Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

11
Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista APROXIMACION CRÍTICA AL PROBLEMA AMBIENTAL ENEL MUNDO VINCULADO AL SISTEMA ECONOMICOCAPITALISTA NEOLIBERAL COMO GENERADOR DE LACRISIS SOCIO AMBIENTAL MUNDIAL El III Foro Social Mundial de la Salud, reunido en la Ciudad de Belém do Para - Brasil, entre los días 25 y 27 de enero de 2009, congregando aproximadamente 2000 personas entre activistas usuarios, trabajadores, gestores, estudiantes y docentes del campo de la salud y de la seguridad social y de otros campos que inciden en la salud de las personas, de 25 países y 130organizaciones, declaran sus principales discusiones y conclusiones y presentan sus recomendaciones para la acción en Pro de la lucha por el derecho a la salud y la seguridad social y sus relaciones con el mundo del trabajo y el ambiente. El III Foro Social Mundial de Salud da secuencia a los debates realizados en los Encuentros Internacionales en Defensa de la Salud de los Pueblos realizados en 2002 y 2003 en Porto Alegre - Brasil y en 2004 en Mumbai en la India, así como en los Foros Mundiales de la Salud realizados en Porto Alegre en 2005 y en Nairobi en 2007, pasando por un foro nacional con invitados internacionales en el FSM Poli céntrico de Caracas en 2006. NUESTRA LECTURA DE LA CRISIS MUNDIAL El contexto en este inicio de 2009, esta marcado por el impacto de la crisis financiera y económica internacional, la cual caracterizamos como una crisis estructural, sistémica del neoliberalismo y del propio capitalismo y que profundiza la crisis social de las ultima s décadas resultantedel neoliberalismo desde la instalación de su hegemonía mundial. En este marco se localiza la persistencia de la crisis humanitaria y sanitaria en buena parte de l mundo, con profundas repercusiones en el campo alimentario y ambiental, con destaque para la tragedia de los países africanos sub.- saharianos, mas también presente en todos los continentes e inclusive

description

Derecho Ambietal

Transcript of Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

Page 1: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico

Capitalista

APROXIMACION CRÍTICA AL PROBLEMA AMBIENTAL ENEL MUNDO VINCULADO AL

SISTEMA ECONOMICOCAPITALISTA NEOLIBERAL COMO GENERADOR DE LACRISIS

SOCIO AMBIENTAL MUNDIAL

El III Foro Social Mundial de la Salud, reunido en la Ciudad de Belém do Para - Brasil, entre los

días 25 y 27 de enero de 2009, congregando aproximadamente 2000 personas entre activistas

usuarios, trabajadores, gestores, estudiantes y docentes del campo de la salud y de la

seguridad social y de otros campos que inciden en la salud de las personas, de 25 países

y 130organizaciones, declaran sus principales discusiones y conclusiones y presentan sus

recomendaciones para la acción en Pro de la lucha por el derecho a la salud y la seguridad

social y sus relaciones con el mundo del trabajo y el ambiente. El III Foro Social Mundial

de Salud da secuencia a los debates realizados en los Encuentros Internacionales en Defensa

de la Salud de los Pueblos realizados en 2002 y 2003 en Porto Alegre - Brasil y en 2004 en

Mumbai en la India, así como en los Foros Mundiales de la Salud realizados en Porto Alegre en

2005 y en Nairobi en 2007, pasando por un foro nacional con invitados internacionales en el

FSM Poli céntrico de Caracas en 2006.

NUESTRA LECTURA DE LA CRISIS MUNDIAL

El contexto en este inicio de 2009, esta marcado por el impacto de la crisis financiera y

económica internacional, la cual caracterizamos como una crisis estructural, sistémica del

neoliberalismo y

del propio capitalismo y que profundiza la crisis social de las ultimas décadas resultantedel

neoliberalismo desde la instalación de su hegemonía mundial. En este marco se localiza

la persistencia de la crisis humanitaria y sanitaria en buena parte del mundo, con profundas

repercusiones en el campo alimentario y ambiental, con destaque para la tragedia de los países

africanos sub.-saharianos, mas también presente en todos los continentes e inclusive de forma

dramática en los países desarrollados, con restricciones en las garantías sociales

históricamente conquistadas, y con crecientes inequidades en los países de mayor crecimiento

económico como China e India. Los conflictos del mundo unipolar, donde se destacan las

guerras de ocupación en Irak y Afganistán, y las agresiones israelíes en los territorios

palestinos, sin olvidar las guerras económica sen África y la persistencia del conflicto

colombiano, se inscriben en el ejercicio doctrinario hegemónico del neoliberalismo y reflejan la

injusticia que marca las relaciones económicas y políticas entre las naciones, consolidando

las inequidades existentes y estableciendo una lógica de fuerza para enfrentar los conflictos

económicos y sociales.

Tal doctrina de fuerza también se

ve presente en la criminalización de los movimientos sociales cada país, considerando la prote

Page 2: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

sta social una amenaza contra la hegemonía actual. Destacamos además que esta crisis

estructural del neoliberalismo refleja lo que los Foros Sociales vienen denunciando desde su

origen: que el neoliberalismo produjo una gran crisis social que deforma sustentada e

intencional viene abatiendo a las poblaciones del mundo, y que las deudas sociales que se

vienen acumulando de forma vertiginosa en la forma de múltiples exclusiones frente a los

derechos humanos y sociales, necesitan ahora ser pagadas no de forma parcial o emergencias

mas si de forma substantiva a través de una inflexión civilizatoria que cuestione no solamente

el neoliberalismo en crisis, sino la propia matriz capitalista que lo generó.

La doctrina hegemónica neoliberal estableció la lógica de la "desasistencia programada" como

tónica para las políticas sociales y promovió un genocidio contra las poblaciones pobres

del planeta al negar el acceso a las condiciones que puedan garantizar los

derechos necesarios para una vida digna. Este III FSMS no acepta que la cuenta de esta crisis

sea nuevamente pasada a los pueblos del mundo y exige que los recursos que son necesarios

para la efectiva protección social y económica de las poblaciones, los cuales afirmamos que

existen como prueban los recursos aplicados para el salvamento de las entidades financieras,

sean direccionados a constituir respuestas permanentes y estructuras que aseguren las

condiciones de bienestar, de buen vivir, la calidad de vida de la población del mundo, al

protegerla económicamente, al garantizar la seguridad social, la protección ambiental, el trabajo

digno, el acceso a la tierra y a la habitación, al acceso al crédito, a la soberanía alimentaria y el

acceso a la justicia y a la seguridad y el acceso universal, integral y con equidad a la educación

y a la salud. Dos aspectos fueron destacados en el FSMS: – lo primero es referente a lo

ambiental y destaca la necesidad de combatir los aspectos vinculados a la contaminación y

degradación ambientales relacionados a la supremacía de los intereses de las mono culturas

transgénicas o no de alta producción, las cuales afectan directamente la salud de la población 

así como el manejo de los desechos industriales depositados en los países de el tercer mundo

y la transferencia para estos países de sus tecnologías

sucias y ambientalmente dañinas; y segundo el papel fundamental que ejerce como

determinante de la salud y la calidad de la vida, la remuneración y seguridad/salubridad del

trabajo remunerado y no remunerado, formal e informal, victima que es el trabajo de la

degradación provocada por la flexibilización laboral y la desprotección social del trabajador y la

trabajadora. Estos dos aspectos exigen un redoblado esfuerzo por hacer frente al

comprometimiento neoliberal del ambiente, del trabajo, de la salud y de la seguridad social,

garantizando la protección de la salud de la población y su inserción plena en una seguridad

social universalizada.

LINEAS ESTRATEGICAS PARA UNA ACCION POLITICA TRANSFORMADORA Frente a una

crisis estructural de la hegemonía una respuesta estructurar

De esta forma los movimientos sociales y populares, políticos y culturales convocamos a

encarar la crisis como una crisis estructural, a ser enfrentada por lo tanto con una ambición

Page 3: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

estructural,

que ponga en destaque la necesidad de una nueva relación con la naturaleza para enfrentarno

s los desafíos de la sustentabilidad y del calentamiento global, con una perspectiva innovadora

para la producción y para la distribución de la riqueza –

primando por la producción ambientalmente

sustentable, con el combate al consumismo y con un firme compromiso por la equidad,

incorporando una visión integral y holística del mundo y de la vida, no antropocéntrica,

rescatando en este proceso las cosmogonías tradicionales y populares, construyendo una

inflexión civilizatoria basada en el respeto a la naturaleza, a las diversidades identitarias de los

pueblos y al buen vivir de individuos y colectividades.

En Venezuela las áreas de influencia fronteriza aún y cuando representan zonas estratégicas,

no han sido atendidas con la urgencia y la dedicación que éstas ameritan, debido a muchos

factores entre los cuales podemos mencionar la concentración territorial y la división político-

administrativa, lo que conlleva a la existencia de espacios de mayor concentración poblacional;

situación que pasa además por todo un proceso histórico, político, económico y cultural, que

condujo a la población a abandonar las zonas rurales para concentrarse en las grandes

ciudades buscando mejorar la situación económica que además de ser crítica, se agudizaba

producto de las políticas mal aplicadas que respondían al modelo clásico liberal de democracia

representativa donde los desposeídos no tienen injerencia dentro del sistema. Las fronteras en

nuestro país, son esos espacios donde se ha visto muy reducido el poder del Estado en el

ejercicio pleno de su soberanía, dado su carácter burocratizado que lo convierte en una

estructura pesada, incapaz de generar respuestas rápidas y eficaces en torno a las demandas

de la sociedad, que conducen a situaciones de ingobernabilidad en todos los aspectos pero, se

acentúa en los espacios fronterizos que crean los Estados Nacionales, porque en ellos se

manejan los límites físicos, desvinculados de la cotidianidad, la evolución y la dinámica social

que se entreteje en esos espacios y que a su vez introducen en ellos elementos que convergen

en esa misma dinámica, como por ejemplo, las relaciones de intercambio cultural, los lazos o

parentesco que existen entre sí, resaltando el sentido de la alteridad, que se pone de

manifiesto en el reconocimiento de los“otros”como parte esencial de “ello mismos” y la

influencia que ejerce los modos de vida tan complejos propios de esos lugares apartados de los

centros de mayor concentración urbana. En este sentido, no se profundiza acerca de las

discusiones que deben generarse a partir de la importancia que tienen esas zonas de

convivencia desde el punto de vista político, ideológico, económico, cultural y social

considerando además el potencial de recursos existentes en ellas, cuando estamos dentro

de un marco de crisis económica y social generalizada. En Venezuela, sus zonas fronterizas

configuran unos niveles de crecimiento y desarrollo poblacional que no cuenta con planes

ni programas definidos y/o diseñados para tal fin, pero, ¿está situación es la misma en todas

las fronteras del Estado venezolano? Para el caso de los estados del sur del país,

especialmente los limitantes con Brasil se puede observar estas configuraciones atribuidas a

Page 4: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

varios elementos que por lo general están relacionados al espacio físico ya que son zonas que

se constituyen en una amplia región con muy poca densidad demográfica y de difícil acceso,

agrupadas en pequeños pueblos, la mayoría de ellos comunidades indígenas,

como igualmente sucede con las comunidades indígenas asentadas a la margen del río

Cuyuní, en las cercanía del Esequibo, tal es el caso de San Martín de Turumbang, comunidad

indígena que nos ocupa. Estas zonas están en su mayoría marginadas de la planificación y

distribución de la renta nacional lo que conlleva a que se encuentren desasistidas en sus

necesidades básicas y esenciales, aparte de las situaciones conflictivas que se generan

producto de la explotación indiscriminada de los recursos naturales existentes en la zona,

causante de la contaminación de los ríos -en este caso el Cuyuní- dada la utilización del

mercurio para la realización de las actividades de minería lo cual representa un grave problema

ambiental debido a que el agua es un recurso vital y escaso.

Dentro de este marco se debe reflexionar acerca de la importancia de la preservación del

ambiente dado el incremento del uso desmedido e irracional de los recursos naturales, lo que

ha incidido no sólo en la contaminación ambiental, sino que también ha generado conflictos por

el uso inadecuado de la tierra y con esto el desplazamiento de las comunidades indígenas

fuera de su hábitat natural transgrediendo así los derechos que les consagra la Constitución de

la República Bolivariana de Venezuela y que además el Estado tiene a su cargo

la responsabilidad de proteger en aras de conservar el medio ambiente decretándolas como

Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).De la misma manera, es necesario

destacar la importancia de establecer mecanismos de seguimiento, apoyo y cumplimiento que

garanticen el acceso a un sistema público y social al servicio de las personas que habitan en

estos lugares tan apartados, que puedan ser atendidos en su zonas con los servicios básicos

como asistencia médica, suministro de agua potable y de energía eléctrica, en función de que

prevalezca el sentido de la igualdad y la equidad para todos; asimismo se le preste la debida

atención al problema de contrabando de combustible, que exista verdadero control y resguardo

de los recursos y de las personas que se ven afectadas por otros flagelos que se derivan

como por ejemplo la prostitución y el narcotráfico. En este contexto, el trabajo de investigación

que se lleva a cabo, específicamente en la comunidad indígena de San Martín de Turumbang,

se centrará en las relaciones interculturales que se desarrollan en esta comunidad multiétnica y

pluricultural y las deficiencias con las que el Estado venezolano se vincula con estos espacios

territoriales, considerando además la importancia de la ubicación geográfica dado que San

Martín de Turumbang está ubicada en una de las márgenes del Esequibo, zona en reclamación

entre Venezuela y Guyana; el planteamiento de reconstruir el territorio comunal a partir de las

relaciones interculturales que se evidencian en San Martín de Turumbang, implica no sólo la

creación y formulación de planes y proyectos que permitan el fortalecimiento de nuevas

estructuras comunales dotadas deservicios públicos esenciales, sino, que además deben

recibir apoyo integral permanente por  parte de las instituciones pertinentes y ser reconocidas

como áreas de relevante importancia geopolítica nacional. Este cúmulo de situaciones

Page 5: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

muestran que las fronteras venezolanas no están restringidas solamente al proceso de

definición, demarcación y delimitación los cuales pueden ser múltiples y multidimensionales,

sino que por el contrario son franjas que traen consigo todo el contenido social que le imprime

la dinámica y las propias condiciones sociales e identidades culturales presentes, una nueva

institucionalidad debe servir de base para que pueda generar respuestas integrales, viables y

sostenibles de acuerdo con los principales lineamientos de políticas planteadas para el impulso

y desarrollo de la participación de todos los actores, organizaciones comunitarias y la

ciudadanía en general que pueda contribuir al desarrollo equilibrado de la nación en

concordancia con los principios y lineamientos del proyecto nacional y al mismo tiempo acelerar

el impulso de las políticas públicas orientadas a fomentar la organización territorial y el

desarrollo armónico y sustentable de estas zonas rurales. El patrón de organización socio-

territorial en Venezuela ha repercutido enormemente en la desarticulación estructural entre los

pueblos dejando fuertes carencias que se traducen en una ocupación desequilibrada del

territorio, por esta razón es indispensable que el Estado, a través de sus órganos de promoción

y desarrollo fronterizo (considerando la situación de no frontera de San Martín de Turumbang,

la cual no está definida), ejerza un rol promotor para la reorganización del territorio en aras de

poder diagnosticar y planificar acciones más concretas sobre las diferentes problemáticas

existentes en estas regiones.

Por consiguiente, el objetivo propuesto para ésta investigación es lograr la reconstrucción del

territorio comunal en la comunidad indígena de San Martín, partiendo de las relaciones

interculturales que allí se entretejen; centrada en la conformación de espacios políticos

territoriales con el interés de contribuir en un proceso que permita a la población indígena el

reconocimiento de sus derechos sobre el territorio que habitan y de la misma manera se

les permita la realización y expansión de sus actividades de subsistencia, tratando de igual

modo que se pueda resaltar diversos elementos cooperativos; asimismo, el tema de la

diversidad cultural, la multiculturalidad e interculturalidad serán aspectos que

estarán enfocados y orientados a contribuir en el proceso de transformación por la que

atraviesan nuestras comunidades indígenas a partir de la promulgación de la Constitución de

1999. Cabe analizar, si es posible avanzar hacia una integración social que propicie la

reorganización territorial para optimizar la acción gubernamental en función de que el Estado se

vincule permanentemente con estas comunidades que arrastran consigo todo un proceso

histórico trascendental.

El Planeta tierra, nuestra gran casa, en donde todos habitamos y que no podemos decir porque

la dañamos; que nos mudaremos en algún momento, ya que lamentablemente no hay otra. En

los últimos años nosotros los seres humanos bajo los paradigmas aprendidos de un Sistema

económico basado en la adquisición de poder y riqueza en

detrimento del hombre .Se han dado a la tarea de destruirla ocasionando graves problemas

ambientales, La contaminación enemiga

Page 6: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

mortal causada por el hombre pero es a nosotros que cada día

sufrimos las consecuencias nefastas y mortales de este flagelo Al talar un bosque para utilizar

la madera de los árboles para la fabricación de papel o con el fin de obtener terreno cultivable,

producimos en el suelo la perdida de la cubierta vegetal que lo protege de la erosión en

consecuencia la tierra es desgastadas por la lluvia y el

viento, desapareciendo grandes extensiones boscosa de nuestro planeta. La mayorías de los

bosques Norte americano han sido talados para la construcción de vivienda, pero esto ha

provocado que grandes huracanes y tifones afecte al sur del país. Además sucede intenso

incendios forestales, a causa de manos inescrupulosa o de descuido humanos, muestra de ello

son los que han existido en los últimos años en los estados de Florida y los Ángeles en el

tiempo de sequía en donde miles de hectáreas son destruidas. En Venezuela estos hechos

sucede por la quema indiscriminada da de algunas personas en el GUARAIRA RIPANO,

nombre indígena (EL Ávila). Pulmón vegetal de

Caracas. Los bosque del mundo están desapareciendo esto no es mentira, y con ello grandes

cantidades de especies de la fauna y la

flora .En el continente Africano no esta exento de este problema grandes extensiones se han

perdido y eso sucede en todas regiones del mundo El afán por la ganancia y la propiedad de la

tierra hace surgir criminales que destruye para hacer complejos de cemento y piedra, para

lograr el supuesto desarrollo o para sacar los recursos mineros de la tierra.

ABORDAJE DE LOS INSTRUMENTOS JURIDICOSINTERNACIONALES MÁS RELEVANTES

EN LA MATERIA

El abordaje jurídico de la problemática ambiental constituye uno de los mayores desafíos que

ha afrontado el derecho, ya que requiere la comprensión del ambiente como un todo que no

reconoce fronteras políticas. Esa comprensión, que implica el reconocimiento de nuevos

paradigmas, sólo puede lograrse incorporando al sistema de derecho

como bien supremo de tutela, la calidad de vida de los seres humanos. El concepto de

ambiente, se encuentra indisolublemente relacionado con el de desarrollo sustentable y el de

calidad de vida, imbricándose todos ellos en torno al ser humano, protagonista central y

responsable individual y socialmente de su destino y del futuro del planeta. 

Resulta necesaria la incorporación de la perspectiva de/género en la gestión del desarrollo sust

entable, ya que el mejoramiento de la calidad de vida sólo puede alcanzarse si el concepto de

equidad que presupone, incluye la equidad de género.

Hemos considerado los principales instrumentos jurídicos de protección ambiental de alcance

internacional a efectos de analizar la incorporación de la perspectiva de género en los mismos

y concluir respecto del estado de la cuestión. La problemática ambiental entrelaza dos

conceptos básicos: ambiente y desarrollo sustentable. Su abordaje jurídico constituye uno de

Page 7: Aproximación Crítica Al Problema Ambiental en El Mundo Vinculado Al Sistema Económico Capitalista

los mayores desafíos que ha afrontado el derecho, ya que requiere la

comprensión del ambiente como un todo, cuyos elementos interactúan entre sí con un grado de

interdependencia tal que, no reconociendo fronteras políticas, alcanzan una dimensión más

amplia proyectándose a niveles regionales y globales. Esa comprensión sólo puede alcanzarse

incorporando al sistema de derecho, como bien supremo de tutela, la calidad de vida del ser

humano.

El derecho ha sido conceptualizado, por una tesis tradicional, como el

ordenamiento social justo: el conjunto de normas ajustadas a la naturaleza humana que

posibilita el mejor desarrollo integral del

ser humano, la consecución de fines intermedios o naturales en la interrelación propia de la

vida en sociedad. No por clásico el concepto reseñado ha perdido vigencia ni actualidad, ya

que su valor fundamental finca en destacar como pauta rectora que el ser humano debe ser

captado por el derecho en toda su dimensión y que ese sujeto está inserto y se desarrolla en

un medio que lo condiciona, a la vez que es condicionado y modificado por su acción. Esta es

su realidad, formada por lo natural y lo socio cultural en mutua interrelación, constituyendo una

ecuación ambiente desarrollo íntima e inseparable, que el derecho debe necesariamente

regular para lograr su fin último.

Esto es así y lo fue desde el comienzo de los tiempos, pero no la captación de la problemática

ambiental, cuyo tratamiento no puede ser ajeno al derecho. La actualidad nos enfrenta con un

mundo cuya estructura social y política se hace más compleja día a día, cuyos fenómenos

productivos y comerciales cambian continuamente en cuanto a sus protagonistas y relación de

fuerzas, que ve desaparecer las fronteras tradicionales por los avances en materia de

comunicación y observa azorado los avances científico tecnológicos con el consiguiente

impacto sobre el ambiente. El derecho debe elaborar una respuesta para no caer en la petición

de principios de permitir que el sujeto de su tutela, el ser humano, vea vulnerados sus derechos

primordiales.

En la búsqueda de esa respuesta a la visualización y reconocimiento de los grandes 

problemas ambientales -constantemente evidenciados por la realidad cotidiana de la

humanidad - la ciencia jurídica ha reconocido al ambiente como categoría jurídica.