia es el acto, y así la existencia es la pura actualidad que se determina y limita en la esencia.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

9

� Los seres que existen pero podrían no existir se llaman contingentes.

� Los seres inmateriales o substancias separadas (las inteligencias de las esferas, el alma humana, los ángeles) son subsistentes en sí mismas, son sólo forma compuestos de acto y potencia, de esencia y existencia.

� Dios, en cambio, es esencia existente, acto puro sin mezcla posible de potencialidad.

4.5. LOS TRANSCENDENTALES La cuestión sobre los conceptos que se le pueden atribuir al ente como predicados, le conduce a hacer la LISTA DE TRANSCENDENTALES:

� A cada ente le corresponde el ens (acto de existir) � Es res o realidad ( en la esencia) � Es unum o uno (por su individualidad) � Es aliquid o algo ( a diferencia del que es otro) � Es verum (verdadero) y es bonum (bueno) en referencia a la

adecuación de dos entes (el alma con otro ente). Lo verdadero es la determinación de la adecuación con la facultad de conocer y lo bueno

10

es la adecuación con la facultad de desear. Así define LA VERDAD como <<la adecuación de la cosa y el intelecto>> (Lat. veritas est adaequatio rei et intellectus)

Una idea básica es la del ORDEN PERFECTO DE TODOS LOS SERES ya que Dios ha asignado a cada uno su lugar y su fin en el ordenamiento existente.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

11

5. LA TEOLOGÍA NATURAL: LA CIENCIA DE DIOS.

La teología natural es una ciencia construida desde la razón que al partir de la metafísica trata de la causa primera (Dios) en cuanto cognoscible racionalmente. Tiene dos objetivos: � El primer objetivo es averiguar de qué naturaleza es la proposición DIOS EXISTE. � El segundo es conocer la NATURALEZA Y LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA ACTIVIDAD DE DIOS.

5.1. LA EXISTENCIA DE DIOS. Para ello ofrece CINCO VÍAS (Lat. Quinque viae) de la existencia de Dios.

Con ellas rechaza las demostraciones a priori de Dios (como el argumento ontológico de San Anselmo) ya que el conocimiento del hombre como ser corporal comienza por los sentidos. Las pruebas parten de la experiencia y se basan en la prohibición del regressus in infinitm.no afirman directamente la existencia de Dios sino la conclusión de cada una de ellas coincide con lo que se significa con el término Dios.

Primera Vía: Del movimiento Es la prueba cosmológica. Hay cosas que se mueven, ahora bien, todo lo que

se mueve es movido por otro. No cabe una cadena infinita lo que le lleva a recurrir a un primer motor inmóvil = Dios.

Segunda Vía: De la causalidad eficiente Todo lo existente aparece como efecto de una causa. No cabe proceder

hasta el infinito lo que impone la necesidad de una causa eficiente primera = Dios Tercera Vía: De la contingencia de los seres.

La incapacidad de los seres de darse a sí mismos la existencia exige un ser necesario que sea la causa de los demás = Dios

12

Cuarta Vía: De los grados de perfección. Los diversos grados de perfección (desiguales y limitadas) de las criaturas

exige que haya algún ser con grado máximo = Dios

Quinta vía: del orden cósmico. Es la prueba teleológica. El orden del cosmos no se ha podido dar a sí mismo

y exige la existencia de una inteligencia ordenadora suprema = Dios. Este orden se manifiesta como fin al que todos los seres parecen tender.

5.2. LA NATURALEZA DE DIOS. Se trata de conocer cómo es Dios y ello es muy difícil ya que nuestro lenguaje es limitado para poder expresar con propiedad el conocimiento del Ser Supremo: lo que digamos de Él partirá siempre de lo que conocemos de los seres que Él ha creado que como efecto que son, nos llevan a él como causa. Existen dos vías de aproximación:

1) Vía de negación: todo lo que existiendo en las criaturas de limitación e imperfecto no puede pertenecerle (el movimiento, el cambio, la composición, etc.) ya que afirmamos que es inmóvil, inmutable, acto puro y simplicísimo.

2) Vía de la analogía y la excelencia: es elevar al grado máximo todo lo positivo de las criaturas, y así decimos que es absolutamente bueno y libre, que lo puede todo, lo llena todo, eterno, infinito, suma verdad y bondad. Lo mismo ocurre con las perfecciones que se refieren a la actividad: Dios posee la vida y con ella el ejercicio supremo de las más altas formas de actividad inmanente, entendimiento y voluntad: conocimiento infinito, sabiduría creadora, voluntad y libertad absolutas, soberanía universal.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

13

6. ANTROPOLOGÍA: EL SER HUMANO En la escala de los seres el hombre ocupa un lugar especial: por el alma pertenece a los seres inmateriales y por su cuerpo a las naturalezas materiales.

6.1. EL COMPUESTO HUMANO

El hombre es la unión sustancial del alma (forma) y cuerpos (materia). Aunque el alma pueda seguir existiendo después de la muerte como anima separata (separada del cuerpo), de manera que sea inmortal, necesita del cuerpo en tanto que alma humana ya que para obtener el conocimiento se requiere la percepción sensorial. Por lo tanto el hombre está situado en el mismo centro de la creación ya que a través de su razón participa en el mundo de lo puramente espiritual, y por medio de su cuerpo participa del mundo material.

6.2. LA PECULIARIDAD DEL ALMA. Tomás recoge la postura aristotélica del alma como principio de vida o de automovimiento. Es el principio vital desde el que explicar la peculiaridad de funciones de los seres vivos: nutrición, reproducción, conocimiento sensible, apetición. El alma es única y carece de partes, pero contiene distintas facultades: 1) La vegetativa, que da la fuerza vital 2) La sensitiva faculta la percepción por los sentidos y se subdivide en

cada uno de los sentidos particulares:

14

• El sentido general que reúne los objetos de cada uno de los sentidos particulares

• La imaginación que conserva imágenes sensoriales particulares • De juicio que se aplica a situaciones concretas • La memoria activa

3) La apetitiva: los deseos impulsivos 4) La locomotiva: el movimiento local 5) La racional: el entendimiento donde distingue entre la capacidad de

conocimiento del hombre y el conocimiento realizado y así se divide en: • Entendimiento pasivo (Lat. Intellectus passibilis) • Activo (Lat. Agens)

6.2.1. Las propiedades del alma El análisis de las operaciones

humanas (en particular, del pensamiento y del querer libre) le lleva a la afirmación de la inmaterialidad del alma: ya que si realiza operaciones inmateriales (entender, querer) es que ella misma es inmaterial. De la misma manera extrae las demás propiedades:

+ Es una sustancia racional + Es inmortal (por su

inmaterialidad, simplicidad y autonomía)

+ Está dotada de entendimiento y voluntad (estas facultades no se

ejercen a través de ningún órgano corpóreo)

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

15

6.3. EL CONOCIMIENTO HUMANO El origen de todo conocimiento está en los sentidos y se basa en la

colaboración que se establece entre las cosas materiales, los sentidos y el entendimiento.

El hombre está dotado de un entendimiento inmaterial capaz de conocer la esencia de lo real, lo que las cosas son en sí mismas. Todas estas están compuestas de materia (que las da los caracteres particulares) y de forma que es la esencia común a todos los seres de la misma especie, y es universal.

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO es: a) En la esfera sensorial: (1)un cuerpo genera primero una

imagen en un particular órgano de los sentidos, (2) de ahí llega al sentido general para (3) luego ser fijada como imagen particular (Lat. Species sensibilis) en la facultad de la imaginación.

b) En la esfera del entendimiento: Como el entendimiento pasivo se aplica a lo universal (Lat. Species intelligibilis), se pone en marcha el entendimiento activo abstrayendo la forma universal del particular sensible y posibilita así el conocimiento en el entendimiento pasivo.

16

7. ÉTICA

Al igual que Aristóteles considera que el objetivo último de la actividad moral es alcanzar la perfección propia de la naturaleza humana: la realización de su esencia. Esta perfección o fin último es la FELICIDAD (Lat. Beatitudo) que se consigue a través de la actividad racional del alma (ya que el hombre está determinado en su forma por el alma racional)

7.1. LAS VIRTUDES

Son las que determinan el orden interior del hombre. Las divide en: 1) Teológicas: accesibles al hombre sólo a través de la gracia de Dios:

FE, AMOR Y ESPERANZA, y el amor es la que orienta todos los actos humanos hacia su fin último y divino.

2) Cardinales: se definen como el mejor estado posible de las facultades naturales: son la razón, la sabiduría y la prudencia; a la voluntad la corresponde la justicia, a la ambición el valor y a la pasión la templanza.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

17

7.2. LA LEY

Son las que determinan el orden exterior de la conducta del hombre.

El legislador supremo es DIOS puesto que impone el ordenamiento del mundo entero.

• La LEY DIVINA (Lat. Lex Aeterna) es la sabiduría divina que lo guía todo. Está expresada en la Revelación, en la Sagrada Escritura. Esta ley no merma la libre voluntad humana sino que tiene carácter de regla normativa.

• LA LEY NATURAL (Lat. Lex naturalis) es la participación de la razón humana en la ley eterna. Es el planteamiento platónico-aristotélico de encontrar en la naturaleza humana: � el fin al que está encaminado el hombre, y � los principios prácticos y universales (evidentes en sí

mismos) a los que se debe ajustar su conducta. El primer principio moral se expresa en el imperativo: “haz el bien, evita el mal”.Para definir EL BIEN se basa en la noción de bien natural: <<aquello a lo que todos tienden o apetecen>>.

+ Así lo bueno es aquello que se corresponde con la naturaleza de cada uno: en el caso del hombre con

su naturaleza animal – racional. Es una ley de la Naturaleza que expresa la impronta de Dios en las criaturas, cada uno según su especie. + Dado que la Ley natural sólo da los principios universales de conducta se necesita una LEY HUMANA (Lat. Lex humana) para el ordenamiento del Estado, la cual se ha de fundamentar en el Derecho Natural y tiene que darse con el propósito del bien común.

18

7.3. LA VOLUNTAD, CONDICIÓN MORAL DEL HOMBRE

Lo que diferencia al hombre conductual mente de los demás seres es él puede conocer sus propias tendencias e intervenir e intervenir en la realización de las mismas. De ahí procede su capacidad de elección, de ejercer el libre albedrío, y es la base de una verdadera ética ya que la característica fundamental de LA ACCIÓN MORAL es que sea voluntaria.

LA VOLUNTAD cuando conoce EL BIEN no puede, por menos, de apetecerlo; y detrás de todos los bienes limitados, busca el Soberano Bien (Dios). Si la inteligencia fuera capaz de presentar a la voluntad ese Bien Supremo, ésta se abrazaría a él en un acto de libertad. Pero no ocurre así. Al hombre se le ofrecen bienes parciales entre los que debe elegir, prefiriendo los superiores.

Historia de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la FilosofíaHistoria de la Filosofía Jesús Jiménez

2º Bachillerato. IES de Guadarrama. TOMÁS DE AQUINO

19

8. POLÍTICA

Sigue la doctrina aristotélica que afirma que el hombre vive necesariamente en comunidades, que deben tener una organización (Estado), pero con la diferencia de que el fin último de la sociedad es la salvación eterna de las almas.

Su postura sobre la relación entre poder temporal (Estado) y poder espiritual (Iglesia) se caracteriza por un racionalismo próximo a la relación razón (filosofía) y fe (teología). Si la salvación es el fin último de la vida humana, el Estado debe subordinarse a la Iglesia siempre que los fines temporales de lo que se ocupa tengan implicaciones espirituales; fuera de estos casos los Estados tienen la facultad de gobernarse y administrar los asuntos civiles. Del mismo modo en que la filosofía quedaba supeditada a la teología, pero adquiría al tiempo su autonomía, los análisis políticos subordinan el Estado a la Iglesia, pero delimitan para él un ámbito racional de actuación.

Afirma que toda ley deriva de la ley natural, del mismo modo que todo poder deriva e Dios. Así el orden político se sitúa dentro del orden cósmico y se identifica con el orden moral.

Muestra su preferencia por una monarquía atemperada por elementos tomados de la aristocracia y la democracia.

20