Aproximación musical a A-Ben-Amet (1907) : primera marcha … · 2020. 7. 29. · entre moros y...

25
Botella Nicolás, Ana María ; Fernández Maximiano, Rafael Aproximación musical a A-Ben-Amet (1907) : primera marcha mora de la historia de la música de moros y cristianos Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año XXVII, Nº 27, 2013 Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución. La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea. Cómo citar el documento: Botella Nicolás, Ana María ; Fernández Maximiano, Rafael. “Aproximación musical a A-Ben-Amet (1907) : primera marcha mora de la historia de la música de moros y cristianos” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 27.27 (2013). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aproximacion-musical-a-ben-amet.pdf [Fecha de consulta:.......]

Transcript of Aproximación musical a A-Ben-Amet (1907) : primera marcha … · 2020. 7. 29. · entre moros y...

  • Botella Nicolás, Ana María ; Fernández Maximiano, Rafael

    Aproximación musical a A-Ben-Amet (1907) : primera marcha mora de la historia de la música de moros y cristianos

    Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”Año XXVII, Nº 27, 2013

    Este documento está disponible en la Biblioteca Digital de la Universidad Católica Argentina, repositorio institucional desarrollado por la Biblioteca Central “San Benito Abad”. Su objetivo es difundir y preservar la producción intelectual de la Institución.La Biblioteca posee la autorización del autor para su divulgación en línea.

    Cómo citar el documento:

    Botella Nicolás, Ana María ; Fernández Maximiano, Rafael. “Aproximación musical a A-Ben-Amet (1907) : primera marcha mora de la historia de la música de moros y cristianos” [en línea]. Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 27.27 (2013). Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/aproximacion-musical-a-ben-amet.pdf [Fecha de consulta:.......]

  • Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega” Año XXVII, Nº 27, Buenos Aires, 2013, pág. 57

    APROXIMACIÓN MUSICAL A A-BEN-AMET (1907):

    PRIMERA MARCHA MORA DE LA HISTORIA DE

    LA MÚSICA DE MOROS Y CRISTIANOS

    ANA MARÍA BOTELLA NICOLÁS

    RAFAEL FERNÁNDEZ MAXIMIANO

    Resumen

    El presente trabajo aborda el análisis musicológico y estilístico de la primera marcha mora de la historia de la Música de Moros y Cristianos, A-Ben-Amet, del compositor alcoyano Antonio Pérez Verdú (1875-1932). Para ello, nos centraremos en los elementos más importantes de la Música Festera como son: el ritmo, la melodía y la forma, sin descuidar otros como la armonía o la instrumentación, constituyendo los primeros el eje base del estudio analítico. Además, se realizará una pequeña aproximación al concepto de Música Festera y al resto de géneros musicales que forman parte de este arte musical, la marcha cristiana y el pasodoble. Palabras clave: Música de Moros y Cristianos, Análisis musical, Marcha mora. Abstract

    This paper deals with the musicological and stylistic analysis of the first Marxa Mora (Moorish March) of the history of the music of Moros i Cristians (Moors and Christians): A-Ben-Amet by the composer Antonio Pérez Verdú, who was born in Alcoy (1875-1932). To do this, we will focus on the most important elements of the Música Festera (music specifically composed for the fiesta of Moros i Cristians) which are: rhythm, melody and formal structure that make up the base of these analytical study, without forgetting others such as harmony or instrumentation. Furthermore, we will define the concept of Música Festera and other musical genres that are part of this musical art: the Marxa Cristiana (christian march) and the Pasodoble. Keywords: Music of Moors and Christians, Musical analysis, Moorish march.

    ***

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    58

    Introducción

    Las Fiestas de Moros y Cristianos poseen una fuerte carga de contenido cultural ya que conmemoran un hecho histórico significativo en nuestro país, como es el enfrentamiento entre dos culturas y dos religiones, la cristiana y la musulmana, que convivieron en la Península Ibérica entre los años 711 y 1609. Por lo tanto, son la representación popular de las luchas entre moros y cristianos de la Historia de España que se celebran con motivo de las fiestas patronales. La población participa masivamente de ellas y se agrupa en comparsas que poseen un traje y nombre característico relacionado con los que el pueblo adjudicaba a las bandas en la Reconquista1. . Estas fiestas son el resultado de la unión de tres elementos:

    La Fiesta patronal o elemento religioso, con procesiones, romerías y misas.

    La Fiesta militar o alarde, cuyo acto más representativo consiste en un desfile en el que participan todos los festeros, organizados en comparsas y luciendo los espectaculares trajes. Todo ello a ritmo de marchas moras, cristianas o pasodobles, compuestos expresamente para esta Fiesta.

    La Fiesta de Moros y Cristianos propiamente dicha que consiste en la lucha, pérdida y recuperación del castillo que representa al pueblo. Es el elemento que verdaderamente da significado y caracteriza a esta Fiesta tan popular.

    Esta Fiesta ha generado su propia música, la Música de Moros y Cristianos o Música Festera, único género musical compuesto expresamente para banda de música que se materializa en las tres formas para el desfile: marchas moras, marchas cristianas y pasodobles.

    ***

    Fiesta de Moros y Cristianos

    La Unión Nacional de Entidades Festeras (UNDEF)2 de Moros y Cristianos definió en 1978, las Fiestas de Moros y Cristianos como:

    1 BOTELLA, A. M., 2012: 65. 2 Es la agrupación de entidades festeras locales que se crea en el año 1974 con el fin de preservar y apoyar la Fiesta de Moros y Cristianos. El 22 de febrero de 1976, se firma en Alcoy el acta fundacional de lo que se llamará Unión Nacional de Entidades Festera de Moros y Cristianos. Entre sus objetivos está el fomentar las

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    59

    “La celebración solemne del patrón o advocación local, con la simbólica y ritual representación popular en forma masiva oposición moro-cristiana para pública diversión, de unos hechos relacionados con la Reconquista en su fase local o general”3.

    Y el Diccionario de La Real Academia Española de la Lengua en la página 1539 de su vigésima segunda edición, define la Fiesta de Moros y Cristianos con estas palabras: “Fiesta pública que se ejecuta vistiéndose algunos con trajes de moros y fingiendo lid o batalla con los cristianos”.

    Esta Fiesta es por tanto, la representación popular de unos actos festeros en honor al patrón del lugar y una tradición que se basa en una historia local, que es la lucha entre moros y cristianos, que debe girar en torno al Patrón o Santo de la villa y que tiene que reflejar los hechos históricos de un acontecimiento concreto. Según Sanchis, la ciudad de Alcoy4 es muy importante en la génesis de esta Fiesta. Así lo atestiguan sus palabras al respecto:

    “La creación de lo que hoy consideramos una Fiesta de Moros y Cristianos es una gloria alcoyana, o por lo menos que, tal como se encuentran hoy los trabajos de investigación histórica sobre este tema, la prioridad cronológica de su celebración corresponde de un modo indiscutible a la entonces villa de Alcoy”5.

    Estas palabras se refuerzan con las que escribe García en al año 1940:

    relaciones culturales entre los festeros y las poblaciones que la integran y divulgar y potenciar la Fiesta. 3 DOMENE, F. y SEMPERE, A., 1989: 25. 4 Muchas son las dudas que nos asaltan a la hora de preguntarnos por el origen histórico de la ciudad de Alcoy, pueblo, que fue villa hasta el año 1815, y que conquistó Jaime I a los árabes en 1253. Es de origen cartaginés; aunque hay quien atribuye a los sarracenos el origen de esta población queriendo que la denominasen Alcoy en memoria de otro pueblo así llamado en el reino de Túnez. Alcoy fue fundada por los cartagineses en el año 236 a.c. cuando el general cartaginés Amílcar Barca desembarca en Gadir (Cadis), la más antigua colonia fenicia del occidente. Está enclavada en la comarca de la hoya de Alcoy, y su término municipal ocupa una extensión de 130,61 kilómetros cuadrados lo que quiere decir que es el más extenso de todos los municipios que forman su comarca. Dentro de la Comunidad valenciana, pertenece a la provincia de Alicante. 5 SANCHIS, R., 1976: 532.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    60

    “Las de Alcoy tienen un interés especialísimo porque, en razón de su importancia y de su situación geográfica, vienen a constituir propiamente el centro y el foco de dispersión del área de la fiesta que hemos visto extenderse desde Las Baleares hasta Benalmádena, en la provincia de Cádiz, y hacia las regiones más septentrionales de España. Sin duda el máximo arraigo de estas fiestas hay que buscarlo en la región levantina, y Alcoy, dentro de ella, goza en ese aspecto de una fama bien merecida”6.

    La Revista Ciudad de Alcoy en su edición del año 2003 publicaba un artículo de José Jorge Montava Seguí, “Rigor Histórico”, en el cual se resumía con verdadero acierto la esencia histórica y religiosa de la Fiesta. De él sacamos unas líneas que reflejan este hecho:

    “La Fiesta por excelencia de Alcoy, la que tanto nos enorgullece y tanto amamos los alcoyanos, la que nuestros padres nos cedieron como preciado tesoro, la que celebramos para honrar a nuestro Insigne Patrón; en una conmemoración festiva que rememora unos hechos históricos ocurridos pocos años después del nacimiento de este pueblo. Festiva y desenfadada, pero eminentemente histórica, ya que escenifica lo que nuestros antepasados vivieron en aquellos días de 1276. Pero antes que nada religiosa, pues la celebración de la festividad de San Jorge es muy anterior a la representación de los hechos épicos. Esta simbiosis de actos religiosos e históricos que hemos heredado, conforman una de las tradiciones más antiguas e importantes de nuestro pueblo…La Fiesta de San Jorge, ese preciado don que hemos heredado, es historia, es religión y es tradición. Si fallara algún pie de este trípode fallaría la sustentación y, por tanto, su perfecto equilibrio”7.

    Para situar el origen de la fiesta patronal que Alcoy y los alcoyanos celebran con tanto fervor, seleccionamos unos fragmentos significativos de la tan ilustre y citada Guía del forastero en Alcoy, que nos ayudarán a esclarecer este punto:

    “Aún no despuntaba el alba del memorable día 23, los valientes cuanto piadosos alcoyanos se hallaban, ya confesados y comulgados, oyendo misa devotamente en la Parroquia de la Cofradía, como preparándose a los sucesos que habían de ocurrir aquel día. En efecto, todavía en misa, recibiéron aviso que los moros habían atacado con furia la plaza, por parte

    6 GARCÍA, T., 1940: 1. 7 MONTAVA, J. J., 2003: 172,173.

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    61

    de poniente y puertas de Luna y de San Marcos; inmediatamente fueron a armarse, y el celebrante Mosen Ramón Torregrosa, varón esforzado, invocando el favor del Cielo y del Santo del día, que era el de San Jorje Mártir, y armándose del primer objeto que tuvo á mano, que fue una bisarma ó dall (instrumento agrícola) se adelantó con algunos vecinos al sitio del peligro y supo contener el asalto; hasta que llegados los del pueblo y la caballería del Rey rebatieron al pié de los muros al mismo Alazdrach, herido de una flecha […]. Durante la pelea fue visto sobre el muro y puerta de S. Marcos un caballero armado, montado en un caballo; acobardáronse los moros al verle, pues por el escarmiento que los suyos llevaron en otros encuentros, entendieron que era S. Jorje, el que ellos llamaban Huali, cuya sola vista los desmayaba y amedrentaba en tanto estremo, que se caían muertos de espanto sin golpe ni herida alguna […]. Agradecidos los alcoyanos, no obstante la derrota del Barranco, al señalado favor que Dios les otorgó por mediación del celeste guerrero, se encaminaron con Mosen Torregrosa al templo; y después de elevar al Altísimo las debidas alabanzas en acción de gracias, votáron en público consistorio por patrón primario á San Jorje Mártir […] Después, en memoria de la aparición protectora de San Jorje, edificó la Villa al santo Martir una iglesia en frente de dicha puerta de San Marcos y dieron á la plaza, que también le fue dedicada, el nombre de San Jorje; levantaron en el centro una fuente, y sobre el surtidor se puso una hermosa imagen suya de figura ecuestre esculpida en mármol. Anualmente y desde entonces viene celebrándose por los alcoyanos el día de San Jorje, (23 de Abril), de precepto en esta Ciudad y su término, una solemne fiesta de aniversario […]”8.

    Efectivamente, se conmemora con estas fiestas la muerte del caudillo árabe Al-Azraq9 ante los muros de la entonces villa de Alcoy y la 8 MARTÍ, J., 1864: 106-108. 9 De este personaje se sabe más bien poco ya que se conservan muy pocos datos biográficos. Su nombre es Mohammad Abu Abdallah Ben Hudzäil al Sähuir, pero se le conoce con el sobrenombre de Al-Azraq (el de ojos azules). Fue un caudillo musulmán mudéjar que vivía al sur del Reino de Valencia en el siglo XIII. Nació en Alcalá de la Jovada en 1208 (coincidiendo con el año de nacimiento de Jaime I) aunque no todos defienden esta fecha como la correcta. Su padre era el walí Hudzäil al Sähuir, que murió en 1230, y su madre era cristiana. Era un hombre culto y astuto y así logró conseguir la confianza y amistad del rey Jaime I de Aragón y del rey Alfonso X el Sabio de Castilla. Pasó largas temporadas en las cortes de Aragón, Valencia y Granada. Después de que Jaime I conquistara el Reino de Valencia hizo un pacto con Al-Azraq, cediéndole el control de

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    62

    intervención de San Jorge como liberador del pueblo alcoyano. Es éste el motivo básico de la manifestación festiva más importante que tiene Alcoy: su Fiesta de Moros y Cristianos.

    Para buscar los orígenes de esta Fiesta, tenemos que remontarnos a la Edad Media y más concretamente a los autos sacramentales con carácter moralizador, que en la zona del levante español (más concretamente en Alicante) se celebran desde finales del s. XVI con la inclusión de la soldadesca, milicias provinciales o ejército de reserva, cuya organización militar es la que ha conservado mayor tradición festera:

    “La soldadesca acompañando a las procesiones puede que sea de forma inmediata el origen, la base sobre la que se generaron las fiestas en el área valenciana. […] la soldadesca se hallaba muy extendida en esta área”10.

    Opina Botella que estas soldadescas o simulaciones de combates entre grupos de milicias de distinto bando, son consideradas como el antecedente de estos actos culturales11. En ellos, los ciudadanos se disfrazaban de soldados e imitaban sus actos guerreros y combates por las calles de los pueblos, usando sus armas (arcabuces) y la pólvora. Es en el s. XIX, cuando al unirse a las representaciones de moros y cristianos, aparece en Alicante una variante de la Fiesta que se caracteriza por la arcabucería, los desfiles o “entradas” y por la existencia de comparsas o filaes12:

    fortificaciones en el territorio de los valles de Alcalá y Gallinera. Pero éste en ver el maltrato de los terratenientes respecto a los mudéjares y el incumplimiento de los acuerdos, fue protagonista de tres sublevaciones que no dejaron indiferente a Jaime I y su reino. En la última de las sublevaciones, la de 1276, el caudillo pierde la vida intentando tomar la ciudad de Alcoy. 10 MANSANET, J. L., 1976: 360, 361. 11 BOTELLA, A. M., 2011: 33. 12 La filà (filaes en plural), es una manera de entender la Fiesta in situ. Es una expresión festera que permite satisfacer las necesidades lúdicas que el hombre desarrolla a través de los actos que tienen lugar en la Fiesta. ¿Cómo y por qué surge esta manifestación? Aparece debido al aumento del número de participantes en cada uno de los dos bandos. Con el tiempo, éstos se diversifican en dos y se distinguen principalmente por la indumentaria. Esto ocurre en el año 1786, cuando nacen las filaes del Bando Moro y del Cristiano, con una sede, una economía independiente y un traje distintivo. Son muchas las filaes que a lo largo del tiempo han ido apareciendo y desapareciendo hasta formar las 28 con las que actualmente cuenta Alcoy, divididas equitativamente entre moras y cristianas.

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    63

    “Se desprende que el núcleo originario de soldadescas de esta zona, el más principal de la misma, sería Alcoy, Bañeres, Bocairente, Ibi, Onil, Biar, únicas poblaciones con expediente festero en el Consejo de Castilla hasta el año 1.800…pero Alcoy debió de ser entre ellas probablemente la primera que desarrolló la soldadesca y la transformó en Fiesta de Moros y Cristianos”13.

    Coinciden todas las fuentes consultadas que la obra en la que se habla por primera vez de la Fiesta de Moros y Cristianos es la Célebre Centuria del doctor D. Vicente Carbonell de 1672. Consideramos interesante transcribir un fragmento de la obra que describe cómo era la Fiesta en Alcoy, ya que nos transmite su importancia y corrobora que sea esta ciudad, el lugar primigenio de la Fiesta:

    “Se festeja en la misma Iglesia del Santo, con sonora música, y con diferentes invenciones de cohetes, de que cuida el Jurado segundo del año antecedente, por estar anejo a su oficio. En cuyo día se hace una regocijada Procesión; ilustrándola una compañía de Christianos moros y de Cathólicos Christianos, cuyo alférez es el que elige el Justicia, y este es el que nombra al Capitán de los moros. Por la vuelta de la procesión lleva el Justicia el Estandarte Mayor de la Villa; y de los cordones los demás Oficiales. En la tarde se hacen algunos ardides, dividiendo la compañía en dos tropas, componiendo la una Christianos y la otra los Moros, que sujetos a liciones de milicia se están belicosamente arcabuceando, encaminándose tanto bullicio en honra, y culto de nuestro Santo Patrón San Jorge, que en aquellas eras invicto defendió esta Villa, y en la presente la conserva, y conservará con su Patrocinio”14.

    El concepto de Música Festera

    La Música Festera, interpretada en la Fiesta de Moros y cristianos, es una realidad presente en la vida musical de la comunidad valenciana15. En palabras de Botella, es una aportación, muy valiosa que ha enriquecido el repertorio musical para banda, y tiene unos contenidos propios que le imprimen carácter y la distinguen de cualquier otro género musical.

    13 MANSANET, J. L., op. cit.: 362. 14 SANCHIS, J. L., op. cit.: 530. 15 Es una comunidad autónoma de España, situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el Mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    64

    Adicionalmente, constituye un patrimonio musical y cultural que se instaura como una de las tradiciones más importantes de dicha comunidad16.

    Por Música Festera hay que entender por tanto toda aquella que viene marcada por la impronta de la Fiesta y como cuestión inicial cabe preguntarse a qué composiciones puede aplicarse dicha denominación. Para Rojas:

    “Fundamentalmente aparte de otras composiciones compuestas para la fiesta y ciñéndonos solamente a la música que sirve para los desfiles, existen las modalidades, como de todos es sabido, de pasodoble, marcha mora y marcha cristiana”17.

    Es por tanto un tipo de música unida a la música de desfile, al género militar, que en el caso de Alcoy se relaciona con la soldadesca o milicia festera –como hemos comentado anteriormente–, y con la fiesta patronal. Sea como fuere no cabe duda de que el binomio fiesta-música es indisociable y que su trascendencia está fuera de toda duda.

    El siglo XIX es realmente interesante para estudiar el nacimiento de la Música Festera actual. Se sabe que hasta los años treinta del siglo XIX las comparsas desfilaban acompañadas por este tipo de música, con instrumentos de viento y percusión (tambores y flautas) pero no tenían un ritmo propio y compuesto expresamente para la Entrada mora y cristiana. Según Coloma, “la música acompañó a las fiestas desde los primeros tiempos. Tamboriles o atabales y clarines amenizaban los sencillos festejos en los siglos XVI y XVII; trompetas y tambores, en el siglo XVIII”18.

    En el año 1817 la Filà Primera de Lana (actualmente Filà Llana19) es la primera que incluye música interpretada por una banda de música para el desfile Moro. Es la Banda del Batallón de Milicianos Nacionales20, la única 16 BOTELLA, A. M., 2009a: 429. 17 ROJAS, A., 1987: 201. 18 COLOMA, R., 1962: 248. 19 La Llana es una comparsa cuyo nombre y presencia se mantiene desde finales del siglo XVIII. En 1862 quedó designada como la comparsa mas antigua entre las del Bando Moro. Desde ese momento y hasta nuestros días desfila exhibiendo sus colores rojo, azul, amarillo y blanco. Esos colores y el sonar de la música de la Unión Musical de Alcoy anuncian su presencia. 20 La aparición en Alcoy de la primera banda de música tiene lugar entre los años 1817 y 1820 con el nombre del Batallón de Milicianos Nacionales, origen de la

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    65

    que por aquel entonces existía en la ciudad. El repertorio que se interpretaba podía abarcar desde pasodobles hasta polkas, mazurcas, valses y habaneras. Este hecho marcará el nacimiento de un género específico para la Fiesta, una música creada ex profeso para la celebración. Comienza a gestarse la Música de Moros y Cristianos.

    Los tres géneros de la Música de Moros y Cristianos

    Ya hemos comentado cómo la música es imprescindible en la Fiesta y cómo ésta siempre se acompañó de música desde sus comienzos. Así como la Fiesta ha evolucionado con el paso del tiempo, la música también lo ha hecho según las necesidades de cada momento. Es por ello que la Fiesta necesita un tipo de música propia, que todo el pueblo identifique, un ritmo genuinamente alcoyano y propio para acompasar el desfile de los festeros en las Entradas. Nacen así el pasodoble, la marcha mora y la marcha cristiana.

    Para Valor, “los compositores alcoyanos concibieron en dotar a la fiesta de música ad hoc para las dianas y entradas, con marcado sello de originalidad”21, siendo el maestro Juan Cantó Francés (1856-1903) pionero en este sentido al escribir, ex profeso para la fiesta, un pasodoble en el año 1882 que titula Mahomet, naciendo así el pasodoble sentat, es decir, “el pasodoble de corte moderado, reposado, elegante y señero”22. Opina Botella que Cantó marca un hito al escribir esta original pieza con ese aire moderado, brillante y elegante, y que constituye el verdadero arranque de la música festera para Moros y Cristianos23. El pasodoble sentat es una composición de ritmo pausado, de 80 a 100 M/M para unos, y de 85 a 95 M/M para otros, que surge en Alcoy ante la necesidad de un ritmo menos marcial y militar en las Entradas.

    La Fiesta continúa en Alcoy y se va adueñando del alma de los compositores alcoyanos. Es el maestro José Espí Ulrich (1849-1905) quien compone en 1891, también ex profeso para la Fiesta, el pasodoble Anselmo Aracil que por sus características merece la denominación de dianer, “de actual Corporación Musical Primitiva. Esta banda se compone de 25 a 20 individuos y se piensa que estaba dirigida “por un tal señor Martínez quien se cree vino de Valencia para ponerse al frente de la banda, a la par que componer música adecuada para los desfiles del referido Cuerpo” (VALOR, E., 1976: 757). 21 VALOR, E., La música y los músicos, op. cit.: 758. 22 VALOR, E., La música y los músicos, op. cit.: 758. 23 BOTELLA, A. M., La creación musical, op. cit: 65-66.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    66

    carácter vivaz, alegre, desbordante de gracia y pleno de originalidad, al conjuro de frescas y pimpantes melodías”24. Se trata de una pieza de aire vivo sobre 110 a 120 M/M que es llamado pasodoble ligero en el resto de las poblaciones festeras.

    La música inicia su camino en la Fiesta con los pasodobles dianero y sentat, compuestos para el bando cristiano ya que en la Entrada Mora se interpreta de todo; todavía no existe una música compuesta expresamente para el acto más fastuoso de la Fiesta alcoyana. Hay que esperar al año de la aparición de la filà Abencerrajes, 1904, cuando el maestro Camilo Pérez Laporta (1852-1917) compone para ella la primera pieza que aparece adjetivada como marcha árabe, la marcha Benixerrajs. Según Espí y musicalmente hablando, “Benixerrajs de marcha, y árabe, solamente contiene el adjetivo”25. Este hecho será clave para que el compositor Antonio Pérez Verdú (1875-1932), componga la primera marcha mora expresamente para la Fiesta, A Ben Amet –la composición objeto de análisis del presente trabajo–, título que cambiaría su autor por el de Marcha Abencerraje, estrenada por la banda Primitiva en las fiestas sanjorgistas del año 1907, banda de la cual era director el maestro Pérez Verdú.

    La marcha mora surge como necesidad de una nueva composición ante el uso del pasodoble sentat tanto para la Entrada Mora como para la Cristiana. Además, el ritmo más lento de la Entrada Mora exige una composición más pausada y con una melodía de sabor oriental. Así surge la marcha mora de 65 negras por minuto que en Alcoy se llama marcha árabe u oriental, denominación que pierde con el paso del tiempo. Para Pla, uno de los mayores estudiosos de la marcha mora, ésta es una forma de danza que está a medio camino entre una danza tribal o étnica y una danza que busca una finalidad estética26.

    Así se componen cientos de pasodobles en sus dos variantes, sentat y dianer, y marchas moras de sabor alcoyano. Llegamos entonces a una renovación en la música con el siglo XX, tanto en el aspecto melódico como en el instrumental, dando verdadera importancia al elemento rítmico y a la percusión sobre todo de los timbales27. Pero queda todavía algo por hacer en el terreno de la Música Festera y es el nacimiento de la Marcha

    24 ESPÍ, A. et al., 1982: 47. 25 ESPÍ, A. et al., op. cit: 50. 26 PLA, V., 1985: 36. 27 BOTELLA, A. M., 2009b: 251.

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    67

    Cristiana gracias al alcoyano Amando Blanquer Ponsoda (1935-2005) que para Valor es clave en el desarrollo de la Música Festera:

    “[…] es el primer músico que ha puesto una pica en esta faceta musical tan nueva como es la marcha cristiana, con lenguaje propio y con el auténtico clímax que reclama la matutina entrada de cristianos nuestra […]”28.

    Blanquer compone en el año 1958 Aleluya y cuatro años después Salmo, dos marchas cristianas que no tienen parangón alguno, tal y como se aprecia en los siguientes textos:

    “Sorprendió Blanquer a muchos con ese corte musical, es más, se diría, que se adelantó al tiempo y a muchos años vista del acusado interés por esta temática, en que hoy día, pese al tiempo transcurrido y a los intentos llevados a cabo –meritísimos, sin género de dudas-, por diversos compositores locales y foráneos, no se ha logrado, ni igualar, esta partitura “cristiana” de Amando Blanquer, titulada “Aleluya” del año 1958, ni la de 1962, “Salmo”,-estrenadas ambas por la “primitiva”, de Alcoy-, dedicada esta última a su gran amigo y fester Adrián Espí Valdés”29.

    “No conocemos precedentes de este nuevo género que, si bien no tuvo seguidores inmediatos, abrió una brecha en la estructura musical festera creando algo nuevo con carisma suficiente para atraer, años después, el interés de los autores. La genialidad de Amando Blanquer, adelantada para la época de su estreno, fue un clarinazo que llamó la atención de los compositores más jóvenes, que comprendieron la importancia del hallazgo”30.

    “Medio siglo más tarde, tal y como sucedió primero con los pasodobles “sentats” y más tarde con las marchas moras, Amando Blanquer Ponsoda, escribe en 1985 su marcha “Aleluya” para la Entrada de Cristianos, con la idea de que este acto tenga, como la Entrada de Moros, su música propia y no el pasodoble “sentat” que, a juicio del citado compositor, debía quedar relegado sólo para amenizar la Diana. El intento de Amando Blanquer, que obtuvo un sonado éxito, no ha tenido hasta hoy seguidores, pese a la novedad que entraña”. (Coloma, R. 1962: 250).

    28 VALOR, E., 1982: 42. 29 VALOR, E., Aportación alcoyana, op. cit: 42. 30 BARCELÓ, J., 1974: 36.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    68

    No cabe duda que el estreno de esta obra fue todo un acontecimiento y que con ella Amando Blanquer marca un antes y un después en la Música Festera y lógicamente en la Fiesta de Moros y Cristianos. Ferrando recoge sus palabras expresadas en una conferencia en Concentaina con motivo del 50 aniversario del pasodoble Paquito el Chocolatero y así dice:

    “[…] cuando aparece Aleluya, primera marcha cristiana compuesta para la entrada de cristianos de las fiestas de moros y cristianos en Alcoy en el año 1958, el panorama musical festero era bastante rutinario. Por una parte los pasodobles dianeros, cuando no se inspiraban en temas populares, y lamentablemente eran pocos, tomaban como modelos los llamados pasodobles “sentats”...A la marcha mora le ocurre otro tanto...A los festeros les bastaba y sobraba con una fórmula rítmica en la percusión y una línea melódica contrastante (fuerte-piano) al margen de las valoraciones cualitativas. Esta actividad a mi entender dio origen a la proliferación de compositores de pasodobles y marchas moras surgidos bajo el efecto de un éxito fácil. La realidad es que tanto el pasodoble dianero como las marchas mora y cristiana son algo más que un canto a la fiesta […].Corrían nuevos tiempos y lo que se imponía no eran partituras con contenidos estéticos sino fórmulas estereotipadas aptas para desfilar […]. Entre las nuevas formas de expresión de la música festera se hallaba la marcha cristiana que ofrecía un panorama atractivo precisamente por su virginidad”31.

    El aire de la marcha cristiana es de unos 85 M/M con predominio del metal. Actualmente es una modalidad en vías de consolidación a pesar de las buenas aportaciones de músicos como José Mª Ferrero Pastor (1926-1987) y José Mª Valls Satorres (1945).

    Análisis musical de A-Ben-Amet o Marcha Abencerrage

    Antonio Pérez Verdú32, autor de A-Ben-Amet, nacido en Alcoy en 1875 ejerció como su padre el oficio de tejedor antes de dedicarse a la música. Pérez Verdú cursó estudios musicales con el compositor alcoyano Rafael Pascual Pascual. Desde muy pequeño tocaba el flautín en la banda Primitiva de Alcoy y actuaba como instrumentista de flauta en la orquesta del teatro para costearse los estudios y ayudar a la familia. Desde 1905 31 FERRANDO, Á. LL., 2002: 117. 32 Para un mayor conocimiento de su vida y obras, consúltense los siguientes trabajos: 1. BARCELÓ, J. op. cit: p. 118.; 2. AGUILAR, J. de D. op. cit: pp. 575-576.; 3. VALOR, E., 1982: 259.; 4. Valor, E., 2006: 267.

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    69

    hasta 1913 dirige la Primitiva de Alcoy con mucho éxito. También fue director de las bandas de Mahora y La Gineta –ambas en la provincia de Albacete, en cuya capital residió y murió en 1932–. Aparte de su producción para banda (muy escasa, apenas dos pasodobles y la marcha Abencerrage), se dedicó al terreno de la música sacra.

    A-Ben-Amet o Marcha Abencerrage33, como figura en la partitura original, es la primera pieza que desarrolla un ritmo específico para La Entrada Mora. Representa el segundo de los tres pilares básicos de la Música de Moros y Cristianos –junto con el pasodoble y la marcha cristiana- y como tal debe ser tratada y entendida.

    La prensa de la época describía la nueva composición así:

    […] Dicha composición que está dedicada a la comparsa Abencerrajes, es muy propia para dicho acto y llamará la atención por su carácter imitativo y salirse en un todo de la factura de los corrientes pasodobles34.

    Efectivamente, esta marcha mora empleaba por primera vez acompañamiento de percusión o carabassetes, -que según hemos sabido son unos timbales pequeños-, y ahí residió su innovación, lo que le llevó a diferenciar por primera vez la música que se interpretaría en cada una de Las Entradas. Coloma lo expresaba así:

    La novedad musical introducida por Pérez Verdú en la Entrada de Moros de aquel año, además de constituir un éxito sin precedentes, escindió la música de las fiestas, señalando ya claramente que la de la Entrada de Moros había de ser distinta en ritmo y expresión a la de la Entrada de Cristianos35.

    Desde el punto de vista melódico, A-Ben-Amet desarrolla melodías poco cantábiles y expresivas, de claro sabor árabe cuya principal característica es la sencillez. Se presentan como dos frases binarias de 24 compases (12+12) y una ternaria de 30 (9+9+12). Predominan los grados conjuntos y los inicios son tanto anacrúsicos como téticos. El protagonismo de la melodía en los temas residen en el viento madera y en el metal, prácticamente en

    33 El título proviene del nombre de un caudillo abencerraje de Granada, A-Ben-Amet Ibn al-Sarray. 34 Periódico Heraldo de Alcoy, 20 de abril, 1907. 35 COLOMA, R., 1986: 249.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    70

    igualdad de importancia. Las figuraciones utilizadas son muy sencillas, de blanca, negra y corchea.

    El ritmo es la principal innovación que tiene la obra, pues desarrolla distintos ostinatos que acompañan los diferentes materiales temáticos, así como acompañamientos a contratiempo a cargo de la sección grave. Emplea células rítmicas de semicorchea y corchea con puntillo, y combinaciones de semicorcheas en grupos de cuatro; también el tresillo en pasajes de enlace a secciones o a temas. El compás binario de negra como unidad de medida es el utilizado con la primera parte marcada y acentuada, pero según el tema expuesto en cada momento.

    La armonía que presenta A-Ben-Amet es clásica sin complicaciones armónicas ni modulaciones difíciles. Comienza en el tono de Re menor y, tras escasas modulaciones a tonos vecinos como Sol mayor, termina en Re mayor. Aparecen cadencias perfectas antes de cada tema y sección que facilitan la comprensión de su estructura. La textura desarrollada es principalmente la de melodía acompañada, pero también existe cierto contrapunto, como en la melodía del segundo tema. Utiliza el recurso de clarificar la textura y dejar en silencio el viento madera para exponer solos de metal que llevan la melodía, como en el primer tema.

    La forma es bastante clásica, con una estructura binaria de dos secciones más una introducción: I + A – B. En la primera sección se desarrolla el Tema A y el primer fuerte, en el que utiliza por primera vez el ritmo de marcha en la percusión para crear contraste y diferenciarlo así del tema anterior. La segunda sección presenta el Tema B y el segundo fuerte en el tono de la subdominante.

    Desde el punto de vista expresivo, destacan trinos sobre blanca o sobre negra empleados principalmente para producir contraste. Emplea la gama completa de matices de intensidad y algún matiz de articulación como el ligado o el picado (cc. 99 – 101), o de acentuación, como el acento (cc. 94 – 95 y 97). Sin indicación de tiempo en la partitura, se deduce que es lento y bien acompasado para el desfile.

    Los instrumentos de percusión son los elementos más destacados de la pieza, ya que su tratamiento musical constituyó un hito en la historia de la Música Festera al acompañar al bando moro. De los 38 instrumentos que forman la plantilla, 7 son de percusión, proporción muy interesante para una pieza de estas características. Su distribución instrumental es la siguiente:

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    71

    a) Viento Madera: dos flautas (una primera y una segunda), flautín, oboe, requinto, cinco clarinetes (principal, primero, segundo, tercero y clarinete bajo), seis saxofones (uno soprano, dos altos uno primero y uno segundo, uno barítono en Mi b, uno tenor y uno grave en Si b) y fagot.

    b) Viento Metal: dos fliscornos (uno primero y uno segundo), dos trompetas en Si b (una primera y una segunda), dos trompas (una primera en Mi b y una segunda), tres trombones (uno primero, uno segundo y uno tercero), dos bombardinos (uno primero y uno segundo) y dos bajos (uno en Si b y otro en Do) y una tuba.

    c) Percusión: batería (calabazas), dos bombos, un bombo pequeño,

    caja, platos y timbales.

    Introducción (cc. 1 – 13): Esta marcha comienza en Re menor con una introducción en fortissimo

    (ff) mediante un diseño melódico sincopado a cargo de saxofones, fliscornos36, trompas37 y trombones primeros y segundos, que se repetirá una segunda descendente en los cuatro compases siguientes:

    Ejemplo nº 1

    36 Fliscorno (bugle). 37 Trompa (french horn).

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    72

    Como hemos comentado anteriormente, en la percusión (caja y timbales38) reside la verdadera importancia de esta marcha, pues es la primera obra que incorpora instrumentos de percusión como ritmo de marcha en un desfile:

    Ejemplo nº 2

    Después de cinco compases, también sincopados que terminan en un

    trino sobre blanca, entramos en la primera sección de la pieza. Sección A (cc. 14 – 61): Esta sección se inicia directamente con el Tema A (cc. 14 – 61) en el

    tono de Re menor con el IV grado alterado, que le confiere un carácter muy árabe por los intervalos utilizados. Es de factura sencilla en su construcción melódica y rítmica, con blancas, negras y corcheas. Está formado por dos frases téticas iguales, A (cc. 14 – 38) y A’ (cc. 39 – 61), de 24 compases divididas en dos semifrases de 12 cada una, a (cc. 14 – 25) y a’ (cc. 26 – 38) en el caso de la primera frase y a (cc. 39 – 49) y a’’ (cc. 50 – 61) en el caso de la segunda:

    38 Caja (snare drum) y timbales (timpani).

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    73

    Ejemplo nº 3

    La segunda frase, en este caso primer fuerte o A’, que se desarrolla

    en dinámica mezzoforte (mf), presenta en su primera semifrase un acompañamiento distinto y contrastante, pues los clarinetes interpretan corcheas a contratiempo en forma de ostinato rítmico y en la segunda semifrase la caja y los timbales realizan un auténtico ritmo de marcha, el primero de la pieza:

    Ejemplo nº 4

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    74

    Ambas frases están interpretadas por el viento metal y sólo acompañadas por la percusión y por la sección grave a base de corcheas a tiempo y a contratiempo:

    Ejemplo nº 5

    A continuación, asistimos a una repetición de parte del material desarrollado en la introducción a través de un puente (cc. 62 – 69) que es modulante a Sol mayor y termina con una semicadencia en la dominante del nuevo tono que da paso a la sección B.

    Sección B (cc. 69 – 146): En el compás 69 se inicia el Tema B (cc. 69 – 93), en la misma línea

    que el tema anterior y, por tanto, sin contrastar con él. Está formado por una frase anacrúsica de 24 compases en dinámica pianissimo (ppp), dividida en dos semifrases de 12, a (cc. 69 – 81) y a’ (81 – 93), que presenta su melodía más embellecida con trinos sobre blanca y negra y grupos de semicorcheas:

    Ejemplo nº 6

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    75

    En la primera semifrase se desarrolla en contrapunto una melodía de valores más largos a cargo de trompetas, trompas y trombones que destaca sobre la principal. Este es un recurso aparecido en muchas de las marchas moras posteriores que hemos analizado:

    Ejemplo nº 7

    La percusión acompaña este tema con el segundo ritmo de marcha

    mora:

    Ejemplo nº 8

    Sin enlace previo, aparece en el compás 93 un nuevo tema que es el segundo fuerte o Tema C (cc. 93 – 122) en el tono de Re mayor, que está formado por una frase también anacrúsica, irregular y ternaria de 30 compases que se divide en tres semifrases de 9, 9 y 12 compases respectivamente, a (cc. 93 – 102), b (cc. 102 – 110) y c (cc. 111 – 122). En las dos primeras semifrases la melodía corre a cargo del viento madera, pero en la tercera se reparte entre la madera y el metal:

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    76

    Ejemplo nº 9

    La percusión realiza el mismo acompañamiento que en el tema anterior.

    En el compás 123 se repite la primera semifrase del Tema B y a continuación también asistimos a otra repetición, en este caso la de la primera semifrase del primer fuerte con el que termina la pieza sin coda ni sensación conclusiva en la tonalidad de Re mayor.

    Conclusiones

    No cabe duda que A-Ben-Amet marcó un antes y un después en la música para La Entrada Mora. Su principal característica es el acompañamiento de la percusión por la gran variedad de instrumentos que emplea y su tratamiento, de hecho debemos recordar que el pueblo alcoyano la calificó con el sobrenombre de “la música de les carabassetes”, precisamente por incluir entre sus instrumentos calabazas (carabasses). Es un hecho que esta marcha mora se convirtió en un antecedente en la composición musical de este género y que ese 22 de abril de 1907, la banda Primitiva acompañando a los Abencerrajes recibió el éxito y el clamor del pueblo por la interpretación tan original de dicha marcha mora.

    ***

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    77

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    AGUILAR Juan de Dios 1983 Historia de la música en la provincia de Alicante.

    Alicante: Diputación Provincial de Alicante. BARCELÓ, Joaquín 1974 Homenaje a la música festera. Torrent: Selegraf. BOTELLA, Ana María 2009a “La música festera como herramienta didáctica en el

    aula de secundaria”. Actas del II Congreso Internacional Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente. Colombia (Medellín): Universidad de Antioquia, pp, 429-439.

    2009b “Características estilísticas y musicales de Aleluya:

    primera marcha cristiana de la historia de la música de moros y cristianos”, Revista Archivo de Arte Valenciano nº 90, pp. 250-258.

    2011 “Análisis estilístico de la música de Moros y

    Cristianos”, Revista Música y Educación nº 86. Madrid: Musicalis, pp. 32-49.

    2012 “La creación musical en la fiesta de Moros y

    Cristianos”, Revista Música y Educación nº 90. Madrid: Musicalis, pp. 60-82.

    COLOMA, Rafael 1962 Libro de la fiesta de moros y cristianos de Alcoy.

    Alcoy: Instituto Alcoyano de Cultura. DOMENE, José Fernando y SEMPERE, Antonio 1989 Las fiestas de moros y cristianos de Villena. Alicante:

    Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. ESPÍ, Adrián. et al. 1982 “La Música Festera”. Nostra Festa, vol. III. Alcoy: Ed.

    Asociación de San Jorge, pp. 18-96.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    78

    FERRANDO, Ángel Lluis 2002 “Un antecedent en la creació de la marxa cristiana: el

    pasdoble-marxa JULIO PASTOR (1954) d´Amando Blanquer”, Revista Fiestas de San Jorge. Alcoy: Asociación San Jorge, pp- 116-117.

    GARCÍA, Tomás (1940) “Notas sobre las fiestas de ‘Moros y Cristianos’ en

    España”. II: Las Fiestas de San Jorge, en Alcoy. Larache: Boscá: Instituto General Franco para la Investigación Hispano-Arabe.

    MANSANET, Jose Luis 1976 “La Fiesta de Moros y Cristianos como institución y su

    ordenación”. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos (Villena, 1974). Alicante: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, pp. 347-391.

    MARTÍ, José 1864 Guía del forastero en Alcoy. Alcoy: Misèria i

    companyia. MONTAVA, José Jorge

    “Rigor histórico”, Revista Ciudad de Alcoy. Alcoy: Grupo Zeta, pp. 172-173.

    Periódico Heraldo de Alcoy, 20 de abril, 1907. PLA, Vicente, 1985 Reflexiones sobre la marcha mora. Alicante: Caja de

    Ahorros Provincial de Alicante. ROJAS, Alfredo 1987 “El problema de la denominación en la Música Festera”.

    I Centenario de la Música Festera de Moros y Cristianos. Alicante: UNDEF, pp. 199-204.

  • Aproximación Musical a “A-Ben-Amet”(1907)…

    79

    SANCHIS, Rogelio 1976 “Raíces históricas de las Fiestas de Moros y Cristianos

    de Alcoy”. I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos. Alicante: Publicaciones de la Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros Provincial de Alicante, pp. 521-532.

    VALOR, Ernesto 1976 “La música y los músicos alcoyanos en la Fiesta de

    Moros y Cristianos”. Actas del I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, tomo II. Alicante: Caja de Ahorros Provincial de la Excma. Diputación de Alicante, pp. 753-790.

    1982 Aportación alcoyana para una historia de la música en la

    Fiesta de Moros y Cristianos. Alcoy: Asociación San Jorge.

    1988 Diccionario alcoyano de música y músicos. Alcoy:

    Llorens Libros. 2006 “Antonio Pérez Verdú”. Diccionario de la Música Valenciana,

    vol. II, Madrid: ICCMU-IVM, p. 267.

    *** Ana María Botella Nicolás. Doctora en Música por la Universidad de Valencia. Licenciada en Musicología por la Universidad de Oviedo (España). Maestra en Educación Musical y Profesora de Piano. Profesora de música por oposición y en excedencia del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Profesora de música del Departamento de Didáctica de la Expresión musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia. Secretaria del Departamento. Miembro de la Comisión de Coordinación Académica de Posgrado del Máster de Profesor/a de Enseñanza Secundaria. Conferenciante invitada en el curso Ópera Oberta “El Liceo en la Universidad”, desde la temporada 2008/2009. Actualmente compagina sus tareas docentes en la universidad de Valencia con la investigación en el campo de la música de moros y cristianos y de la audición musical.

  • Ana María Botella Nicolás/Rafael Fernández Maximiano

    80

    Rafael Fernández Maximiano. Titulado superior por el Rotterdams Conservatorium. (Docerend Musicus i Uitvoerend Musicus). Título de Pedagogía e intérprete. Máster en estética y creatividad musical por la Universidad de Valencia. Profesor de Didáctica de la Expresión Musical desde el año 1997 impartiendo las siguientes asignaturas: Desarrollo de la expresión musical en la educación infantil y su didáctica, Formación vocal y auditiva, Expresión musical, Musicoterapia, Lenguaje musical, Conjunto coral, Juegos musicales en la educación infantil, entre otras. Miembro de la CAT (Comisión Académica de Títulos de la Facultad de Magisterio) del grado de maestro en educación primaria. Coordinador de convergencia europea desde el año 2007. Conferenciante invitado a las XV jornadas de Aulodia en febrero de 2011.

    ***