APUNTES BASICOS DE MACROECONOMÍA

47
1 APUNTES BÁSICOS DE MACROECONOMÍA GENTIL MORENO AVILA IBAGUÉ, JULIO DE 2006

Transcript of APUNTES BASICOS DE MACROECONOMÍA

Page 1: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

1

APUNTES BÁSICOS DE

MACROECONOMÍA

GENTIL MORENO AVILA

IBAGUÉ, JULIO DE 2006

Page 2: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

2

1. ECONOMÍA Es una ciencia social e histórica integrada por conceptos, categorías, teorías, postulados y leyes económicas, que estudian y explican la realidad económica de un país o una región La actividad económica se dirige a la satisfacción de necesidades humanas. Estas proporcionan la fuerza impulsadora y motivadora; su cumplimiento puede considerarse como el fin o la meta de la actividad económica. Las necesidades que son importantes en cualquier sistema económico puede ser las del público en general, las de poderosos grupos de intereses especiales, las de dirigentes gubernamentales y otras. Las necesidades tienen las siguientes características; Son variadas e insaciables, esto no significa forzosamente que sea ilimitado el deseo de un bien particular por un individuo. La cantidad de un bien consumido cada semana que contribuye al bienestar propio puede ser finito. Son bienes en conjunto para los cuales las necesidades son: Ilimitadas, en parte a causa de la gran variedad de deseos, que pueden sentir los individuos. La insaciabilidad de las necesidades en el agregado, se hace evidente si tenemos en cuenta la forma en que pueden surgir en primer lugar, nacen de lo que el organismo humano reclama para subsistir. El deseo de comidas es el caso más obvio. En diferentes climas, estas necesidades originan dos nuevos deseos: son el de habitación y de vestimenta. Las necesidades también se originan de la cultura en que vivimos, ya que cada sociedad dicta ciertos requisitos para llegar al bienestar, determinado nivel de habitación y de consumo de alimentos, protección de las artes, posesión y uso de artículos, como automóviles, televisión etc. Nuestra posición social se considera que depende en gran medida de nuestro nivel de consumo. En consecuencia muchas necesidades se originan al tratar de mejorar de posición social. La satisfacción de nuestras necesidades biológicas y culturales, requieren una amplia gama de bienes. Los gustos personales varían en la alimentación, vestimenta; lo mismo que las diferentes ocasiones sociales obligan a usar distintos vestidos. Las diferencias de edad, clima, las sociales, las educacionales, y una serie de otros factores dan lugar a la variedad de bienes deseados por la sociedad. Es difícil medir el nivel de satisfacciones de las necesidades logrado por una sociedad, suele expresarse generalmente en términos de ingreso per - capital bruto o neto. Según la disponibilidad de datos. RECURSOS El nivel de satisfacción de necesidades que pueden alcanzar una economía, esta limitado por la calidad y cantidad de sus recursos conocidos. Los recursos son los medios disponibles para producir los bienes que se usan para satisfacer las necesidades. En la economía existen ciertas clases de recursos, los cuales se pueden clasificar en las siguientes categorías. 1. Tierra 2. Trabajo o recursos humanos 3. Capital o recursos materiales 1.1.1 TIERRA. Comprende todos los recursos naturales.

Page 3: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

3

1.1.2 TRABAJO. Consiste en la fuerza laboral o la capacidad de esfuerzo mental y muscular del hombre, usado para producir bienes.

1.1.3 CAPITAL. Son todos los recursos no humanos que contribuyen a la colocación de los

bienes en manos de los consumidores. 1.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS 1.2.1 SON LIMITADOS. En su gran mayoría en relación con los deseos de bienes que pueden producir. En este caso se denomina recursos económicos. Algunos recursos como el aire empleado por un motor de combustión interna, son tan abundantes que pueden tomarse sin limitaciones. Se llaman recursos libres y no tienen precio. Si todos los recursos fueran libres no habría limitación en cuanto a que necesidades podrían satisfacer y por lo tanto no existirían problemas económicos. Los niveles de vida podrán elevarse infinitamente. Los recursos libres no tiene significado en el análisis económico. Nos interesan solo los recursos económicos y su escasez en los que nos obliga a elegir que necesidades se satisfaceran y en que medida. 1.2.2 TIENEN MÚLTIPLES APLICACIONES. Pueden usarse cualquier clase de recursos en la producción de una gran variedad de bienes. La utilidad de los recursos se refiere a la capacidad para hacer destinados a diferentes usos. El trabajo no calificado puede utilizarse para producir casi cualquier bien concebible, cuanto más especializado se convierte un recurso, tanto más limitado es su uso. Sin embargo, por más especializado que sea un recurso, a través del tiempo pueden aumentarsen sus cantidades, pero solo a expensas de otros. Los recurso de una economía son muy fluidos en cuanto a formas que pueden adoptar y los bienes que pueden producir. 1.2.3 PUEDEN COMBINARSE EN DISTINTAS PROPORCIONES PARA PRODUCIR UN BIEN

DETERMINADO. Existe la posibilidad de combinar los recursos en distintas proporciones para producir un bien dado. Se sustituye el capital por ciertas clases de trabajo o viceversa. Esta propiedad está íntimamente ligada con la segunda característica. Así puede dirigirse a la capacidad productiva de una economía a la satisfacción de las cambiantes necesidades humanas. Los recursos pueden transferirse de aquellas industrias que producen bienes no deseados hacia los que producen bienes que se desean más. 1.3 NECESIDADES El móvil inicial de la conducta humana, es la satisfacción de sus necesidades. ¿QUÉ ES UNA NECESIDAD? Es difícil definirla, ya que depende del estado natural de la persona sin embargo podemos dar las siguientes definiciones:

Es un estado efectivo debido a una ruptura del equilibrio sicofisiológico que constituye el bienestar.

Carácter de aquello de que no se puede prescindir: El agua es de primera necesidad.

La carencia de algo para reestablecer el equilibrio físico personal.

Page 4: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

4

1.3.1 CLASIFICACIÓN Cada persona va jerarquizando sus necesidades, según la importancia que el conceda a cada una de ellas; no obstante existe una prelación general, puesto que lógicamente cada individuo tratará de satisfacer primero sus necesidades básicas o primarias y después sus necesidades secundarias o superiores. 1.3.2 CARACTERÍSTICAS 1.3.2.1 CALIDAD. Comprende los rasgos característicos de cada necesidad que la hacen diferente

de las demás. 1.3.2.2 CANTIDAD. Es la expresión cuantitativa del desequilibrio que la genera y se prueba por la

cantidad del satisfactor que es indispensable para restablecer el equilibrio. También por la frecuencia o duración de su uso.

1.3.2.3 INTENSIDAD. Corresponde a la fuerza con que se siente la necesidad, independiente de

su calidad o cantidad. 1.4 SATISFACTORES Son los elementos que logran producir la satisfacción de una necesidad. Estos pueden ser, elementos tangibles, llamados bienes, que son el resultado de un trabajo productivo; o los intangibles, llamados servicios. 1.4.1 CLASIFICACIÓN 1.4.1.1 BIENES ECONÓMICOS O ESCASOS. Son aquellos que requieren procesamiento o

transformación para poder ser utilizados por el hombre: Harinas, hierro, etc. 1.4.1.2 BIENES FINALES. Los que no requieren Procesamiento para ser aprovechados por el

consumidor, como satisfactor de sus necesidades. Ejemplo: Ropa, máquinas, etc. 1.4.1.3 BIENES DE CONSUMO. Son aquellos utilizados directamente por los consumidores, en la

satisfacción de sus necesidades. Ejemplo: Zapatos, vestidos, etc. 1.4.1.4 BIENES DE CAPITAL. Son los que se utilizan para producir otros bienes. Ejemplo:

Máquinas, herramientas, etc. 1.4.1.5 BIENES NO PERECEDEROS Son los que duran bastante tiempo sin dañarse. Ejemplo: Productos industriales. 1.4.2 SERVICIOS Se caracterizan por se heterogéneos, indivisibles e inseparables de la fuente que los originan, además de su incapacidad de acumulación dentro de la gama de servicios esta la distribución de bienes, educación, transporte, etc. 1.5 MACROECONOMÍA Es el estudio de los grandes agregados económicos, de una economía. Es decir de forma global, en un periodo de tiempo, generalmente un año.

Page 5: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

5

Dichos agregados son: producción, inversión, ahorro, impuestos, devaluación, desempleo, inflación, exportaciones, importaciones, consumo familiar, gasto público, etc. En este sentido, una política macroeconómica existe en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto. Ahora bien, el objetivo de la economía es la satisfacción de las necesidades de la población, lo cual se logra mediante la producción de bienes y/o servicios, esta producción se logra con base en la utilización de los factores productivos: tierra (T), capital (K) y trabajo (W). La combinación de estos factores productivos, teniendo en cuenta las técnicas de producción, dará como resultado los bienes y/o servicios. Grafico 1 Técnicas de producción Combinación Producción de bienes y/o servicios Ahora bien, la producción de un país se encuentra integrada por todas las actividades económicas que se realizan dentro del país. Es así, que esta producción se encuentra dividida en sectores: 1.5.1 SECTORES ECONÓMICOS 1.5.1.1 SECTOR AGROPECUARIO. Conocido como sector primario. Comprende lo que es

agricultura, ganadería, caza y pesca. 1.5.1.2 SECTOR INDUSTRIAL. Conocido como sector secundario. Esta integrado por la industria

extractiva, como los es petróleo y minas; y la industria de transformación, como la producción de vehículos, maquinaria, etc.

1.5.1.3 SECTOR COMERCIO Y SERVICIOS. Llamado también sector terciario. Comprende lo que

es comercio, turismo, transporte, salud, educación, servicios financieros, etc. Así mismo, a parte de estos sectores económicos existen los sectores sociales, los cuales son grupos de la sociedad que intervienen en la economía del país, estos 1.5.2 SECTORES SOCIALES Son los grupos de la sociedad que intervienen en la economía de un país. 1.5.2.1 SECTOR PRIVADO Conformado por las empresas privadas y los particulares 1.5.2.2 SECTOR PÚBLICO Conformado por el gobierno nacional, departamental o municipal y los organismos y empresas públicas.

T

K

W

Page 6: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

6

2. OBJETIVOS MACROECONÓMICOS

2.1 NIVEL DE EMPLEO Hace referencia a que la gente que desea trabajar pueda encontrar empleo en un tiempo razonable 2.2 CATEGORIAS EN LA POBLACIÓN TOTAL Y POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR

2.2.1.1 POBLACIÓN TOTAL. Número total de habitantes en un período de tiempo. Se estima con

base en los resultados de los censos de población del DANE.

2.2.1.2 POBLACÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET). Está constituida por las personas de 12 y más años en l aparte urbana, y de 10 años y más en la parte rural.

2.2.1.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA). Está constituida por las personas

mayores de 12 años en el área urbana, que trabajan o están buscando empleo, también se conoce como fuerza laboral y representa la oferta en el mercado laboral.

2.2.1.4 OCUPACIÓN. Según el DANE, ocupados son las personas que durante el período de

referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: primera, trabajó por lo menos una hora remunerada en la semana en referencia. Segunda, los que no trabajaron la semana de referencia, pero tenían un trabajo. Tercero, los trabajadores familiares sin remuneración que trabajaron en la semana de referencia por lo menos una hora.

2.2.1.5 DESEMPLEO. Según el DANE, los desocupados son las personas que en la semana de

referencia se encontraban en una de las siguientes situaciones: Primera, desempleo abierto: sin empleo en la semana de referencia, hicieron diligencias en el último mes y tienen disponibilidad. Segunda, desempleo oculto: sin empleo en la semana de referencia, no hicieron diligencias en el último mes, pero sí en los últimos 12 meses y tienen una razón válida de desaliento y disponibilidad.

2.2.1.6 POBLACIÓN DESOCUPADA CESANTE. Se entiende por desocupados cesantes a

aquellas personas que han estado vinculadas, por lo menos una vez, como ocupados al mercado laboral y perdieron su empleo. Por otra parte, los aspirantes son aquellos que por primera vez ingresan al mercado laboral.

2.2.1.7 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI). Esta compuesta por personas

mayores de 12 años, que no participan en el mercado laboral por diferentes motivos (incapacidad para laborar, pensionados, rentistas, amas de casa, estudiantes).

2.2.1.8 SUBEMPLEO. Según la Organización Internacional del Trabajo –OIT, se relaciona con una

situación alternativa de empleo que la persona desea desempeñar y esta disponible para hacerlo. El subempleo por insuficiencia de horas incluye a los ocupados que desean trabajar más horas ya sea en su empleo principal o secundario y tienen una jornada inferior a 48 horas semanales. El subempleo por condición de empleo inadecuada incluye dos motivos: por competencias y por ingresos insuficientes.

2.2.2 DESEMPLEO Es la imposibilidad que tienen las personas que desean trabajar y no pueden hacerlo.

Page 7: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

7

2.2.2.1 CLASES DE DESEMPLEO

1 CRÓNICO. Se da cuando existe permanentemente trabajadores dispuestos a emplearse y no encuentran ocupación

2 ESTACIONAL. El que se presenta en determinadas épocas del año.

3 FRICCIONAL. Se presenta por el tiempo relativo, cuando las personas cambian de

empleo.

4 VOLUNTARIO. Cuando las personas están aptas para trabajar y no lo hacen porque no las dejan

5 CATEGORIA DE EMPLEO: SUB- EMPLEO. El subempleo es una categoría más no una

clase de desempleo. Se da en aquellas personas que laboran en una actividad diferente para la cual están capacitados o cuando hay una jornada laboral mayor o inferior a la establecida.

2.2.2.2 CONSECUENCIAS DEL DESEMPLEO

- Disminución del ingreso familiar - Aumento de la pobreza - Disminución de los impuestos, ingresos del estado - Disminución de la producción - Disminuye el consumo de productos - Aumentan los gastos por compensación –subsidios. - Desequilibrios mentales

2.2.2.3 EFECTOS DEL DESEMPLEO

- Depresión Económica: Es una fase del ciclo económico, que se caracteriza por una taza de desempleo muy elevada durante un período de tiempo prolongado.

2.3 ESTABILIDAD DE PRECIOS Este objetivo busca evitar el aumento o disminución del nivel promedio de los precios de los bienes y/o servicios. 2.2.1 INFLACION Es el incremento constante en el nivel promedio de los precios 2.2.1.1 CAUSAS:

- Emisión excesiva de moneda - Oferta insuficiente de productos - El acaparamiento y especulación - Altas tasas de interés - La devaluación de la moneda nacional - Importación excesiva a precios altos - Elevados créditos en moneda extranjera - El sacar por nuestra parte monedas de circulación, sin autorizadas por la banca central

2.2.1.2 CONSECUENCIAS:

- Perjudica a las personas que reciben un ingreso fijo - Perjudica los niveles de ahorro fijo - Crea especulación

Page 8: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

8

2.2.2 DEFLACIÓN Es la caída en el nivel promedio de los precios 2.2.3 HIPERINFLACIÓN Es el aumento en el nivel promedio de los precios a tasas superiores del ciento por ciento. 2.2.4 ESTANFLACIÓN. Se presenta cuando existe una tasa de desempleo alta, acompañada

con niveles de inflación altos. Esto tiene efectos negativos, pues ocasiona una crisis económica.

2.3 EFICIENCIA ECONÓMICA Consiste en obtener la máxima producción de bienes y servicios con la utilización óptima de los recursos productivos. 2.3.1 EFICIENCIA ASIGNATIVA Su nombre lo indica, asignar la mejor combinación de recursos para producir los mejores bienes y/o servicios. 2.3.2 EFICIENCIA TÉCNICA Consiste en producir la máxima cantidad con el mínimo de los factores productivos 2.3.3 CURVA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Línea que muestra las diferentes combinaciones de los recursos -capital y trabajo-, con el fin de obtener un nivel de producción Grafico 2

K

P

K1 A

K2 R B

W 1 W2 W

De acuerdo al gráfico, el punto P se encuentra por fuera de la curva de posibilidades de producción y es imposible lograrlo. Esto debido a que dicha curva indica la cantidad máxima de utilización de recursos. Igualmente, el punto R, se encuentra por debajo de la curva de posibilidades de producción. Estando en este punto, significa que los recursos no se utilizan eficientemente, esto ocurre en períodos de desempleo. Todos los puntos que se encuentren por debajo de dicha curva, siempre son alcanzables pero no deseables. 2.3.4 COSTO DE OPORTUNIDAD Se define como la cantidad de recursos o bienes que se sacrifican, con el fin de aumentar el otro bien o recurso disponible.

Page 9: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

9

Según el gráfico anterior, cuando se pasa del punto A al punto B, se están sacrificando unidades del recurso capital, con el fin de aumentar las unidades de trabajo y seguir en mismo nivel de producción. 2.4 DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LOS INGRESOS Esto hace referencia a lo fiscal, es decir los impuestos, para lo cual se supone, que el que recibe mayores ingresos deberá pagar más impuesto o viceversa. La mayor parte de los ingresos del Estado provienen de los impuestos. Estos ingresos son los que cubren los gastos del Estado. Bajo esta premisa tenemos: Ingreso público > Gasto público ..................... Superávit fiscal Ingreso Público = Gasto público ..................... Equilibrio Ingreso público < Gasto público ..................... Déficit fiscal En los dos primeros casos el estado no tiene problemas. El problema es en el caso del déficit. Para esto tenemos las siguientes soluciones.

Aumento de los ingresos. Esto significa que hay más y mayores impuestos

Disminución de los gastos: Generalmente esto esta relacionado con una menor inversión pública o lo que conocemos como el ajuste estructural de los gastos. Una disminución del estado. Un recorte de nómina.

Incremento de deuda. 1. Interna. La banca Central, hace préstamo al gobierno. Es decir, hacer una emisión

de dinero, lo que produce efecto en una mayor inflación. 2. Externa. La banca internacional presta dinero al estado. Esto perjudica la

economía local, pues se hace dependiente de una economía externa.

Venta de activos. Lo que se conoce como la privatización de la economía. El efecto puede ser negativo, porque se está vendiendo los activos que tiene el estado y esto en un momento determinado hace que la economía no tenga respaldo alguno para créditos necesarios. 2.5 CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO 2.5.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO El crecimiento hace referencia a que la economía crece y esto lo podemos determinar a través del aumento del producto interno bruto –PIB, en términos reales. Ahora bien el crecimiento lo podemos lograr a través de:

- Aumento de insumos - Mejora de tecnología - Aumento de conocimientos por parte de la sociedad - Aumento de la calidad de nivel de vida de la sociedad

2.5.2 DESARROLLO ECONÓMICO Se refiere al mayor bienestar general de la población. Esto lo podemos medir a través del producto interno bruto per cápita. Es decir, cuanto del ingreso nacional le corresponde a cada persona para que pueda satisfacer sus necesidades básicas.

Page 10: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

10

El desarrollo se puede apreciar a través: - Mejores niveles de salud, educación, vivienda, acueducto, etc. - Mejores vías de comunicación - Mejores niveles de nutrición - Mayor expectativa de vida

2.5.3 LOS PROBLEMAS DEL DESARROLLO 2.5.3.1 PAÍS SUB-DESARROLLADO (EN VÍA DE DESARROLLO). CARACTERÍSTICAS:

Predomina el sector primario, por tanto la oferta exportable se concentra en bienes de este sector.

La mano de obra es trabajo sin cualificar y con niveles educativos bajos.

Los niveles de renta son bajos, por tanto lo es el ahorro.

La organización institucional y el clima social no son los más adecuados para fomentar actividades productivas.

La estructura financiera y fiscal es rudimentaria. 2.5.3.2 QUE SE PUEDE HACER PARA SUPERAR EL ESTADIO DEL SUBDESARROLLO. El país (región) tiene que dar respuesta a:

La escasez de capital: Esto ocasiona una baja renta, por lo tanto unos bajos niveles de consumo y ahorro.

La trampa de crecimiento empobrecedor: Mucho volumen físico, pero muy poco valor.

Bajo nivel de industrialización.

Falta de integración en los mercados mundiales. Estos cuatro aspectos son interactivos: si se logra aumentar la inversión y mantener el ritmo de crecimiento, composición de la exportación variará, el proceso de industrialización se pondrá en marcha y la relación con los grandes mercados mundiales se producirá. Si desde un principio se produce la conexión con los mercados mundiales, los otros tres elementos cobran dinamismo. 2.5.4 LAS ENFERMEDADES DEL SUBDESARROLLO (CARACTERISTICAS O PROBLEMAS)

La pobreza generalizada * La inestabilidad política

Crecimiento demográfico rápido * El desplazamiento de la población

La fuga de cerebros * Los problemas medioambientales

La baja pulsación económica 2.5.5 EL DESARROLLO ECONÓMICO Y EL SECTOR EXTERNO El sector externo puede afectar el crecimiento económico a través de:

La disponibilidad de divisas.

Contribución del capital externo. El impacto de la inversión extranjera y el endeudamiento.

Los diversos componentes de la demanda agregada de productos nacionales.

La eficiencia en la utilización de los recursos productivos. Conlleva a la especialización de la producción.

Page 11: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

11

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA A LOS TEMAS DE LA UNIDAD - FISCHER, Stanley. DORNBUSCH, Richard. Economía. 2 ed. Mexico: Mc Graw Hill, 1995. Cap.

1: Introducción a la Economía. - LARRAIN, Felipe. SACHS Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. 2 ed. Argentina:

Pearson, 2004. Cap. 1: Una mirada preliminar - MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998. Cap. 1: Los diez

principios de la economía. - ROGER LEROY, Miller. Economía Hoy. Ed. 2001-2002. Colombia: Pearson Educación, 2002.

Cap. 7: La Macroeconomía: el desempleo, la inflación y la deflación. - ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía. 3 ed. Mexico: Oxford – Alfaomega.

2002: Cap. 17: El significado y las condiciones de equilibrio macroeconómico. SCHILLER Bradley. Principios esenciales de economía. España: Mc Graw Hill. 1997. Cap.1: Una visión panorámica

Page 12: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

12

3 CONTABILIDAD NACIONAL Es el registro sistemático de las transacciones económicas que realizan las entidades de un país. Es importante, ya que nos permite conocer:

La estructura de la producción de un país,

Determinar el gasto familiar, empresarial y gubernamental,

Conocer la estructura del sector externo en cuanto a importaciones y exportaciones,

Conocer el incremento anual de los diferentes agregados o variables económicas, 3.1 PRINCIPALES CUENTAS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL 3.1.1 CUENTA DE PRODUCTO E INGRESO NACIONAL Permite conocer la producción global de un país durante un periodo de tiempo. Asi mismo, permite conocer el ingreso de los diferentes sectores sociales que participan en la producción y el destino de los mismos.

3.1.2 CUENTA DE INSUMO PRODUCTO –MATRIZ INSUMO PRODUCTO. Permite conocer las interrelaciones entre las entidades o sectores que participan en el proceso productivo. 3.1.3 CUENTA DE FLUJO DE FONDOS Muestra el movimiento de dinero entre las entidades económicas. Es decir muestra las fuentes y usos de los recursos de las familias y el origen y destino de las corrientes monetarias y finalmente, el origen y destino de las corrientes de los ahorros y el lugar de las inversiones. 3.1.4 CUENTA DE BALANZA DE PAGOS Documento que registra las transacciones económicas de un país con el resto del mundo. Incluye el valor de las importaciones, exportaciones, deuda externa e inversión extranjera. 3.1.5 CUENTA DE RIQUEZA NACIONAL Muestra la situación económica y financiera de un país en un momento determinado. Se registran los valores de todos los bienes reales y financieros que sean propiedad de la nación, al igual que todas las obligaciones o deudas del país con el país.

3.2 PRODUCCIÓN NACIONAL La producción nacional la podemos determinar de tres formas: 3.2.1 PRODUCCIÓN NOMINAL Es aquella que se obtiene, sumando el valor monetario de todas las ramas de la producción de la economía, en un periodo de tiempo. A esta producción también se le llama producción a precios corrientes, porque se calcula de acuerdo a posprecios que existen en cada uno de los años en que se realiza el cálculo. 3.2.2 PRODUCCIÓN REAL Es aquella que se calcula en forma monetaria, tomando como base los precios de un año base o periodo base, el cual refleja el incremento físico real de la producción, una vez eliminado la variación de los precios. También se le llama producción a precios constantes.

Page 13: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

13

3.2.3 PRODUCCIÓN POTENCIAL Es la que se calcula teniendo en cuenta el pleno empleo, puede ser nominal o real. Esta nos sirve como referencia para determinar la eficiencia de la economía. Ejemplo de producción nominal y real.

PERIODO PIBn ∆% PIBn IPC PIBr ∆% PIBr Deflactor 1 1 532.270 - 125,46 424.254.7 - 2 2 716.029 34,52 162,03 441.911.4 4,16 3 3 909.487 27,02 189,74 479.333.3 8,46 4 4 1.188.817 30,71 235,35 505.127.3 5,38 5 5 1.579.130 32,83 300,25 525.938.4 4,11 6 6 1.982.773 25,56 368,73 537.730.3 2,24 7 Para calcular la tasa de crecimiento de la economía y el PIBr, tenemos las siguientes formulas: Valor año actual PIBn año actual

∆% PIB = ---------------------------- - 1 X 100 PIBr = -------------------------- X 100 Valor año anterior IPC año actual

3.3 PIBr DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN PERIODO 1990 – 2006

AÑOS PIBr

1990 4,3

1991 2,0

1992 4,0

1993 5,4

1994 5,8

1995 5,2

1996 2,1

1997 3,4

1998 0,5

1999 - 4,3

2000 2,7

2001 1,4

2002 1,8

2003 3,6

2004 4,1

2005 4,2

2006 4,5

Page 14: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

14

Grafico 3

EVOLUCIÓN PIB ENCOLOMBIA

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

1 3 5 7 9 11 13 15 17

AÑOS

PIB Serie1

3.4 INGRESO NACIONAL Grafico 4

FLUJO CIRCULAR DEL INGRESO

GOBIERNO

SECTOR

FINANCIERO

FAMILIAS EMPRESAS

SECTOR

EXTERNO

AH

OR

RO

DE

L G

OB

IER

NO

IMP

. D

IR. Y

OT

RA

S

TR

AN

FE

RE

NC

IAS TRANS. EXT. NETAS

AH

O.

FL

IAS

.

IMP. A LA PRODUCCION

CONSUMO DEL GOBIERNO

AHO. EMP.

INVERSIÓN

AHO. EXTERNO

IMP

OR

TA

CIO

NE

S

EX

PO

RT

AC

ION

ES

CONSUMO

ING. FACTORIALES

PA

G.

FA

CT

. N

ET

O

AL

EX

TE

RIO

R

Page 15: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

15

3.4.1 CATEGORIAS DEL INGRESO NACIONAL El objetivo de la contabilidad nacional es la obtención del producto nacional y del ingreso nacional, de los cuales se derivan una serie de categorías macroeconómicas básicas, para poder entender la dinámica de la economía de un país. 3.4.1.1 PRODUCTO NACIONAL BRUTO. PNB Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por la economía de un país, en u periodo de tiempo. PNB = Ingresos + depreciación + Impuestos Indirectos – Subsidios PNB = Ing + d + II – sub. 3.4.1.2 PRODUCTO NACIONAL NETO. PNN Es la medida monetaria del valor neto de los bienes y servicios finales, producidos en una economía durante un periodo de tiempo, que generalmente es un año PNN = Producto Nacional Bruto – Depreciación (o descuento de capital) PNN = PNB – d

3.4.1.3 INGRESO NACIONAL. YN Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la producción: sueldos, salarios, intereses, rentas, impuestos, dividendos, ganancias, utilizados para producir los bienes y servicios finales de la economía. Es decir el pago de los recursos económicos YN = Producto Nacional Neto – Impuestos Indirectos + Subsidios YN = PNN – II + sub. 3.4.1.4 PRODUCTO INTERNO BRUTO. PIB Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producidos internamente en un país, es decir hay que tener en cuenta lo que se produce dentro del territorio nacional. Este se puede obtener de dos formas: a través del sistema de ingresos o del sistema de gastos. Sistema de ingresos. PIB = Producto Nacional Bruto – Remuneración a factores del exterior PIB = PNB – Rfx Sistema de gastos. PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + Exportaciones netas PIB = C + I + G + Xn Xn = Exportaciones – Importaciones Xn = X - M PIB = C + I + G + X - M

Page 16: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

16

3.4.1.5 INGRESO PRIVADO. YPr Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública. YPr = Ingreso nacional – contribución a la seguridad social – utilidades de las empresas del estado – impuestos a las utilidades de la empresas YPr = YN – CSS – UEE – IUE 3.4.1.6 INGRESO PERSONAL. YP Es la parte del ingreso que reciben las familias antes de pagar los impuestos directos y excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas. YP = Ingreso privado – utilidades no distribuidas YP = YPr – UnD 3.4.1.7 INGRESO PERSONAL DISPONIBLE. YPD Es la parte del ingreso que realmente reciben las familias, una vez han pagado los impuestos directos. Es decir es el ingreso de que dispone cada familia para realizar sus gastos. YPD = Ingreso personal – Impuestos directos YPD = YP – ID Ejemplo:Con los siguientes datos calcular: PIB, PNB, IN, IPR, IP, IPD. Ing = 264.050 M = 63.250 IUE = 18.500 X = 87.135 d = 45.000 C = 133.625 UnD = 25.350 UEE = 22.250 II = 62.725 G = 78.520 ID = 19.040 Rfx = 23.885 Sub = 35.500 CSS = 38.910 I = 76.360 PNB = YN + d + II – sub PNB = 264.050 + 45.000 + 62.725 – 35.500 PNB = 336.275 PIB = PNB – Rfx PIB = 336.275 – 23.885 PIB = 312.390 PIB = C + I + G + X – M PIB = 133.625 + 76.360 + 78.520 + 87.135 – 63.250 PIB = 312.390 PNN = PNB – d PNN = 336.275 – 45.000 PNN = 219.275 YN = PNN – II + sub YN = 219.275 – 62.725 + 35.500 YN = 264.050 YPr = YN – CSS – UEE – IUE YPr = 264.050 – 38.910 – 22.250 – 18.500 YPr = 184.390

Page 17: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

17

YP = YPr – UnD YP = 184.390 – 25.350 YP = 159.040 YPD = YP – ID YPD = 159.040 – 19.040 YPD = 140.000 3.5 LA MATRIZ INSUMO-PRODUCTO Es una forma organizada de la información referente a las transacciones de insumos entre sectores y al origen y destino de los distintos tipos de productos. La matriz es un arreglo de filas y columnas, diseñada para presentar en forma conveniente un conjunto de datos. Las filas relaciona la producción de bienes y servicios de cada uno de los sectores económicos en un periodo determinado. En las columnas, se relaciona las compras de insumos de cada sector, hechas a sí mismo y a otros sectores, y los valores agregados por conceptos de salarios, intereses, rentas y ganancias. La matriz contiene tres cuerpos: Cuerpo A. Representa la producción de bienes y servicios intermedios (insumos) en la economía. En esta área las ventas de un sector representan las compras de otros, o las de el mismo. Cuerpo B. Muestra la producción de bienes y servicios finales; unos para consumo y otros para la formación de capital. Cuerpo C. Relaciona los pagos para remunerar a los dueños de los factores de la producción, por medio de salarios, intereses, rentas y ganancias. Ejemplo para realizar la matriz insumo producto Ejercicio 1 Ejercicio 2 Ejercicio 3 1. Sector primario: agropecuario Compra de insumos $ 25 125 65 . semillas $ 5 42 35 . abonos 10 58 15 . servicios 10 25 15 Valor agregado $ 75 150 100 . salarios $ 40 70 60 . intereses 5 23 10 . renta de la tierra 15 17 10 . ganancias 15 40 20 Valor bruto de la producción $100 275 165 2. Sector secundario: industrial Compra insumos $ 80 135 120 . materia prima agrícola $ 30 25 30 . insumos industriales 40 80 65 . servicios 10 30 25

Page 18: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

18

Valor agregado $ 70 250 95 . salarios $ 40 140 45 . intereses 5 30 10 . rentas 5 35 15 . ganancias 20 45 25 Valor bruto de la producción $ 150 385 215 3. Sector terciario: servicios Compra de insumos $ 10 90 45 . insumos industriales $ 5 35 10 . insumos agrícolas 35 10 . servicios 5 20 25 Valor agregado $ 130 225 180 . salarios $ 75 74 95 . intereses 10 26 25 . rentas 5 80 15 . ganancias 40 45 45 Valor bruto de la producción $ 140 225 4. Sector primario Valor de la producción bruta $ 100 - Ventas intermedias 35 . al mismo sector $ 5 . al sector industrial 30 Venta de bienes finales 65 5. Sector secundario Valor de la producción bruta $ 150 - Ventas intermedias 55 . sector primario $ 10 . sector secundario 40 . sector terciario 5 Venta de bienes finales 95 (De estos bienes finales $50 corresponden a bienes de consumo y $45 a bienes par la formación de capital) 6. Sector terciario Valor de la producción bruta $ 140 - Ventas intermedias 25 . sector primario $ 10 . sector secundario 5 . sector terciario 5 Ventas de bienes finales 115

Page 19: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

19

MATRIZ INSUMO – PRODUCTO

INSUMOS COMPRAS INTERMEDIAS TOTAL COMPRAS FINALES VALOR DE LA

SECTOR SECTOR SECTOR VENTAS TOTAL BIENES DE BIENES DE PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN AGRICOLA INDUSTRIAL SERVICIOS INTERMEDIAS COMPRAS CONSUMO CAPITAL BRUTA

AGRICULTURA 5 30 0 35 65 65 0 100

INDUSTRIA 10 40 5 55 95 50 45 150

SERVICIOS 10 10 5 25 115 115 0 140

TOTAL INSUMOS 25 80 10 115 275 230 45 390

SALARIOS 40 40 75

INTERESES 5 5 10

REANTAS 15 5 5

GANANCIAS 15 20 40

VALOR AGREGADO 75 70 130 275

VALOR DE LA

PRODUCCIÓN BRUTA 100 150 140 390 390

3.6 BALANZA DE PAGOS Es el registro de las transacciones comerciales de los residentes de un país con el resto del mundo. 3.6.1 OPERACIONES COMERCIALES:

- Exportaciones - Importaciones - Inversión extranjera - Endeudamiento

3.6.2 TRANSACCIONES COMERCIALES:

- CORRIENTES: Abarca todo el comercio internacional de bienes y servicios. - DE CAPITAL: Involucran la adquisición de derechos u obligaciones con agentes externos.

3.6.3 TRANSACCIONES CORRIENTES. De acuerdo a su naturaleza se pueden dividir en tres tipos.

1. INTERCAMBIO DE BIENES:

Se registran a precios FOB, excluyendo los costos de transporte y seguros. 2. TRANSACCIONES DE SERVICIOS.

Abarcan una gama muy variada de intangibles. a. Servicios Financieros: Incluye los pagos e ingresos por concepto de

intereses y comisiones, correspondientes a obligaciones externas contraídas por nacionales y a los activos externos en poder de los mismos. Así mismo, los dividendos remitidos al exterior y los recibidos por concepto de inversiones.

Page 20: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

20

b. Servicios no Financieros: Incluye fletes, seguros y gastos portuarios. Remuneración a factores (salarios, honorarios, regalías, etc.) y servicios de turismo.

3. TRANSFERENCIAS. Se realizan unilateralmente entre residentes y no residentes. Contemplan remesas de los emigrantes, ayudas o donaciones de gobiernos o agencias extranjeras.

3.6.4 TRANSACCIONES DE CAPITAL. Un saldo positivo o negativo en la cuenta corriente, tiene siempre como contrapartida una transacción de capital o un cambio en las reservas internacionales del país. Es decir, cualquier déficit corriente debe estar financiado, para ello el país podrá incrementar su deuda externa, recibir inversiones directas del exterior o disminuir sus reservas de oro y divisas. Si el saldo es de excedentes, se utilizará para pagar deuda al exterior, hacer inversiones directas en el resto del mundo o aumentar las reservas internacionales. Las transacciones de capital comprenden dos tipos de operaciones: 1. MOVIMIENTOS DE CAPITAL DE RIESGO:

Inversión Extranjera Directa (IED) 2. CAPITALES DE PRESTAMO:

Endeudamiento. Estas operaciones, se discriminan de acuerdo al vencimiento, corto o largo plazo, y diferenciando los agentes nacionales, es decir, público o privado. 3.6.5 PARTIDAS ADICIONALES DE LA BALANZA DE PAGOS.

CONTRAPARTIDAS: Asignación de derechos especiales de giro, DEG, por parte del Fondo Monetario Internacional.

UTILIDADES O PERDIDAS: Son las originadas por cambios en el valor de mercado de las reservas internacionales.

ERRORES U OMISIONES

VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES 3.6.6 CONFIGURACIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS

1. BALANZA COMERCIAL: (a – b) a. Exportaciones b. Importaciones

2. BALANZA DE SERVICIOS: (a – b) a. Crédito b. Débito

3. TRANSFERENCIAS NETAS 4. BALANZA EN CUENTA CORRIENTE (1+2+3+4) 5. CUENTA DE CAPITAL

a. Largo plazo ( a + B)

Page 21: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

21

- Inversión - Endeudamiento externo

- Sector oficial - Sector privado

- Aportes a organismos internacionales b. Corto plazo

- Sector oficial - Sector Financiero - Otros

6. CONTRAPARTIDAS 7. ERRORES Y OMISIONES 8. VARIACIÓN DE RESERVAS 9. SALDO DE RESERVAS

Page 22: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

22

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA A LOS TEMAS DE LA UNIDAD - FISCHER, Stanley. DORNBUSCH, Richard. Economía. 2 ed. Mexico: Mc Graw Hill, 1995. Cap.

24: Indicadores macroeconómicos básicos. - LARRAIN, Felipe. SACHS Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. 2 ed. Argentina:

Pearson, 2004. Cap. 2: La medición de la actividad económica - LORA, OCAMPO, STEINER. Introducción a la Macroeconomía Colombiana. 3 ed.

Colombia: Tercer mundo – Fedesarrollo. 1996. Cap. 1: Estructura de la economía Colombiana. - MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998. Cap. 22: La medición

de la renta de un país. - ROGER LEROY, Miller. Economía Hoy. Ed. 2001-2002. Colombia: Pearson Educación, 2002.

Cap. 8: Medición del desempeño de la economía. - ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía. 3 ed. Mexico: Oxford – Alfaomega.

2002: Cap. 17: El significado y las condiciones de equilibrio macroeconómico. - SCHILLER Bradley. Principios esenciales de economía. España: Mc Graw Hill. 1997. Cap.10:

El ciclo económico.

Page 23: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

23

4 DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS

Agregado, hace referencia al hecho de que las curvas describen la oferta y demanda de todos los bienes y servicios de la economía, en lugar de un único mercado. 4.1 DEMANDA AGREGADA (DA) Cantidad de consumo e inversión en bienes y servicios que se hace en la economía. Cuanto más alto sea el precio, menor es la cantidad demandada de producción. 4.2 OFERTA AGREGADA (OA) La cantidad de producción ofrecida en una economía, manteniéndose lo demás constante, es mayor cuanto más alto sea el nivel de precios. 4.3 PRODUCCIÓN POTENCIAL (Y*)

Nivel de producción potencial, independiente del nivel de precios. La producción potencial o de pleno empleo, es el nivel de producción que sirve de referencia y hacia el cual la economía debe tender a lo largo del tiempo. Grafico 5 Px

DA OA

PE E

YE Y

4.4 VARIACIÓN DE LA OFERTA AGREGADA Si se elevan los costos de producción por una subida del precio del petróleo. La curva de OA se desplaza a la izquierda, la economía se traslada del equilibrio inicial con pleno empleo E1 a E2, con un nivel de precios más alto P2 y un nivel de producción más bajo Y

1. Por tanto, la subida del

precio del petróleo provoca una disminución de la producción.

Retorna la economía al pleno empleo? Sí, porque el desempleo provoca una reducción de los salarios y por lo tanto, de las costos y de los precios, por lo que la economía termina volviendo al pleno empleo. Gráfico.

Px

DA OA` OA

P2 E2

P1 E1

Y2 Y1 Y

Page 24: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

24

4.5 VARIACIÓN DE LA DEMANDA AGREGADA Si las empresas elevan su demanda de maquinaria y fábricas, que sucede en la economía. Como consecuencia, aumenta la cantidad agregada de producción demandada en cada uno de los niveles de precios, por tanto la curva de DA se desplaza a la derecha a DA’, el nuevo equilibrio se encuentra en E’, donde los precios han subido junto con el nivel de producción. En este punto la economía esta realizando trabajo extraordinario, para satisfacer el elevado nivel de demanda. * Retorna la economía a su nivel de pleno empleo?. Sí, porque el exceso de empleo presiona al alza sobre los salarios, lo que provocará un desplazamiento de la OA. Por tanto, los precios subirán con el tiempo y la producción de equilibrio disminuirá hasta que la economía retorne a Y

x.

Grafico 6

Px

DA DA´ OA

P2 E2

P1 E1

Y2 Y1 Y

4.6 COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA Y GASTO PLANEADO Las dos fuentes de la demanda agregada son: la demanda de consumo y la demanda de inversión. Por tanto, la demanda agregada se refiere al nivel planeado de gasto en la economía. Es decir: DA = C + I Se distinguen estas dos fuentes, ya que cada una se determinada de forma distinta. Las empresas toman decisiones sobre la cantidad que desean invertir basándose en lo que esperan vender en el futuro y en lo que les cuesta comprar maquinaria, las existencias y los edificios en los que invierten. Las decisiones de las economías domésticas sobre la cantidad que desean consumir vienen determinadas principalmente por su ingreso. 4.6.1 GASTO DE CONSUMO Las economías domésticas –familias- compran bienes y servicios, estas compras representan la mayor parte de su ingreso personal disponible, la otra parte se destina al ahorro, lo que incrementa sus activos. 4.6.2 FUNCIÓN CONSUMO Especifica el nivel de gasto de consumo planeado o deseado correspondiente a cada nivel de ingreso personal disponible o cada nivel de PIB La función consumo nos indica:

1. El gasto de consumo deseado; es decir, indica la cantidad de bienes y servicios que desean consumir las familias en cada nivel de ingreso.

2. La relación entre el consumo y el ingreso disponible, manteniéndose constante otros factores que también afectan el gasto de consumo.

Page 25: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

25

Su grafico parte del origen y muestra un nivel de consumo cero (0), en el caso que el ingreso sea cero (0). Ahora bien, su pendiente es igual a la propensión marginal a consumir, PMC, por tanto: C = (PMC)Y o C = (PMC)PIB

Grafico 7

C

C2 C

C1

Y1 Y2 Y

PMC = Es la proporción de un peso en que aumenta el consumo, cuando aumenta el ingreso en un peso ∆C PMC = ------- ∆Y La parte del ingreso que no se consume, se ahorra; es decir existe una propensión marginal a ahorrar, PMS, esto es la proporción de cada peso del ingreso que se ahorra. ∆S PMS = -------- ∆Y 1 = PMC – PMS 1 – PMC = PMS 1 – PMS = PMC 4.6.3 PROPIEDADES DE LA CURVA DE CONSUMO PLANEADO

Los CP están relacionados con el PIB real (Ingreso), tienen pendiente positiva. Esto se debe a que los consumidores planean un aumento en los gastos de consumo, cuando se incrementa el ingreso o disminuyen los gastos cuando baja el ingreso.

La curva de CP se desplaza cuando cambia uno o más de las otras variables.

La curva de CP muestra la relación existente entre los gastos planeados y el PIB real en momento determinado.

4.7 FUNCIÓN AHORRO Muestra la cantidad ahorrada en cada nivel de ingreso, la forma de dicha función depende de la función de consumo. S = (PMS) (Y) o S = (PMS)PIB Grafico 8

S

S2 S

S1

Y1 Y2 Y

Page 26: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

26

4.8 GASTO DE INVERSIÓN Está determinado por los factores que determinan la demanda de inversión de las empresas. Los planes de una empresa de expandir las instalaciones productivas, dependen de la demanda de sus bienes que cree que habrá en el futuro. Dicha demanda depende, de la demanda corriente en bienes y servicios que harán las familias. Ahora bien, partimos del supuesto de que la demanda de inversión es constante; es decir, las empresas tienen una inversión dada para cualquier nivel de producción y empleo de la economía. 4.8.1 FUNCIÓN DE INVERSIÓN Muestra el nivel constante de gasto de inversión planeado, independiente del nivel de ingreso o PIB. Grafico 9 I

I I

Y1 Y2 Y

4.8.2 PROPEDADES DE LA CURVA DE INVERSIÓN PLANEADA

La curva de IP se desplaza cuando hay un cambio en una de las variables constantes

La curva de IP es una recta en un momento determinado.

La curva de IP, cambia en el transcurso de un ciclo económico, ya que está vinculada a las ganancias esperadas, a las tasa de interés y a la utilización de la capacidad instalada.

Los gastos de inversión son mucho menos estables que los gastos de consumo. Ejercicio. PIB GC GI GAP PA 0 70 70 140 0 100 150 70 220 100 200 230 70 300 200 300 310 70 380 300 400 390 70 460 400 500 470 70 540 500 600 550 70 620 600 700 630 70 700 700 800 710 70 780 800 900 790 70 860 900 1000 870 70 940 1000

Page 27: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

27

Grafico 10 GASTOS PA 10 GA 9 8 7 E

6

5

4

3

2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PIB

4.9 DEMANDA AGREGADA Es la cantidad de gasto planeado en bienes y servicios, correspondiente a cada nivel de ingreso. Por tanto, la DA, es igual al gasto de consumo planeado por las economías domésticas más el gasto de inversión planeado por las empresas. DA = C + I Grafico 11 GASTOS DA

I C

I I

I

Y

Dado el supuesto, que la demanda de inversión es constante, el consumo es la única fuente de demanda que aumenta con el ingreso. Al no variar la inversión cuando varía el nivel de ingreso, la PMC nos dice cuánto aumenta la demanda agregada con el nivel de ingreso. DA = I + (PMC)(Y) o DA = I + (PMC)(PIB)

Page 28: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

28

4.10 PRODUCCIÓN AGREGADA Si consideramos la relación entre el ingreso y el gasto, como una igualdad, obtenemos una recta de 45

o. Esto es, que el gasto es igual a los mismos niveles de ingreso

Grafico 12 G PA

G2

G1

Y1 Y2 Y

4.11 QUILIBRIO DE LA PRODUCCIÓN. -SUPUESTOS

La producción nacional y el ingreso personal disponible son iguales, es decir, no hay depreciación ni impuestos.

Los precios están dados y son constantes. Las empresas están dispuestas a ofrecer cualquier cantidad de bienes y servicios que se demande a los precios vigentes.

Con estos supuestos, se plantea que las empresas tienen suficiente capacidad para aumentar la producción y que pueden contratar trabajo como lo deseen al salario vigente. Lo anterior hace plantear que la demanda de mercado (DA) determinará el nivel de producción de equilibrio. Grafico 13 G PA

DA

Ge E

Ye Y

En el punto E, la demanda de bienes, representada por la DA, es igual al nivel de producción. En este punto, E, la DA es la cantidad de bienes y servicios que desean comprar las personas y las empresas conjuntamente, también es la cantidad que está produciéndose. En cualquier otro nivel de producción (Ingreso) la DA no será igual a la producción. 4.12 DESEQUILIBRIOS

La producción está por debajo de la producción de equilibrio. En este caso, la DA estará por encima de la producción. Si las empresas tienen existencias de bienes pueden vender

Page 29: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

29

durante un tiempo más. Si se quedan sin existencias no podrán atender a los clientes, por tanto tendrán que aumentar su producción.

Si la producción es superior a la producción de equilibrio. En este caso las empresas producen más de lo que pueden vender, por tanto aumentarán sus existencias, por lo que reducirán sus niveles de producción..

Ejercicio. C = 0,75Y Y = 300, 800, 1000, 1200, 1500 I = 250 PA GA Y I C DA Y-DA EXISTENCIAS PRODUCCIÓN 300 250 225 425 -175 Disminuyen Aumenta 800 250 600 850 -50 Disminuyen Aumenta 1000 250 750 1000 0 No Varían No Varían 1200 250 900 1150 50 Aumentan Disminuye 1500 250 1125 1375 125 Aumentan Disminuye 4.13 PRODUCCIÓN DE EQUILIBRIO Y EL PLENO EMPLEO 4.13.1 PLENO EMPLEO En una economía siempre se presenta una determinada cantidad de desempleo estructural y friccional. De ahí que el término pleno empleo, no quiere decir que el 100% de la fuerza laboral esté empleada. El pleno empleo se determina como una tasa de desempleo inferior o igual al 4%, sin embargo, según factores políticos, económicos y sociales, se puede considerar un tasa de desempleo del 6% o menos, como pleno empleo. Un término relacionado con pleno empleo es el PIB potencial. Este parámetro, es el cálculo del PIB real que se puede alcanzar cuando el desempleo es del 4% al 6% (pleno empleo). Con base en este cálculo del PIB potencial, se puede presentar un desfase respecto al PIB real de equilibrio, este desfase, es lo que se conoce como brecha. La brecha se presenta en el caso que el PIB potencial no coincida con el PIB de equilibrio; esto es, que esté por encima o por debajo del equilibrio económico. La brecha se puede referir al cambio en los GAP que se necesitan para alterar el PIB de equilibrio, de modo que éste coincida con el PIB potencial. La brecha, también se puede referir a la diferencia que hay entre el PIB de equilibrio y el PIB potencial. 4.13.2 BRECHA RECESIONISTA Se presenta cuando el PIB de equilibrio es menor que el PIB potencial. Es decir, cuando la diferencia entre el PIB potencial menos el PIB de equilibrio es positiva, en este caso se presenta dicha brecha. Ye = PIB de equilibrio Y* = PIB potencial (pleno empleo) Brecha Recesionista = Y* - Ye

Page 30: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

30

Ejemplo: Y* = 800 Y = 600 Brecha = 800 – 600 = 200 Recesionista Grafico 14 GASTOS 10 Y* PA 9 8 GA 7 E

6

5

4 BRECHA RECESIONISTA

3

2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Y (PIB)

CARACTERÍSTICAS

Las tasas de desempleo son altas

Crecimiento económico lento

Bajos niveles de ingreso familiar

Bajos niveles de consumo

Producción empresarial lenta y baja 4.13.3 BRECHA INFLACIONARIA Se presenta cuando el PIB de equilibrio es mayor que el PIB potencial. Es decir, cuando la diferencia entre el PIB potencial menos PIB de equilibrio, es negativa; esto nos dará la brecha inflacionaria. Ye = PIB de equilibrio Y* = PIB potencial (pleno empleo) Brecha inflacionaria = Y* - Ye Ejemplo: Y* = 350 Y = 600 Brecha = 350 – 600 = -250 Inflacionaria

Page 31: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

31

Grafico 15 GASTOS

Y* PA 9 GA 8 7 E

6

5

4

3

BRECHA INFLACIONARIA

2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Y (PIB)

CARACTERÍSTICAS

Tasas de desempleo bajas

Mayor utilización de la capacidad productiva

Mayor producción industrial

Precios de bienes y servicios mayores

Incremento de los niveles de consumo

Page 32: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

32

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA A LOS TEMAS DE LA UNIDAD - FISCHER, Stanley. DORNBUSCH, Richard. Economía. 2 ed. México: Mc Graw Hill. 1995.

Cap. 23: Introducción a la macroeconomía y modelo de la oferta y demanda agregadas. - _________________ Cap. 25: La determinación de la renta. - LARRAIN, Felipe. SACHS Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. 2 ed. Argentina:

Pearson, 2004. Cap. 6: Oferta agregada, demanda agregada, producto y desempleo. - MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España, Mc Graw Hill, 1998. Cap. 31: La

demanda y la oferta agregadas. - ROGER LEROY, Miller. Economía Hoy. Ed. 2001-2002. Colombia: Pearson Educación, 2002.

Cap. 11: Macroanálisis clásico y keynesiano - _______________ Cap. 12: El consumo, el ingreso y el multiplicador. - ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía. 3 ed. Mexico: Oxford – Alfaomega.

2002: Cap. 17: El significado y las condiciones de equilibrio macroeconómico. - ________________ Cap. 18: Las variables y las funciones macroeconómicas básicas - SCHILLER Bradley. Principios esenciales de economía. España: Mc Graw Hill. 1997. Cap.11:

La oferta y la demanda agregadas

Page 33: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

33

5 EQUILIBRIO ECONOMICO: MERCADO DE BIENES, CURVA IS- Y EL MERCADO DE DINERO, CURVA LM-.

5.1 EL MERCADO DE BIENES. CURVA IS Se deriva del gasto de inversión, el cual esta relacionado con la tasa de interés. Como la inversión depende de la tasa de interés, entonces se obtiene un ingreso de equilibrio para cada tasa de interés, por lo que existe una curva de ingreso de equilibrio para cada mercado de mercancías. Ejemplo. Con base en las siguientes ecuaciones Y = C + I Y = C + S S = 40 + 0,20Y, I = 200 – 5i, Determinar el ingreso de equilibrio, cuando i es 10, 8, 6, 4 I = 200 - 5(10) .............. = 150 I=S 150 = 40 + 0,20Y ………… Y = 550 200 - 5(8) …………. = 160 160 = 40 + 0,20Y ………… Y = 600 200 - 5(6) ………… = 170 170 = 40 + 0,20Y ………… Y = 650 200 - 5(4) ………… = 180 180 = 40 + 0,20Y ………… Y = 700 i I Y Grafico 10 150 550 8 160 600 6 170 650 4 180 700 i Grafico 16 10 9

8

7

6

5

4 I

3

2

1

0

150 160 170 180 Y i 10 9

8

7

6

5

4 IS

3

2

1

0

550 600 650 700 Y

Page 34: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

34

5.1.1 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA IS Los cambios en la inversión planeada y el consumo, ocasionan desplazamientos paralelos de la curva IS. Ejemplo. Graficar el desplazamiento de la curva IS, conociendo la función de inversión y ahorro a) I1 = 250 – 5i S1 = 20 + 0,25Y i = 10, 8, 6, 4 Calcular la inversión y el ingreso de equilibrio I1 = 250 – 5(10) .......... = 200 200 = 20 + 0,25Y Y1 = 720 I1 = 250 – 5(8) ......... = 210 210 = 20 + 0,25Y Y1 = 760 I1 = 250 – 5(6) ......... = 220 220 = 20 + 0,25Y Y1 = 800 Grafico 17 i 10 9

8

7

6

5

4 I1 I2

3

2

1

0

200 210 220 300 310 320 Y i 10 9

8

7

6

5

4 IS 1 IS 2

3

2

1

0

720 760 800 1120 1160 1200 Y

b) Ahora la inversión y el ahorro varían: I2 = 350 – 5i S2 = 10 + 0,25Y I2 = 350 – 5(10) ……. = 300 300 = 10 + 0,25Y Y2 = 1120 I2 = 350 – 5(8) ........ = 310 310 = 10 + 0,25Y Y2 = 1160 I2 = 350 – 5(6) ......... = 320 320 = 10 + 0,25Y Y2 = 1200 Ahora bien, la curva IS también se puede determinar a partir del consumo planeado. Para lo cual debemos conocer la función de consumo y de inversión.

Page 35: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

35

Ejemplo: Determinar la curva IS, conociendo los siguientes datos: Y = C + I C = 40 + 0,80Y I = 70 – 2i i = 10, 5 Y = 40 + 0,80Y + 70 – 2i Y = 110 + 0,80Y – 2i Y – 0,80Y = 110 – 2i 0,20Y = 110 – 2i 110 - 2i Y = ----------- 0,20 Y = 550 – 10i Y = 550 – 10(10) ..........= 450 Y = 550 – 10(5) ............ = 500 Grafico 18 i 10 B 9

8

7

6

5 A

4

3 IS

2

1

450 500 Y

Con base en el gráfico se pueden presentar los puntos A y B. Los cuales representan puntos de desequilibrio. Cuando estamos en el punto A, existe deficiencia de productos, es decir no estamos logrando los niveles de producción de equilibrio de la economía. Esto se debe a que el gasto planeado excede a la producción Cuando estamos en el punto B, existe exceso de producción, es decir se está produciendo más de lo necesario. Esto se debe a que la producción es mayor que el gasto planeado. 5.2 EL MERCADO DE DINERO. LA CURVA LM 5.2.1 DEMANDA DE DINERO: CURVA L. Se relaciona con el dinero que se usa en las transacciones de bienes, teniendo en cuenta su calidad como medida de valor La demanda de dinero es igual a:

Page 36: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

36

L = KY – hi, donde K = Es la parte del ingreso que se conserva como saldo monetario promedio para facilitar las transacciones Y = Es el nivel de ingreso de equilibrio h = Es la sensibilidad respecto a mantener saldos de dinero en efectivo i = Es la tasa de interés 5.2.2 OFERTA DE DINERO: CURVA M. Es el dinero efectivo en poder del público y los depósitos realizables a efectivo por cheques de los bancos comerciales. 5.2.3 EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO. LA CURVA LM Se logra, cuando la demanda de dinero es igual a la oferta del mismo. Se supone que el nivel de precios es constante. Ejemplo: Con los siguientes datos determinar la curva de demanda de dinero. K = 0,20 Y = 500, 600, 700, 800, 900, 1000 i = 10, 9, 8, 7, 6, 5 h = 5 Hay tantas curvas de demandas de dinero, como niveles de ingreso. Por tanto tenemos L = KY – hi L = 0,20Y – 5i Y K KY i hi L1 L2 L3 (Y1) (Y2) (Y3) 500 0,2 100 10 50 50 70 90 600 0,2 120 9 45 55 75 95 700 0,2 140 8 40 60 80 100 800 0,2 160 7 35 65 85 105 900 0,2 180 6 30 70 90 110 1000 0,2 200 5 25 75 95 115 Grafico 19 i L 1 L 2 L3 10 9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

50 60 70 80 90 100 110 Y

Page 37: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

37

5.3 EQUILIBRIO DEL MERCADO DE DINERO Se logra donde, demanda de dinero es igual a la oferta de dinero, es decir: L = M Ejemplo. Determinar L = M, con siguientes datos M = 120 L = 0,20Y – 5i i = 10, 5 L = M 120 = 0,20Y – 5i 120 + 5i = 0,20Y 120 5 ---- + ------ i = Y 0,20 0,20 600 + 25i = Y 600 + 25(10) = Y .................... Y = 850 600 + 25(5) = Y ..................... Y = 725 Grafico 20

i LM 10 9

8

7

6

5

4

3

2

1

725 850 Y

Ejemplo. Dados los siguientes datos determinar el equilibrio de mercados, L = M L = 0,20Y – 5i i = 10, 8, 6 Y = 800, 900, 1000 M = 150 Y i L1 L2 L3 800 10 110 130 150 900 8 120 140 160 1000 6 130 150 170

Page 38: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

38

Grafico 21 i L 1 L 2 L3 10 9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

100 120 130 140 150 1600 170 Y

L = M 150 = 0,20Y – 5i 750 + 25i = Y 750 + 25(6) = Y ........................... Y = 900 750 + 25(8) = Y ........................... Y = 950 750 + 25(6) = Y .......................... Y = 1000 Grafico 22

i LM 10 9

8

7

6

5

4

3

2

1

900 950 1000 Y

5.4 DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA LM

1. Cuando la oferta de dinero varía, es decir - Si M aumenta, la curva LM se desplaza a la derecha - Si M disminuye, la curva LM se desplaza a la izquierda

2. Cuando la sensibilidad de tener saldos dinero (h) en efectivo varía 3. Cuando los saldos monetarios promedios (K) varían.

5.5 EQUILIBRIO DE MERCADOS. CURVA IS = CURVA LM 5.5.1 MERCADO DE BIENES IGUAL A MERCADO DE DINERO El equilibrio se logra donde la demanda y oferta de bienes sea igual a la demanda y oferta de dinero, es decir donde la curva IS = LM

Page 39: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

39

En este caso se presenta una tasa de interés de equilibrio para el mercado de bienes como para el mercado de dinero Ejemplo: Con los siguientes datos determinar: a. Ecuaciones para IS y LM b. Nivel de ingreso y tasa de interés de equilibrio c. Trazar las curvas C = 100 + 0,80Y I = 150 – 6i M = 150 L = 0,20 – 4i Desarrollo: a. - Ecuación IS Y = C +I Y = 100 + 0,80Y + 150 – 6i Y – 0,80Y = 250 – 6i 0,20Y = 250 – 6i Y = 1250 – 30i - Ecuación LM L = M 0,20Y – 4i = 150 0,20Y = 150 + 4i Y = 750 + 20i

b. Equilibrio IS = LM 1250 – 30i = 750 + 20i 1250 – 750 = 20i + 30i 500 = 50i i = 10 Reemplazamos i en IS Y = 1250 – 30i Y = 1250 – 30(10) Y = 950 Reemplazamos i en LM Y = 750 + 20i Y = 750 + 20(10) Y = 950

Para poder graficar calculamos valores de IS y LM, Para IS, tenemos: Y = 1250 – 30(8) ……….. Y = 1010 Y = 1250 – 30(12) ……… Y = 890 Para LM, tenemos: Y = 750 + 20(8) ………… Y = 910 Y = 750 + 20(12) ………. Y = 990 Grafico 23

i LM 12

11 10 9

8 IS

7

6

5

4

3

2

1

900 950 1000 Y

Page 40: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

40

Ejercicio. C = 200 + 0,60Y I = 300 – 8i M = 50 L = 0,25Y – 4i Para IS, Y= C + I Y = 200 + 0,60Y + 300 –8i Y – 0,60Y = 500 – 8i 0,40Y = 500 – 8i Y = 1250 – 20i

Para LM, L = M 50 = 0,25Y – 4i 50 + 4i = 0,25Y 200 + 16i = Y

Equilibrio de Mercado IS = LM 1250 – 20i = 200 + 16i 1050 = 36i 29,16 = i Nivel de ingreso para IS, Y = 1250 – 20(29,16) ........ Y = 666,8 Nivel de ingreso para LM, Y = 200 + 16(29,16) ......... Y = 666,8 Ahora, cuando I2 = 200 – 8i Para IS, Y = 200 + 0,60Y + 200 – 8i Y – 0,60Y = 400 – 8i 0,40Y = 400 – 8i Y = 1000 – 20i Para LM, sigue la misma ecuación, Y = 200 + 16i Equilibrio IS = LM 1000 – 20i = 200 + 16i 800 = 36i 22,22 = i IS, Y = 1000 – 20(22,22)................. Y = 555,55 LM, Y = 200 + 16(22,22) ................ Y = 555,55 Determinar el equilibrio cuando L2 = 0,625Y – 4i Para IS, sigue la misma ecuación inicial, Y = 1000 – 20i Para LM, 500 = 0,625Y – 4i 500 + 4i = 0,625Y 800 + 6,4i = Y Equilibrio IS = LM, 1000 – 20i = 800 + 6,4i 200 = 26,4i 7,57 = I Para IS, Y = 1000 – 20(7,57) .......... Y = 848,48 Para LM, Y = 800 + 6,4(7,57) ……… Y = 848, 48

Page 41: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

41

Grafico 24 i LM 1

29.1 E 1 22.2 E 2 LM 2

IS 1

7,5 E 3

IS 2

555 666 848 Y

Page 42: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

42

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA A LOS TEMAS DE LA UNIDAD - DIULIO, Eugene. Macroeconomía, 2 ed.. México, Mc Graw Hill, 1996. Cap. 5: El modelo IS -

LM - FISCHER, Stanley. DORNBUSCH, Richard. Economía. 2 ed. México: Mc Graw Hill. 1995.

Cap. 29: El dinero y la economía. - LARRAIN, Felipe. SACHS Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. 2 ed. Argentina:

Pearson, 2004. Cap. 7: El modelo IS – LM. - MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España: Mc Graw Hill, 1998. Cap. 27: El dinero y

los precios a largo plazo - SCHILLER Bradley. Principios esenciales de economía. España: Mc Graw Hill. 1997. Cap.11:

La oferta y la demanda agregadas

Page 43: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

43

6 LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS 6.1 EL MODELO IS – LM PARA UN AECONOMÍA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO FIJO El objetivo es agregar el comercio internacional al modelo IS = LM. En este caso, se supone que el país domestico (nacional) produce un solo bien, el cual es distinto del bien que produce el resto del mundo. Asi mismo, para complementar el equilibrio en una economía abierta se necesita de un supuesto adicional, esto es, la movilidad de capitas (MC), es decir, el capital fluye libremente a través de las fronteras, esto hace que la tasa de interés doméstica o interna ( i ), sea igual a la tasa de interés externa ( i* ), y se tiene en este caso, las tres variables, IS, LM y MC, para lo cual el equilibrio se da en el punto de intersección de las tres líneas, como se puede apreciar en el gráfico. Grafico 25

i LM A

I = i* MC

IS

Ye Y

6.1.1 POLÍTICA MONETARIA Se considera que las curvas IS, LM, y MC se cruzan inicialmente en el punto A. En este momento el banco central inicia una compra de bonos en el mercado abierto, aumentando temporalmente la oferta monetaria. La curva LM se moverá hacia la derecha. En una economía cerrada, el punto B será el nuevo equilibrio y se concluye que hubo un aumento de la demanda agregada. Sin embargo, en una economía abierta, el desplazamiento de LM provoca que i sea menor a i*. En el nuevo equilibrio B, la tasa de interna es menor a la tasa de interés externa, por tanto los residentes nacionales tratarán de vender sus bonos nacionales para comprar bonos externos, la tasa de interés interna volverá a subir rápidamente hasta ser igual a i*, a través del arbitraje en el mercado internacional de capitales. Grafico 26

i LM LM’ A

I = i* MC i B

IS

Ye Ye’ Y

La economía permanecerá en el punto A de la curva IS y la demanda en el mercado de bienes sería coherente con la tasa de interés i*. Al mismo tiempo, existiría un exceso de oferta de dinero, por lo que las familias querrán convertir una parte de su dinero en bono s del exterior. Esta

Page 44: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

44

decisión presionará a la depreciación del tipo de cambio. Sin embargo, el banco central estará tratando de fijar el tipo de cambio, por lo que el banco central tendrá que vender reservas y reabsorber el aumento de la oferta monetaria. Esto revierte el proceso del incremento de la oferta monetaria y devuelve la curva LM a su posición inicial. En este momento en donde se desplaza la curva LM a la izquierda, el banco central experimenta una merma en sus reservas internacionales. Ahora bien, la posición de la curva LM es endógena cuando el tipo de cambio es fijo y hay libre movilidad de capitales. Es decir, la curva LM se ajusta cuando las familias compran y venden moneda extranjera al banco central. Con perfecta movilidad de capital, la economía debe operar a la tasa de interés internacional, de manera que el equilibrio debe estar en la intersección de las curvas IS y MC (donde i = i*), y la curva LM debe ajustarse para cuadrar con lo anterior. Aunque la autoridad monetaria intente desplazarla a través de aumentos o reducciones de la oferta monetaria, la curva LM regresará nuevamente a su equilibrio original cuando las familias acomoden sus saldos monetarios y el banco central intervenga en el mercado cambiario con el objeto de mantener fijo el tipo de cambio.

6.1.2 POLÍTICA FISCAL Consideremos que el gobierno aumenta el gasto. Esto hace que la curva IS se desplace hacia la derecha (también se puede dar por una baja de los impuestos). Este desplazamiento hace que el nuevo equilibrio sea el punto B, donde i es mayor a i*. Con movilidad de capitales el nuevo equilibrio debe ser el punto C, donde se cruzan las líneas IS y MC y las tasas de interés son iguales, i = i*. En el equilibrio B, habrá un exceso de demanda por dinero. Con alta movilidad de capitales y un tipo de cambio fijo, el exceso de demanda monetaria se elimina cuando las familias convierten parte de su riqueza en moneda local. Algo que las familias harán es vender sus activos externos a fin de aumentar sus reservas de dinero. Así, el tipo de cambio tenderá a apreciarse y entonces el banco central deberá vender moneda nacional a cambio de moneda extranjera. El resultado final será un aumento endógeno de la oferta monetaria, por lo que la curva LM se desplazará a la derecha, hasta la posición de la curva MC, de manera que el nuevo equilibrio se ubicará en el punto C. La expansión de la oferta monetaria será hasta que i sea igual a i*. Grafico 27 i

LM i B LM’ A C

I = i* MC

IS IS’

Ye Ye’ Y

Ahora bien, cuando se está bajo un sistema de tipo de cambio fijo y existe perfecta movilidad de capitales, después de un desplazamiento de la curva IS el nuevo equilibrio se ubica en la intersección de la nueva curva IS y la curva MC, donde i = i*. La curva LM se ajusta en forma endógena a esta nueva intersección. El ajuste de la curva LM refleja la acción del banco central cuando éste compra o vende moneda nacional con el propósito de mantener fijo el tipo de cambio.

Page 45: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

45

La expansión fiscal es muy eficaz para aumentar la demanda agregada, ya que no hay un aumento de la tasa de interés que desplace a la inversión o al consumo cuando el gasto público aumenta. Como consecuencia de la expansión fiscal, la demanda agregada aumenta de Ye a Ye’.

6.1.3 POLÍTICA CAMBIARIA Bajo un esquema IS, LM y MC, se analiza el supuesto de presentarse una devaluación. En este caso los precios internos no responden a la devaluación, el precio relativo de los bienes externos sube cuando se devalúa el tipo de cambio. Las exportaciones se hacen más competitivas en los mercados mundiales, mientras que las importaciones se encarecen, es decir que las exportaciones netas al igual que la demanda agregada aumentan. En este caso la curva IS se desplaza a la derecha y el nuevo equilibrio se ubica en el punto B, donde la i > i*. En este punto, con el nivel original de oferta monetaria, hay un exceso de demanda de dinero. Por lo tanto, las familias venden sus activos externos con el fin de aumentar sus saldos monetarios. Esta acción provoca que el tipo de cambio se aprecie, dado que las familias están vendiendo moneda extranjera y comprando moneda nacional. Entonces el banco central interviene para mantener la estabilidad del tipo de cambio, vendiendo moneda local y comprando moneda extranjera. Al final, la oferta de dinero local aumenta hasta que la curva LM alcanza el punto de intersección entre las curvas IS y MC. En este proceso, el banco central incrementa sus reservas de moneda extranjera. Grafico 28 i

LM i B LM’ A C

I = i* MC

IS IS’

Ye Ye’ Y

En el nuevo equilibrio se alcanza en el punto C, donde las curvas IS, LM y MC se cruzan. La demanda agregada aumenta, pasando de Ye a Ye’. Es de anotar que este esquema, una devaluación, tiene un efecto similar al que produce un aumento del gasto del gobierno. Por lo tanto, es eficaz para provocar una expansión de la demanda agregada.

6.2 EL MODELO IS – LM PARA UN AECONOMÍA ABIERTA CON TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE

6.2.1 POLÍTICA FISCAL

Un aumento del gasto del gobierno desplazará la curva IS a la derecha. En la intersección de la nueva IS y LM, la tasa de interés interna es mayor que la tasas de interés externa, lo que provoca una apreciación de la moneda. La apreciación cambiaria conduce a un deterioro de la balanza comercial y la IS comienza a retroceder hacia la izquierda. Siempre que la tasa de interés interna esté por encima de la tasa de interna externa, el tipo de cambio continuará apreciándose y la curva IS seguirá moviéndose hacia la izquierda. El equilibrio final se alcanza en el punto A, en donde el tipo de cambio se ha apreciado tanto, como para empujar la curva IS hacia su posición inicial. Por lo tanto, la demanda agregada permanece invariable.

Page 46: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

46

Grafico 29 i

LM i B A

I = i* MC

IS IS’

Ye Y

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo, una expansión fiscal provoca un incremento endógeno de la oferta monetaria. En contraste, con tipo de cambio flexible, la política fiscal expansiva causa una apreciación de la moneda local, lo que contrarresta el efecto expansivo de la demanda que resulta de un aumento en el gasto de gobierno. En consecuencia, la demanda agregada permanece en el mismo lugar.

6.2.2 POLÍTICA MONETARIA El banco central aumenta la oferta monetaria mediante la compra de bonos nacionales en el mercado abierto –OMA. Dicha compra, provoca un desplazamiento hacia la derecha de la curva LM. En este punto de intersección de IS con LM’, la tasa de interés interna i es menor a la tasa de interés externa (i < i*), esto provoca una salida de capitales. Los inversionistas intentan vender activos nacionales para comprar activos en el resto del mundo. La venta de activos nacionales provoca una depreciación del tipo de cambio, la que a su vez aumenta las exportaciones netas, induciendo de ese modo un movimiento endógeno de la curva IS hacia la derecha. Mientras la tasa de interés interna se menos a la externa, continuará la presión sobre el tipo de cambio, lo que desplazará la curva IS hacia la derecha. El nuevo equilibrio se alcanza en el punto C, en la intersección de la curva MC, donde i = i* y la curva LM. La curva IS se mueve de manera endógena hacia esta intersección, mediante una depreciación de la moneda. Grafico 30 i LM LM’

A C

I = i* MC B

IS IS’

Ye Ye’ Y

En el Nuevo equilibrio la tasa de interés no ha variado, sin embargo, la demanda agregada aumentó. Este incremento de la demanda agregada proviene de un aumento de las exportaciones netas que tiene lugar a causa de la depreciación de la moneda. En consecuencia, en una economía abierta con alta movilidad de capital y un sistema de tipo de cambio flexible, la política monetaria opera a través de su efecto sobre el tipo de cambio flexible, en lugar de afectar la tasa de interés, como lo haría en una economía cerrada.

Page 47: APUNTES BASICOS DE  MACROECONOMÍA

47

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA A LOS TEMAS DE LA UNIDAD - LARRAIN, Felipe. SACHS Jeffrey. Macroeconomía en la economía global. 2 ed. Argentina:

Pearson, 2004. Cap. 9: Políticas macroeconómicas en una economía abierta. - MANKIW, Gregory. Principios de Economía. España, Mc Graw Hill, 1998. Cap. 29:

Macroeconomía de las economías abiertas. - ______________ Cap. 30: Una teoría macroeconómica de la economía abierta. - ______________ Cap. 32: La influencia de la política monetaria y fiscal en la demanda

agregada. - ROGER LEROY, Miller. Economía Hoy. Ed. 2001-2002. Colombia: Pearson Educación, 2002.

Cap. 13: Política fiscal - _______________ Cap. 15: Creación de dinero, sistemas de pago y seguro de depósito. - _______________ Cap. 17: Política monetaria nacional e internacional - ROSSETTI, José Paschoal. Introducción a la Economía. 3 ed. Mexico: Oxford – Alfaomega.

2002: Cap. 19: El equilibrio macroeconómico,las fluctuaciones y las políticas correctivas. - ________________ Cap. 18: Las variables y las funciones macroeconómicas básicas - SCHILLER Bradley. Principios esenciales de economía. España: Mc Graw Hill. 1997. Cap.12:

La política fiscal - ________________ Cap. 14: La política monetaria