Apunte Arqueologia Cine Multimedia

74
Este apunte está basado en el libro Arqueología del Cine de C. W. Ceram Cine ARQUEOLOGIA DEL :: MULTIMEDIA :: CATEDRA SPINELLI

description

Un recorrido por la protocinematografía.

Transcript of Apunte Arqueologia Cine Multimedia

  • Este apunte est basado en el libro Arqueologa del Cine de C. W. Ceram

    Cine

    ARQUEOLOGIA

    DEL

    :: M

    ULT

    IME

    DIA

    ::

    CA

    TE

    DR

    A S

    PIN

    EL

    LI

  • 03

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    ARQUEOLOGIA DEL CINEEste apunte est basado en el libro Arqueologa del Cine de C. W. Ceram

    PREFACIO

    Es propsito de este trabajo poner orden en el material acumulado durante

    decenios y relativo a la prehistoria e historia primitiva del cine, as como a la

    historia tcnica del mismo.

    Este trabajo termina en 1897, con el nacimiento de la industria cinematogrfica.

    Por esto importa aqu eliminar lo inesencial, si bien interesante, y destacar lo

    esencial, si bien a veces exento de inters. A este fin, he procurado que los datos

    biogrficos entrelazados con el desenvolvimiento tcnico fulguraran siquiera con

    la brevedad del rayo; lo merecan.

    Las figuras no son slo adorno del libro, sino que constituyen una extensin

    substancial del texto; tambin se reproducen en esta obra algunos aparatos

    precursores que completan el cuadro tcnico con una visin histrico-cultural y

    que, por el motivo indicado, no se habla de ellos en el texto con mayor detalle.

  • 03

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    ARQUEOLOGIA DEL CINEEste apunte est basado en el libro Arqueologa del Cine de C. W. Ceram

    PREFACIO

    Es propsito de este trabajo poner orden en el material acumulado durante

    decenios y relativo a la prehistoria e historia primitiva del cine, as como a la

    historia tcnica del mismo.

    Este trabajo termina en 1897, con el nacimiento de la industria cinematogrfica.

    Por esto importa aqu eliminar lo inesencial, si bien interesante, y destacar lo

    esencial, si bien a veces exento de inters. A este fin, he procurado que los datos

    biogrficos entrelazados con el desenvolvimiento tcnico fulguraran siquiera con

    la brevedad del rayo; lo merecan.

    Las figuras no son slo adorno del libro, sino que constituyen una extensin

    substancial del texto; tambin se reproducen en esta obra algunos aparatos

    precursores que completan el cuadro tcnico con una visin histrico-cultural y

    que, por el motivo indicado, no se habla de ellos en el texto con mayor detalle.

  • 04

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    El 1 de noviembre de 1895, Max y Emil Skladanowsky celebraron en esta casa las

    primeras sesiones pblicas de cine de Europa, proyectando pelculas impresionadas

    por ellos y mediante aparatos inventados por Max Skladanowsky.

    (LAPIDA CONMEMORATIVA DEL BERLINER VARIET WINTERGARTEN)

    Agradzcamelo joven. Mi invento no est en venta; para usted sera la ruina. Puede

    explotarse durante algn tiempo como curiosidad cientfica; esto aparte, no tiene

    ningn porvenir comercial. (LOUIS LUMIRE, 1895 AL NEGARLE LA VENTA DE SU INVENTO A GEORGES MELIS)

    El cine? Ya no voy a l. Si hubiese previsto que acabara en esto, no lo habra

    inventado. (LOUIS LUMIRE, 1930)

    05

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    QUIN INVENT LA CINEMATOGRAFA?

    Edison, Thomas Alva, 1847-1931. Famoso inventor norteamericano. En 1887 perfeccion el kinetoscopio convirtindolo en la mquina cinematogrfica... (THE AMERICAN ENCYCLOPEDIA - NEW YORK, REVISED EDITION 1942)

    Aqu yace William Friese Green (7 septiembre 1855 - 5 mayo 1921) con su esposa

    Edith Jane (1856 - 20 julio 1921). Invent la cinematografa. Su genio hizo a la

    humanidad el don de la cinematografa comercial de la cual fue el primer creador y

    el primero en patentarla. (21 de junio de 1889, N 10.301). (EPITAFIO DE SU SEPULTURA - CEMENTERIO LONDINENSE DE HIGHGATE)

    Aqu se celebraron, el 21 de diciembre de 1895, las primeras proyecciones pblicas

    de fotografa animada mediante el cinematgrafo, aparato inventado por los

    hermanos Lumire. (LPIDA CONMEMORATIVA DE LA CASA PARISIENSE DONDE ESTUVO EL GRAND CAF)

    QUIN INVENT LA CINEMATOGRAFA?

    QUIN INVENT LA CINEMATOGRAFA?

  • 04

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    El 1 de noviembre de 1895, Max y Emil Skladanowsky celebraron en esta casa las

    primeras sesiones pblicas de cine de Europa, proyectando pelculas impresionadas

    por ellos y mediante aparatos inventados por Max Skladanowsky.

    (LAPIDA CONMEMORATIVA DEL BERLINER VARIET WINTERGARTEN)

    Agradzcamelo joven. Mi invento no est en venta; para usted sera la ruina. Puede

    explotarse durante algn tiempo como curiosidad cientfica; esto aparte, no tiene

    ningn porvenir comercial. (LOUIS LUMIRE, 1895 AL NEGARLE LA VENTA DE SU INVENTO A GEORGES MELIS)

    El cine? Ya no voy a l. Si hubiese previsto que acabara en esto, no lo habra

    inventado. (LOUIS LUMIRE, 1930)

    05

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    QUIN INVENT LA CINEMATOGRAFA?

    Edison, Thomas Alva, 1847-1931. Famoso inventor norteamericano. En 1887 perfeccion el kinetoscopio convirtindolo en la mquina cinematogrfica... (THE AMERICAN ENCYCLOPEDIA - NEW YORK, REVISED EDITION 1942)

    Aqu yace William Friese Green (7 septiembre 1855 - 5 mayo 1921) con su esposa

    Edith Jane (1856 - 20 julio 1921). Invent la cinematografa. Su genio hizo a la

    humanidad el don de la cinematografa comercial de la cual fue el primer creador y

    el primero en patentarla. (21 de junio de 1889, N 10.301). (EPITAFIO DE SU SEPULTURA - CEMENTERIO LONDINENSE DE HIGHGATE)

    Aqu se celebraron, el 21 de diciembre de 1895, las primeras proyecciones pblicas

    de fotografa animada mediante el cinematgrafo, aparato inventado por los

    hermanos Lumire. (LPIDA CONMEMORATIVA DE LA CASA PARISIENSE DONDE ESTUVO EL GRAND CAF)

    QUIN INVENT LA CINEMATOGRAFA?

    QUIN INVENT LA CINEMATOGRAFA?

  • Segn una bella y concisa definicin del cine, ste es la "proyeccin fotogrfica de una pelcula". Segn otra "un procedimiento tcnico opuesto a la cronofotografa, para producir una ilusin de movimiento por medios fotogrficos". Con todo, ambas definiciones caracterizan slo un proceso tcnico.

    La palabra film procede del ingls y en este idioma significa "membrana", "capa delgada". Si en un comercio pido un "film", me sirven una pelcula de celuloide sensible a la luz. Si voy a "ver un film", ver, pagando, en un local parecido a un teatro, "proyecciones" documentales o de argumento al principio en forma de "film mudo", hoy en forma de "film sonoro", a veces como "film plstico", a menudo como "cinerama", que es a donde se ha llegado gracias a los incontables procedimientos del cinemascope (pantalla ancha). El ingls va "to the cinema", el americano "to the movies" y el surafricano va, y an hoy, al "bioscopio".

    Slo los pedantes van a las "motion pictures" (locucin empleada todava como designacin opuesta a otras artes representativas).

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    La banda de celuloide es el "film", pero se dice tambin "I'm going to see that film" y "The History of the Film", pero con expresin precisa "Invention of the Cinema". El francs tiene la palabra "cinma", pero habla tambin de la "Histoire du Cinma". "Le film" es una creacin especial; igual sentido en "les films allemands". La cinta de celuloide tiene su nombre propio: "la pellicule".

    Walter Panofsky, doctor alemn en Filosofa, da una minuciosa definicin que causa vrtigo: "El cine es un proceso de fijacin tcnico-qumica de un movimiento a los fines de una proyeccin plstica y dinmica del desenvolvimiento de una accin, mediante un conjunto de aparatos creados a base del conocimiento de datos fisiolgicos y psicolgicos. Su estructuracin grfica puede sufrir una influencia positiva que concuerde con su contenido intelectual, mediante el empleo razonable de medios tcnicos y qumicos. El fin ltimo de la pelcula es la presentacin de un conjunto de seres individuales que se mueven bajo el influjo de una serie razonablemente ordenada de momentos de accin".Si dejo a un lado las definiciones, doy con la

    07

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    06

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Los condensadores, piedra miliaria de la historia de la proyeccin, fueron previstos por Leonardo, en su dibujo de una linterna de lentes convexas, casi dos siglos antes de la aparicin de la linterna mgina.

    La linterna ptica o mgica, precursora del proyector de cine, se propag en el siglo XVII. Se dice que fue inventada por el jesuita Atanasio Kircher, que consign los fundamentos de la proyeccin en su obra Ars Magna Lucis et Umbrae (1643). Abajo, dos ilustraciones de su libro: demostracin de las propiedades de las lentes y proyeccin de una imagen; adems, un retrato de Kircher grabado en 1678.

    La combinacin de proyector y film (motion pictures) fue desarrollada al principio, ya antes de finalizar el siglo XVIII, por Juan Zahn, autor del libro Occulis Artificialis (1685 y 1702) as como de numerosos inventos que contribuyeron al perfeccionamiento de la linterna ptica de Kircher. El grabado muestra uno de los inslitos fines para los que Zahn utilizaba su linterna: como anemgrafo automtico. El proyector estaba en conexin con la veleta del tejado.

    Zahn emple diapositivas montadas sobre un disco las cuales podan girar ante las lentes de la linterna mgica, de forma que se produjera la impresin de un movimiento. Este mtodo de proyeccin de imgenes, con modificaciones mnimas, fue empleado por los experimentadores del siglo XIX. El modelo de proyector inventado por Zahn fue la base de la linterna mgica aparecida a fines del siglo XIX. Las dos linternas de fines del siglo XVIII aqu reproducidas y las Rational Recreations de Hoopers, (1774) se basan en el modelo de Zahn.

  • Segn una bella y concisa definicin del cine, ste es la "proyeccin fotogrfica de una pelcula". Segn otra "un procedimiento tcnico opuesto a la cronofotografa, para producir una ilusin de movimiento por medios fotogrficos". Con todo, ambas definiciones caracterizan slo un proceso tcnico.

    La palabra film procede del ingls y en este idioma significa "membrana", "capa delgada". Si en un comercio pido un "film", me sirven una pelcula de celuloide sensible a la luz. Si voy a "ver un film", ver, pagando, en un local parecido a un teatro, "proyecciones" documentales o de argumento al principio en forma de "film mudo", hoy en forma de "film sonoro", a veces como "film plstico", a menudo como "cinerama", que es a donde se ha llegado gracias a los incontables procedimientos del cinemascope (pantalla ancha). El ingls va "to the cinema", el americano "to the movies" y el surafricano va, y an hoy, al "bioscopio".

    Slo los pedantes van a las "motion pictures" (locucin empleada todava como designacin opuesta a otras artes representativas).

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    La banda de celuloide es el "film", pero se dice tambin "I'm going to see that film" y "The History of the Film", pero con expresin precisa "Invention of the Cinema". El francs tiene la palabra "cinma", pero habla tambin de la "Histoire du Cinma". "Le film" es una creacin especial; igual sentido en "les films allemands". La cinta de celuloide tiene su nombre propio: "la pellicule".

    Walter Panofsky, doctor alemn en Filosofa, da una minuciosa definicin que causa vrtigo: "El cine es un proceso de fijacin tcnico-qumica de un movimiento a los fines de una proyeccin plstica y dinmica del desenvolvimiento de una accin, mediante un conjunto de aparatos creados a base del conocimiento de datos fisiolgicos y psicolgicos. Su estructuracin grfica puede sufrir una influencia positiva que concuerde con su contenido intelectual, mediante el empleo razonable de medios tcnicos y qumicos. El fin ltimo de la pelcula es la presentacin de un conjunto de seres individuales que se mueven bajo el influjo de una serie razonablemente ordenada de momentos de accin".Si dejo a un lado las definiciones, doy con la

    07

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    06

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Los condensadores, piedra miliaria de la historia de la proyeccin, fueron previstos por Leonardo, en su dibujo de una linterna de lentes convexas, casi dos siglos antes de la aparicin de la linterna mgina.

    La linterna ptica o mgica, precursora del proyector de cine, se propag en el siglo XVII. Se dice que fue inventada por el jesuita Atanasio Kircher, que consign los fundamentos de la proyeccin en su obra Ars Magna Lucis et Umbrae (1643). Abajo, dos ilustraciones de su libro: demostracin de las propiedades de las lentes y proyeccin de una imagen; adems, un retrato de Kircher grabado en 1678.

    La combinacin de proyector y film (motion pictures) fue desarrollada al principio, ya antes de finalizar el siglo XVIII, por Juan Zahn, autor del libro Occulis Artificialis (1685 y 1702) as como de numerosos inventos que contribuyeron al perfeccionamiento de la linterna ptica de Kircher. El grabado muestra uno de los inslitos fines para los que Zahn utilizaba su linterna: como anemgrafo automtico. El proyector estaba en conexin con la veleta del tejado.

    Zahn emple diapositivas montadas sobre un disco las cuales podan girar ante las lentes de la linterna mgica, de forma que se produjera la impresin de un movimiento. Este mtodo de proyeccin de imgenes, con modificaciones mnimas, fue empleado por los experimentadores del siglo XIX. El modelo de proyector inventado por Zahn fue la base de la linterna mgica aparecida a fines del siglo XIX. Las dos linternas de fines del siglo XVIII aqu reproducidas y las Rational Recreations de Hoopers, (1774) se basan en el modelo de Zahn.

  • 08

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    09

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Entre las sombras chinescas y el cine no existe ninguna relacin tcnica directa; pero su Parentesco es obvio. Dado que en las sombras chinescas se proyectaba en una pantalla una imagen bidimensional en continuo movimiento mediante un haz de rayos de ngulo muy abierto, es indudable que aqullas se parecan ms al cine que a cualquier otro precedente histrico anterior.

    Las sombras chinescas proceden del lejano Oriente. La esfera metlica perforada de China y el espejo mgico del Japn eran simples proyectores. Los dibujos de la esfera eran proyectados en la pared mediante una vela encendida que se mantena vertical en el interior cuando aqulla giraba. Si una luz intensa se reflejaba en la superficie pulida y convexa del espejo, las figuras se vean en la pared como sombras.

    Las sombras chinescas en ocasiones fueron proyectadas, como los primeros films, en forma seriada. Los temas eran religiosos, legendarios, histricos, satricos y familiares. Los muecos estilizados tenan extremidades, codos y caderas. Estaban hechos de piel de cordero o de piel de estmago de asno y pintados de colores transparentes. A las figuras se les poda adaptar diferentes cabezas gracias a un cierre del cuello.

    Los muecos javaneses eran aun ms convencionales. Iban provistos de varas sujetas al extremo de sus brazos. Eran esmaltados y dorados y estaban hechos de gruesa piel de bfalo que daba una sombra muy intensa. Las caticas pelculas mitolgicas producidas a principios de nuestro siglo por la Shandra Film Company de Bombay, tenan mucho de comn con los relatos exticos derivados de las epopeyas nacionales.

    Las sombras turcas tomaron su nombre de Karags, su personaje principal figura cmica y antepasado ms notable de los clowns de celuloide. En el grabado vemos una representacin con dos muecos Karags. Hechos de piel de camello, transparente y pintada, proyectaban sombras coloreadas. Eran caractersticos sus piececitos y cortos brazos. (Escena de Kazadonis, adaptacin moderna de Karags exhibida en Atenas).

    Karags domin en los juegos de sombras de Egipto, Norte de Africa y Grecia e influy de una manera natural en los juegos europeos. En la imagen vemos una litografa de una representacin en Argel, en el siglo XIX.

    La plancha mvil inglesa de claroscuro, en metal y netamente recortada, serva en muchos aspectos a la misma tradicin burlesca que los juegos de sombras de Karags. Pero la denominacin ombres chinoises, bajo la cual se conocieron estos juegos en toda Europa, puede inducir a error, pues fue la influencia turca la que los generaliz en Occidente, aadindoles adems la aficin a las siluetas.

    La popularidad de las Sombras chinescas en Europa, en el siglo XIX, se refleja en la publicacin de gran nmero de juegos

    infantiles de sombras. Se publicaron tambin manuales para juegos fotogrficos. Desde principios del XVIII, hubo

    representaciones callejeras. Uno de los primeros teatros fijos fue el que abri F.D. Sraphin en el Palais Royal de Paris.

    En el teatro de sombras completamente mecnico de Charbonnier-Gottier de Ginebra, se exhiba el cazador (abajo)

    recortado en metal que era puesto en movimiento desde debajo del escenario mediante ruedas, palancas y poleas. La silueta de

    Louis Morin poda verse en el famoso Thtre des Ombres du Chat Noir, abierto en 1881. Estaba recortada en cinc y pareca

    borrosa. Con un dibujo en blanco y negro se obtena un retrato con todos los valores de luz y sombra.

    Grupo de muecos Sraphin.

  • 08

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    09

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Entre las sombras chinescas y el cine no existe ninguna relacin tcnica directa; pero su Parentesco es obvio. Dado que en las sombras chinescas se proyectaba en una pantalla una imagen bidimensional en continuo movimiento mediante un haz de rayos de ngulo muy abierto, es indudable que aqullas se parecan ms al cine que a cualquier otro precedente histrico anterior.

    Las sombras chinescas proceden del lejano Oriente. La esfera metlica perforada de China y el espejo mgico del Japn eran simples proyectores. Los dibujos de la esfera eran proyectados en la pared mediante una vela encendida que se mantena vertical en el interior cuando aqulla giraba. Si una luz intensa se reflejaba en la superficie pulida y convexa del espejo, las figuras se vean en la pared como sombras.

    Las sombras chinescas en ocasiones fueron proyectadas, como los primeros films, en forma seriada. Los temas eran religiosos, legendarios, histricos, satricos y familiares. Los muecos estilizados tenan extremidades, codos y caderas. Estaban hechos de piel de cordero o de piel de estmago de asno y pintados de colores transparentes. A las figuras se les poda adaptar diferentes cabezas gracias a un cierre del cuello.

    Los muecos javaneses eran aun ms convencionales. Iban provistos de varas sujetas al extremo de sus brazos. Eran esmaltados y dorados y estaban hechos de gruesa piel de bfalo que daba una sombra muy intensa. Las caticas pelculas mitolgicas producidas a principios de nuestro siglo por la Shandra Film Company de Bombay, tenan mucho de comn con los relatos exticos derivados de las epopeyas nacionales.

    Las sombras turcas tomaron su nombre de Karags, su personaje principal figura cmica y antepasado ms notable de los clowns de celuloide. En el grabado vemos una representacin con dos muecos Karags. Hechos de piel de camello, transparente y pintada, proyectaban sombras coloreadas. Eran caractersticos sus piececitos y cortos brazos. (Escena de Kazadonis, adaptacin moderna de Karags exhibida en Atenas).

    Karags domin en los juegos de sombras de Egipto, Norte de Africa y Grecia e influy de una manera natural en los juegos europeos. En la imagen vemos una litografa de una representacin en Argel, en el siglo XIX.

    La plancha mvil inglesa de claroscuro, en metal y netamente recortada, serva en muchos aspectos a la misma tradicin burlesca que los juegos de sombras de Karags. Pero la denominacin ombres chinoises, bajo la cual se conocieron estos juegos en toda Europa, puede inducir a error, pues fue la influencia turca la que los generaliz en Occidente, aadindoles adems la aficin a las siluetas.

    La popularidad de las Sombras chinescas en Europa, en el siglo XIX, se refleja en la publicacin de gran nmero de juegos

    infantiles de sombras. Se publicaron tambin manuales para juegos fotogrficos. Desde principios del XVIII, hubo

    representaciones callejeras. Uno de los primeros teatros fijos fue el que abri F.D. Sraphin en el Palais Royal de Paris.

    En el teatro de sombras completamente mecnico de Charbonnier-Gottier de Ginebra, se exhiba el cazador (abajo)

    recortado en metal que era puesto en movimiento desde debajo del escenario mediante ruedas, palancas y poleas. La silueta de

    Louis Morin poda verse en el famoso Thtre des Ombres du Chat Noir, abierto en 1881. Estaba recortada en cinc y pareca

    borrosa. Con un dibujo en blanco y negro se obtena un retrato con todos los valores de luz y sombra.

    Grupo de muecos Sraphin.

  • apreciacin del economista: "La quinta indu-stria mundial"; con las metforas del reportero:"Fbrica de sueos" y "Mquina de fantasa" o con la opinin del critico optimista: "El arte del siglo XX".

    En 1921 un cineclub francs se llamaba "Club des Amis du VII Art".En este libro, lo que es el film habr que descubrirlo en la historia del film. Empieza con la cinematografa y esta palabra implica el "aparato tcnico" del film. Es un error preguntar por la "invencin del film". Lo que ha sido "inventado" es la cinematografa.

    La cinematografa, como aparato tcnico, es suma de inventos que se hicieron sobre todo en el siglo XIX. La "tcnica", en rigor no se desarroll hasta este siglo; y slo en Occidente.

    El antiguo saba ciertamente Matemticas, Fsica y Alquimia. Esto en la prctica dio la mecnica, pero no la tcnica. La mecnica es esttica, la tcnica es dinmica, es "interrogar a la naturaleza torturndola", es esclavizacin de energas.

    As pues, la cinematografa - producto de las ciencias hechas dinmicas - empieza en el siglo XIX y no en los conocimientos adormecidos, en el sentimiento esttico de la vida de Hern de Alejandra, de Claudio Tolomeo o de Ibn al Haitam. Ms absurdo es el intento de tender un

    Haitam. Ms absurdo es el intento de tender un puente entre las pinturas de las cuevas de Altamira, los relieves egipcios en fila, los frisos del Mausoleo y del Partenn, y las "aleluyas animadas" del siglo XIX. Todo esto era consecuencia de la inclinacin por las teoras mecanicistas de la evolucin, que conciben la historia del hombre culto como un progreso continuo de cinco mil aos de duracin. No hay en ello mayor relacin que la existente entre los desembarcos de los vikingos en Groenlandia y el de Coln en Amrica Central, en 1492. En la historia, lo que importa no es que "tengan lugar" descubrimientos casuales, sino que stos sean "eficientes". Y eficientes en el sentido de partes inseparables de la suma que haba de llamarse cine, lo fueron nicamente los descubrimientos realizados entre 1792 y 1888 y que el ingeniero Thun, siguiendo un criterio tcnico, resea como sigue:

    1. Reproduccin del movimiento mediante cambio de imgenes.2. Reproduccin de imgenes en movimiento constante, a travs de hendiduras movindose rpidamente.3. Movimiento intermitente de las imgenes en fases, llegando al paro completo o casi completo.4. Ajuste ptico del movimiento de las imgenes mediante lente y espejo.5. Cintas de gran longitud con imgenes.

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    11

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    10

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    F. Trewey, del Empire Theater, y G. Mlis, director del Thtre Robert Houdin, eran dos famosos artistas de las sombras chinescas de fines del siglo XIX. En el grabado, siluetas de Mlis para LAuberge du Diable. Ambos artistas pasaron despus al cine. Trewey fue en Londres un introductor de Lumire; Mlis fue el ms sensacional de todos los pioneros del film. Con sus cuentos fantsticos continu la tradicin de las sombras chinescas.

  • apreciacin del economista: "La quinta indu-stria mundial"; con las metforas del reportero:"Fbrica de sueos" y "Mquina de fantasa" o con la opinin del critico optimista: "El arte del siglo XX".

    En 1921 un cineclub francs se llamaba "Club des Amis du VII Art".En este libro, lo que es el film habr que descubrirlo en la historia del film. Empieza con la cinematografa y esta palabra implica el "aparato tcnico" del film. Es un error preguntar por la "invencin del film". Lo que ha sido "inventado" es la cinematografa.

    La cinematografa, como aparato tcnico, es suma de inventos que se hicieron sobre todo en el siglo XIX. La "tcnica", en rigor no se desarroll hasta este siglo; y slo en Occidente.

    El antiguo saba ciertamente Matemticas, Fsica y Alquimia. Esto en la prctica dio la mecnica, pero no la tcnica. La mecnica es esttica, la tcnica es dinmica, es "interrogar a la naturaleza torturndola", es esclavizacin de energas.

    As pues, la cinematografa - producto de las ciencias hechas dinmicas - empieza en el siglo XIX y no en los conocimientos adormecidos, en el sentimiento esttico de la vida de Hern de Alejandra, de Claudio Tolomeo o de Ibn al Haitam. Ms absurdo es el intento de tender un

    Haitam. Ms absurdo es el intento de tender un puente entre las pinturas de las cuevas de Altamira, los relieves egipcios en fila, los frisos del Mausoleo y del Partenn, y las "aleluyas animadas" del siglo XIX. Todo esto era consecuencia de la inclinacin por las teoras mecanicistas de la evolucin, que conciben la historia del hombre culto como un progreso continuo de cinco mil aos de duracin. No hay en ello mayor relacin que la existente entre los desembarcos de los vikingos en Groenlandia y el de Coln en Amrica Central, en 1492. En la historia, lo que importa no es que "tengan lugar" descubrimientos casuales, sino que stos sean "eficientes". Y eficientes en el sentido de partes inseparables de la suma que haba de llamarse cine, lo fueron nicamente los descubrimientos realizados entre 1792 y 1888 y que el ingeniero Thun, siguiendo un criterio tcnico, resea como sigue:

    1. Reproduccin del movimiento mediante cambio de imgenes.2. Reproduccin de imgenes en movimiento constante, a travs de hendiduras movindose rpidamente.3. Movimiento intermitente de las imgenes en fases, llegando al paro completo o casi completo.4. Ajuste ptico del movimiento de las imgenes mediante lente y espejo.5. Cintas de gran longitud con imgenes.

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    11

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    10

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    F. Trewey, del Empire Theater, y G. Mlis, director del Thtre Robert Houdin, eran dos famosos artistas de las sombras chinescas de fines del siglo XIX. En el grabado, siluetas de Mlis para LAuberge du Diable. Ambos artistas pasaron despus al cine. Trewey fue en Londres un introductor de Lumire; Mlis fue el ms sensacional de todos los pioneros del film. Con sus cuentos fantsticos continu la tradicin de las sombras chinescas.

  • 6. Proyeccin de imgenes en movimiento.

    Supuesto para alcanzar estos ltimos estadios tcnicos fue el conocimiento - adquirido de una manera absolutamente aislada - de los "efectos estroboscpicos", de la persistencia de las imgenes en la retina (descubiertos siglos antes, mas no utilizados), de la posibilidad de proyectar imgenes con ayuda de la lente (linterna mgica, conocida desde 1646) y el invento de la fotografa (primeras daguerreotipias de 1839).Para deslindar rpidamente otra lnea evolutiva, tampoco son presupuestos del cine el conocimiento de los autmatas, de juegos de figuras mviles y dirigibles ni de las llamadas imgenes en movimiento". Hay que dejar fuera de toda consideracin los juegos de sombras chinos, indios y javaneses, los muecos autmatas de barraca de feria y los tteres. Tampoco considero antecedentes del cine a los juegos "diablicos" de Porta, las "fantasmagoras" de Robertson y las "Disolving Views" de Child.

    tienne Gaspar Robert (llamado Robertson), (1763-1837), hacia 1795 proyect imgenes de miedo, espectros, dioses y reyes sobre cortinas dobles y triples de tul con ayuda de una "Linterna mgica" mvil. La impresin de movimiento era producida sobre todo por el cambio de dimensiones de las imgenes,

    cambio conseguido mediante avances y retrocesos de la linterna. Hacia 1840, H. L. Child present las llamadas "fantasmagoras", mediante el obturado y apertura alternativos de varios focos de de luz y detrs de varias diapositivas contiguas y mviles. Con ello consegua una proyeccin "impropia" de movimiento; poda hacer ciertamente que un vehculo atravesara un paisaje, pero las ruedas del primero no giraban.

    Giovanni Battista della Porta (1540-1615) describe de nuevo la "camera obscura" en su "Magia naturalis" (Npoles 1558). Las "escenas populares con diablos", de ms adelante, eran simuladas por un artista que danzaba ante la abertura de la cmara obscura para un pblico que se encontraba en el interior de esta cmara. La cmara obscura es un precursor de la mquina fotogrfica, pero no del proyector de cine.Al principio, todo el pueblo frecuentaba los "dioramas", los "panoramas" y otros espectculos semejantes. A fines del siglo XIX, haba en Londres tantos "teatros" de esta naturaleza como hoy cines.

    Todo esto no lleva a la primitiva y genuina serie de imgenes en movimiento. Todo esto - dentro del campo de la mecnica y de la pura funcin de recreo de pequeos crculos sociales elevados (salvo los juegos de sombras de Occidente que eran ciertamente populares, pero

    13

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    12

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    El efecto de las proyecciones de Robertson aumentaba por ofrecerse en la capilla de un convento abandonado, cerca de la plaza Vendme. He aqu dos impresiones contemporneas del espectculo de 1797 y 1798.

    Apariciones y fantasmas se acercaban mgicamente, haciendo avanzar y retroceder las lentes y espejos reflectores cncavos. Los efectos conseguidos eran comparables a los del cine moderno. La caricatura de la Paz de Amiens de Gillray refleja hasta qu punto esta diversin determin el gusto de la poca.

    Aqu puede verse un efecto anlogo a las fantasmagoras: con ayuda de una linterna mgica y grandes hojas de cristal, se produce la aparicin de un espectro en escena.

    Estos espectculos trucados alternaban con las sesiones, no menos populares, de la simple linterna mgica, en las cuales como en un cine proyector y pblico estaban delante de la pantalla. En la imagen, estampa francesa de 1810.

    La Linterna mgica publicado por Johnston el 1 de noviembre de 1822. Nota de estas sesiones era el acompaamiento musical.

    24- Esta fantasmagora, estampa de Le Magasin Pittoresque (1845), muestra una de aquellas sesiones de linterna mgica que el belga E.G. Robertson hizo populares en Pars a fines del siglo XVIII. La linterna mgica estaba oculta al pblico de manera que la imagen proyectada sobre una delgada pantalla transparente produca la extraa impresin de una paricin sobrenatural.

  • 6. Proyeccin de imgenes en movimiento.

    Supuesto para alcanzar estos ltimos estadios tcnicos fue el conocimiento - adquirido de una manera absolutamente aislada - de los "efectos estroboscpicos", de la persistencia de las imgenes en la retina (descubiertos siglos antes, mas no utilizados), de la posibilidad de proyectar imgenes con ayuda de la lente (linterna mgica, conocida desde 1646) y el invento de la fotografa (primeras daguerreotipias de 1839).Para deslindar rpidamente otra lnea evolutiva, tampoco son presupuestos del cine el conocimiento de los autmatas, de juegos de figuras mviles y dirigibles ni de las llamadas imgenes en movimiento". Hay que dejar fuera de toda consideracin los juegos de sombras chinos, indios y javaneses, los muecos autmatas de barraca de feria y los tteres. Tampoco considero antecedentes del cine a los juegos "diablicos" de Porta, las "fantasmagoras" de Robertson y las "Disolving Views" de Child.

    tienne Gaspar Robert (llamado Robertson), (1763-1837), hacia 1795 proyect imgenes de miedo, espectros, dioses y reyes sobre cortinas dobles y triples de tul con ayuda de una "Linterna mgica" mvil. La impresin de movimiento era producida sobre todo por el cambio de dimensiones de las imgenes,

    cambio conseguido mediante avances y retrocesos de la linterna. Hacia 1840, H. L. Child present las llamadas "fantasmagoras", mediante el obturado y apertura alternativos de varios focos de de luz y detrs de varias diapositivas contiguas y mviles. Con ello consegua una proyeccin "impropia" de movimiento; poda hacer ciertamente que un vehculo atravesara un paisaje, pero las ruedas del primero no giraban.

    Giovanni Battista della Porta (1540-1615) describe de nuevo la "camera obscura" en su "Magia naturalis" (Npoles 1558). Las "escenas populares con diablos", de ms adelante, eran simuladas por un artista que danzaba ante la abertura de la cmara obscura para un pblico que se encontraba en el interior de esta cmara. La cmara obscura es un precursor de la mquina fotogrfica, pero no del proyector de cine.Al principio, todo el pueblo frecuentaba los "dioramas", los "panoramas" y otros espectculos semejantes. A fines del siglo XIX, haba en Londres tantos "teatros" de esta naturaleza como hoy cines.

    Todo esto no lleva a la primitiva y genuina serie de imgenes en movimiento. Todo esto - dentro del campo de la mecnica y de la pura funcin de recreo de pequeos crculos sociales elevados (salvo los juegos de sombras de Occidente que eran ciertamente populares, pero

    13

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    12

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    El efecto de las proyecciones de Robertson aumentaba por ofrecerse en la capilla de un convento abandonado, cerca de la plaza Vendme. He aqu dos impresiones contemporneas del espectculo de 1797 y 1798.

    Apariciones y fantasmas se acercaban mgicamente, haciendo avanzar y retroceder las lentes y espejos reflectores cncavos. Los efectos conseguidos eran comparables a los del cine moderno. La caricatura de la Paz de Amiens de Gillray refleja hasta qu punto esta diversin determin el gusto de la poca.

    Aqu puede verse un efecto anlogo a las fantasmagoras: con ayuda de una linterna mgica y grandes hojas de cristal, se produce la aparicin de un espectro en escena.

    Estos espectculos trucados alternaban con las sesiones, no menos populares, de la simple linterna mgica, en las cuales como en un cine proyector y pblico estaban delante de la pantalla. En la imagen, estampa francesa de 1810.

    La Linterna mgica publicado por Johnston el 1 de noviembre de 1822. Nota de estas sesiones era el acompaamiento musical.

    24- Esta fantasmagora, estampa de Le Magasin Pittoresque (1845), muestra una de aquellas sesiones de linterna mgica que el belga E.G. Robertson hizo populares en Pars a fines del siglo XVIII. La linterna mgica estaba oculta al pblico de manera que la imagen proyectada sobre una delgada pantalla transparente produca la extraa impresin de una paricin sobrenatural.

  • 14

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    15

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    La reproduccin en miniatura del Egyptian Hall (Piccadilly), abierto en 1823 y demolido hace mucho, con escenas de la

    ascensin de Albert Smith al Montblanc, se parece en lo esencial al eidofsikon. Las escenas transparentes eran

    iluminadas por detrs a diferentes distancias y en forma notablemente ms viva que en ste. Espejos reflectores daban a

    las imgenes un brillo adicional.

    La invencin del panorama suele atribuirse al pintor Robert Barker, que present por primera vez este espectculo,

    ulteriormente perfeccionado, en Leicester Square, el ao 1792. Una gigantesca pantalla instalada en una rotonda giraba lentamente alrededor de los espectadores sentados en el

    centro. El mecanismo del panorama se pareca mucho al de un post mil (especie de molino de viento). El pblico se sentaba en el centro de una plataforma redonda, en una semioscuridad

    y miraba a travs de una fosa de unos tres metros y medio hacia una imagen en movimiento ininterrumpido, iluminada

    desde arriba. El invento de Barker lleg a Pars y fue vendido al matrimonio James Thayer, que en 1800 construyeron dos

    rotondas en el Boulevard Montmartre. Pronto surgieron panoramas en todas las grandes ciudades de Europa y Amrica.

    En la mayora de ellos, se representaban escenas de guerra o vistas panormicas espectaculares. El pblico poda seguir en detalle unas y otras con resmenes impresos vendidos como

    programas. En stos se explicaba a los espectadores las caractersticas y acontecimientos ms importantes.

    El diorama, espectculo ptico inslitamente afortunado, fue inventado por Daguerre y presentado primero en un edificio que en 1822 se levant para este fin en la Rue Sanson de Pars. El diorama consista en un conjunto de pinturas transparentes gigantescas. Estas eran presentadas bajo luces de intensidades cambiantes, mientras el pblico sentado como en un palco era movido circularmente, de forma que la mirada de los espectadores caa sucesivamente sobre cada una de las partes de la pintura. En el fondo del grabado, se ve la cpula del edificio-panorama del coronel Langlois.

    Los dos carteles de 1846 y 1851 son prueba del gran inters que despertaba el diorama.

    El panorama se vio pronto arrinconado en la sombra por el popular espectculo del diorama. En el mnibus de Shillibert, el ms antiguo de Londres, se pegaron carteles del Regents Park Diorama de Daguerre. De todos los dioramas que entonces en las grandes ciudades podan encontrarse casi en nmero tan grande como hoy los cines el de Daguerre es el nico que se ha conservado en pie. La fachada fue proyectada por Nash; la rotonda y la cabina eran obra de A.C. Pugins y del ingeniero James Morgan. En la fachada campeaba la palabra Diorama.

    El Great Globe de Leicester Square, derrudo hace mucho, era un diorama de moda en la poca en que fue tomada la fotografa (1855).

  • 14

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    15

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    La reproduccin en miniatura del Egyptian Hall (Piccadilly), abierto en 1823 y demolido hace mucho, con escenas de la

    ascensin de Albert Smith al Montblanc, se parece en lo esencial al eidofsikon. Las escenas transparentes eran

    iluminadas por detrs a diferentes distancias y en forma notablemente ms viva que en ste. Espejos reflectores daban a

    las imgenes un brillo adicional.

    La invencin del panorama suele atribuirse al pintor Robert Barker, que present por primera vez este espectculo,

    ulteriormente perfeccionado, en Leicester Square, el ao 1792. Una gigantesca pantalla instalada en una rotonda giraba lentamente alrededor de los espectadores sentados en el

    centro. El mecanismo del panorama se pareca mucho al de un post mil (especie de molino de viento). El pblico se sentaba en el centro de una plataforma redonda, en una semioscuridad

    y miraba a travs de una fosa de unos tres metros y medio hacia una imagen en movimiento ininterrumpido, iluminada

    desde arriba. El invento de Barker lleg a Pars y fue vendido al matrimonio James Thayer, que en 1800 construyeron dos

    rotondas en el Boulevard Montmartre. Pronto surgieron panoramas en todas las grandes ciudades de Europa y Amrica.

    En la mayora de ellos, se representaban escenas de guerra o vistas panormicas espectaculares. El pblico poda seguir en detalle unas y otras con resmenes impresos vendidos como

    programas. En stos se explicaba a los espectadores las caractersticas y acontecimientos ms importantes.

    El diorama, espectculo ptico inslitamente afortunado, fue inventado por Daguerre y presentado primero en un edificio que en 1822 se levant para este fin en la Rue Sanson de Pars. El diorama consista en un conjunto de pinturas transparentes gigantescas. Estas eran presentadas bajo luces de intensidades cambiantes, mientras el pblico sentado como en un palco era movido circularmente, de forma que la mirada de los espectadores caa sucesivamente sobre cada una de las partes de la pintura. En el fondo del grabado, se ve la cpula del edificio-panorama del coronel Langlois.

    Los dos carteles de 1846 y 1851 son prueba del gran inters que despertaba el diorama.

    El panorama se vio pronto arrinconado en la sombra por el popular espectculo del diorama. En el mnibus de Shillibert, el ms antiguo de Londres, se pegaron carteles del Regents Park Diorama de Daguerre. De todos los dioramas que entonces en las grandes ciudades podan encontrarse casi en nmero tan grande como hoy los cines el de Daguerre es el nico que se ha conservado en pie. La fachada fue proyectada por Nash; la rotonda y la cabina eran obra de A.C. Pugins y del ingeniero James Morgan. En la fachada campeaba la palabra Diorama.

    El Great Globe de Leicester Square, derrudo hace mucho, era un diorama de moda en la poca en que fue tomada la fotografa (1855).

  • nada tenan que ver con la tcnica sino con la habilidad manual) - todo esto, deca, pertenece a la historia cultural de fines de la Edad Media y a la poca pretcnica del siglo XIX.

    Las "fantasmagoras" tienen exactamente tanto que ver con los cines de los hermanos Lumire, como el "escribiente" autmata de Jacquet Droz con una rotativa moderna o la "mquina de andar" del barn von Drais con una motocicleta. Aqu no existe "lnea evolutiva" que enlace lo uno con lo otro; entre estas cosas hay una mutacin: la que va de la idea mecnica a la tcnica. Adems, por razones puramente tcnicas, estn tambin fuera de la prehistoria del cine el "Thaumatrop" (taumatropo) y las "imgenes corredizas" de la "linterna mgica".El primero no ofreca ninguna clase de movimiento sino que cambiaba dos figuras diferentes, mediante su aparente identificacin, en una nueva figura. Tampoco las "imgenes corredizas" presentaban un autntico movimiento, sino tan slo un "cambio de posicin".

    El taumatropo de J. A. Paris (1785-1856) consista en un disco que en una de sus caras hay, por ejemplo, la imagen de un pjaro y en la otra una jaula, y mediante rotacin rpida presenta el pjaro dentro de sta. La prioridad de este artificio pertenece inequvocamente a Paris y no a W. H. Fitton (1780-1861).

    17

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    La mencin de todos estos ensayos y aparatos habra podido suprimirse sin ms, si no aparecieran, sin extirpacin posible, en todos los libros que se ocupan con la invencin de la cinematografa. La historia primitiva de sta empieza en un ao perfectamente determinado - el 1832 - con el "fenaquistoscopio" de Plateau y el "estroboscopio" de Stampfer.

    Joseph Antoine Ferdinand Plateau (1801-1833) public, en 1829, sus primeros estudios sobre los "efectos de la persistencia de las imgenes en la retina". En 1836, formul las leyes del "efecto estroboscpico". Se trata, en suma, del redescubrimiento de los hechos siguientes: Si un movimiento de un segundo de duracin se descompone en 16 fases aisladas, representadas por otras tantas imgenes grficas, y estas 16 imgenes son presentadas al ojo una tras otra y tambin en el espacio de un segundo, tales imgenes sern "vistas jun-tas" en el proceso de movimiento original, gracias a la pereza funcional del sentido de la vista.

    En 1832, Plateau construy un aparato que produca la ilusin del movimiento. En la misma poca y, con absoluta independencia de l, hizo el mismo invento Simon Ritter von Stampfer, profesor de matemticas del Instituto Politcnico de Viena. Plateau llam "fenaquistoscopio" a su aparato y Stampfer dio al suyo el nombre de "estroboscopio". El

    16

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    estroboscopio

    taumatropo

    diorama Paris

    diorama london

    El cine sali de los espectculos y representaciones a que nos hemos referido en las pginas precedentes, a pesar de que ninguna de estas diversiones ofreca imgenes en movimiento. El cine fue tericamente la consecuencia de experimentos con distintas especies de juguetes, fundndose en la inercia de nuestra visin. A este fenmeno se refiri, ya en 1825, el doctor John Ayton Paris. Este fue el inventor del maravilloso taumatropo del grabado. Paris sujetaba unos hilos a ambos lados de los discos de papel, de manera que stos se pudiesen remolinear entre el pulgar y otro dedo. Los dos lados del disco presentaban dibujos diferentes. Pero si a ste se le imprima un movimiento de rotacin, las imgenes se convertan en una sola y conexa: un jinete suba a caballo, un calvo reciba una peluca y un papagayo zebulla en su jaula.

  • nada tenan que ver con la tcnica sino con la habilidad manual) - todo esto, deca, pertenece a la historia cultural de fines de la Edad Media y a la poca pretcnica del siglo XIX.

    Las "fantasmagoras" tienen exactamente tanto que ver con los cines de los hermanos Lumire, como el "escribiente" autmata de Jacquet Droz con una rotativa moderna o la "mquina de andar" del barn von Drais con una motocicleta. Aqu no existe "lnea evolutiva" que enlace lo uno con lo otro; entre estas cosas hay una mutacin: la que va de la idea mecnica a la tcnica. Adems, por razones puramente tcnicas, estn tambin fuera de la prehistoria del cine el "Thaumatrop" (taumatropo) y las "imgenes corredizas" de la "linterna mgica".El primero no ofreca ninguna clase de movimiento sino que cambiaba dos figuras diferentes, mediante su aparente identificacin, en una nueva figura. Tampoco las "imgenes corredizas" presentaban un autntico movimiento, sino tan slo un "cambio de posicin".

    El taumatropo de J. A. Paris (1785-1856) consista en un disco que en una de sus caras hay, por ejemplo, la imagen de un pjaro y en la otra una jaula, y mediante rotacin rpida presenta el pjaro dentro de sta. La prioridad de este artificio pertenece inequvocamente a Paris y no a W. H. Fitton (1780-1861).

    17

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    La mencin de todos estos ensayos y aparatos habra podido suprimirse sin ms, si no aparecieran, sin extirpacin posible, en todos los libros que se ocupan con la invencin de la cinematografa. La historia primitiva de sta empieza en un ao perfectamente determinado - el 1832 - con el "fenaquistoscopio" de Plateau y el "estroboscopio" de Stampfer.

    Joseph Antoine Ferdinand Plateau (1801-1833) public, en 1829, sus primeros estudios sobre los "efectos de la persistencia de las imgenes en la retina". En 1836, formul las leyes del "efecto estroboscpico". Se trata, en suma, del redescubrimiento de los hechos siguientes: Si un movimiento de un segundo de duracin se descompone en 16 fases aisladas, representadas por otras tantas imgenes grficas, y estas 16 imgenes son presentadas al ojo una tras otra y tambin en el espacio de un segundo, tales imgenes sern "vistas jun-tas" en el proceso de movimiento original, gracias a la pereza funcional del sentido de la vista.

    En 1832, Plateau construy un aparato que produca la ilusin del movimiento. En la misma poca y, con absoluta independencia de l, hizo el mismo invento Simon Ritter von Stampfer, profesor de matemticas del Instituto Politcnico de Viena. Plateau llam "fenaquistoscopio" a su aparato y Stampfer dio al suyo el nombre de "estroboscopio". El

    16

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    estroboscopio

    taumatropo

    diorama Paris

    diorama london

    El cine sali de los espectculos y representaciones a que nos hemos referido en las pginas precedentes, a pesar de que ninguna de estas diversiones ofreca imgenes en movimiento. El cine fue tericamente la consecuencia de experimentos con distintas especies de juguetes, fundndose en la inercia de nuestra visin. A este fenmeno se refiri, ya en 1825, el doctor John Ayton Paris. Este fue el inventor del maravilloso taumatropo del grabado. Paris sujetaba unos hilos a ambos lados de los discos de papel, de manera que stos se pudiesen remolinear entre el pulgar y otro dedo. Los dos lados del disco presentaban dibujos diferentes. Pero si a ste se le imprima un movimiento de rotacin, las imgenes se convertan en una sola y conexa: un jinete suba a caballo, un calvo reciba una peluca y un papagayo zebulla en su jaula.

  • 18

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    aparato consista en un disco con hendiduras encima de las cuales se ordenaban doce o ms imgenes de fases sucesivas de un movimiento. Haciendo girar el disco ante un espejo, en la imagen reflejada a travs de las hendiduras se vea como si sta se moviera sin cesar. Importa hacer notar que en estos aparatos, as como en la mayora de los que les siguieron, se daba siempre una ordenacin de imgenes de otras tantas fases que slo aparecan en movimiento por el hecho de que la ltima fase era sustituida por la primera, resultando de ello una "serie interminable", un movimiento repitindose sin cesar, un corredor, por ejemplo, que corra "en el mismo lugar". Traub en su "Als man anfing zu filmen" ve, con razn, en la diferencia entre estas interminables "fotos en serie" y las posteriores "imgenes en movimiento continuo" (incierto y "borroso" al final), una de las pocas caractersticas que permiten no slo una cierta valoracin, sino el establecimiento de cierto orden en la prehistoria tcnica de la cinematografa. El mismo principio experiment un sencillo cambio tcnico, en1834, con el "tambor mgico" o "zoetrop" (tambin "zootrop" y originariamente "dedaleum") del ingls Willim George Horner(1786-1837). A travs de las hendiduras, se miraba la cara interna y opuesta del tambor, el cual giraba alrededor de una varilla vertical; las fases de la imagen estaban grabadas en bandas de papel cambiables.

    mile Reynaud (1844-1918) desarroll, en 1877, el "praxinoscopio" que en sustancia era un perfeccionamiento del "zotropo", porque mediante una ordenacin contraria de espejos en un tambor esquinado, se consegua un "ajuste ptico" intercalando fases oscuras entre fases con imgenes.Las primeras imgenes pintadas se haban vuelto "vivientes".Poco despus se proyectaban por vez primera.En 1846, el jesuita Atanasio Kircher hizo una descripcin de la "linterna mgica" en su libro "Ars Magna Lucis et Umbrae".

    Linterna mgica: una cmara oscura con empleo de lentes de funcin, por decirlo as, "invertida y activada"; forma primitiva de todo aparato de proyeccin.

    El oficial de artillera Franz, barn de Uchatius, asoci de curiosa manera la posibilidad de proyeccin de la "linterna mgica" con el principio del fenaquistoscopio. Dispuso un cierto nmero de linternas mgicas en semicrculo. Puso en cada una de ellas una diapositiva, con una fase de un mismo movimiento. Pasaba despus por detrs, rpidamente una antorcha y descubri que en el lugar de la pantalla donde las imgenes aparecan, se presentaban en movimiento.En 1853, con un nuevo proyector, proyect ya doce fases cuyas diapositivas estaban dispuestas en forma de corona. Si el efecto del

    19

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    El fenaquistoscopio fue el primer aparato con el cual pudo presentarse una imagen en movimiento aparente. Fue inventado en 1832 por el profesor J. A. F. Plateau de Bruselas (izquierda). Casi al mismo tiempo, el profesor S. Stampfer de Viena construa un juguete parecido al que llam estroboscopio. Con estos inventos se puso en relacin el principio del taumatropo con los inventos del doctor P.M. Rogers y de Faraday. Estos haban advertido que los radios de una rueda en movimiento parecen estar quietos cuando se les observa a travs de hendiduras verticales. El borde de un disco de papel presentaba incisiones entre las cuales haba figuras pintadas. Mediante roscas y tuercas, el disco se fijaba al extremo de una varilla y se le haca girar rpidamente ante un espejo. La imagen que se observaba a travs de las hendiduras, presentaba una seria de movimientos muy prximos a la realidad. En el caso del fenaquistoscopio reproducido aqu (y utilizado por Muybridge para fotografiar el movimiento) giraban todas las ruedas.

    El zotropo, que tambin se fundaba en la ley de la inercia de la visin, fue inventado por W.G. Horner de Bristol, en 1834, pero no lleg al mercado hasta 1867. El zotropo consista en un tambor de metal, con hendiduras, que giraba horizontalmente alrededor de un pivote montado encima de un slido pie. El zotropo iba provisto de una serie de bandas de papel de longitud igual, que ocupaban el interior del tambor en la mitad de su altura. Las imgenes de las bandas eran sencillos dibujos de diversas figuras en varias fases del movimiento. En el fondo del tambor se colocaba tambin un disco en el que haba, pintadas, las diferentes fases de un movimiento. Si se contemplaban las figuras de bandas y disco a travs de las hendiduras, pareca que aqullas cobraban vida.

    zootropo

    fenaquitoscopio

  • 18

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    aparato consista en un disco con hendiduras encima de las cuales se ordenaban doce o ms imgenes de fases sucesivas de un movimiento. Haciendo girar el disco ante un espejo, en la imagen reflejada a travs de las hendiduras se vea como si sta se moviera sin cesar. Importa hacer notar que en estos aparatos, as como en la mayora de los que les siguieron, se daba siempre una ordenacin de imgenes de otras tantas fases que slo aparecan en movimiento por el hecho de que la ltima fase era sustituida por la primera, resultando de ello una "serie interminable", un movimiento repitindose sin cesar, un corredor, por ejemplo, que corra "en el mismo lugar". Traub en su "Als man anfing zu filmen" ve, con razn, en la diferencia entre estas interminables "fotos en serie" y las posteriores "imgenes en movimiento continuo" (incierto y "borroso" al final), una de las pocas caractersticas que permiten no slo una cierta valoracin, sino el establecimiento de cierto orden en la prehistoria tcnica de la cinematografa. El mismo principio experiment un sencillo cambio tcnico, en1834, con el "tambor mgico" o "zoetrop" (tambin "zootrop" y originariamente "dedaleum") del ingls Willim George Horner(1786-1837). A travs de las hendiduras, se miraba la cara interna y opuesta del tambor, el cual giraba alrededor de una varilla vertical; las fases de la imagen estaban grabadas en bandas de papel cambiables.

    mile Reynaud (1844-1918) desarroll, en 1877, el "praxinoscopio" que en sustancia era un perfeccionamiento del "zotropo", porque mediante una ordenacin contraria de espejos en un tambor esquinado, se consegua un "ajuste ptico" intercalando fases oscuras entre fases con imgenes.Las primeras imgenes pintadas se haban vuelto "vivientes".Poco despus se proyectaban por vez primera.En 1846, el jesuita Atanasio Kircher hizo una descripcin de la "linterna mgica" en su libro "Ars Magna Lucis et Umbrae".

    Linterna mgica: una cmara oscura con empleo de lentes de funcin, por decirlo as, "invertida y activada"; forma primitiva de todo aparato de proyeccin.

    El oficial de artillera Franz, barn de Uchatius, asoci de curiosa manera la posibilidad de proyeccin de la "linterna mgica" con el principio del fenaquistoscopio. Dispuso un cierto nmero de linternas mgicas en semicrculo. Puso en cada una de ellas una diapositiva, con una fase de un mismo movimiento. Pasaba despus por detrs, rpidamente una antorcha y descubri que en el lugar de la pantalla donde las imgenes aparecan, se presentaban en movimiento.En 1853, con un nuevo proyector, proyect ya doce fases cuyas diapositivas estaban dispuestas en forma de corona. Si el efecto del

    19

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    El fenaquistoscopio fue el primer aparato con el cual pudo presentarse una imagen en movimiento aparente. Fue inventado en 1832 por el profesor J. A. F. Plateau de Bruselas (izquierda). Casi al mismo tiempo, el profesor S. Stampfer de Viena construa un juguete parecido al que llam estroboscopio. Con estos inventos se puso en relacin el principio del taumatropo con los inventos del doctor P.M. Rogers y de Faraday. Estos haban advertido que los radios de una rueda en movimiento parecen estar quietos cuando se les observa a travs de hendiduras verticales. El borde de un disco de papel presentaba incisiones entre las cuales haba figuras pintadas. Mediante roscas y tuercas, el disco se fijaba al extremo de una varilla y se le haca girar rpidamente ante un espejo. La imagen que se observaba a travs de las hendiduras, presentaba una seria de movimientos muy prximos a la realidad. En el caso del fenaquistoscopio reproducido aqu (y utilizado por Muybridge para fotografiar el movimiento) giraban todas las ruedas.

    El zotropo, que tambin se fundaba en la ley de la inercia de la visin, fue inventado por W.G. Horner de Bristol, en 1834, pero no lleg al mercado hasta 1867. El zotropo consista en un tambor de metal, con hendiduras, que giraba horizontalmente alrededor de un pivote montado encima de un slido pie. El zotropo iba provisto de una serie de bandas de papel de longitud igual, que ocupaban el interior del tambor en la mitad de su altura. Las imgenes de las bandas eran sencillos dibujos de diversas figuras en varias fases del movimiento. En el fondo del tambor se colocaba tambin un disco en el que haba, pintadas, las diferentes fases de un movimiento. Si se contemplaban las figuras de bandas y disco a travs de las hendiduras, pareca que aqullas cobraban vida.

    zootropo

    fenaquitoscopio

  • 21

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    20

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Entre las muchas series de imgenes de linterna mgica de la poca victoriana, las diapositivas panormicas de Pars,

    pintadas con extraordinario primor, y las escenas de la Cabaa del To Tom, representan dos formas caractersticas de las

    sesiones de linterna: la didctica y la narrativa. (39-40)

    El deseo de animar las vistas proyectadas, condujo a la invencin de la imagen mecnica. El aparato, del que

    presentamos aqu dos ejemplares, consista en dos placas de cristal una de las cuales se haca girar ante la otra. Mediante

    una rueda dentada se mova la fijada en un bastidor mientras la otra permaneca inmvil.

    Nuestro ejemplo pertenece a las series didcticas, pintadas a mano, de Carpenter y Westley con las cuales se quera

    demostrar el movimiento de la Tierra y el curso de los planetas.

    El otro ejemplo es el de un aparato consistente en dos discos de cristal montados en batidores de latn movidos en direccin

    contraria mediante dos correas de transmisin. Este tipo de marco se empleaba en el popularsimo cromatoscopio que

    mostraba dibujos de colores brillantes.

    El cromatoscopio sali del eidoscopio. Consista ste en dos discos perforados que giraban en sentido contrario y

    proyectaban dibujos mviles de sombras.

    Perfeccionamiento del zotropo conseguido por el profesor mile Reynaud (arriba izquierda) y patentado en Pars en 1877. Este praxinoscopio se pareca bastante al zotropo, salvo que las hendiduras se sustituan por una serie de espejos rectangulares. Se encontraban stos en el interior del tambor y reflejaban las figuras giratorias. Dichas figuras las haba dibujado y pintado el propio inventor. Los movimientos parecan ms pausados y menos bruscos que los del zotropo.

    Otro progreso lo constituy la creacin del delicioso teatro-praxinoscopio. En l se contemplaba, a travs de la boca de un escenario, la fuga de imgenes reflejada en los espejos del centro del tambor. Entre aqulla y el tambor se montaban decorados. En la pgina contigua se ve un teatro praxinoscopio con un nio jugando con un volante.

    Praxinoscopio gfx / Praxinoscopio

  • 21

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    20

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Entre las muchas series de imgenes de linterna mgica de la poca victoriana, las diapositivas panormicas de Pars,

    pintadas con extraordinario primor, y las escenas de la Cabaa del To Tom, representan dos formas caractersticas de las

    sesiones de linterna: la didctica y la narrativa. (39-40)

    El deseo de animar las vistas proyectadas, condujo a la invencin de la imagen mecnica. El aparato, del que

    presentamos aqu dos ejemplares, consista en dos placas de cristal una de las cuales se haca girar ante la otra. Mediante

    una rueda dentada se mova la fijada en un bastidor mientras la otra permaneca inmvil.

    Nuestro ejemplo pertenece a las series didcticas, pintadas a mano, de Carpenter y Westley con las cuales se quera

    demostrar el movimiento de la Tierra y el curso de los planetas.

    El otro ejemplo es el de un aparato consistente en dos discos de cristal montados en batidores de latn movidos en direccin

    contraria mediante dos correas de transmisin. Este tipo de marco se empleaba en el popularsimo cromatoscopio que

    mostraba dibujos de colores brillantes.

    El cromatoscopio sali del eidoscopio. Consista ste en dos discos perforados que giraban en sentido contrario y

    proyectaban dibujos mviles de sombras.

    Perfeccionamiento del zotropo conseguido por el profesor mile Reynaud (arriba izquierda) y patentado en Pars en 1877. Este praxinoscopio se pareca bastante al zotropo, salvo que las hendiduras se sustituan por una serie de espejos rectangulares. Se encontraban stos en el interior del tambor y reflejaban las figuras giratorias. Dichas figuras las haba dibujado y pintado el propio inventor. Los movimientos parecan ms pausados y menos bruscos que los del zotropo.

    Otro progreso lo constituy la creacin del delicioso teatro-praxinoscopio. En l se contemplaba, a travs de la boca de un escenario, la fuga de imgenes reflejada en los espejos del centro del tambor. Entre aqulla y el tambor se montaban decorados. En la pgina contigua se ve un teatro praxinoscopio con un nio jugando con un volante.

    Praxinoscopio gfx / Praxinoscopio

  • 22

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    23

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Presentador ambulante con una linterna mgica (segn una litografa de Gavarni) como los que solan encontrarse en las

    calles de todas las grandes ciudades europeas a principios del siglo pasado.

    La linterna que lleva el presentador ambulante, se parece a la del extremo izquierdo del estante medio; las piezas expuestas

    pertenecen a una coleccin de linternas mgicas y objetivos de los siglos XVIII y XIX del Barnes Museum of Cinematography.

    El auge del lampadoscopio era prueba del gusto muy generalizado por las sesiones domsticas de linterna mgica, reinante a mediados del siglo XIX. Se empleaba una lmpara de mesa en la que el lampadoscopio se acoplaba en lugar del

    tubo de cristal. La imagen del lampadoscopio presentaba la forma ms simple, para producir la impresin de movimiento. Las imgenes aparecan en fila sobre la placa de vidrio que se

    haca pasar despacio ante las lentes.

    Tres temas tpicos de las imgenes panorama pintados a mano: el Arca de No, la Retirada de Mosc y el Toro furioso.

    El oficial austraco Franz von Uchatius desarroll, ya en 1853, un proyector de pelculas. Uchatius asoci el disco fenaquistoscpico y la linterna mgica. En 1869, A.B. Brown hizo patentar, en los Estados Unidos, una especie de proyector fenaquistoscpico que combinaba un movimiento progresivo, tipo cruz de Malta, con un obturador. La mquina de Brown se pareca a la de este grabado, construida hacia 1890 por la sociedad alemana E.P..

    En esta imagen vemos como un disco con hendiduras toma el lugar del obturador.

  • 22

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    23

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Presentador ambulante con una linterna mgica (segn una litografa de Gavarni) como los que solan encontrarse en las

    calles de todas las grandes ciudades europeas a principios del siglo pasado.

    La linterna que lleva el presentador ambulante, se parece a la del extremo izquierdo del estante medio; las piezas expuestas

    pertenecen a una coleccin de linternas mgicas y objetivos de los siglos XVIII y XIX del Barnes Museum of Cinematography.

    El auge del lampadoscopio era prueba del gusto muy generalizado por las sesiones domsticas de linterna mgica, reinante a mediados del siglo XIX. Se empleaba una lmpara de mesa en la que el lampadoscopio se acoplaba en lugar del

    tubo de cristal. La imagen del lampadoscopio presentaba la forma ms simple, para producir la impresin de movimiento. Las imgenes aparecan en fila sobre la placa de vidrio que se

    haca pasar despacio ante las lentes.

    Tres temas tpicos de las imgenes panorama pintados a mano: el Arca de No, la Retirada de Mosc y el Toro furioso.

    El oficial austraco Franz von Uchatius desarroll, ya en 1853, un proyector de pelculas. Uchatius asoci el disco fenaquistoscpico y la linterna mgica. En 1869, A.B. Brown hizo patentar, en los Estados Unidos, una especie de proyector fenaquistoscpico que combinaba un movimiento progresivo, tipo cruz de Malta, con un obturador. La mquina de Brown se pareca a la de este grabado, construida hacia 1890 por la sociedad alemana E.P..

    En esta imagen vemos como un disco con hendiduras toma el lugar del obturador.

  • 24

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    fenaquistoscopio slo poda percibirlo una per-sona, el del aparato de Uchatius era observable por muchas al mismo tiempo. Se haba alcanzado un notable avance tcnico.Uchatius (1811-1881) fue, por lo dems, hom-bre digno de una biografa. No fue slo oficial, sino tambin destacado qumico y fotgrafo, fsico y fabricante de caones (competidor de Krupp en la construccin de caones de acero); su labor cinematogrfica fue para l algo secundario y un "hobby". Vendi todos sus aparatos al prestidigitador viens Ludwig Dobler (1801-1864) que con ellos hizo una fortuna tan grande que pudo retirarse a un palacio. Uchatius, a pesar de su brillante carrera ascensional, fue un hombre sumamente desgraciado e ignorado en sus trabajos cientficos y termin su vida suicidndose (22). Con todo, las imgenes seguan siendo dibujadas. El paso prximo en el camino de la cinematografa no lo dieron los tcnicos, sino hombres procedentes del campo de la qumica. Poco despus del invento del "zotropo" de Homer, haba un ingls que trabajaba ya en los primeros ensayos fotogrficos.

    La cinematografa se basa tcnicamente en el fenmeno de la inercia de la visin, persistencia retiniana, es decir, la capacidad de nuestra retina de retener la imagen de un objeto una fraccin de segundo despus de su desaparicin.rigen en este invento.

    El fenaquistoscopio de 1832 fue el primer aparato que aprovech dicho fenmeno para rehacer un movimiento a partir de imgenes aisladas en paso continuo. Todas las formas posteriores y ms complicadas del film tienen su origen en este invento.

    25

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    Linterna Mgica

  • 24

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    fenaquistoscopio slo poda percibirlo una per-sona, el del aparato de Uchatius era observable por muchas al mismo tiempo. Se haba alcanzado un notable avance tcnico.Uchatius (1811-1881) fue, por lo dems, hom-bre digno de una biografa. No fue slo oficial, sino tambin destacado qumico y fotgrafo, fsico y fabricante de caones (competidor de Krupp en la construccin de caones de acero); su labor cinematogrfica fue para l algo secundario y un "hobby". Vendi todos sus aparatos al prestidigitador viens Ludwig Dobler (1801-1864) que con ellos hizo una fortuna tan grande que pudo retirarse a un palacio. Uchatius, a pesar de su brillante carrera ascensional, fue un hombre sumamente desgraciado e ignorado en sus trabajos cientficos y termin su vida suicidndose (22). Con todo, las imgenes seguan siendo dibujadas. El paso prximo en el camino de la cinematografa no lo dieron los tcnicos, sino hombres procedentes del campo de la qumica. Poco despus del invento del "zotropo" de Homer, haba un ingls que trabajaba ya en los primeros ensayos fotogrficos.

    La cinematografa se basa tcnicamente en el fenmeno de la inercia de la visin, persistencia retiniana, es decir, la capacidad de nuestra retina de retener la imagen de un objeto una fraccin de segundo despus de su desaparicin.rigen en este invento.

    El fenaquistoscopio de 1832 fue el primer aparato que aprovech dicho fenmeno para rehacer un movimiento a partir de imgenes aisladas en paso continuo. Todas las formas posteriores y ms complicadas del film tienen su origen en este invento.

    25

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    PRECURSORES DUDOSOS Y PRECURSORES AUTNTICOS

    Linterna Mgica

  • Al contrario de la prehistoria en extremo embrollada de las "proyecciones animadas", la de la fotografa es relativamente clara; ms aun, de su invento, propiamente tal, pueden darse fechas exactas.En 1727, al alemn Johann Heinrich le fue dado llegar casualmente al descubrimiento de que objetos dejados encima de una mezcla de barro de yeso y nitrato de plata, producan un calco de s mismos. Obtuvo positivos y negativos fotogrficos, pero no pudo dar todava estabilidad ni fijeza a las imgenes. El ingls Thomas Wedgood, consigui el descubrimiento prximo: la obtencin de imgenes sobre papel, pero tampoco estos papeles impresionados eran resistentes a la luz. Ahora bien, la autntica fotografa, es decir, no la copia inestable y en silueta de un objeto, sino la copia fija de una imagen de la cmara oscura, no se entreg al pblico hasta el 19 de agosto de 1839.

    Nicphore Niepce, en 1822, lleg muy cerca del invento propiamente dicho. Tras una exposicin de muchas horas, consigui impresionar placas metlicas sensibles a la luz

    LOS ARTIFICES DE LA CAMARA

    27

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    26

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    con imgenes de cmara obscura. Pero el procedimiento desarrollado partiendo de la litografa y la heliografa, no dio an verdaderas fotografas sino cliss. En 1826, tuvo noticia de los ensayos del pintor parisiense Louis Jacques Mand Daguerre. El 14 de diciembre de 1829, llegaron a un convenio sobre las condiciones de su trabajo en comn. Pero Niepce muri cuatro aos despus. Daguerre continu los trabajos con Isidore Niepce, hijo del difunto, y aprovech todas las experiencias del padre. Despus de diferentes estadios intermedios (1831 y 1835) arbitr un procedimiento con el cual, sobre una placa de cobre sensibilizada con sales de plata, se obtena una imagen ciertamente invertida y que no permita copias, pero sorprendentemente clara; sta se consegua con una exposicin de slo quince minutos a la luz del sol.

    A fines de 1838, Daguerre present su procedimiento a Alexander Humboldt (naturalista y gegrafo) as como al astrnomo y estadista Francois Arago (1786-1853). Arago dio a conocer el invento, en la Academia

    Louis Daguerre - 1837

    Nicphore Niepce - Primera foto

    Louis Daguerre

    L.J.M. Daguerre, inventor del diorama, en 1839 consigui obtener una imagen de neto perfil y abundantes detalles sobre una placa de cobre plateada. El mtodo se extendi por Europa y Amrica con la rapidez del viento y vino a engendrar la daguerreomana.

    El primer estudio pblico de Londres fue instalado por Richard Beard sobre la cubierta del Royal Polytechnic Institution. Reproducimos una de sus tarjetas comerciales de 1842.

    41 b- Arriba de izquierda a derecha: la nica daguerreotipia entregada por Daguerre y firmada por l (1842); representa probablemente a Charles Arrowsmith. Daguerreotipia ms reciente de Beard y otra de S.W. Hartshorne de 1842, representando a Edgar Allan Poe.

    Abajo: calitipia de John Murray (hacia 1845) por D.O. Hill, el representante ms destacado del mtodo Talbot, y dos ejemplos ms recientes del procedimiento de placa hmeda: Sir John Herschel, por Julia Margaret; y Sarah Bernhardt, por Nadar.

    (crculo) Herschel encarg, en 1839, la primera fotografa en vidrio. Representaba el telescopio de 40 pies de Sir William Herschel, antes de su destruccin.

  • Al contrario de la prehistoria en extremo embrollada de las "proyecciones animadas", la de la fotografa es relativamente clara; ms aun, de su invento, propiamente tal, pueden darse fechas exactas.En 1727, al alemn Johann Heinrich le fue dado llegar casualmente al descubrimiento de que objetos dejados encima de una mezcla de barro de yeso y nitrato de plata, producan un calco de s mismos. Obtuvo positivos y negativos fotogrficos, pero no pudo dar todava estabilidad ni fijeza a las imgenes. El ingls Thomas Wedgood, consigui el descubrimiento prximo: la obtencin de imgenes sobre papel, pero tampoco estos papeles impresionados eran resistentes a la luz. Ahora bien, la autntica fotografa, es decir, no la copia inestable y en silueta de un objeto, sino la copia fija de una imagen de la cmara oscura, no se entreg al pblico hasta el 19 de agosto de 1839.

    Nicphore Niepce, en 1822, lleg muy cerca del invento propiamente dicho. Tras una exposicin de muchas horas, consigui impresionar placas metlicas sensibles a la luz

    LOS ARTIFICES DE LA CAMARA

    27

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    26

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    con imgenes de cmara obscura. Pero el procedimiento desarrollado partiendo de la litografa y la heliografa, no dio an verdaderas fotografas sino cliss. En 1826, tuvo noticia de los ensayos del pintor parisiense Louis Jacques Mand Daguerre. El 14 de diciembre de 1829, llegaron a un convenio sobre las condiciones de su trabajo en comn. Pero Niepce muri cuatro aos despus. Daguerre continu los trabajos con Isidore Niepce, hijo del difunto, y aprovech todas las experiencias del padre. Despus de diferentes estadios intermedios (1831 y 1835) arbitr un procedimiento con el cual, sobre una placa de cobre sensibilizada con sales de plata, se obtena una imagen ciertamente invertida y que no permita copias, pero sorprendentemente clara; sta se consegua con una exposicin de slo quince minutos a la luz del sol.

    A fines de 1838, Daguerre present su procedimiento a Alexander Humboldt (naturalista y gegrafo) as como al astrnomo y estadista Francois Arago (1786-1853). Arago dio a conocer el invento, en la Academia

    Louis Daguerre - 1837

    Nicphore Niepce - Primera foto

    Louis Daguerre

    L.J.M. Daguerre, inventor del diorama, en 1839 consigui obtener una imagen de neto perfil y abundantes detalles sobre una placa de cobre plateada. El mtodo se extendi por Europa y Amrica con la rapidez del viento y vino a engendrar la daguerreomana.

    El primer estudio pblico de Londres fue instalado por Richard Beard sobre la cubierta del Royal Polytechnic Institution. Reproducimos una de sus tarjetas comerciales de 1842.

    41 b- Arriba de izquierda a derecha: la nica daguerreotipia entregada por Daguerre y firmada por l (1842); representa probablemente a Charles Arrowsmith. Daguerreotipia ms reciente de Beard y otra de S.W. Hartshorne de 1842, representando a Edgar Allan Poe.

    Abajo: calitipia de John Murray (hacia 1845) por D.O. Hill, el representante ms destacado del mtodo Talbot, y dos ejemplos ms recientes del procedimiento de placa hmeda: Sir John Herschel, por Julia Margaret; y Sarah Bernhardt, por Nadar.

    (crculo) Herschel encarg, en 1839, la primera fotografa en vidrio. Representaba el telescopio de 40 pies de Sir William Herschel, antes de su destruccin.

  • 28

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    29

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Talbot - La puerta abierta

    Talbot - Oak tree 1842

    Talbot - Trafalgar square

    Talbot - La escalera 1844

    La cmara fotogrfica pone en relacin dos tipos diferentes de fenmenos, uno ptico y otro qumico. Su fundamento ptico

    es la cmara oscura. Consiste en un recinto vaco con una abertura lateral provista de una lente, de forma que en la cara

    interior de la pared opuesta se proyecta una imagen invertida y reducida. La cmara oscura era ya conocida en el siglo XV. En

    el XVIII la utilizaban para sus dibujos de paisaje tanto los profesionales como los aficionados. Ya hacia 1835, Henry Fox

    Talbot obtuvo el negativo de una ventana de su casa mediante su cmara oscura.

    Dos cmaras calitpicas de Talbot.

    41 a (Talbot) El procedimiento Talbot comunicado a la Royal Society el mismo ao de 1839 en que se anunci el

    descubrimiento de Daguerre, era esencialmente distinto del mtodo francs. Daguerre obtena una sola copia irrepetible, mientras que Talbot ide un papel negativo, del que podan reproducirse un nmero cualquiera de copias de papel. Las

    calitipias de Talbot fueron precursoras de la fotografa moderna. Aqu vemos a Talbot (centro) trabajando ante su

    fotolaboratorio de Reading.

  • 28

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    29

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    Talbot - La puerta abierta

    Talbot - Oak tree 1842

    Talbot - Trafalgar square

    Talbot - La escalera 1844

    La cmara fotogrfica pone en relacin dos tipos diferentes de fenmenos, uno ptico y otro qumico. Su fundamento ptico

    es la cmara oscura. Consiste en un recinto vaco con una abertura lateral provista de una lente, de forma que en la cara

    interior de la pared opuesta se proyecta una imagen invertida y reducida. La cmara oscura era ya conocida en el siglo XV. En

    el XVIII la utilizaban para sus dibujos de paisaje tanto los profesionales como los aficionados. Ya hacia 1835, Henry Fox

    Talbot obtuvo el negativo de una ventana de su casa mediante su cmara oscura.

    Dos cmaras calitpicas de Talbot.

    41 a (Talbot) El procedimiento Talbot comunicado a la Royal Society el mismo ao de 1839 en que se anunci el

    descubrimiento de Daguerre, era esencialmente distinto del mtodo francs. Daguerre obtena una sola copia irrepetible, mientras que Talbot ide un papel negativo, del que podan reproducirse un nmero cualquiera de copias de papel. Las

    calitipias de Talbot fueron precursoras de la fotografa moderna. Aqu vemos a Talbot (centro) trabajando ante su

    fotolaboratorio de Reading.

  • 31

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    LOS ARTIFICES DE LA CAMARA

    de Ciencias francesa, el 7 de enero de 1839 - y en otras ocasiones. Entre Daguerre y los herederos de Niepce surgi el inevitable pleito sobre la prioridad. Niepce haba muerto demasiado pronto y en consecuencia la fama se acumul sobre el vivo.El estado francs compr el invento, por decreto, en junio de 1839, asignando a Daguerre una renta de 6000 francos y al hijo de Niepce, otra de 4000. Hubo un peridico que dijo que la manutencin de los monos del zoo durante un ao costaba ms que la pensin de este ilustre hijo de la patria y sin embargo se da aqu uno de los raros ejemplos de un invento aceptado y premiado inmediatamente por el pblico y por el estado.

    Lo Duca se ocupa con atencin de la fama de Daguerre en su libro "Bayard" (Pars 1943) cuyo significativo subtitulo es El primer fotgrafo". Esta obra contiene una biografa de original textura donde se alterna lo real con lo ficticio. Lo Duca ha explorado veintin trabajos que hablan de Bayard, ha aportado cuarenta y nueve fotografas verdaderamente sorprendentes, un facsmil de la firma del fotgrafo y cuatro retratos hechos por l.Hippolyte Bayard (1801-1887), hijo de un juez de Breteuil-sur- Nove, funcionario de haci-enda en Pars, empez en 1838 preparando "dibujos fotognicos", pruebas en papel de la cmara oscura. En febrero de 1839, las ense,

    ya mejoradas, a numerosos amigos de Pars y el 20 de mayo fue recibido por Arago. Pero ste ya se haba decidido por Daguerre, preparaba un informe global sobre el mismo para el 19 de agosto y consider indeseable la aparicin de Bayard. No se present en la exposicin de verdaderas fotografas inaugurada por Bayard el 24 de junio de 1839 en la Rue des Jeujneurs. En cambio, el nombre de Daguerre, identificado sin ms con la fotografa, se hacia universal (a pesar de que su procedimiento apenas se utiliz durante quince aos).

    Bayard recibi la cruz de la Legin de Honor en 1851 - y muri completamente olvidado, de fotgrafo, en Nemours, en 1887.Este funcionario de hacienda e inventor marco su destino con un acento macabro. Se hizo una fotografa que le representaba como el cadver medio desnudo de un ahogado, escalofriante figura con cabeza y manos pintadas de un tono negruzco, y debajo, este texto: "El cadver que usted ve es el del seor Bayard, inventor del sistema que le ha sido presentado y cuyos maravillosos resultados habr de ver usted todava. Segn mis datos, este ingenioso e infatigable investigador se ocupa con el perfeccionamiento de su descubrimiento hace ms o menos tres aos.La Academia, el rey y todos los que vieron sus fotografas le admiraron como lo hace usted en este momento, a pesar de que l las consideraba todava deficientes. Esto le ha

    30

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    El desarrollo completo de la fotografa no fue slo obra de Daguerre y Talbot (arriba derecha), sino de Nicphore Niepce

    (arriba izquierda). Este, entre 1816 y 1829, consigui obtener imgenes sobre metal, las llamadas heliografas. El casi

    ignorado Hiplito Bayard (abajo y en medio vemos su autorretrato), sin saber nada de Daguerre ni de Talbot, hizo

    fotografas en positivo con la cmara oscura, en 1839. Frederick Scott Archer (abajo izquierda) invent, en 1851, el

    procedimiento de las placas secas o de colodin. En 1871 el Dr. Richar Maddox (abajo derecha) introdujo el carrete, tan

    importante para la fotografa.

    Hippolyte Bayard - Autorretrato 1840

    Hippolyte Bayard - Fotograma 1837

    Hippolyte Bayard

    John Herschel - Primera Foto

  • 31

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    LOS ARTIFICES DE LA CAMARA

    de Ciencias francesa, el 7 de enero de 1839 - y en otras ocasiones. Entre Daguerre y los herederos de Niepce surgi el inevitable pleito sobre la prioridad. Niepce haba muerto demasiado pronto y en consecuencia la fama se acumul sobre el vivo.El estado francs compr el invento, por decreto, en junio de 1839, asignando a Daguerre una renta de 6000 francos y al hijo de Niepce, otra de 4000. Hubo un peridico que dijo que la manutencin de los monos del zoo durante un ao costaba ms que la pensin de este ilustre hijo de la patria y sin embargo se da aqu uno de los raros ejemplos de un invento aceptado y premiado inmediatamente por el pblico y por el estado.

    Lo Duca se ocupa con atencin de la fama de Daguerre en su libro "Bayard" (Pars 1943) cuyo significativo subtitulo es El primer fotgrafo". Esta obra contiene una biografa de original textura donde se alterna lo real con lo ficticio. Lo Duca ha explorado veintin trabajos que hablan de Bayard, ha aportado cuarenta y nueve fotografas verdaderamente sorprendentes, un facsmil de la firma del fotgrafo y cuatro retratos hechos por l.Hippolyte Bayard (1801-1887), hijo de un juez de Breteuil-sur- Nove, funcionario de haci-enda en Pars, empez en 1838 preparando "dibujos fotognicos", pruebas en papel de la cmara oscura. En febrero de 1839, las ense,

    ya mejoradas, a numerosos amigos de Pars y el 20 de mayo fue recibido por Arago. Pero ste ya se haba decidido por Daguerre, preparaba un informe global sobre el mismo para el 19 de agosto y consider indeseable la aparicin de Bayard. No se present en la exposicin de verdaderas fotografas inaugurada por Bayard el 24 de junio de 1839 en la Rue des Jeujneurs. En cambio, el nombre de Daguerre, identificado sin ms con la fotografa, se hacia universal (a pesar de que su procedimiento apenas se utiliz durante quince aos).

    Bayard recibi la cruz de la Legin de Honor en 1851 - y muri completamente olvidado, de fotgrafo, en Nemours, en 1887.Este funcionario de hacienda e inventor marco su destino con un acento macabro. Se hizo una fotografa que le representaba como el cadver medio desnudo de un ahogado, escalofriante figura con cabeza y manos pintadas de un tono negruzco, y debajo, este texto: "El cadver que usted ve es el del seor Bayard, inventor del sistema que le ha sido presentado y cuyos maravillosos resultados habr de ver usted todava. Segn mis datos, este ingenioso e infatigable investigador se ocupa con el perfeccionamiento de su descubrimiento hace ms o menos tres aos.La Academia, el rey y todos los que vieron sus fotografas le admiraron como lo hace usted en este momento, a pesar de que l las consideraba todava deficientes. Esto le ha

    30

    :: ::

    ARQ

    UEOL

    OGIA

    DEL

    CIN

    E

    ME1

    El desarrollo completo de la fotografa no fue slo obra de Daguerre y Talbot (arriba derecha), sino de Nicphore Niepce

    (arriba izquierda). Este, entre 1816 y 1829, consigui obtener imgenes sobre metal, las llamadas heliografas. El casi

    ignorado Hiplito Bayard (abajo y en medio vemos su autorretrato), sin saber nada de Daguerre ni de Talbot, hizo

    fotografas en positivo con la cmara oscura, en 1839. Frederick Scott Archer (abajo izquierda) invent, en 1851, el

    procedimiento de las placas secas o de colodin. En 1871 el Dr. Richar Maddox (abajo derecha) introdujo el carrete, tan

    importante para la fotografa.

    Hippolyte Bayard - Autorretrato 1840

    Hippolyte Bayard - Fotograma 1837

    Hippolyte Bayard

    John Herschel - Primera Foto

  • proporcionado mucho honor, pero no le ha producido ni un solo cntimo. El gobierno que apoy ms de lo necesario al seor Daguerre, declar no estar en condiciones de hacer nada por el seor Bayard y este desdichado, llevado de la desesperacin, se ha arrojado al agua.

    Entre los primeros que contribuyeron al desenvolvimiento de la fotografa, figura tambin el ingls William Henry Fox Talbot.Su procedimiento permita obtener cualquier nmero de cop