APUNTE#1 - SITRAEDsitraed.org/wp-content/uploads/2020/08/SITRAED...Todo arrancó en 1810 Hace poco...

9
Banda Oriental: Alvear (Director en ese periodo) le ofreció a Artigas la independencia y luego el Directorio apoyó la invasión portuguesa a ese territorio. La inde- pendencia era sólo para los territorios controlados por la burguesía mercantil porteña. La integridad del terri- torio poco importaba para estos revolucionarios, por esa razón la “Liga de los pueblos libres de Artigas” no entro en el radar de los gobernantes porteños. La firma del acta de la independencia no contó con la firma de importantísimas provincias como La Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y parte de Córdoba. ¿Por qué sucedió esto? El dibujante Ignacio Aguilera Ignacioagui- [email protected] , @ignacioaguilera2004, por medio de la historieta, un recurso muy potente para visualizar situaciones de cierta complejidad. Nos va a ilustrar acerca del proyecto político revolucionario de Artigas y porqué razón sus provincias no participaron del 9 de julio de1816. E n SITRAED buscamos enfocar los hechos históricos desde ópticas que no se relacionen directamente con las visiones tradicionales. A través de los años hemos estudiado y se han replicado en los actos escolares: “la casa de Tucumán”,“los diputados en carreta”, “las actas secretas” pero poco se ha dicho acerca de las clases populares y como se vinculan estas con los grandes hechos históri- cos. APUNTE#1 Revolución, independencia e intereses mercantiles porteños: ¿Por qué razón el acta del nueve de julio no fue firmada por la mitad de las Provincias Unidas del Sur? El objetivo de transformar la sociedad o de alcanzar la independencia sólo existió en algunas personas, porque no era la intención central, ya que en cierto modo la idea era controlar el naciente Estado bajo los intereses de Buenos Aires.Di Meglio, nos dice que “el primer objetivo de los revolucionarios de 1810 fue el autogobierno, en principio dentro de la monarqu- ía”; como se ve, este punto está claro hasta para quienes buscan una revolución para esta nación (Di Meglio 2010). Como los cambios ocurridos en la zona los encabezó la burguesía mercantil, mostrando este claro objetivo, subió todos los impuestos menos el de la importación (Assadourian y Palomeque 2010: 68). Para esto querían y necesitaban el Estado. Pero si hablamos de revolución democráti- ca, es necesario dejar claro que estos mismos revolu- cionarios que peleaban por la libertad y el pueblo se encargaron de separar la provincia de Paraguay me- diante imposiciones económicas como los impuestos y las continuas agresiones políticas, como la no invita- ción a la asamblea del año XIII. También se encargaron de separar a la Minicuadernillo 4/2020 Producción SITRAED Seccional Puerto

Transcript of APUNTE#1 - SITRAEDsitraed.org/wp-content/uploads/2020/08/SITRAED...Todo arrancó en 1810 Hace poco...

  • Banda Oriental: Alvear (Director en ese periodo) le ofreció a Artigas la independencia y luego el Directorio apoyó la invasión portuguesa a ese territorio. La inde-pendencia era sólo para los territorios controlados por la burguesía mercantil porteña. La integridad del terri-torio poco importaba para estos revolucionarios, por esa razón la “Liga de los pueblos libres de Artigas” no entro en el radar de los gobernantes porteños. La firma del acta de la independencia no contó con la firma de importantísimas provincias como La Banda Oriental, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y parte de Córdoba. ¿Por qué sucedió esto?

    El dibujante Ignacio Aguilera Ignacioagui-

    [email protected], @ignacioaguilera2004, por medio de la historieta, un recurso muy potente para visualizar situaciones de cierta complejidad. Nos va a ilustrar acerca del proyecto político revolucionario de Artigas y porqué razón sus provincias no participaron del 9 de julio de1816.

    E n SITRAED buscamos enfocar los hechos históricos desde ópticas que no se relacionen directamente con las visiones tradicionales. A través de los años hemos estudiado y se han replicado en los actos escolares: “la casa de Tucumán”,“los diputados en carreta”, “las actas secretas” pero poco se ha dicho acerca de las clases populares y como se vinculan estas con los grandes hechos históri-cos.

    APUNTE#1 Revolución, independencia e intereses mercantiles porteños: ¿Por qué razón el acta del nueve de julio no fue firmada por la mitad de las Provincias Unidas del Sur?

    El objetivo de transformar la sociedad o de alcanzar la independencia sólo existió en algunas personas, porque no era la intención central, ya que en cierto modo la idea era controlar el naciente Estado

    bajo los intereses de Buenos Aires.Di Meglio, nos dice que “el primer objetivo de los revolucionarios de 1810 fue el autogobierno, en principio dentro de la monarqu-ía”; como se ve, este punto está claro hasta para quienes buscan una revolución para esta nación (Di Meglio 2010). Como los cambios ocurridos en la zona los encabezó la burguesía mercantil, mostrando este claro objetivo, subió todos los impuestos menos el de la importación (Assadourian y Palomeque 2010: 68). Para esto querían y necesitaban el Estado.

    Pero si hablamos de revolución democráti-

    ca, es necesario dejar claro que estos mismos revolu-cionarios que peleaban por la libertad y el pueblo se encargaron de separar la provincia de Paraguay me-diante imposiciones económicas como los impuestos y las continuas agresiones políticas, como la no invita-ción a la asamblea del año XIII.

    También se encargaron de separar a la

    Minicuadernillo 4/2020 Producción SITRAED Seccional Puerto

  • Página 2 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

    Contenido:

    APUNTE #1 1

    APUNTE #2 5

    APUNTE #3 2

    APUNTE #4 8

    GREMIALES 9

    Participaron en esta pu-blicación:

    Gastón Ballesteros

    Valeria Mejía

    Pablo Barreiros

    Historieta: Ignacio Aguilera

    Diseño, publicación y producción SITRAED

    Seccional Puerto Madryn

  • Página 3 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

  • Página 4 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

  • estructural escasez de mano de obra de la economía rioplatense, presionando así hacia el alza a los salarios, que en el periodo sin duda aumentaron en térmi-nos reales.

    No obstante, este esquema no se dio en todas partes de manera igual, en el interior del país (zonas no ligadas al litoral y al Rio de la Plata), los datos y fuentes revelan que hubo con-tracción en los mercados y se redujo drásticamente el ingreso de los campesi-nos y clases populares, empero, dice nuestro autor, en este sector geográfico fueron más las continuidades que las novedades. Muchas familias tuvieron que dedicarse a actividades menos lucrativas, solamente, las hubo sustan-ciales mejoras una vez que la guerra por la independencia se alejó hacia el norte.

    Un concepto muy interesante: “Bienestar biológico”

    Según nuestro autor el bienes-tar biológico se puede cuantificar mediante algunos parámetros como: evolución de los salarios, distribución de los ingresos; o con indicadores biológicos como tallas, tasas de natalidad y mortalidad. En el interior (provincias de lo que hoy día seria el NOA y NEA) de las Provincias Unidas de Sur, si existió alguna mejora en los ingresos familiares fue muy acotada. El autor nos sugiere que hubo poca o ninguna modificación en la abundancia de alimentación, ni de vestimenta en los secto-res populares para esta región del país. Luego de 1810 se produce una gran migración de sectores del interior hacia el litoral, que claramente ofrecía oportunidades de pro-greso colectivo e indivi-dual.

    Claramente las clases populares del litoral se beneficiaron con la apertura hacia el atlántico tal como lo marcamos renglones arriba. La mayor oferta de tejidos y textiles europeos en cantidad y calidad, de esta manera mejoraron su abrigo, como así también para su higiene y salud. Hubo una mejora en la calidad de las proteínas

    En SITRAED indagamos, reflexionamos y ponemos el oído en el “suelo” para escuchar lo que pasa “abajo”. ¿La independencia mejoró la vida de las clases populares?, ¿Mejoraron su salario?, ¿Pudieron comprar los insumos necesarios para la vida más baratos que en la colonia? Para desandar este camino vamos a utilizar conceptos utilizados por el histo-riador Roy Hora en su libro “Historia económica de la argentina en el siglo XIX” de la edición de Siglo XXI editores. Esdoctor en Historia Moderna por la Universidad de Oxford; profesor principal de cátedra en la Universidad de San Andrés, también profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes e investigador principal del CONICET.

    Bienestar y equidad para las clases populares en el periodo de la inde-pendencia

    Para el autor, desde 1810 es donde se muestra la fenomenal mejora en los términos del intercambio ligados a la apertura comercial, que habría de marcar hasta la crisis de 1914 un, por momentos, exitosísimo vuelco de la economía hacia el exterior. Esa apertu-ra, como cualquier otra, mostró sus efectos muy pronto, y estos fueron desde un principio auspiciosos. Los precios de los bienes importados perdie-ron la mitad de su valor ya en el curso de la década revolucionaria que va desde 1810 a 1820; si bien los de las exportaciones tendieron en el largo plazo a estancarse o también a descen-der, todo indica que la reducción de los costos de flete e intermediación adjuntos a la caída definitiva del régimen colonial ampliaron notablemente sus posibilida-des de realización exterior.

    Así, con un ingreso pleno en la economía atlántica, la revolución reveló a los azorados habitantes del Río de la Plata que había abierto las puertas del futuro, y que este sin duda funciona-ba. Eso explicaría, entre otras cosas, el amplio apoyo popular del que gozó la revolución, al menos entre la plebe urbana: la cual vio incrementado su poder de compra al prodigarse las im-portaciones de bienes de consumo baratos, a la vez que, paradójicamente, crecía la demanda de trabajo porque también lo hacía en el medio rural un sector de empresas productivas ligadas a la exportación, muchas de ellas en manos de capitalistas de mediana o aún de escasa importancia. Con el aditamen-to de la presión reclutadora provocada por las guerras, el esquema reforzó la

    que se consumían, que eran de origen animal. El autor pudo acceder a moder-nos estudios antropométricos, y las mejoras en la vestimenta y alimentación dieron como resultado una mejora en la talla de los varones (signo inconfundible de la mejora de la calidad material de vida). Este dato, es más plausible en varones de piel oscura, más que en los de piel blanca, de esta forma se puede corroborar el bienestar en las clases populares en este periodo de tiempo.

    Teniendo en cuenta estos factores geográficos e históricos, según Roy Hora, en el momento de firmarse el acta de independencia el 9 de julio de 1819 los sectores populares habían mejorado, por lo menos en un grado mínimo su situación con respecto al periodo colonial. Ostensiblemente los que vivían en la parte del litoral: Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes y provincia de Buenos Aires (que geográficamente era muy diferente a la que conocemos hoy), obtuvieron mayores beneficios producto del comercio vinculado al Atlántico.

    APUNTES#2

    Página 5 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

    Para pensar: Según lo afirmado por Roy Hora. ¿Mejoró o empeoró la

    calidad de vida de las clases populares luego de Mayo de1810?

    Observar la curva de crecimiento de la estatura de los soldados en el periodo estudiado.

    1. ¿Cuáles son los

    periodos en donde la curva asciende vertiginosamente?

    2. ¿Cómo se comporta la curva para el periodo del Congreso

    del 9 de julio? ¿Y en el periodo colonial?

  • IR AL BAÑO

    ¿Qué sucedió el 9 de julio de 1816?

    Para comenzar a hablar del 9 de julio y la decla-ración de la independencia, debemos remontarnos a una historia acaecida hace exacta-mente 204 años. Donde suce-dieron una seguidilla de acon-tecimientos que comenzaron con hechos extraordinarios, para llegar a lo que hoy es nuestra nación.

    En educación espe-cial, hablar de acontecimien-tos históricos nos lleva a re-flexionar, desde la práctica. Iniciar el tema “de la inde-pendencia” desde el entorno cercano, desde lo personal, desarrollando y poniendo en evidencia conductas sociales

    concernientes a la emancipa-ción, y estableciendo una rela-ción entre los conceptos histó-ricos con la vida diaria.

    Para comprender el concepto de “independencia” es necesario utilizar este término desde lo personal, y desde donde poder situarse subjetivamente para adquirir un abordaje que logre una transposición didáctica perti-nente entre lo cotidiano y lo histórico. Nuestra tarea en educación especial es ense-ñar cómo se construye el co-nocimiento histórico a través de situaciones de simulación de la indagación histórica y centrándose en el aprendizaje de los conceptos más impor-tantes de la historia, como por ejemplo “REVOLUCIÓN” “REBELIÓN” “INDEPENDENCIA”.

    POSIBLES ACTIVIDADES

    Dialogamos sobre el sig-nificado de la palabra “Libertad” e “Independencia”.

    Registramos las ideas que surjan.

    Expresamos en qué as-pectos de la vida cotidiana logran to-mar decisiones sin necesitar la ayuda de sus padres.

    ¿Qué sucedería si al-guien extraño a tu familia te diría de qué manera deberías realizar esa activi-dad?

    Tomar los ejemplos de cada estudiante de acuerdo a sus parti-cularidades.

    ¿PODÉS ELEGIR CUÁLES DE ESTAS ACTIVIDADES REALIZAS SOLO?

    APUNTE#3

    Página 6 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

    “En educación

    especial, hablar

    de

    acontecimientos

    históricos, nos

    lleva a

    reflexionar sobre

    la práctica…”

    DUCHARTE VESTIRSE

    Trabajar sobre el concepto de independencia.

    Realizar una escritura en conjunto sobre ¿qué quiere decir ser Independiente?

    Vincular este concepto con la siguiente cuestión:

    COMER SOLO

    NUESTRO PUEBLO QUISO SER INDEPENDIENTE, ¿ESTA SITUACION COMO LA IDENTIFICAMOS

    CON NUESTRA VIDA COTIDIANA?

    Para acercarlos a este proceso será necesario conversar a través de preguntas como:

    Quién gobernaba nuestro país antes del 25 de mayo? ¿Desde dónde lo hacía? ¿Qué es un virrey? ¿Cuál era su trabajo acá en lo que sería nuestro país? ¿Qué pasó ese 25 de mayo de 1810? ¿Qué decidió la Primera Junta?

  • Todo arrancó en 1810 Hace poco festejamos el 25 de Mayo en conmemoración del primer Gobier-no Patrio en 1810. En esa fecha, los criollos decidieron que querían tener un gobierno propio y liberars de España.

    El "9 de Julio"(entre otras cuestiones) tiene que ver con los crio-llos, con Belgrano o San Martin y con nuestra Patria porque los criollos que habitaban en lo que posteriormente será la Argentina, todavía no eran total-mente independientes, sino que seguían siendo gobernados en parte por España.

    ¿Creen que habría sido justo seguir gobernados

    por los españoles?

    (En este caso podemos recurrir a un mapa situando España y lo que en aquella época era el Virreinato del Rio de la Plata). Se conver-sará sobre el significado de la palabra “declarar” y la palabra “independencia”. Declarar significa comunicar, decir en voz alta o escribir, una decisión. Si bien se ha- bía conversado el con-cepto de ser “independiente”, en este caso, signi-fica tener un gobierno propio y no depender de las decisiones de otros países. Se establecerá un paralelismo entre los ejemplos conversados en un primer momento y los sucesos de 1816, y se conversará sobre qué es para cada uno ser “independiente”.

    Podemos situar en un mapa la provincia de Tucumán, y mostrar la imagen de esta casa

    El frente de la casa de la señora Francisca Bazán de Laguna, en Tucumán, donde se declaró la Independencia

    A continuación, se realizará un relato sobre los sucesos del 9 de julio de 1816 mediante la ayuda de imágenes.

    Página 7 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

    Aquí se puede realizar un análisis de imagen (en este caso un óleo) acerca de la vida cotidiana de la época. Vestimenta, medios de

    transporte, y por medio de los mismos, establecer las diferencias de clases sociales.

    Los congresales trabajaron durante varios me-ses, discutiendo, proponiendo proyectos y con-versando, y al fin se pusieron de acuerdo. SE DECLARÓ LA INDEPENDENCIA Y SE FIRMÓ

    Se puede realizar un

    paneo visual al Acta para

    observar la cantidad de

    personas que asistieron a este

    evento tan importantes. O elementos que nos llamen la

    atención: como por ejemplo la caligrafía de la

    época.

    Posibles actividades posteriores al análisis del Acta de jura de la Independencia

    Se dialogará acerca de la vida cotidiana del pasado y del presente, haciendo hincapié en la forma de vivir, de divertirse y de trabajar de sociedades ac-tuales.

    Se les comentará a los estudiantes sobre los juegos tradicionales de la época y que aún siguen vigentes. Rondas, juegos con muñecos/as; al gallito ciego, a las bolitas y elsalto de la soga. Además, se conta-ban adivinanzas, se jugaba al cara o cruz, la rayue-la, la sombra de manos, la payana y el sapo. Y los típicos (que perduran a nuestros tiempos) eran la mancha y la escondida. Se conversará sobre algu-nos juegos, sus objetivos y reglas y se propondrá realizar una votación para algunos de ellos.

    Se puede proponer que cada grupo de la escuela recree un juego y el día del acto participar de los mismos tipo “kermesse”.

  • Profes en 40Tena en SITRAED

    De la mano del novelista y profesor de historia Pablo Barreiros nos vamos a introducir en un proceso Históri-co poco conocido en estas latitudes: la revolución en la hermana República Bolivariana de Venezuela (antes Capi-tanía general de Venezuela) y el territo-rio de Nueva Granada (hoy día,Colombia, Panamá y parte de Ecua-dor).

    Profes en 40Tena es un recurso pedagógico basado en cortos de

    no más de 10 minutos. Es una propuesta ágil, dinámica y muy versátil pensada para educar en estos tiempos de pande-mia. Los guiones y la puesta en escena de cada uno de los contenidos de la currícula son tratados de una manera trasversal, iconoclasta, pero fundamen-talmente basada en fuertes anclajes historiográficos. La música, el cine, y situaciones de la vida cotidiana están condensadas en 10 minutos de pura dinámica pedagógica, ayudándonos a aprehender, sin perder un ápice de rigurosidad histórica y sentido crítico.

    Les dejamos el link para que puedan ver este corto del compañero Barreiros. https://www.youtube.com/watch?v=9Y_ulxp_l1w&list=PL1SoL59PWfjWgLprtC_I0FTZ5TWrSzHay

    En el minuto1:08 se comenta que:“Solamente los burgueses tenían el poder, la clase y la inteligencia para tomar decisio-nes de independencia”. ¿Por qué pensás que esto es así? En ese caso hubo personajes que, pertenecieron a la alta bur-guesía pero que pensaban en la inclusión de los sectores populares. ¿Conocés alguno?

    ¿Qué relación había entre el comercio ilegal (contrabando), las burguesías y los funcionarios públicos en el corto del Zo-rro?

    Explicar el pensamiento de “Panchito” Nariño, su ideal revolucionario y su pelea con las burguesías criollas venezolanas.

    Detallar el accionar de Simón Bolívar y su determinante importancia para la independencia de Sudamérica. ¿Por qué Pa-blo Barreiros habrá elegido la canción de León Gieco para musicalizar este momento del corto?

    Para pensar:

    APUNTE #4

    Página 8 MiniCuadernillo de SITRAED 9 DE JULIO

  • sitraed.org

    Estivariz 1471 Puerto Madryn Chubut 2804471593 2804991515

    “Seguimos HACIENDO JUNTOS El Sindicato Que una vez soñamos”

    #GREMIALES