Aproximación Pragmática a La Traducción de La Ironía - Problemas Traductológicos en La...

download Aproximación Pragmática a La Traducción de La Ironía - Problemas Traductológicos en La Traslación Al Castellano de Los Relatos de M. Zóschenko y M. Bulgákov

of 370

Transcript of Aproximación Pragmática a La Traducción de La Ironía - Problemas Traductológicos en La...

  • Aproximacin pragmtica a la traduccinde la irona:

    Problemas traductolgicos en la traslacin al castellano de los relatos de M. Zschenko y

    M. Bulgkov

    Irina Mychko-Megrin

    ADVERTIMENT. La consulta daquesta tesi queda condicionada a lacceptaci de les segents condicions d's: La difusi daquesta tesi per mitj del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intellectual nicament per a usos privats emmarcats en activitats dinvestigaci i docncia. No sautoritza la seva reproducci amb finalitats de lucre ni la seva difusi i posada a disposici des dun lloc ali al servei TDX. No sautoritza la presentaci delseu contingut en una finestra o marc ali a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentaci de la tesi com als seus continguts. En la utilitzaci o cita de parts de la tesi s obligat indicar el nom de la persona autora.

    ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptacin de las siguientes condiciones de uso: La difusin de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual nicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigacin y docencia. No se autoriza su reproduccin con finalidades de lucro ni su difusin y puesta a disposicin desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentacin de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentacin de la tesis como a sus contenidos. En la utilizacin o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.

    WARNING. On having consulted this thesis youre accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service isnot authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the usingor citation of parts of the thesis its obliged to indicate the name of the author.

  • Departamento de Filologa Romnica

    de la Universitat de Barcelona

    Programa de doctorado: Tradicions i crisi

    Bienio: 2005-2007

    Tesis para optar al ttulo de doctor por la Universitat de Barcelona

    APROXIMACIN PRAGM UCCIN DE LA IRONA:

    de los relatos de M. Zschenko y M. Bulgkov

    Dr. Ivn Garca Sala

    TICA A LA TRAD

    Problemas traductolgicos en la traslacin al castellano

    Doctoranda: Irina Mychko-Megrin

    Directores de la tesis:

    Dra. Assumpta Camps Oliv

    Barcelona, 2011

  • , , , ...

  • AGRADECIMIENTOS

    Hallndome en la recta final de este largo y laborioso proceso,

    quisiera expresar mi ms sincero agradecimiento a las personas sin las

    cuales este proyecto no hubiese podido realizarse:

    A la Dra. Assumpta Camps Oliv y al Dr. Ivn Garca Sala, que

    dirigieron la presente tesis, por su inmensa ayuda tanto en lo que se refiere a

    la correccin del texto y las indicaciones sobre la propia investigacin,

    como por su apoyo para llevar a cabo el trabajo.

    Al Dr. Ricardo San Vicente por dedicarme su tiempo y concederme

    una entrevista donde comparti conmigo algunas de las reflexiones sobre las

    tortuosas vas del arte de la traduccin y especialmente sobre su experiencia

    como traductor de Zschenko.

    A mi familia, a mis amigos y a Ral por compartir los momentos

    difciles de bsqueda y dudas en este camino, por su comprensin y

    paciencia.

    Y finalmente, un particular agradecimiento va dirigido a la Agncia de

    Gesti dAjuts Universitaris i de Recerca de la Generalitat de Catalunya por

    la beca predoctoral (FI) otorgada para la realizacin del proyecto de tesis.

  • SUMARIO

    0. Introduccin..................................................................................................................0

    I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas........................................17

    1. Premisas para el desarrollo de la pragmtica............................................................17

    2. Qu es la pragmtica?.............................................................................................23

    3. Entre lo dicho y lo sugerido. El caso de las implicaturas. .......................................29

    II. La ficcin: un simulacro o un acto de habla indirecto?............................................44

    1. Autor. Escribir ficcin. ............................................................................................46

    2. Lector. Al otro lado del proceso literario. ...............................................................58

    III. Traduccin literaria: una forma de comunicacin intercultural................................77

    IV. Para una historia de la recepcin y la traduccin de la literatura rusa en Espaa.......................................................................................................................103

    1. La primera recepcin y las primeras traducciones.................................................112

    2. Ggol y Chjov en Espaa. ...................................................................................116

    3. Las imgenes de la nueva Rusia literaria. ..............................................................124

    V. Relatos satricos en la Rusia sovitica. El arte como protesta. ................................139

    1. Zschenko y Bulgkov: problemas de gnero. ......................................................139

    2. Irona: una perspectiva y un mtodo.......................................................................161

  • VI. La percepcin y la interpretacin d o irnico desde otra realidad....190

    1. Framing humour..190

    2. Algunas consideraciones sobre los textos analizados.206

    3. Zschenko y Bulgkov a la luz del proceso traductivo..220

    3.2. Incongruencia lgica a nivel de frase.249

    3.3. Eufemismos, litotes y otros tipos de perfrasis irnica...260

    3.4. Fraseologa popular, juegos de palabras y lenguaje mutilado como

    ..358

    el significad

    3.1. Nombres propios especialmente connotados y denominaciones irnicas..224

    herramientas satricas............................................................................................271

    3.5. Intertextualidad y parodia...298

    VII. Conclusiones......322

    Bibliografa330

    1. Bibliografa general330

    2. Bibliografa especfica348

    3. Diccionarios y enciclopedias

    4. Prensa..359

  • 0. Introduccin

    0. Introduccin

    0

    propsito de esta tesis doctoral, como se especifica en el ttulo, consiste en

    irona

    El punto de partida de la investigacin fue el inters por estudiar las

    este proceso. La irona, en tanto que forma ms sutil y efmera del humor,

    hablando de textos de una poca anterior y de un contexto histrico muy

    diferente.

    Obviamente, la irona es un recurso retrico que toma sus races en la

    antigedad y cuenta, por tanto, con mltiples definiciones. Sin embargo, en

    el marco de la presente tesis doctoral, consideraremos sobre todo las ltimas

    propuestas tericas en torno al tema de la irona verbal que la enfocan desde

    la perspectiva del receptor, y no solamente desde la perspectiva del locutor

    irnico, lo cual nos parece muy conveniente en un trabajo dedicado a la

    traduccin, pues las soluciones de los problemas planteados en el proceso de

    En toda tesis doctoral, como la que el lector tiene en sus manos, se

    aborda una serie de cuestiones y objetivos especficos, aunque, por

    supuesto, siempre existe un propsito general que gua la investigacin. El

    abordar el tema de la traduccin de la irona literaria desde la perspectiva

    pragmtica, y en particular, estudiar la transmisin al castellano de la

    verbal en los relatos satricos de Mijal Zschenko y Mijal Bulgkov,

    ilustres ejemplos de la narrativa sovitica de los aos veinte-treinta del siglo

    pasado.

    vicisitudes del trasvase del humor de un mbito cultural determinado a otro

    lejano (como es el caso del ruso y el espaol), y el papel del traductor en

    supone un problema especial en la comunicacin intercultural e

    interlingstica. La situacin se complica cuando a la distancia geogrfica y

    cultural existente se aade tambin la temporal: en este caso, estamos

  • 0. Introduccin

    ndern del perfil del destinatario al que va dirigido el

    texto. Con el perfil nos referimos a su estatus social, sus caractersticas

    culturales, su pertenencia a una poca histrica y a una comunidad

    lingstica, etc.

    995), Dan Sperber y Deirdre Wilson (1981; 1998; 2007; o Wilson,

    2006)

    l estudio dedicado a la transmisin de la irona en la obra de

    Gnte

    la traduccin depe

    Existen varios estudios recientes sobre el tema de la interpretacin de

    la irona tanto en el mbito terico como en el prctico, centrado en el

    anlisis de las traducciones. Entre otros nombres que figuran en esta tesis,

    destacan Graciela Reyes, con su aproximacin metapragmtica a la irona

    verbal (2002 y otros anteriores), Leo Hickey, con sus planteamientos

    tericos sobre la traduccin del humor en general (1998; 1999), Pere Ballart

    (1994), Linda Hutcheon (1994), Marta Mateo (1995; 1998), Katharina

    Barbe (1

    . De todos ellos, la teora de la mencin irnica de Sperber y Wilson

    es la que ha resultado de mayor inters para nuestro estudio. Por otro lado,

    cabe citar asimismo algunas contribuciones de carcter comparativo

    dedicadas a la transmisin del significado irnico en la traduccin de una

    obra literaria o de un autor, por ejemplo: el trabajo de Victoria Alsina sobre

    la traduccin de la irona en la narrativa de Jane Austin al cataln (2008); el

    artculo de M ngeles Ruiz Moneva sobre la traduccin de elementos

    irnicos y pardicos en la novela de Fowles La mujer del teniente francs

    (1998) o e

    r Grass en las versiones catalana y castellana, de Diana Coromines

    Calders (2009), etc.

    Algunos de estos planteamientos nos ayudaron a establecer los

    fundamentos tericos de nuestra tesis, y a elaborar los presupuestos que

    expondremos a continuacin. En primer lugar, definiremos el enfoque del

    presente trabajo sealando los cuatro componentes que constituyen su

    estructura temtica, los cuales interactan entre s: son la teora pragmtica,

    1

  • 0. Introduccin

    respecto al objeto de la tesis: la transferencia intercultural

    del si

    tos autores, se concibe tambin como un acto de

    comu

    los estudios de traduccin, la ficcin literaria (en concreto, los relatos

    satricos de Zschenko y Bulgkov) y la irona. La suma de estos

    componentes, en nuestra opinin, permite obtener una visin ms

    panormica con

    gnificado irnico en las obras de los dos autores en cuestin.

    Nos centraremos en el enfoque pragmtico porque precisamente el

    desarrollo de esta disciplina y la teora de la comunicacin en la segunda

    mitad del siglo XX aport nuevos esquemas al estudio de la irona y del

    lenguaje no serio como la ficcin literaria y todo tipo de figuras retricas.

    Los conceptos del acto textual, el contexto comunicativo, el efecto

    pragmtico, el principio cooperativo (o el principio de relevancia), etc.,

    permiten estudiar el texto literario como un acto de habla particular, y al

    mismo tiempo, abren el camino a una interpretacin ms precisa de los

    enunciados irnicos. A partir de este enfoque el estudio de la irona adquiere

    una dimensin ms compleja, comparada con el concepto de la irona como

    figura retrica que enuncia lo contrario de lo que quiere comunicar.

    A medida que avanzan las ciencias de la comunicacin y del lenguaje,

    tambin aparecen estudios pragmticos aplicados a la teora de la

    traduccin. Son relevantes, en este sentido, los escritos de Albrecht Neubert

    (1978; 1992), de Basil Hatim y Ian Mason (1993; 1997a; 1997b), de Ernst-

    August Gutt (1991), Leo Hickey (1998), Mona Baker (1992; 1998), Gert

    Jger (1975; 1993), Katharina Reiss y Hans Vermeer (1996), entre otros. La

    traduccin, para es

    nicacin orientado hacia un objetivo, una actividad que tiene su fuerza

    ilocutiva -la intencin-, y sus medios para alcanzar el efecto perlocutivo -el

    resultado, por as decirlo-.

    De este modo, tanto la ficcin literaria, como la irona y la

    traduccin, se estudiarn aqu desde la perspectiva de la pragmtica y de la

    2

  • 0. Introduccin

    tanto, el

    tema

    do para

    el an

    teora de los actos de habla. Las tres constituyen un acto comunicativo

    complejo, semejante a una cita: las tres se pronuncian en forma de

    asercin, y sin embargo, se deben atribuir al otro, ya sea el narrador ficticio,

    un locutor imaginario que comparte los valores/la conducta condenados por

    el ironista, o el autor de la obra original, respectivamente. Por lo

    de la polifona textual, en trminos de G. Reyes (1984), cobra especial

    relevancia para nuestro estudio.

    Este tema ya fue desarrollado previamente en mi trabajo de

    investigacin titulado Traduccin e intertextualidad. Voces ajenas en la

    novela de M. Bulgkov El maestro y Margarita y su interpretacin en la

    traduccin al castellano de Amaya Lacasa, donde tuve ocasin de sealar el

    uso de elementos intertextuales en una obra literaria como uno de los

    recursos del autor irnico.

    En la presente tesis doctoral consideraremos la intertextualidad como

    un recurso literario y, al mismo tiempo, como una caracterstica inmanente a

    un texto de ficcin. Este aspecto resulta de especial inters sobre to

    lisis de la irona en los relatos de Zschenko y Bulgkov.

    Una vez definido el marco terico de la tesis, podemos pasar al objeto

    de nuestro anlisis. En primer lugar, explicaremos el motivo de reunir aqu a

    estos dos autores rusos. Al margen del hecho de que ambos pertenecen a la

    misma poca histrica las primeras dcadas de la Unin Sovitica, del

    rgimen estalinista-, y que tienen un origen tnico comn,1 estos escritores

    destacan por cultivar el gnero del relato corto humorstico/satrico y por su

    posicin de poptchiki (compaeros de viaje)2 en la nueva literatura

    1 Ambos escritores nacieron en Upas su infancia en Petersburgo; Mij

    crania: Mijal Zschenko proceda de Poltava, aunque al Bulgkov naci en la capital, Kiev, y se cri all

    hasta q2 La prop

    la nueva ideologa poltica.

    ue se traslad a Mosc a principios de los aos veinte. aganda sovitica utiliz este trmino para referirse a los escritores que,

    permaneciendo en el pas despus de la revolucin, sin embargo, no compartan plenamente

    3

  • 0. Introduccin

    s dos escribieron obras en prosa mayores.

    Pero,

    rasgos propios del folletn (otro gnero similar,

    muy

    tante que se

    debe

    no slo en el propio pas, sino tambin en el extranjero, pues se concibe

    n breve estudio de la

    sovitica. Como veremos ms adelante, su obra, junto con la de otros

    autores rusos no comprometidos con el rgimen, ha sido valorada en Espaa

    precisamente como un testimonio artstico de aquella poca y como una

    muestra excelente del humor que rompe con los tabes de una sociedad

    totalitarista.

    Evidentemente, la produccin literaria de los escritores en cuestin no

    se limita a la narrativa breve; lo

    mientras que Bulgkov se hizo famoso por sus novelas como El

    maestro y Margarita, La Guardia Blanca, Corazn de perro y algunas

    piezas teatrales, Zschenko pas a la historia de la literatura universal

    precisamente como escritor de relatos cortos humorsticos.

    Este gnero fue especialmente popular en la URSS de los aos veinte-

    treinta, y contiene muchos

    caracterstico de la poca), destinado a satisfacer las demandas

    culturales de un pblico lector de masas. Dedicaremos un apartado a su

    descripcin, porque partimos de la idea de que el gnero literario, igual que

    el tipo textual, a un nivel ms amplio, es un factor muy impor

    tomar en consideracin tanto en los estudios tericos de traduccin,

    como en la prctica traductora. El conocimiento del destinatario de la obra

    original, implicado en el tipo/gnero del texto analizado, arroja a menudo

    mucha luz sobre los problemas traductolgicos con los que nos enfrentamos.

    Aqu entendemos por destinatario el pblico sovitico de las primeras

    dcadas del siglo XX.

    Por lo que ya hemos comentado arriba, la stira sovitica tuvo xito

    como una verdadera crnica de lo que ocurra tras el teln de acero, en

    contraste con la propaganda sovitica oficial. U

    4

  • 0. Introduccin

    Lima. Pero, al margen de eso, aqu nos interesa en primer

    lugar

    a aparecer las

    prime

    n sus novelas La novela teatral y El maestro y

    Marg

    recepcin de ambos autores en el extranjero muestra que algunas obras3 de

    Bulgkov fueron publicadas en Berln incluso en vida del autor, y que los

    relatos satricos de Zschenko se lean en Amrica Latina en los aos 20-30,

    especialmente gracias a la actividad literaria desarrollada por la revista

    Amauta de

    el destino de la herencia literaria de estos dos autores en Espaa y en

    lengua castellana. A ttulo de complemento, comentaremos tangencialmente

    algunas ediciones en cataln, as como las publicadas en otros pases de

    habla hispana, pero sin detenernos en ellas, pues escapan al mbito del

    presente estudio.

    En Espaa a partir de los aos treinta comienzan

    ras traducciones de autores como Zschenko, Ilf y Petrov as como

    otros escritores satricos. Su presentacin en los medios de comunicacin,

    en la crtica y en las propias ediciones de dichas traducciones, como

    veremos, ir variando segn los sucesos polticos y la orientacin ideolgica

    del que escribe. El nombre de Mijal Zschenko figura en varias antologas

    del humor sovitico publicadas en Espaa a lo largo del siglo XX. Sin

    embargo, excepto por un libro de relatos As re Rusia, datado en 1933, su

    narrativa breve no aparece publicada en ediciones separadas hasta principios

    de este siglo.

    En cuanto a Mijal Bulgkov, sus obras, silenciadas por el rgimen,

    vieron la luz slo a finales de los aos sesenta. Las primeras en aparecer en

    traduccin espaola so

    arita, que se convierte con el tiempo en una obra mtica, casi un best-

    seller por la cantidad de idiomas a los que fue traducida, por el nmero de

    3 Nos referimos a (Notas en los puos, 1922-1923) y (Las extraordinarias aventuras de un mdico, 1922) que salen en la revista Berlnesa (En vspera), con la que colabor Bulgkov.

    5

  • 0. Introduccin

    e las reediciones de sus obras ms destacadas como El

    maest

    latinamente el lector espaol va contando con ms

    oportu

    ediciones que tuvo y por el reconocimiento por parte del pblico lector que

    alcanz. En cambio, los relatos satricos de Bulgkov, pertenecientes a la

    etapa inicial de su actividad literaria, nunca fueron lo suficientemente

    valorados, pues se consideraban una produccin de segunda fila, incluso por

    el propio autor. Sin embargo, en ellos se muestra toda la paleta de colores

    del Bulgkov-satrico. Igual que los relatos de Zschenko, estn

    impregnados de una irona aguda y a la vez comprensiva, humana, que

    invita a la reflexin, adems de ofrecer una lectura amena y divertida.

    En los ltimos aos, han ido saliendo en Espaa nuevos ttulos de

    Bulgkov, aparte d

    ro y Margarita, El corazn de perro, Los huevos fatales. Por ejemplo,

    a principios de este ao Nevsky Prospects public Salmo y otros cuentos

    inditos, traducidos por Raquel Marqus Garca. En 2009 la editorial

    Alfabia dio a conocer un libro de Bulgkov Notas en los puos.4 Ivn

    Vaslievich,5 en la traduccin de Selma Ancira. En 2006 y 2007

    respectivamente, salieron en Maldoror la Correspondencia indita de

    Bulgkov (de 1926-1940) y un tomo que rene sus dos novelas cortas, Las

    aventuras de Chchikov y Los huevos fatdicos, ya editada anteriormente. Se

    ve que con el tiempo el inters por la obra de Bulgkov no mengua, sino al

    contrario, pau

    nidades de descubrir a este gran autor ruso.

    En esta tesis doctoral hemos elegido para el anlisis comparativo una

    edicin reciente de Maldoror titulada Relatos de Mosc (2006), que incluye

    4 Representa un conjunto de relatos que incluye, a parte del homnimo Notas en los puos, otros relatos, como Las extraordinarias aventuras de un mdico, Ataque impresivo, Bohemia, La corona roja y Un mar de aguardiente. Los ltimos tres tambin entraron en la

    V, 1973).

    seleccin de Maldoror Relatos de Mosc; Un mar de agurdiente all figura como Proyecto para una ley seca en Mosc. 5 Una comedia teatral que ya fue publicada en 1973 por Cuadernos para el Dilogo (BULGKO

    6

  • 0. Introduccin

    alar

    que l

    mparativo se titula En la

    oscur

    Zrich, V. Ardov, Ilf y Petrov, M. Zschenko y Ye. Zamiatin, ms el

    veinticinco relatos, ms dos versiones de la autobiografa de Bulgkov (de

    1924 y 1937), las memorias de Konstantn Paustovski sobre l y las notas.

    La traduccin se realiz por parte de Jorge Segovia y Violetta Beck. Este

    tomo nos ha llamado la atencin porque rene muchos textos de la

    coleccin de relatos satricos y folletinescos de Bulgkov. Excepto La

    corona roja y La Comuna obrera Elpite n13, que narran unos sucesos

    trgicos, el resto de relatos enfocan la realidad desde la comicidad y la

    subversin irnica. Adems, en el caso de Relatos de Mosc cabe se

    a traslacin se ve interferida por una tercera lengua el francs: la

    seleccin de relatos, las notas y algunas soluciones traductolgicas muestran

    gran afinidad con la edicin francesa titulada La locomotiva ivre, de 2005.

    Con todo, parece una traduccin cotejada francs-ruso, como explicaremos

    en el texto de la tesis. Por este motivo tambin ha valido la pena incluir esta

    edicin en el anlisis.

    En cuanto a Zschenko, utilizaremos la edicin de El Acantilado de

    2005, titulada Matrimonio por inters y otros relatos, por ser la nica (desde

    el ao 1933) dedicada exclusivamente a la narrativa de Zschenko. Contiene

    treinta y un relatos, junto a la nota preliminar del traductor, Ricardo San

    Vicente, que tambin plantea algunos problemas relacionados con la difcil

    tarea que supone la transmisin del humor zoschenkoviano.

    La tercera edicin que figura en el anlisis co

    idad. Relatos satricos en la Rusia sovitica (1920-1930). Sale

    publicada por Trotta en 1997 y rene los relatos de M. Bulgkov, A.

    prlogo del traductor, Miguel Chao Valls. En primer lugar, es interesante

    porque es relativamente reciente y contiene relatos de los dos autores que

    7

  • 0. Introduccin

    la Rusia post-revolucionaria (1981), entre otros.

    Repre

    continuacin

    ofrec

    aqu nos ocupan.6 Y, en segundo lugar, la idea misma de esta coleccin,

    resumida en el ttulo, nos parece muy afn a la perspectiva que adoptamos

    en esta tesis: la irona satrica de estos relatos se contempla como un rayo de

    luz en la oscuridad que rompe con la monotona de la vida y desenmascara

    la mentira de la realidad oficial.

    De modo similar, nos servirn de ayuda algunos trabajos crtico-

    tericos sobre la stira sovitica de los aos 20-30 escritos por autores rusos

    y extranjeros. Entre ellos, se pueden citar los libros de Lesley Milne

    dedicados a Bulgkov, Zschenko, Ilf y Petrov y otros escritores de la

    misma plyade (1995; 2003; 2004); los estudios de Gregory Carleton (1998)

    y Jeremy Hicks (2000) sobre la narrativa de Zschenko; el artculo de J. A.

    Posin Soviet Satire (1950); el libro de L. F. Yershov sobre el desarrollo de la

    stira sovitica (1960); y la tesis doctoral de Mnika Zgustova dedicada a la

    literatura satrica en

    sentan tan slo una parte de la investigacin realizada en este mbito y

    muestran algunas particularidades de la recepcin del humor ruso-sovitico

    en los pases europeos, que son de especial inters en este trabajo.

    En cuanto a la estructura de la tesis, aparte de la introduccin y las

    conclusiones, sta se halla constituida por seis captulos, cada uno de los

    cuales representa una etapa en el desarrollo del proyecto. A

    emos un breve resumen de estos diferentes apartados.

    El primer captulo est dedicado a la pragmtica en su pertinencia en

    relacin con el estudio abordado en esta tesis. Nos detendremos a considerar

    la formacin de la pragmtica como disciplina, sus orgenes, sus mtodos

    6 Nos centraremos slo en aquellos relatos que coinciden en las ediciones respectivas de Maldoror y El Acantilado, porque eso permite hacer un anlisis comparativo de las traducciones. En el caso de Zschenko, se trata de dos relatos: La aristcrata y El caso mdico. En el caso de Bulgkov, son tres: La momia egipcia, Sobre la utilidad del alcoholismo y El trabajo alcanza los treinta grados.

    8

  • 0. Introduccin

    a. Aqu nos centraremos en la teora de las

    mxim

    do, viola

    las m

    pectos nos sern

    espec

    definida como un simulacro, aunque en algunas nuevas aproximaciones

    tericos y, sobre todo, sus instrumentos para descubrir e interpretar la

    informacin implcita, contenida en el texto. Como es sabido, en los

    estudios pragmticos la funcin del lenguaje pasa a ser la de comunicar, y

    por consiguiente, es preciso definir las reglas que rigen la comunicacin,

    como un tipo de actividad human

    as conversacionales, el principio cooperativo de Grice y el principio

    de relevancia de Sperber y Wilson (1994).

    El protagonista en los estudios pragmticos es el homo loquens

    inscrito en un determinado contexto o situacin comunicativa. Partiendo de

    este supuesto, el acto de habla se presenta como una accin que realiza el

    ser humano con un propsito dado y, dicho de otro modo, es intencional. La

    intencin es la fuerza que mueve cualquier discurso, includo el discurso

    ficcional.

    Despus de definir el por qu de un acto de habla, el siguiente paso es

    explicar el cmo: es decir, la manera cmo el hablante logra la eficacia

    comunicativa. Y ello no sucede siempre (o, mejor dicho, casi nunca) de

    manera directa y transparente. Veremos que el locutor, muy a menu

    ximas de Grice, y su discurso se vuelve oblicuo e incoherente. Todo

    tipo de informacin implcita (o de implicatura en trminos de Grice)

    como las alusiones, ironas, sugerencias, etc. tienen su razn de ser en el

    discurso y, especialmente, en la ficcin literaria. Estos as

    ialmente tiles al abordar el estudio comparativo de las traducciones.

    El segundo captulo viene a revelar la naturaleza especfica de la

    ficcin literaria como un tipo de texto singular. Muchas veces se ha visto

    tericas (como la de Marie-Louise Pratt, 1977) se concibe como una especie

    de acto de habla indirecto. El prposito, en esta etapa, es saber cul es la

    fuerza ilocutiva de la ficcin literaria y su efecto perlocutivo: es decir, la

    9

  • 0. Introduccin

    del intrprete que activa la

    inform

    ticipamos arriba.

    ficcin es analizada tanto desde el punto de vista del emisor del mensaje (el

    autor) como desde el punto de vista del destinatario (el lector). Por lo tanto

    se estudian tanto la retrica de la ficcin como las tcnicas interpretativas

    del lector.

    En cuanto al lector, se destacan tres funciones distintas que ste

    presenta en la comunicacin literaria: la del destinatario implcito

    proyectado por el autor de la obra, la

    acin implcita contenida en el texto y la del receptor final que evala

    la obra como producto esttico y social. El juicio realizado por el lector,

    reflejado en los estudios de la recepcin literaria, forma parte del efecto

    perlocutivo que tiene la obra, como cualquier otro enunciado. Adems, en

    este captulo se pondr de manifiesto la naturaleza polifnica de la ficcin,

    como ya an

    El siguiente captulo est dedicado a la traduccin literaria como

    forma de comunicacin intercultural, centrndonos en sus rasgos distintivos

    con respecto a la comunicacin oral, y en las soluciones tericas existentes

    para la traduccin de las implicaturas. Aqu se valoran las aportaciones de la

    pragmtica contrastiva a la labor de los traductores, as como otras

    cuestiones pertinentes en este mbito, como, por ejemplo, la discusin sobre

    la tendencia a la extranjerizacin (foreignization) o a la adaptacin

    (domestication) en la traduccin, como ya plante L. Venuti a medidaos

    de los noventa (Venuti, 1995).

    Uno de los propsitos ms importantes de este apartado es la

    definicin del subtexto, entendido como una estructura subyacente de la

    obra que a menudo esconde la intencin irnica del autor. Aqu se

    estudiarn la relacin intrnseca que el subtexto tiene con el concepto de

    implicatura y sus indicios en un texto literario.

    10

  • 0. Introduccin

    (1998) sobre tres distintas tcnicas interpretativas segn el tipo

    de tex

    spaol. Representa un esbozo de la historia de

    las re

    cepcin de la literatura rusa en Espaa, pues

    esto e

    humor y de la stira en la

    literatura rusa, as como antecesores directos de Zschenko y Bulgkov; 3)

    A continuacin, pasaremos a exponer varias teoras contemporneas

    de la traduccin que nos parecen tiles en un estudio sobre la traduccin de

    la irona como el que aqu nos ocupa. Nos referimos a las aportaciones de

    Leo Hickey

    to; a la propuesta de Albrecht Neubert (1992) sobre la equivalencia

    comunicativa en traduccin; a la de Ernst-August Gutt (GUTT, en

    HICKEY, 1998) que consiste en aplicar el principio de relevancia a la

    traduccin; y a la perspectiva terica de la Translationslinguistik (O. Kade,

    G. Jger, A. Neubert, etc.) que ve como una unidad bsica de traduccin la

    imagen mental o la imagen cognitiva del texto.

    Una vez abordados todos estos aspectos, en el siguiente captulo nos

    ocuparemos de la recepcin de la literatura traducida en un nuevo mbito

    cultural-lingstico como el e

    laciones literarias entre Rusia y Espaa a lo largo del siglo XX, en un

    intento de contextualizacin, necesario a nuestro entender, orientado a

    inscribir en su contexto las traducciones de Zschenko y Bulgkov que

    comentaremos en el anlisis final del presente estudio.

    En este apartado nos interesar asimismo analizar la formacin de la

    imagen de lo ruso en Espaa a travs de la literatura, y su transformacin

    a lo largo del tiempo, as como la historia de las traducciones de autores

    rusos/soviticos al castellano. No pretendemos aqu dar un panorama

    completo de la historia de la re

    scapa al presente estudio. Nuestro objetivo, en cambio, es ofrecer un

    breve esbozo de la historia de las relaciones literarias ruso-espaolas,

    enfocando nuestra atencin hacia los aspectos que ms nos interesan aqu:

    1) las primeras traducciones de autores rusos del siglo XIX en Espaa; 2) la

    recepcin de Ggol y Chjov, maestros del

    11

  • 0. Introduccin

    las tra

    eremos tambin varios

    ejemp

    tranjero (espaol) a

    travs

    ducciones de la literatura de la nueva era sovitica y de la stira de los

    aos 20-30 en Espaa.

    En el siguiente captulo nos detendremos en la definicin del concepto

    de la irona, y en la descripcin de los aspectos genricos de la narrativa

    breve de los dos autores considerados. Como ya hemos comentado arriba,

    entendemos el arte satrico como un arte de protesta, de transgresin, y la

    irona como uno de sus recursos ms eficaces. En este apartado nos

    basaremos ms en el emisor irnico; y partiremos de una interpretacin de

    la irona como perspectiva, visin subjetiva de la realidad y a la vez como

    una forma de expresin o mtodo artstico. Ofrec

    los de relatos concretos de Zschenko y Bulgkov que muestran el

    uso de la irona en su obra, as como su cosmovisin particular.

    Y finalmente, en el sexto y ltimo captulo abordaremos el estudio de

    los procesos interpretativos del lector. En l nos ocuparemos del receptor de

    la irona: en nuestro caso, el traductor, como lector en primera instancia del

    texto original. Partimos del supuesto que se puede estudiar el efecto

    perlocutivo que ha causado la obra en el pblico ex

    del texto de la traduccin y su paratexto, el cual incluye los prlogos,

    las crticas, la presentacin del libro, las notas de prensa, etc. Asimismo, en

    este apartado nos ha resultado muy conveniente emplear la teora de los

    frames (estructuras de la mente), como una herramienta importante de

    anlisis para estudiar la idiosincrasia del humor nacional, y los aspectos

    risibles de una realidad cultural que el locutor irnico parodia en su texto.

    Por lo tanto, hemos dividido el ltimo captulo en tres partes: la

    primera consiste en una breve introduccin a la teora de los frames y

    plantea el problema del humor nacional; la segunda aborda la historia de

    las ediciones escogidas aqu y los requisitos generales para traducir el

    gnero satrico en cuestin y transmitir los rasgos estilsticos de Zschenko

    12

  • 0. Introduccin

    u vez, los ejemplos de la irona seleccionados para el

    estudi

    emente no

    prese

    ,

    enten

    y Bulgkov; y, por ltimo, la tercera parte constituye el estudio comparativo

    propiamente dicho. A s

    o estn divididos en grupos conforme a los medios lingsticos que

    expresan la intencin irnica del autor: los nombres propios y

    denominaciones irnicas, las alteraciones en el orden lgico de la frase, toda

    clase de eufemismos y perfrasis irnicas, la fraseologa popular y los

    malabarismos realizados con el lenguaje (como juegos de palabras, lenguaje

    conscientemente mutilado o mal hablado), y finalmente, los intertextos.

    Nos interesan ante todo los elementos culturalmente connotados que

    participan en la construccin del subtexto irnico. Su traslado a otra lengua

    a travs de la traduccin a menudo se realiza con prdidas a nivel

    pragmtico. Pero incluso los pasajes irnicos que aparent

    ntan un vnculo estrecho con la cultura de origen, evocan una imagen

    mental (un frame) especfica que a menudo no tiene equivalente en la

    cultura meta. En este sentido, el humor de los autores soviticos, que se

    refiere a una realidad histrica-cultural determinada, a las costumbres y los

    prejuicios de una sociedad concreta, resulta un ejemplo muy claro de lo que

    acabamos de decir.

    Queremos sealar que nuestro propsito en esta tesis doctoral no es

    ofrecer una traduccin alternativa, sino formular los problemas

    traductolgicos que la traduccin de la irona de estos autores rusos

    presenta, y analizar los medios con los el traductor intenta enfrentarse a

    ellos en cada caso, as como sus realizaciones traductoras. La traduccin

    dida como una lectura posible del texto, es igualmente interesante para

    los estudios de la recepcin literaria, en este caso, para la recepcin del

    humor fuera de su contexto cultural.

    Y, para terminar, queremos comentar una cuestin tcnica que surge

    en cualquier trabajo relacionado con la lengua y la literatura rusa: el

    13

  • 0. Introduccin

    est

    famili

    8). Esta disparidad de sistemas de transcripcin en los

    distin

    e acabar con esta diversidad y fijar un

    problema de la transcripcin de nombres, apellidos y ttulos rusos al

    castellano. En la presente tesis se ha utilizado la propuesta de Helena Vidal

    para la transcripcin prctica al castellano (VIDAL, 1995: 121-127). La

    transcripcin prctica, a diferencia de la transcripcin fontica y fonolgica

    y de la transliteracin,7 es una convencin que transmite solo lo esencial de

    la pronunciacin de los sonidos, no emplea signos especficos o lo hace en

    mnimo grado y se usa con fines prcticos (VIDAL, 1995: 122). En tanto

    que est pensada para facilitar la lectura a un lector que no conoce ni

    arizado con la lengua rusa ni con el cirlico, ofrece una pronunciacin

    aproximada de las palabras y los nombres rusos; por tanto, es el sistema que

    parece ms prctico para llegar a un pblico amplio y, en consecuencia,

    suele usarse habitualmente en la traduccin literaria. Sin embargo, en

    numerosas ocasiones se opta, de hecho, por un sistema mixto, en el que

    determinados caracteres se transliteran y otros se transcriben, y esto provoca

    que existan diversos sistemas de (inter)conversin entre pares de lenguas,

    dando lugar en ltima instancia a una multiplicidad de grafas para un

    mismo trmino original (CRYSTAL, 1994: 346, citado en: BENTEZ-

    BURRACO, 2008: 5

    tos idiomas tambin puede darse en una misma lengua, como es el

    caso del castellano, en el encontramos diversos sistemas de transcripcin del

    ruso (Lasso de la Vega 1965, Fernndez Galiano 1968, Calonge 1969:

    15:35, Tovar 1988, Snchez Puig 1991: 27-38, Vidal 1995: 121-127,

    Bentez-Burraco 2008: 55-82). Los traductores al castellano han optado por

    algunos de estos sistemas o han creado los suyos propios, segn se

    desprende del anlisis de Antonio Bentez-Burraco (2008: 63-77). En el ao

    2003 Salustio Alvarado, con el afn d e entender por transliteracin el traslado riguroso del alfabeto, que conlleva el

    empleo de signos especficos y que es ms apta para trabajos especializados(Vidal 7 Se suel

    1995:122).

    14

  • 0. Introduccin

    sistema nico para el castellano, propuso utilizar la transliteracin del

    cirlico en todo tipo de discurso (cientfico, literario, periodstico, etc.). A

    pesar de que su propuesta gener cierta polmica entre los eslavistas

    espaoles y que fue adoptada por la revista Eslavstica complutense, hasta el

    da de hoy no se ha llegado a un acuerdo concluyente. Un simple y

    superficial examen de las traducciones del ruso al castellano de los ltimos

    diez aos pone de manifiesto que los traductores recurren a la transcripcin

    en lugar de la transliteracin; y tambin revela que se mantiene la diversidad

    de sistemas de transcripcin que exista antes de 2003.

    En el presente trabajo se utiliza la propuesta de Vidal por ser el

    sistema de transcripcin adoptado por la Seccin de Filologa Eslava de la

    Universidad de Barcelona, universidad en la que se ha realizado esta tesis.

    Ahora bien, en las citas se conservar la transcripcin, a veces incoherente y

    extraa, de los traductores de Zschenko y Bulgkov y de los autores de

    trabajos crticos sobre ellos en espaol. Como se podr observar, en estos

    casos a menudo interfieren las normas de transcripcin inglesa, francesa o

    alemana,8 porque la mayora de traducciones del ruso al castellano de

    principios del siglo XX y en las primeras dcadas soviticas eran

    traducciones mediadas de estas lenguas. Incluso a principios de nuestro

    siglo, como veremos, la prctica de la traduccin mediada todava sigue

    vigente, especialmente en lo concerniente al ruso. En algunas ocasiones las

    traducciones mediadas conservan la transcripcin del texto intermediario, de

    manera que el anlisis de la transcripcin puede arrojar luz sobre la lengua

    de la que se ha traducido el texto.

    Ms an, el texto traducido puede guardar otros vestigios, que

    revelan la personalidad y los gustos del traductor, el momento histrico en

    l humor ruso, 1958).

    8 Por ejemplo, el propio nombre de Zschenko aparece en algunos textos antiguos como Zochtchenko (en As re Rusia, 1933) o como Sosschenko (en Humor sovitico, 1946; en Antologa de

    15

  • 0. Introduccin

    el que se inscribe su trabajo, el perfil aproximado del destinatario, las

    relaciones entre el sistema literario de origen y el sistema literario meta en

    fin, todo el marco circunstancial que encierra el acto de traduccin y que

    tomaremos en consideracin en nuestro estudio.

    16

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas. 1. Premisas para el desarrollo de la pragmtica.

    El perodo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX es

    caracterizado por el desarrollo progresivo de la semitica y su consolidacin

    omo disciplina. La atencin sobre todo era enfocada entonces hacia los

    problemas de la sintaxis y la gramtica, que constituyen la parte formal del

    texto.

    El cambio de perspectiva se produjo en la segunda mitad del siglo

    XX, cuando surgi el gran inters por los estudios de la comunicacin

    lingstica y la naturaleza del discurso generando diversas aproximaciones a

    la teora de los actos de habla (J. L. Austin, J. R. Searle, H. P. Grice, P. F.

    Strawson, W. P. Alston). La lingstica, considerada anteriormente como

    una ciencia dedicada, en primer lugar, a los problemas de la interaccin de

    los signos del lenguaje, se enriquece con nuevas perspectivas en los aos

    50-70 del siglo pasado. Las ideas de F. de Saussure y de la lingstica

    estructural sobre la lengua en s misma y por s misma, aplicadas despus

    por los formalistas rusos,9 desembocaron en un enfoque ms amplio en la

    teora lingstica. Se atenuaron las fronteras entre sta y otras ciencias

    humanas, como la psicologa, la antropologa, la sociologa, por un lado, y

    las diferentes ramas de la propia lingstica -semntica, retrica, estilstica,

    etc.,- por el otro (ARUTINOVA, PDUCHEVA, 1985: 4). Esto conllev,

    a su vez, un cambio significativo en lo que refera al objeto de la

    investigacin cientfica: los factores meramente lingsticos resultaban

    insuficientes para el anlisis de los textos orales y escritos y surgi la

    necesidad de incluir factores extralingsticos en el estudio. De este modo,

    varias escuelas tericas comenzaron a estudiar la lengua en su dinmica y en

    c

    9 La obra literaria en sus estudios se concibe como un objeto autosuficiente, aislado de factores externos, como los sucesos de la vida poltica, religiosa, socio-cultural, etc.

    17

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    su evolucin.

    La conocida dicotoma lengua habla de Saussure, donde por

    lengua se entiende un sistema esttico de signos, y por habla, una

    puesta en escena de dicho s

    n trminos de A. Wierzbicka, el pragmaticismo, como una de

    aneras diferentes de relacionar la semntica y la pragmtica,

    istema, su funcionamiento en condiciones

    concretas de la interaccin humana, sirvi de punto de partida en la nueva

    etapa del desarrollo de la lingstica. La atencin se traslad entonces de la

    lengua al habla, cobrando importancia el sujeto lingstico, el homo

    loquens. E

    las tres m

    analizadas por Geoffrey N. Leech (LEECH, 1983: 6),10 seala la naturaleza

    antropocntrica del lenguaje natural: where man (the language user) is

    truly a measure of all things, and where objective aspects of meaning are

    inextricably linked with subjective and interactional ones

    (WIERZBICKA, 1991: 17). En esta aproximacin terica, la pragmtica

    engloba tambin la semntica. De este modo, el significado del signo es

    equivalente a su uso en el discurso, en los actos de comunicacin:

    El significado del lenguaje usado se suele llamar significado del

    hablante, y se caracteriza por ser intencional y depender de las

    circunstancias en que se produce el acto de la palabra (REYES, 1995:

    8).

    La pragmtica trmino introducido por uno de los fundadores de

    la semitica, Charles W. Morris, en los aos 30 del siglo XX estudia las

    relaciones entre los signos y el sujeto lingstico (el interpretante o

    descodificador del mensaje). En el esquema propuesto por el terico

    estadounidense, la pragmtica representa una de las ramas de la semitica,

    siendo las otras dos la semntica (que estudia las relaciones entre los signos

    10 Leech distingue entre: el pragmaticismo (la semntica forma parte de la pragmtica), el semanticismo (la pragmtica forma parte de la semntica) y el complementarismo (la semntica y la pragmtica se complementan, pero representan dos mbitos tericos independientes).

    18

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    y la realidad que stos denotan) y la sintctica (que estudia las relaciones

    entre

    izado por

    muchas escuelas de la teora del lenguaje y de la traduccin. As, por

    ejemplo, en la teo

    signifi icado

    refere l (la relacin entre el signo y el objeto de la realidad que este

    signo denota); 2) el significado pragmtico (la relacin entre el signo y el

    habla

    los propios signos) (MORRIS, 1985).

    Los estudios pragmticos cobraron relevancia en los aos 70 del siglo

    pasado y fueron anticipados, en su mayor parte, por el desarrollo de la

    semntica. El anlisis de los componentes del significado de las palabras

    mostr la necesidad de los estudios contextuales. Muchos elementos

    connotativos en la estructura del significado se explican por medio del

    anlisis del contexto, de la situacin comunicativa. Anna Wierzbicka, en su

    libro Cross-cultural pragmatics: the semantics of human interaction,

    defiende la aproximacin radicalmente semntica (radically semantic) a

    la teora del significado, o el semanticismo, en trminos de Leech. En esta

    aproximacin, el significado pragmtico se describe en los mismos trminos

    que el significado semntico. La autora critica el modelo tradicional

    morissiano por haber separado la semntica de la pragmtica

    (WIERZBICKA, 1991: 16-19).

    No obstante, el esquema triple de Morris fue aceptado y util

    ra lingstica de la traduccin se distinguen tres tipos de

    cado que deben trasmitirse en el texto meta: 1) el signif

    ncia

    nte que lo usa); y 3) el significado intralingstico (la relacin entre el

    signo y otros signos en el sintagma) (BARJUDROV, 2008: 65-68).11

    Evidentemente, este esquema es fiel al modelo de Morris, pero los aspectos

    pragmticos, segn Barjudrov, se atribuyen al mbito ms general de la

    semntica, tal como sugera Wierzbicka. El significado pragmtico, en este

    11 El lingista de la escuela sovitica de traduccin V. N. Komisrov opina que los elementos pragmticos son extrados por el receptor en el proceso de la comunicacin como partes del significado global (KOMISROV, 1980).

    19

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    caso, se considera un significado inherente a la palabra (al signo verbal), tal

    como aparece registrado en los diccionarios ideogrficos y bilinges.12

    tericos del filsofo austriaco Ludwig

    Wittg

    Sin embargo, en la teora del lenguaje se distingue otro tipo de

    significado pragmtico que se revela en los actos de habla y deriva del

    contexto extralingstico. Aqu la pragmtica se aleja de la semntica para

    estudiar aspectos tales como la situacin comunicativa, sus participantes, y

    los tipos de enunciados, entre otros. Desde esta perspectiva, el objeto de

    anlisis es el enunciado inscrito en el discurso, no la palabra, como en los

    estudios semnticos. Resulta interesante la interpretacin de Graciela Reyes,

    segn la cual la diferencia entre la semntica y la pragmtica puede

    observarse con particular claridad en sus lmites: all donde acaba el poder

    de la semntica empieza el dominio pragmtico, con el que se abre un

    horizonte ms amplio.13

    El estudio del lenguaje como instrumento de comunicacin tiene su

    origen en los planteamientos

    enstein, que se propuso analizar la finalidad y el funcionamiento de

    las palabras (WITTGENSTEIN, 1988: 21). Para l, igual que para F. de

    Saussure, la lengua representa un juego (como el juego de ajedrez), pero, si

    bien para Saussure era ms importante la figura, para Wittgenstein lo era la

    jugada (ARUTYNOVA, PDUCHEVA, 1985: 11; la traduccin es ma).

    As pues, el habla aparece como un tipo de actividad humana, reglamentada

    por ciertas normas de uso del lenguaje Los actos de habla son denominados

    por Wittgenstein precisamente juegos de lenguaje (por analoga con los

    juegos verbales por medio de los cuales aprenden los nios su lengua

    materna, en WITTGENSTEIN, 1988: 25). El estudio de J. L. Austin sobre

    los verbos y los enunciados performativos (performative verbs and

    12 Se trata, por ejemplo, de los elementos connotativos en el lxico expresivo/valorativo o en el lxico de registro coloquial (elevado) que constituyen el significado pragmtico de la

    ? (REYES, 1995: 17).

    palabra: jeta/ rostro versus cara; bochorno versus calor, etc. 13 El problema entre semntica y pragmtica es un problema de lmites, que podra plantearse as: dnde empiezan los significados contextuales

    20

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    utterances) tambin viene a establecer una relacin directa entre la palabra

    y la accin (AUSTIN, 1976). Ms tarde, John Searle basar su teora de los

    actos

    acin comunicativa, donde figuran el emisor, el

    mens

    pragmtica (REYES, 1995: 16).

    empo los objetivos de la

    de habla en los descubrimientos filosficos de Wittgenstein y afirmar

    que la funcin central del lenguaje radica en comunicar, es decir, en tomar

    parte en una forma de conducta gobernada por reglas (SEARLE, 1986: 25).

    Por su parte, la naciente teora lingstica de la comunicacin asimil

    algunos modelos y trminos de las ciencias exactas. Por ejemplo, su base

    terminolgica se bas en la teora de la informacin de los matemticos

    Claude E. Shannon y W. Weaver, que por primera vez se expuso en el

    artculo A Mathematical Theory of Communication (1948) e interpretaba la

    comunicacin como un proceso de transferencia de informacin

    (SHANNON, WEAVER, 1991). Los lingistas adaptaron ese modelo para

    la descripcin de la situ

    aje (informacin trasmitida), el receptor, el contexto (el entorno

    espacio-temporal, lingstico, las presuposiciones pragmticas), el cdigo

    (una lengua concreta) y el contacto o el canal (el medio por el cual se

    trasmite el mensaje) (JAKOBSON, 1960).

    Richard Montague propone, en este sentido, el trmino index

    reuniendo bajo este trmino las siguientes caractersticas del acto de habla:

    el hablante, el oyente, el tiempo y el sitio donde ste transcurre

    (MONTAGUE, 1970: 68-94). El index representa un sistema de puntos de

    referencia que ayudan a descifrar el contenido del enunciado. La relacin

    entre el enunciado y las caractersticas contextuales del acto de habla es la

    cuestin central de la pragmtica:

    A partir del momento en que, para asignar significado a expresiones

    lingsticas, debemos recurrir al contexto, estamos haciendo

    Sin embargo, durante un largo perodo de ti

    pragmtica, como subdisciplina de la lingstica, no estaban bien definidos.

    21

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    En trminos de Geoffrey N. Leech, pareca ms bien lo que comnmente se

    denomina un cajn de sastre o trastero (rag-bag), donde iban a parar

    todos los problemas de la lingstica pendientes de resolver (LEECH, 1983:

    1). Encontramos la misma comparacin en Teun A. Van Dijk:

    La pragmtica, de modo no diferente a la semntica de hace quince

    aos, se ha convertido en cesto de papeles del gramtico, aunque su

    posible pertinencia no se ha negado an (VAN DIJK, 1998: 270).

    Se ha criticado varias veces la falta de una visin sinptica en los

    estudios gramticos. Wittgenstein lo llamaba ver las conexiones

    (WITTGENSTEIN, 1988: 129), lo que, aplicado a este caso, sera ver las

    conexiones entre el estudio abstracto, puramente formal, del lenguaje y el

    estudio prctico de su uso en situaciones concretas. De hecho, la filosofa

    del lenguaje aborda muchos de los problemas que luego van a preocupar a la

    pragmtica. Pone de relieve, por ejemplo, el hecho de que la descripcin de

    reglas gramaticales no es suficiente para entender los mecanismos de uso

    del lenguaje. Por decirlo con las palabras de G. Reyes, la pragmtica

    explic

    el discurso en trminos de secuencias de

    actos de habla ya no podan efectuarse ms por separado.

    tica

    consiste en el es

    travs del contexto situacional: los pronombres y adverbios decticos, las

    partc

    a la gramtica (REYES, 1995: 28).

    Un paso importante hacia la inclusin de los criterios pragmticos en

    el anlisis lingstico del discurso fue el desarrollo de la gramtica funcional

    (DIK, 1997), que explica el propsito con el cual se usa el lenguaje y toma

    en consideracin los datos contextuales y extralingsticos. A partir de

    entonces, el anlisis gramatical del texto en trminos de secuencias de

    oraciones y el anlisis pragmtico d

    Otra de las premisas importantes en el desarrollo de la pragm

    tudio del tipo de lxico cuyo referente slo se recompone a

    ulas modales, y todo tipo de conectores lgicos, entre otros. stas son

    palabras huecas, que el interlocutor, usando su competencia comunicativa,

    22

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    rellena de contenido. El contenido es una variable que depende de las

    caractersticas contextuales de cada acto de habla en particular. El

    significado de los decticos, por ejemplo, consiste slo en referir.

    La descripcin de este tipo de lxico, entre otras tareas, mostr la

    necesidad de crear una seccin dentro de la lingstica que se ocupara de la

    parte subjetiva del enunciado reflejada en

    u oyente), en su sistem

    As, la pragmtica poco a poco empez a abrirse paso entre otras ramas de

    la ling

    la figura del interlocutor (hablante

    a de conocimientos y en sus metas comunicativas.

    stica.

    Despus de trazar en breve el estado de las cosas anterior al boom

    pragmtico, algunos de los problemas que condujeron a la consolidacin de

    la pragmtica como subrea de la lingstica, pasamos a la definicin de su

    objeto de estudio y su metodologa. Nos vamos a interesar, en primer lugar,

    por aquellas herramientas de la pragmtica que permiten analizar fenmenos

    como la irona y otros tipos de enunciados indirectos.

    2. Qu es la pragmtica?...

    ... Pragmtica eres t.14

    En el intento de definir la pragmtica, hemos partido, en primer lugar,

    de los nuevos puntos de vista y sus aportaciones a la lingstica. Segn

    hemos comentado anteriormente, la pragmtica subray la necesidad de

    estudiar el significado en uso, en movimiento, es decir, en un contexto

    determinado (meaning in use o meaning in context), rompiendo con

    esquemas cerrados, en los cuales el lenguaje aparece aislado de la realidad.

    La pragmtica plante un cambio importante en los estudios lingsticos: la

    funcin del lenguaje pas a ser la de comunicar, no la de expresar

    14 Citado en el libro de G. Reyes El abec de la pragmtica. La autora hace una perfrasis de los versos de A. Becquer sobre la poesa (REYES, 1995: 8).

    23

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    pensamientos y describir el mundo, como se consideraba tradicionalmente

    (WITTGENSTEIN, 1988: 249-250).

    El protagonista de la comunicacin verbal es el sujeto lingstico, el

    emiso

    idos, morfemas, palabras, sintagmas, frases, refirindose a

    hecho

    er la intencin con la

    que el hablante produjo dicho mensaje.

    tion (THOMAS, 1995), distingue

    dos tendencias distintas en los estudios pragmticos: en la primera, la

    pragmtica se concibe como el significado del hablante (speaker

    meaning), es decir el significado que atribuye al enunciado el emisor del

    mensa

    r y el receptor del mensaje, en este caso. Es l quien ocupa el lugar

    principal en los estudios pragmticos: el ser humano inmerso en los

    procesos semnticos de codificacin e descodificacin de mensajes, como

    tambin en los procesos pragmticos de ostensin e inferencia, en

    trminos de Sperber y Wilson.15 El hablante, para transmitir la informacin,

    la viste de son

    s y objetos reales; y el oyente, que conoce los cdigos del lenguaje,

    descodifica el significado de lo dicho por el hablante. Sin embargo, no slo

    entran en juego los cdigos de lenguaje: la comunicacin se basa en

    conocimientos mucho ms amplios. Para interpretar el mensaje, el

    interlocutor no slo debe descodificar el significado semntico del

    enunciado, sino inferir otros contenidos implcitos y v

    J. Thomas, en Meaning in interac

    je, mientras que en la segunda aproximacin, la pragmtica se

    describe en trminos de la interpretacin de enunciados (utterance

    interpretation). Desde el primer enfoque, la atencin se centra en el

    hablante, en sus metas comunicativas y en su capacidad de persuasin;

    desde el segundo, lo que importa es la inferencia que hace el oyente. Entre

    los partidarios del primer mtodo, Thomas menciona a G. Leech y S.

    15 En la teora de la relevancia de D. Sperber y D. Wilson, se utiliza el trmino ostensin para denominar el hecho de la produccin de enunciados: En la comunicacin ostensivo-inferencial el que comunica produce un estmulo ostensivo []. El estmulo ostensivo atrae la atencin del otro y la enfoca en la intencin del emisor, tratando de revelar cul es esa intencin. (ESCANDELL, 2006: 113).

    24

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    Levinson; y entre los defensores del segundo figuran D. Sperber y D.

    Wilson, D. Blakemore. Si en los estudios dedicados al significado del

    habla

    , como las del oyente, que son

    recpr

    concreta, como su interpretacin por parte del destinatario.

    nte predomina la parte retrica, el arte de usar el lenguaje con

    destreza (habilidad) (LEECH, 1983: 15; la traduccin es ma), en el

    anlisis de los procesos interpretativos se habla de la recepcin, de la

    habilidad del oyente de convertir el blueprint [esbozo de significado

    ofrecido por la oracin] en una proposicin completa, basndose en

    conocimiento contextual (BLAKEMORE, citado en REYES, 1995: 25). El

    autor de la monografa, sin embargo, opta por una definicin ms completa

    de la pragmtica, denominndola significado en interaccin (meaning in

    interaction), y entendiendo por ello un proceso dinmico donde interactan

    los dos participantes en la misma medida (THOMAS, 1995: 22).

    Para nuestro estudio, enfocado sobre todo hacia los actos de habla

    indirectos, adoptaremos igualmente un punto de vista alternativo, que

    combina las dos propuestas tericas sealadas por Thomas: la pragmtica

    describe tanto las tareas del hablante

    ocas. Resulta imposible hablar de los conocimientos contextuales del

    receptor del mensaje sin hacer referencia a la base cognitiva compartida por

    los dos actantes de la comunicacin lingstica. Asimismo, resulta imposible

    separar la intencin del hablante de los efectos que produce su acto de

    palabra en el oyente. La definicin que da a la pragmtica M. V. Escandell

    parece reunir los dos polos de la comunicacin:

    [] se entiende por pragmtica el estudio de los principios que

    regulan el uso del lenguaje en la comunicacin, es decir, las

    condiciones que determinan tanto el empleo de un enunciado concreto

    por parte de un hablante concreto en una situacin comunicativa

    (ESCANDELL, 2006: 15-16).

    25

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    Hablando de los principios o las condiciones que rigen la

    comunicacin humana, recordaremos a Wittgenstein y sus juegos de

    lenguaje, es decir, juegos sometidos a una serie de reglas o normas. La

    participacin en un juego presupone el cumplimento de ciertas reglas; de la

    misma manera, el uso del lenguaje est condicionado por el conocimiento y

    el cumplimento de unas reglas constitutivas, que hacen posible la

    comprensin entre los interlocutores. Hablar necesariamente requiere

    dominar una tcnica, tener unos hbitos determinados, que son adems

    compartidos por otros miembros de la comunidad hablante. La existencia de

    estos principios o reglas constitutivas nos explica por qu la comunicacin

    lingstica se realiza de una forma satisfactoria, por qu el interlocutor

    cumple nuestras expectativas respecto de la interpretacin adecuada del

    mensa

    por Paul Grice en Logic and

    conversation (1975): para entenderse y para que sus actos de habla tengan el

    efecto deseado sobre el in s de

    conducta. R

    mxim e D.

    Sperb

    je emitido.

    Entendemos perfectamente que en la comunicacin humana, muy a

    menudo, se aprecia una gran distancia entre lo dicho y lo que realmente se

    comunica. La informacin que se pretende trasmitir muchas veces no cabe

    en la forma del enunciado, sobrepasa los lmites del significado literal de las

    palabras,16 y la debemos inferir siguiendo unos principios preestablecidos.

    Sin embargo, no existe ningn tipo de prescripcin estricta, sino ms bien

    una especie de acuerdo tcito entre los interlocutores. Ante todo, este

    acuerdo no-explcito entre los participantes de la comunicacin verbal se

    basa en el principio de cooperacin, expuesto

    terlocutor deben respetar una serie de norma

    especto a esas normas existen dos teoras de renombre: la de las

    as conversacionales de Grice y la posterior teora de relevancia d

    er y D. Wilson.

    16 G. Reyes, por ejemplo, habla sobre el exceso de significado, la porcin sobrante de significado, lo que no puede ser analizado por el criterio del valor de verdad (REYES, 1995: 18).

    26

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    Las mximas de Grice son cuatro: 1) La primera es la mxima de

    cantidad, que regula el flujo de la informacin emitida. Se representa segn

    el siguiente postulado: la contribucin a la conversacin de cada uno de los

    participantes debe ser tan informativa como requiera el caso, ni ms ni

    menos. 2) La segunda mxima es la mxima de calidad, que corresponde al

    principio de verdad: la contribucin de cada interlocutor debe ser verdadera

    y debe haber pruebas que lo demuestren. 3) La tercera es la mxima de

    relacin o de relevancia: la informacin trasmitida debe ser relevante o

    pertinente, adecuada a la situacin comunicativa. 4) La cuarta mxima es la

    mxima de manera, que describe el modo de expresin: los interlocutores

    deben expresarse de una manera clara y ordenada, evitar la prolijidad

    innecesaria, ambigedades y malentendidos (en REYES, 1995: 40).

    El concepto de relevancia ofrecido por Sperber y Wilson deriva de las

    mxim

    a pragmtica, dicho beneficio se mide en parmetros

    cognitivos o epistmicos y parte del concepto de cambio: el cambio

    as de Grice y, de alguna forma, las abarca y las combina. Este

    concepto no se juzga en trminos absolutos s/no-. Se trata, ms bien, de

    un concepto comparativo, gradual; los criterios para evaluarlo son

    semejantes a los criterios que se utilizan para evaluar la productividad

    (ESCANDELL, 2006: 121). El principio de relevancia opera sobre todo tipo

    de enunciados, porque cada enunciado lingstico intencional viene con

    una garanta de relevancia (REYES, 1995: 54); cada enunciado se produce

    con la intencin de ser entendido y, por lo tanto, tiende a ser lo ms claro,

    pertinente e informativo posible. Damos por descontado que nuestro

    interlocutor conoce y respeta el principio de relevancia y procura ser

    cooperativo: es decir, que ste procura que al procesar la informacin

    ofrecida apliquemos el menor esfuerzo posible para lograr un mayor

    beneficio.

    En el mbito de l

    producido por un acto de habla. Veamos, pues, de qu cambio se trata

    27

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    exactamente, cul es la finalidad de cualquier comunicacin lingstica y

    qu criterios permiten ver si se ha logrado o no el objetivo propuesto.

    En principio, cualquier accin es un suceso ocasionado por un ser

    humano (VAN DIJK, 1980b: 243) que constituye un cambio en el entorno,

    es decir, una modificacin, una perturbacin en el orden de las cosas. El

    concepto de cambio contempla dos estados comparados entre s: el estado

    inicial y el final. La diferencia entre estos dos estados es lo que se habra

    ganado, es decir, el beneficio. Las leyes fsicas nos ensean que las cosas no

    permanecen intactas e inmviles al realizarse una accin y que para toda

    accin existe una reaccin. Estas leyes tambin resultan aplicables a la

    teora de la comunicacin:

    El sistema de los sistems semiticos, que podra parecer un universo

    cultural separado (como pretende el idealismo) de la realidad, llega, de

    hecho, a actuar sobre el mundo y a modificarlo [] (ECO, 1993: 68).

    Segn se ha comentado ms arriba, la teora de la accin y los

    planteamientos filosficos de Wittgenstein contribuyeron mucho al estudio

    de los actos de habla, emprendido por J. Austin, J. Searle y otros tericos.

    Junto a ellos, cabe recordar a Teun A. Van Dijk, quien seal la necesidad

    de introducir en los estudios lingsticos, aparte de los niveles ya existentes

    de la forma y del significado, un tercer nivel el nivel de la accin:

    [] una expresin no debera caracterizarse solamente en trminos

    de su estructura interna y el significado que se le asigna, sino tambin

    en trminos del acto realizado al producir tal expresin (VAN DIJK,

    1980b: 31).

    La accin, segn Van Dijk, es una actividad intencional, es decir una

    actividad prefigurada por unos procesos mentales. La intencin se entiende

    como la voluntad o la necesidad (want, en trminos de Dijk) de realizar

    28

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    un acto. Sin embargo, no es suficiente para que se convierta en accin. Aqu

    Van Dijk introduce el concepto de satisfactoriedad:

    Una accin se denominar PLENAMENTE SATISFACTORIA si la

    consecuencia final o el resultado final es idntico al propsito (VAN

    DIJK, 1980b: 252).

    De este modo, un acto de habla tambin sera una actividad

    intencional que tiene como propsito causar cierto efecto en el interlocutor,

    producir un cambio en su sistema conceptual o incitarle a la accin. La

    comunicacin puede considerarse plenamente satisfactoria slo en el caso

    de que el propsito del hablante haya sido cumplido. En otras palabras, la

    comunicacin lingstica comprende el mismo esquema accin reaccin

    o ca una

    locucin, pretendem

    esperamos influir de algn modo sobre el oyente, hacerle reaccionar. Su

    respu

    turas.

    usa efecto del que hablbamos arriba. Cuando decimos

    os comunicar algo, y si comunicamos algo es porque

    esta puede ser otro acto de habla, una accin o bien el silencio, porque

    optar por callar tambin es una reaccin posible. Como ya se ha comentado,

    el dilogo, la comunicacin verbal es una actividad recproca, donde la

    intencin del hablante deriva de la reaccin que manifiesta su interlocutor.

    3. Entre lo dicho y lo sugerido. El caso de las implica

    lado.

    (Jorge Drexler, Soledad).

    Aqu estoy, te traigo mis cicatrices, Palabras sobre papel pentagramado, No te fijes mucho en lo que dicen,

    Me encontrars en cada cosa que he cal

    Tomando en consideracin el hecho de que la comunicacin humana

    no se realiza de forma desinteresada, en el sentido amplio de la palabra,

    29

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    entendemos que la parte proposicional del mensaje,17 la locucin -o dictum,

    en trminos de Charles Bally (BALLY, 1965)-, en las situaciones reales del

    uso de lenguaje siempre viene acompaada por una parte subjetiva -por el

    modus

    actitu ecir, la operacin psquica que el hablante aplica

    al dictum.

    mind as the objects of various attitudes for example, belief, desire,

    to convey different attitudes towards the proposition it expresses

    (B

    conferencias impartidas en la Universidad de Oxford

    posteriormente publicadas bajo el ttulo How to do things with words

    (AUS

    - que expresa la postura del hablante con respecto a lo dicho, su

    d al enunciarlo, es d

    Como es sabido, la distincin entre dictum y modus tiene origen en la

    lgica escolstica. Por dictum se entenda la relacin que existe entre el

    sujeto y el predicado en una oracin, mientras que el modus representaba

    una especie de juicio sobre esta relacin en criterios de verdad/falsedad. Por

    su parte, Ren Descartes (1995) distingue entre el entendimiento, siempre

    pasivo, de las ideas, y la voluntad, que manifiesta una actitud referente a

    estas ideas, o bien algo que se atribuye a la representacin mental del objeto.

    Por concepto de voluntad el filsofo francs entiende toda clase de

    emociones, juicios, razonamientos que tien la realidad objetiva de tonos

    diferentes. D. Blakemore, en un estudio dedicado a los procesos

    interpretativos en el oyente, tambin destaca la parte subjetiva del mensaje:

    However, propositions are not just abstract entities to which

    assignments of truth and falsity are made. They are entertained in the

    certainty and the same sentence can be used on different occasions

    LAKEMORE, 1992: 7).

    Basndose en los mismos criterios, John Austin, en un ciclo de

    entre 1952 y 1954, y

    TIN, 1976), distingue entre los enunciados (o actos de habla)

    17 Proposicin en retrica se define como parte del discurso, en que se anuncia o expone aquello de que se quiere convencer y persuadir a los oyentes (DRAE, 2001).

    30

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    locutivos, ilocutivos y perlocutivos. El acto locutivo (performance of an act

    of saying something) es el objeto de estudio de la gramtica y la semntica,

    pues se trata de una entidad abstracta que pertenece al lenguaje, es decir,

    una oracin fuera de su contexto comunicativo. En ese primer nivel de

    expresin, lo meramente dicho se deriva del significado semntico. Cuando

    abandonamos esa fase y pasamos al acto ilocutivo (performance of an act

    in sa

    que se atribuye a un acto de habla: un extra de significado que se le aade a

    la proposicin lgica.

    cualq va a

    una s n el

    entorn in-

    respu ya hemos comentado):

    (AUSTIN, 1976: 101).

    ying something), estamos entrando en el terreno del habla. Aqu la

    locucin se enriquece con nuevos significados debido al contexto

    situacional (occasion) en el que se inscribe y la intencin del hablante al

    enunciarla:

    When we perform a locutionary act, we use speech: but in what way

    precisely are we using it on this occasion? [] It makes a great

    difference whether we were advising, or merely suggesting, or

    actually ordering, whether we were strictly promising or only

    announcing a vague intention, and so forth (AUSTIN, 1976: 99).

    La fuerza ilocutiva,18 en trminos de Austin, representa una funcin

    Un acto ilocutivo tiene intencionalidad como

    uier accin, como se ha visto arriba. Y, como cualquier accin, lle

    erie de efectos consecutivos, es decir, conduce a un cambio e

    o (puede ser un cambio en el curso de la conversacin o una acc

    esta del interlocutor, como

    Saying something will often, or even normally, produce certain

    consequential effects upon the feelings, thoughts, or actions of the

    audience, or of the speaker, or of other persons: and it may be done

    with the design, intention, or purpose of producing them []

    18 Vase en el libro de J. Thomas: In pragmatics we use the term force to refer to the speakers communicative intention (THOMAS, 1995: 18).

    31

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    El acto que produce efectos consecutivos es denominado por Austin

    acto perlocutivo (performance of an act by saying something). El acto

    perlocutivo radica en convencer, persuadir al otro, a diferencia de un acto

    ilocutivo que tan slo expresa un deseo, una intencin del hablante, que no

    va ms all de su propio yo. Mientras que la intencin es nuestra, el

    propsito va dirigido hacia el mundo exterior. Sin embargo, los tres niveles

    de los actos de habla mostrados por Austin para un anlisis terico, son

    inseparables en una situacin comunicativa (conversacional) y se realizan

    simultneamente.

    En el foco de atencin del estudio austiano se sita el acto ilocutivo,

    que puede o no tener efectos perlocutivos19 y se contrapone al acto locutivo.

    Desde la perspectiva del recep de

    interpretaci

    dicho l se

    trata inio de la

    tcnica del lenguaje (del uso del lenguaje), el conocimiento del principio de

    releva

    remises, como las

    denom cias

    perso tual,

    etc smo

    enunc cia

    tor, esto presupone dos niveles diferentes

    n: en el primer nivel est la descodificacin semntica de lo

    , donde se precisan conocimientos lingsticos; en el segundo nive

    de la interpretacin propiamente dicha20, que exige el dom

    ncia (o las mximas conversacionales), del contexto comunicativo y

    de todo tipo de presuposiciones pragmticas y datos implcitos que pueden

    intervenir en una conversacin. Todas estas variables convierten el proceso

    de interpretacin en algo dinmico y a la vez condicionado por factores

    extralingsticos.

    Hay que tener en cuenta, adems, que cada receptor en particular

    tendr un determinado conjunto de presupuestos (p

    ina D. Blakemore), dependiendo de sus conocimientos y experien

    nales, su pertenencia a un grupo social, su edad, sexo, nivel intelec

    Esto implica una gran variedad de interpretaciones del mi

    iado que a menudo difieren en sumo grado. La misma distan

    19 Aunque un acto de habla, como cualquier accin, siempre produce un efecto, un cambio, este efecto a veces puede no coincidir con el propsito del hablante.

    AE, 2001). 20 En una de sus acepciones la palabra interpretar significa: explicar acciones, dichos o sucesos que pueden ser entendidos de diferentes modos (DR

    32

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    cogni

    14).

    nos dedicaremos a estudiar con detenimiento la relacin

    que e

    Volviendo al concepto de relevancia, repetimos que el cumplimiento

    tiva que existe entre diferentes receptores, puede haber entre el emisor

    y el receptor del mensaje, lo cual tambin afecta en gran medida a la

    interaccin lingstica:

    [] since interpretation varies from individual to individual, there is

    no point trying to devise a rule or algorithm for computing the correct

    set of premises (and hence the correct interpretation). As you will

    have experienced, hearers choice of contextual premises does not

    always match the ones envisaged by the speaker. People do get their

    wires crossed (BLAKEMORE, 1992:

    Con particular claridad esto se ver en el caso de la interaccin

    intercultural, que representa la traduccin de un idioma a otro. Los factores

    que determinan la recepcin literaria de los textos traducidos en el pas meta

    estn estrechamente vinculados a la competencia cultural del traductor y del

    pblico lector, as como a las creencias y las convenciones del autor de la

    obra original. En suma, el efecto final producido por la obra sobre el lector

    extranjero depender de los puntos de contacto o presupuestos compartidos

    por los tres participantes de la comunicacin, en nuestro caso: el autor -

    creador de la obra-, el traductor -como intermediario- y el lector de la

    cultura meta.

    Ms adelante

    xiste entre la pragmtica y la traduccin literaria. En este captulo

    queremos prestar atencin a la parte implcita del enunciado, el significado

    oculto que se extrae de lo dicho por el hablante, es decir, al tema de las

    implicaturas que ha tenido su mayor desarrollo en la pragmtica de los

    ltimos aos y que representa un inters especial para el presente trabajo

    sobre la traduccin de la irona en los textos literarios.

    de las normas (o mximas) conversacionales por parte de los actantes es una

    condicin indispensable para que la comunicacin se realice de forma

    33

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    satisfactoria. Nuestro interlocutor toma por descontado que respetamos el

    principio de cooperacin y aplicamos el mximo esfuerzo para que l pueda

    interpretar la informacin emitida correctamente. Por qu, entonces, nos

    encontramos con enunciados, cuyo significado directo, explcito, resulta no

    suficiente o incluso

    entre lo d

    Reyes que

    no le ], y

    por q de comunicarnos? (REYES,

    1995: 37).

    xpresin de Mona Baker, ms bien puntos de orientacin para

    los in

    tro. La violacin

    de la

    contrario a lo que es la intencin del hablante? Por qu

    icho y lo sugerido a veces hay tanta distancia? O, en palabras de G.

    , por qu confiamos en que nuestro interlocutor va a entender lo

    decimos, por qu nuestro interlocutor efectivamente lo entiende [

    u elegimos esa manera complicada

    Las respuestas a estas preguntas antiguamente pertenecan al mbito

    de la retrica que constituye una disciplina sobre el arte de hablar

    persuasivamente (LABORDA, 1993: 9) y se considera a veces la

    predecesora de la pragmtica. La finalidad de la retrica es comunicar,

    como sucede en un acto de habla natural; sin embargo, hay matices. El

    discurso retrico es un discurso deliberado, artificial, que se caracteriza por

    la insinceridad propia de todo comportamiento premeditado. Las figuras

    retricas constituyen el claro ejemplo de observacin de unas normas

    prescritas. En cambio, en el discurso ordinario, no retrico, estas normas

    son, segn la e

    terlocutores, antes que reglas estrictas (BAKER, 1992: 228). Hablando

    seguimos unas normas de conducta, como las descritas en la teora de las

    mximas conversacionales, aunque sean slo pautas para luego improvisar.

    Pero la espontaneidad del habla natural tampoco significa sinceridad:

    manipulamos el discurso de la manera que nos beneficia, cambiamos el

    orden lgico de la frase, seleccionamos el lxico adecuado para ser ms

    eficaces, omitimos un tipo de informacin para destacar o

    mxima de verdad, y de otras mximas de Grice, es una prctica

    comn en la comunicacin lingstica, porque, en este caso, tanto el

    34

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    discurso retrico, como cualquier otro tipo de persuasin en el habla natural,

    no se juzgan en trminos morales, sino en otros trminos:

    En realitat, ms que de sinceritat podrem parlar de quelcom exterior

    tot i que causalment relacionat- i, aix, podrem esbrinar la coherncia,

    la pertinncia i leficcia discursives (LABORDA, 1993: 106).

    La eficacia, como uno de los propsitos ms importantes de cualquier

    discurso, a veces se logra en mayor grado hablando sugestivamente, de

    forma indirecta, implcita. Y el hablante, que tiene cierta competencia

    pragmtica, es muy consciente de ello. Prefiere, por tanto, enmascarar la

    verda

    sean, manifestarlo abiertamente.

    d (en este, caso, su verdadera intencin) con palabras falsas para ser

    ms eficaz y, as, conseguir el efecto de multiplicacin de significado

    (REYES, 1995: 54). El significado implcito hace entrar en el juego una

    gama de matices, connotaciones, asociaciones que, en el caso de que el

    hablante fuera claro y directo, se perderan. Por ejemplo, a una pregunta

    bien clara de un compaero sobre una tercera persona: Te ha gustado

    conversar con Juan?, puedo responder por lo menos de dos modos

    diferentes: a) No, no me ha gustado; b) Prefiero hablar con gente ms

    simple. La primera respuesta satisface la pregunta de mi interlocutor, pero

    no tiene nada ms que ofrecerle. La segunda respuesta, en cambio, puede

    convertirse en una fuente de significados adicionales si mi compaero sabe

    procesar la informacin correctamente, es decir, si dispone de

    conocimientos previos respecto a la persona en cuestin, respecto a mis

    gustos y preferencias, respecto a mi tendencia a hablar irnicamente, etc.

    Basndose en estos supuestos, l (o ella) entender, por ejemplo, que: 1)

    Juan no me ha parecido una persona simple; 2) no utilizo la palabra

    simple con una connotacin negativa, sino que quiero decir, en realidad,

    humilde o sencillo; 3) Juan, en mi opinin, no es una persona sencilla;

    4) no me ha gustado conversar con l; 5) no quiero, por las razones que

    35

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    Las razones, en este caso pueden derivarse de principios ticos, o bien,

    el interlocutor puede dejar cierta ambigedad a propsito.21 A veces nos

    cuesta ms asumir la responsabilidad por nuestras palabras que por nuestros

    hechos, y

    nuestr proceso de

    interpretacin, participar de forma ms activa, ms dinmica.

    tendemos a recargar buena parte de esa responsabilidad sobre

    o interlocutor, hacerle aumentar el esfuerzo en el

    Resumiendo, podemos destacar dos motivos bien obvios para elegir

    esa forma compleja e indirecta de hablar. En primer lugar, la pretensin de

    ofrecer al interlocutor una informacin polifactica y evitar frmulas

    unvocas, fosilizadas. Y en segundo lugar, el deseo de compartir la

    responsabilidad con el interlocutor o desprenderse de ella: no podemos

    negar lo dicho, pero s lo implicado. Del mismo modo, alusiones, juegos de

    palabras, ironas y todo tipo de tropos muchas veces cumplen una funcin

    esttica o recreativa en el discurso.

    Ahora bien, qu es lo que garantiza el xito de la comunicacin, si

    existen tantas interferencias, tantos obstculos? Cmo el oyente consigue

    desvelar el significado implcito de la frase, o, para empezar, cmo lo

    reconoce en las palabras de su interlocutor? H. P. Grice responde a esas

    preguntas basndose en el principio de cooperacin y en las mximas

    conversacionales, que ya hemos tratado en el apartado anterior.

    Siguiendo el proceso de interpretacin en un dilogo, el oyente en un

    momento dado se encuentra con una incoherencia, una contradiccin entre

    la conducta del hablante y las normas del uso de lenguaje admitidas en su

    comunidad lingstica. Puede tratarse de un caso de tautologa, o bien de

    una respuesta irrelevante, poco informativa por parte del interlocutor, una

    afirmacin que choca totalmente con el contexto, o cualquier otra

    incongruencia:

    21 J. Mateo Martnez, en el artculo La fuerza ilocucionaria y su relevancia en la traduccin del ingls al espaol, lo llama tendeMARTNEZ, 1995-1996: 81).

    ncia hacia la ambigedad calculada (MATEO

    36

  • I. Perspectiva pragmtica en la comunicacin: bases tericas.

    Las conversaciones no siguen un hilo continuo y sin brechas, sino con

    huecos y a saltos. [] El trabajo conversacional trata de vincular el

    significado de las distintas piezas y huecos que se han proferido, lo

    que Grice denomina implicatura (LIPMAN, 1998: 309).

    Entonces, esa laguna, esa distancia que se produce entre lo dicho y lo

    comunicado, o sugerido, en una conversacin, se completa recurriendo al

    concepto pragmtico de implicatura, propuesto por Paul Grice, es decir,

    una proposicin no expresa inferida con el contexto (ALCARAZ VAR,

    MARTNEZ, 1997). Grice, en su pensamiento terico sobre las

    implicaturas, distingue dos tipos diferentes: las implicaturas convencionales

    y las implicaturas conversacionales. El primer tipo deriva del significado

    semntico de algunas palabras, que sirven como indicios en ese caso. Como

    ejemplo, Grice ofrece la siguiente frase: He is englishman; he is, therefore,

    brave.22 Otro ejemplo clsico de una implicatura convencional es la frase

    Es pobre, pero honrado. Estas palabras conjunciones, locuciones

    adverbiales -, que proveen conexiones lgicas en el sintagma, sealan la

    presencia de una implicatura: 1. Todos los ingleses son valientes; 2. El

    hecho de ser pobre normalmente excluye el hecho de ser honrado. Las

    implicaturas convencionales se describen de tres modos: como no

    calculables, es decir, no resu