Apuntes de economía 2012

208
PRIMERA PARTE INTRODUCCION Las actuales condiciones del desarrollo de la sociedad mundial, la paulatina consolidación del fenómeno de la globalización y de la internacionalización de todas las actividades del ser humano obligan a todos los países adoptar mecanismos que permitan utilizar racionalmente sus limitados recursos. Lo señalado implica hacerlo buscando mejores y mayores niveles de eficacia y eficiencia en los procesos productivos, con la finalidad de ser competitivos. En el caso de países como el nuestro, además se deben generar las condiciones que permitan un desarrollo sustentado y sostenible, de tal manera que se realicen actividades que incorporen recursos disponibles y que nos permitan agregar el mayor valor posible. El quehacer permanente de todas las personas, instituciones y sociedades en general es resolver diariamente tres problemas básicos, que son interdependientes: 1º ¿ Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades deben hacerse? 2º ¿ Cómo deben producirse? 3º ¿ Para quién deben producirse los bienes y los 1

Transcript of Apuntes de economía 2012

Page 1: Apuntes de economía 2012

PRIMERA PARTE

INTRODUCCION

Las actuales condiciones del desarrollo de la sociedad mundial, la paulatina consolidación del

fenómeno de la globalización y de la internacionalización de todas las actividades del ser

humano obligan a todos los países adoptar mecanismos que permitan utilizar racionalmente

sus limitados recursos. Lo señalado implica hacerlo buscando mejores y mayores niveles de

eficacia y eficiencia en los procesos productivos, con la finalidad de ser competitivos.

En el caso de países como el nuestro, además se deben generar las condiciones que permitan

un desarrollo sustentado y sostenible, de tal manera que se realicen actividades que

incorporen recursos disponibles y que nos permitan agregar el mayor valor posible.

El quehacer permanente de todas las personas, instituciones y sociedades en general es

resolver diariamente tres problemas básicos, que son interdependientes:

1º ¿ Qué bienes y servicios deben producirse y en qué cantidades deben hacerse?

2º ¿ Cómo deben producirse?

3º ¿ Para quién deben producirse los bienes y los servicios?

Las cuestiones de qué y cuánto, cómo y para quién producir los bienes y servicios son

problemas permanentes y universales, ya que las necesidades humanas son casi ilimitadas

y todas las personas, instituciones o sociedades disponen solamente de cantidades limitadas

de recursos productivos para producir dichos bienes y servicios.

Si los recursos no fueran escasos, podríamos tener todo lo que necesitamos y quisiéramos.

Sin embargo, casi todas las personas y las sociedades desean, necesitan y quieren más de lo

que tienen o de lo que es probable que puedan tener algún día.

1.1. DEFINICION DE ECONOMIA

1

Page 2: Apuntes de economía 2012

La palabra economía es un término que está en boca de todo el mundo. Se habla acerca de la

superioridad de un sistema o bloque económico determinado sobre los demás. Los políticos

se refieren a sus objetivos económicos y critican la política económica vigente así como de

sus resultados; los empresarios se preocupan por sus ingresos, sus costos y sus ganancias; y

las amas de casa se dedican a "economizar" en los bienes que pueden adquirir con el escaso

dinero que disponen.

La televisión, la radio, los periódicos, las revistas y ahora en el Internet informan y analizan

frecuentemente asuntos económicos, tales como la globalización, la inflación, el desempleo,

los impuestos, los bajos sueldos, crisis financieras y económicas de Estados Unidos y de

todos los demás países, la variabilidad de los precios del petróleo, de la disminución de los

precios de los minerales, así como el aumento de precios de otros bienes, a nivel local,

nacional e internacional.

Sin embargo en el núcleo de todo lo anterior, el problema económico fundamental de todas

las sociedades es el conflicto entre las necesidades casi ilimitadas de las personas de bienes

y servicios y los recursos limitados que pueden utilizarse para satisfacerlas. De tal dicotomía

deriva la definición de economía.

2

Page 3: Apuntes de economía 2012

La economía es el estudio de la forma en que las sociedades deciden qué y cuánto van a

producir, cómo y para quién van a producir, con los recursos escasos y limitados que

disponen.

También, a la economía se define como la ciencia social que se ocupa de la manera en

que la sociedad utiliza sus limitados recursos, que tienen usos alternos, para producir

los bienes y servicios que permitan satisfacer las necesidades presentes y futuras.

LAS DECISIONES ECONOMICAS

Las decisiones económicas, es decir las decisiones sobre el modo de utilizar los recursos

escasos para satisfacer las necesidades de las personas, son tan comunes que a menudo no nos

damos cuenta que las tomamos.

Prácticamente cada instante decidimos como utilizar mejor nuestro tiempo escaso. Por

ejemplo, elegimos entre trabajar, jugar y dormir. Si decidimos trabajar, todavía tenemos que

decidir si ir a clase, leer un libro o resolver un problema. Si decidimos ir de compras,

posiblemente tendremos que decidir entre un polo caro, por una parte, o uno barato pero con

un mayor saldo de dinero en el bolsillo para un “heladito”, por otra parte.

Las empresas y los gobiernos también toman decisiones económicas todos los días.

Un confeccionista tiene que decidir qué y cuanto confeccionar, así como qué cantidad

invertir; tiene que decidir si invertir en maquinaria o contratar más trabajadores; si venden

directamente o mediante distribuidores, y cuánto cobrar por sus productos.

El gobierno tiene que decidir cuánto gastar en educación, salud y muchos otros programas;

cuánto recaudar y cuánto según tipo de impuesto. En circunstancias como las actuales, de

problemas causados por la naturaleza y las copiosas lluvias de este año, la tarea se torna aun

más difícil. También debe decidir qué áreas y sectores priorizar la atención: por ejemplo,

salud y educación o defensa y pago a la deuda externa, etc., etc.

Todas aquellas decisiones se deben a que los recursos son escasos. En conjunto, tales

decisiones, determinan la asignación global de los recursos escasos de la sociedad; es decir,

3

Page 4: Apuntes de economía 2012

la distribución de los mismos entre la diversidad de necesidades.

LA MAYORÍA DE LAS DECISIONES COMPORTAN DISYUNTIVAS

En economía las disyuntivas son situaciones en las que sólo pueden obtenerse una mayor

cantidad de un bien renunciando a cierta cantidad de otro bien.

Se debe tener presente que escasez no significa necesariamente carencia o pobreza. Decir que

un recurso es escaso es solamente afirmar que podría darse un uso valioso a cualquier

aumento de su cantidad disponible.

1.2. OBJETO DE LA ECONOMIA

Actualmente el objeto central de la economía se sitúa en los ámbitos de la producción y la

distribución de la riqueza. El doble objetivo significa, por un lado el estudio de las

fluctuaciones de la actividad económica y el fomento del desarrollo y, por otro lado, la

investigación sobre la distribución de la riqueza lograda por la sociedad.

Los economistas se dedican al fomento simultáneo del progreso y la distribución adecuada de

sus resultados, lo cual refleja que la ciencia económica centra su objeto principal de

estudio en la permanente búsqueda del desarrollo sostenible, que supone incrementar la

producción, una mejor distribución y conservación del medio ambiente. Traduciendo, de

tal manera, la base conceptual de la economía; cimentada en el problema económico

fundamental de la sociedad ocasionado por la presencia ilimitada de necesidades y la limitada

existencia o escasez de recursos.

1.3. METODO DE LA ECONOMIA

La economía, como disciplina científica, en sus estudios utiliza el método científico. El

método científico posibilita llevar a cabo, sistemáticamente, la investigación en el vasto

campo de la realidad económica.

La metodología empleada en la investigación económica se sustenta en tres principios: la

4

Page 5: Apuntes de economía 2012

observación, la inducción y la deducción; principios que son propios del conocimiento y del

raciocinio, que permiten una compresión objetiva de fenómenos que ocurren en la realidad

económica.

La observación está constituida por el conjunto de operaciones mediante las cuales los

hechos reales son descritos y clasificados adecuadamente.

La inducción consiste en la formulación de hipótesis sobre el comportamiento de la realidad

que permiten elaborar principios, teorías, leyes o modelos explicativos de esa misma

realidad. Puede considerarse una especie de generalización de la experiencia, pues ella parte

del conocimiento de varios hechos particulares descritos en la fase de reconocimiento o de

exploración para después establecer determinada hipótesis considerada de validez general.

La deducción es un proceso apriorístico que, a partir del conocimiento de determinados

aspectos de la realidad, formula hipótesis sobre el comportamiento de otros aspectos no

conocidos suficientemente, o sea, sobre las relaciones entre los hechos conocidos y otros aún

desconocidos.

De la observación generalmente resulta la comprobación de que hay cierto orden inherente a

los hechos económicos. La realidad parece sujeta a un determinado tipo de orden que muestra

cierta uniformidad en las principales causas y consecuencias de cada uno de los fenómenos

clasificados por la observación.

Los hechos económicos no ocurren al azar ni en forma aislada; son parte integrante de un

todo complejo, se presentan con cierta regularidad y de acuerdo con determinados

parámetros.

Su comportamiento, observado sistemáticamente, puede permitir la elaboración de algunos

"principios generales", de teorías, de leyes o de modelos que sirvan para representar la

realidad en forma resumida y para investigarla (explicarla e interpretarla) científicamente.

Los principios, las teorías, las leyes y los modelos son generalizaciones o comprobaciones de

uniformidad referentes a las actividades de los agentes económicos. Constituyen

5

Page 6: Apuntes de economía 2012

simplificaciones que deben ser confrontadas permanentemente con la realidad para que

puedan ser actualizadas o restauradas de acuerdo con nuevas observaciones.

Ninguna ciencia social puede cumplir sus objetivos si desatiende el principio de que los

problemas sólo pueden comprenderse con claridad, y los datos solamente pueden lograr una

interpretación válida, mediante la permanente interrelación entre las hipótesis y los hechos.

1.4. LAS LEYES ECONOMICAS

Una ley económica expresa la regularidad del comportamiento a que están sujetos los hechos

económicos. Los principios, las leyes, las teorías y los modelos económicos deben entenderse

dentro de los límites circunstanciales de las ciencias sociales.

Para cada ley económica existe la posibilidad de ser demostrada con hechos o de

comprobarlas mediante su confrontación con la realidad económica; aunque su grado de

certeza y exactitud no sea la misma que en las ciencias experimentales.

Las leyes de la economía deben entenderse como menos rigurosas que de las ciencias

experimentales; en el sentido de su exactitud. Sus agentes o actores son personas, hombres,

seres racionales y las condiciones del entorno en que se formulan cambian permanentemente.

La mayoría de las leyes económicas cambian en el tiempo y en el espacio y no alcanzan un

estricto grado de precisión. No debe olvidarse que el "laboratorio" de la economía es la

propia sociedad humana, cuyo comportamiento no puede ser completamente condicionado o

controlado.

Por ejemplo, en economía existe la "ley de la demanda", la misma que se refiere a las

cantidades de un bien que los compradores están dispuestos adquirir a los diferentes niveles

de precios, en determinado período de tiempo. Dicha ley se refiere al comportamiento de los

compradores, el mismo que puede ser observado y presentado como un conjunto de puntos

(precio - cantidad), gráfico N°1.1, el cual puede ajustarse mediante una curva indicativa de

la relación entre las variables observadas. Con tal procedimiento, estadísticamente, la ley

6

Page 7: Apuntes de economía 2012

habría sido confirmada.

Gráfico N° 1.1.

A nivel del comportamiento económico colectivo es muy conocida la "función consumo",

referida a que la población fija sus niveles de consumo en función al ingreso que disponga, lo

cual significa que el ingreso personal disponible es el determinante del consumo agregado.

Tal relación, entre consumo e ingreso, se expresa tal como muestra el gráfico N° 1.2.

Gráfico N° 1.2.

7

Page 8: Apuntes de economía 2012

Tanto el ejemplo de la "ley de la demanda", como de la "función consumo", indican que

las leyes económicas son "leyes de probabilidades" y no de relaciones exactas. Por lo cual

se dice también que las leyes económicas son hipotéticas y estadísticas.

CETERIS PARIBUS

Constituye una expresión frecuentemente utilizada en economía que significa "mantener

constantes los demás factores". Es una expresión condicionante e inherente al carácter

esencial de las leyes económicas, por cuanto ellas se enuncian, generalmente, considerando

cierto o ciertos factores como determinantes y no la totalidad de factores que determinan el

fenómeno.

En tal sentido y por su naturaleza social, las leyes económicas se expresan "en condición

CETERIS PARIBUS", queriendo significar su validez en tanto "otros factores" que

influyen en el fenómeno económico "permanecen inalterables".

Por ejemplo, generalmente la ley de la demanda se expresa así:

Qx = f(p) C.P. (1.1.)

Tal situación expresa que las cantidades demandadas dependen del comportamiento de los

precios, o que cada cantidad demandada está en función y corresponde a determinado nivel

de precio, suponiendo que los "demás factores", que también determinan las cantidades

demandadas, permanecen constantes.

En este caso, entre los "demás factores" se encuentra el nivel de ingreso de los

demandantes, el precio de otros bienes o productos relacionados, sean sustitutos o

complementarios, los gustos y preferencias por el bien, etc. . La relación entre las cantidades

demandadas de un bien y su precio es de carácter inversa y corresponde a una función

decreciente.

Otro ejemplo que ilustra esta condición CETERIS PARIBUS es la "función consumo",

8

Page 9: Apuntes de economía 2012

que se describe como:

C = f (Yd) C.P. (1.2.)

Situación que expresa una relación de dependencia entre el consumo agregado y el ingreso

personal disponible, es decir, en condición CETERIS PARIBUS, el consumo agregado está

en función del nivel del ingreso disponible. En tal condición C.P. se reconoce la existencia de

otros factores que también son determinantes del nivel de consumo agregado, pero que a

efectos de formular la "función consumo" se asume que sus comportamientos permanecen

inalterables o constantes. En este caso, la relación entre nivel de consumo y nivel de ingreso

personal disponible es directa y corresponde a una función creciente.

Las relaciones funcionales simples descritas están influidas por innumerables causas.

La validez de las leyes formuladas y enunciadas implica que se mantienen inalteradas todos

los demás factores que pueden interferir en las magnitudes adoptadas por las variables

sometidas a observación.

A dicha particularidad se refiere la expresión CETERIS PARIBUS, que, como se dijo,

literalmente significa "mantener inalterados todos los demás factores; o también,

permanecer iguales todos los demás elementos".

Las leyes económicas presuponen un conjunto de hipótesis simplificadoras.

Las leyes se formulan teniendo en cuenta los factores principales (previsibles o de posible

medición) que interfieren con preponderancia en el fenómeno que se está observando. Los

demás factores permanecen o son admitidos como constantes; y cualquier alteración que

registren puede perturbar la dirección y la intensidad de las reglas básicas formuladas. Las

leyes de la economía están sujetas siempre a la condición "CETERIS PARIBUS".

RACIOCINIO INCORRECTO: Sofisma de composición.

Se trata de una forma incorrecta de raciocinio, muy común en el campo de la economía, por

9

Page 10: Apuntes de economía 2012

el cual se pretende imputar a un conjunto ciertos principios o leyes que son válidos solamente

para una parte de dicho conjunto.

Ejemplo 1:

Ilustración del modo incorrecto de razonamiento en el ámbito de la agricultura y el

mercado.

Cuando se observa de manera aislada el caso de un agricultor es de suponer que cuando tiene

al final del proceso productivo una buena cosecha, esto le posibilitará vender una mayor

cantidad de su producto y obtener así mayores ingresos por ventas. Por consiguiente, para él

en particular, una buena cosecha le puede significar una buena situación por la mejora en sus

ingresos.

Si mediante un simple razonamiento quisiéramos trasladar lo ocurrido al agricultor en

particular como válido para el conjunto de agricultores, podríamos observar que una buena

cosecha de todos los agricultores no necesariamente significará una mejora en los ingresos

del conjunto de los agricultores, por cuanto al ocurrir una mayor oferta en el mercado el

precio tenderá a disminuir, y al final, vía precios, los ingresos globales por ventas, es

probable que disminuyan y a la vez signifique una mala situación para el conjunto de los

agricultores.

Ejemplo 2: Valoración del ahorro.

Ilustración de la manera incorrecta de razonamiento al "valorar" el ahorro individual

y el ahorro agregado, es decir de toda la economía.

El ahorro a escala individual es considerado una virtud; aun si sus niveles son muy altos en

relación con el ingreso personal. Sin embargo, si el nivel de ahorros agregados fuera

excesivamente elevado, en relación con el ingreso nacional, el consumo se reduciría

inevitablemente, lo que significará que el nivel de ventas de la producción sufrirá bajas,

luego el nivel de producción caerá y con ello se reducirá el empleo y consecuentemente el

ingreso de la sociedad.

Por lo tanto, el ahorro considerado como una virtud a escala individual, puede convertirse en

la causa de una depresión económica, que origine mayores problemas a la sociedad en

10

Page 11: Apuntes de economía 2012

conjunto.

OBSERVACION IMPORTANTE

Finalmente, respecto a las leyes económicas es bueno siempre tener presente la observación

hecha por el famoso economista Lipsey:

"La validez de una ley económica está condicionada por determinado nivel de

observación. Deben distinguirse las leyes que son válidas a escalas microeconómicas de

las leyes que definen relaciones entre magnitudes globales o entre fenómenos

correspondientes al nivel macroeconómico".

Asimismo con relación al interés y al estudio de la disciplina que nos ocupa, es bueno tener

presente que: "LA CIENCIA ECONOMICA, por medio de sus principios, de sus leyes,

de sus teorías y de sus modelos, presenta un mayor número de obstáculos que de

facilidades para el raciocinio directo y las generalizaciones. El campo de la economía

parece atraer con facilidad a los incautos. Paradójicamente, sin embargo, la economía

es cruel con quienes no respetan o interpretan incorrectamente sus leyes

fundamentales".

En conclusión y sin mayor duda, el campo de la economía es muy fértil, pero exige un

paciente y adecuado cultivo, que bien llevado a cabo, puede deparar las mayores

satisfacciones; de lo contrario las peores desilusiones.

11

Page 12: Apuntes de economía 2012

2.1. MODELOS ECONOMICOS Y TEORIAS ECONOMICAS

Los economistas tratan de entender lo que observan, predecir lo que ocurrirá en el futuro y

analizar las consecuencias de los cambios de la política económica propuesta. Todas estas

tareas exigen la utilización de modelos o teorías.

Un modelo económico (teoría económica) es una descripción simplificada de la realidad o,

en otros términos, una descripción exacta de una economía imaginaria sencilla.

Los modelos económicos describen las relaciones existentes entre las variables económicas.

Una variable económica es algo que influye en las decisiones relacionadas con el "qué", el

"cómo" y el "para quién" de que se ocupa la economía o algo que describe los resultados

de esas decisiones. Por ejemplo son variables económicas las actividades de los

consumidores, de los empresarios, ya que influyen con sus decisiones sobre el gasto, el

ahorro, la inversión, el empleo de factores que dispone la economía y sobre los precios de la

diversidad de bienes y servicios.

Se utilizan datos para medir y analizar las variables económicas y examinar las relaciones

que producen los modelos económicos.

Los datos económicos son hechos, casi siempre expresados en cifras, que suministran

información sobre las variables económicas.

Los economistas miden y describen el aspecto material de la vida, pero su principal objetivo

es comprender cómo funcionan las economías. En economía, al igual que en otros campos, la

comprensión es valiosa porque nos permite utilizar la lógica para responder a preguntas del

tipo "que sucedería si”.

En realidad las economías son muy complejas para reflexionar sobre ellas lógicamente con

todo detalle; hay demasiados bienes y servicios, empresas, trabajadores y consumidores

diferentes que tomar en cuenta; más aún si consideramos el fenómeno acentuado de la

globalización económica.

12

Page 13: Apuntes de economía 2012

Con la finalidad de efectuar descripciones comprensibles de la realidad y que puedan

utilizarse para responder a preguntas de tipo "que sucedería si", debemos hacer una gran

simplificación, lo cual significa dejar de lado algunos aspectos de la realidad, lo que hace que

en general todas las teorías económicas no sean exactas, conforme se recalcó cuando se

explico respecto al método y la leyes económicas.

El valor de un modelo o teoría no radica en que realice una descripción totalmente “realista”

de la realidad, sino, más bien, de su utilidad: ¿Proporciona respuestas generalmente

correctas a cuestiones de interés?. Lo cual quiere decir que las predicciones de los modelos

económicos deben ser coherentes con la evidencia existente.

El siguiente es un importante modelo económico que nos permitirá analizar el papel que

desempeña la teoría y la evidencia en economía.

2.1.1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

La actividad económica se genera ante la presencia de las necesidades sentidas por las

personas y la disponibilidad de los factores de producción. Las decisiones de millones de

consumidores, de empresas y de entidades públicas determinan: la producción total de la

economía de un país, el número de trabajadores utilizados para obtenerla y la renta o ingreso

total de familias.

La cantidad de bienes y servicios que producen las empresas dependen de la cantidad que

crean que pueden vender y de los precios a los que crean que pueden venderla. La cantidad

que vendan es la cantidad que compra la gente, que depende de los ingresos o renta de las

familias, lo cual depende, a su vez, de cuántas empresas produzcan y vendan.

Las interrelaciones mencionadas se estudian en forma sistemática con el diagrama de flujo

circular de la renta; el cual muestra una visión panorámica de la economía, enfatizando en las

relaciones entre las empresas y las familias que determinan el nivel total de la producción.

Este diagrama constituye un modelo que simplifica la realidad al dejar de lado la

intervención del gobierno, así como las relaciones económicas con el exterior.

13

Page 14: Apuntes de economía 2012

Esquemáticamente, veamos el gráfico Nº2.1, en el cual se esbozan las ideas de las

interrelaciones económicas entre los agentes económicos básicos.

Gráfico N° 2.1.

La envoltura exterior muestra los flujos físicos en una dirección, mientras que la envolvente

interior muestra el flujo monetario en la dirección opuesta.

Las familias y las empresas están vinculadas a través de los mercados de productos donde se

intercambian bienes y servicios, y a través de los mercados de recursos o factores, donde se

intercambian los factores de producción. Las familias actúan como compradores en los

mercados de productos y como vendedores en los mercados de recursos o de factores. En

tanto que, las empresas actúan como vendedores en los mercados de productos y como

compradores en los mercados de recursos o de factores.

Dicho de otro modo, en los mercados de productos las familias compran bienes y servicios

que las empresas venden. Los pagos por estos bienes y servicios están representados por los

gastos de consumo que se transforman en los ingresos de las empresas. En los mercados de

recursos las empresas compran los factores de producción que las familias venden y los

pagos por estos factores son costos que se convierten en ingresos monetarios para las

14

Page 15: Apuntes de economía 2012

familias.

Todas estas transacciones se realizan en mercados libres, por un sistema de precios que

registra los deseos de los compradores y vendedores. Por tanto, los mercados de productos

son los "lugares" en donde las empresas, a través del sistema de precios, deciden QUE

PRODUCIR, mientras en los mercados de recursos o de factores son los "lugares" en que

deciden como producirlos.

2.2. MEDICION DE LAS VARIABLES ECONOMICAS

Las variables económicas, pueden describirse fácilmente y por completo mediante números.

Entidades públicas como el Banco Central de Reserva, BCR, y el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, INEI, al igual que otras fuentes privadas como, APOYO,

CUANTO, GESTION, SINTESIS, El Comercio, etc. recopilan y publican periódicamente

informaciones de datos numéricos.

Aspectos relacionados con las cantidades de factores productivos, volúmenes de producción

de bienes y servicios, precios de determinados bienes y niveles de ingreso de las familias,

normalmente pueden resolverse de buena manera con cifras. Las variables utilizadas con

mucha frecuencia en economía son los referentes a precios, cantidades y otros valores

monetarios.

Al adquirir un pastel, por ejemplo, estamos realizando una transacción de mercado. Existe un

intercambio de dinero por la cantidad de un determinado bien o servicio. Tal operación puede

describirse mediante tres cifras relacionadas entre sí: el precio del pastel, el número de

pasteles que se compran y la cantidad de dinero que se paga. De igual forma la mayoría de

los datos económicos suministra información sobre precios, cantidades o valores monetarios.

Los precios son expresados, generalmente, con la unidad monetaria vigente de cada país. Las

cantidades son medidas físicas de los bienes o servicios. Los valores monetarios se obtienen

multiplicando el precio del bien por la cantidad de bienes. así:

Valor monetario = Precio X Cantidad (2.1.)

15

Page 16: Apuntes de economía 2012

2.2.1 NUMEROS INDICES

En economía, con frecuencia hay que hacer comparaciones entre datos. Para ello es

recomendable hacer hincapié en tomar en cuenta las unidades precisas en las que están

medidos o expresados. Podría ser por ejemplo, que en ocasiones deseemos saber si el precio

de un determinado artículo ha subido o ha bajado o sigue igual a lo largo de un periodo de

tiempo determinado y, además, comparar su comportamiento con la evolución del precio de

otro artículo. En éstas circunstancias y para tal propósito se hace necesario calcular un

número índice, el mismo que nos expresará los datos con relación a un valor base dado.

2.2.1.1. INDICE DE PRECIOS

El nivel de precios se mide generalmente mediante un índice de precios, el cual resulta ser el

cociente entre el costo monetario de un conjunto dado de bienes y servicios (la canasta

familiar), en un periodo dado, y su costo en un determinado periodo denominado base,

multiplicado por 100.Citando los datos hipotéticos del cuadro Nº2.1, calcularemos un índice

de precios.

CUADRO Nº2.1.

CALCULO DEL INDICE DE PRECIOS

ARTICULO CANTI-

DADES

AÑO 2009 AÑO 2010

PRECIO

(um)

VALOR

MONET.

(um)

PRECIO

(UM)

VALOR

MONET.

(um)

AZUCAR 6 5 30 6 36

CAMISAS 3 4 12 3 9

LIBROS 2 2 4 2 4

CANASTA

FAMILIAR 46 49

INDICE

PRECIOS

16

Page 17: Apuntes de economía 2012

AÑO BASE 2007 100 107

Apreciemos el cuadro Nº2.1 en el se observa que la hipotética canasta familiar está

conformada por tres bienes: azúcar, camisas y libros. Para calcular el índice de precios, hay

que determinar primeramente el costo de la canasta familiar en cada año, lo cual se obtiene al

multiplicar las cantidades por sus correspondientes precios en cada año. Luego se debe

adicionar los valores monetarios para obtener el costo. El índice de precios se obtiene

dividiendo el costo de la canasta familiar de cada año por el costo del año base, multiplicado

por 100.

Con tal procedimiento el índice de precios correspondiente al año 2010, para el ejemplo

hipotético del cuadro Nº2.1. es (49/46) X 100 = 107.

Cabe resaltar que el valor de un índice de precios en su periodo base siempre es 100. Cuando

un índice de precios es superior a 100, los precios son, en promedio, más altos que en el

periodo base; cuando es inferior a 100, los precios son, en promedio, más bajos que en el

periodo base. Con referencia a nuestro ejemplo, entre el año 2009 y 2010 el precio del azúcar

subió, el precio de las camisas bajó, permaneciendo igual en lo referente a los libros. Puesto

que el azúcar es el bien que registra un alza en su precio y siendo, a la vez, el más

importante, debido a que en la canasta figuran 6 unidades, el índice también subió.

2.2.1.2 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR : IPC

Es el índice que se utiliza con mayor frecuencia. Se calcula y publica regularmente para

ciertos períodos de tiempo y para determinados espacios geográficos.

CUADRO Nº2.2.

PONDERACIONES DEL IPC LIMA METROPOLITANA

RUBRO PONDERACION

INDICE GENERAL 100,000

1.- Alimentos y Bebidas 47,545

2.- Vestidos y Calzado 7,488

3.- Alquiler de vivienda, combustibles y electricidad 8,845

17

Page 18: Apuntes de economía 2012

4.- Muebles, Enseres y Mantenimiento de Vivienda 4,949

5.- Cuidado, Conservación, Salud y Servicios Médicos 2,904

6.- Transportes y Comunicaciones 12,409

7.- Esparcimiento, Servicios Culturales y Enseñanza 8,820

8.- Otros Bienes y Servicios 7,040

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Se basa en el costo de una canasta de mercado de bienes y servicios que pretenden

representar las compras de una familia urbana representativa. El cuadro Nº2.2 muestra las

proporciones, pesos o ponderaciones de la canasta familiar para Lima Metropolitana,

correspondiente al 2001.

Las ponderaciones reflejan la importancia relativa que tienen los bienes en el gasto de las

familias urbanas y sus niveles se han calculado con base a encuestas sobre los hábitos de

consumo, realizadas durante un determinado período.

A manera de ilustración y reflexión sobre la historia económica peruana, obsérvese el cuadro

Nº2.3. que proporciona la información registrada sobre el índice de precios al consumidor,

IPC de Lima Metropolitana correspondiente al período comprendido entre los años 1977 y

1987, tomando como año base 1979 (al final del período).

CUADRO Nº2.3.

IPC LIMA METROPOLITANA 1977 - 1987

AÑO VARIACION ANUAL

IPC

INDICE DE

PRECIOS

1977 32.4 34.5

1978 73.7 60.0

1979 66.7 100.0

1980 60.8 160.8

1981 72.7 277.7

1982 72.9 480.1

1983 125.1 1080.8

18

Page 19: Apuntes de economía 2012

1984 111.5 2285.9

1985 158.3 5904.5

1986 62.9 9618.4

1987 114.5 20631.6

FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática

Con referencia al cuadro Nº2.3. vemos que el IPC para 1979 es 100, porque ese es el año

base. En 1984 el índice de precios al consumidor es de 2285.9, casi 23 veces el valor de

1979, lo que significa que el costo del conjunto representativo de bienes que compra el

consumidor urbano era de casi 23 veces el costo que era 5 años antes. En otros términos, con

un Inti en 1984 se compraba menos de la veintitrés ava parte de la cantidad de bienes que se

compraba en 1979.

Citando períodos aún más anteriores, el índice era inferior a 100, como se muestra para 1977,

que fue de 34.5, lo que indica que el nivel de precios de ese año era menor que el de 1979.

¿ POR QUE CALCULAR INDICES DE PRECIOS ?

La respuesta nos la da el hecho de que el IPC suele denominarse índice del costo de vida.

Aquí el término `vida` significa `nivel de vida` (asociado a las compras) de un consumidor

urbano representativo. Las variaciones del IPC pueden utilizarse para ver si los aumentos en

el nivel de ingresos o salarios han ido o no aparejados con la subida de precios.

2.2.2. INGRESO NOMINAL e INGRESO REAL

El Ingreso Nominal es el valor del ingreso medido en unidades monetarias. El Ingreso

Real, es el valor del ingreso medido en la cantidad de bienes que se podrían comprar con el

ingreso nominal.

Dado un ingreso nominal o ingreso monetario, en la medida en que el nivel de precios sea

más alto menos cantidad de bienes podrán comprarse. Por lo tanto, para convertir el ingreso

nominal en ingreso real se utiliza un índice de precios, considerando las variaciones ocurridas

en el nivel de precios de un período base dado.

19

Page 20: Apuntes de economía 2012

CUADRO Nº2.4.

RENTA O INGRESO MONETARIO Y REAL DE UNA ECONOMIA HIPOTETICA

2005 - 2008

AÑO INGRESO

NOMINAL (um)

I.P.C INGRESO REAL

(um 1979)

2005 4965 88.7 5597

2006 7070 100.0 7070

2007 15655 181.5 8625

2008 30780 328.4 9373

um = unidades monetarias

La información contenida en el cuadro Nº2.4. nos muestra la renta o ingreso monetario, y la

renta o ingreso real de una economía ficticia, correspondiente a un período de 4 años. El IPC

ha sido utilizado en este caso para convertir la renta o ingreso monetario en renta o ingreso

real. De este modo la renta real correspondiente al año 2007 se estima reconociendo que los

precios eran 1.815 veces que los del 2006 o más altos en 0.815 que los precios en el año

anterior, es decir, que en 2006.

La renta real de 2007 (medida en unidades monetarias de 2006) es la renta monetaria de 2007

(15655 U.M.) dividida por 1.815.La medida resultante de la renta real, 8625 UM, es la renta

real expresada en unidades monetarias de 2006 ó, en otras palabras, el valor a precios de

2006 de los bienes que podrían haberse comprado en 2007 con la renta o ingreso de ese año.

Mientras que el valor monetario del ingreso de 2007 era más del doble del nivel de la renta o

ingreso monetario de 2006 la renta real solamente aumentó aproximadamente un 22%

durante ese lapso.

Por eso, siempre que sea sea necesario comparar el valor real de cifras monetarias de dos

años diferentes, es recomendable utilizar un índice de precios para expresar esas cifras a una

base real común.

2.2.3. VALOR MONETARIO DE LA PRODUCCION (TOTAL) AGREGADA

20

Page 21: Apuntes de economía 2012

El valor monetario de la producción total lograda en un país durante periodos determinados,

denominado Producto Bruto Interno o PBI, es estimado periódicamente por los organismos

pertinentes de los Estados.

El PBI nominal es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos

internamente en la economía, para un período dado, calculado mediante los precios de

mercado de ese período. El término "nominal" significa "medido en unidades

monetarias" corrientes.

En la práctica, normalmente, tanto los precios como la producción física varían a través del

tiempo. Razones por las cuales, el PBI nominal está sujeto a variaciones.

De aquel modo, al registrarse un aumento en el PBI nominal, éste puede ser debido a que se

ha producido más, o a que hayan subido los precios aún cuando la producción física se

mantiene inalterada o ambas cosas a la vez. Esto nos permite decir que el PBI nominal no

constituye un buen indicador de la producción física total de bienes y servicios de la

economía. En consecuencia para obtener una medida de la producción física de la economía,

es necesario calcular el valor de la producción utilizando precios constantes.

El Producto Bruto Interno real

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos internamente en la

economía, para un período dado, calculado mediante los precios de un año base fijo, es decir,

con precios constantes.

De esta manera, las variaciones del PBI real sólo reflejarán las variaciones de las cantidades

físicas, por lo que, el PBI real mide el nivel agregado de producción física de la economía. A

efectos de ejemplificar el tema y conocer el comportamiento de la economía en el último

cuarto de siglo anterior, observemos y analicemos brevemente la información del cuadro N°

2.5 (nótese que se hace referencia al inti).

En nuestro país se utilizaba los precios del año 1979 para calcular el PBI real. Así por

21

Page 22: Apuntes de economía 2012

ejemplo, cada tonelada de papas producido en el año 1992, recibía un valor igual al que tenía

una tonelada equivalente en el año 1979. El valor de la producción de cada bien o servicio se

calculaba utilizando los precios de 1979; se sumaban los componentes y se obtenía el PBI

real en unidades monetarias de 1979.

El PBI nominal se calcula, por el contrario, utilizando los precios vigentes cada año para

valorar la producción.

Al referirse al PBI nominal se estila decir que está medido en unidades monetarias corrientes,

mientras que para el PBI real, se dice que está medido en unidades monetarias constantes.

CUADRO Nº2.5.

PBI NOMINAL Y REAL DE LA ECONOMIA PERUANA 1975 - 1989. DEFLACTOR

(Millns de I/.)

AÑO PBI

MONETARIO

PBI REAL

A PRECIOS

de 1979

DEFLACTOR

DEL PBI (%)

VARIACION

PBI(Respecto

a 1979)

1975 665.4 3213.0 20.71 (7.9)

1976 875.5 3276.1 26.72 (6.1)

1977 1192.7 3289.3 36.26 (5.8)

1978 1901.3 3298.6 57.64 (5.5)

1979 3490.1 3490.1 100.00 100

1980 5968.4 3646.6 163.67 4.5

1981 10658.4 3807.7 279.92 9.1

1982 17908.9 3815.7 469.35 9.3

1983 32448.0 3334.2 973.19 (4.5)

1984 72410.2 3494.8 2071.94 0.1

1985 197903.3 3573.9 5537.46 2.4

1986 373976.3 3904.2 9578.82 11.9

1987 739438.8 4234.7 17461.42 21.3

1988 4942317.0 3881.3 127336.64 11.2

1989 115340193.0 3430.7 3362001.72 (1.7)

22

Page 23: Apuntes de economía 2012

FUENTE : INEI

La información contenida en el cuadro Nº2.5. muestra el PBI nominal y el PBI real de la

Economía Peruana, para los años de 1975 a 1989. Así mismo, muestra los valores del

deflactor que les corresponde.

Observando el cuadro Nº2.5. se aprecia que para el año 1979 el PBI nominal es igual a PBI

real, debido a que para calcular el PBI real se utilizan los precios de 1979, como precios del

año base. Durante la década comprendida entre los años 1979 - 1989, el PBI nominal creció

poco más de 33,000 veces más, mientras que el PBI real estuvo por debajo del nivel

alcanzado en la producción de 1979, esto pone de relieve el significativo aumento que

experimentó el nivel de precios a lo largo de esos diez años.

De tal manera el PBI real da una idea mejor, que el PBI nominal, del nivel de producción

física o de actividad real de la economía.

Últimamente se está utilizando valores calculados a precios de 1994.

2.2.4. DEFLACTOR DEL PBI

Al combinar los datos del PBI nominal y PBI real es posible obtener otro indicador del nivel

de precios denominado: Deflactor del PBI (cuarta columna cuadro 2.5.).

Así como el IPC es de uso muy frecuente, el Deflactor del PBI es también un indicador muy

utilizado para reflejar las variaciones en el mismo nivel de precios del conjunto de la

economía. La diferencia principal entre los dos indicadores reside en que el deflactor del PBI

de cada año se basa en la cantidad de todo los bienes y servicios producidos en la economía

durante ese año; en tanto que, el IPC se basa en los precios de una canasta representativa fija

de bienes y servicios para un determinado período.

La relación o fórmula del deflactor del PBI, en esencia, es una versión agregada de la

ecuación 2.1., en la cual:

23

Page 24: Apuntes de economía 2012

Valor Monetario = Precio X Cantidad

Sabiendo que el PBI nominal es el valor monetario de la producción total; el PBI real es la

cantidad de producción. En consecuencia, el deflactor del PBI es una medida del nivel de

precios, y es igual al cociente entre el valor monetario y la cantidad. Así:

PBI nominal

Deflactor del PBI = ───────────── X 100 (2.2.)

PBI real

2.3. COMPARACION DE VARIABLES ECONOMICAS

2.3.1 LOS COCIENTES

Los cocientes dependen de los factores que hacen que ambas variables sean grandes o

pequeñas, es decir, el cociente entre una variable cualquiera y otra no cambia si ambas se

duplican, se triplican, o se dividen por la mitad.

Estos cocientes, concretamente las proporciones, los precios relativos y los precios reales se

usan para realizar comparaciones a lo largo del tiempo o entre unidades económicas al

mismo tiempo.

LAS PROPORCIONES

En el cuadro que sigue a continuación se presenta información supuesta de la estructura

productiva de un país. Se puede observar la importancia relativa de cada uno de los sectores,

es decir, el nivel de participación proporcional respecto al total.

Cada valor constituye el cociente entre la producción obtenida en cada sector y el PBI

expresado en porcentajes. Este procedimiento sirve para tener en cuenta automáticamente las

variaciones de las dimensiones de la economía a lo largo del tiempo y fijarse en la proporción

de la producción total del país que se obtiene de cada sector.

Para realizar comparaciones en el mismo punto del tiempo también se utilizan las

24

Page 25: Apuntes de economía 2012

proporciones. Por ejemplo, carecería de sentido comparar el gasto que realiza la economía

Inglesa con la realizada por la nuestra, en cuanto a defensa se refiere, puesto que para

Inglaterra es mucho mayor.

Sin embargo es útil comparar las proporciones del PBI que dedican cada uno de estos países

en gastos de defensa.

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

AÑO 2008

RUBRO PARTICIPACIÓN

Producto Bruto Interno 100,00

Sector Agropecuario 7,50

Sector Industrial 21,00

Sector Pesquería 4,50

Sector Construcción 14,50

Sector Minería 19,00

Sector Comercio 12,50

Sector Turismo 8,50

Otros Sectores 12,50

De igual modo, no es sorpresa saber que los ricos gastan generalmente más en alimento que

los pobres; pero si podría ser el hecho de saber que, en promedio, el rico gasta una

proporción menor de sus ingresos en alimentos que el pobre.

LOS PRECIOS RELATIVOS

El cuadro Nº2.6 nos da los precios de los bienes X e Y registrados durante los años 2006 y

2007.

CUADRO Nº2.6. PRECIOS DE BIENES (en miles de unidades monetarias)

AÑO Precio BIEN X

(UM por TM)

Precio BIEN Y

(UM por TM)

2006 392.5 228.0

2007 983.8 699.1

25

Page 26: Apuntes de economía 2012

En el cuadro Nº2.6 apreciamos que los precios de ambos bienes subieron significativamente

en el período 2006 - 2007, como también es de suponer que subieron la mayoría de los

precios de la economía.

El precio del bien X en relación con el precio del bien Y, en el año 2006 fue de (392.5 /

228.0) = 1.72 y en el año 2007 es de (983.8 / 699.1) = 1.41.

Durante este espacio de tiempo, el bien X se ha rebajado en relación con el bien Y. En el año

2006, 1 tonelada del bien X costaba tanto como 1.72 TM del bien Y, mientras que en 2007,

1 tonelada de X cuesta tanto como 1.41 TM del bien Y.

El precio de un bien o servicio X en relación con el precio de otro bien o servicio Y es

igual al cociente entre el precio del bien X y el precio del bien Y.

Los cocientes de precios tienen en cuenta automáticamente las variaciones del nivel general

de precios, lo mismo que las proporciones del PBI tienen en cuenta automáticamente las

variaciones del tamaño de la economía.

PRECIOS REALES

La información que brinda el cuadro Nº2.7 está referida a la evolución de la IPC de una

economía "supuesta" con base en el año 1991.

CUADRO Nº2.7.

EVOLUCION DEL IPC PARA UNA ECONOMIA SUPUESTA

AÑO 1996 2001 2004 2007

IPC 98.7 100 198.2 325.3

Supongamos que quisiéramos averiguar, por ejemplo si el precio del bien X subió más

deprisa que el nivel general de precios de la economía "supuesta", entonces hay que calcular

su precio real.

Volviendo al cuadro Nº2.6, observamos que el precio del bien X para los años 2006 y 2007

26

Page 27: Apuntes de economía 2012

fue de 392.5 y 983.8 UM/TM respectivamente. En el cuadro Nº2.7. se muestra que el IPC

fue de 98.7 para 1996 y 325.3 para el año 2007, lo cual significa que el IPC aumentó,

[(325.3/98.7)=3.30 entre 1996 y 2007. Para determinar el precio real del bien X en 2007

dividimos 983.8 entre 3.30 y obtenemos el precio del bien X de 2007 expresado en UM

1996: 298 UM.

De este modo, el precio real del bien X en UM de 1996 bajó de 392.5 UM en 1996 a

298.0 UM 2007. Bajó mas deprisa que el nivel medio de precios a lo largo del período

1996 - 2007 (983.8/392.5).

El precio real de un bien o servicio en un momento cualquiera es su precio en UM, en

relación con el nivel de precios.

2.3.2 CAMBIOS PORCENTUALES

Los cambios o variaciones porcentuales sirven para tener en cuenta las diferencias entre las

unidades de medición. No utilizan ninguna unidad de medida, en consecuencia, sólo

proporcionan medidas comparables de las variaciones de dos series de datos diferentes.

Con fines ilustrativos, supongamos que nos interesa saber cuál ha sido el comportamiento

registrado de una economía hipotética durante los años de 2004 a 2007. El cuadro Nº2.8, nos

muestra las variaciones porcentuales que ha experimentado el PBI real de la economía

referida durante ese período. El procedimiento que nos posibilitará su cálculo, por ejemplo

para el primer período, y de manera análoga para los sucesivos períodos, está dado por:

PBI real _ PBI real

Variación del año 2005 del año 2004

Porcentual del = ────────────────────────── X 100%

PBI real PBI real del año 2004

1103 – 839

= ──────────── X 100% = 0.315 X 100%

839 = 31.5%

CUADRO Nº2.8.

27

Page 28: Apuntes de economía 2012

CAMBIOS PORCENTUALES DEL PBI REAL DE UNA ECONOMIA HIPOTETICA

DURANTE LOS AÑOS 2004 A 2007

AÑO PBI REAL

(Millns de UM)

VARIACION

ABSOLUTA

(Millns de UM)

CAMBIO

PORCENTUAL

(%)

2004 839

2005 1103 264 31.5

2006 1510 407 36.9

2007 2030 520 34.4

En el cuadro Nº2.8, se aprecia el PBI real correspondiente a cada uno de los años de 2004 a

2007.

Al calcular la variación absoluta del PBI real de cada año, la misma que se obtiene al efectuar

mediante una sencilla resta, las comparaciones nos podrá deparar más de una sorpresa. Así

por ejemplo, la variación absoluta que experimentó el PBI real entre los años 2004 y 20005

fue de 264 = (1103 - 839). El cuadro citado muestra que la variación absoluta del PBI real

fue mayor en el año 2007 que en el año 2006 y mayor en el año 2006 que en el año 2005.

Esta comparación podrá llevar a pensar que la economía hipotética en estudio creció más

deprisa en el año 2007 y menos en el año 2006. Sin embargo, es sumamente engañoso

comparar en este caso variaciones absolutas. La economía en el año 2004 es la mitad del año

2007, por lo que un aumento del PBI real de 1 UM es relativamente más importante en el año

2004 que en el año 2006.

Un aumento del PBI real de 839 Millones de UM habría duplicado la producción de la

economía del año 2004, pero no habría llegado a duplicar la del año 2006.

Con el propósito que tengan sentido las comparaciones se debe tener en cuenta las diferencias

de tamaño de la economía al comienzo de cada año dividiendo la variación absoluta del PBI

real por su valor inicial y obteniendo así la variación porcentual (o variación relativa) de la

producción agregada. La última columna del cuadro Nº2.8. muestra las variaciones

porcentuales del PBI real de la economía hipotética citada, correspondiente a 3 años. Indica

28

Page 29: Apuntes de economía 2012

que la economía creció, de hecho, más deprisa en el año 2006 y menos en el año 2007.

LAS TASAS DE CRECIMIENTO

La tasa de crecimiento, es la tasa porcentual por período (generalmente de un año) a la que

aumenta una variable. Una tasa de crecimiento, también es un cambio porcentual, pero es un

cambio porcentual por periodo.

Observemos la información que muestra el comportamiento del PBI real de una economía

supuesta durante los 4 últimos años.

CUADRO Nº2.9.

TASAS DE CRECIMIENTO DEL PBI REAL DE UNA ECONOMIA

2005 - 2008

AÑO

PBI REAL

(Precios de 1994)

TASAS DE CRECIMIENTO

(%)

2005 3287.2

2006 3497.2 6.4

007 3954.7 13.1

2008 4233.1 7.0

Utilizando la fórmula de la variación porcentual, se determina las tasas de crecimiento. Así

por ejemplo, la tasa de crecimiento del PBI real de la economía entre los años 2005 y 2006

es:

PNB real _ PNB real

Tasa de de 2006 de 2005

Crecimiento = ──────────────────────── X 100%

del PNB real PNB real de 2005

3497.2 – 3287.2

= ───────────────── X 100%

3287.229

Page 30: Apuntes de economía 2012

= 0.063884156 X 100%

= 6.4%

De manera similar se realiza el cálculo para los demás años, observándose que entre los años

2006 y 2007; 2007 y 2008 creció positivamente, lo cual se traduce como un aumento del

nivel de producción alcanzada durante esos años. Todo lo cual puede observarse en el cuadro

Nº2.9.

LAS TASAS DE INFLACION

También su uso es muy frecuente, es la Tasa de Crecimiento del nivel medio de los precios

expresado como el aumento o la disminución porcentual por período de tiempo.

Para su cálculo se requiere disponer de información de los índices de precios y poder luego

aplicar la misma relación de la variación porcentual ya conocida.

El IPC registrado durante los meses de Enero y Febrero de determinado año presentó una

variación de 1.0% y 1.2% mensual, respectivamente. Esto significa que el nivel de precios de

Febrero tuvo un crecimiento mayor que en Enero, equivalente alrededor del 20 por ciento.

Asumiendo que el comportamiento del nivel de precios fuese idéntico en el resto del año, que

el observado en los meses citados, al final del año se tendría una variación anual equivalente

al ¿ %?.

30

Page 31: Apuntes de economía 2012

3.1 ECONOMIA POSITIVA Y ECONOMIA NORMATIVA

Cuando nos encontramos en el campo positivo nos interesamos por describir o por teorizar

determinados aspectos de la realidad, preocupándonos de los hechos, por la forma como son

o como éstos se presentan.

La economía positiva busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento de una

economía; se ocupa de lo que es o podría ser el hecho económico.

Cuando nos ubicamos en el campo normativo formulamos juicios y proponemos nuevas

situaciones; en este caso estamos frente a un enfoque muy diferente del anterior, tratando de

examinar o de proponer cómo deben ser los hechos. La economía normativa ofrece

prescripciones para la acción económica basadas en juicios de valor personales; se ocupa de

lo que debería ser el hecho económico.

La mayor parte de la economía positiva no es controvertida. Las discrepancias más notorias

entre los economistas se refieren a la economía normativa. Cuando los economistas tienen

que decidir sobre las cuestiones económicas candentes, es importante distinguir entre las

afirmaciones positivas y normativas.

3.2. DIVISIONES DE LA ECONOMIA

Tres son las divisiones principales de la economía: economía descriptiva, teoría económica y

política económica.

3.2.1. ECONOMIA DESCRIPTIVA

La economía descriptiva es la parte que se ocupa de la

observación, a nivel descriptivo, de la manera como se comportan los diferentes agentes

económicos en las diversas actividades o fenómenos económicos. Se dedica al

levantamiento de datos, descripción y clasificación de los hechos económicos, que

permitirán establecer y analizar las relaciones básicas que se establecen entre los

diversos agentes o factores económicos.

31

Page 32: Apuntes de economía 2012

3.2.2. TEORIA ECONOMICA

La teoría económica es el núcleo o parte central de la economía. Ordena lógicamente las

formulaciones sistemáticas de la economía descriptiva, produciendo generalizaciones capaces

de ligar los hechos entre sí, de descubrir las cadenas de acciones y reacciones expresadas y

estableciendo las relaciones de dependencia de un determinado fenómeno económico con

relación a otros fenómenos. De esta forma se teoriza respecto a la realidad, formulándose los

principios, las teorías, las leyes y los modelos que la explican, en base a las observaciones y

descripciones de la economía descriptiva.

La teoría económica puede dividirse en dos ramas principales: Microeconomía y

Macroeconomía.

3.2.2.1. MICROECONOMIA

Con el propósito de comprender el funcionamiento del sistema económico, la

microeconomía estudia individualmente el comportamiento de los agentes económicos

básicos - Las economías domésticas y las empresas - a través de los mercados. Su centro de

atención son los precios y cantidades producidas de bienes y servicios específicos y la

manera en que los mercados determinan conjuntamente la distribución de los recursos

escasos entre los

múltiples usos posibles. En los mercados se forman los precios, los mismos que reflejan o

expresan el comportamiento de los agentes económicos básicos, razón por la cual a la

Microeconomía, también se le denomina Teoría de los Precios.

La microeconomía analiza la interdependencia observada entre las actividades de los

productores, de los propietarios de los recursos y de los consumidores, hasta lograr establecer

las condiciones para el equilibrio general de la economía y para alcanzar la máxima

eficiencia.

Mediante su enfoque racionalista e individualista, la microeconomía procura lograr el óptimo

32

Page 33: Apuntes de economía 2012

económico siempre y cuando el sistema de precios funcione libremente, orientando las

acciones de cada uno de los agentes económicos. Los productores maximizarán sus ganancias

al producir los bienes y servicios más escasos, con menos competidores, y con precios más

ventajosos; los consumidores maximizarán su satisfacción utilizando sus ingresos en los

bienes y servicios que mejor satisfagan sus necesidades; los recursos o factores productivos

serán aplicados eficientemente a las actividades donde sus potencialidades sean mejor

aprovechadas.

La microeconomía para llevar a cabo un mejor estudio se divide en cuatro teorías:

Teoría del consumidor;

Teoría de la empresa;

Teoría de la producción; y

Teoría de la distribución.

Articulando dichas teorías se abarca todas las funciones esenciales que se realizan en el

interior de un sistema económico, con la finalidad esencial de demostrar la viabilidad de la

organización económica liberal, que basa el logro de la eficiencia y el equilibrio económico

en el sistema de precios que opera libremente a través del mercado.

3.2.2.2. MACROECONOMIA

La macroeconomía estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto. Su centro de

atención es el análisis de conceptos agregados, como la producción total de los bienes y

servicios; las variaciones del nivel medio de precios, el ingreso nacional, el consumo

nacional, el ahorro nacional y las inversiones totales; el volumen de las exportaciones y de

las importaciones, los gastos y los ingresos totales del gobierno.

Con la finalidad de llevar a cabo el estudio global de la economía, la macroeconomía se

divide en dos partes principales:

Teoría de los agregados económicos;

33

Page 34: Apuntes de economía 2012

y la Teoría general del equilibrio y del crecimiento.

En el campo de los agregados se conceptúan y calculan los principales indicadores del

funcionamiento de la economía. En el campo de la Teoría general del equilibrio y del

crecimiento se reúnen los estudios sobre la moneda (teoría monetaria), las finanzas públicas

(teoría de las finanzas públicas), las relaciones económicas internacionales (teoría de las

relaciones internacionales) y sobre el desarrollo (teoría del desarrollo).

La macroeconomía, mediante las teorías de la moneda, finanzas públicas, relaciones

internacionales y desarrollo apunta principalmente a garantizar el mantenimiento del pleno

empleo de los recursos que se dispone, como también de dar paso a las condiciones

necesarias para el logro del desarrollo económico, y por último atender los problemas que

acarrea la inflación.

3.2.3 LA POLITICA ECONOMICA

La política económica se vale de los avances alcanzados por parte de la teoría económica.

Constituye una rama esencialmente dirigida hacia el condicionamiento de la actividad

económica. De esta manera, cuando usamos la expresión "política económica

gubernamental" nos estamos refiriendo a las acciones prácticas desarrolladas por el

gobierno con el fin de condicionar, demarcar y conducir el sistema económico hacia la

consecución de uno o más objetivos económicos políticamente preestablecidos.

Sin embargo, política económica es lo que hace cualquier agente económico en el marco de

la actividad económica en general. Así, las empresas y las familias también "hacen política

económica". Para lograr sus objetivos, la política económica recurre a las ideas elaboradas

en el campo de la teoría económica ya que a través de los principios, de las teorías, de las

leyes y de los modelos ofrecidos por esta última, los resultados de las acciones prácticas

desarrolladas adquieren mayor confiabilidad, seguridad y certeza.

Los procedimientos que comprende la formulación de la política económica son dos y éstos a

su vez, son interdependientes

34

Page 35: Apuntes de economía 2012

- Determinación de los objetivos que se desea lograr.

- Elección de los instrumentos de acción a utilizar.

3.2.3.1 OBJETIVOS DE POLITICA ECONOMICA

Los objetivos principales suelen ser: desarrollo económico, estabilidad económica y

eficiencia distributiva.

El desarrollo económico, puede señalarse como uno de los objetivos más significativos de la

política económica contemporánea. Debido a las precarias condiciones de vida de la mayor

parte de los habitantes de la tierra, el desarrollo se ha constituido en uno de los objetivos

económicos de más alta prioridad social, exigiéndose mejores condiciones de vida, salud,

educación, además de toda una infraestructura de apoyo caracterizada por programas

energéticos, de electrificación, de comunicación y de medio de transporte, entre otros.

La estabilidad económica, por su parte, agrupa también tres objetivos básicos en los cuales

la actuación de la política económica es de importancia vital:

- mantenimiento de pleno empleo;

- estabilidad general de los precios; y

- equilibrio de la balanza de pagos internacional.

La reducción o eliminación total del desempleo es uno de los objetivos más significativos de

la política económica de estos tiempos, que tiene el propósito de dar condiciones generales de

estabilidad a los países afectados por el desempleo de naturaleza estructural o coyuntural.

De otro lado simultáneamente al fomento del pleno empleo, el objetivo de la estabilidad

general de los precios es de suma importancia; porque la inflación, si es muy aguda y

acelerada, perturba el orden económico general, crea tensiones,

descapitaliza a las empresas distorsiona el mercado de créditos y compromete la capacidad de

compra de la población.

Por último con el mantenimiento del empleo y de la estabilidad de los precios se requiere

35

Page 36: Apuntes de economía 2012

equilibrio en la balanza internacional de pagos, pues el desequilibrio del sector externo de

una economía puede inducir al surgimiento de presiones y de focos internos de inestabilidad,

poniendo en riesgo no sólo el comportamiento normal de los precios sino el propio

mantenimiento del pleno empleo.

La eficiencia distributiva, es un objetivo que implica la disminución de los desequilibrios

regionales y la reducción de las desigualdades en la distribución del ingreso nacional entre las

unidades familiares. En las naciones subdesarrolladas este problema se ha caracterizado

como uno de los más graves debido sobre todo a sus implicancias políticas y sociales. Sin

recurrir a realidades concretas y a manera de esbozar la idea, existen muchos países en donde

el ingreso en gran proporción esta en manos de un reducidísimo grupo poblacional, en tanto

que la otra gran masa de población apenas dispone de una pequeña fracción de este ingreso.

3.2.3.2. INSTRUMENTOS DE POLITICA ECONOMICA

Los instrumentos de acción con que cuenta la política económica para conseguir los

diferentes objetivos antes mencionados los brinda la teoría económica.

Desarrollados teóricamente tienen por objeto servir a los encargados de la política

económica gubernamental, como medios para la consecución de los fines

establecidos. Los más

significativos y frecuentes guardan relación con los principios teóricos del análisis

macroeconómico.

Así tenemos los instrumentos monetarios fiscales y cambiarios. A su vez, éstos están

secundados por otro grupo correlacionado con el análisis microeconómico. Se trata de

los instrumentos coadyuvantes, inspirados en su mayor parte por las teorías del

consumidor, de la empresa, de la producción y de distribución.

36

Page 37: Apuntes de economía 2012

PROBLEMAS ECONOMICOS

Como sabemos el problema económico fundamental de la sociedad es el desajuste observado

entre las necesidades ilimitadas y los recursos productivos limitados. Esta desigualdad

permanentemente deriva en una serie de problemas económicos que la sociedad, en general,

y las personas, en particular, deben afrontar y resolver diariamente, procurando optimizar la

utilización de los recursos productivos escasos a niveles de pleno empleo.

La ciencia económica, en aras de lograr una explicación racional de la escasez se auxilia de

una "herramienta" teórica simple, denominada "Curva de Posibilidades de Producción".

4.1. CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION

Con el auxilio de un instrumento gráfico simple, se podrá comprender mejor los problemas

de la plena utilización de los recursos productivos y de las opciones: la curva de posibilidades

de producción, curva de transformación o Frontera de Posibilidad de Producción (FPP).

Podemos comenzar construyendo un modelo del proceso de la actividad económica para

una sociedad ficticia.

CUADRO Nº 4.1. ILUSTRACION NUMERICA DE LA FPP

OPCIONES PRODUCCION (UNIDADES / AÑO)

PRODUCTO X PRODUCTO Y

A 500 0

B 400 500

C 300 900

D 200 1200

E 100 1400

F 0 1500

En base a las informaciones del cuadro Nº 4.1. construyamos el gráfico Nº 4.1. anotando

los valores asignados a X e Y en los ejes de las abscisas y de las ordenadas, respectivamente,

y luego uniendo estos puntos, obtendremos nuestra primera curva de posibilidades de

37

Page 38: Apuntes de economía 2012

producción, o Frontera de Posibilidades de Producción (FPP).

La FPP, muestra el máximo de combinaciones de productos X e Y que puede producir a la

vez la economía en referencia, utilizando todos los recursos existentes. Pues , la frontera

constituye una disyuntiva: una mayor cantidad de un producto significa, necesariamente,

menos del otro.

Con referencia al cuadro y gráfico antes descritos observamos que, si la sociedad elige la

alternativa de producción señalada con la letra A, estará dedicando todos sus recursos a la

producción del bien y ningún recurso a la producción de bien Y; por tanto, producirá 500

unidades del bien X, y cero unidades del bien Y. En el otro extremo, si elige la alternativa F,

estará dedicando todos sus recursos a la producción del bien Y; en consecuencia, estará

produciendo 1500 unidades del bien Y y cero unidades del bien X. Estas dos alternativas son

extremas; en un contexto más realista la sociedad buscará un balance entre ellas. Sin

embargo, a medida que intenta aumentar la producción del bien Y, eligiendo cualquiera de

las alternativas B,C,D, etc., se encuentra con que debe sacrificar o abandonar la producción

de algunos bienes de X. Este sistema supone operar en un régimen de máxima eficiencia.

Con el pleno empleo de los recursos disponibles la curva resultante representa un

verdadero límite de producción, es decir, con los recursos disponibles, la sociedad podrá

operar como máximo sobre la curva; de ninguna manera será posible combinación alguna de

X y Y que esté a la derecha y fuera de la curva.

4.1.1. ZONAS IMPORTANTES DE LA FPP

En una curva de posibilidades de producción o FPP se puede localizar cuatro zonas

38

Page 39: Apuntes de economía 2012

importantes, que representan generalizaciones útiles para la correcta comprensión de su

significado teórico.

Observemos el gráfico Nº 4.2. inicialmente, consideremos que la economía se ubica en el

punto O. Tal situación sería de pleno desempleo. Es concebible solo a nivel teórico, puesto

que en la práctica esto es imposible; ya que de ser así, presupone no utilizar, para cualquier

fin los recursos disponibles, es decir, implicaría tener una producción cero, lo cuál es

absurdo, ya que necesariamente se requiere de por lo menos de un mínimo de producción

para hacer frente aunque sea su propia subsistencia.

Luego una segunda zona notable es aquella en la que se encuentra el punto Q. Constituye

una situación muy común en la práctica y hasta cierto punto considerada como normal; la

operación del sistema con capacidad ociosa. Es posible que haya un margen de producción

que revela cierto grado de ociosidad. Por poco que represente, por la sencilla razón de existir,

siempre hay una cierta fracción de la población económicamente activa en situación de

desempleo o subempleo.

La tercera zona importante es aquella donde se ubica el punto P. Se trata de una situación

ideal difícil de alcanzar; el pleno empleo.

Por último la zona donde está el punto R; esta zona muestra un nivel de producción

imposible de lograr, dada la disponibilidad de recursos que limita las posibilidades de

producción demarcadas por la curva.

4.1.2. DESPLAZAMIENTOS DE LAS FPP

39

Page 40: Apuntes de economía 2012

Los desplazamientos a que están sujetas las curvas de posibilidades de producción o FPP

pueden ser positivas (hacia la derecha) o negativa (hacia la izquierda); tal como se muestra en

los gráficos Nº 4.3. y Nº 4.4., respectivamente.

En situaciones normales, las curvas de posibilidades de producción, o FPP se mueven o

desplazan hacia la derecha (fig. Nº 4.3.) en sentido positivo, indicando a lo largo del tiempo

una expansión de las posibilidades de producción de la economía. Este desplazamiento

positivo de los límites de producción, significa mayor disponibilidad de recursos productivos,

y se debe a un conjunto de factores muchas veces interdependientes, siendo la causa principal

de las diferentes tasas de desplazamiento positivo de las curvas de posibilidades de

producción de una economía, la forma de asignación en el presente de los recursos

productivos entre bienes de capital y bienes de consumo.

En contraste y bajo condiciones anormales, las curvas de la FPP, sufren desplazamientos

hacia la izquierda (fig. Nº 4.4.), en sentido negativo; generalmente provocadas por desastres

naturales, guerras, etc., entre otras causas, que motivan reducciones de las posibilidades de 40

Page 41: Apuntes de economía 2012

producción de las economías afectadas.

4.2. BIENES PRESENTES O BIENES FUTUROS: UNA DISYUNTIVA

En el mundo real podemos encontrar varios países que han dedicado una parte

relativamente mayor de sus recursos, a la producción de bienes de capital que a la producción

de bienes de consumo, y como producto de tales medidas su economía ha crecido muy

rápidamente.

Valiéndonos de los gráficos siguientes veamos lo que sucedería, si la sociedad elige "vivir

en el presente" produciendo relativamente más bienes de consumo que bienes de capital -

gráfico Nº 4.5. y por el contrario, lo que sucedería si la sociedad elige producir relativamente

más bienes de capital que bienes de consumo - gráficos Nº 4.6.

Es evidente que la curva de posibilidades futuras de producción se desplazarán mas a la

derecha - tal como lo muestra el gráfico Nº 4.6. en circunstancias que la sociedad haya

optado por dedicar, en el presente, mas recursos a la producción de bienes de capital,

respecto de los bienes de consumo.

Esto pone en claro el hecho de que, viviendo con menos bienes de consumo ahora y

produciendo, en su lugar, mas bienes de capital, la sociedad tendrá los medios para producir

más bienes de consumo y bienes de capital en el futuro.

41

Page 42: Apuntes de economía 2012

A modo de generalización podemos decir :

El nivel o grado de desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de producción de

una economía está determinado por su asignación de los recursos en el presente entre bienes

de capital y bienes de consumo.

4.3. BIENES PRIVADOS O BIENES SOCIALES : OTRA DISYUNTIVA

La FPP es también de utilidad para hacer un breve análisis de la actividad estatal. Los

gráficos Nº 4.7. y Nº 4.8. muestran las alternativas que tiene la sociedad frente a la elección

entre bienes privados y bienes sociales o colectivos.

GRAFICOS Nº 4.7. y 4.8. LA FPP Y LA ELECCION ENTRE BIENES PRIVADOS Y

BIENES SOCIALES.

Inicialmente, sobre la curva P1S1 la sociedad se ubica en el punto E1 de los gráficos Nº

4.7. y Nº 4.8. en los cuales se conjuga un determinado nivel de bienes privados

correspondiente a un nivel de bienes sociales. Al hacer mas eficiente las

actividades de los entes públicos, y paralelamente, al eliminar los derroches y despilfarros,

planificando mejor cada programa de gastos, y administrando, en general con mayor

eficiencia, los

42

Page 43: Apuntes de economía 2012

gastos públicos pueden reducirse (es decir, aquellos que son innecesarios), de ser posible

eliminarse; traduciéndose esta medida en un movimiento de tipo giratorio de la curva de

transformación P1S1 a P1S2. En virtud de esto, es posible alcanzar el mismo nivel previo de

actividad pública, pero habiendo aumentado el nivel de actividad privada al ubicarnos en el

punto E2, contenido en la curva P1S2. Esto nos permitirá utilizar la lógica racional de la

manera siguiente : el aumento de la eficiencia se tradujo en una reducción de impuestos, y el

incremento de renta que así pasaron a disponer los contribuyentes fue dedicado por éstos a

dar empleo a los recursos dejados libres por el Estado.

De manera opuesta o contraria, al disminuir la actividad pública, si se mantuviera el mismo

status de ineficiencia y despilfarro, nos haría descender a lo largo de la curva P1S1

ubicándonos puntualmente como en E3, por ejemplo.

De ubicarse en el punto E4, el mismo que está contenido en P1S2 la sociedad estaría

decidiendo dividir entre ambas alternativas las nuevas posibilidades de producción.

4.4. LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Entre las leyes económicas, la Ley de los Rendimientos Decrecientes constituye una de las

leyes más antiguas.

Para efectos de ilustración consideremos los datos hipotéticos del cuadro Nº 4.2. y a la vez, el

gráfico Nº 4.9. que contiene la información transferida directamente de tal cuadro; ambos nos

reproducen una demostración numérica y gráfica de la Ley de Rendimiento Decrecientes.

CUADRO Nº 4.2. ILUSTRACION NUMERICA DE LA LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

PERIODO FACTOR FIJO

FACTOR VARIABLE

PRODUCCION

AUMENTO DE PRODUCTO

43

Page 44: Apuntes de economía 2012

(Has.) (M.de O) (Unidades) OBTENIDO POR CADA UNIDAD ADICIONAL DE FACTOR VARIABLE

0 10 0 0

1 10 1 122 122

2 10 2 222 100

3 10 3 300 78

4 10 4 356 56

5 10 5 389 33

El cuadro Nº 4.2. y gráfico Nº 4.9. antes citados están referidos a la cantidad adicional de

productos que se obtiene cuando a un factor de producción que se mantiene fijo, por ejemplo

tierra, agregamos más y más de otro u otros factores variables; para nuestro caso, mano de

obra.

Considerando una cantidad fija de tierra, por ejemplo 10 Has., comenzamos por no

aplicarle ninguna cantidad de trabajo (factor variable), el producto que se obtiene,

naturalmente, es nulo; por lo que anotamos una producción cero. Luego, en el período 1,

añadimos una unidad de trabajo a la misma cantidad fija de tierra, en la que conseguimos una

producción positiva de 122 unidades de producto. En consecuencia, la adición de una unidad

de trabajo a esa misma cantidad fija de tierra nos ha dado un incremento de producción del

orden de 122 unidades. Continuamos con el período 2, a esta misma extensión de tierra,

variamos la cantidad del factor variable, teniendo cuidado de incrementar esta última en la

44

Page 45: Apuntes de economía 2012

misma cuantía que antes, es decir, en 1 unidad, con lo que pasamos de 1 a 2 unidades de

trabajo aplicadas. Es de esperar que nuestra producción obtenida sea del orden de 244

unidades, debido a la unidad adicional del factor variable, pero como observamos solo hemos

conseguido un nivel de 222 unidades de producto. Es en estas circunstancias cuando entra a

operar la Ley de los Rendimientos Decrecientes; pues, la segunda unidad extra de trabajo

incrementará la producción en 100 unidades; obviamente una cantidad menor que la que hizo

la primera. Prosiguiendo para el período 3, una tercera unidad de trabajo origina - si se

cumple la Ley de los Rendimientos Decrecientes - un incremento de producción aún menor,

tan solamente 78 unidades; y así, sucesivamente.

Cabe destacar que esta Ley, constituye una importante regularidad técnica y económica

mucha veces observada, pero no goza de validez universal, por cuanto con cierta frecuencia

en las primeras instancias los rendimientos son crecientes, luego los rendimientos pueden ser

constantes pero sí se cumple que finalmente son decrecientes. Por tanto es frecuente que la

Ley de los Rendimientos Decrecientes sólo se cumpla después de haber añadido un número

considerable de dosis iguales del factor variable.

4.5. LEY DE COSTOS SOCIALES CRECIENTES

Regresando al cuadro Nº 4.1. y gráfico Nº 4.1., observemos con cuidado las cifras que

expresan las diversas alternativas supuestas.

En la primera alternativa A, todos los recursos están destinados a la producción de X. En la

última alternativa, F, todos están destinados a la producción de Y. Vemos que las primeras

500 unidades de productos de Y costaron a la sociedad 100 unidades de X. - basta comprobar

lo que ocurrió cuando se cambió de la alternativa A a la alternativa B. A medida que la

sociedad continuó insistiendo en aumentar la producción de Y, el costo social de las nuevas

unidades de ese segundo producto (Y) fue siendo cada vez más elevado. El incremento

obtenido en la producción de Y cuando se pasó de la alternativa B a C fue de apenas 400

(900 - 500) unidades, a pesar de que la sociedad haya desistido nuevamente de 100 unidades

de X. Luego, con igual abstención de producción en X, el incremento que se registra al pasar

de la alternativa C a D el incremento de Y fue apenas de 300. El incremento fue cada vez

menor : 200 al pasar de la alternativa D a E y por último solo de 100 al pasar de E a F. Es

45

Page 46: Apuntes de economía 2012

decir, de una razón de 5 a 1 se llegó a la razón de 1 a 1. Tal como se muestra a continuación

en el cuadro Nº 4.3. y gráfico Nº 4.10.

CUADRO Nº 4.3. ILUSTRACION NUMERICA DE LOS EFECTOS DE LA LEY DE LOS COSTOS SOCIALES CRECIENTES.

OPCIONES

DISMINUCION ENLA PRODUCCION DE X

INCREMENTOS ENLA PRODUCCION DE Y

RAZONY / X

A100 500 5/1

B100 400 4/1

C100 300 3/1

D100 200 2/1

E100 100 1/1

F

A continuación, teniendo en consideración los valores del cuadro Nº 4.1.; se representa

gráficamente los efectos de la ley de los costos Sociales Crecientes, sobre la curva de

posibilidades de producción de la economía ficticia citada.

46

Page 47: Apuntes de economía 2012

Las disminuciones en la producción del bien X se hacen iguales en todos los cambios

alternativos, es decir, de manera constante, a razón de 100 unidades de producto. Sin

embargo, los incrementos que se registran en la producción del bien Y, no obstante esta

constante disminución, son decrecientes, bajando de 500 unidades al trasladarse de la

alternativa A a B hasta llegar a 100 unidades al pasar de la alternativa E a F.

En función a lo observado se dice que a lo largo de la curva de posibilidades de

producción de una economía que relaciona dos clases de bienes, el costo real de adquirir un

bien no es el dinero que hay que gastar en ello, si no la cantidad, cada vez mayor, del bien

alternativo que la sociedad tiene que sacrificar; todo esto por cuanto no puede tener,

simultáneamente, todo lo que necesita de ambos bienes.

47

Page 48: Apuntes de economía 2012

SISTEMAS ECONOMICOS

Un sistema económico constituye una compleja red de relaciones directas e indirectas, por

las cuales los hombres llegan a disponer de muy variada gama de bienes y servicios,

capaces de satisfacer sus necesidades y deseos múltiples. De esta manera, los hombres

dividen socialmente su trabajo y actúan integrados mediante una extensa corriente de

cambios de bienes y prestación de servicios mutuos.

Así, el sistema económico es el conjunto homogéneo de relaciones de producción y

distribución que emergen de formas específicas de propiedad de los medios de producción.

Por ello es frecuente decir que un sistema económico es una descripción ideal de cómo

funciona una sociedad; haciendo distinción entre la forma ideal y la forma real del

funcionamiento de dicha sociedad.

5.1. ELEMENTOS BASICOS

Analizar la constitución de un sistema económico presupone desglosar los elementos

fundamentales de la estructura que los integra. Los elementos básicos son: Los factores

productivos, las unidades productivas y las instituciones.

5.1.1. FACTORES PRODUCTIVOS

Los factores productivos constituyen la base de toda la actividad económica. Los factores

productivos son humanos y patrimoniales: Población económicamente activa, capacidad

empresarial, recursos naturales, capital y tecnología.

La población económicamente activa está representada por una parte de la población

total, determinada por los límites de edad

apta para el ejercicio de actividades de producción. En el Perú la PEA en 1992 asciende

alrededor de 7'894,000 personas, es decir cerca del 35% de la población total, porcentaje al

que corresponde soportar los deberes sociales de producir los bienes y servicios

48

Page 49: Apuntes de economía 2012

demandados por toda la población.

La capacidad empresarial puede considerarse como un factor de producción de

naturaleza cualitativa. Se trata del espíritu emprendedor y capacidad de organización que

tienen ciertas personas para mover, combinar y animar el uso de los demás recursos de

producción del sistema productivo.

Los recursos naturales, en su significado económico, son el conjunto de elementos que la

naturaleza brinda al hombre para ser utilizados en el procesamiento primario de la

producción de los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. La disponibilidad de

recursos naturales no depende únicamente de sus cantidades físicas disponibles, sino

también de otros factores que permiten su efectivo aprovechamiento.

El capital de la economía lo constituye un conjunto de herramientas y de elementos

infraestructurales que soportan las operaciones productivas. Son los instrumentos

materiales pre satisfacientes, y está representado por el heterogéneo conjunto de riquezas

acumuladas, destinadas a la producción de nuevas riquezas.

La capacidad tecnológica también puede considerarse como un factor de naturaleza

cualitativa. Se trata de un eslabón entre la población económicamente activa y los recurso

de capital. Esta capacidad se acumula, se transforma y evoluciona por la permanente

transmisión de conocimientos. Esta capacidad es inherente a la cualificación de los recursos

humanos. En lo fundamental, es "el saber hacer".

La disponibilidad de los factores productivos condiciona la existencia, la extensión y

la propia eficiencia del aparato productivo de la sociedad, por cuanto toda forma de

actividad económica es posible cuando se cuenta con mano de obra, capacidad

empresarial, recursos naturales, capital y tecnología.

5.1.2. UNIDADES PRODUCTIVAS

49

Page 50: Apuntes de economía 2012

Es importante destacar que la significación económica de los factores productivos se

materializa cuando son reunidos y combinados adecuadamente. Esta tarea se lleva a cabo y

le corresponde a las empresas o unidades productivas.

Las unidades productivas son los elementos que integran el aparato productivo de la

sociedad. Son aquellas que utilizan los factores productivos y generan los bienes y servicios

que permiten satisfacer las necesidades de la población. En ellas se originan los flujos real

y monetario y son las que llevan a cabo las principales tareas relacionadas con la solución

de los tres problemas económicos fundamentales: qué y cuánto, cómo y para quién

producir.

Al articular los factores productivos y dar origen a los bienes y servicios, las unidades

productivas concretan el fenómeno de la división del trabajo.

El análisis económico, reconociendo la diversidad de papeles que desempeñan las distintas

unidades del sistema productivo, procura, sin embargo, clasificar sus actividades

distinguiendo tres grandes sectores:

- Sector primario, donde se desarrollan actividades caracterizadas por el primer contacto

de los recursos activos con las reservas naturales pasivamente existentes. (ganadería,

agricultura, pesca, minería, entre otras).

- Sector secundario, reúne las actividades industriales, mediante las cuales las reservas

básicas son reprocesadas al ser extraídas en sus formas brutas, es decir, les son

adicionadas características correspondientes a distintos grados de elaboración.

(Industrias de transformación y de construcción).

- Sector terciario, agrupa aquellas necesidades que son atendidas por actividades cuyo

producto no tiene expresión material, la prestación o producción de servicios.

5.1.3. LAS INSTITUCIONES

La sociedad en su organización tiene una serie de instituciones que participan activamente

50

Page 51: Apuntes de economía 2012

en los fenómenos económicos. Las instituciones son de naturaleza jurídica, política, social

o económica y son las que definen las relaciones entre las unidades de producción y los

centros de disposición de los recursos productivos. Ningún sistema económico puede

existir sin que un conjunto de elementos jurídicos establezca una disciplina para las

actividades individuales y colectivas, determinando los campos de acción, los deberes y las

obligaciones de los poseedores de los recursos y de las unidades que los emplean. De igual

forma, los sistemas económicos no pueden prescindir de instituciones políticas que definan

las relaciones entre el Estado, las empresas y la colectividad y de un conjunto de

instituciones sociales y económicas que establezcan normas de comportamiento para los

diferentes agentes y sectores de la actividad económica del país, y aún del ámbito

internacional.

5.2. LOS FLUJOS: REAL Y MONETARIO

El funcionamiento de las unidades productoras, integradas en un conjunto, el aparato

productivo, originan dos flujos simultáneos:

- El flujo real, que describe las relaciones entre las familias propietarias de recursos y las

unidades de producción movilizadoras de los recursos existentes; y

- El flujo monetario, que describe el proceso de generación de ingreso y de poder

adquisitivo, así como su utilización y destino.

FLUJO REAL

En el gráfico Nº 1 se muestra los dos agentes básicos de la actividad productiva:

Unidades familiares y Unidades de producción. Al ejercer sus principales actividades

económicas, se interrelacionan directamente, originando la producción real de bienes

y servicios. Con algunas excepciones, los recursos de producción (trabajo, recursos de

la naturaleza, capacidad tecnológica, capacidad empresarial, ahorros para la

formación de capital) son suministrados por y pertenecen a las unidades familiares.

51

Page 52: Apuntes de economía 2012

Los mismos que se dirigen hacia las unidades de producción, donde son empleados y

combinados para la elaboración de bienes o para la prestación de servicios. Por

último, completando el flujo, los bienes y servicios los brindan las unidades de

producción, los mismos que se dirigen hacia las familias para la satisfacción de las

múltiples necesidades.

FLUJO MONETARIO

En el gráfico Nº 2, al igual que en el gráfico anterior se observa los dos agentes de la

actividad productiva. El flujo monetario se genera simultáneamente a medida que se

desarrolla el flujo real. Al emplear los recursos que suministran las unidades familiares, las

unidades de producción las remuneran, pagándoles salarios, arriendos y otros ingresos de

activos reales, intereses, ganancias y dividendos. Con la cantidad de pagos recibidos las

unidades familiares ganan poder adquisitivo para disfrutar de los bienes y servicios

disponibles. Al adquirir los bienes que satisfagan adecuadamente sus necesidades y deseos,

las unidades familiares vuelven a transferir a las unidades de producción, por los precios

pagados al hacer adquisiciones, los flujos monetarios que habrán recibidos de éstos, es

decir de las unidades de producción.

INTERRELACION DE FLUJOS

En el gráfico Nº 3 se muestra la interdependencia de ambos flujos, de igual manera se

identifica los mercados en que se fundamenta la organización económica. Estos son: el

mercado de recursos de producción y el mercado de bienes y servicios.

En el mercado de recursos de producción (donde se localiza el mercado de trabajo y el

mercado de capitales) las unidades familiares ejercen funciones típicas de oferta, mientras

las unidades de producción ejercen la demanda. Las remuneraciones recibidas por las

unidades familiares y pagadas por las de producción, reflejan por otra parte, las magnitudes

de los movimientos de la oferta y de la demanda de recursos. Es lógico que los recursos

más escasos y las aptitudes profesionales más sobresalientes reciben remuneraciones más

52

Page 53: Apuntes de economía 2012

altas. Estas reflejan, por lo tanto, los movimientos, las tendencias y las disponibilidades

observadas en el mercado de recursos.

En el mercado de bienes y servicios (donde se negocian todos los bienes y servicios finales

necesarios para la satisfacción de las necesidades de las unidades familiares), los papeles

están invertidos. En ese mercado, las unidades de producción realizan actividades típicas

de oferta, mientras las unidades familiares realizan la demanda. Aquí también los precios

reflejan la disponibilidad y las presiones de la demanda hacia los diferentes tipos de bienes

y servicios disponibles. En el caso de determinado grado de escasez y de utilidad, los

precios también se moverán, señalando las prioridades y las unidades expresadas por las

unidades familiares.

CUADRO Nº 1LAS FAMILIAS Y EMPRESAS EN EL FLUJO CIRCULAR

MERCADOS UNIDADES ECONOMICAS

FAMILIAS EMPRESAS

Mercado de recursos de producción.

Mercado de bienes y servicios.

Brinda recursos de producción a las empresas y utilizan sus ingresos para adquirir bienes y servicios.

Ofrecen recursos de producción y reciben ingresos.

Gastan en bienes y servicios producidos por las empresas.

Utilizan recursos de producción para producir bienes y servicios.

Pagan a las familias por el uso de los recursos de producción.

Venden bienes y servicios a las familias.

5.3. EMPLEO DE RECURSOS Y PRODUCCION.

Las unidades de producción, al margen de cuales fuesen sus dimensiones y formas jurídicas

de organización o sectores a que se dediquen, absorben y combinan los recursos activos

53

Page 54: Apuntes de economía 2012

disponibles, humanos y de capital, dando paso a la producción de bienes y servicios

orientados a atender las múltiples necesidades económicas de la sociedad; obteniendo un

heterogéneo y voluminoso caudal de bienes y servicios, que se agrupan y clasifican en

bienes finales y bienes intermedios.

Bienes finales: Son aquellos que satisfacen las necesidades o coadyuvan a satisfacer sin

transformarse. Se subdividen en bienes de consumo y bienes de capital:

* Bienes y servicios de consumo, de uso inmediato o durables y son destinados a atender

las necesidades de la población. Estas necesidades de bienes y servicios de consumo

se consideran ilimitadas. (necesidades biofisiológicas, esparcimiento, etc.)

* Bienes de capital, son bienes que no atienden directamente las necesidades humanas de

consumo, pero que a través de las actividades de inversión, al ser incorporadas al

acervo disponible de capital, ya sea para su mantenimiento, renovación o ampliación,

aumentan la eficiencia del trabajo humano, convirtiéndose en una de las fuentes mas

importantes del proceso de crecimiento económico (bases infraestructurales, fábricas,

equipos industriales, etc.); son los factores coadyuvantes en el proceso de satisfacción

de las necesidades.

Bienes intermedios: constituido por insumos destinado al proceso productivo. Vale decir,

que son bienes que reingresan al aparato productivo de la economía para ser transformados

en bienes capaces de atender necesidades finales pasando en ocasiones por sucesivas fases

de transformación (semillas, minerales, etc.).

5.4. SISTEMAS ECONOMICOS MIXTOS

En las economías reales, las decisiones del Estado, como las del sector privado (empresas y

consumidores) tienen una significativa importancia en la medida en que deciden atender a

los problemas básicos que aquejan a la sociedad en su conjunto. Es decir, al momento de

decidir, que bienes y servicios deberán producirse y en qué cantidad deberán hacerlo; cómo

54

Page 55: Apuntes de economía 2012

producirlos; y para quién deberán producirse los bienes.

El mundo real se compone de mezclas de planeamiento y de sistemas de mercado. Las

proporciones de la mezcla varían según los regímenes económicos, pero los sistemas

nunca se sustituyen por completo. Es decir, sin excepción todos los países tienen

economías mixtas; aunque algunos están más próximos a la economía autoritaria - es

decir, aquella en los que el Estado planea, toma todas las decisiones relacionadas con

la producción y el consumo y otras a la economía completamente liberal, se basan

principalmente en los mercados, es decir donde el Estado no interviene en la

asignación de recursos. El gráfico Nº 4, nos muestra los grados de orientación que

propenden algunos países hacia cada uno de los sistemas antes referidos.

A B C D E F G ───.───.─────.─────.───.──────.────.─── Economía Autoritaria Economía mixta Economía de libre mercado

GRAFICO Nº 4 A= CUBAB= VENEZUELAC= CHINAD= SUECIAE= ALEMANIAF= ESTADOS UNIDOSG= TAYLANDIA

55

Page 56: Apuntes de economía 2012

SEGUNDA PARTE

MACROECONOMÍA

Sub Parte 1: INTRODUCCIÓN

Como sabemos, la Economía es la ciencia que estudia la forma como la sociedad

organiza la utilización de los recursos escasos con miras a satisfacer las necesidades

sociales o individuales de las personas. En este contexto, como disciplina científica la

Economía se divide y aparece lo que se denomina la Teoría Económica.

La Teoría Económica comprende a la Microeconomía y a la Macroeconomía. La

primera se encarga de estudiar el comportamiento de las unidades económicas básicas;

los consumidores y las empresas. La Macroeconomía, en cambio, estudia el

comportamiento de la economía en su conjunto.

Generalmente al empezar el estudio de un curso de Macroeconomía es racional

cuestionarse acerca de lo siguiente: ¿Por qué se estudia la Macroeconomía?, ¿Qué es lo

que se estudiará en ella?, ¿Qué instrumentos analíticos utiliza? , etc.

1. DESARROLLO DE LA MACROECONOMIA

Para explicar el desarrollo del estudio de la Macroeconomía es necesario referirse a la

evolución histórica de la Ciencia Económica.

La historia económica nos señala que el primer enfoque científico de la Economía surge

con los pensadores Adam Smith (1723-1790), con su obra “Investigación sobre la

Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones”(1776), y David Ricardo (1722-

1823) con su obra “Principios de Economía Política y Tributación” (1817).

56

Page 57: Apuntes de economía 2012

El aspecto peculiar de tales obras es la forma coherente con que consiguieron interpretar

el funcionamiento del sistema económico capitalista que había llegado a formarse en

Inglaterra a finales del siglo XVII.

Explicaron su formación histórica en la dimensión del tiempo y del espacio y

descubrieron las tendencias evolutivas del sistema. Por la forma en que concibieron su

investigación, reconocieron explícitamente que la realidad social e histórica presenta

leyes de evolución propias que es posible descubrir. De este modo inscribieron a la

Economía dentro del marco de las futuras ciencias sociales.

La importancia de este enfoque radica en que su más claro exponente, David Ricardo,

realizó un análisis de carácter macroeconómico. Estudió lo que pasaba al conjunto de la

economía e identificó las variables que influenciaban en el crecimiento de la economía

de las naciones. Es necesario resaltar el papel de los pensadores clásicos, quienes se

preocuparon del comportamiento de las variables estratégicas de la Economía y

señalaron ciertas predicciones respecto a “dónde se dirigía la economía del país” en el

caso de tomar o no tomar las medidas de política económica adecuadas.

Frente al enfoque clásico surge el enfoque Marxista, con su exponente Carlos Marx

(1818-1883) y su obra “El Capital”(1867). En ella se realiza un análisis

macroeconómico, es decir un estudio de las variables económicas de carácter

estratégico que determinan el crecimiento de la economía de un país. Marx utiliza la

teoría de “Valor Trabajo” según la cual el valor de un bien dependía de la cantidad de

trabajo contenida en él. Marx también estableció “a dónde se dirigiría un país” de

acuerdo al comportamiento de las variables estratégicas de la Economía que había

identificado.

Como se puede observar, el enfoque marxista, a pesar de tener concepciones filosóficas

diferentes al enfoque clásico sobre los agentes que determinan la dinámica económica,

ya que en el enfoque clásico es el capitalista industrial y en el enfoque marxista es el

57

Page 58: Apuntes de economía 2012

trabajador, ambos enfoques tenían como semejanza la preocupación por los problemas

que podrían afrontar los países de acuerdo al comportamiento de las variables

económicas colectivas o agregadas.

En el marco de la evolución del pensamiento económico surge el enfoque Neoclásico,

que objeta el enfoque marxista. Alrededor de 1870, aparece una revolución en el

pensamiento económico: el inglés Jevons, el austríaco Menger y el francés Walras se

unen a una concepción del valor sustentada en la utilidad de los bienes subjetivamente

apreciada por el consumidor. Concibieron el principio de la utilidad marginal, que

permite dar cuenta acerca del valor de los bienes.

Los neoclásicos refutan la base de la doctrina Marxista: la teoría del “Valor Trabajo”,

que fundamentaba el valor de los bienes en el costo del trabajo. Plantean en su lugar que

el valor de los bienes se fundamenta en la “utilidad” que le proporciona al consumidor.

En tal sentido, los neoclásicos centran su análisis en dos campos determinados: la Teoría

de la Demanda, en la cual analizan el comportamiento del consumidor y de todas

aquellas variables que lo determinan; y la Teoría de la Oferta, en la cual analizan el

comportamiento de la empresa en su proceso productivo y de las variables o factores

que lo determinan.

Los comportamientos de la demanda y de la oferta se van a expresar en el “Mercado”, el

cual se convierte en el elemento de asignación de los recursos productivos.

Desde la perspectiva del desarrollo de la Macroeconomía, el surgimiento de esta

concepción subjetiva del valor, de cierta forma individualista, trajo como consecuencia

la desviación de la atención de los temas macroeconómicos a los temas del análisis

microeconómico del comportamiento de la demanda y oferta de bienes. Como es fácil

darse cuenta, a partir de este instante el objetivo de la preocupación por explicar el

problema económico cambia y se deja de lado el estudio del comportamiento de las

variables económicas que determinaban el crecimiento de la economía en el sentido que

lo entendían Ricardo y Marx.

58

Page 59: Apuntes de economía 2012

Al finalizar la década de los veinte y concretamente en 1929 se produce una crisis

económica mundial, que se origina en los Estados Unidos de Norteamérica. Durante el

periodo que abarcó la crisis, el comercio mundial se reduce a un 60%, las acciones

pierden su valor en un 75%, los precios varían sustancialmente, etc.

En tales circunstancias los responsables políticos acuden a los economistas para que los

asesoren respecto a la forma de superar y solucionar la crisis. Los economistas

recurrieron a su bagaje conceptual e instrumental para hacer las recomendaciones

pertinentes y se encontraron que la ciencia económica vigente en los países del área

occidental estaba representada por el enfoque Neoclásico, que se preocupaba

fundamentalmente por aspectos microeconómicos.

Ante la carencia de los conceptos adecuados para entender e interpretar el

desenvolvimiento de la actividad económica, se advierte la necesidad de un enfoque

macroeconómico de la ciencia económica, que permitiese analizar los problemas que

habían surgido de la crisis.

El economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946), sugirió a los conductores

políticos del Gobierno medidas de política económica que permitirían corregir los

problemas observados. La propuesta se basaba en la intervención del Estado en la

actividad económica del país, la misma que haría posible establecer el equilibrio de la

economía. En 1936, J. M. Keynes publicó su obra “La Teoría General el Empleo, el

Interés y el Dinero”, en la cual realiza un estudio macroeconómico, analizando las

fluctuaciones de la economía capitalista. De este modo, la ciencia económica retoma el

estudio de las variables estratégicas de la economía en su conjunto.

2. INSTRUMENTOS PARA EL ANALISIS MACROECONOMICO

Tal como podrá suponerse, implementar el análisis de las variables estratégicas del

59

Page 60: Apuntes de economía 2012

comportamiento de la economía requiere disponer de sistemas de estadística económica,

que contengan informaciones confiables. Estos sistemas se concibieron y desarrollaron

en los Estados Unidos de Norteamérica y en los países Europeos.

Los Organismos Internacionales han promovido los estudios de la sistematización de las

informaciones económicas en los países denominados subdesarrollados, procurando un

manejo eficiente de los mismos. De estos estudios se han derivado conclusiones que

plantean la simplificación de los sistemas, que hagan viable los procesos de registración

y que las informaciones resultantes sean consistentes.

La disponibilidad de los elementos conceptuales y de medición de la variables

estratégicas de la economía en su conjunto es posible gracias al desarrollo de una

importante rama de la macroeconomía, como es la Teoría de los Agregados

Económicos, que es la parte instrumental de la Macroeconomía. Ello por cuanto

proporciona el conocimiento de las variables macroeconómicas que nos permitirá

posteriormente realizar el análisis económico del comportamiento de la economía de un

país en su conjunto, de manera global. Mas aún, en las actuales circunstancias de vivir

en una economía internacionalizada.

3. FINALIDAD DE LA TEORIA DE LOS AGREGADOS

MACROECONOMICOS

La Teoría de los Agregados Económicos es la parte instrumental de la Macroeconomía,

tiene como finalidad el conceptuar y proporcionar los mecanismos de medición de las

variables macroeconómicas de la economía. Obviamente, como debe entenderse, dichas

variables corresponden al objeto de estudio de la macroeconomía, es decir el estudio del

comportamiento de la economía en su conjunto, o sea acerca del funcionamiento del

sistema económico.

La parte del estudio de los agregados macroeconómicos tiene como propósito mostrar y

60

Page 61: Apuntes de economía 2012

hacer conocer el sistema económico y su funcionamiento. En esta parte solamente se

busca hacer una descripción y explicación del sistema, más sin entrar en el análisis

profundo de la dinámica del sistema que corresponde a otro nivel del análisis

macroeconómico.

Los desarrollos del estudio de los agregados macroeconómicos servirán de base para el

estudio del análisis macroeconómico, la planificación económica y social, el desarrollo

económico, los modelos económicos y la econometría. En este contexto es necesario

lograr la comprensión cabal de los conceptos y mecanismos de medición.

4. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE LOS AGREGADOS

MACROECONOMICOS

El desarrollo de las sociedades exige un tratamiento sistemático en el estudio de la

realidad socioeconómica. En tal dirección ha sido necesario disponer de información

referente al funcionamiento del sistema económico y de la forma en que los diferentes

sectores económicos se interrelacionan entre sí.

La necesidad de disponer de informaciones sistematizadas afloró, inicialmente, con

motivo de la gran depresión económica de la década de 1930. Posteriormente se hizo

patente al afrontarse los problemas de la movilización económica y del desarrollo de la

Segunda Guerra Mundial. En el período de la postguerra fue necesario contar con los

datos que permitiesen investigar los problemas de la reconstrucción y del desarrollo

económico; así mismo, para evaluar las modificaciones de orden económico ocurridas,

y sustentar la toma de medidas de política económica conducentes a un reordenamiento

del sistema económico mundial.

Fundamentalmente, las informaciones de la teoría de los agregados económicos han

servido y sirven como base para la formulación de la política gubernamental. Con ello,

consecuentemente, coadyuvan en el proceso de la toma de decisiones económicas. La

61

Page 62: Apuntes de economía 2012

formulación de la política económica requiere la previsión de la situación que

probablemente se creará si se adoptan o no las medidas adicionales. Esto implica

centrar la preocupación respecto a la meta deseada.

Tanto la estimación de los acontecimientos probables como la formulación de una meta

económica pueden hacerse con mayor facilidad si se dispone de información sobre los

factores relacionados con la situación y sobre la forma en que están relacionados entre

sí.

La teoría de los agregados macroeconómicos proporciona dichas informaciones,

especialmente aquéllas relacionadas con los problemas que son objeto de estudio y que

afectan al sistema económico en su conjunto. Su contribución al análisis del desarrollo

económico es que ofrece una presentación sistemática de los principales flujos

económicos dentro del marco de un amplio sistema de contabilidad nacional y facilita la

comprensión de las relaciones existentes entre esos flujos.

Sub Parte 2:

CONCEPTOS Y MEDICION DE LOS AGREGADOS MACROECONOMICOS

Con la finalidad de conceptuar y medir las variables macroeconómicas se establece una

metodología que considera el estudio graduado de modelos económicos simples. Se

parte considerando una economía hipotética en la cual participan como agentes

económicos solamente las familias y las empresas; a esta situación se denomina como

economía de dos sectores o economía cerrada de dos sectores. Luego se considera que

en la economía también participa el Estado como un agente económico adicional;

denominándose en este caso economía de tres sectores o economía cerrada con

participación de gobierno. Este último caso se considera como si fuera una economía

autárquica; es decir una economía autosuficiente que no requiere ni mantiene relaciones

económicas con las otras economías.

62

Page 63: Apuntes de economía 2012

Sin embargo, tomando en cuenta el hecho real de la globalización económica, la

metodología que seguiremos será la que corresponde a una economía denominada

abierta o economía de cuatro sectores. Es el caso de una economía real, en la que

participan como agentes económicos las familias, las empresas, el gobierno y el sector

externo.

1. MARCO CONCEPTUAL

Una economía se considera abierta cuando tiene relaciones de intercambio con el

exterior o resto del mundo, así por ejemplo todos los países de hoy en día tienen una

economía de tipo abierta porque comercian con otros países que en nuestro esquema

representaría la entidad “Sector Externo”.

Es conveniente observar el funcionamiento de la actividad económica dentro de una

economía abierta.

Al respecto, iniciaremos enfocando algunos aspectos; habría que precisar cuáles son las

entidades o sujetos que participan en la actividad económica de un país:

a) Familias

b) Gobierno

c) Empresas

d) Sector Externo

Enseguida es necesario diseñar un esquema de flujo que nos muestre cómo se realizan

las transacciones económicas entre las entidades de la economía . Este aspecto puede

observarse en el Cuadro Nº1, en el que puede apreciarse a la Empresa “Alfa”

combinando recursos naturales, trabajo y capital, y obtiene un bien o un servicio, este

bien o servicio lo puede vender a:

63

Page 64: Apuntes de economía 2012

a. Las familias, quienes de acuerdo a la característica del bien o servicio producido por

la empresa pueden utilizarlo para:

a.1 Satisfacer sus necesidades, consumiendo el bien o servicio que adquieren, o

a.2 Comprar un bien de capital para su utilización;

b. El gobierno, quien de acuerdo a la característica del bien o servicio adquirido, puede

utilizarlo de la siguiente manera:

b.1 Como un insumo o consumo intermedio en su proceso productivo, o

b.2 Como un bien de capital;

c. Las otras empresas, como la empresa ”Beta”, quienes de acuerdo a las características

del bien o servicio adquirido pueden utilizarlo en su proceso productivo de la

siguiente manera:

c.1 Bienes de utilización intermedia o insumos, que estarían constituidos por las

materias primas, combustibles, servicios, productos semiprocesados que se

modifican y se incorporan en la producción de otros bienes;

c.2 Como bienes de capital, es decir las herramientas, las maquinarias, los

edificios, carreteras, puertos, irrigaciones, etc., que son bienes que se

utilizan en la producción de otros bienes, pero que no se agotan ni se

transforman significativamente por el uso que se hace de ellos en un proceso

sino que duran varios procesos de producción.

d. El sector externo, quien al adquirir el producto o el servicio puede utilizarlo de la

siguiente manera:

d.1 Insumo

d.2 Bien de capital, y

64

Page 65: Apuntes de economía 2012

d.3 Bien de consumo.

Con la descripción anterior efectuada se cubre la primera y segunda etapas del

funcionamiento de la actividad económica. Es obvio que en esta etapa todavía no se

agota el proceso de flujo de mercancías entre las diferentes entidades. Las transacciones

seguirán en cadena.

Estando en este punto del tema es importante resaltar la peculiaridad del

comportamiento de las entidades activas de la economía:

Las familias como entidad de utilización final, no producen bienes ni servicios para

ser transados en el mercado;

El gobierno, se considera como la entidad productora de servicios indivisibles;

Las empresas, entidades productoras de bienes y servicios; y

El sector externo, es la entidad “representante de las familias, gobiernos y empresas

del exterior”. Constituye un ente de utilización final que nos compra o nos vende

bienes y servicios.

Las consideraciones expuestas determinan que las entidades gobierno, empresas y sector

externo, por ser la primera productora de servicios, la segunda de bienes y servicios, y la

tercera por comprar o vender bienes y servicios, van a originar nuevas transacciones en

una 3ª., 4ª., 5ª., etc., etapas , estableciendo flujos constantes de transacciones entre las

entidades del sistema.

Téngase en cuenta que las familias han sido consideradas como entidad de utilización

final que no produce ni bienes ni servicios para venta en el mercado de bienes y

servicios, y que los ingresos que obtiene son como propietarios de los factores de

producción, los cuales son utilizados o participan de la actividad productiva; por

ejemplo un empleado obtiene sus ingresos por la prestación de su fuerza de trabajo en el

65

Page 66: Apuntes de economía 2012

proceso productivo.

2. CONSIDERACIONES BASICAS

La metodología a desarrollar se basa en las siguientes consideraciones básicas:

a. Las entidades del sistema son cuatro: Familias, Gobierno, Empresas y Sector

Externo;

b. El sistema económico tiene relaciones de intercambio con otros sistemas económicos,

que son:

Venta de bienes y servicios, denominado Exportaciones; y

Compra de bienes y servicios, denominado Importaciones.

c. La entidad Familias no produce ni bienes ni servicios para venta en el mercado; y

d. En este sistema económico todo lo que se produce no es utilizado totalmente, sino

que existen “stocks” de mercaderías.

En el desarrollo de esta metodología lo que se persigue es obtener una serie de

conceptos y variables macroeconómicas, y mostrar el funcionamiento del sistema

económico, con la particularidad de que ambos propósitos se alcanzan en el ámbito

macroeconómico.

3. LA MATRIZ DE TRANSACCIONES ECONOMICAS

El funcionamiento de una economía real significa la presencia de innumerables

66

Page 67: Apuntes de economía 2012

transacciones económicas. Si se pretende conceptuar y medir la actividad productiva

deberán registrarse todas ellas. En este propósito la metodología a desarrollarse

considera su registración utilizando la forma matricial, la cual permite que aparezcan el

total de transacciones realizadas en la economía, es decir las operaciones de compra-

venta . La forma resultante se denomina Matriz de Transacciones Económicas o Tabla

de Transacciones Económicas o Matriz de Contabilidad Económica.

La Tabla o Matriz de Transacciones Económicas está conformada por tres zonas:

La zona de transacciones intermedias;

La zona de transacciones finales; y

La zona de los valores agregados.

La primera zona registra las transacciones que significan venta de productos o servicios

intermedios y que a su vez constituyen las compras de insumos. La segunda zona

registra las transacciones que implican venta y compra de productos o servicios finales.

La tercera zona considera las transacciones de los servicios de los factores productivos.

De estas tres zonas se establecen las relaciones básicas que conducen a la

conceptualización y medición de las variables macroeconómicas.

4. CONCEPTOS MACROECONOMICOS BASICOS

Los conceptos macroeconómicos básicos se derivan de las relaciones resultantes de la

combinación de los recursos productivos en el proceso productivo que se realiza en una

economía determinada y que han sido registradas en la matriz de contabilidad

económica.

En referencia a la estructura productiva de un país se distingue la participación de los

tres sectores de producción básicos: sector primario, relacionado con las actividades

preferentemente extractivas; el sector secundario, que involucra a las actividades

67

Page 68: Apuntes de economía 2012

productivas de transformación; y el sector terciario, que incorpora a las actividades de

servicios en general.

En tal contexto y con la finalidad facilitar su comprensión, la metodología toma en

cuenta la participación de tres sectores productivos, como representativos de todos los

sectores que de manera específica pueden ser considerados. Así, se trabajará con los

sectores agropecuario, industrial y de servicios como entes que agrupan a numerosas

empresas. Además se considera al Gobierno como ente activo del proceso productivo en

general.

Ante tales consideraciones es conveniente simplificar la identificación de dichos

sectores. Para ello denominaremos al sector agropecuario como el Sector 1, al sector

industrial como el Sector 2, al sector servicios como el Sector 3 y al ente Gobierno

como el Sector 4.

En adelante utilizaremos para la clase y por consideración académica, los desarrollos

instrumentales del profesor Valentín Vásquez. Iniciemos la construcción de la Matriz de

Transacciones Económicas refiriéndonos al sector agropecuario. Entendemos que este

sector está incorporando a un conjunto de empresas que finalmente son quienes realizan

las tareas productivas. Naturalmente, dicha actividad requerirá la utilización de recursos

productivos y significará la obtención de un producto.

Asumamos que finalizado el periodo de producción, el Sector 1 resume su actividad

mediante las siguientes informaciones:

a. Insumos. Para su producción este sector precisa de materias primas y otros productos

semielaborados que vamos a denominar insumos. Luego, para producir el sector

compra lo siguiente:

a.1 Al mismo sector agropecuario le compra semilla

por un valor de............................................................................ 6

68

Page 69: Apuntes de economía 2012

a.2 Al sector 2 (que vamos a considerar como industria) le compra

fertilizantes por un valor de......................................................... 10

a.3 Al sector 3 (que vamos a considerar como servicios) le compra

por un valor de............................................................................ 30

___

__

Total de insumos nacionales 46

a.4 Pero además el sector agropecuario precisó comprar insumos del

exterior por un valor de............................................................................. 2

___

___

Total de insumos utilizados 48

O sea , que para producir un determinado artículo, por ejemplo el trigo, el sector

agropecuario ha tenido que comprar insumos por un valor de 48, siendo 46 de origen

nacional y 2 de origen importado.

b. Valor agregado. Pues bien, con solamente los insumos no vamos a poder obtener el

trigo que deseamos ya que es necesario además, que intervengan otras fuerzas

productivas tales como el trabajo, la empresa y el capital, y también hay que pagar el

desgaste de las máquinas así como los impuestos indirectos para que el producto, en

este caso el trigo, pueda venderse en el mercado. Entonces tendríamos lo que se

denomina Valor Agregado Bruto a precios de mercado, que viene a ser lo que se

abona a los factores productivos a raíz de su intervención en el proceso de

transformación de la materia prima o insumo en un bien acabado (en el presente caso

hipotético).

69

Page 70: Apuntes de economía 2012

Luego, el sector agropecuario para obtener el producto acabado que desea, en este caso

el trigo, tendría que pagar lo siguiente:

b.1 Remuneración del trabajo, es decir, el pago de sueldos y salarios

25

b.2 Remuneración del empresario y capital, es decir, los pagos consistentes en

dividendos, intereses, renta predial, etc.,

52

b.3 Depreciación, es decir, el pago que se hace por el desgaste que sufre la

maquinaria al intervenir en el proceso productivo 8

b.4 Impuestos indirectos menos subsidios, que representaría el pago que se hace al

gobierno para que el producto se pueda vender en el mercado 5

Total del valor Agregado Bruto a p.m. ....................................... 90

c. Producción Bruta. Por consiguiente, tendríamos que para producir el trigo el sector

agropecuario tuvo que hacer los siguiente:

c.1 Comprar insumos nacionales a otros sectores y a él mismo por valor de

46

c.2 Comprar insumos importados por un valor de......................... 2

c.3 Intervenir en el proceso económico añadiendo un valor agregado de

90

De esta manera se obtuvo una producción bruta de 138

Es necesario aclarar que el sector agropecuario contribuyó en la actividad económica

solamente con su valor agregado, es decir, que aportó a la economía solamente 90.

70

Page 71: Apuntes de economía 2012

Un aspecto que puede quedar claro por el momento es el hecho de cómo el sector

agropecuario para producir puede comprarse a si mismo un valor de 6 unidades en lo

que se refiere a los insumos. La explicación habría que buscarla en el hecho de que el

sector agropecuario así como los demás sectores productivos tienen una serie de ramas

de producción lo cual hace posible que se produzcan esas transacciones entre las

diferentes ramas productivas de un sector productivo. Así, por ejemplo, en el caso

específico del sector agropecuario podríamos citar dos ramas productivas de este sector:

una rama productiva encargada de producir el trigo en el sector agropecuario y otra

forma encargada de producir la semilla en el mismo sector. Así se podrían citar unas 30

o más ramas productivas dentro de un sector según la importancia que tenga él.

Pues bien, pasamos ahora a ver qué es lo que se va hacer con la producción bruta que ha

obtenido el sector agropecuario: el destino que se le puede dar a esa producción tiene

sólo dos alternativas, o para utilización intermedia o para utilización final.

a. Utilización Intermedia. La parte de la producción que el sector agropecuario va a

vender para que sufra transformaciones posteriores en el proceso productivo, es

aquella que se contabiliza en la zona de las transacciones intermedias de la tabla de

transacciones económicas. O sea pues, que una parte de su producción puede ser

vendida como insumos o producto semielaborado para otros sectores productivos o

para él mismo.

b. Utilización Final. Otra parte de la producción de este sector puede ser vendida para

utilizada final, es decir, aquella parte de la producción que no necesita

transformaciones posteriores para ser utilizada directamente por la sociedad. Las

transacciones realizadas con este tipo de producción son contabilizadas en la zona de

las transacciones finales de la tabla de transacciones económicas. La producción final

de bienes puede ser vendida:

b.1 Para el consumo

b.2 Como bien de capital

71

Page 72: Apuntes de economía 2012

b.3 Para la exportación

Veamos en nuestro ejemplo hipotético cómo se distribuyó la producción del sector

agropecuario:

a. Utilización Intermedia. El sector, de los 138 de su producción bruta ha vendido 68

para utilización intermedia:

a.1 Venta al mismo sector agropecuario........................................ 6

a.2 Venta al sector industrial (sector 2)......................................... 42

a.3 Venta al sector servicios (sector 3).......................................... 20

Total de ventas intermedias........................................... 68

O sea, la producción intermedia del sector que viene a ser la parte de la producción bruta

que va a ser utilizada como insumo o producto semielaborado asciende a un valor de

68 unidades.

b. Utilización Final. Ahora bien, la producción bruta del sector agropecuario no

solamente se vende para utilización intermedia sino también para utilización final, es

decir, para el consumo, para la inversión y para la exportación. Si tenemos una

producción final de 70, ésta puede ser utilizada en la siguiente forma:

b.1 Venta de productos agropecuarios para el consumo ………………… 50

a las familias.................................. 50

al gobierno..................................... -

b.2 Ventas de bienes de capital y variación de stocks ………………… 10

Aquí hay que hacer una advertencia: en la

columna que tiene por título Inversión Bruta

Fija hay un valor de 7, lo cual nos indica que el

sector agropecuario produjo bienes de capital y

72

Page 73: Apuntes de economía 2012

que los vendió por dicho valor; ahora bien, el

lector puede preguntarse como el sector

agropecuario puede producir estos bienes. La

respuesta por el momento sería que este sector

produce también ganado vacuno que podría ser

vendido a una empresa para que utilizara dicho

ganado (bien de capital) para producir leche,

por ejemplo. Más adelante se analizará

detenidamente el concepto de bien de capital.

En lo referente a la variación de Stocks que

tiene un valor de 3, ésta representa la parte no

vendida de la producción del sector. Más

adelante se volverá detenidamente sobre este

concepto.

b.3 Venta por el exterior, o sea, Exportaciones............................. 10

Total de ventas finales............................................... 70

c. Producción Bruta. En conclusión, la producción bruta del sector se distribuyó:

c.1 Venta para utilización intermedia............................................ 68

c.2 Ventas para utilización final.................................................... 70

Producción Bruta....................................................... 138

En idéntica forma tendríamos que analizar el sector 2 que hemos llamado industrias y el

sector 3 que lo hemos denominado servicios.

Bien, veamos ahora algunos conceptos básicos que se encuentran en la tabla de

transacciones económicas:

73

Page 74: Apuntes de economía 2012

INSUMO

En un sector cualquiera de la economía, este concepto representa el flujo de entradas de

materias primas, energía, productos semielaborados, etc., que dicho sector recibe de

otros o de él mismo y que le son necesarios para realizar el proceso de transformación

que constituye su actividad productiva. Obsérvese que el concepto de insumo es más

amplio que el de materia prima, por que considera también la energía y otros productos

semielaborados .

VALOR AGREGADO

Este puede considerarse como la distribución real de cada sector a la formación del

producto final de la economía. Así mismo, constituye la contribución de la economía al

Producto Bruto del país o en otras palabras, representa el pago a los factores productivos

por su participación en el proceso económico.

PRODUCCION BRUTA

Es la suma total de bienes y servicios e incluye todos los bienes producidos por el

sistema tanto intermedios como finales.

PRODUCCION INTERMEDIA

Es la que no puede ser utilizada de modo final por la comunidad, debiendo

necesariamente volver al circuito productivo como insumo del mismo sector o de otro.

Representa la producción no acabada que necesita aún seguir el proceso de

transformación.

PRODUCCION FINAL

74

Page 75: Apuntes de economía 2012

Es la que por estar ya acabada no precisa transformaciones posteriores para ser utilizada

por la sociedad.

USOS DE LA PRODUCCION FINAL

La producción final puede tener las siguientes utilizaciones:

CONSUMO: Desde el punto de vista global, éste comprende el consumo de las

familias y del gobierno.

Consumo de las Familias: En este rubro se considera todo tipo de compra de bienes y

servicios que hacen ésta para satisfacer sus necesidades, ya sea de bienes duraderos o

de no duraderos, con la única excepción de la compra de casas y edificios habitación

nuevos que se consideran como inversión de las familias.

Consumo del Gobierno: Este concepto, en principio, produce algunas confusiones

que sólo van a aclararse a medida que el lector va teniendo una mayor visión del

funcionamiento del sistema económico. Pero, como es necesario en este momento dar

una definición de esta variable, vamos a intentar dar un concepto preliminar de ésta.

Esta variable representa en realidad el consumo de la colectividad, o sea, el total de

servicios que el gobierno preste y que la colectividad utiliza. Expliquemos de manera

sucinta esta variable utilizando un ejemplo simplificado: supongamos que el gobierno

para producir un determinado servicio necesita:

a. Insumos: compra de bienes y servicios no personales

tal como papel, lápiz, etc., ............................................................... 90

b. Valor agregado: también necesita personal

para prestar el servicio, tal como secretarias,

operarios, abogados, contadores, etc., y

tiene que pagar sueldos y salarios......................................................... 100

c. Producción Bruta del Gobierno........................................................ 190

75

Page 76: Apuntes de economía 2012

Entonces tenemos que la producción bruta del gobierno o sea la producción de sus

servicios es igual a 190; pues bien, ¿quiénes van a utilizar esta producción de 190? La

respuesta es clara, la colectividad. Por consiguiente, la producción bruta del gobierno es

igual numéricamente al concepto consumo del gobierno y éste es idéntico a la

utilización que hace la colectividad de los servicios prestados por el gobierno.

Esquemáticamente tendríamos:

Insumos del gobierno................................................................................ 90

Valor Agregado del gobierno.................................................................... 100

Producción bruta del gobierno................................................................... 190

Producción Bruta Consumo del Consumo de

la

del Gobierno = Gobierno = Colectividad

190 190 190

Se vuelve a insistir de que el concepto de consumo del gobierno será analizado

detenidamente para tratar de su ubicación alternativa en el punto 15 del presente

capítulo.

Algunos aspectos importantes sobre la entidad Gobierno

Existen aspectos sobre la entidad gobierno que es necesario para ver una mejor

comprensión de esta entidad. Así tenemos que el Sector Público Nacional comprende

tres tipos de “gobierno”: Gobierno Central, Sector Público Independiente y Gobierno

Local.

El Gobierno Central se refiere a la parte del Sector Público Nacional que abarca los

ministerios y dependencias estatales anexas que son indispensables para el ejercicio de la

soberanía nacional. El Sector Público Independiente comprende todos aquellos

76

Page 77: Apuntes de economía 2012

organismos estatales en los cuales las decisiones que se toman no son de carácter

político, es decir, que no hay influencia política suficiente.

Esquemáticamente tendríamos

SECTOR PUBLICO

(Por sectores institucionales)

1. Gobierno Central

Poder Ejecutivo

Poder Legislativo

Poder Judicial

Poder Electoral

2. Gobiernos Locales

Concejos Departamentales

Concejos Municipales: Provinciales y Distritales

3. Sector Público Independiente

Instituciones Públicas

(donde no hay ingerencia política suficiente)

Ahora bien, cada uno de estos sectores institucionales a su vez, comprenden una

subclasificación basada en el tipo de organización, es decir, que comprende dos cuentas

específicas que son:

a. Gobierno General . Que comprende a todos aquellos organismos que desarrollan

funciones inherentes al Gobierno como ente prestador de servicios que no se realizan

por la actividad privada, como la defensa nacional, justicia, relaciones externas, etc.

77

Page 78: Apuntes de economía 2012

Por regla general, los organismos del Gobierno General, prestan servicios de carácter

regulador y de carácter indivisible; además estos organismos no tienen finalidades

comerciales. Los servicios que presta el Gobierno General se financian

principalmente con cargo a impuestos específicos.

b. Empresas . Son el tipo de organización que se emplea cuando se producen bienes y

servicios para la venta general, estando su funcionamiento organizado sobre bases

comerciales. Las empresas están organizadas para satisfacer la demanda de los bienes

y servicios que producen a un precio determinado.

Esquemáticamente tendríamos:

SECTOR PUBLICO

(según tipos de organización)

1. Gobierno Central

a. Gobierno General

b. Empresas

2. Gobierno Local

a. Gobierno general

b. Empresas

3. Sector Público Independiente

a. Gobierno General

b. Empresas

Ahora bien, en Macroeconomía las empresas del sector público se consideran o son

tratadas como empresas comerciales de carácter privado, por consiguiente están

ubicadas dentro del concepto general de empresas que se utilizan en el esquema.

Observemos el siguiente:

78

Page 79: Apuntes de economía 2012

UTILIZACION FINALConsumo Inversión Bruta Interna Expor - Sub -

Empresas taciones TotalFamilias Gobierno Familias Gobierno Privadas Públicas

La cuenta Gobierno General del Sector Público va a estar representada en nuestro

esquema por la cuenta denominada Gobierno, por consiguiente, tendríamos:

En nuestro esquema, el sector “Sector Gobierno” realiza un tipo de utilización final: la

Inversión.

La Inversión del “Sector Gobierno”, está representada por la compra de bienes de capital

que efectúa para la producción de sus servicios de carácter indivisible.

Obsérvese que el denominado “Consumo del Gobierno” está representado por la

utilización que realiza la colectividad de los servicios indivisibles que produce el

“Sector Gobierno”, no representando en realidad ningún “consumo del sector gobierno”.

INVERSION BRUTA INTERNA

Este concepto comprende dos ítems que son:

79

EN MACROECONOMIA EN EL SECTOR PUBLICO Gobierno = Gobierno General

Page 80: Apuntes de economía 2012

a) Inversión Bruta Fija, que representa la compra de bienes de capital, o sea, la compra

de aquellos bienes que no se van a destruir en el proceso productivo de un período,

sino que van a durar varios períodos de producción, así como por ejemplo, la compra

de maquinaria, edificios, motores, etc. En términos generales se puede decir que

deben incluirse dentro de este concepto la compra de todos aquellos bienes que

participan del proceso productivo y que no se destruyen ni transforman de modo

significativo en un período de producción, es decir, en el plazo convencional de un

año y que poseen un valor significativo. En nuestro esquema, las inversiones brutas

fijas son realizadas por las familias, las empresas y el gobierno. Sin embargo, existe

una restricción en lo referente a este concepto cuando se trata de la entidad

“Familias” ya que por convención se ha establecido que la única inversión bruta fija

que realizan las familias (que no son consideradas entidades productoras ni de bienes

ni de servicios para venta en el mercado) son la compra de casas o edificios-

habitaciones nuevas; por consiguiente las compras que hacen estas entidades de

refrigeradoras, automóviles, radios, etc., deben ser consideradas como compra de

bienes de consumo duradero y no como compra de bienes de capital.

Obsérvese que el concepto de Inversión que figura en la tabla de transacciones

económicas es exclusivamente de naturaleza real y no de carácter financiero que es

algo diferente y que por el momento no vamos a tratar ya que este concepto será

analizado en los capítulos referentes a las Cuentas Nacionales y de Flujo de Fondos.

b) Variación de Stocks. Es representada por los cambios que se producen en los

“Stocks” de mercaderías, materias primas, productos semielaborados, etc., que

poseen las empresas que producen bienes y es considerada como parte de la inversión

bruta interna porque constituye un ahorro de la sociedad en bienes. Para nosotros

ahorro es la parte no consumida de la producción corriente.

Veamos esquemáticamente la justificación de porqué se considera la variación de

stocks como una parte de la Inversión.

El Ingreso disponible de un país está dado:

80

Page 81: Apuntes de economía 2012

1. Y = C + A ( El ingreso se utiliza en parte para el consumo y en parte para el ahorro)

2. Ex post:

A = 1

Reemplazando (2) en (1):

3. Y = C + 1

4. Si suponemos que todo lo que se consume es ahorro real, tendremos que la variación

de existencias o de Stocks al no consumirse en el período de producción va a

representar un ahorro real

5. Variación de Stocks = Ahorro de bienes

6. Si A = 1

7. Variación de Stocks = Inversión en Stocks

Hay que advertir que la justificación anterior es sólo de carácter preliminar debido a que

la justificación específica requería una serie de conceptos todavía no vistos. Este

concepto será analizado detenidamente en el capítulo referente a Cuentas Nacionales.

EXPORTACIONES

Todo tipo de exportaciones que se realiza en una economía abierta vamos a considerarla

nosotros como si fueran exportaciones de bienes y servicios finales. Por consiguiente las

exportaciones van a tener una columna en la segunda parte del esquema, es decir, en la

parte de la utilización final. El fundamento teórico por el cual colocamos las

81

Page 82: Apuntes de economía 2012

exportaciones como si fueran venta de bienes y servicios finales solamente, es que esta

producción que se vende al extranjero no vuelve al circuito productivo del país. Por

consiguiente, las ventas al extranjero, de materias primas, productos semielaborados,

etc., se van a considerar como si fuesen bienes y servicios de utilización final. Es

necesario advertir que existen otros enfoques teóricos sobre las exportaciones de bienes

intermedios y de bienes y servicios finales, según los cuales todo lo que se exporta no

debe ser considerado como bienes y servicios de utilización final. Sin embargo, nosotros

vamos a considerar en nuestro esquema a las exportaciones, cualquiera que sea su

naturaleza, como bienes y servicios de utilización final. Así tendremos:

de bienes intermedios ambas van a ser considerada

EXPORTACIONES de bienes y servicios como venta de bienes y

finales servicios finales

IMPORTACIONES

Una economía abierta puede realizar importaciones tanto de insumos como de bienes y

servicios de utilización final. Las importaciones de insumos contabilizan en la primera

parte del esquema de producción y utilización de bienes y servicios; para esto se ha

agregado una fila más debajo de la fila de los insumos nacionales. Las importaciones de

bienes y servicios finales se contabilizan en la segunda parte del esquema, para lo cual

se ha agregado también una fila debajo de la utilización de bienes y servicios nacionales.

Es conveniente aclarar que las importaciones de bienes y servicios finales pueden ser

destinados ya sea para el consumo final o para la inversión bruta. Así tendríamos:

de insumosIMPORTACIONES para consumo

de bienes y serviciosfinales para inversión

Principales Relaciones Macroeconómicas obtenidas de la Tabla de Transacciones

82

Page 83: Apuntes de economía 2012

Económicas

Si consideramos la tabla de transacciones económicas, podemos obtener las siguientes

relaciones:

INSUMOS Y PRODUCCION INTERMEDIA

El enfoque de estos conceptos puede ser realizado a nivel sectorial y global:

a. Insumos y Producción Intermedia al nivel sectorial: A este nivel, los insumos de un

sector son diferentes numéricamente a la producción intermedia del mismo sector lo

cual es explicable por el hecho de que los insumos son comprados para obtener la

producción del sector, mientras que la producción intermedia representa una parte

del destino de la producción realizada por el sector, así, por ejemplo, el sector

agropecuario compró insumos por un valor de 48 para realizar su producción que

alcanzó un valor de 138, ahora, de esta producción, una parte se vendió para

utilización intermedia por un valor de 68, lo cual no tiene nada de extraño, pues no

existe relación directa de equivalencia entre los conceptos. Luego, vamos a tener:

SI1 PI1 ……………………. 48 68SI2 PI2 ……………………. 332 345SI3 PI3 ……………………. 355 212SI4 PI4 ……………………. 90 0

b. Insumos y Producción Intermedia a nivel global: A este nivel se presentan dos

casos: la relación entre los insumos nacionales a nivel global y la utilización de la

producción intermedia al nivel global, y la relación entre los insumos globales de la

economía y la utilización de la producción intermedia global.

Veamos las relaciones:

i. Insumos Nacionales y Producción Intermedia al nivel global.

Existe una igualdad numérica entre las variables insumos nacionales y la utilización

83

Page 84: Apuntes de economía 2012

de la producción intermedia, lo cual se justifica por el hecho de que dentro de la

producción no acabada de carácter nacional -o sea, la producción que aún

necesita seguir el proceso de transformación- lo que es producción intermedia

transaccionada en el mercado por unos sectores de la economía es

necesariamente insumos para los sectores que compran esta producción

intermediaria, lo cual trae como consecuencia que al nivel global la producción

intermedia transaccionada en el mercado sea igual a la compra de esta misma

producción que nosotros conocemos con el nombre de “insumos”. Luego

tenemos:

Insumos Nacionales Producción Intermedia

Sector Agropecuario SIN1 46 ….. PI1

68Sector Industrias SIN2 182 ….. PI2

345Sector Servicios SIN3 307 ….. PI3

212Sector Gobierno SIN4 90 ….. PI4

0 _____ ____

SIN ….. 625 PI ….. 625

ii. Insumos Globales y Producción Intermedia.

En este caso ya no existe una igualdad, debido a que los insumos globales

utilizados por la economía son iguales a los insumos nacionales más los insumos

importados, mientras que la producción intermedia sólo representaría a los

insumos nacionales. Así:

Insumos Globales Producción Intermedia

Insumos Nacionales SIN …. 625 PI …. 625Insumos Importados SIM …. 200 ___Insumos Globales SI …. 825 PI …. 625Por consiguiente: SI PI

825 625

84

Page 85: Apuntes de economía 2012

VALOR AGREGADO Y PRODUCCION FINAL

El análisis de estos conceptos se realiza también a nivel sectorial y global.

a. Valor Agregado y Producción Final a nivel sectorial: Estos conceptos no guardan

igualdad numérica a nivel sectorial, lo cual es perfectamente explicable por el hecho

de que el valor agregado representa el pago realizado a los factores que han

participado en el proceso productivo, mientras que la utilización de la producción

final representa una parte del valor bruto de producción que se destina para uso final

y que no va a seguir un nuevo circuito de transformación.

Así tenemos:

VA1 PF1 …………………… 90 70VA2 PF2 …………………… 643 630VA3 PF3 …………………… 267 410VA4 PF4 …………………… 100 190

b. Valor Agregado y Producción Final a nivel global: Tampoco se produce una igualdad

numérica entre estos dos conceptos, aunque ahora las causas son diferentes al caso

anterior. Veamos por qué no se puede producir esta igualdad: hemos dicho que el

valor agregado significa el pago a los factores de producción por su intervención en

el proceso económico para obtener un bien o servicio que va a ser utilizado por la

comunidad, o sea que el valor agregado representaría una especie de “costo” de la

producción de los bienes finales de la economía; por consiguiente debería producirse

una igualdad numérica entre estos dos conceptos al nivel global ya que la producción

final tiene como contrapartida el valor agregado. Sin embargo, esto no se produce por

el hecho de que la producción final de la economía utilizó insumos, de los cuales una

parte no fueron producidos por nosotros, sino que fueron importados estando, por

consiguiente, influyendo en el valor de la producción final. Obsérvese, que sí:

VA PF1100 1300

esto significa que los factores productivos dentro del país, contribuyeron con un valor

85

Page 86: Apuntes de economía 2012

agregado de 1,100 para la creación de bienes y servicios finales por un valor de

1,300 estando la diferencia representada por el valor de los insumos importados por

la economía, es decir 200, que están incluidos en el valor de la producción final de

bienes y servicios que hemos realizado. Si quisiéramos comprobar lo dicho,

podríamos restar a la producción final que hemos realizado los insumos importados

utilizados en la producción de bienes y servicios y obtendríamos el valor numérico

correspondiente al valor agregado, así:

PF - SIM = VA1,300 - 200 = 1,100

No hay que olvidar que la explicación dada tiene un carácter preliminar y

metodológico ya que a medida que se desarrolla el programa, estos conceptos se

aclaran a tal punto, que luego parecerá rudimentaria la presente explicación.

LA PRODUCCION BRUTA

Este concepto presenta la característica de que tanto al nivel sectorial como al nivel

global la producción bruta por el lado del origen es igual a la producción bruta por el

lado del destino. La explicación está en que por el lado del origen nosotros encontramos

la producción bruta obtenida, mientras que por el lado de destino tenemos esa misma

producción distribuída, lo cual hace que se verifique esa igualdad. Así:

Por el lado del Origen Por el lado del Destino

Sector Agropecuario, VBP1 138 ……………….. VBP1 138Sector Industrias, VBP2 975 ……………….. VBP2 975Sector Servicios, VBP3 622 ……………….. VBP3 622Sector Gobierno, VBP4 190 ……………….. VBP4 190

VBP …… 1,925 VBP ….. 1,925

EL INGRESO INTERNO BRUTO a precio de mercado

86

Page 87: Apuntes de economía 2012

Este es un concepto macroeconómico que representa el pago a los factores de

producción por su intervención en el proceso productivo dentro de las fronteras del país,

incluyéndose además el desgaste de la maquinaria, o sea, la depreciación y la tributación

indirecta menos subsidios. Obsérvese que el concepto es idéntico al Valor Agregado

Bruto a precios de mercado. El término Ingreso va a representar la remuneración que

reciben los factores de producción por su participación en el proceso productivo. El

término interno va a significar que todos aquellos ingresos de los factores de producción

se originaron dentro de las fronteras geográficas del territorio del país. El término Bruto

indica que el concepto incluye las provisiones para depreciación. El término a precios de

mercado significa que el concepto también incluyó los impuestos indirectos menos

subsidios. Luego tendríamos:

Remuneración del Trabajo (S)............................................................ 600Remuneración del Empresario y Capital (R.E.K.).............................. 310Depreciación (D)................................................................................ 100Impuestos Indirectos menos subsidios (Ti-Sub).................................. 90 ____

Ingreso Interno Bruto a p.m. o Valor Bruto Agregado a p.m......... 1,100

Si al concepto de Ingreso Interno Bruto (YIB) a precios de mercado le restamos la

depreciación, vamos a tener el concepto de Ingreso Interno Líquido (YIL) a precios de

mercado. Así:

Ingreso Interno Bruto a p.m...................................................................... 1,100menos Depreciación.................................................................................. 100 ______Ingreso Interno Líquido a p.m................................................................... 1,000

O sea, que para pasar del concepto Bruto al concepto Líquido hay que sustraer la

depreciación, y para pasar del concepto Líquido al concepto Bruto hay que sumar la

depreciación. En conclusión, la diferencia entre los conceptos Bruto y Líquido está en

que: al concepto Bruto se le incluye la depreciación y al concepto Líquido se le excluye

la misma.

Ahora bien, si del concepto Ingreso Interno Líquido (YIL) a precios de mercado

87

Page 88: Apuntes de economía 2012

sustraemos los impuestos indirectos menos subsidios, obtenemos el concepto de Ingreso

Interno Líquido (YIL c.f.) a costo de factores. Así:

Ingreso Interno Líquido a p.m................................................................... 1,000menosImpuestos indirectos menos subsidios ...................................................... 90 ______Ingreso Interno Líquido a costo de factores............................................... 910

Así pues, puede observarse que cuando un concepto macroeconómico utiliza el

complemento de precios de mercado, esto significa que está incluyendo

automáticamente los impuestos indirectos menos subsidios, y cuando no utiliza este

complemento significa que no está incluyendo los impuestos indirectos menos subsidios.

Asimismo, cuando se utiliza el término a costo de factores esto quiere significar que no

se consideran aquí los impuestos indirectos menos subsidios. Por consiguiente, para

pasar del concepto de precios de mercado al concepto de costos de factores, habrá que

sustraer los impuestos indirectos menos subsidios y para pasar del concepto costo de

factores a precios de mercado, habría que sumar la tributación indirecta menos

subsidios.

Es interesante que el lector observe que el concepto de Ingreso Interno Líquido a costo

de factores representa la remuneración de los factores de producción por su

participación en el proceso productivo realizado dentro de las fronteras del país; en este

concepto ya no se considera ni la depreciación ni los impuestos indirectos menos

subsidios.

Ahora bien, el lector puede estar preguntándose porqué de la existencia de diferentes

conceptos tales como Ingreso Interno Bruto (YIB p.m.) a precios de mercado, Ingreso

Interno Líquido (YIL p.m.) a precios de mercado, Ingreso Líquido (YIL c.f.) a costo de

factores. La respuesta es que hay necesidad de esta variedad de conceptos porque las

finalidades del análisis macroeconómico -que no corresponde a esta asignatura

instrumental- que son numerosas y diversas precisan de conceptos que sean propios a la

finalidad que persiguen. Así por ejemplo, si se deseara realizar un análisis de cómo se

88

Page 89: Apuntes de economía 2012

distribuye el Ingreso entre los diferentes grupos sociales de un país es lógico que no se

utilizará el concepto de Ingreso Interno Bruto (YIB) a precios de mercado, sino más

bien se hará uso del concepto Ingreso Interno Líquido (YIL c.f.) a costo de factores que

es más apropiado para la finalidad del análisis.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO a precios de mercado

Este concepto representa el total de bienes y servicios finales producidos por el sistema

económico de un país en un período de producción con exclusión de los insumos

importados utilizados. El abordaje de este concepto macroeconómico se realiza

generalmente utilizando dos puntos de vista:

a. A través de la producción de bienes y servicios finales de la economía. Si se ha dicho

que el Producto Interno Bruto (PIB p.m.) a precios de mercado, es el total de bienes y

servicios finales producidos por el sistema económico, excluidos los insumos

importados, tendríamos que este es igual a:

Consumo de Familias en bienes nacionales (CFN) ................................... 470Consumo del gobierno (Cg) ..................................................................... 190Inversión Bruta Fija en bienes nacionales (IBFN) .................................... 95Variación de Stocks en bienes nacionales (VEN) ..................................... 45

Exportaciones (E) ................................................................................ 500Menos: Insumos importados (SIM) ...................................................... 200Producto Interno Bruto a p.m. ............................................................. 1,100

Obsérvese que los cinco primeros conceptos enumerados, o sea CFN + Cg + IBFN + VEN

+ E, representan la producción final de bienes y servicios de la economía a la cual se

le ha sustraído los insumos importados utilizados en la producción de dichos bienes

finales debido a que éstos fueron comparados en el exterior y no fueron producidos

en el país. Por consiguiente, hay necesidad de sustraer los insumos importados

porque en los bienes y servicios finales existen de hecho incorporados a éstos los

insumos importados. Si no sustraemos los insumos importados de la producción final

de la economía para obtener el Producto Interno Bruto del país, estaríamos

contabilizando un rubro que no ha sido producido por el sistema económico del país.

89

Page 90: Apuntes de economía 2012

b. A través de la utilización de bienes y servicios finales. Como derivación del primer

punto de vista, para obtener el Producto Interno Bruto a precios de mercado se sigue

comúnmente el siguiente procedimiento:

Consumo de las Familias (CF) ............................................................. 510Consumo de las familias en bienes nacionales (CFN)...........................470Consumo de las familias en bienes importados (CFM) ........................ 40

510

Consumo del Gobierno (Cg) ......................................................................... 190Inversión Bruta Fija (IBF) ............................................................................ 150Inversión Bruta Fija en bienes nacionales (IBFN) .........................................95Inversión Bruta Fija en bienes importados (IBFM)........................................55 150 Variación de Stock (VE) .............................................................................. 50

Variación de Stocks en bienes nacionales (VEN)..................................45Variación de Stocks en bienes importados (VEM)................................ 5 50

Exportaciones (E) ................................................................................ 500menos: Importaciones (M) ................................................................... 300 Insumos importados (SIM) .......................................................200Bienes y Servicios Finales importados (MF).........................................100 300 _______ Producto Interno Bruto a p.m. 1,100

En este procedimiento se puede observar que en los cinco primeros conceptos, o sea

CF + Cg + IBF + VE + E, hemos considerado no sólo la producción final de la

economía, sino que también las importaciones de bienes y servicios finales (MF) tales

como CFM + IBFM + VEM, todo lo cual deberá ser sustraído para obtener el

Producto Interno Bruto a p.m. debido a que estos bienes y servicios (MF) no fueron

producidos por el sistema económico; así mismo, de nuestra producción final deberá

sustraerse los insumos importados (SIM) utilizados en la obtención de dichos bienes

y servicios finales tal como aconteció en el primer enfoque. Por consiguiente, en este

caso, para obtener el Producto Interno Bruto a p.m. habrá que restar a los primeros

cinco conceptos (Cf. + Cg + IBF + VE + E) las importaciones totales (M) que ha

90

Page 91: Apuntes de economía 2012

realizado el país: los insumos importados habrá que sustraerlos por que ellos se

encuentran en nuestra producción final y para cálculo del PIB a precios de mercado

sólo interesa nuestra producción, y las importaciones finales hay que sustraerlas

porque ellas tampoco fueron producidas por nuestro sistema, como es obvio.

Comúnmente los economistas expresan el concepto del PIB a p.m. con las siguientes

variables:

C = CF + Cg IBI = IBF + VE M = SIM + MF700 = 510 + 190 200 = 150 + 50 300 = 200 + 100

Así mismo tenemos que:

CF = CFN + CFM IBF = IBFN + IBFM VE = VEN+VEM510 = 470 + 40 150 = 95 + 55 50 = 45 + 5

SIM = SIM1 + SIM2 + SIM3 + SIM4 MF = CFM + IBFM +VEM200 = 2 + 150 + 48 + 0 100 = 40 + 55 + 5

La utilización del término Producto, va a significar que nos referimos a la corriente a

bienes y servicios finales producidos por el sistema económico, habiéndose deducido

los insumos importados que se hubiesen utilizado en dicha producción. El término

Interno, quiere significar que nos referimos a la producción de dichos bienes y

servicios dentro de las fronteras geográficas del país. El término Bruto, significa que

en la contabilización del valor de dichos bienes y servicios se ha incluido las

provisiones para depreciación de la maquinaria utilizada en dicho proceso

productivo. El término a precios de mercado, nos indica que en el valor de dichos

91

PIB C IBI E M

1,100 700 200 500 300

donde:

Page 92: Apuntes de economía 2012

bienes están incluidos los impuestos indirectos menos subsidios.

Ahora bien, si al concepto Producto Interno Bruto (PIB) a precios de mercado le

sustraemos la depreciación, vamos a obtener el concepto Producto Bruto Líquido

(PIL) a precios de mercado, así:

Producto Interno Bruto a p.m. .................................................... 1,100menosDepreciación .............................................................. 100

Producto Interno Líquido a p.m. ................................................. 1,000

También podríamos expresar este concepto por sus elementos componentes:

PIL = C + ILI + E - M1.000 = 700 + 100 + 500 - 300

en donde la Inversión Líquida Interna (ILI) es igual a la Inversión Bruta Interna

menos la depreciación, así:

ILI = IBI - D100 = 200 - 100

Así mismo, si del Producto Interno Líquido a precios de mercado le restamos los

impuestos indirectos menos subsidios, vamos a obtener el concepto de Producto

Interno Líquido a costo de factores (PIL c.f.) que nos representaría los bienes y

servicios finales producidos por la economía y valorados al costo de los factores de

producción, o sea que este concepto valora los bienes y servicios finales producidos

de acuerdo a lo que costó esa producción sin incluir otros rubros que son necesarios

para su venta en el mercado, tal como los impuestos indirectos por ejemplo, ni

tampoco la depreciación que aunque se incluye en el costo de la producción, no

representa un pago a un factor de producción. Luego:

Producto Interno Líquido a p.m. .......................................................... 1,000menosImpuestos Indirectos menos Subsidios ........................................ 90 ______Producto Interno Líquido a costo de factores .............................. 910

92

Page 93: Apuntes de economía 2012

Obsérvese que en este caso ya no es tan fácil expresar el concepto por sus elementos

componentes ya que para esto, sería necesario saber cuanto pagó de impuestos

indirectos cada tipo de bien o servicio, así por ejemplo, habría que saber cuanto

pagaron de impuestos indirectos los bienes de consumo, cuanto pagaron por el mismo

concepto los bienes de capital, etc. O sea, si sabemos que:

el PIL = C + ILI + E - M

para llegar al concepto de PIL c.f. habría que deducir los impuestos indirectos menos

subsidios de cada uno de los tres primeros componentes (C, ILI, E) si es que cada

uno de éstos hubiese pagado dichos impuestos. Por lo general, el concepto PIL c.f. no

se presenta en forma desagregada sino que se obtiene por diferencia entre el Producto

Interno Líquido (PIL) a precios de mercado y los impuestos indirectos deducidos los

subsidios.

RELACION ENTRE EL INGRESO INTERNO BRUTO (YIB) a p.m. Y EL

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) a p.m.

La relación existente entre estos dos conceptos macroeconómicos puede ser abordada

desde dos puntos de vista:

a. Conceptualmente: desde este punto de vista, ambos conceptos son completamente

diferentes ya que cuando hablamos de Ingreso Interno Bruto a p.m. nos estamos

refiriendo a los pagos que se han realizado a los factores de producción por su

participación en el proceso productivo dentro de las fronteras geográficas del país

más las provisiones para depreciación de la maquinaria utilizada en dicho proceso

y más los impuestos indirectos menos subsidios que se hubiesen abonado. Ahora

bien, cuando nos referimos al Producto Interno Bruto a p.m. lo que se quiere

expresar son los bienes y servicios finales producidos por el sistema económico

dentro de las fronteras del país excluidos los insumos importados que se hubiesen

utilizado en dicha producción. Por consiguiente, existe una diferencia bien

93

Page 94: Apuntes de economía 2012

marcada entre ambos conceptos: cuando hablamos de Ingreso nos referimos a

pagos a factores de producción y cuando utilizamos el término Producto nos

referimos a bienes y servicios finales excluidos los insumos importados.

b. Numéricamente: en este enfoque se observa que cuantitativamente ambos

conceptos se igualan, ya que tenemos:

YIB = 1,100PIB = 1,100

la razón para que esto suceda es que por el lado del Producto lo que medimos son los

bienes y servicios finales excluidos los insumos importados y por el lado del

Ingreso lo que medimos es lo que se tuvo que pagar a los factores de producción y

otros rubros para obtener esa producción de bienes y servicios finales que nos

muestra el concepto de Producto. En síntesis, se podría decir que ambos conceptos

representan los dos lados de una misma moneda: en un lado tendríamos los bienes

y servicios finales excluidos los insumos importados representando el Producto y

en el otro lado de la misma moneda, tendríamos contabilizado lo que se tuvo que

pagar a los factores de producción y otros rubros para obtener esa producción de

bienes y servicios finales que ha registrado el Producto. No está demás advertir

que estos conceptos se igualan numéricamente solamente a precios corrientes

como veremos más adelante en el punto 20 de este segundo capítulo.

EL INGRESO NETO DE FACTORES DEL EXTERIOR O SALDO DE

FACTORES PRIMARIOS (SFP)

Los ingresos de factores de un país no son únicamente aquellos originados dentro de

sus fronteras geográficas, sino que también un país puede recibir ingresos

provenientes del exterior originados por sus factores de producción que operan fuera

de las fronteras geográficas del país. Así, vemos un ejemplo que nos aclara el

94

Page 95: Apuntes de economía 2012

concepto: supongamos que estamos tratando el caso de un país latinoamericano, por

ejemplo el Brasil.

i. Si un trabajador brasilero opera fuera de las fronteras de su país y por ejemplo

trabaja en el Perú, él puede enviar una parte de su ingreso para su país de origen o

sea el Brasil que supongamos sea 5. En este caso, la economía brasilera está

recibiendo 5 unidades que no tuvo su origen en la economía interna del Brasil,

sino que proviene de un factor de producción que ha obtenido ese ingreso fuera de

la economía interna brasilera. Luego, a los ingresos que recibe el país del exterior

provenientes del factor trabajo, vamos a simbolizarlo de la siguiente forma: Sxe.

Por consiguiente, para la economía brasilera vamos a tener:

Sxe = 5

Ahora bien, también puede presentarse el caso contrario en que por ejemplo un

técnico extranjero está trabajando en el Brasil y contribuyendo a la producción de

este país, en este caso, el técnico extranjero obtiene un ingreso por su participación

como factor de producción en el proceso productivo de la economía brasilera y su

ingreso habrá sido contabilizado en el valor agregado del país. Si el técnico

extranjero decide enviar una parte de sus ingresos a su país de origen, por ejemplo

Bolivia, vamos a tener que una parte de los ingresos originados dentro de las

fronteras del Brasil va a salir al exterior; supongamos que esta salida de ingresos

fuese igual a 8 unidades y si simbolizamos la salida de ingresos provenientes del

factor trabajo al exterior como Sxs, vamos a tener para la economía brasilera lo

siguiente:

Sxs = 8

ii. En igual forma que en el caso anterior se puede presentar la siguiente situación

con

relación a las inversiones directas de capital: un empresario brasilero puede haber

realizado inversiones directas de capital en un país extranjero, por ejemplo Ecuador, y

luego de haber desempeñado sus actividades la empresa que dirigió obtiene utilidades, de

95

Page 96: Apuntes de economía 2012

las cuales envía una parte para su país de origen o sea el Brasil, supongamos que el valor de

esas utilidades que envió fuese igual a 2 unidades lo cual significa que el Brasil recibió

ingresos de un factor de producción -en este caso el capital- que operó fuera de sus

fronteras geográficas. Nosotros vamos a simbolizar a los ingresos del exterior provenientes

de inversiones directas de capital de la siguiente manera: Uxe, luego para la economía

brasilera tenemos:

Uxe = 2

El caso contrario sería aquel en que un inversionista extranjero, por ejemplo un

norteamericano, realiza inversiones directas de capital en el Brasil, en este caso, el

inversionista extranjero, una vez montada su empresa va a obtener utilidades y puede

enviar una parte de éstas para su país de origen o sea los Estados Unidos, lo cual

significaría que una parte de los ingresos de los factores de producción que tuvieron su

origen dentro de las fronteras geográficas del Brasil, van a salir al exterior. Supongamos

que el valor de esa remesa de utilidades fuese igual a 25 unidades, lo cual significaría que

el Brasil envió al exterior una parte de sus ingresos originados dentro de sus fronteras.

Vamos a simbolizar la salida de utilidades, obtenidas en el proceso productivo interno, al

exterior del siguiente modo: Uxs, por consiguiente para la economía brasilera tenemos:

Uxs = 25

iii. ........................................................................................................ También

podría presentarse el caso de que el Brasil realizara préstamos al exterior o

inversiones de “cartera” por lo cual además de las amortizaciones correspondientes

a dichos préstamos recibiría un interés sobre el valor del préstamo realizado o de

la inversión en “cartera” efectuada; en este caso el Brasil estaría recibiendo

ingresos por actuación de un factor de producción fuera de las fronteras del país,

estaría recibiendo intereses por el préstamo realizado. Nosotros vamos a suponer

que el Brasil no realiza préstamos al exterior ni efectúa inversiones de “cartera” en

el exterior, por consiguiente no recibirá intereses del exterior. A la entrada de

interese provenientes del exterior por concepto de préstamos realizados o de

96

Page 97: Apuntes de economía 2012

inversiones de “cartera” efectuadas vamos a simbolizarla así: Jxe luego para la

economía brasilera estos ingresos fueron nulos:

Jxe = 0

El caso contrario es más común, es decir, que países desarrollados hacen préstamos al

Brasil por lo cual éste último además de las amortizaciones del préstamo tendrá

que pagar los respectivos intereses, lo cual irá a significar que el Brasil tendrá que

enviar al exterior una parte de los ingresos que ha obtenido al emplear dichos

préstamos en el proceso productivo; obsérvese que los intereses que se pagan por

el préstamo recibido son adicionales a las amortizaciones que se deben pagar por

dicho préstamo. Supongamos que los intereses recibidos fuese igual a 14 unidades;

si simbolizamos a la salida de ingresos, originados dentro de las fronteras del país

bajo la forma de intereses, de la siguiente forma: Jx2, vamos a tener:

Jxs = 14

En conclusión, para la economía brasilera tendríamos:

Sx = Sxe - Sxs Ux = Uxe - Uxs Jx = Jxe - Jxs

-3 = 5 - 8 -23 = 2 - 25 -14 = 0 - 14

Si simbolizamos el ingreso neto de factores del exterior o saldo de factores

primarios de la siguiente manera: SFP, vamos a tener:

SFP = Ux + Jx + Ox donde: Ox = Sx + otros rubros que -40 = -23 - 14 - 3 pudiesen existir

O sea que el ingreso neto de factores del exterior para el Brasil fue negativo en un

valor de 40 unidades, lo que representa que las salidas de sus ingresos originados

en el proceso productivo dentro de las fronteras del país fue mayor que los

ingresos que recibió del exterior por concepto de sus factores de producción que

habían operado fuera de sus fronteras.

97

Page 98: Apuntes de economía 2012

Por último, el Ingreso neto de factores del exterior o saldo de factores primarios

también puede expresarse de la siguiente forma:

SFP = (Uxe - Uxs) + (Jxe - Jxs) + (Oxe - Oxs)SFP = (2 - 25 ) + (0 - 14 ) + (5 - 8 )SFP = -23 + -14 + -3SFP = -40

Antes de concluir este punto, es indispensable hacer una advertencia: en la práctica,

para el cómputo del ingreso neto de factores del exterior o saldo de factores primarios

generalmente sólo se considera a las variables utilidades del exterior

(Ux = Uxe - Uxs) y a los intereses del exterior (Jx = Jxe - Jxs) dejándose de lado las

remesas provenientes del factor trabajo (Sxe = Sxe - Sxs) que se consideran como

transferencias en la balanza de pagos. Este procedimiento práctico se debe a que es

casi imposible determinar con exactitud cual es el verdadero origen de las remesas

que hacen las personas al exterior a las que reciben de él, cuando no se trata de

intereses o utilidades que están debidamente documentadas.

EL INGRESO NACIONAL BRUTO (YNB) a precios de mercado Y EL

PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) a precios de mercado

Después de haber estudiado el concepto de ingreso neto de factores del exterior

podemos llegar a la siguiente conclusión: los ingresos originados en el pago a los

factores de producción por su intervención en el proceso productivo realizado dentro

de las fronteras del país, o sea el concepto de Ingreso Interno Bruto (YIB), pueden

ser incrementados o disminuidos por el ingreso neto de factores del exterior; luego,

se adopta la palabra NACIONAL para identificar el concepto de los ingresos que

efectivamente quedan dentro del territorio del país. Obsérvese que no todos los

ingresos originados en el proceso productivo interno quedan en el país, sino que una

parte de éstos por los general sale del territorio nacional, por consiguiente para

identificar aquello que efectivamente queda en el país es que se adoptó la palabra

NACIONAL. Por consiguiente, para pasar del concepto INTERNO -que

representaría los ingresos originados en el proceso productivo dentro de las fronteras

98

Page 99: Apuntes de economía 2012

del país- al concepto NACIONAL -que representaría los ingresos que efectivamente

quedan dentro del territorio nacional- habrá que sumar los INGRESOS NETOS DE

FACTORES DE EXTERIOR O SALDO DE FACTORES PRIMARIOS.

Ahora bien, es posible establecer las siguientes relaciones:

YIB + SFP = YNB YIL + SFP = YNL YILc.f. + SFP = YNLc.f.1,100 + (-40) = 1,060 1,000 + (-40) = 960 910 + (-40) = 870

donde:

YNB : Ingreso Nacional Bruto a p.m.YNL : Ingreso Nacional Líquido a p.m.YNL c.f.: Ingreso Nacional Líquido a costo de factores

Comúnmente también se establecen las relaciones anotadas anteriormente para el

concepto del Producto, aunque en este caso hay que aclarar que el objetivo que se

persigue es seguir manteniendo las igualdades numéricas que existen entre los

términos Ingreso y Producto como ya hemos anotado anteriormente porque como es

fácil observar en este caso, estamos mezclando el término Producto que se refiere a

bienes y servicios finales con el ingreso neto de factores del exterior que se refiere a

aspectos financieros.

Así podemos tener:

PIB + SFP = PNB PIL + SFP = PNL PIL c.f. + SFP = PNL c.f.1,100 + (-40) = 1,600 1,000 + (-40) = 960 910 + (-40) = 870donde:

PNB : Producto Nacional Bruto a p.m.PNL : Producto Nacional Líquido a p.m.PNL c.f. : Producto Nacional Líquido a c.f.

EL INGRESO NACIONAL

99

Page 100: Apuntes de economía 2012

Por lo general, los economistas en vez de utilizar la expresión Ingreso Nacional

Líquido a costo de factores (YNL c.f.) utilizan el sinónimo Ingreso Nacional (YN)

para representar los Ingresos obtenidos por los factores de producción por su

intervención en el proceso productivo dentro de las fronteras del país más el Ingreso

neto de factores del exterior que hubiese tenido el país, o en otras palabras, entre

concepto significaría los ingresos de los factores de producción que efectivamente

quedan en el país. Simbolizamos el Ingreso Nacional como YN, vamos a tener:

YN = Remuneración del Trabajo + Remuneración del Empresario y Capital + Ingreso neto de factores del exterior

YN = S + R.E.K. + SFP870 + 600 + 310 + (-40)

RETRIBUCIONES QUE SE DEBEN INCLUIR EN EL CALCULO DEL

INGRESO INTERNO BRUTO (YIB) a precios de mercado

Para que la retribución a una unidad económica se incluya en el cálculo del Ingreso

Interno Bruto (YIB) a p.m. es necesario que el pago se realice por la prestación de un

servicio productivo, por consiguiente para que la retribución sea incluida debe tener

necesariamente como contrapartida el haber prestado un servicio productivo, lo cual

es obvio ya que en el Ingreso Interno Bruto (YIB) a p.m. se incluyen los pagos a

factores de producción más los ajustes ya señalados.

Luego, los pagos que reciben las familias por concepto de jubilaciones por ejemplo,

las donaciones que pueden recibir otras entidades, los ingresos que puede obtener la

entidad familias por concepto de “juegos de azar” etc. …, no son consideradas en el

cálculo del Ingreso Interno Bruto a p.m. pues en estos casos no existe la

contraprestación de un servicio productivo. Estos tipos de ingresos pueden percibir

las entidades de un país y que no tienen su origen en la contraprestación de un

servicio productivo dentro de la economía, reciben el nombre de

TRANSFERENCIAS que en general no se incluyen en el Ingreso Interno Bruto

(YIB) a p.m.

100

Page 101: Apuntes de economía 2012

Demostración de por qué se utiliza el Producto Interno Bruto (PIB) a precios de

mercado, y no al Valor Bruto de la Producción (VBP) a precios de mercado para

determinar el resultado de la actividad económica

Por lo general, el lector casi siempre se hace la siguiente pregunta ¿Por qué el

resultado de la actividad económica no se mide por el Valor Bruto de la producción

(VBP) si este concepto engloba la producción total de bienes y servicios?. La

respuesta es que el concepto de Valor Bruto de la Producción (VBP) contiene una

duplicación contable ya que por ejemplo al considerar los insumos que compra para

la producción, está automáticamente contabilizando nuevamente aquello que ya

contabilizó quien produjo aquellos mismos insumos; en cambio, cuando utilizamos el

concepto Producto Interno Bruto (PIB) a p.m. nos estamos refiriendo también a la

producción de bienes y servicios pero con la diferencia de que ahora sólo

consideramos la producción final de bienes y servicios excluidos los insumos

importados lo cual evita que se produzca la duplicación contable a que nos habíamos

referido líneas arriba. Veamos un ejemplo simple que no permita ver claramente la

necesidad de esta diferenciación:

Fases de Producción del Plan Costo Valor ValorMaterial Agregado Ventas

a. En la Granja: se produce el trigo 0 + 4 = 4 b. En el Molino: se compra el trigo yse produce harina........................... 4 + 2 = 6c. En la Panadería: se compra harina

y se produce pan........................ 6 + 6 = 12d. El vendedor y distribuidor: se compra

pan y distribuye......................... 12 + 8 = 20 22 20 42

Expliquemos el ejemplo:

Primera fase: supongamos que en una granja se quiere producir trigo, y al productor

se le obsequian las semillas para dicha producción; en este caso, el costo de los

insumos utilizados, o sea las semillas, será igual a cero. (debe observarse que este

101

Page 102: Apuntes de economía 2012

caso ilustrativo es simplificado y que por esta razón los insumos de la primera fase

equivalen a cero, ya que si se coloca a los insumos un valor diferente de cero no

podría funcionar el ejemplo, pues, si los insumos de la primera fase poseyesen un

valor, esto significaría que han sido producidos por consiguiente contabilizados

anteriormente y tendríamos que agregar fases anteriores a la primera del ejemplo).

Luego, el productor tendrá que utilizar operarios para que siembren las semillas,

remuevan la tierra cultivable, rieguen, etc., por consiguiente tendrá que pagar

salarios; así mismo, si él participa organizando la producción recibirá una

remuneración aparte de la utilidad que obtenga al vender su producción, así mismo si

utilizara maquinaria en el proceso productivo hará una provisión para la depreciación

y si hubiese necesidad pagará los impuestos indirectos para que su producto pueda ser

vendido en el mercado. Vamos a suponer que este valor agregado fuese igual a cuatro

unidades, entonces tendríamos que el valor de las ventas o valor bruto de la

producción será igual a cuatro unidades. No está demás observar que en el valor

agregado ya están incluidas las utilidades del productor.

SIN1 = 0VA1 = 4____ ____VBP1 = 4

Segunda fase: ahora bien, tenemos que en el Molino se compra todo el valor bruto de

la producción originado en la granja o sea se compra el trigo producido en la granja

para transformarlo en harina lo cual significa que el costo del material comprado, o

sea los insumos, van a tener un valor de cuatro unidades.

Una vez comprado el trigo para producir harina será necesario utilizar operarios, así

mismo, habrá que pagar el desgaste de la maquinaria utilizada, pagar al empresario

que organiza la producción, etc., o sea será necesario pagar a los factores de

producción por su contribución para transformar el trigo en harina, así como también

hay que realizar otros pagos como por ejemplo, los impuestos indirectos para que su

producto se venda en el mercado. El Valor Agregado en esta fase suponemos que es

igual a 2 unidades.

102

Page 103: Apuntes de economía 2012

SIN2 = 4VA2 = 2____ ___VBP2 = 6

Tercera fase: en esta fase se va a producir pan y para esto se compra la harina

producida en la segunda fase por un valor de seis unidades para transformarla en pan

o sea, que esa compra representa los insumos a ser utilizados en el proceso

productivo; luego habrá que utilizar el factor trabajo, capital, empresario, para que

contribuyan a transformar esa harina en pan; vamos a suponer que el pago a los que

contribuyan a esa transformación de los insumos o sea el valor agregado es igual a

seis unidades. Luego, el valor bruto de producción o el valor de las ventas será igual

a doce unidades:

SIN3 = 6VA3 = 6

___VBP3 = 12

Cuarta fase: aquí el distribuidor compra el pan por un valor de doce unidades, lo cual

representa un insumo para él y luego tendrá que distribuirlo, lo que implica que se

tiene que pagar operarios para que distribuyan el pan, habrá que organizar dicha

distribución lo cual también originará un pago a algún factor de producción, etc., si

suponemos que el valor agregado en esta fase es igual a ocho unidades, esto significa

que el valor bruto de la producción o valor de las ventas es igual a veinte unidades.

Luego:

SIN4 = 12VA4 = 8____ ___VBP4 = 20

Conclusión: Si analizamos las fases de producción del pan podemos observar lo siguiente:

103

Page 104: Apuntes de economía 2012

a. Si midiésemos el resultado de la actividad económica por el valor bruto de la

producción (VBP) estaríamos evidentemente realizando una duplicación contable;

obsérvese que en la primera fase el valor bruto de la producción fue igual a 4

unidades, en la segunda fase este valor bruto de la producción fue 6 unidades, y

aquí puede verse explícitamente el hecho de que en el valor bruto de la producción

de la segunda fase estamos incluyendo el valor de los insumos comprados o sea 4

unidades que ya habían sido contabilizadas en la primera fase; en la tercera fase el

valor bruto de la producción fue igual a 12 unidades dentro de las cuales se

contabilizó las compras de insumos por un valor de 6 unidades que habían sido

contabilizadas en la segunda fase, y por último en la cuarta fase el valor bruto de

la producción fue igual a 20 unidades dentro de las cuales se contabilizó la compra

de insumos por 12 unidades que ya también habían sido contabilizadas en la

tercera fase. Por consiguiente, no podemos medir el resultado de la actividad de la

actividad económica por el Valor Bruto de Producción porque estaríamos

haciendo una duplicación contable, en cada fase estaríamos contabilizando una

parte de lo que se contabilizó en la fase anterior.

b. Obsérvese que en nuestro ejemplo simplificado la producción final es igual a 20

unidades y está representado por el precio del bien final o sea el precio que pagó la

población al adquirir el pan; en este caso tendríamos que el Producto Interno

Bruto a precios de mercado sería igual a:

PIB = PF - SIMPIB = 20 - 0 (supuesto de que los SIM = 0)PIB = 20

Así mismo, si sumamos los valores agregados de las cuatro fases, vamos a tener:

VA1ª. Fase: 42ª. Fase: 23ª. Fase: 64ª. Fase: 8

_____20

104

Page 105: Apuntes de economía 2012

Lo cual indica que: YIB = 20

En conclusión, vamos a tener para nuestro ejemplo simplificado, el siguiente

resultado macroeconómico:

SIN = 22 | PI = 22| VA = 20 | PF = 20SIM = 0| | |____ ___ | |SI = 22 | SI = 22 | PI = 22 | VA = 20 | PF = 20

| VBP = 42 | VBP = 42

6. METODOS PARA EL CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

En líneas generales se puede decir que existen dos métodos para calcular el Producto

Interno Bruto a precios de mercado: Métodos de tipo Directos y Conceptuales y

Métodos de tipo Indirecto y Numérico.

a. Métodos Directos y Conceptuales . Desde un punto de vista conceptual, el

Producto Interno Bruto a precios de mercado puede ser obtenido de la siguiente

manera:

i. A través de la Producción final con exclusión de los insumos importados.

PIB = CFN + Cg + IBFN + VEN + E - SIM

ii. A través de la Utilización de Bienes y Servicios Finales

PIB = CF + Cg + IBF + VE + E - M

Observemos que ambos métodos directos y conceptuales expresan nuestra producción

final con exclusión de los insumos importados utilizados en dicha

producción, siendo el segundo una derivación del primero.

iii.A través del origen de la Producción Bruta (VBP) de la economía

105

Page 106: Apuntes de economía 2012

PIB = VBP - SI

En este caso el Valor bruto de la producción originado en el país se le sustraen los

insumos totales utilizados en dicha producción lo cual nos da la

producción líquida de duplicaciones contables.

b. Métodos Indirectos y Numérico . Sabemos que numéricamente a precios

corrientes, el Producto Interno Bruto a precios de mercado, es igual al Ingreso

Interno Bruto a precios de mercado, es igual al Ingreso Interno Bruto a precios de

mercado, luego operativamente el PIB puede ser obtenido por igualación con el

YIB:

PIB = YIB = VA

Si sabemos que: YIB = R. Trabajo + Empresario y Capital + Depreciación +

(Impuestos Indirectos menos Subsidios)

y si numéricamente: PIB = YIB

operativamente podemos tener:

PIB = R. Trabajo + R. Empresario y Capital + Depreciación + (Impuestos Indirectos menos Subsidios)

7. LA OFERTA Y DEMANDA GLOBAL

La disponibilidad global de bienes y servicios de un país (OG) es el total de bienes y servicios que dispone una economía para uso interno y externo, o sea, para consumo( C), inversión (IBI) y exportación (E). Analizado desde el punto de vista de su origen, la disponibilidad de bienes y servicios puede ser considerada como la suma del Producto Interno Bruto del país (PIB) y las importaciones totales de bienes y servicios efectuadas por la economía (M), o sea:

OG = PIB + M

106

Page 107: Apuntes de economía 2012

en que el símbolo OG representa la oferta global de bienes y servicios colocada a disposición de la economía.

Estudiada desde el punto de vista de su utilización, la disponibilidad global de bienes y servicios puede ser descompuesta de acuerdo con los diferentes usos que la población hace de la mencionada oferta, es decir, consumo ( C ), inversión (IBI) o exportaciones (E), constituyendo este flujo de destino la demanda global (DG) (o como algunos la llaman, demanda final), que es la contrapartida económica del flujo de origen llamado oferta global. Por consiguiente, se puede escribir:

DG = C + IBI + E

o también, considerando la igualdad contable entre oferta y demanda global (OG = DG): OG DG

PIB + M = C + IBI + E

Al efectuar un análisis detenido de las importaciones efectuadas por un país, es posible afirmar que el flujo de bienes y servicios adquiridos del exterior tiene necesariamente, tres destinos alternativos en la economía: insumos, consumo e inversión, en otras palabras, lo que se desea afirmar es que las importaciones pueden ser divididas, de un modo general, en importaciones de bienes y servicios de consumo (CFM), de bienes y servicios de capital (IBIM) y de bienes y servicios intermedios o insumos (SIM), esto es:

M = CFM + IBIM + SIM

Aceptada esta última igualdad, se puede volver a la ecuación de la oferta global y sustituir el valor de la variable “M”, por su equivalente en variables desagregadas, obteniéndose:

OG = PIB + MOG = PIB + CFM + SIM

lo que permite afirmar que la oferta global de bienes y servicios está formada por el flujo del Producto Interno Bruto, importaciones de bienes y servicios de consumo, importaciones de bienes y servicios de capital e importaciones de bienes y servicios intermedios. El conocimiento de esta igualdad es importante para evitar los errores practicados continuamente por aquellos que se inician en los estudios de economía, los cuales tienen la tendencia de considerar como oferta global solamente el resultado del esfuerzo productivo de la comunidad (PIB) y las importaciones finales de bienes y servicios (CFM y IBIM), olvidándose de las materias primas importadas y otros insumos que están incluidos en los bienes y servicios de consumo, de capital y de exportación que son producidos internamente.

107

Page 108: Apuntes de economía 2012

Considerando por otro lado, que la población puede satisfacer sus necesidades de consumo “alimentación, vestido, transporte, etc. -a través de la utilización de bienes y servicios de procedencia nacional (CFN) o importada (CFM), es posible plantear:

CF = CFN + CFMde donde:C = CF + Cg

y, además, empleando un raciocinio análogo al anterior, se puede igualmente afirmar que los inversionistas del país, privados o públicos, tienen en general la alternativa de elegir entre los bienes y servicios de capital producidos en el país o en el exterior (IBIN e IBIM respectivamente), o sea, que pueden optar por la adquisición de máquinas, equipos e instalaciones nacionales e importados, lo que permite escribir:

IBI = IBIN + IBIM

Las dos últimas igualdades permiten efectuar un análisis más detallado de la demanda global, pues al sustituir los valores de “C” y de “IBI” de la ecuación DG = C + IBI + E por sus equivalentes de las dos últimas expresiones, se obtiene:

DG = CFN + CFM + Cg + IBIN + IBIM + E

Igualdad que muestra la composición de la demanda global en lo que respecta a los bienes y servicios de consumo, de capital y de exportación tanto de procedencia nacional como importada.

Si consideramos todavía, la igualdad macroeconómica entre oferta y demanda indicada en la ecuación PIB + M = C + IBI + E y que señala el hecho bastante simple de que un país no puede utilizar mayor cantidad de bienes y servicios de lo que llega a su mercado global, se puede escribir empleando las expresiones de oferta y demanda global, se puede escribir empleando las expresiones de oferta y demanda global:

PIB + CFM + IBIM + SIM = CFN + CFM + Cg + IBIN + IBIM + E

y realizando transposición de variables tenemos:

PIB + SIM = CFN + Cg + IBIN + E

Si el objetivo del análisis es encontrar el valor del Producto Interno Bruto, se puede decir que:

PIB = CFN + Cg + IBIN + E - SIM

estas dos últimas ecuaciones permiten comprender con mayor claridad la expresión

108

Page 109: Apuntes de economía 2012

del significado del PIB , pues en ellas se puede observar con evidencia cristalina el hecho de que la producción nacional de bienes y servicios finales de consumo, de capital, y de exportación tienen su origen en el flujo de valor agregado o Producto Interno Bruto más los insumos nacionales e importados. En otras palabras, esto significa que los bienes y servicios de consumo, de capital y de exportación producidos en el país contienen, en general, una cierta cantidad de insumos importados que deben ser restados de la suma de aquellos bienes y servicios de origen nacional para encontrar el Producto Interno Bruto.

8. LA OFERTA Y DEMANDA INTERNA

La disponibilidad interna de bienes y servicios de una economía (BD) es el total de los bienes y servicios de que dispone la comunidad internamente para uso alternativo en consumo ( C ) o inversión (IBI) y esta constituída por el Producto Interno Bruto (PIB), al cual se suman las importaciones (M) y se disminuyen las exportaciones (E). Por consiguiente, estos bienes y servicios disponibles en el mercado interno del país pueden ser considerados bajo dos aspectos diferentes: el de su origen y el de su utilización. El origen es la oferta interna (OI), que está dada por la ecuación:

BD = OI = PIB + M - E

y la utilización representa la demanda interna (DI), que está dada por la expresión:

BD = DI = C + IBI

Comparando las dos ecuaciones anteriores, que contablemente representan el mismo concepto -una, por el lado del origen y la otra por el lado de la utilización se llega contablemente a la igualdad macroeconómica entre oferta y demanda de bienes y servicios (ex-post) en el mercado interno del país, esto es:

BD = OI = DI

lo que es lo mismo:

PIB + M - E = C + IBI

Ahora bien, como ya se dijo anteriormente, las importaciones de bienes y servicios pueden ser clasificados según su destino en la economía en: consumo de las familias en bienes importados (CFM), bienes de capital importados (BIM) e insumos importados (SIM), o sea que:

M = CFM + IBIM + SIM

lo cual nos permite escribir, sustituyendo el valor de “M” por sus componentes, la ecuación de la oferta interna:

109

Page 110: Apuntes de economía 2012

OI = PIB + CFM + IBIM + SIM - E

Por otro lado, se sabe que los bienes y servicios de consumo que se encuentran a disposición de la población en el mercado interno del país, pueden ser de dos procedencias: nacional (CFN + Cg) o importada (CFM), lo cual se expresa:

C = CFN + Cg + CFM

y también sabemos que los bienes y servicios de capital disponibles en el mercado interno pueden ser de origen nacional (IBIN) o importados (IBIM), o sea:

IBI = IBIN + IBIM

Estas dos ultimas expresiones, que nos permiten apreciar los bienes y servicios de consumo e inversión desde el punto de vista de su origen interno o externo, nos permiten descomponer la ecuación de la demanda interna de acuerdo con la procedencia de los mencionados bienes y servicios, o sea, sustituyendo los valores de “C” e “IBI”:

DI = CFN + Cg + CFM + IBIN + IBIM

Finalmente, se puede escribir, en virtud de la igualdad macroeconómica entre oferta y demanda interna:

PIB + CFM + IBIM + SIM - E = CFN + Cg + CFM + IBIN + IBIM OI = DI

de lo cual es posible obtener el valor del Producto Interno Bruto,

PIB = CFN + Cg + CFM + IBIN + IBIM - CFM - IBIM - SIM + E

y efectuando las operaciones algebraicas se obtiene:

PIB = CFN + Cg + IBIN + E - SIM

ecuación que ya habíamos obtenido anteriormente al tratar la oferta y demanda.

9. ANALISIS DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS Y LOS SUBSIDIOS

Anteriormente nos hemos referido a los impuestos indirectos y al papel que éstos desempeñan en el valor agregado. Pasemos ahora a ampliar éste caso.

En primer lugar, debemos señalar la distinción entre los impuestos indirectos y los directos. Los indirectos son incorporados al costo del producto, de modo que, como

110

Page 111: Apuntes de economía 2012

su nombre lo indica, el empresario que los abona en primera instancia, los traslada en definitiva al adquiriente del producto, que es una persona sin relación estrecha con la empresa. En cambio, los impuestos directos no se incorporan al precio del producto; se aplican sobre el beneficio neto de la empresa para sustraer una parte del mismo al dueño de la firma, quien no puede trasladarlos a nadie y debe soportarlos por sí mismo; de ahí su nombre.

Es de hacer notar que la distinción entre impuestos indirectos y directos, no es totalmente precisa. Los primeros no son totalmente trasladables, así como los impuestos directos no son del todo imposibles de trasladar. Sin embargo, el grueso de ambos responde a las características apuntadas.

De todas las transferencias, las más importantes y las que producen más problemas de clasificación son los impuestos. Los impuestos directos pagados por las personas al gobierno son una transferencia y no ofrecen mayores dificultades. El problema radica en los impuestos indirectos netos de subsidios. ¿Corresponden éstos o no a un pago de un factor productivo? Es difícil dar una respuesta. En principio, los impuestos indirectos y subsidios se fijan más por motivos institucionales, que por otros motivos. Si se acepta esto, deberían tratarse como transferencias. Pero también pueden interpretarse como un pago que se realiza al gobierno, en contrapartida de los servicios que éste preste a la producción (uso de caminos, precios reducidos de electricidad y otros, administración, etc. …). En este caso, los impuestos indirectos seguirían el mismo trato que el pago a un factor productivo. Por otro lado, desde el punto de vista de las ventas de los productores, éstas se computan al precio de venta de mercado, que incluye el impuesto indirecto. Por último, si se desea evaluar el aporte que al proceso productivo presta cada empresa, no parece justo agregar impuestos indirectos netos de subsidios, pues en este caso, los productores de suntuarios como los cigarrillos, por ejemplo, serían los que más aportarían al proceso.

Dadas las facetas del problema, su solución está en utilizar dos conceptos deferentes. Consiste en definir el producto y el ingreso, a precios de mercado y a costo de factores.

Tanto el producto como el ingreso a precios de mercado, incluyen los impuestos indirectos neto de subsidios y constituyen el valor de los bienes y servicios finales, a los precios que efectivamente pagan los usuarios. El producto e ingreso a costo de factores, excluyen los impuestos indirectos neto de subsidios. El aporte a la producción de cada sector se puede evaluar calculando -para cada sector- el valor agregado bruto a costo de factores o ingreso bruto a costo de factores.

10. DETERMINACION DEL INGRESO PERSONAL DISPONIBLE

Para llegar al Ingreso Personal Disponible hay que seguir el procedimiento que a continuación se describe:

111

Page 112: Apuntes de economía 2012

I. Valor Agregado Bruto a precios de mercado Ingreso Interno Bruto a precios de mercado.

1. Remuneración del Trabajo a. Sueldosb. Salarios

2. Remuneración del Empresario y Capital a. Ingreso de independientes, patronosb. Utilidades de las Sociedades de Capital

Dividendos Impuestos Directos a las Utilidades Utilidades no distribuidas

c. Renta Predial (alquileres)d. Interesese. Renta de Empresas y Propiedades del Estado

3. Depreciación 4. Impuestos Indirectos - Subsidios

II.1. Valor Agregado Bruto p.m. o Ingreso Interno Bruto a precios de mercado.2. Menos : Depreciación3. Valor Agregado Neto p.m. o Ingreso Interno Neto p.m.4. Menos : (Impuestos Indirectos - Subsidios)5. Valor Agregado Neto a costo de factores o Ingreso Interno Neto a costo de

factores6. Más : Ingreso Neto de Factores del Exterior o Saldo de Factores Primarios7. Ingreso Nacional o Renta Nacional 8. Menos:- Impuesto directo a las utilidades - Utilidades no distribuidas

- Renta de Empresas y Propiedades del Estado

Más: - Transferencia del Estado y otras entidades a las personas

9. Ingreso Personal o Renta Personal

a) Remuneración del Trabajo i. Sueldosii. Salarios

b) Remuneración del Empresario y Capitali. Ingreso de Independientes, patronosii. Dividendos

112

Page 113: Apuntes de economía 2012

iii.Renta Predial (Alquileres)iv. Intereses

c) Ingreso neto de factores del exterior S.F.P.d) Transferencia del Estado y otras entidades a las personas.

10.Menos: - Contribución de empleados y obreros al Seguro Social y pagos por otros beneficios sociales.

- Aporte Patronal al Seguro Social- Impuestos Personales (a los sueldos, rentas, etc.)

11.Ingreso Patronal Disponiblea) Consumo Personalb) Ahorro Personal

Analicemos brevemente las deducciones realizadas para llegar al Ingreso Personal disponible. En primer lugar hay que dejar establecido que el Ingreso Nacional es el ingreso de los factores de la producción, pero no el ingreso que las personas realmente reciben. En primer lugar, una parte del Ingreso Nacional nunca se paga a los individuos. Por ejemplo, las contribuciones al Seguro Social, se consideran como una parte del Ingreso del factor trabajo, aunque este factor no lo reciba efectivamente, esas contribuciones se pagan directamente al Estado. De igual manera, lo impuestos sobre las utilidades de las sociedades de capital que se consideran como una parte del ingreso correspondiente a los propietarios, no lo perciben éstos; como en el caso anterior, los pagos se hacen directamente al Estado. Tampoco se pagan realmente las utilidades no distribuidas de las sociedades de capital, es decir pues, que para llegar al Ingreso personal es preciso excluir algunos renglones que habían sido incluidos en el Ingreso Nacional.

Por otra parte, los individuos perciben otros ingresos que no son pagos a los factores. Tanto el Estado como las empresas, efectúan pagos a los individuos, por diversos conceptos que no tienen relación con los servicios que pudieron haberle prestado. Por ejemplo, el Estado puede hacer pagos de auxilio o dar pensiones a los jubilados y las empresas pueden hacer aportaciones de caridad o dar premio con fines de publicidad. Todos estos son pagos que reciben los individuos por concepto distinto a los servicios ordinarios prestados. Son pues pagos no originados en los servicios prestados, que al ser recibidos por los individuos, deben incluirse como parte del Ingreso personal.

El ingreso personal excluye, pues, los pagos a los factores que no reciben los individuos e incluye todos los pagos que no sean pagos a los factores y que reciben los individuos. El total resultante indica la cantidad efectiva de ingreso percibido por las “personas” como entidad de la economía.

Por último hay que señalar que el ingreso personal disponible representa la cantidad de dinero que los individuos tienen a su disposición para ahorrar o gastar. No todo el ingreso personal puede considerarse como ingreso disponible, ya que los individuos,

113

Page 114: Apuntes de economía 2012

por ejemplo, están obligados por la ley a pagar impuestos al Estado. Por consiguiente, el ingreso disponible es la cantidad de ingreso personal que queda después de efectuar los pagos de impuestos personales y otros pagos diversos al Estado. Es la cantidad respecto de la cual los individuos tienen el derecho de decidir cuanto gastarán y cuanto ahorrarán.

A continuación pasemos a ver de manera esquemática la determinación del Ingreso Personal Disponible.

114

Page 115: Apuntes de economía 2012

115

Page 116: Apuntes de economía 2012

TERCERA PARTE

EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE

La “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, es una de las obras clásicas del

pensamiento económico. Su autor es John Maynard Keynes, uno de los grandes

economistas de todos los tiempos y probablemente el más importante de este siglo. Esta

obra, conocida comúnmente como la “Teoría general”, está dirigida a economistas

profesionales y resulta un tanto difícil su comprensión para quienes no cuentan con

elementos conceptuales básicos de economía.

No obstante, las ideas fundamentales y básicas pueden entenderse por el interés y

preocupación que las personas tenemos frente a problemas económicos como la

inflación, recesión , desempleo y el denominado “subdesarrollo”.

En esta parte del curso se estudia el problema fundamental desarrollado en la “Teoría General”: la demanda efectiva, cuya insuficiencia conduce al desempleo y cuyo exceso da lugar a la inflación.

1. LOS AGREGADOS ECONOMICOS Y EL ANALISIS MACROECONOMICO

Como se señaló anteriormente, la metodología que estamos siguiendo para el análisis macroeconómico parte de la contabilidad nacional, la misma que muestra lo que ocurrió en la economía de un país a nivel agregado y en un determinado período, utilizando las identidades contables mostradas en la matriz de transacciones económicas.

Los agregados económicos constituyen estadísticas que representan definiciones que por sí solas no explican los fenómenos económicos. Por ejemplo el Producto Bruto Interno está conformado por un conjunto de elementos como el consumo de las familias, el consumo del gobierno, la inversión bruta fija, etc. que presentadas de manera aislada como simples cifras no explican las fluctuaciones ni las causas que han determinado dichos niveles, sea de demanda o de producción.

Las cifras que expresan las cantidades toman sentido cuando son analisadas e interpretadas por la teoría económica; en el caso, por la macroeconomía, que es la disciplina que se

116

Page 117: Apuntes de economía 2012

ocupa de explicar los factores que han determinado los comportamientos observados.

La etapa de análisis macroeconómico es de vital importancia por cuanto utilizando el instrumental económico permitirá interpretar las fluctuaciones en el producto total, en la demanda global, la demanda interna, en la inversión interna, etc.

Conociendo las razones del comportamiento de las variables macroeconómicas (de las cifras mostradas en la matriz de contabilidad nacional), derivadas del proceso de análisis e interpretación, se estará en condiciones de elaborar, proponer y aplicar adecuadamente las diferentes medidas de política económica. La culminación de este proceso significará poner en práctica los logros de la teoría económica.

La validez de la teoría económica se aprecia cuando explica y permite interpretar correctamente el fenómeno económico estudiado. Ello ocurre cuando se alcanzan los objetivos deseados, con relación a las consecuencias originadas por los factores involucrados en las medidas de política económica.

Es el caso, por ejemplo, que cuando la teoría macroeconómica explica acertadamente las causas del déficit de la balanza comercial, las medidas de política económica que se propongan deberán disminuir o anular dicho déficit; en caso contrario, significará que no se ha explicado ni interpretado adecuadamente el fenómeno económico y por lo tanto, así, obviamente, no servirá al propósito de la ciencia económica.

GRAFICO 1: Secuencia Metodológica

lo que sucedió

por qué sucedió o podría suceder

lo que debe suceder

117

CONTABILIDADNACIONAL(Agregados

Económicos)

ANALISIS MACROECONOMIC

O

POLITICA ECONOMICA

Page 118: Apuntes de economía 2012

2. EL PRINCIPIO DE LA DEMANDA EFECTIVA

Se ha mostrado que los componentes de la demanda agregada son el consumo de las familias, consumo del gobierno, inversión bruta fija, variación de inventarios y exportaciones. Si a dichas variables macroeconómicas restamos el total de las importaciones, obtenemos el Producto Bruto Interno (PBI).

En la contabilidad nacional dicha demanda agregada será idéntica a la oferta agregada (constituida por el PBI), por cuanto se dispone del concepto “variación de inventarios” como elemento de equilibrio. Lo anterior significa que los bienes que no se demandan realmente y que integran el Producto Bruto Interno, se adicionan al concepto de demanda total bajo el rubro de existencias; lo cual determina una identidad contable. Como tal constituye una verdad por definición y es equivalente a entender que todo lo que se deja de vender se convierte en inventarios y se agrega a la demanda; por lo tanto la oferta y la demanda global serán idénticas.

Al observar el comportamiento de la economía, tal identidad no funciona, ya que la oferta agregada puede ser mayor o menor que la demanda efectiva, dependiendo de la fase del ciclo económico en que se encuentre. Por ejemplo la crisis observada en los años treinta fue una crisis de recesión, que se caracterizó por el exceso relativo de la oferta como resultado de una disminución de la demanda efectiva en un nivel importante.

Ante el fenómeno económico descrito brevemente, el economista John M. Keynes publica en 1936 su obra “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, en la cual trata de dar una explicación acerca de la situación de desequilibrio en la economía a partir de un análisis de cada uno de los componentes de la demanda efectiva.

2.1 FUNCION CONSUMO

Se ha explicado que en una economía se realiza la actividad productiva, de la cual resultan los bienes y servicios que servirán para satisfacer las necesidades de las personas. En dicho actividad se generan, también, los flujos de ingresos a las familias como retribución a su participación en la misma. Tales ingresos, luego de un proceso de ajuste sistemático llegan al final a un nivel del cual pueden disponer y decidir si gastarlo o no gastarlo.

Las decisiones de las familias de cómo utilizar sus ingresos se originan en la disponibilidad de los mismos. En tal sentido el consumo de las familias se explica como una función del ingreso disponible. En la lógica del proceso, cuanto mayor es el nivel de producción mayor será el ingreso de ingreso que se reparte y por lo tanto el consumo de las familias se espera sea mayor.

El gráfico 2 muestra una función lineal entre las variables consumo e ingreso. Tal

118

Page 119: Apuntes de economía 2012

función indica que si se produce un incremento en el nivel de ingresos de Y0 hasta Y1

el nivel de consumo también se incrementará de C0 a C1.

Gráfico 2: La función consumo

CONSUMO C = f (Y)

C = a + b Y C

C1

Co

a

O Y0 Y1 INGRESO

Con la finalidad de comprender el razonamiento seguido por la Teoría General es necesario considerar las siguientes definiciones: la propensión marginal a consumir y la propensión media a consumir.

2.1.1. PROPENSION MARGINAL A CONSUMIR

La propensión marginal a consumir (PMgC) es un concepto que precisa en cuánto se incrementa el nivel de consumo de las familias, cuando se produce un incremento en el nivel del ingreso disponible.

En términos sencillos equivale decir que la PMgC indica que cuando el ingreso disponible se incrementa en 1 sol, cuántos céntimos de este sol adicional se destinan e incrementan el consumo.

Por tanto:

La parte del ingreso disponible incrementado que no se destina a incrementar el consumo, por definición se destina a incrementar el ahorro. Por consiguiente, la diferencia entre 1 y

119

Page 120: Apuntes de economía 2012

la PMgC constituye la Propensión Marginal a Ahorrar (PMgA).

Por tanto: PMgA = 1 - PMgC

2.1.2. PROPENSION MEDIA A CONSUMIR

La propensión media a consumir (PMeC) es un concepto que precisa qué proporción del ingreso disponible es consumido por las familias. Dicho de otra manera, si el ingreso disponible es de 1 sol, cuántos céntimos de ese sol se gastan en consumo (PMeC) y lo restante será la propensión media a ahorrar (PMeA). Esto se puede expresar:

Por tanto, también: PMeA = 1 – PMgC

Los conceptos de Propensión Marginal a Consumir y la Propensión Media a

Consumir llevaron a Keynes a observar que cuando el ingreso disponible (o producto)

aumenta, inmediatamente se incrementa el consumo de las familias pero en una

proporción menor que el aumento en el ingreso disponible, por la propensión

marginal a consumir.

Por ejemplo, si el ingreso disponible se incrementa en 1,000 unidades monetarias, el

incremento en el consumo de las familias puede ser de 800, los restantes 200 serán

incremento en el ahorro. Además, cuanto mayor sea el nivel de ingreso disponible de

la comunidad, menor será la proporción que se gasta en consumo, aumentándose el

ahorro de las familias.

Lo anterior se observa claramente en aquellos grupos donde los niveles de consumo

ya están satisfechos, gran parte de los aumentos en el ingreso disponible se destinan al

ahorro. Por lo tanto, la PMgC de las unidades familiares situadas en niveles

superiores de ingreso es bastante menor que la de las situadas en los niveles inferiores.

120

Page 121: Apuntes de economía 2012

Del mismo modo, en las economías desarrolladas, identificadas por elevados niveles de ingreso percápita, las propensiones marginales a consumir tienden a ser menores en comparación con las de las sociedades menos desarrolladas.

Entonces, el consumo de las familias y el ahorro son funciones del ingreso disponible, y como se ha explicado anteriormente, es el ahorro quien da origen a la inversión. Si todo el ingreso de una comunidad se consume no habrá ahorro y por lo tanto tampoco inversión.

Sin embargo, quienes deciden el monto de la inversión son los empresarios; y lo hacen basados en las expectativas de obtener con la venta de su producción futura, una tasa adecuada de ganancia.En otras palabras, la inversión privada no es función del ingreso disponible sino de otros factores.

En tal circunstancia se llega a un punto fundamental dentro del análisis de la demanda efectiva y para explicarlo supondremos que un grupo de empresarios produce bienes de consumo final y el otro bienes de capital. Además para un momento determinado en la comunidad existen abundantes fondos provenientes del ahorro.

Considerada dicha situación, se presentan dos alternativas (se ilustran en el Gráfico 2 a):

En la primera alternativa los empresarios productores de bienes de consumo tienen buenas expectativas, lo que hará que el incremento en el ahorro captado por el sistema financiero sea utilizado por los empresarios que producen bienes de consumo para nueva inversión, es decir, demandarán máquinas y equipos a los empresarios que producen bienes de capital. Con estas nuevas máquinas aumentarán la producción, los ingresos y la demanda efectiva de la comunidad. El aumento en el ingreso hará aumentar el ahorro captado por el sistema financiero, cuya acumulación se canalizará de acuerdo a las nuevas expectativas, cerrándose de esta forma el ciclo económico.

Con relación a la segunda alternativa, se da cuando las expectativas no son buenas, es

decir, los empresarios que producen bienes de consumo final no utilizan el ahorro que

ha generado la comunidad para aumentar sus adquisiciones en bienes de capital, lo

que afectará directamente a aquellas empresas productoras de maquinarias y

equipos, que verán disminuir su demanda efectiva de bienes de capital. Esto origina

una menor demanda que oferta, o dicho de otra forma, una sobreproducción, que se

manifiesta por una indeseable acumulación de stocks o inventarios. Esta situación

induce a que los empresarios que producen bienes de capital al ver que su producción

(venta) no se realiza, bajan más su producción en espera de que los indeseables stocks

disminuyan. Esto implica despido de trabajadores, lo que origina a su vez una

disminución en la demanda efectiva de bienes de consumo final, ya que los

trabajadores despedidos del sector de bienes de capital son consumidores de las

121

Page 122: Apuntes de economía 2012

empresas productoras de bienes de consumo. Esto genera una acumulación de stocks

en este sector, lo que implica despido de trabajadores, quienes al ver disminuidos sus

ingresos disminuirán en conjunto aún más la demanda efectiva y el ahorro e la

comunidad.

La preocupación central de Keynes es como revertir una situación tal como la

expuesta en la segunda alternativa, caracterizada como un proceso recesivo. Si la

demanda efectiva es débil, porque los empresarios no tienen buenas expectativas,

debe ser el gobierno quien intervenga como ente dinamizador de la actividad

económica, aumentando la demanda global con el incremento en el gasto de gobierno.

Es siempre deseable que el gobierno aumente la demanda creando empleos productivos, pero Keynes aceptaba la posibilidad, en casos extremos, de crear ocupación improductiva. Es decir se podía justificar que un trabajador abra una zanja y otro trabajador o él mismo la cierre. Los dos trabajadores estarían empleados, tendrían ingresos, consumirían alimentos y por tanto incrementarían la demanda, dinamizando de esta manera a la economóa en su conjunto.

122

Page 123: Apuntes de economía 2012

123

EPBK EPBC

BUENAS EXPECTATIVAS

MALAS ESPECTATI

VAS

FUENTE DE Δ A

A > I Δ A > ΔI AI

BAJA DEMANDA EFECTIVA DE BK

Δ STOCK B K Δ DESEMPLEOS TRABAJADORES

DE BC

BAJA DEMANDA

EFECTIVA

DE BKDEMANDA EFECTIVA

BAJA DEMANDA

DE B C

PRODUCCIÓN B C

PRODUCCIÓN B K

Δ DESEMPLEO TRABAJADORES

DE B K Δ STOCK DE

BC

ΔY

RECESION

Page 124: Apuntes de economía 2012

Gráfico 2a: El modelo keynesiano simple

3. DETERMINACION DEL EQUILIBRIO MACROECONOMICO

El análisis efectuado por el autor de la “Teoría General” y los conceptos estructurados

también pueden expresarse utilizando un modelo económico en el cual se determina el

nivel de ingreso o de oferta agregada que se equilibra con la demanda agregada.

Lo anterior puede establecerse por dos caminos diferentes. El primero consiste en

igualar el ahorro (A) con la inversión (I). El segundo se obtiene igualando la demanda

agregada formada por el consumo, inversión y exportaciones con la oferta agregada

representada por el ingreso.

3.1. El equilibrio por el enfoque de ahorro-inversión

Conforme se ha señalado anteriormente, el ingreso que la sociedad genera (oferta

agregada) puede ser destinado al consumo (C) o al ahorro (A); cuando los fondos de

ahorro son utilizados íntegramente en la inversión, la demanda tiende a ajustarse a la

oferta agregada, pues lo que la comunidad ha producido, expresado en el ingreso, ha

sido totalmente demandado en bienes de consumo e inversión. No habrá stocks y por

consiguiente estaremos ante una situación de equilibrio en la economía.

Al observar el Gráfico 3 se puede apreciar que el ahorro es función creciente del

ingreso, a mayor ingreso mayor nivel de ahorro y viceversa. De otro lado, la inversión

no está en función del ingreso, sino que está relacionada a las expectativas de los

empresarios, por eso se representa como una paralela al eje de la abscisa; ésto

significa que cualquiera sea el nivel de ingreso, la inversión se mantiene en el mismo

nivel; en el ejemplo es de 79 um..

Se aprecia que cuando el ingreso de la comunidad es de 400 um, el ahorro es igual a la

124

Page 125: Apuntes de economía 2012

inversión (79 u.m.) y esta situación describe una situación de equilibrio en la

economía.

Gráfico 3: Equilibrio macroeconómico en el enfoque ahorro-inversión

A = f (Y)

A,I

79 I = 79

o 400 INGRESO (Oferta Global)

La situación que expresa el Gráfico 3 significa que el conjunto de empresas que se encuentran en el sector productivo han generado bienes y servicios por un valor de 400 um, lo que equivale decir que en contrapartida el ingreso entregado a los propietarios de los factores de la producción es de 400 u.m..

Las familias, que son los propietarios de los factores de producción, ahorran 79 um y consumen 321 um.; de otro lado, los inversionistas demandan bienes de capital por un monto de 79 um lo que equilibra la economía. Esto se observa en el Gráfico 4, el que muestra el flujo de interrelaciones entre las tres actividades básicas en una economía cerrada sin comercio exterior:

Gráfico 4: Las relaciones entre actividades básicas (situación en equilibrio)

Y = 400

125

GASTO

Page 126: Apuntes de economía 2012

C = 321 A = 79

I = 79

Finalmente, el producto total generado en la economía o PBI es de 400 unidades

monetarias, la demanda efectiva de bienes de consumo es 321 u.m. y la de bienes de

capital 79 u.m.; no existen stocks o inventarios y por lo tanto la demanda efectiva

coincide con la demanda agregada en 400 um.

En el caso que en otra situación la economía generara un ingreso de 500 um, como la

reflejada en el Gráfico 5, el nivel de ahorro de la comunidad será de 99 u.m., este ahorro

es mayor al de la situación anterior porque el nivel de ingreso aumentó. Pero la

inversión se mantiene en el mismo nivel (debemos recordar que ésta no es función del

ingreso sino de las expectativas u otros factores); en otras palabras, se produce un

exceso de ahorro sobre la inversión de 20 um. La demanda de bienes de capital es menor

que los recursos que la sociedad ha dispuesto, entonces, se puede predecir para el

próximo periodo que un grupo de empresarios disminuirá la producción y el ingreso

disminuirá, obviamente.

Gráfico 5: Desequilibrio macroeconómico en el enfoque ahorro-inversión (defecto en la demanda efectiva)

126

PRODUCCION

ACUMULACION

Page 127: Apuntes de economía 2012

A,I A = f (Y)

99

79 I = 79

0 400 500 INGRESO (Oferta Global)

En otra perspectiva, el Gráfico 6 muestra que tal situación significa que el conjunto de empresas han producido 500 um, lo que implica un flujo de ingresos del mismo monto (no olvidemos que las empresas entregan ingresos para que éstos se reflejen en producción); las familias y el gobierno, que se encuentran en el sector Gasto, consumen bienes por un valor de 401 um. Sabemos que el ingreso o se consume (401 um) o se ahorra (99 um). Al sector Acumulación ingresa un flujo de ahorro de 99 um., sin embargo los empresarios en su conjunto sólo desean invertir por 79 um, lo que implica que 20 um no son empleados en inversión. Es decir, se ha generado una situación de desequilibrio en la economía.

Gráfico 6: Las relaciones entre las actividades básicas (situación en desequilibrio por defecto en la demanda efectiva)

Y = 500

C = 401

A = 99

I = 79

En tal situación, las empresas crearon bienes por 500 um, los consumidores compraron

401 um y los inversionistas 79 um; lo que deja como stocks o inventarios (bienes sin

vender) un monto de 20 um. Esto inducirá a los productores a disminuir la producción

127

GASTO

PRODUCCION

ACUMULACION

Page 128: Apuntes de economía 2012

para deshacerse de los no deseables stocks, originándose el despido de trabajadores y

provocando una mayor disminución en la demanda efectiva. En estas condiciones el

ingreso regresará al equilibrio, pero con desempleados (no olvidemos que para pasar de

500 um a 400 um han sido despedidos trabajadores). Una economía con capacidad de

ahorro de 99 um sólo realiza inversión por 79 um. De acuerdo al modelo de Keynes,

éste es el inicio de ua etapa de recesión de la economia.

Asumamos que en el siguiente período, como se presenta en el Gráfico 7, la economía

genera un ingreso (oferta agregada) de 300 um, el ahorro que le corresponde a este nivel

de ingreso es de 59 um, en tanto que la inversión continúa en el nivel de 79 um. En este

caso la brecha entre el ahorro que la sociedad ha dispuesto y la inversión que desea

realizar es de 20 um. Es decir, la demanda por bienes de capital es mayor que los

recursos que la economía ha dispuesto, es posible prever que en el siguiente período la

producción e ingreso aumentarán y la economía retornará al equilibrio con la expansión

del PBI.

Gráfico 7: Desequilibrio macroeconómico en el enfoque ahorro-inversión (exceso en la demanda efectiva)

A,IA = f (Y)

99 ZONAINFLACIONARIAA< I

79 I = 79

128

Page 129: Apuntes de economía 2012

59

0 300 400 500 INGRESO(Oferta Global)

La última situación también se ilustra en el Gráfico 8. Se puede apreciar que las

empresas agrupadas en Producción han generado bienes por 300 um y en contrapartida

han entregado ingresos a los propietarios de los factores de la producción por el mismo

monto. Las familias y el gobierno han utilizado una parte del ingreso en consumo (241

um) y el resto en ahorro (59 um). Los inversionistas están dispuestos a adquirir bienes

de capital por 79 um, es decir por un monto mayor.

Gráfico 8: Relaciones entre las actividades básicas (situación en desequilibrio por exceso en la demanda efectiva)

Y = 300

C = 241A = 59

I = 79

Conforme se observa en este último período el producto total generado por la economía es 300 um, los consumidores han demandado efectivamente 241 um y los inversionistas demandan 79 um Es decir, el producto creado por las empresas (300 um) es menor que la

129

GASTO

PRODUCCION

ACUMULACION

Page 130: Apuntes de economía 2012

demanda efectiva (320 um), esto implica stocks o inventarios negativos de 20 um ,

¿Cómo se interpreta dicha situación? Esto significa que las existencias en los almacenes hayan disminuído.

Si la sociedad demanda más de lo que produce, es posible que el ingreso y el producto aumente y se solucione este desequilibrio; pero si así no sucede, la economía entrará en una situación inflacionaria donde la demanda efectiva es mayor que la oferta agregada, de imprevisibles consecuencias para todo el sistema económico.

Todo lo expresado referente a las tres situaciones descritas y reflejadas en los Gráficos

pertinentes, también puede expresarse como modelos matemáticos simples. Para ello se

utilizarán los siguientes supuestos y se procederá a sus determinaciones:

a) El ahorro está en función del ingreso (oferta agregada) y se expresa por la ecuación A = -1 + 0.2Y, donde A es el ahorro y Y el ingreso.

b) La inversión (I) no está en función del ingreso, su comportamiento es autónomo y su valor es de 79 unidades monetarias.

c) El ingreso de equilibrio aparece cuando el ahorro se iguala a la inversión. Y se expresa como:

A = I

Reemplazando:

-1 + 0.2 Y = 79

despejando Y en la expresión se obtiene:

Y = 400

Cuando el ingreso es de 400 um, el ahorro que la comunidad ha realizado es:

A = -1 + 0.2 Y

130

Page 131: Apuntes de economía 2012

A = -1 + 0.2 (400) = 79

Lo que indica que el ahorro de 79 um es igual a la inversión de 79 um cuando el ingreso está en equilibrio, con un valor de 400 um.

d) Si en el siguiente período el ingreso, oferta agregada, es de 500 um, el ahorro de la economía es:

A = -1 + 0.2 Y

A = -1 + 0.2 (500) = 99

Este ahorro de 99 excede a la inversión en 20 um.

e) En otro período, el ingreso, oferta agregada, se sitúa en 300 um, el ahorro para este nivel de ingreso es:

A = -1 + 0.2 Y

A = -1 + 0.2 (300) = 59

El ahorro de 59 um es menor que la inversión en 20 um.

3.2 El equilibrio por el enfoque de la oferta y demanda agregada

Otra forma para determinar gráficamente el equilibrio macroeconómico es considerar el modelo de oferta y demanda agregada. La oferta agregada representada por el ingreso (Y) puede ser demandada por las familias en bienes de consumo © o por las empresas en bienes de capital (I). Es decir, la economía está en equilibrio cuando el ingreso (oferta) es igual a la demanda en bienes de consumo y de capital.

Y = C + IOferta Demanda

Agregada Agregada

En el gráfico 11.9 se explica este modelo de equilibrio utilizando un sistema de coordenadas. En el eje de las ordenadas se considera la demanda agregada (C+I), que le corresponde a cada nivel de ingreso u oferta, representado en el eje de las abscisas. Considerando las mismas escalas en los dos ejes se traza una recta auxiliar de 45 grados OA -que pasa por el origen- de tal forma que en cada uno de sus puntos el valor de la ordenada sea igual al valor de la abscisa; en otras palabras, la oferta agregada (Y) es igual a la demanda agregada en cada uno de estos puntos (C+I).

131

Page 132: Apuntes de economía 2012

El consumo de las familias es función creciente del ingreso y se encuentra representada por la línea C, la demanda agregada por (C+I), que es paralela a la función consumo porque la inversión es autónoma o constante para cualquier nivel de ingreso.

En el gráfico 11.9 se observa que cuando el nivel de oferta agregada o ingreso es de 400, corresponde un nivel de demanda agregada (formada por el consumo 321 y la inversión 79) de 400 unidades monetarias, es decir, todo lo que se ha producido se demanda y por lo tanto la economía está en equilibrio.

Si en un siguiente período el ingreso que la economía genera es de 500 unidades monetarias, se observa que la demanda por bienes de consumo es de 401 y la demanda de bienes de inversión de 79, la demanda agregada de 480 es inferior a lo producido (que es de 500 unidades monetarias) en 20, que se convierten en stocks. Es probable que dada esta acumulación de stocks los empresarios decidan disminuir si nivel de producción -lo que origina una recesión económica- para deshacerse de los indeseables stocks. Este razonamiento es el que llevó a Keynes a afirmar que es posible estar en el equilibrio macroeconómico (400) fuera del pleno empleo, que se lograría en el nivel de 500, debido a una demanda efectiva ineficiente.

También es posible suponer que la oferta agregada o nivel de ingreso que la comunidad ha creado se encuentra en el nivel de 300 unidades monetarias, al que le corresponde una demanda agregada de 320 (formada por la demanda en bienes de consumo de las familias de 241 y bienes de inversión de 79). La demanda agregada es mayor que la oferta agregada en 20. Esto indica que la variación de stocks en la economía es negativa, se puede prever que en el siguiente período los empresarios motivados por esta demanda excesiva aumentarán su producción hasta el punto de equilibrio macroeconómico, siempre y cuando, tengan capacidad instalada ociosa que les posibilite el aumento en la producción.

El gráfico 11.9 también puede ser explicado utilizando un modelo matemático simple, con los siguientes supuestos:

a) El consumo de las familias es función del ingreso y se representa por la sgte.ecuación: C = 1 + 0.8Y, donde C es el consumo de las familias e Y el ingreso u oferta agregada.

GRAFICO 9: Equilibrio macroeconómico por el

Enfoque oferta y demanda agregada

C,I A

132

Page 133: Apuntes de economía 2012

C + I

400 C

321

300

200

100

0 100 200 300 400 500 600 INGRESO

(OFERTA GLOBAL)

b) La inversión no es función del ingreso y tiene un valor autónomo de 79.

c) El ingreso de equilibrio se obtiene cuando la oferta agregada (Y) es igual a la demanda agregada:

Y = C + IY = 1 + 0,8 + 79

Al resolver la ecuación se obtiene el ingreso u oferta agregada:

Y = 400

Cuando el ingreso u oferta es de 400 unidades monetarias, el consumo de las familias es:

C = 1 + 0.8YC = 1 + 0.8 (400) = 321

La inversión de los empresarios es 79, por lo tanto la oferta y la demanda agregada están en equilibrio:

Y = C + I400 = 321 + 79

d) Si en el siguiente período el ingreso (oferta agregada) es de 500 unidades monetarias, el consumo de las familias es:

133

Page 134: Apuntes de economía 2012

C = 1 + 0.8YC = 1+ 0.8 (500) = 401

La inversión es de 79, por lo tanto la demanda agregada (consumo 401 e inversión 79) es de 480; entonces la oferta excede a la demanda agregada en 20 unidades monetarias, que son la acumulación de stocks:

Y > C + I500 > 401 + 79

e) En otro período, el ingreso (oferta agregada) es de 300 unidades monetarias, el consumo de las familias es:

C = I + 0.8 (Y)C = 1 + 0.8(300) = 241

La inversión continúa en el nivel de 79, por lo que la demanda agregada (consumo 241 e inversión 79) es de 320; entonces se observa que la demanda agregada excede a la oferta agregada en 20 unidades monetarias, esto representa una acumulación de stocks negativa.

Y < C + I300 < 241 + 79

4. VARIACIONES EN EL EQUILIBRIO MACROECONOMICO: EL MULTIPLICADOR

En el modelo keynesiano simple se ha supuesto que la inversión es autónoma, es decir,

no depende del ingreso. Esto no significa que la inversión de los empresarios sea

estable, por el contrario, al depender de las expectativas se convierte en un elemento

inestable. Es por esto que en el pensamiento de Keynes la discusión de los efectos en el

ingreso como consecuencia de un cambio en la inversión es de una gran importancia.

Una variación en cualquiera de los elementos que compone la demanda agregada

(consumo de las familias, consumo del gobierno, inversión o exportaciones) provoca

siempre una reacción en cadena a través de todo el sistema económico, de forma que el

resultado final, en términos de variación del ingreso u oferta agregada es siempre un

134

Page 135: Apuntes de economía 2012

múltiplo de la variación en algunos de los componentes de la demanda agregada.

El multiplicador de la inversión, es pues, un coeficiente numérico, que indica la

magnitud del incremento del ingreso (Var Y), originado por un cambio en el nivel de

inversión (Var I). Dicho multiplicador se genera al considerar, el gasto de una persona,

(consumo), como el ingreso para otras.

Supongamos que se produce un incremento de la inversión de 10 unidades monetarias

(Tabla 11.1), la propensión marginal a consumir es de 0.8. El nuevo gasto de inversión

significa un aumento en el ingreso (Var Y) de la economía de 10 unidades monetarias.

En efecto, este primer impacto, podrá ser recibido, por ejemplo, por los trabajadores

contratados que se encargarán de realizar la nueva inversión.

Estas 10 unidades monetarias de rendimientos suplementarios, van a originar un

aumento en los gastos de consumo (Var C), de este primer grupo de trabajadores; y la

diferencia, un aumento en el ahorro (Var S). El monto de estos incrementos dependerá

tanto de la propensión marginal a ahorrar (0.2). Es decir, 8 y 2 unidades monetarias

respectivamente.

El aumento del consumo representa 8 unidades adicionales a la demanda agregada, y si

suponemos que la capacidad instalada existente permite, sin problemas, aumentar la

producción del país en la misma magnitud, la oferta agregada igualará a la demanda

agregada.

Este incremento es la demanda agregada, es captado como ingreso (Var Y) por algún

135

Page 136: Apuntes de economía 2012

otro grupo de trabajadores, segundo impacto; estos últimos, reciben 8 unidades monetarias. Una parte la gastan en nuevo consumo -siempre dependiente de la propensión marginal de 0.8-; es decir, 6.40 unidades monetarias, que es el resultado de multiplicar el ingreso recibido [ 10 (0.8) = 8] por la propensión marginal a consumir (b = 0.8). Expresado en términos literales ( Ib2); los restantes (8) (0.2) = 1.60 son ahorro.

Así, este proceso se repite con secuencias del mismo tipo, pero con nuevos receptores -

los gastos de consumo de unos, son ingresos para otros- hasta que el último incremento

sea tan pequeño que no valga la pena ser tomado en cuenta.

El resultado final muestra que un incremento en la inversión (Var I) de 10 unidades

monetarias, ha aumentado el ingreso del país en un mayor proporción, debido a los

sucesivos impactos. En el ejemplo sólo se han considerado los cuatro primeros

(10+8+6.40+5.12+ …=50).

Las secuencias de la Tabla 11.1 también se pueden expresar de la siguiente forma:

a) La suma de los términos de la columna (Var Y) es: Y 10 8 6 40 512. . ....... (1)

b) La expresión (1) también puede representar en términos de la propensión marginal a consumir

Tabla 1 Ejemplo del multiplicador

136

( . ):C

Y0 8

Y n 10 10 0 8 10 0 8 10 0 8 10 0 82 3( . ) ( . ) ( . ) ..... ( . )

Y I IC

YI

C

YI

C

YI

C

Y

n

FHGIKJFHGIKJ F

HGIKJ F

HGIKJ

2 3

...

Page 137: Apuntes de economía 2012

137

Page 138: Apuntes de economía 2012

c) La expresión (2) es la suma de una progresión geométrica con la razón C

Y. .

Por lo tanto, puede ser expresada como:

(3)

d) Como se explicó al inicio del capítulo, el valor de la propensión marginal a consumir está comprendido entre 0 y 1. Entonces, la expresión tenderá a cero, ya que el término (n) tiende al infinito. De esta forma, la expresión (3) se representa como:

(4)

e) Entonces, el multiplicador de la inversión queda definido por:

En el ejemplo desarrollado anteriormente, la propensión marginal a consumir es de 0.8, la que se reemplaza en (5):

138

C

Y

nFHGIKJ

Y ICY

1

1

Y

I CY

1

1

Y

I

1

1 0 85

.

Page 139: Apuntes de economía 2012

Esto significa que un aumento en la inversión de 10 unidades monetarias, multiplicará el ingreso 5 veces, es decir, en 50

Cuando mayor sea la propensión marginal a consumir, mayor será el multiplicador. En los países donde la propensión marginal a consumir es alta, un cambio en la inversión genera aumentos significativos en el ingreso u oferta, siempre y cuando exista la posibilidad de expandir la producción. Si esto no sucede, la economía se desequilibra creándose un exceso de demanda sobre la oferta, lo que puede originar una inflación por exceso de demanda.

De otro lado, el multiplicador funciona tanto en el proceso de expansión como en el de contracción del ingreso. Expectativas pesimistas de los empresarios pueden inducirlos a reducir el nivel de sus inversiones provocando una disminución del ingreso u oferta global, esto puede ser el inicio de una crisis de recesión.

5. EL MULTIPLICADOR EXPRESADO EN EL MODELO KEYNESIANO SIMPLE

Es posible llegar a las mismas conclusiones anteriores utilizando un modelo matemático

simple y con los siguientes supuestos:

a) El ingreso de equilibrio se encuentra en el nivel de 400 unidades monetarias como se expresa en el gráfico 11.10; además, el nivel de inversión autónoma es de 79 unidades monetarias.

b) Se produce un incremento en la inversión de los empresarios de 10 unidades monetarias; esto implica un nuevo nivel de inversión de 89. Expresado en ecuaciones:

El nuevo ingreso de equilibrio:

139

Y I

Y

( )

( )

5

10 5 50

Page 140: Apuntes de economía 2012

c) El cambio en la inversión de 10 unidades monetarias ha generado un cambio en el ingreso de 50. Por lo tanto el multiplicador tendrá un valor de 5. (ver grafico 11.10).

Gráfico 10: El multiplicador de la inversión

6. EL MODELO KEYNESIANO APLICADO A LOS PAISES SUBDESARROLLADOS

Este modelo -con la participación del Estado como reactivador de la economía- fue

aplicado después de la segunda guerra mundial, en los devastados países de Europa

Occidental, con mucho éxito, con el denominado Plan Marshall. Esto indujo a los

economistas de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) a proponer el

modelo de Keynes como alternativa para desarrollar a los países latinoamericanos.

El optimismo en la aplicación de este modelo consistía en suponer que al aumentar el gasto de gobierno (grafico 11.11) la producción y el ingreso crecería en forma automática. Supongamos que la economía se encuentra en Y1 y deseamos que laproducción e ingreso aumente, los empresarios de los países subdesarrollados no tienen buenas expectativas y no invierten lo suficiente. El gobierno interviene como sustituto de la inversión privada y se aumenta el gasto en G (representado por el segmento XoX1). Esta intervención junto al efecto multiplicador aumentarán el producto e ingreso hasta Y2. Esas fueron las buenas intenciones, pero la realidad mostró otro aspecto.

140

Page 141: Apuntes de economía 2012

El aumento en el gasto del gobierno no fue acompañado del aumento en la producción o

ingreso el que se mantuvo en Y1. Lo que originó un exceso en la demanda efectiva

sobre la producción con el consiguiente aumento en el nivel general de los precios, esta

brecha inflacionaria es el segmento Xo.X1. En la actualidad, este modelo es aún más

difícil de ser aplicado debido a los cuantiosos déficit en las cuentas de los gobiernos

latinoamericanos. Cualquier aumento en los gastos de gobierno de estos países

agravarán, aún más, los serios procesos inflacionarios.

Gráfico 11: La brecha inflacionaria como consecuencia deaumento en el gasto de gobierno

S,I,GS = f (y)

X1 I + G

X0 I

O Y 1 Y2 INGRESO (OFERTA GLOBAL)

La otra alternativa -siempre en la perspectiva keynesiana- es aumentar la demanda efectiva por intermedio de las exportaciones no tradicionales, el otro componente de la demanda. Esta puede tener los mismos efectos reactivadores que la inversión o el gasto del gobierno pero sin las desventajas de este último. No obstante, la deuda externa contraída durante la década de los setenta y ochenta por la mayor parte de los países latinoamericanos, debe pagar sólo por concepto de intereses al año, montos que algunas veces superan el total de sus ingresos por exportaciones. Es decir, el país se queda sin recursos para aumentar su débil demanda efectiva.

141

Page 142: Apuntes de economía 2012

En resumen, el modelo keynesiano no podrá ser aplicado con éxito en los países

subdesarrollados si antes no se resuelven los problemas de la deuda externa y los

desequilibrios en las cuentas del gobierno.

142