Aproximación a los conceptos de conocimiento, creencia e ideología en la enseñanza Van Dijk

download Aproximación a los conceptos de conocimiento, creencia e ideología en la enseñanza Van  Dijk

of 13

Transcript of Aproximación a los conceptos de conocimiento, creencia e ideología en la enseñanza Van Dijk

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    1/13

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837005

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Del Valle de Villalba, Mara Elena

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza

    de la historia de Venezuela a partir de los aportes de Teun Van Dijk

    Sapiens, Vol. 9, Nm. 2, diciembre, 2008, pp. 91-102

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Sapiens

    ISSN (Versin impresa): 1317-5815

    [email protected]

    Universidad Pedaggica Experimental Libertador

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837005http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=41011837005http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11837&iCveEntRev=410http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837005http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=410http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=410http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837005http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=410http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41011837005http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11837&iCveEntRev=410http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=41011837005http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    2/13

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008 91

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza...

    Aproximacin a los conceptosde conocimiento, creencia e ideologa en

    la enseanza de la historia de Venezuela apartir de los aportes de Teun Van Dijk

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    UPEL-Instituto Pedaggico de Miranda

    Jos Manuel Siso Martnez

    RESUMENA continuacin se presenta un conjunto de reexiones sobre los conceptosde conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza de la Historia deVenezuela a partir de los aportes tericos realizados por van Dijk en su

    obra Ideologa, una aproximacin multidisciplinaria (1999) aplicados enla revisin de tres libros de texto de Historia de Venezuela. Se trabajdesde la perspectiva del enfoque etnogrco, en el que se busca la inter-pretacin de cada uno de los conceptos desarrollados por los autores delos libros de texto escogidos en relacin con la enseanza de la Historiaa travs del contexto. Sobre la base de lo estudiado se puede decir queen el rea de Historia como en otras disciplinas, no existe lugar para laingenuidad en la escogencia de algn nodo temtico. La estructuracindel discurso acadmico independientemente de cul sea su objeto deestudio descansa sobre una red de complejos elementos que son inse-

    parables de las concepciones ideolgicas del autor.Palabras clave: conocimiento, creencia, ideologa, anlisis crtico deldiscurso, textos de Historia de Venezuela.

    Recibido: marzo 2008.Aceptado: noviembre 2008.

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    3/13

    92 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    ABSTRACTApproach to the Concepts of Knowledge, Belief and Ideology

    in the Teaching of Venezuelan HistoryBased on the Contributions of Teun Van Dijk

    This articles presents a series of reections on the concepts of knowled-ge, belief and ideology in the teaching of Venezuelan history from thetheoretical contributions presented by van Dijk in his work Ideology,a multidisciplinary approach (1999) when applied to the analysis ofthree Venezuelan history text books. The work was carried out fromthe ethnographic perspective, aiming at unfolding the interpretation ofeach of the concepts developed by the author in the text books chosenas regards to the teaching of history through context. Based on studies

    it can be said that in the eld of history as in other disciplines there isno naifness when it comes to choose a topic. No matter what the subjectis, the structuring of the academic thought lies on a network of complexelements that cannot be separated from the ideological concepts of theauthor.

    Key words: Knowledge, Belief, Ideology, Critical Analysis of the Dis-course, Venezuelan History Text Books.

    RSUMApprochement aux concepts de connaissance, croyance et idologie

    dans lenseignement de lhistoire du Vnzula partir des apports de Teun Van Dijk

    Dans le pages de larticle ci-dessous, il se prsente un ensemble derexions sur les concepts de connaissance, croyance et idologie danslenseignement de lHistoire du Vnzula partir des apports thori-ques effectus par Van Dijk dans son oeuvre Idologie (1999), appliqusdans la rvision de trois manuels dHistoire du Vnzula. On a travailldu point de vue de lanalyse ethnographique, dans laquelle on cherche

    linterprtation de chacun des concepts dvelopps par les auteurs desmanuels choisis par rapport lenseignement de lHistoire travers lecontexte. Sur la base de ce qui est tudi il peut tre dit que dans le sec-teur dHistoire comme dans dautres disciplines, il nexiste pas de lieupour lingnuit au moment de choisir un certain noeud thmatique.La structuration du discours acadmique indpendamment duquel soitson objet dtude repose sur un rseau dlments complexes qui sontinsparables des conceptions idologiques de lauteur.

    Mots cls: connaissance, croyance, idologie, analyse critique du dis-

    cours, textes dHistoire du Vnzula.

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    4/13

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008 93

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza...

    Introduccin

    A lo largo de toda su formacin el joven venezolano estudia y aprende

    una gran cantidad de conocimientos relativos a la Historia. Dicha asignaturaacompaa la educacin del joven durante los seis aos de la educacin pri-maria y los cinco del bachillerato. En esta ocasin y a la luz de los aportesde Van Dijk en su obra Ideologa, una aproximacin multidisciplinaria (1999) sepretende reexionar en torno a las implicaciones que desde su perspectivay en el contexto especco de la enseanza de la Historia tiene eso que elautor denomina: conocimiento. El presente estudio se ubica dentro del readel Anlisis Crtico del Discurso (ACD) como prctica que busca desvelar lapresencia de ideologas en los discursos, en este caso, el discurso pedaggico

    en la enseanza de la Historia.El abordaje de esta investigacin es cualitativo, desde la perspectiva

    etnogrca ya que se persigue la comprensin de los conceptos de conoci-miento, creencia e ideologa expresados por el autor y su interpretacin enel contexto de la enseanza de la Historia.

    Consideraciones Tericas y Anlisis de los Textos

    En el texto mencionado al comienzo, Van Dijk (1999) dene comoconocimiento el producto del pensamiento que se considera verdadero. Elautor establece adems que el conocimiento es una categora de la creencia,a saber, aquellas creencias que nosotros (como grupo, comunidad, cultura,etctera) consideramos creencias verdaderas, de acuerdo con ciertos funda-mentos o criterios. Asimismo, seala el autor que estas creencias son vlidas,correctas, certicadas, sostenidas de manera general, o al menos renen losestndares de verdad socialmente compartidos (p.35).

    Partiendo de estos principios, en el rea de Historia de Venezuela

    consideraremos verdaderos y crebles aquellos supuestos que desde lasexigencias de cada contexto epistemolgico renen los atributos reque-ridos. Ser conocimiento aquel conjunto de informaciones legitimadaspor la Academia que se compilan en el libro de texto y que el estudianteacompaado por el docente aprende en clases. Van Dijk (1999) seala queestos atributos son social, cultural e histricamente variables, as como loes el conocimiento basado en ellos (p. 35), de tal manera que lo que ayerfue verdad, tal vez hoy no lo sea. Lo antes expuesto, implica que lo que enHistoria como en cualquier otra ciencia o rea del saber se considera como

    verdadero o conocimiento aprehensible requiere de su constante revisin y

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    5/13

    94 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    renovacin para garantizar su actualidad. En tal sentido, usando como baselas armaciones del autor, se podra aseverar que hay diferentes conocimien-tos histricos de acuerdo con el contexto y las exigencias del mismo. Ahora

    bien, cuando un estudiante de bachillerato estudia la historia universal ola historia de su pas, de manera indirecta o implcita asume que lo que serecoge en ella es creble.

    Este conjunto o sistema de creencias como lo dene el autor puedetener diferentes atributos, los cuales explica a travs de un ejemplo:

    a) El agua se congela a 0 grados centgrados.

    b) msterdam es la capital de Holanda.

    c) El mes pasado di una conferencia en Valparaso.d) Me gusta el helado.

    e) Krzysztof es mi vecino.

    f) Haba una nia en Nicaragua que sonrea mientras montaba unjaguar (p. 47).

    En la enumeracin presentada por el autor pueden apreciarse diferentestipos de creencia, todas ellas basadas en situaciones de la vida diaria. Loque se plantea en este caso es cuestionar qu conocimientos adquiridos a

    travs del estudio de la Historia a travs del texto o escuchando al docente,se pueden ir comparando con la clasicacin de Van Dijk (1999). El autorarma que las creencias de la lista anterior son no ideolgicas. En el literala y b, los hechos descritos son indiscutibles, al menos desde el marco delconocimiento que hoy se considera como verdadero como la capital de unpas y los grados a los que se congela el agua. En el literal c se hace referenciaa hechos pasados, en el d a preferencias personales, en el e a hechos de lavida y en el f a hechos cticios o literarios (p. 48).

    A continuacin, se realizar un ejercicio de creencias no ideolgicasen Historia, entendindolas como aquellas que slo hacen referencia demanera descriptiva a hechos y a acontecimientos del pasado sin mayorescargas valorativas, subjetivas:

    a) Coln descubri Amrica.

    b) Venezuela limita al norte con el Mar Caribe.

    c) Jos Gregorio Monagas aboli la esclavitud.

    d) Hugo Chvez dio un golpe de estado.

    e) No me gustan los indgenas.

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    6/13

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008 95

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza...

    Se procede a calicarlas como no ideolgicas porque responden a lamisma clasicacin hecha por el autor. A saber, la a y la b se relacionan conhechos indiscutibles, la c y la d hacen referencia a hechos del pasado y la

    e hace alusin a preferencias personales. Sin embargo, y es aqu donde seharn algunas salvedades, cuando se asumen conocimientos o creencias quese consideran como verdaderas y stas se circunscriben a acontecimientosdel pasado o a una reconstruccin histrica, se deben manejar variablesdistintas.

    En la primera armacin: Coln descubri Amrica se cumple lo queVan Dijk (1999) denomina como creencia evaluativa u opinin. La misma esdenida como () decirle a un grupo qu es bueno y qu es malo, correcto

    e incorrecto (p. 53). Las creencias segn Van Dijk (ob.cit.) validan opinionespersonales. En el caso de la Historia de Venezuela han existido diversosabordajes de este hecho indiscutible. En la segunda mitad del siglo XX sele denominaba a este acontecimiento como el descubrimiento de Amrica.Si se analiza este calicativo, muy parecido al de la lista de creencias hayuna subestimacin implcita al considerar que se descubre un continente.El verbo descubrir implica que hay algo que se desconoce y por lo tanto noexiste. Desde el punto de vista de los espaoles, Amrica como continenteno existe hasta el momento en el cual Coln y el imperio espaol llegan aella. No es necesario hacer apologa de las altas culturas indgenas y de losnotables y hoy bien reconocidos aportes que han legado a la humanidad,lo que se pretende es evidenciar cmo en una creencia sin aparente cargaideolgica pueden imbricarse armaciones que hacen ideologa.

    Van Dijk (ob.cit.) arma que las ideologas no son metafsicas, por elcontrario estn rmemente localizadas, no por encima ni entre las personas,sino que son parte de ellas (p.71). Esta creencia no ideolgica, a mediadosde los ochenta cambi su estructura semntica y denomin a este hechoindiscutible con otros calicativos. La llegada de Coln a Amrica comenz

    a denirse como: el encuentro de dos mundos. Se le conceda a los pue-blos de Amrica partida de nacimiento antes de la llegada del imperio; yano se trataba de un descubrimiento sino del encuentro entre dos culturas,dos mundos concretos y diferentes. Ahora en pleno siglo XXI, y bajo losmatices de la Revolucin Bolivariana, ese mismo hecho indiscutible, cambiade calicativo.

    Las reexiones de los historiadores desde y para una ideologa de-nominan ahora a este hecho: el da de la resistencia indgena. Comopuede verse, tan slo en la escogencia de las palabras que describen un

    hecho indiscutible, la pertenencia o el compromiso con una ideologa

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    7/13

    96 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    determinada puede ponerse en evidencia. Se trata, como arma Van Dijk(ob.cit.) de opiniones importantes para la interaccin, coordinacin y re-produccin de las creencias del grupo, opiniones que se basan en valores y

    principios variables de grupo a grupo (p. 73). De esta manera, una mismaarmacin, como envoltura inmaterial aparentemente ingenua, tie deposturas ideolgicas su descripcin.

    Se puede usar y abusar del conocimiento, arma Van Dijk (ob.cit.); se lepuede aplicar para controlar a la gente (p. 73). Cabra entonces preguntarsesi al hacer armaciones o al repetir creencias aparentemente no ideolgicas,se legitiman o deslegitiman visiones de la realidad que el alumno aprende,repite y memoriza a lo largo de su formacin. Seguidamente se analizar lasegunda creencia: Venezuela limita al norte con el Mar Caribe.

    Van Dijk (1999) denomina a este tipo de creencia como fctica yestablece una clasicacin de la misma creencia en verdadera o falsa. Elautor describe los atributos de las creencias fcticas usando el ejemplo de laarmacin a: msterdam es la capital de Holanda. Las creencias fcticas noimplican evaluacin, de tal manera que son verdaderas o falsas si se ajustana los criterios de verdad objetivos socialmente establecidos.

    Sin embargo, el mismo Van Dijk concede que esa misma armacinpueda ser utilizada evaluativamente, como en la acusacin: msterdam es

    la capital de las drogas (p. 55). Podemos concluir junto con el autor, que enciertas reas del saber es realmente muy difcil hacer explcita la distincinentre conocimiento y opinin, entre conocimiento y evaluacin. En muchoscasos tendr entonces que ver con lo avanzado del conocimiento en el rea,teniendo entonces que aceptar que el conocimiento y lo que asumimos comoverdadero es relativo, cambia.

    Se analizar ahora la armacin c: Jos Gregorio Monagas aboli laesclavitud. En el libro de Historia Contempornea de Venezuela de AntonioGmez (2007) se hace la siguiente resea al gobierno del citado personaje:

    A pesar de lo incoloro de esta administracin, durante este ejer-cicio se llev a cabo una determinacin del poder ejecutivo, quepor s sola vale para llevar a la Historia con brillo a Jos GregorioMonagas: la abolicin total y absoluta de la esclavitud (p. 50).

    Van Dijk (1999) arma que las creencias fcticas son subjetivas y por lotanto pueden ser errneas, infundadas o desviadas (p. 35) y estas creenciasa su vez pueden constituirse en conocimientos cuando se compilan en unlibro de texto que el estudiante en el mejor de los casos aprende y memo-

    riza. Si se revisa la armacin del autor en el texto anterior: Jos Gregorio

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    8/13

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008 97

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza...

    Monagas es llevado a la Historia con brillo gracias a la abolicin total yabsoluta de la esclavitud.

    Es pertinente describir el contexto en el cual se toma la medida paracomprender sus implicaciones. La esclavitud en ese contexto histrico ysegn los aportes de Brito Figueroa (2002) es abolida por razones eminen-temente econmicas:

    La prohibicin de importacin de esclavos desde frica.

    La ley de manutencin que golpeaba a los dueos de esclavos alobligarlos a mantener a un contingente con diversas necesidades:hogar, vestido, alimento etctera.

    Debido al desgaste fsico al que los esclavos eran sometidos, unnegro a la edad de 37 aos ya era inservible, pero no por eso deja-ba de ser obligacin del amo mantenerlo (p. 123).

    stas entre otras razones de complejo origen son las que llevaron ala administracin de Jos Gregorio Monagas a la abolicin, al menos en elcuerpo constitucional, ya que se tiene conocimiento de que las condicioneslaborales bajo las cuales el liberto qued eran an peores a las de la esclavi-tud en s misma. Sin embargo, estos alegatos se constituyen en lo que VanDijk denomina ladrillos de la mente (p.35), entiendo por esta expresin

    supuestos o paradigmas histricos que permanecen en la memoria del lectorcomo verdades inamovibles.

    Como se evidencia, no se trata de que una descripcin sea verdaderay la otra no o viceversa, se trata ms bien de dar lugar a ambas descrip-ciones lo ms aspticamente posible para que con toda esa informacinel alumno je posicin crticamente. Si el estudiante no cuenta (lo cual eslo ms comn) con un docente que lo lleve a analizar desde un punto devista ms estructural que coyuntural este hecho, puede dicha armacinhacer edicio en la mente del joven quien tambin embalsamar en suconcepcin de la Historia de Venezuela a Jos Gregorio Monagas como un

    bienhechor. Se encuentra el alumno, entonces con un discurso, el histrico,en el cual cada palabra, cada adjetivo, cada epteto puede responder y dehecho responde a ideologas concretas.

    Otro elemento a tomar en consideracin es lo que Van Dijk en su obradenomina evaluaciones, denidas como lo que nosotros pensamos quees falso o verdadero, agradable o desagradable, permitido o prohibido,aceptable o inaceptable. Estas evaluaciones son producto de juicios ba-

    sados en normas o valores. Lo que se plantea es que en la mayora de los

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    9/13

    98 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    conocimientos histricos que el estudiante aprende hay mucho de creen-cia, mucho de evaluacin, mucho de opinin. En conclusin, siempre haycreencia y evaluacin en lo planteado. Es imposible no hacerlo. Cualquier

    forma de presentar los hechos revela alguna ideologa, as como lo hacenlos rasgos lingsticos de lo que ahora se presenta.

    Se analizar ahora la siguiente armacin o creencia no ideolgica:Hugo Chvez dio un golpe de estado. Para analizar esta armacin es nece-sario denir lo que el autor denomina como una clase de objeto mental quepuede ser creencia o no, de acuerdo con la posicin terica que uno sostenga,a saber, el sentimiento o la emocin (p.37). Van Dijk usa para esta categoraun ejemplo claro: el genocidio de Bosnia. Sentir enojo o preocupacin por el

    genocidio de Bosnia implica o presupone la creencia de que hay un genocidioen Bosnia, y normalmente tambin que el genocidio es malo (p. 37). Cuandobuscamos en tres libros de texto cmo se describe el hecho histrico: HugoChvez dio un golpe de estado encontramos lo siguiente:

    Primero, en el texto de Napolen Franceschi y Freddy Domnguez(2005), como parte de una breve resea del segundo gobierno de CarlosAndrs Prez, se dice que: En su segunda presidencia, Carlos Andrs Prezenfrenta una rebelin popular el 27 y 28 de febrero de 1989 y dos intentonasmilitares el 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992 (p.383).

    El segundo texto es el de Antonio Gmez (2007) y el hecho es descritode la siguiente manera:

    La impopularidad de las medidas econmicas y su manipulacinpor parte de grupos interesados en desestabilizar el rgimen, trajocomo resultado el estallido social que se inici en la ciudad deGuarenas, el 27 de febrero de 1989, y continu en Caracas ()dando como saldo un nmero indeterminado de muertos, viola-cin de derechos humanos y grandes prdidas materiales () El

    4 de febrero de 1992 ocurri el alzamiento fallido encabezado porel Teniente Coronel Hugo Rafael Chvez Fras, acompaado deArias Crdenas, Joel Acosta Chirinos, Jess Urdaneta y un buennmero de efectivos militares (p. 215).

    El tercer texto es el de Alberto Arias Amaro (2000) y el hecho se des-cribe como sigue:

    Cada da se alejaban ms las perspectivas de participacin demo-crtica del pueblo en el ejercicio del gobierno y creca la inuencia

    de los cogollos partidistas y de altos sectores de la economa

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    10/13

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008 99

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza...

    en la orientacin poltica. La agudizacin de la crisis econmicay poltica y el descontento de la poblacin por las medidas impo-pulares del gobierno, crearon las condiciones para que surgiera

    el peligro de un golpe de estado. La conspiracin se fragu en lasFuerzas Armadas y estuvo encabezada por el Teniente-CoronelHugo Chvez Fras quien, acompaado por un numeroso grupode ociales medios intent un golpe de estado el 4 de febrero de1992 (p. 230).

    Ahora, se proceder al anlisis de cada uno de los textos en funcinde lo que se podra denominar un hecho indiscutible que: Chvez dioun golpe de estado. El evento tiene una fecha, unos personajes, un espaciofsico donde se lleva a cabo, pero no es presentado de la misma forma. Enel caso de Franceschi y Domnguez (2005) el hecho es registrado sin haceralusin a quin da la intentona golpista, slo se arma que Carlos AndrsPrez enfrenta dos intentonas.

    Mientras otros conocimientos son descritos prolijamente, ste es pre-sentado con menos de los datos bsicos, ya que ni siquiera el nombre delTeniente Coronel Hugo Chvez Fras es reseado. A qu se deber esto?Se tratar de que, como arma Van Dijk (1999) las ideologas encarnansentimientos a favor o en contra y esos sentimientos se ven inevitablemente

    reejados en una construccin especca del pasado histrico? Si la recons-truccin del pasado histrico que se presenta en los textos es memoria epi-sdica, comprometida emocionalmente con una postura concreta, estaremosen presencia de diversas construcciones desde y para diversas ideologas.Si estas creencias, son acerca de una cosa, creemos que algo es verdadero,atractivo o detestable (Van Dijk, 1999, p.38) y en funcin de esos procesosgeneramos discursos, en este caso acadmicos, histricos. La memoriacompone una historia, Van Dijk no la considera una creencia, pero en estecaso la genera al ser legitimada acadmicamente a travs del discurso de

    los textos y del discurso del docente.Van Dijk (ob.cit.) establece que estas proposiciones discursivas

    generan redes denidas como una coleccin de nodos relacionados porsenderos o ms especcamente, como grcos con bordes (p.40). En elcaso especco de Franceschi y Domnguez, stos hablan de intentonasmilitares El nodo intentona est conectado con el nodo militares y conel verbo enfrentar que de alguna forma muestra una red de proposicionesde contenido. La intentona no tiene autor ni responsable, por lo tanto estared puede relacionarse con muchas otras que no necesariamente describen

    qu ocurri, cmo, ni por qu.

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    11/13

    100 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    Lo descrito genera una red que segn Van Dijk (ob.cit.) es equivalentea una lista o esquema organizado de proposiciones que refuerza las co-nexiones entre cada nodo, en este caso una visin gris y poco profunda

    de un golpe de estado que evidenci una situacin del pas y que coloc enla mira pblica al actual presidente de Venezuela.

    En el segundo texto citado, Gmez (2007), se describe previamentela situacin social vivida en el pas, que sin duda prepara o justica losestallidos sociales. En este sentido, las creencias del autor constituyen unmundo segn nosotros, es decir, los nodos no son solamente presentadoscomo en el caso anterior, sino que el autor hace una proyeccin socialmentecontrolada de sus creencias para de alguna manera justicar o explicar

    el golpe de estado, que en este caso identica, no slo a su cabecilla, sino alos dems participantes.

    En ambos casos se trata de una manipulacin; en uno por omisin yen el otro por justicacin, redundando ambos en el mbito acadmico enla adquisicin, construccin y modicacin de creencias sociales. La ideo-loga de los autores generan creencias en los estudiantes y stas generan asu vez ideologa.

    Puede tambin hablarse de memoria episdica denida por Van Dijk(1999) como aquella parte de la memoria en la que se almacenan las creen-cias sobre episodios concretos (hechos, eventos, situaciones, etctera) de losque se ha sido testigo o de los que se ha participado. Los hechos descritospor los autores forman parte de la historia contempornea reciente que hoyreclama y castiga posturas concretas, de tal forma que los registros en lostextos del golpe de estado protagonizado por el actual presidente puedenhaberse realizado desde la memoria episdica o personal que no slo seconcreta en la participacin fsica de los hechos, sino en el compromisoideolgico con los mismos.

    El tercer y ltimo texto citado, de igual forma describe de manera clarala situacin social, econmica y poltica del pas para luego hablar del golpede estado. Se desglosa el hecho especco: tiempo, participantes y accionespartiendo de las creencias particulares del autor, pero que desde la palestradel texto y el discurso del docente se vuelve creencia general.

    As como en los casos citados por Van Dijk (1999) el holocausto, laguerra civil en Bosnia entre otros, el conocimiento personal en la memoriaepisdica del autor representan experiencias personales; los hechos descritosen los textos de historia pueden ser prototipo de experiencias grupales o

    personales y ser representados en la memoria social.

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    12/13

    Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008 101

    Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza...

    Estos ejemplos a travs de los cuales se ha descrito el abordaje de loshechos histricos en los libros de textos mencionados son una representacinde un sinnmero de ejemplos que en el cuerpo de la Tesis doctoral de la

    autora son descritos en profundidad y que tienen como denominador comnla presencia de elementos ideolgicos parcializados a favor o en contra deuna posicin, en diferentes contextos y que demuestran la necesidad deestas reexiones.

    Conclusiones

    Finalmente y luego de haber realizado esta aproximacin a las cate-goras de conocimiento, creencia, emocin desde los aportes de Van Dijk,

    se pueden generar las siguientes conclusiones:En Historia como en otras reas del saber no existe lugar para la in-

    genuidad en la escogencia de sustantivos, adjetivos, nodos temticos. Laestructuracin de un determinado discurso acadmico descansa sobre unared de complejos elementos que de forma ineludible se tien de la ideologade quien la construye.Los libros de texto de Historia Contempornea deVenezuela responden a un discurso de poder. Un discurso de lite del autory la editorial que legitiman y permiten dichos discursos.

    El docente dentro del aula hace uso de esas redes discursivas y tam-bin aade las propias. El alumno recibe estos discursos eminentementeideolgicos que van congurando su conocimiento, su memoria social, suscreencias e ideologas.

    Sobre la base de lo anteriormente expuesto, cabe preguntarse si el papelque est llamado a cumplir la educacin, en particular la enseanza de laHistoria, es la de replicar posturas ideolgicas casadas con la legitimaciny deslegitimacin de posturas y visiones de la realidad Cmo construir undiscurso multvoco que permita que todas las memorias episdicas estn

    representadas sin marginar a ninguna? Cmo prescindir de la ideologacuando es inevitable hablar y escribir desde una? Cul es la correcta?Dnde est el verdadero conocimiento histrico? Las respuestas a estas yotras interrogantes son el objeto de una investigacin mucho ms amplia,en la que se espera generar un aporte terico que oriente la enseanza dela Historia hacia la formacin de alumnos y docentes crticos, tolerantes,abiertos y justos.

  • 7/29/2019 Aproximacin a los conceptos de conocimiento, creencia e ideologa en la enseanza Van Dijk

    13/13

    102 Sapiens. Revista Universitaria de Investigacin, Ao 9, No. 2, diciembre 2008

    Mara Elena Del Valle de Villalba

    Referencias

    Arias, A. (2000). Lecciones de Historia Contempornea de Venezuela. Editorial COBO.

    Caracas. Venezuela.Brito, F. (2000). Historia Econmica y Social de Venezuela. Fondo Lola de FuenMayor.

    USM. Caracas. Venezuela.

    Franceschi, N. y Domnguez, F. (2005). Historia Contempornea de Venezuela. Edito-rial Colegial Bolivariana. Caracas. Venezuela.

    Gmez, A. (2007). Historia Contempornea de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Editorial Santillana. Caracas. Venezuela.

    Van Dijk, T. (1999). Ideologa: una aproximacin multidisciplinaria. Barcelona (Espaa):

    Editorial Gedisa.