Aproximación a los estudios sobre la ciudad ...Yunta_283-295).pdf · LA PRODUCCION CIENTIFICA...

13
ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, 2003, N° 1, p. 283-295 283 Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana en la literatura científica española durante el periodo 1985-2002*. Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román** Palabras claves: Información Científica. Revistas científicas. Investigación. Ciudad. Latinoamérica. España. Mots clés: Information scientifique. Revues scientifiques. Recherche. Ville. Amérique latine. Espagne. E L OBJETIVO DE ESTE TRABAJO es presentar y analizar la situación de la investi- gación realizada en España sobre la ciudad latinoamericana a través de los artículos de revistas científicas, los artículos incluidos en obras colec- tivas o compilaciones, las comunicaciones a congresos y las tesis doctorales, durante el período 1985-2002, así como profundizar en el estudio de los contenidos de los trabajos publicados a partir de los descriptores utilizados por los analistas documentales para representar estos contenidos a la hora de incluir la información en las bases de datos bibliográficas. Con ello se pretende contribuir al análisis comparativo sobre la investigación europea en torno a la ciudad latinoamericana. Resumen : Los autores hacen una revisión de los trabajos publicados en España, a lo largo de los últimos diez y siete años, en torno a la ciudad latinoamericana. En la primera parte del artículo se analizan algunos aspectos de la producción cientí- fica, tales como la tipología documental utilizada por los autores, los temas estu- diados, los lugares más presentes, las revistas con más artículos, etc. En la segunda parte del mismo, a partir de un estudio de los descriptores utilizados, los autores analizan más profundamente el contenido de los trabajos publicados,. Finalmente llegan a algunas conclusiones sobre la investigación española en torno a la ciudad latinoamericana. Résumé : Les auteurs recensent les tra- vaux relatifs à la ville latino-américaine, publiés en Espagne tout au long des der- nières dix-sept années. Ils analysent dans la première partie de l’article quelques aspects de la production scientifique tels la typologie documentaire utilisée par les auteurs, les sujets étudiés, les lieux les plus fréquents, les revues les mieux représen- tées, etc. Dans une seconde partie, ils se consacrent avec davantage de profondeur à l’analyse de contenu des travaux publiés, ils le font à partir d’une étude des descripteurs utilisés. On obtient finale- ment quelques conclusions sur la recherche espagnole concernant la ville latino-américaine. * Este artículo sintetiza y revisa dos comunicaciones presentadas en el ICA. 2000, Varsovia, titu- ladas “Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana en la literatura científica española (artículos, comunicaciones y tesis doctorales) en el período 1985-2000” (L. R. Yunta) y “Los estudios españoles sobre la ciudad latinoamericana a través de los descriptores y topó- nimos” (A. Román), actualizando los datos hasta diciembre de 2002. ** CSIC - CINDOC. Área de América Latina

Transcript of Aproximación a los estudios sobre la ciudad ...Yunta_283-295).pdf · LA PRODUCCION CIENTIFICA...

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

283

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana en la literatura científica española durante el periodo 1985-2002*.

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román**

Palabras claves: Información Científica. Revistas científicas. Investigación. Ciudad.Latinoamérica. España. Mots clés: Information scientifique. Revues scientifiques. Recherche. Ville. Amériquelatine. Espagne.

EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO es presentar y analizar la situación de la investi-gación realizada en España sobre la ciudad latinoamericana a través delos artículos de revistas científicas, los artículos incluidos en obras colec-

tivas o compilaciones, las comunicaciones a congresos y las tesis doctorales,durante el período 1985-2002, así como profundizar en el estudio de loscontenidos de los trabajos publicados a partir de los descriptores utilizadospor los analistas documentales para representar estos contenidos a la horade incluir la información en las bases de datos bibliográficas. Con ello sepretende contribuir al análisis comparativo sobre la investigación europeaen torno a la ciudad latinoamericana.

Resumen : Los autores hacen una revisiónde los trabajos publicados en España, a lolargo de los últimos diez y siete años, entorno a la ciudad latinoamericana. En laprimera parte del artículo se analizanalgunos aspectos de la producción cientí-fica, tales como la tipología documentalutilizada por los autores, los temas estu-diados, los lugares más presentes, lasrevistas con más artículos, etc. En lasegunda parte del mismo, a partir de unestudio de los descriptores utilizados, losautores analizan más profundamente elcontenido de los trabajos publicados,.Finalmente llegan a algunas conclusionessobre la investigación española en torno ala ciudad latinoamericana.

Résumé : Les auteurs recensent les tra-vaux relatifs à la ville latino-américaine,publiés en Espagne tout au long des der-nières dix-sept années. Ils analysent dansla première partie de l’article quelquesaspects de la production scientifique telsla typologie documentaire utilisée par lesauteurs, les sujets étudiés, les lieux les plusfréquents, les revues les mieux représen-tées, etc. Dans une seconde partie, ils seconsacrent avec davantage de profondeurà l’analyse de contenu des travauxpubliés, ils le font à partir d’une étude desdescripteurs utilisés. On obtient finale-ment quelques conclusions sur larecherche espagnole concernant la villelatino-américaine.

* Este artículo sintetiza y revisa dos comunicaciones presentadas en el ICA. 2000, Varsovia, titu-ladas “Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana en la literatura científicaespañola (artículos, comunicaciones y tesis doctorales) en el período 1985-2000” (L. R. Yunta)y “Los estudios españoles sobre la ciudad latinoamericana a través de los descriptores y topó-nimos” (A. Román), actualizando los datos hasta diciembre de 2002.

** CSIC - CINDOC. Área de América Latina

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román

284

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

LA PRODUCCION CIENTIFICA ESPAÑOLA 1985-2002 SOBRE LA CIUDAD LATINO-AMERICANA EN LAS BASES DE DATOS BIBLIOGRAFICAS: ARTICULOS, COMUNICACIONESY TESIS

Las bases de datos son recursos de información elaborados con la finalidadde contribuir al control y la difusión de la producción científica. Sin embargo,indirectamente se convierten también en instrumentos indispensables para lavaloración de las tendencias de la investigación o la realización de estudiosbibliométricos. Por ello, a través de ellas podemos analizar la situación de lainvestigación publicada en España sobre la ciudad latinoamericana, a travésde los artículos de revistas científicas, los artículos incluidos en obras colecti-vas o compilaciones, las comunicaciones a congresos y las tesis doctoralesdurante el periodo 1985-2002. Las fuentes utilizadas para la obtención de lainformación han sido los registros incorporados a 1 de septiembre de 2003en la base de datos ISOC (1) y la parte referida a España incluida en la basede datos Tesis Europeas sobre América Latina de REDIAL (2).

Tipología documental y años de publicación de los trabajos

Durante el periodo propuesto, 1985-2002, se han localizado un total de1366 referencias bibliográficas, distribuidas según la tipología documentalconsiderada de la siguiente manera:

– 853 artículos publicados en revistas científicas españolas.– 378 documentos (artículos, comunicaciones) que forman parte de mono-

grafías editadas en España (actas de congresos, compilaciones u obrascolectivas).

– 135 tesis doctorales leídas en universidades españolas.

Hay que hacer constar que la exhaustividad en la recogida de datos es bas-tante elevada para el caso de los artículos de revista y las tesis doctorales.Por el contrario, el vaciado de las actas de congreso, compilaciones y docu-mentos de trabajo se realiza con menor exhaustividad en la base de datosISOC, al tratarse de un recurso de información especializado en publica-ciones periódicas y que incorpora otros tipos de documentos sólo como unobjetivo secundario.

El conjunto de trabajos sobre la ciudad representan un 4,5 % dentro deltotal de los estudios latinoamericanistas publicados en España durante elperíodo analizado. Por su parte dentro del conjunto de las tesis españolasrelativas a América Latina el tema de la ciudad representa algo más, el 7,3 %.Si se comparan estos datos con el número total de referencias que obtienencada una de las disciplinas científicas dentro del latinoamericanismo españolen general, se observa que el tema interdisciplinar de la ciudad y los estudiossobre el medio urbano superan en número de trabajos a disciplinas estableci-das como Sociología, Derecho, Ciencias de la Educación, Psicología,Antropología o Filosofía. Se trata, por tanto, de un tema con una representa-ción considerable en el conjunto de la bibliografía latinoamericanistaespañola producida en el periodo 1985-2002.

En cuanto a la distribución de la publicación de trabajos y la lectura detesis sobre esta temática a lo largo de estos años, destaca con 155 referen-cias el año 1992, fecha de la conmemoración del Quinto Centenario queprodujo una gran cantidad de eventos y que contó con importantes recur-sos económicos que facilitaron la realización y publicación de numerososestudios. A modo de ejemplo, en 1992 se celebraron algunos reuniones

científicas que han contribuido a la investigación sobre esta materia: el ICongreso Nacional de Geografía sobre Latinoamerica, el V° CongresoIberoamericano de Urbanismo, el V Congreso Histórico sobre NuevasPoblaciones, el V Congreso Internacional de Historia de América o las IIJornadas de Estudios Geográficos Iberoamericanos, entre otros. A ello hayque sumar la publicación de números monográficos dedicados aLatinoamérica en muchas revistas científicas.

Hay que hacer constar que los datos relativos a los últimos años, 2001 y2002, hay que considerarlos aún como provisionales, ya que numerosasrevistas aparecen con retraso en su publicación y los congresos y obrascolectivas son incorporados de forma más tardía a la Base de Datos ISOC(por ser considerado su vaciado como un objetivo secundario).

Análisis de los temas estudiados

En esta comunicación se analizan los principales aspectos temáticos abor-dados por la literatura científica editada en España, al margen de las dife-rentes disciplinas o puntos de partida teóricos o metodológicos de los dife-rentes autores. Así, por ejemplo, se clasifican parte de los estudios como detemática histórica, urbanística o sociocultural, sin tener en cuenta si dichasinvestigaciones son realizadas por historiadores o bien por geógrafos,antropólogos o sociólogos. Por tanto no se trata de una clasificación de lainvestigación por disciplinas académicas sino en base a los temas tratados.

Para facilitar el análisis comparativo de la distribución temática según losdiferentes aspectos que se analizarán más adelante, hemos agrupado losdiferentes temas en tres grandes divisiones:

1. 486 referencias de temática histórica. En este conjunto se incluyen grancantidad de temas de estudio. Predominan los relativos a la fundación deciudades en la colonización española y su desarrollo en la edad moderna,pero también hay numerosos documentos sobre la evolución de la ciu-dad latinoamericana a lo largo de los siglos XIX y XX, o sobre al urba-

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

285

Gráfico 1Evolución de la literatura científica española (artículos, comunicaciones y tesis)

sobre la ciudad latinoamericana por años de publicación

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román

286

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

nismo de las ciudades precolombinas. En conjunto, los estudios de perspec-tiva histórica representan un 36 % del total de referencias localizadas.2. 523 trabajos específicos sobre arquitectura y urbanismo contemporáneo,

que incluyen trabajos relativos a la problemática del medio ambiente enlas ciudades, estudios geográficos o urbanísticos sobre el espacio urbano,los procesos de urbanización, los planes de ordenación urbana y las políti-cas urbanísticas, y referencias sobre el problema de la vivienda y la arqui-tectura urbana. Este segundo bloque representa un 38 % del total.

3. En tercer lugar se agrupa un conjunto heterogéneo de 357 estudios detemática política, social y cultural: estudios jurídicos o políticos sobre elrégimen local y la administración municipal, aspectos demográficos,sociales y económicos del medio urbano, y, finalmente, estudios sobre dife-rentes aspectos culturales (desde la música hasta el tratamiento literario dela imagen de las ciudades). Este tercer conjunto supone un 26 % de lasreferencias totales.

Sin embargo, esta distribución temática no se ha mantenido exactamenteigual a lo largo de los años sino que ha evolucionado. Pueden destacarsedos aspectos de su evolución:

• los estudios históricos alcanzan un desarrollo especialmente relevante entorno al año 1992, por influencia de los eventos relacionados con elQuinto Centenario que también contribuyeron a incrementar, aunque enmenor medida, las aportaciones bibliográficas de los otros bloques temáti-cos.

• el tercer grupo, que integra los estudios sobre aspectos políticos, socioe-conómicos y culturales del medio urbano actual, ha sido claramente mino-ritario frente a los otros dos (el histórico y el urbanístico) durante el per-iodo 1985-1989 y 1990-1994, pero ha alcanzado sin embargo unasituación de mayor equilibrio desde 1995.

Gráfico 2: Distribución de la literatura científica española (artículos, comunicaciones y

tesis) sobre la ciudad latinoamericana por grandes grupos temáticos

Gráfico 3Evolución por periodos de la distribución temática de la literatura científica

española (artículos, comunicaciones y tesis) sobre la ciudad latinoamericana:

Igualmente, se pueden observar claras diferencias en la distribución deestos tres grupos temáticos según los diferentes tipos de documentos consi-derados. Mientras que los estudios sobre espacio urbano y urbanismo sonmayoritarios en los artículos de revista y en las tesis doctorales, los temashistóricos acaparan la mayor parte de las compilaciones localizadas en estarecopilación.

Análisis de los lugares más estudiados

Si bien parte de las referencias localizadas abordan el fenómeno urbanolatinoamericano con carácter general, la mayoría de los estudios se centranen países y ciudades concretas. La distribución geográfica de estos estudiosno es, en absoluto, equilibrada, sino que se prima claramente el análisis dedeterminados espacios, con ciertas variaciones según los diferentes aspectostemáticos. Las preferencias de la comunidad científica española por estudiarmás unos países que otros tienen en parte explicaciones históricas pero tam-bién están influidas por la mayor o menor riqueza de la interrelación con lascomunidades científicas de los países latinoamericanos actuales. Debetenerse en cuenta el impacto de la alta participación de autores de determi-nados países latinoamericanos en las publicaciones españolas, como se verámás adelante. Lo cierto es que esas preferencias suelen aparecer como unaconstante sea cual sea el tema de estudio que se analice, aunque varíasegún la disciplina.

En los estudios sobre la ciudad, la bibliografía española centra su interés enMéxico y Argentina especialmente, seguidos por Brasil, Cuba y Chile. El pre-dominio de estos países coincide también con la presencia de mayor númerode autores que trabajan en instituciones ubicadas en los mismos, que sumansu producción científica a las contribuciones de los latinoamericanistasespañoles. El país más tratado, México, reúne el 19% de las referencias locali-zadas, mientras que el conjunto de los 5 primeros países supone el 62% deltotal, constituyendo una concentración considerable de la investigación.

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

287

Otros países, como Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador, tienen una presen-cia media, mientras que el resto está presente con escasos trabajos.

Tabla 1

Países más tratados en los estudios sobre la ciudad latinoamericanaUn interés especial revisten los estudios específicos sobre ciudades

concretas. En las publicaciones españolas sobre la ciudad latinoamericanadestacan especialmente los 95 trabajos sobre Buenos Aires (la ciudad mástratada en los aspectos urbanísticos y socio-políticos y culturales), seguidade 75 estudios sobre Ciudad de México (que ocupa por su parte el lugarprincipal en los estudios de carácter histórico). A continuación se destacan:La Habana (67), Santiago (37), Caracas (31), Lima (29) y Sao Paulo (28).

Análisis de las revistas más productivas

La mayor parte de las referencias recogidas aparece publicada en formade artículos de revista. La procedencia de estas publicaciones es muyamplia, reuniendo citas de casi 200 títulos de publicaciones periódicas dife-rentes. Sin embargo, la mayor parte de las referencias se concentran en unconjunto de sólo 18 publicaciones que contabilicen 10 o más trabajos.

De estas 18 revistas más productivas, 9 (el 50%) son revistas especializa-das en temas americanistas. Las 9 restantes son revistas específicas de arqui-tectura, urbanismo, geografía o historia, especializadas cada una en suámbito disciplinar, pero que sólo abordan coyunturalmente temas relativosa América Latina. Esto pone de manifiesto la importancia de poder extraerestos datos de un recurso de información multidisciplinar, como la base dedatos ISOC, que incorpora no sólo las publicaciones americanistas sino lagran mayoría de las publicaciones periódicas españolas de interés científico.Hay que destacar que la investigación latinoamericanista española se dis-persa en muchas de estas revistas de temática no americanista que canalizanuna cantidad muy importante de información científica.

Las 5 revistas más productivas reúnen el 29% de los artículos localizados.De ellas, sólo 2 están especializadas en los estudios latinoamericanistasmientras que 3 son publicaciones específicas de geografía, arquitectura yurbanismo, destacando sobre todo Ciudad y Territorio (publicada por elMinisterio de Obras Públicas), Scripta Nova (revista electrónica de laUniversidad de Barcelona) y AV. Arquitectura y Vivienda, (editada por laSociedad Estatal de Gestión para la Rehabilitación y Construcción de laVivienda). Les siguen Revista de Indias (del Instituto de Historia del CSIC) yAmérica Latina Hoy (del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román

288

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

la Universidad de Salamanca).Tabla 2

Revistas con más información sobre la ciudad latinoamericanaPor detrás de estas 5 revistas más productivas se encuentran: Arquitectura

Viva, (publicada por la editorial privada del mismo nombre), Anales deGeografía de la Universidad Complutense, Anuario de Estudios Americanos (dela Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC), CuadernosHispanoamericanos (de la Agencia Española de Cooperación Internacional), yEstudios Geográficos (del Instituto de Economía y Geografía del CSIC).

LOS ESTUDIOS ESPAÑOLES SOBRE LA CIUDAD LATINOAMERICANA A TRAVÉS DELOS DESCRIPTORES ASIGNADOS A LOS REGISTROS BIBLIOGRAFICOS ANALIZADOS(1985-2002) PARA DESCRIBIR SU CONTENIDO

La fuente, como ya se ha apuntado, es la base de datos ISOC del CINDOC(1), que contiene la información producida en revistas, actas de congresos,compilaciones, y literatura gris en menor medida, y que cubre desde 1978hasta hoy. A partir de los documentos obtenidos en la búsqueda, han podidoextraerse los descriptores empleados para describir los contenidos de cadauno de ellos así como la frecuencia de uso de cada uno en el conjunto dedocumentos extraídos de la B. D. Con estos datos en la mano se puedenanalizar las tendencias de la investigación sobre la ciudad, a partir de los pos-tulados e hipótesis de la Ley de Zipf, según la cual se presume que el interésde un tema está directamente relacionado con la frecuencia de los términosde indización que lo representan en un conjunto de documentos dado (3).

En primer lugar se procede a categorizar los descriptores de modo que sepueda conocer cuáles son las áreas temáticas más representadas en los estu-dios sobre la ciudad latinoamericana.

Estudiaremos en segundo lugar las frecuencias de los descriptores, paraestablecen rangos de frecuencia de aparición y analizar así cuales son losaspectos más estudiados.

Datos básicos del estudio

Fuente: Bases de Datos ALAT-ISOCFecha de realización de la búsqueda: 1 de Septiembre de 2003.Cobertura de la muestra: documentos publicados entre 1985 y 2002,ambos inclusiveNúmero total de registros: 1.231 (a 31 de Diciembre de 2002)Nº total de descriptores: 5.374Nº total de descriptores diferentes: 1.570

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

289

Media de descriptores por documento: 5

Frecuencia de aparición de los descriptores

Se establecen los siguientes rangos de frecuencias:1. Más de 100: 62. Entre 50 y 99: 133. Entre 30 y 49: 274. Entre 15 y 29: 415. Menos de 15: 1.483 descriptores diferentees

Los temas más estudiados estarían representados por los descriptorescomprendidos en los rangos de frecuencia 1 a 4.

Con objeto de hacer una aproximación temática general, se ha tomadoprestada la clasificación en familias semánticas del Tesauro de Urbanismo (4)que sirve para la indización de los documentos de esta área en la base dedatos ISOC, que establece estas 15 categorías o familias semánticas:

1. Administraciones públicas (Central, Autonómica y local)2. Arquitectura, construcción, vivienda3. Derecho4. Economía y Desarrollo5. Educación6. Equipamientos colectivos7. Espacio: ciudades, territorio8. Marco geográfico9. Infraestructuras y obras públicas10. Medio ambiente y recursos naturales11. Medio rural12. Metodología, Fuentes documentales, Relaciones con otras disciplinas

y áreas del conocimiento13. Historia del Urbanismo, Ordenación territorial y urbana14. Sociología, Demografía y aspectos políticos15. Transportes, tráfico y comunicaciones

Se ha procedido a incluir los descriptores utilizados para describir loscontenidos fundamentales de los documentos en cada una de estas clasifica-ciones (cada descriptor sólo en una de ellas) para tener una idea de cualesson las subdisciplinas o especialidades más representadas en el conjunto dedescriptores específicos y aproximarnos así a los perfiles de la investigaciónsobre la ciudad latinoamericana. Este fue el resultado:

Como puede observarse en el gráfico 4, la familia semántica correspon-diente a los aspectos demográficos sociales y políticos (F.14) es la que reúneun mayor número de descriptores específicos diferentes, entre los utilizadospara describir los contenidos de los trabajos sobre la ciudad latinoameri-cana. Le sigue la familia correspondiente a los aspectos económicos de laciudad (F.4), y a mucha distancia la F.7. Espacio: territorio y ciudad, y la 12,metodología, fuentes y otras disciplinas. El grupo semántico con menos des-criptores resulta ser el 9: infraestructuras y obras públicas.

Avanzando un poco más en este sentido, analizaremos ahora no ya la dis-tribución de los descriptores diferentes, sino las frecuencias con que se utili-zaron esos descriptores, presentándolos también en una distribución por

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román

290

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

clasificación temática o subdisciplina. En esta segunda aproximación, si, porejemplo fundación de ciudades tiene un valor 1 en el gráfico anterior, porquees un descriptor específico perteneciente al ámbito 13, en el gráfico 5, ten-drá un valor 83, en ese mismo ámbito temático 13, porque su frecuencia deutilización ha sido 83: es decir se ha utilizado para indizar 83 documentosdiferentes.

Como puede observarse en el gráfico 5, si se toman en consideración lasfrecuencias con que se han utilizado descriptores pertenecientes a uno uotro ámbito temático, los resultados varían sustancialmente respecto de lomostrado en el gráfico 4: los aspectos dominantes siguen siendo los inclui-dos en el capítulo de los estudios demográficos, sociales y políticos, pero losestudios sobre espacio, ciudades y territorio superan algo a los relacionados

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

291

Gráfico 4Distribución descriptores por temas

Gráfico 5Distribución frecuencias por temas

con los aspectos económicos, ambos ocupando un destacado segundolugar, y despuntan en tercero y cuarto lugar respectivamente los estudios lahistoria de las ciudades y los aspectos de ordenación (F. 13), y los trabajossobre vivienda y arquitectura (F. 2), situándose en quinto lugar los trabajossobre aspectos metodológicos o de relaciones de los estudios urbanos conotras áreas del conocimiento (F. 12).

A partir de los datos observados, puede hacerse la hipótesis de cualesson, grosso modo las orientaciones dominantes de la investigación españolasobre la ciudad latinoamericana. Si se quiere trabajar con algo más de preci-sión será necesario aproximarse a ver cuáles son esos descriptores y sus res-pectivas frecuencias. Con ello se podrán visualizar mejor los contenidos delos trabajos analizados.

Descriptores utilizados para describir los documentos. Frecuencias

Se distingue entre descriptores específicos y descriptores-clase, es decirraíces de descriptores compuestos que agrupan a muchos o algunos des-criptores específicos: así, Desarrollo económico sería un descriptor específico,mientras que Desarrollo* sería un descriptor-clase que agruparía a desarrolloeconómico, desarrollo social, desarrollo sostenible, etc... Se aportan a conti-nuación aquellos con frecuencia superior a 15.

RANGOS DE FRECUENCIA

Así pues, parece que las mayores frecuencias en los términos de indiza-

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román

292

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

Ciudades* 190Política* 167Desarrollo* 158

Desarrollo urbano 146Ciudades coloniales 123

Sociedad 93Ordenación* 87Fundación de ciudades 83Sociedad* 80Espacio* 77Migración* 77Viviendas* 74Urbanismo* 69

Administración 66Historia* 62Crecimiento* 59Administración Pública 58Inmigra* 56Ordenación del territorio 55Arquitectura* 51

Industria* 49Crisis*47Urbanización 46Espacio urbano 46Estructura urbana 45Descentralización* 44Cambio* 42Comercio* 42Historia urbana 41Areas metropolitanas 40Sociedad colonial 39Viviendas 39

Colonización 39Economía* 38Desarrollo regional37Desarrollo económico34Concentración *33Crisis económica 32Migraciones 32Conflict* 31Democracia 31Indígenas 31Política urbanística 31

• Rango 1.- Frecuencia superior a 100

• Rango 2.- Frecuencia superior a 50

• Rango 3.-Frecuencia superior a 30

ción o palabras clave estarían asociadas a los ámbitos que parecen ser másproductivos en términos de cantidad de información

Si contemplamos, sin embargo, a qué ámbito pertenecen los descriptorescon frecuencias superiores a 30 (olvidando ahora los descriptores-clase, parasimplificar) se obtiene la tabla 3:

Según los datos que se observan en esta tabla, habría cierta contradic-ción: los ámbitos más representados serían el 7 y el 13 si consideramos losdescriptores con frecuencias superiores a 30, mientras que, si consideramoslas frecuencias de todos los descriptores en su conjunto, el ámbito con másinformación resulta ser el 14, según muestra el gráfico 5. Esto se debe, entreotras cosas, en que la información generada del ámbito 7 o 13 está concen-trada en descriptores con altas frecuencias, primando temas cono ciudades,historia urbana y ordenación urbana y territorial. En el caso del ámbito 14,la mayor representación se produce por la conjunción de muchos descrip-tores con frecuencias menos altas y un amplio espectro temático que recogetodos los aspectos que de alguna manera pueden ser descritos comosociales, políticos, culturales o demográficos.

Algunas conclusiones a modo de resumen

a) en relación con la producción bibliográfica analizada:La ciudad latinoamericana es un ámbito de estudio interdisciplinar que

reúne un número de trabajos relativamente importante dentro del conjuntode la investigación latinoamericanista española. Su peso relativo es mayoren las tesis doctorales.

El año 1992 continúa siendo el de mayor aporte en la producción biblio-gráfica española sobre esta materia.

En su distribución temática destacan en primer lugar los trabajos sobreespacio urbano y urbanismo actual, arquitectura y vivienda. En segundolugar se encuentran los estudios de carácter histórico sobre la ciudad, espe-cialmente durante la época colonial. Sin embargo, otros aspectos como los

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

293

Ordenación urbana 30Política económica 30Transformación urbana 30Centros históricos de la ciudad 30Inmigración 28Inmigrantes 28Sistemas de ciudades 27Globalización 26Regiones* 24Actividad económica 24Cultura pre-colombina 23Oligarquía urbana 23Descentralización 23Metrópolis 23Imagen de la ciudad 22Cambio social 21Ciudades capital 21Política de viviendas 21Crecimiento demográfico 20Movimientos sociales 20Sociedad urbana 20

Desigualdad socia 20Propiedad* 19Arquitectura 19Movimiento social urbano 18Obras Públicas 18Gestión municipal18Grandes ciudades 18Legislación 18Morfología urbana 18Medio urbano 17Estructura demográfica 17Concentración urbana 16Desequilibrio regional 16Relaciones metrópoli-periferia 16Centros urbanos 15Crecimiento económico 15Democratización 15Estructura social 15Industrialización 15Turismo 15

• Rango 4.-Frecuencia superior a 15

políticos, sociales y culturales han aumentado su importancia relativa en losúltimos años.

La investigación sobre el fenómeno urbano latinoamericano se concentraen unos pocos países y ciudades, destacando especialmente México-Ciudadde México en los estudios históricos y Argentina-Buenos Aires en los contem-poráneos. En ello influye no sólo los intereses de la investigación españolasino también la importante contribución que han realizado los propiosautores mexicanos y argentinos en las publicaciones científicas españolas.

Los artículos de revista recopilados muestran una gran dispersión en elnúmero de publicaciones que han contribuido al estudio de las ciudadeslatinoamericanas. Aunque existe una relativa concentración de trabajos encinco revistas científicas que han abordado con mayor interés esta materia,entre ellas tan sólo abarcan un 29% del total de artículos.

b) en relación con el estudio de los contenidos de la investigación a través de los des-

criptores:

En la rápida revisión hecha sobre las palabras de la ciudad, las que defi-nen los contenidos de la investigación americanista española en período1985-2002, se ha podido detectar, grosso modo, las grandes orientaciones,las grandes preferencias de los objetos de estudio.

Lo primero que sorprende es la extraordinaria dispersión temática que

Luis Rodríguez Yunta & Adelaida Román Román

294

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

Tabla 3Comparativo de descriptores, frecuencias y ámbito temático

aparece y que se deriva del hecho de que los temas con más representaciónsuponen un 15% del total de trabajos recogidos (caso de los trabajos quetienen el descriptor-clase Ciudad*, por ejemplo) no pudiéndose detectar uncampo concreto de investigación en el que los autores españoles destaquenpor su abundante producción si exceptuamos quizás, el de Historia de lasciudades como ámbito temático con una singular presencia evidenciada porla altas frecuencia de descriptores como Ciudades coloniales con 91 frecuen-cias, Fundación de ciudades con 83 y Sociedad colonial y Colonización.

En segundo lugar, y refiriéndonos a los ámbitos temáticos amplios y no alos temas concretos, era esperable que el 7 (ciudades, espacio y territorio)estuviera ampliamente representado en el conjunto como así ha sido, nohay que olvidar que forma el núcleo de interés de los estudios que se pre-tenden analizar aquí.

En tercer lugar, cabe destacar la numerosa cantidad de trabajos que anali-zan los aspectos sociales, políticos, demográficos y culturales vinculados a laciudad y que están recogidos en el ámbito temático 14. Se trata de unámbito especialmente amplio y toca temas tan relevantes como sociedad,migraciones, estructura social, conflictividad, las políticas concretas, etc.Tomado en su conjunto encabeza la producción como puede observarse enel gráfico 5.

La aparente contradicción entre las conclusiones que se derivan del análi-sis de la bibliografía atendiendo a grandes clasificaciones temáticas y a loscontenidos específicos representados por los descriptores, no es tal: inclusomuchos de los estudios históricos sobre la ciudad abordan temáticassociales, políticas o culturales y demográficas, enmarcadas en épocas ante-riores a la nuestra. Estas temáticas mas finas vienen reflejadas en los descrip-tores. De ahí la diferencia de resultados.

NOTAS Y BIBLIOGRAFIA CITADA

(1) La base de datos ISOC es producida por el Cindoc (Centro deInformación y Documentación Científica del CSIC) y está accesible encd-rom y en internet (http://www.cindoc.csic.es/). Ofrece un subficheroespecífico sobre América Latina que recoge las publicaciones españolasde temática latinoamericanista editadas desde 1975.

(2) La base de datos Tesis Europeas sobre América Latina recoge referenciasde las tesis de temática latinoamericanista, leídas en universidades euro-peas desde 1980. Se elabora en forma cooperativa por distintas institu-ciones europeas miembros de la Red Europea de Información sobreAmérica Latina (Redial). Está accesible en Internet en la dirección:http://pci204.cindoc.csic.es/cindoc/tesis.htm

(3) Tesauro ISOC de Urbanismo. Madrid: Cindoc-Evetu, 1992.(4) Ohly, H. P. A procedure for comparing documentation language appli-

cation. A procedure for comparing documentation language application:the transformed Zipf curve. International Classification, 1982 9 (3), 125-128.

Aproximación a los estudios sobre la ciudad latinoamericana

ANU

ARIO

AMER

ICAN

ISTA

EURO

PEO, 2

003,

1, p

. 283

-295

295