APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

78
1 APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA INFORMALIDAD LABORAL DESDE LA INGENIERÍA GERMÁN ANDRÉS ÁLVAREZ LÓPEZ Asesor del proyecto: Camilo Olaya Proyecto de grado para aspirar al título de magíster en IngenieríaIndustrial Facultad de Ingeniería Departamento de IngenieríaIndustrial Universidad de los Andes Bogotá D.C., enero de 2011

Transcript of APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

Page 1: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

1  

 

APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA INFORMALIDAD LABORAL DESDE LA 

INGENIERÍA  

 

 

 

 

 

 

GERMÁN ANDRÉS  ÁLVAREZ LÓPEZ 

 

 

Asesor del proyecto: Camilo Olaya 

 

 

 

Proyecto de grado para aspirar al título de magíster en Ingeniería Industrial 

 

 

 

 

Facultad de Ingeniería 

Departamento de Ingeniería Industrial 

Universidad de los Andes 

Bogotá D.C., enero de 2011 

 

Page 2: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

2  

 

 

 

 

 

 

 

A mi familia toda, por su incondicional apoyo en mi formación personal y académica y a corita, por su compañía, sus consejos en momentos de incertidumbre y su amor.     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 3: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

3  

TABLA DE CONTENIDO 

 

1.  OBJETIVOS  ........................................................................................................................  6 

1.1.  OBJETIVO GENERAL  ....................................................................................................... 6 

1.2.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................................. 6 

2.  JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................  7 

3.  MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 10 

4.  METODOLOGÍA  ............................................................................................................... 14 

4.1.  Articulación del problema ........................................................................................ 14 

4.2.  Formulación de una hipótesis dinámica .................................................................... 14 

4.3.  Formulación del modelo de simulación..................................................................... 14 

4.4.  Realizar pruebas al modelo ...................................................................................... 15 

4.5.  Diseñar y evaluar  políticas........................................................................................ 15 

5.  DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 16 

5.1.  INCONVENIENTES METODOLÓG ICOS................................................................................ 16 

5.2.  Propuestas sobre la informalidad laboral y  las ventas informales en Colombia y en 

Bogotá. ...............................................................................................................................  18 

5.3.  Vendedores informales en el espacio público, Gobierno y opciones laborales............ 20 

6.  PROPUESTA DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS ............................................................... 23 

6.1.  Articulación del problema y construcción del modelo conceptual .............................. 23 

6.3.  Limitaciones del modelo........................................................................................... 24 

6.4.  Actores relevantes ................................................................................................... 24 

6.5.  Formulación de la hipótesis dinámica ....................................................................... 27 

6.6.  Formulación del modelo de simulación..................................................................... 30 

6.6.2.  Resultados del modelo de simulación ................................................................... 56 

6.6.3.  Pruebas de confiabilidad ...................................................................................... 61 

7.  CONCLUSIONES  ............................................................................................................... 73 

8.  INVESTIGACIONES  FUTURAS  ............................................................................................ 75 

LISTA DE REFERENCIAS  ............................................................................................................ 76 

 

 

Page 4: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

4  

INTRODUCCIÓN   

 

A través de este proyecto se propone una manera diferente de abordar el problema de las ventas informales en el espacio público de Bogotá, la cual incluye aspectos que no han sido considerados en los planteamientos que se han hecho hasta el momento. En este sentido, esta propuesta que se desarrolla desde la Dinámica de Sistemas, permite identificar los actores más  importantes  y sus intereses  dentro  del  problema,  incluir  demoras  o  retrasos  y  funciones  no  lineales  que  son relevantes en el  sistema, así  como  los  ciclos de  retroalimentación que  se dan  y  conforman  la estructura del mismo. De igual forma, la necesidad de realizar aproximaciones diferentes  radica (entre otras  cosas) en que,  como lo afirman  Lampis & Pineda  (2009), la diversidad de enfoques que se han  formulado en  vez de clarificar el problema, lo han  vuelto más  complicado  y menos entendible. 

 Ahora bien, los objetivos del proyecto se hacen explícitos en el inciso 1. En términos generales, el proyecto propone un planteamiento al problema de  las  ventas  informales en el espacio público desde una  visión  de  Ingeniería,  en  este  caso  desde  la  Dinámica  de  Sistemas,  para  lo  cual  se formula  y  se  hace  uso  de  un modelo  de  simulación  con  el  fin  de  comprender  mejor  este fenómeno.  

En  la segunda parte se explica la  justificación de este proyecto, la  cual está  relacionada  con dos aspectos puntuales: los costos sociales y económicos que se dan debido a las ventas informales en el espacio público  y  la  importancia de proponer aproximaciones diferentes al  fenómeno de  la informalidad laboral.  

En el capítulo 3 se presenta el marco teórico bajo el cual se realiza esta investigación, es decir, se nombran  y explican  los  principios  fundamentales  de  la  Dinámica  de  sistemas a  partir  de  sus conceptos más relevantes: ciclo de retroalimentación, retrasos, funciones o comportamientos no lineales, acumulaciones y flujos.   

La metodología que se utiliza  se describe en el capítulo 4. Esta parte se trabaja con base a Sterman (2000) y consta de cinco puntos básicamente, a saber: articulación del problema, formulación de una hipótesis dinámica,  formulación de un modelo de simulación, realizar pruebas al modelo  y  diseñar y evaluar  políticas.   

En la sección 5 se desarrolla la descripción del problema, en esta se presentan los inconvenientes metodológicos con los que se encontró la investigación y la manera de superarlos, las propuestas y las  recomendaciones que se han  realizado sobre la  informalidad  laboral  y las  ventas informales, además, de una  reseña de la historia  reciente de las  ventas  informales y sus implicaciones en el uso del espacio público.   

La formalización de la propuesta al problema de las ventas informales en el espacio público desde la Dinámica  de  Sistemas  se  presenta en  el  capítulo  6.  En  esta  parte  se  construye el modelo conceptual,  se hace explícito  el  propósito  del modelo así  como  sus  supuestos,  limitaciones  y horizonte del tiempo en el cual se va a evaluar, entre otros, además, se describen detalladamente los actores relevantes y sus intereses en el problema, se plantea una hipótesis dinámica, es decir, una explicación a  cómo surge el problema, se  formula el modelo de simulación,  se estudian  los resultados  que arroja  el modelo,  se  le  realizan algunas  pruebas  de  confiabilidad  y  se  hacen evaluaciones de diferentes escenarios.  

Page 5: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

5  

Finalmente, en el inciso 7 se presentan las conclusiones de la investigación, en el inciso 8 se hacen recomendaciones  sobre  futuras  investigaciones  y  en  la  última  parte  se  incluye  la  lista  de referencias utilizadas.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 6: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

6  

1. OBJETIVOS     

1.1.  OBJETIVO  GENERAL  

Proponer una aproximación al problema de  las  ventas  informales en el espacio público en Bogotá, como un caso particular de la informalidad laboral, reconociendo principalmente que los vendedores informales hacen parte de un sistema donde interactúan otros actores y que el comportamiento del problema se debe a la estructura del sistema en la cual se encuentra.  

1.2.  OBJETIVOS ESPEC ÍFICOS  

• Identificar  los  actores  relevantes  y  sus  intereses  en  la  problemática  de  las  ventas informales en el espacio público en Bogotá D.C. 

• Realizar un diagrama de  ciclos  causales que permita  comprender  las  relaciones que se presentan  entre  las diferentes  variables    que  hacen parte  del  problema  de  las  ventas informales en el espacio público. 

• Construir  un  diagrama  de  niveles  y  flujos  que  represente  la  estructura del  problema planteado en el diagrama de ciclos causales.  

• Formular una hipótesis dinámica que permita explicar el comportamiento del problema • Formular un modelo de simulación como herramienta de aprendizaje para comprender las 

dinámicas  de  las  ventas  informales  en  el  espacio  público  y  sus  cambios  al  generar diferentes escenarios. 

• Realizar recomendaciones en torno a la manera cómo debe abordarse el problema de las ventas informales en el espacio público en el corto, mediano y largo plazo.                    

 

 

 

Page 7: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

7  

2. JUSTIFICACIÓN   

La  importancia del  proyecto  que  aquí  se  propone  radica  principalmente en  dos aspectos.  En primer  lugar, es  importante estudiar el  fenómeno de la  informalidad laboral en Colombia,  y en este caso concreto en Bogotá, por los costos económicos y sociales que este problema genera. En segundo  lugar,  abordar  la  informalidad  laboral  en  Bogotá  D.C.  a  partir  de  los  principios  y herramientas de la Dinámica de Sistemas, pretende especialmente, plantear una explicación sobre el comportamiento del fenómeno a partir del reconocimiento de los actores que hacen parte del problema, así como de sus intereses, y de las relaciones dinámicas que se dan entre los mismos.    

Por un lado, los costos sociales tienen que ver directamente con las condiciones en las que laboran los  vendedores  informales  y  los  beneficios  legales a  los  que  tienen  derecho.  En  este  sentido, trabajar en el sector informal implica  obtener salarios más bajos, más horas y más días de trabajo, en  comparación con quienes laboran en el mercado de trabajo  formal  (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010). Además, no se cumplen  las condiciones legales de trabajo puesto que el acceso a  seguridad social (sistema contributivo de salud, pensiones y riesgos profesionales) es mínimo, no se establecen reglas claras entre el empleador y el trabajador a través de un contrato y tampoco existen  compensaciones  legales adicionales al  salario,  como primas,  cesantías  y pago de horas extras (Cámara de Comercio de Bogotá, 2009).  

Ahora bien, los costos económicos que acarrea la informalidad laboral para el país y la ciudad son por disminuciones en la  competitividad, disminuciones en el  recaudo  y aumentos en los gastos sociales del gobierno. Primero,  la informalidad empresarial tiene  implicaciones directas sobre  la competitividad puesto que, por su restringido o nulo acceso al sistema crediticio y financiamiento privado, a los mercados de empresas más grandes y para  no ser percibidos por los controles del gobierno, las posibilidades de expansión y aumento de la productividad de este tipo de negocios son realmente pocas (Ydrovo, 2010), lo cual influye rotundamente en la competitividad del país y de la ciudad. 

Segundo,  las  disminuciones  en el  recaudo,  que  hacen  referencia  a  la evasión  de  impuestos, presentan niveles muy elevados en Bogotá D.C. Es así como, teniendo en cuenta que en la ciudad el  91%  de  las empresas  se  contempla  hacen  parte  del  grupo  de microempresas  (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010)    y que de este grupo el 53,5% evade el pago de impuestos  (Conpes, 2007),  es  claro  que  este  hecho  representa  pérdidas  de  grandes  recursos  y  tiene  serias implicaciones  en  la  sostenibilidad  fiscal.  Es  en  gran  medida  por  esta  razón  que  algunos economistas plantean la necesidad de quitar los impedimentos a los procesos de  formalización (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).   

Tercero, los aumentos en los gastos sociales del gobierno están estrechamente relacionados con los costos sociales generados por el no pago de protección social en salud y en pensiones. Aunque actualmente el 86% de los colombianos tienen acceso al sistema de salud, la mayor parte de esta población hace parte del régimen subsidiado (51%); de igual forma, la dinámica  que se observa en cuanto a  las afiliaciones es que  cada  vez son menos  los afiliados que cotizan al sistema  y más quienes tienen derecho al régimen subsidiado, lo cual genera  desequilibrio en un sistema de salud en el que quiénes cotizan ayudan a pagar las afiliaciones de los subsidiados y exige que el gobierno realice mayores esfuerzos económicos. Lo mismo sucede en el caso de las pensiones puesto que los trabajadores que laboran en actividades informales afirman no estar cotizando a este sistema; esto  implica  que el gobierno  también debe hacer esfuerzos económicos en el  largo plazo para  asegurar el sostenimiento y una vejez digna a esta población (Revista Semana, 2010). 

Page 8: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

8  

Por otro lado, al revisar las propuestas desde la economía  sobre el comportamiento del problema de  la  informalidad  (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010; Chong & Gradstein  ,2007; Pineda  y Chehade, 2008; Perry, G.E. et al, 2007; Cardenas &Rozo, 2007; Maloney, 2004; De Soto, 2000), se encuentran  fundamentalmente  dos  posturas.  La  primera  de  ellas afirma  que  la  informalidad laboral se genera debido a la exclusión social de la que son víctimas los trabajadores informales; la exclusión que plantean  estos autores  se  da  por  factores  como  la  segmentación del mercado laboral,  costos  muy  elevados  debido  a  la  regulación  laboral  (Perry,  G.E.  et  al,  2007)  ,  una estructura normativa muy costosa no sólo en términos económicos o monetarios, sino además por los tiempos y los esfuerzos que hay que emplear para legalizarse y permanecer en la formalidad (De Soto, 2000)  y por  la incapacidad del mercado laboral  formal para absorber la mano de obra disponible,  (Cimoli, Primi & Pugno, 2006).  

La segunda propuesta dice que son los individuos, a través de un análisis racional de los beneficios y  los  costos  de pertenecer  tanto  al  sector  laboral  formal  como al  informal,  quienes  deciden trabajar en actividades informales  (Chacaltana, 2009). De acuerdo  con esta postura,  la solución parte por aumentar los beneficios y disminuir los costos de pertenecer al sector formal, es decir, reducir  los  costos no  salariales,  los  impuestos,  las  regulaciones  laborales  y  los procedimientos administrativos,  entre  otros,  razón  por  la  cual  las  políticas  públicas  deben  ir  dirigidas  al cumplimiento de este objetivo (Chong & Gradstein, 2007).  

Ahora bien, así  como la afirma Forrester,  “la  literatura de  la economía  contiene mucho material sobre los modelos matemáticos usados para describir el comportamiento económico” (Forrester, 1956, p. 331) y el caso de la informalidad laboral no es la excepción (Ver Ydrovo, 2010; Sánchez, Duque & Ruiz, 2009; Sánchez & Ruiz, 2010; Chong & Gradstein, 2007; Karlinger, 2009; Macias & Cazzavillan, 2009). Muchos de estos modelos matemáticos se basan en el análisis de  regresión lineal,  el  cual  presenta  serios  inconvenientes  en  cuanto  a  sus  principios  y  como  tal  a  la representación de los sistemas económicos y sociales.    En primer lugar, el estudio de los problemas se hace a través del análisis, es decir que el objeto de estudio es desagregado en sus partes, después  se explican las  características o propiedades de esas partes  y, como paso final, se agregan las explicaciones y se plantea  una explicación del todo (Ackoff,2001). Sin embargo, “si uno acepta el argumento que la fuente primaria del crecimiento de nuestros problemas es una  firmeza de las relaciones entre  los diferentes subsistemas  sociales  y físicos que conforman nuestra realidad” (Richmond, 1993, p. 113), es evidente que el análisis no constituye una herramienta que ayude a comprender y a explicar cómo surgen o porqué tienen un cierto  comportamiento  los  problemas;  más  bien,  se  hace  necesaria  la  aplicación  de  una herramienta,  como la Dinámica de Sistemas, en  la que  se entiende que las propiedades de un sistema surgen o se dan gracias a las interacciones entre sus partes (Richmond, 1993).   En  segundo  lugar,  se  parte  del  supuesto  que  los  sistemas  tienen  un  comportamiento  lineal, aunque muchos estudios que se han realizado sobre el comportamiento de los sistemas muestran que “su característica esencial surge de sus no linealidades”  (Forrester, 1956, p. 333 & Forrester, 1987). En tercer  lugar, en  los modelos de  regresión  lineal usualmente  son omitidas  las  variables para  las  cuales  no existen  datos  numéricos,  por  lo  cual  se  corre el  riesgo  de  dejar  por  fuera variables o aspectos del problema que  son  importantes; en el  caso de  la Dinámica  de Sistemas, cuando se presenta esta situación se plantean estimaciones de dichas variables (Forrester, 1956). Esa relevancia dada por el análisis de regresión lineal a los datos ha llevado a que en ese tipo de 

Page 9: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

9  

modelos  la exactitud de los parámetros, en cuanto a  la cantidad de  coeficientes numéricos, sea mucho más importante que la estructura misma del sistema (Forrester, 1956).  En cuarto lugar, cuando se plantea un modelo de regresión lineal se asumen implícitamente dos supuestos. El primero de ellos es que el peso de  cada  variable no  cambia  con el  tiempo, esto quiere  decir  que  su  relevancia es  siempre  la misma.  El  segundo  supuesto  hace  referencia  a relaciones en un  solo sentido o dicho de otra manera a  la existencia de unas  causas  (variables independientes) que dan  lugar a un sólo efecto  (variable dependiente). Sin embargo, desde  la Dinámica de Sistemas se propone, por un lado, que la fuerza de las relaciones entre las variables cambia con el tiempo (Richmond, 1993) y, por otro lado, que las causas pueden estar asociadas en un proceso circular tanto al efecto como a las otras demás causas (Richmond, 1993).      Finalmente,  es  necesario  resaltar  que  los modelos  de  regresión  lineal  no  logran  capturar  ni factores  humanos,  como  por  ejemplo,  la  resistencia al  cambio, ni  retrasos en  los  impactos  o efectos que generan las decisiones tomadas por los actores que hacen parte del problema. Todas estas  razones  en  su  conjunto  reflejan  la  necesidad  de  realizar  aproximaciones  a  fenómenos económicos  y  sociales desde un  lente diferente;  la propuesta en este caso, es hacerlo desde  la Dinámica de Sistemas.                               

Page 10: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

10  

3. MARCO TEÓRICO   La  Dinámica  de  Sistemas  es  una  herramienta  cuyo  fin  último  es  ayudar  a  mejorar  el funcionamiento de los sistemas (Forrester, 1987). En este sentido, la Dinámica de Sistemas plantea que el  comportamiento de los sistemas se debe a su estructura, es decir, a  la manera como  los componentes  del  sistema  están  organizados  o  interrelacionados,  por  lo  cual  las  explicaciones sobre  el comportamiento del mismo se deben proponer a partir de las fuerzas y las características de  dichas  relaciones  (Richmond, 1993).  En el  objetivo  de  comprender,  ofrecer explicaciones  y formular modelos de simulación  sobre el  comportamiento de  los sistemas, esta herramienta se vale principalmente, del concepto de ciclo de  retroalimentación (feedback loop), la presencia de retrasos  y no‐linealidades,  los diagramas de  ciclos  causales  y  los diagramas de niveles  y  flujos (Sterman, 2000).  Los ciclos de retroalimentación hacen referencia a las relaciones en doble sentido que se dan entre las  variables de un sistema, es decir,  aunque se  reconoce que existen unos  factores que hacen parte de un problema, estos no actúan independientemente como causantes del mismo, sino que entre esos mismos factores existen ciertas relaciones. Ahora bien, esos feedback loops pueden ser positivos  o  negativos.  Los  positivos  son  aquellos  que  refuerzan  la  relación  o  amplifican  el comportamiento  y  los  negativos  pretenden  balancear  o  corregir  la  relación  (Sterman,  2000). Ejemplos  de  feedback  loops  positivos  y  negativos  se  muestran  en  las  figuras  1  y  2, respectivamente.   

                                             Figura 1. Retroalimentación positiva entre la variables “Huevos” y “Pollos” (Sterman, 2000, p. 13) 

  

                                       Figura 2. Retroalimentación negativa entre  las variables “Atractivo de una ciudad” y “Migración hacia esa ciudad” 

(Sterman, 2000, p.12)  

En el primer caso, la polaridad de la flecha superior indica  que si aumenta el número de huevos, también aumentará el número de pollos ó, si disminuye el número de huevos, el número de pollos tenderá a disminuir. Además, la polaridad de la flecha inferior indica  que si aumenta el número de pollos, aumentará el número de huevos ó, si disminuye el número de pollos, el número de huevos 

Huevos Pollos+

+

Atractivo de unaciudad

Migración haciaesa ciudad

+

-

Page 11: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

11  

tenderá a disminuir. Es claro entonces que si se considera un sistema en el que sólo existen estas variables, el sistema  reforzaría  su  comportamiento  (entre más huevos, más pollos  y entre más pollos, más huevos; de  igual modo, entre menos pollos, menos huevos  y entre menos huevos, menos pollos).  En el  segundo  caso,  la polaridad de  la  flecha  superior implica  que entre más atractiva sea una ciudad más migración habrá hacia esa  ciudad ó, entre menos atractiva, menos migración. Por el contrario, la polaridad de la flecha inferior indica que si la migración hacia una ciudad aumenta, lo más seguro es que el atractivo de esta ciudad disminuya  a causa, por ejemplo, “de un aumento en el  desempleo,  aumentos  en  los  precios  de  la  vivienda  y  aumentos  en  el  tráfico  vehicular” (Sterman, 2000, p.12); de igual forma, si la migración disminuye es probable que el atractivo de la ciudad aumente a  causa de disminuciones en estos aspectos. Debido a que esta  relación busca generar un balance en el sistema (que no haya una migración desmesurada debido al atractivo de la ciudad), se puede afirmar que esta retroalimentación es negativa.  Las demoras o retrasos tienen que ver concretamente con la relación temporal entre las causas y los efectos. En este sentido, las influencias pueden darse (verse) de manera instantánea o pueden tardar cierto tiempo en manifestarse. A partir de la teoría de la Dinámica de Sistemas, se asume que existen dos  tipos de demoras, una  relacionada con  la información  y otra con  los materiales (Sterman, 2000). Por ejemplo,  los resultados de la aplicación o  implementación de una política económica no son inmediatos, estos pueden tardar meses o años en manifestarse, es decir, están sometidos  a  un  retraso,  que  en  este  caso  es  de  información;  de  otro  lado,  un  proceso  de producción cualquiera  ayuda a ilustrar de buena manera las demoras de material, dado que está sometido a unas actividades o procedimientos cuyos  tiempos de  realización no son  siempre  los mismos, lo cual termina causando demoras en la entrega de los envíos.     Ahora bien, los diagramas de ciclos causales son una herramienta para representar la estructura de retroalimentación de los sistemas. Estos diagramas son  relevantes porque  permiten plantear hipótesis acerca del comportamiento del sistema, identificar los modelos mentales de los actores del problema y del modelador, y establecer cuáles son los feedback loops más importantes dentro del sistema. En este orden de  ideas, un diagrama de  ciclos  causales  consiste en un  conjunto de variables conectadas a través de flechas que indican las relaciones de causalidad entre ellas y los ciclos de retroalimentación importantes en el mismo (Sterman, 2000); con el fin de ilustrar mejor este concepto  se muestra un ejemplo en la figura 3.    

Page 12: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

12  

 Figura 3.Ejemplo Diagrama de Ciclos Causales (Aracil, 1995, p.38) 

  El diagrama de la figura 3 contiene las variables importantes y los ciclos de retroalimentación que, según Aracil, hacen parte del proceso de propagación de una epidemia.  Las  variables,  como se muestra en el gráfico,  son  la población  total,  la población  vulnerable,  la  tasa de  contagio  y  la población infectada.   De igual  forma,  las  relaciones que se dan entre esas  variables generan  los correspondientes  feedback  loops asociados a este sistema. Por un  lado, las  variables  “Población infectada”  y  “Tasa de contagio” producen un  ciclo de  retroalimentación positivo, es decir que  la relación entre estas  variables es de  refuerzo debido a  las propiedades de  causalidad entre  las mismas. Por  otro  lado,  la  “Población  infectada”,  “Población  vulnerable”  y  “Tasa  de  contagio” producen un balance en el  sistema, esto quiere decir que, gracias a  las  relaciones de causalidad entre estas variables, se genera una retroalimentación negativa entre las mismas.    Por otra parte, teniendo presente que uno de los objetivos de la Dinámica de Sistemas es formular modelos de simulación que ayuden a  comprender el  comportamiento de  los  sistemas, se hace necesario tipificar  las  variables en  tres  categorías  con el  fin de plantear el diagrama de niveles  y flujos. Primero, los niveles (stocks) son acumulaciones, por lo tanto, se refieren a magnitudes; en este sentido, las poblaciones y los inventarios son usualmente formulados como stocks1. Segundo, los flujos que pueden ser de entrada o salida,  determinan la variación de los niveles a lo largo del tiempo  (Aracil, 1995), o en otras palabras, disminuyen o  incrementan  los  stocks. En el ejemplo sobre los niveles, hablaríamos entonces de  incrementos  y reducciones en  los  inventarios  y en  la población debido a determinados flujos de entrada y salida que están actuando sobre los mismos. Por  último,  las  variables  auxiliares  son  funciones  de  los  niveles  y  pueden  ser  constantes  o entradas  exógenas  (Sterman,  2000,  p.202).  Para  el  caso  del  ejemplo  propuesto,  la  tasa  de nacimientos en una población se podría  plantear como el producto entre la población (nivel) y una fracción de nacimientos (variable auxiliar).  Finalmente, en la tabla 1 y figura 4, respectivamente,  se muestran las representaciones gráficas de cada una de las variables que hacen parte de un sistema y el diagrama de niveles y flujos para el caso del proceso de propagación de una epidemia.                                                                              1 Sin embargo, es importante resaltar que es decisión del modelador tomar o no una variable como un nivel.  

Poblacióninfectada

Tasa de contagio

Poblaciónvulnerable

Población Total

+

+

+

-

+

Page 13: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

13  

Tipo de variable  Representación gráfica   

Niveles (Acumulaciones) 

 

                                   

Flujo                         

 Variable auxiliar                                

 Tabla 1. Representación gráfica por tipo de variables para un diagrama de niveles y flujos (Sterman, 2000) 

  

                                                

Figura 4. Diagrama de niveles y flujos del proceso de propagación de una epidemia (Aracil, 1995, p.40) 

Nivel i

F lujo i

Variable auxiliar i

Población inf ect ada

Tasa de contagio

Población v ulnerable

Población TotalI nf eccionespor contagio

Tasa Normal de Cont agio

Page 14: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

14  

4. METODOLOGÍA   La metodología que se  lleva a cabo en esta investigación es la propuesta por Sterman  (2000),  la cual  consta esencialmente de 5 etapas, a saber: articulación del problema,  formulación de una hipótesis dinámica, formulación de un modelo de simulación, realizar pruebas al modelo y  diseñar y evaluar  políticas.    4.1. Articulación del problema  En esta  fase de  la  investigación se debe definir  claramente  cuál es el problema,  con el  fin de establecer  qué  aspectos  son  importantes  y  cuál  es  el  objeto  de  estudio  del  proyecto.  La importancia de este punto  radica en  tener en mente un propósito  claro, de manera  tal que, se pueda identificar  cuando se esté  formulando el modelo, qué  variables son importantes  y  cuáles no; como lo afirma Sterman, “para que un modelo sea útil este debe estar asociado a un problema específico y debe simplificar en vez de tratar de mirar un sistema entero en detalle” (2000, p. 89).   De  igual  forma, en este aparte  hay  dos  conceptos  que  son muy  importantes:  los modos de referencia  y el horizonte del  tiempo. Los primeros hacen  referencia a un  conjunto de gráficas u otro tipo de datos descriptivos que permiten ver cuál ha sido el comportamiento de la variable de interés o de las variables de estudio a lo largo del tiempo; el segundo tiene que ver con el período de evaluación para el cual  se  va a  correr el modelo  cuya relevancia está dada en términos de  la fuerte  influencia   que  puede  tener  sobre  la evaluación  de  las  políticas  y  del problema mismo (Sterman, 2000).   4.2.  Formulación de una hipótesis dinámica  Consiste en el planteamiento de una explicación sobre el comportamiento del problema. En ese sentido, teniendo en cuenta que, uno de los principios fundamentales de la Dinámica  de Sistemas es que el comportamiento de los sistemas se debe a su estructura, las propuestas que se realicen deben  ofrecer explicaciones endógenas, es decir, deben explicar el comportamiento del sistema a partir de las interacciones de las variables que están representadas en el modelo (Sterman, 2000).   4.3.  Formulación del modelo de simulación   Después de  haber  definido  concretamente el problema  y  planteado una  explicación  sobre  su comportamiento, es necesario construir (formular) un modelo de simulación con el fin de superar ciertos inconvenientes que se nos plantean cuando estudiamos cualquier sistema; por ejemplo, los modelos mentales  propios  de  cada  individuo  y  la  imposibilidad  de  conducir en el mundo  real experimentos que nos den mejores indicios del comportamiento del problema.   En este orden de ideas, para poder pasar de un conjunto de diagramas o mapas conceptuales a un modelo  formal  totalmente  especificado,  se  deben  establecer  las  ecuaciones,  parámetros  y condiciones iniciales que definen las variables y las relaciones entre ellas (Sterman, 2000, p.103).       

Page 15: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

15  

4.4.  Realizar pruebas al modelo   En esta fase del proyecto se somete el modelo a una serie de ensayos y pruebas que pretenden establecer  su  validez  y  su  calidad. En este sentido,  se utilizan algunas pruebas propuestas por Sterman,  a  saber:  consistencia   dimensional,  condiciones  extremas  y  reproducción  del comportamiento. La primera hace referencia a la equivalencia de unidades, la segunda tiene que ver con la coherencia y la lógica del comportamiento de las variables de interés bajo condiciones que no han sido observadas en el mundo real, y la tercera consiste en  establecer la capacidad del modelo de simulación para  reproducir el  comportamiento histórico que ha  tenido  la  variable de estudio2.   4.5.  Diseñar y evaluar políticas  Una  vez  se  tiene  confianza  en  la estructura  y el  comportamiento  del modelo a  partir de  las pruebas realizadas en el punto anterior, este puede utilizarse para evaluar diferentes políticas. En este orden de ideas, el análisis de sensibilidad constituye la herramienta usada por excelencia, y a través del mismo,  se  pueden  realizar  cambios  en  los  valores  de  los  parámetros  y alterar  las relaciones  entre  las  variables  para  establecer  cuáles  serían  las  consecuencias  en  el comportamiento del sistema, es decir, el análisis de sensibilidad permite generar otros escenarios para estudiar los efectos en el sistema (Aracil, 1995).                            

                                                                         2 Para mayor información sobre estas pruebas consulte Sterman (2000).   

Page 16: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

16  

5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA   El objeto de estudio de este proyecto lo constituyen las ventas informales en el espacio público de Bogotá ,como un caso particular de la informalidad laboral, para lo cual se propone como variable fundamental (a explicar) el número de vendedores informales en el espacio público de la capital, es decir, se pretende comprender el  comportamiento de las  ventas  informales utilizando  como variable  de  interés  principal  el  número  de  comerciantes  no  formales  que  desarrollan  sus actividades en las  calles de esta ciudad. En este sentido, es  importante destacar que desde este proyecto, se plantea que  los  vendedores informales no actúan  independientemente pues estos hacen parte de un  sistema en el que hay otros actores que  también  tienen  intereses  y  toman decisiones, que afectan  y a las cuales reaccionan  todos los actores  relevantes en el sistema; es precisamente  por  la  incompatibilidad  o  contrariedad  de dichos  intereses  y  su  no  satisfacción  exitosa que las ventas informales son un problema.     Ahora bien, en esta parte del proyecto se hacen explícitos los inconvenientes metodológicos con los que  se enfrenta  la  investigación, que  tienen que  ver  con  la ausencia de una definición de informalidad  laboral  aceptada  unánimemente  o  compartida,  la  falta  de  información  sobre el comportamiento a través del tiempo del número de vendedores informales en el espacio público de Bogotá  y  la utilidad de  la  información existente, además, se describen las propuestas que se han planteado acerca de las causas del problema y las recomendaciones para reducir el mismo, de  las cuales se desprende que hasta ahora, se ha resaltado en el papel de los vendedores informales y el Gobierno  como  los principales actores del sistema. Finalmente,  se hace una  revisión de  la historia   reciente de las  ventas informales  y  sus implicaciones en el uso del espacio público, así como de las opciones laborales generadas por la alcaldía  de Bogotá hacia esta población.    5.1. INCONVENIENTES METODOLÓG ICOS   El estudio de las ventas informales a través del número de comerciantes no formales en el espacio público  de  Bogotá  presenta  inicialmente algunos  inconvenientes de  tipo metodológico  que  es fundamental mencionar. Primero, no existe un acuerdo explícito sobre una definición unánime de informalidad laboral (Macias & Cazzavillan, 2009, p.1). Por ejemplo, Naciones Unidas define este concepto  haciendo  referencia a  grupos de empresas  familiares  de  generación  de  ingresos  no registrados  (Alcaldía  Mayor  de  Bogotá,  UN‐HABITAT  &  PNUD, 2007)  y el DANE  comprende  la informalidad  económica  como  aquellas  empresas  de  tamaño  igual  o  inferior  a  10  personas, incluyendo al patrono y/o socio (DANE, 2010).  

De esta manera, ante la falta de un marco teórico claro y para efectos de este estudio, se propone definir  la  informalidad  laboral  como  un  conjunto  de  actividades  económicas  que  no  están reguladas por las instituciones formalmente establecidas y que se llevan a cabo en “un ambiente en el que actividades similares son reguladas” (Olaya, Díaz & Caicedo, 2007). Las regulaciones de las  que  se  habla  acá  tienen  que  ver  con  la  existencia  de  un  registro  mercantil,  realizar  declaraciones de renta y el respectivo pago de impuestos y  llevar a cabo los pagos asociados a los costos de nómina3.  

                                                                         3 Estos costos pueden ser  salariales o no salariales  (diferentes al salario).  Los  primeros  tienen que  ver con  el salario que  se le paga a cada  trabajador  en  una  empresa  cualquiera;  los  segundos  son  costos  asociados  a  Seguridad  Social  (salud  y  pensiones),  Riesgos  Profesionales (ARP), prestaciones sociales (prima, vacaciones y cesantías) y parafiscales (SENA, ICBF y cajas de compensación).  

Page 17: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

17  

Segundo, aunque el DANE en Colombia  es la entidad encargada de generar las estadísticas sobre el mercado laboral, esta  información no se utiliza  en este estudio por dos  razones principales:  la utilidad y la confianza  en la misma. La primera justificación está asociada con la falta de relación entre el  concepto de  informalidad que maneja el DANE  y  los aspectos por  los  cuales, en este proyecto, se considera que la informalidad laboral es un tema de estudio importante, entiéndase por los costos sociales y económicos que acarrea; además, la definición del DANE de la población ocupada  incluye  a  los  trabajadores  informales,  lo  cual  no  permite  establecer  realmente  qué capacidad tiene el mercado laboral formal para demandar la mano de obra disponible.  La segunda razón  hace  referencia a  la  falta  de  confiabilidad en  las  estadísticas  del DANE  que  se  crea al contrastar los resultados de los estudios académicos y las cifras que aporta esta organización.      

Tercero,  las  cuantificaciones  sobre  el  número  de  vendedores  informales  son  meras aproximaciones,  pues  la  medición  de  dicha  población  presenta  serios  inconvenientes,  y  se desconoce el comportamiento de esta población a  través del  tiempo. En este orden de  ideas,  la movilidad de los vendedores en diferentes partes de la ciudad o en el barrio donde laboran, que se presenta  entre  otros  factores,  por  el  desplazamiento  a  sitios  donde hay mayor  consumo  y el control que ejercen las Alcaldías locales a través de la Policía y la llegada constante de personas de distintas ciudades, hace bastante complicado plantear aproximaciones confiables, y permiten más bien, dimensionar el sector (Instituto para la Economía Social, 2007). Mucho más allá, no se sabe a ciencia cierta cuál ha sido su comportamiento a través del tiempo.   En  este  sentido,  las  propuestas  de  cuantificación  del número de  vendedores  informales  en el espacio público de Bogotá  son muy diversas. Por ejemplo,  la OIT plantea una aproximación del 10% de  la población ocupada de  la capital, mientras que, a partir de un trabajo  realizado por el antiguo Fondo de Ventas Populares (ahora Instituto para la Economía  Social) y el DANE, se plantea que el número de  comerciantes  informales es de, aproximadamente, el 2.6% de  los ocupados (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007, p.87). De esta manera, teniendo en cuenta que para efectos de este proyecto es necesario identificar el comportamiento histórico de la cantidad de vendedores informales en el espacio público de Bogotá, se propone utilizar la  aproximación de la OIT por la independencia  de esta organización de la Alcaldía  de Bogotá y por la confiabilidad de las cifras que aporta; entonces de la adopción de dicha aproximación surge la figura 5.    

                      Figura 5. Número de vendedores informales en el espacio público de Bogotá período 2005‐2009. Fuente: Autor a partir 

de Alcaldía de Bogotá (2007) y DANE (2010)  

319149,3

326200329970

339900346000

300000

310000

320000

330000

340000

350000

2005 2006 2007 2008 2009

Núm

ero de

 vendedores 

inform

ales

Año

Page 18: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

18  

En  conclusión,  los inconvenientes metodológicos  con que se topa este proyecto  tienen que  ver con, uno,  la  no  existencia de una  definición  concreta  universal  o  compartida de  informalidad laboral, para lo cual se plantea que son informales las empresas que no tienen registro mercantil, no  realizan declaraciones de  renta  y el pago de  impuestos  y  tampoco  llevan a cabo  los pagos asociados a los costos de nómina, dos, la falta de utilidad de las estadísticas del mercado laboral generadas por el DANE por la no correspondencia con la definición de informalidad que se plantea en  este  estudio  y  por  la   poca  utilidad  del  concepto  de  ocupados4,  tres,  los  obstáculos  para dimensionar el sector,  y más  importante aún, el desconocimiento sobre el comportamiento del número de vendedores informales en el espacio público de Bogotá a lo largo del tiempo, ante lo cual se propone utilizar la aproximación que plantea la Organización Internacional del Trabajo.     5.2. Propuestas sobre la informalidad laboral y  las ventas informales en Colombia y en Bogotá.   Más  allá  de  los  inconvenientes  metodológicos  declarados  anteriormente,  se  han  realizado numerosos trabajos sobre las causas que propician la informalidad laboral y las ventas informales en    el  espacio  público.  En  este  sentido, es  importante aclarar  que,  primero,  las  propuestas coinciden  en que son los mismos aspectos que propician el problema, sin importar si  se estudia el caso colombiano o el  caso concreto de Bogotá  (no obstante el problema en la  capital se agrava debido al fenómeno migratorio) y, segundo, aunque las ventas informales son un caso particular de la  informalidad  laboral,  y  los planteamientos  también concuerdan en que tanto un problema como  el  otro  se  dan  debido  a  los mismos  factores,  hay  unos aspectos  que  son mucho más profundos en la comercialización no formal de productos en el espacio público.  

Ahora  bien,  las  propuestas  que  se  han  realizado  sobre  el  problema  le  apuntan  a  que  la informalidad  laboral  se debe  en  gran  parte a  los  inconvenientes o  problemas  que  tienen  los empresarios  para  formalizar  sus  negocios.  En  este  orden  de  ideas,  los  altos  impuestos,  los excesivos trámites para crear y mantener en funcionamiento una empresa, y los elevados costos de nómina, especialmente los costos laborales no salariales (Sánchez, Duque & Ruiz, 2009),  son aspectos  que  constituyen  fuertes  obstáculos  para  la  creación de empresas  formales. De  igual forma,  tanto empresarios  como académicos afirman que  la baja  capacidad de absorción de  la mano de obra disponible, teniendo en cuenta además que al ser la ciudad un centro de atracción poblacional, la oferta de mano de obra tiende a ser mucho mayor que la demanda de la misma, generan  desempleo  y  gran  parte  de  esta  población  termina  dedicándose  a  actividades  no formales, como las ventas informales en el espacio público (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010) 

Igualmente, algunos estudios se refieren a la creación de incentivos perversos como resultado del mal diseño de programas de seguridad o asistencia social  (Perry, G.E. et al, 2007),  la calidad del mercado laboral formal (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007) y la poca confianza  en el Estado  como  causantes de la persistencia de  la  informalidad  laboral. Además, proponen que el Gobierno  debe  prestar  mayor  asesoría  a  los  nuevos  empresarios,  diseñar  líneas  de  crédito especiales,  hacer más  sencillos  los  procedimientos  para  el  pago  de  impuestos  y  reducir  los trámites,  si  se quieren emprender procesos de  formalización exitosos  (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010). 

                                                                         4 Como se expuso anteriormente, la cantidad de ocupados que reporta el DANE será utilizada de manera instrumental para hallar el número de vendedores informales, según la aproximación que se decidi ó utilizar.  

Page 19: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

19  

En  el  caso particular de  las  ventas  informales,  los planteamientos  resaltan  la  incapacidad  del Estado para hacer cumplir las normas (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010; Chacaltana, 2009), especialmente en  cuanto a  la administración  y el  control del espacio público,  y la existencia de capitales ilegales es decir, el contrabando y la piratería (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007)  como aspectos que  fortalecen el problema. De  igual  forma,  insisten en la necesidad de   realizar  esfuerzos  institucionales  a  nivel  educativo  para  alfabetizar  y  capacitar a  la  población vulnerable, con el fin que puedan acceder a opciones laborales en el mercado formal (Sánchez & Ruiz, 2010). Como se resaltó anteriormente, estos aspectos son propios de la informalidad laboral en general pero más profundos en el caso particular que se está estudiando.   

Ahora bien, por su magnitud e incidencia  tanto en la informalidad laboral (en general) como en  las ventas informales en el espacio público (en particular), es importante profundizar en algunos de los anteriores aspectos. Primero, diversas corrientes acentúan la incapacidad del mercado laboral formal para ocupar la mano de obra disponible (Cimoli, Primi & Pugno, 2006), lo cual, teniendo en cuenta la precariedad de las condiciones económicas de los vendedores informales, hace pensar en la  informalidad  como una alternativa; mucho más allá, se afirma que, a  través de  la reforma laboral del 2002 (ley 789), al disminuir los pagos por horas extras, trabajo nocturno, domingos y festivos,  las  compensaciones económicas  de  los  trabajadores  bajaron  notablemente,  además, debido al establecimiento de  la  contratación  externa  y  la  subcontratación  como mecanismos contractuales,  que  buscan  disminuir  costos  para  el  empresario  y  reducen  los  ingresos  y  la seguridad que dan para el  trabajador  contratarse directamente con la empresa, las condiciones contractuales  para  quien  labora  en  el  mercado  formal  de  trabajo  se  han  visto  seriamente afectadas (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007).  

Segundo, los costos laborales diferentes al salario, que dependen del número de trabajadores con los  que  cuenta  la empresa,  tienen  fuertes  repercusiones  en  la  generación  de empleo  y  en  la formalización o no de las empresas. A 2008, los costos laborales no salariales que debe asumir el empresario ascienden al 50% del salario de la nómina (Sánchez, Duque & Ruiz, 2009), es decir, que si un trabajador recibe como pago $100/mes, el empresario debe asumir mensualmente $150 por tener a este trabajador en su empresa ($100 equivalentes al salario + $50 por costos diferentes al salario). En este sentido, si se piensa en  la magnitud que pueden alcanzar las cifras referentes al pago de los salarios en una empresa cualquiera en Bogotá D.C., es evidente que la estructura de los costos  laborales diferentes al salario constituye un  inconveniente para  la  formalización  y  la generación de empleo en las empresas. 

Tercero, la manera como el gobierno diseña e implementa los subsidios en salud para la población vulnerable en Colombia, entiéndase sistema  subsidiado de salud, ha generado que, por un lado, los  beneficiarios  de  estos  subsidios  prefieran  seguir  en  actividades  informales  debido a  que perderían estos beneficios en caso de entrar al mercado de trabajo formal (no sólo perderían ellos como  trabajadores  sus  beneficios  sino  toda  su  familia), así  lo  confirma  la  encuesta  social de Fedesarrollo en  la  cual el  50%  de  los encuestados  que  están afiliados al  régimen  subsidiado afirmaron  no  querer  trabajar  en  el  mercado  laboral  formal,  en  condiciones  de  igualdad  de ingresos, si esto implica  perder el subsidio que tienen actualmente (Revista Dinero, 2010).  

Cuarto, los altos niveles de migración hacia la ciudad ponen un peso enorme sobre la capacidad de absorción de la mano de obra disponible del mercado de trabajo formal. En este orden de ideas, “en  los  últimos  cien  años  Bogotá  ha  multiplicado  por  más  de  cincuenta  su  población  y  ha duplicado  su  densidad,  pasando  de  149‐305  habitantes/hectárea”  (Cámara  de  Comercio  de Bogotá,  2010, p.85).  De  igual  forma, el 57%  de  los  vendedores  informales  son  de  una  ciudad 

Page 20: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

20  

diferente a Bogotá D.C., que  reportan haber  llegado a la  capital especialmente en búsqueda  de opciones  laborales  (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007). Es así  como,  teniendo en cuenta  los atractivos que  tienen la  capital en  cuanto a  las opciones laborales generadas allí  y su capacidad  finita   de  generación  de  empleo  formal,  es  importante  controlar  el  aumento desmesurado de personas que migran hacia Bogotá D.C. 

Finalmente,  es  importante  resaltar  varios  puntos  que  surgieron  del  proceso  de  investigación  realizado sobre las propuestas que se han hecho hasta ahora. Uno, el problema de los vendedores informales en el espacio público en Bogotá constituye un caso ilustrativo de la informalidad laboral en  Colombia,  aunque  en  la  capital  el  fenómeno  se  ve agravado por  la  llegada  constante de personas de otras ciudades. Dos, los planteamientos que se han realizado sobre las causas de la informalidad  laboral  han  estado  dirigidos  principalmente  a  la  aceptación  o  rechazo  de  esos aspectos que se cree generan el problema y no a las relaciones que puede haber entre los mismos. Tres,  de  dichas  propuestas  se  desprende  la  identificación  del  Gobierno  y  los  vendedores informales  como  los  principales  actores  que  hacen  parte  del  problema,  por  lo  cual  las recomendaciones que se han formulado han ido dirigidas casi que exclusivamente a acciones que debe emprender o actitudes que debe asumir uno u otro actor.     

 

5.3.  Vendedores informales en el espacio público, Gobierno y opciones laborales  

Dado que los vendedores informales realizan su labor en el espacio físico público de la ciudad, que el Estado colombiano debe velar por la integridad del mismo y por su destinación al uso común, que prima sobre el interés particular (Constitución Política de Colombia, capítulo 3, artículo 82), en el cual interactúan y tienen otros actores diferentes intereses, las actividades que desempeñan los trabajadores  en  las  calles  tienen  incidencias  sobre  la administración  y el  control  del  espacio público en Bogotá D.C. En este sentido, es importante destacar que la sentencia T‐772 de 2003 de la Corte Constitucional generó un precedente alrededor de  la manera  como se deben hacer  los procedimientos  de  recuperación del  espacio público  y  las  políticas  sociales  y  económicas  que deben emprender los gobiernos locales para la creación de opciones laborales.  

El objetivo de la sentencia de la Corte era conciliar dos derechos que entran en conflicto cuando se presentan  ventas  informales en el espacio público. Por un  lado, el derecho al uso del espacio público por parte de todos los ciudadanos y, por otro lado, el derecho al trabajo por parte de los vendedores  informales. En  síntesis, la Corte Constitucional  reconoce que el interés  colectivo del uso  del  espacio  público  debe  primar  sobre  el  interés  particular  del  derecho  al  trabajo,  sin embargo, partiendo del hecho que quienes trabajan en  las  calles se encuentran en condiciones económicas precarias, los gobiernos locales deben proponer alternativas económicas a quienes se vean  desalojados  del  espacio  público.  De  igual  forma,  la  Corte  Constitucional  hace  énfasis al afirmar que  las medidas de  recuperación del espacio público que no  van acompañadas de  los respectivos programas económicos de generación  y  fomento de alternativas  laborales,  lo único que pueden  lograr es acrecentar la pobreza en  la que  se encuentra  la población de  vendedores informales en la capital (T‐772).  

A partir del mandato de la Corte Constitucional, la Alcaldía  de Bogotá ha adoptado políticas que pretenden  regular el uso del espacio público  y generar opciones laborales para quienes se  ven perjudicados por las medidas de recuperación del mismo (ver decreto 463 de 2003, decreto 098 de 2004, decreto 215 de 2005, decreto 419 de 2006). Con este propósito se crearon las zonas de 

Page 21: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

21  

aprovechamiento  regulado  y  las  zonas  de  transición  de  aprovechamientos  autorizados.  Las primeras constituyen espacios públicos en los cuales se autoriza la localización de mobiliario y el desarrollo de una actividad económica; la red de prestación de  servicios al usuario del espacio público‐REDEP‐  o  quioscos  y  los  centros  comerciales,  en  los  que  se  encuentran  ubicados comerciantes que antes  trabajaban en el espacio público, son ejemplos de estas  (Decreto 215, 2005).  

Por  otra  parte,  las  zonas  de  transición  de  aprovechamientos  autorizados  son  los  espacios, recomendados por el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público‐DADEP‐ y autorizados mediante acto administrativo  por  las  alcaldías  locales,  que  se asignan  de manera temporal a las asociaciones u organizaciones de vendedores informales para que desarrollen sus actividades (Álvarez, 2010). Estos espacios temporales, tal cual como se afirma en el decreto 215 de 2005, “son una  fase del proceso encaminado a  la  recuperación o  renovación de  los espacios públicos afectados por la proliferación de  ventas informales”  y  constituyen una  figura  legal para que  los  vendedores  informales puedan  trabajar en el espacio público regulado5.  Los problemas que se han presentado con la implementación de este programa tienen que ver con la disposición de  las  alcaldías  locales  para    aprobar    las  zonas  propuestas  por el  DADEP  y  para  reconocer  y autorizar  las asociaciones  de  vendedores  informales  de  su  respectiva  localidad  (Personería de Bogotá, 2007).  

Ahora bien, dentro de los programas para la formalización de empresas y del empleo con los que cuenta la alcaldía  de Bogotá D.C.,  y que  son  llevados a  cabo por el  Instituto para la Economía Social‐IPES‐, es  fundamental destacar los programas de  formación para el  trabajo  y el programa de  intermediación  laboral.  Los  primeros  tienen  como  objetivo  capacitar  y  entrenar  a  los vendedores  sin  experiencia  en  el  mercado  laboral  formal  y/o  que  alguna  vez  estuvieron empleados y han visto como sus capacidades se han deteriorado a través del tiempo; en el diseño de los programas de  formación para el  trabajo hay diversos aspectos que  inciden en los pobres resultados en  términos de  la  inserción  laboral que  se  logra, es así  como,  las personas pueden tomar los cursos independientemente de su interés por formalizarse, se certifica la asistencia y no las competencias adquiridas y los cursos que se dictan no tienen relación directa con la demanda en el mercado de trabajo formal (Instituto para la Economía  Social, 2007). 

Por último, el programa de intermediación laboral busca acercar a trabajadores y empresarios con el fin de ubicar a los primeros en empresas ya constituidas. Los resultados de este programa dejan ver que existe poca  disposición por parte de los empleadores para  contratar personas que han desempeñado actividades informales, los bajos niveles educativos y la poca o nula experiencia de los vendedores informales son grandes impedimentos para acceder a puestos de trabajo formales, y en gran medida por esta razón, las opciones a las que pueden aspirar son de poca productividad, bajos  ingresos  y bajas expectativas de desarrollo personal  (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT &  PNUD, 2007).      

En resumen, la alcaldía  de Bogotá ha diseñado y desarrollado programas con el fin de cumplir el mandato  de  la  Corte  Constitucional, es  decir,  llevar  a  cabo  la  administración  y  el  control  del espacio  público  y  generar  opciones  laborales  para  quienes  se  vean  perjudicados  por  dichas medidas,  sin embargo, dichas  iniciativas no han dado  los resultados esperados debido al diseño 

                                                                         5 Desde mi punto de vista, las zonas de aprovechamiento regulado y las zonas de transición de aprovechamientos autorizados, son programas que buscan cumplir los objetivos del mandato de la Corte, es decir, administrar y controlar el espacio público y a la vez generar opciones laborales para quienes se vean afectados, y no son programas que apunten directamente, o que constituyan en sí mismos,  procesos de formalización.     

Page 22: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

22  

mismo  de  los  programas  y  a  la  disposición  de  los  empresarios  para  contratar  personas  que laboraron como vendedores informales,  especialmente por su bajo nivel educativo y poca o nula  experiencia en el mercado de trabajo formal.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 23: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

23  

6. PROPUESTA DESDE LA DINÁMICA DE SISTEMAS   

6.1.  Articulación del problema y construcción del modelo conceptual  

Este  trabajo  tiene  como  objetivo  final  comprender  y  plantear  una  explicación  sobre  el comportamiento de las ventas no formales en el espacio físico de Bogotá por medio del estudio del número de  vendedores  informales que  realizan su actividad en el espacio público de esta ciudad,  partiendo de la identificación de unos actores (o clientes) que hacen parte del problema, que toman decisiones  y  reaccionan ante las actitudes de  los demás actores; en este  sentido, se pretende  operacionalizar  dichos  intereses,  establecer  las  relaciones  que  se  dan  entre  las diferentes  variables  y  explicar  el  porqué  del  comportamiento  de  las  ventas  informales en  la ciudad. 

De esta manera, a partir de la descripción del problema  (ver sección 5)  y  la identificación de  los actores  y  sus  intereses  (sección 6.4),  y  con esto, el  reconocimiento de  los aspectos que hacen parte de las ventas informales en el espacio público de Bogotá, se pretenden crear variables que correspondan a dichos factores, establecer las relaciones que se dan entre los mismos y estudiar el sistema del cual hacen parte.  

6.2.  Propósito, horizonte de tiempo, delimitación, límites del modelo y supuestos 

Propósito  

El fin último del modelo consiste en servir de herramienta que ayude a comprender la dinámica  de las ventas informales en el espacio público de Bogotá y, en esa medida, pueda ser utilizado en la  evaluación de políticas  y  la  generación de diferentes escenarios.  Es  fundamental  resaltar este aspecto puesto que la propuesta que acá se plantea va mucho más allá de la construcción de un modelo,  y en ese  sentido,    le apunta más bien a una manera diferente de  ver  la  informalidad laboral, dentro de la cual el modelo de simulación  sirve  como  instrumento de aprendizaje para entender mejor el problema. 

Horizonte de tiempo 

Los resultados del modelo se estudian en el corto (0‐20 años), mediano (20‐40 años) y largo plazo (40‐60 años). Esta medida  se justifica  si se  tiene en cuenta que, primero,  los  resultados pueden variar dependiendo del período de tiempo que se esté utilizando y, segundo, dado que la demora más larga es de 45 años (el tiempo que se demora la población en edad de trabajar en jubilarze), es muy importante establecer qué impactos tiene este retraso en el comportamiento del sistema.  

 

Frontera del modelo 

La frontera tiene que ver directamente con la delimitación del modelo y, en este sentido, con las variables que  se  crean  y  se  tienen en  cuenta.  De esta manera,  las  variables  se definieron en niveles, flujos y convertidores (variables auxiliares), así como dependiendo de su tipo, en variables endógenas y exógenas (ver sección 6.6.1). 

 

Page 24: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

24  

Supuestos  

• La población que migra hacia Bogotá es sólo población en edad de trabajar. • Los aspectos  acceso a  financiamiento,  número  de  trámites,  interés  del  Gobierno  por 

formalizar,  impuestos, costos por seguridad  social del  trabajador  y competencia desleal desestimulan directamente la creación de empresas formales y, a través de esta, la tasa de entrada de trabajadores al mercado formal. 

• Debido al desconocimiento de los efectos de las variables impuestos y costos de nómina sobre la creación de empresas, estos aspectos se incluyen dentro del modelo a través de una  variable auxiliar  denominada  porcentaje  de empresas  formales,  es  decir,  para el establecimiento de esta variable se  tuvieron en  cuenta las empresas que son  informales por no pagar impuestos y por no pagar los costos de nómina.    

6.3.  Limitaciones del modelo 

En  términos prácticos, no es posible plantear un modelo que sea una  fiel  copia de  la  realidad puesto que cualquier modelo que sea plantea es una abstracción propia de quienes lo diseñaron y, precisamente, lo que se busca es simplificar esa realidad. En este sentido, las limitaciones de este modelo tienen que ver con:  

• Modelos  mentales:  Están  presentes  por  los  gustos,  preferencias,  valores,  creencias religiosas,  formación académica,  factores políticos, etc., propios de quien  construye el modelo.  

• Disponibilidad  de  información:  Limita  las  variables  que  pueden  ser  incluidas, especialmente aquellas  de  tipo  cualitativo,  y  las  pruebas  del modelo.  De  igual  forma, aunque  las  propuestas  sobre  el  problema  de  la  informalidad  laboral  y  las  ventas informales en el espacio público están bien documentadas, no es así con las estadísticas y cifras asociadas  al  problema  (por  ejemplo  sobre  el  número  de  empresas  formales  en Bogotá, empleos formales que se generan, número de vendedores informales en Bogotá a través del tiempo, entre otros).  

• Imposibilidad  de  hacer  generalizaciones  sobre  el  comportamiento  del problema  y  los resultados obtenidos del modelo debido a las características específicas del problema en cada contexto.   

 6.4.  Actores relevantes 

Es claro hasta este punto que hay dos actores fácilmente identificables: los vendedores informales en el espacio público de Bogotá y el Gobierno. De esta manera, de la investigación realizada y de la descripción del problema (ver sección 5), es evidente que las propuestas y recomendaciones que se  han  planteado  sobre  las  ventas  informales  en  el  espacio  público  han  enfatizado  en  la importancia de estos dos clientes, como los únicos existentes en el sistema y de quienes dependen las soluciones que se puedan lograr. Sin embargo, este proyecto propone que hay otros actores que  también  son  importantes, que tienen  intereses bien definidos  y que  toman decisiones que afectan el sistema; estos clientes son  la empresa  formal  y los  transeúntes. En este  sentido,  los vendedores informales en el espacio público, el Gobierno, la empresa formal y los transeúntes son los actores que hacen parte del problema de las ventas informales en el espacio público.       

Page 25: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

25  

El primer actor es el conjunto  de comerciantes que desarrollan su actividad en el espacio físico de la  ciudad  cuyas  condiciones  socioeconómicas  y  laborales  son  realmente  precarias,  puesto  que cuentan  con muy bajos niveles de estudio, aproximadamente el 80% ha cursado  como máximo Primaria, casi una tercera parte de los vendedores informales nunca ha laborado en el mercado de trabajo formal, devengan bajos salarios en jornadas diarias de más de 8 horas ($411 mil a precios de 2007, teniendo en  cuenta que el SMMLV para ese año era $433700), su acceso a protección social es  precario  o  inexistente  y  la  mayoría  trabaja a  la  intemperie  (Alcaldía  de  Bogotá,  UN‐HABITAT & PNUD, 2007). De esta manera al no poder acceder a opciones laborales en el mercado formal,  el  principal  interés  de  los  vendedores  informales  en  el espacio  público  consiste  en  la comercialización de productos como una alternativa de subsistencia  que les permite obtener unos ingresos mínimos tanto al vendedor como a su familia. 

Por otro lado,  los  intereses del Gobierno son muy diversos puesto que van desde el  control  y  la administración del espacio público  y  la generación de oportunidades  laborales para quienes se encuentran trabajando en el mismo,  la  creación  y el aseguramiento de condiciones de  trabajo dignas,  recaudar los dineros de los impuestos, en este  caso los del impuesto de  renta, ejercer control  sobre  las actividades  económicas  que  se  llevan a  cabo en  el  país  para  que estas  se desarrollen  dentro  del  marco  legal,  hasta  proveer  de  protección  social  a  la  población más vulnerable. 

En este orden de ideas, en la Constitución Política de Colombia  consta que es deber del Estado “velar por la protección de la integridad del espacio público y su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el  interés particular”  (Constitución Política de Colombia, capítulo 3, artículo 82); sin embargo, como se expuso anteriormente, a partir de la sentencia T‐772 de 2003 de la Corte Constitucional, aunque  se  reconoce  que el  Gobierno  debe  administrar  y  controlar  el  uso  del espacio  público,  se  le  exige  la  creación  de  opciones  laborales  legales  para  quienes  se  vean perjudicados por los programas de recuperación del mismo (T‐772). 

De  igual  forma, el Gobierno nacional a  través del Ministerio de  la Protección Social  tiene dos intereses concretos. Primero, promover la ratificación de los tratados o convenios internacionales firmados por Colombia, relacionados con el empleo, el trabajo, la seguridad y la protección social y realizar  los  esfuerzos  necesarios  para  lograr  el  cumplimiento  de  los mismos;  con  lo  cual  se pretenden garantizar los derechos laborales y asegurar unas condiciones favorables mínimas para los  trabajadores.  Segundo,  por medio  del  régimen  subsidiado  de  salud,  se  quiere ampliar  la cobertura a la población más vulnerable en Colombia, entre ellos los trabajadores informales y los del  sector  rural, de manera  tal que estos  tengan acceso a unos servicios básicos de atención en salud (Decreto 205, 2003).  

Por último, los impuestos (que son uno de los requerimientos para que las actividades económicas se lleven a cabo dentro del marco legal en Colombia) son de gran interés para el Gobierno. Acorde a esto, la Constitución Política afirma que corresponde al Presidente de la República  “velar por la estricta recaudación y administración de las rentas públicas”, lo cual se lleva a cabo a través de la Dirección de  Impuestos  y Aduanas Nacionales‐DIAN‐,  y decretar su  inversión de acuerdo  con las leyes (Constitución Política de Colombia, capítulo 1, artículo 189).  

Ahora bien, al abordar el problema desde una visión operacional se pudieron detectar dos actores que también son  relevantes  y que tienen  intereses muy claros, a  saber: la empresa  formal  y  los transeúntes.  La  importancia  para  la  primera  de  las  ventas  informales  se  debe  a  que  estas constituyen  un  gran  canal  comercial  que  les  permite  reducir  costos  tributarios  y  laborales  y 

Page 26: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

26  

aumentar sus ingresos, además, las ventas informales dependen, en gran parte, de los productos que suministran las empresas que están formalmente constituidas; por ejemplo, los comerciantes no formales de cigarrillos y dulces en el espacio público venden 670 productos de 130 empresas formales que generan  ventas anuales por $500 mil millones  (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007). 

De igual forma, la Corte Constitucional reconoce que hay empresarios que se valen de vendedores informales  para  distribuir  sus  productos,  “compitiendo  deslealmente  con  las  empresas comerciales que operan en  forma  regular”; mucho más allá, hace un  llamado a  las autoridades competentes para que intervengan y controlen  esta situación, señalando a las empresas que se benefician por medio de la identificación de las marcas de sus productos (T‐772).  

Por otra parte, los transeúntes son las personas que consumen los productos comercializados por los  vendedores  informales en el espacio público, que según estimaciones del Fondo de Ventas Populares, equivalen a 1200000 potenciales  compradores diarios en el  centro de  la  ciudad  y 1 millón  en  Chapinero  (Alcaldía   de  Bogotá,  UN‐HABITAT  &  PNUD,  2007);  la  demanda  de  los  productos que se venden a través de las ventas informales se da, en buena parte, porque hay un grupo grande de consumidores cuyos bajos ingresos los excluyen de participar del mercado formal de consumo (Instituto para la Economía  Social, 2007). De igual forma, estos mismos transeúntes son las personas que desean movilizarse libremente en el espacio público de Bogotá, por lo cual reclaman espacios libres en los cuales puedan desplazarse fácilmente.  

En suma, los actores que hacen parte del problema de las ventas informales en el espacio público son los vendedores informales, cuyo principal interés es la comercialización de los productos que venden  como una alternativa de subsistencia  para ellos  y para  sus  familias, el Gobierno, el cual tiene diferentes intereses como la administración y el control del espacio público, la generación de opciones  laborales  formales  para  quienes  trabajan  en  las  ventas  informales  y  el  recaudo  de impuestos, la empresa formal, cuyo interés último consiste en utilizar las ventas informales como un  medio  de  comercialización  de  sus  productos,  y  los  transeúntes,  quienes  consumen  los productos que ofrecen los vendedores informales y, a la misma vez, demandan espacios libres por los cuales puedan desplazarse; de otro lado, en el modelo conceptual de la figura 6 se realiza una comparación entre  las propuestas que se han hecho hasta ahora  (ver descripción del problema sección 5) y el planteamiento desde la Dinámica de Sistemas.  

 

Page 27: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

27  

 

Figura 6. Mapa conceptual de la tesis “aproximación dinámica al fenómeno de la informalidad laboral”. Fuente: Autor.  

 

6.5.  Formulación de la hipótesis dinámica 

El número de vendedores informales en el espacio público está ligado, por un lado, al desempleo y, por otro  lado, a  la  demanda  de los productos que se ofrecen, a  la  capacidad del Estado para ejercer control, a la  existencia de capitales ilegales y a los subsidios en seguridad social que otorga el Gobierno nacional. En este  sentido, el desempleo  se genera por dos aspectos  concretos:  la elevada oferta de mano de obra disponible y la  baja  demanda  del mercado laboral formal, que se da   por el  desestimulo a  la   creación  de empresas  formales  debido  a  los  costos  laborales  no salariales,  los  impuestos, el acceso a  financiamiento, el  número  de  trámites  para  entrar a  la formalidad y para permanecer en ella, el interés del Gobierno por formalizar y, especialmente, por la  competencia  desleal (figura  7). 

Ahora bien, la  oferta de mano de obra disponible tiende a crecer debido a un ciclo de refuerzo de la  población por nacimientos  (figura  8)  y al  fenómeno migratorio. Existen  también dos  ciclos de balance que hacen que  la  oferta de mano de obra   tenga un  límite  y no  crezca  indefinidamente, dichos ciclos se muestran en las figuras 9 y 10. Uno de ellos se da  por el efecto de las muertes en la población  y, el otro,  se produce por el desestimulo que genera en la migración el problema  del desempleo.  No  obstante,  la   oferta  de mano  de  obra está  sometida  a  ciclos  de  refuerzo  y de balance,  esta  tiende  a  crecer  pues  los  ciclos  positivos  son  más  fuertes  que  los  negativos especialmente porque la  tasa de nacimientos es muy superior a la  de muertes.  

De otro lado, en la figura  11 se muestra un ciclo de refuerzo del número de vendedores informales en el que la  competencia  desleal influye negativamente en la  creación de empresas formales. Se 

Page 28: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

28  

observa  que se genera un círculo vicioso  pues el aumento del número de vendedores informales hace  que  se  incremente  la  competencia  desleal,  la  cual  tiene  repercusiones  negativas  en el número de empresas formales que se crean, lo que a su vez incide en la demanda de trabajadores para el mercado formal, con las consecuencias que tiene esto en el incremento del desempleo y, finalmente, el consecuente aumento de los vendedores informales.  

En conclusión, el problema de las ventas informales en el espacio público de Bogotá se genera, por un lado, debido al desempleo que se da por la elevada oferta de mano de obra disponible y la poca demanda de trabajadores en el mercado laboral formal, especialmente por las repercusiones de la competencia desleal en la creación de empresas, y por otro lado, a causa de varios  factores como la demanda de productos que  se  comercializan a  través de este medio, la  capacidad del Estado para ejercer control, la existencia de capitales ilegales y los subsidios de Seguridad Social.  

 

 

Figura 7. Diagrama de ciclos causales de las ventas informales en el espacio público en Bogotá. Fuente: Autor.   

 

 

Figura 8. Ciclo positivo (de refuerzo) de la población. Fuente: Autor.  

 

Nacimientos Poblacion Muertes+ +

+ -

Migracion

+

No. de empresasformales en

funcionamiento

Acceso afinanciamiento

N o. de tramitesInteres del Gbno por

formalizar

Competenciadesleal

Impuestos

Costos laborales nosalariales

+- +

--

-

Demanda detrabajadores formales

+

Desempleo

No. de vendedoresinformales en el EP-

Oferta de mano deobra disponible

+

+

Demanda

Existencia deCapitales ilegales

Capacidad del Es tadopara ejercer control

Subs idios deS eguridad Social

Deseo de trabajar en elMK laboral formal

Calidad del trabajo en elMK laboral formal

Educacionaspirante

Experienciaaspirante

+

+

+ +

+ + -

+

+

+

-

Nacimientos Poblacion+

+Ciclopornacimientos

Page 29: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

29  

 Figura 9. Ciclo negativo (de balance) de la  población. Fuente: Autor  

 

Figura 10. Ciclo de balance en la oferta de mano de obra disponible. Fuente: Autor.   

 

 

 

 

Figura 11. Ciclo de refuerzo del número de vendedores informales en el espacio público. Fuente: Autor 

 

 

 

Poblacion Muertes+

-

Desempleo

Migracion

Población

Oferta de mano deobra disponible

-

+

+

+

No. de vendedoresinformales en el EP

Competenciadesleal

No. de empresasformales en

funcionamiento

Demanda detrabajadores formalesDesempleo

+-

+

-

+

Page 30: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

30  

6.6.  Formulación del modelo de simulación 

En esta parte del proyecto  se desarrollan  los aspectos propios de la  formulación del modelo de simulación, es decir, se definen y describen las variables del modelo, los resultados, las pruebas o evaluaciones de confiabilidad y la evaluación de distintos escenarios y políticas. 

 6.6.1. Variables del modelo 

 

SECTOR  1 6 

Con  la  inclusión  de  este  sector  en  el modelo  se  pretenden  establecer  las  implicaciones  del comportamiento  de  la    población  de  Bogotá  en  el mercado  laboral  formal  y  el  número  de vendedores  informales en el  espacio  público.  A  continuación  se  describen  detalladamente  los niveles, flujos y variables auxiliares que se utilizaron.  

NIVELES 

P12: Número de personas entre los 0‐12 años en Bogotá D.C.  

Unidades: Personas  

Valor inicial: 1798032 

Ecuación:  

P12(t) = P12(t ‐ dt) + (Tasa_de_nacimientos ‐ Tasa_de_P12_a_PET ‐ Tasa_de_muertes__P12) * dt 

 

PET: Número de personas entre los 12‐57 años en Bogotá D.C., que según el DANE, constituyen la población en edad de trabajar. 

Unidades: Personas 

Valor inicial: 4416448 

Ecuación: 

PET(t)  = PET(t  ‐ dt)  +  (Tasa_de_P12_a_PET  +  Tasa_de_migracion  ‐ Tasa_de_PET__a_jubilados  ‐ Tasa_de_muertes_PET) * dt 

 

PEJ: Número de personas mayores de 57 años en Bogotá D.C o población en edad de jubilación.   

Unidades: Personas 

Valor inicial: 564211 

                                                                         6 Los valores iniciales de población, nacimientos y muertes fueron tomados del censo de 2005 del DANE.  

Page 31: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

31  

Ecuación:  

PEJ(t) = PEJ(t ‐ dt) + (Tasa_de_PET__a_jubilados ‐ Tasa_de_muertes_jubilados) * dt 

 

VARIABLES AUXILIARES 

Fracción  de  nacimientos:  Fracción de  personas que  nacen en  un año  en  Bogotá.  Debido a  la dificultad para encontrar la  información sobre esta  variable para el caso Bogotá,  se utiliza   como aproximación la fracción de nacimientos para el caso Colombia. 

Unidades: 1/año 

Valor inicial: 0.052 

Fracción de muertes P12: Fracción de muertes por año de las personas que están entre los 0‐12 años. Debido a la dificultad para encontrar la información sobre esta variable para el caso Bogotá, se utiliza  como aproximación la fracción de fallecimientos de esta población para el caso Colombia. 

Unidades: 1/año 

Valor inicial: 0.0014 

Tiempo en P12: Número de años que pasa una persona en P12. 

Unidades: años 

Valor inicial: 12 

Fracción de muertes PET: Fracción de muertes por año de las personas que están entre los 12‐57 años o población en edad de trabajar. Debido a la dificultad para encontrar la información sobre esta  variable para el  caso Bogotá, se utiliza   como aproximación la  fracción de  fallecimientos de esta población para el caso Colombia. 

Unidades: 1/año 

Valor inicial: 0.0008 

Porcentaje de migración por año: Fracción de personas que migran hacia Bogotá por año. 

Unidades: 1/año 

Valor inicial: 0.0057 

Población Total: Población total en Bogotá  

Unidades: Personas 

                                                                         7 Alcaldía Mayor de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD (2007).Hábitat y espacio público: El caso  de los vendedores informales en el espacio  público de Bogotá. Bogotá, 2007.    

 

Page 32: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

32  

Ecuación: P12+ PET+ PEJ  

Tiempo en PET: Número de años que pasa una persona en PET 

Unidades: años 

Valor inicial: 458 

Fracción de muertes jubilados: Fracción de muertes por año de las personas de más de 57 años. Debido a la dificultad para encontrar  la información  sobre esta  variable para el  caso Bogotá, se utiliza  como aproximación la fracción de fallecimientos de esta población para el caso Colombia. 

Unidades: 1/año 

Valor inicial: 0.06 

FLUJOS 

Tasa de nacimientos: Representa el aumento de la población de 0‐12 años en Bogotá.  

Unidades: personas/año 

Ecuación: PET*fracción de nacimientos. 

Tasa de muertes P12: Representa una disminución por fallecimientos de la población de 0‐12 años en Bogotá.   

 Unidades: personas/año 

Ecuación: P12*Fracción de muertes P12 

Tasa de P12 a PET: Representa una disminución de la población de 0‐12 años por su crecimiento y paso a la población entre 12‐57 años, es decir, a la población en edad de trabajar; en este sentido, este flujo a su vez que disminuye P12, aumenta PET.  

Unidades: personas/año 

Ecuación: P12/Tiempo en P12 

Tasa de migración: Significa  un aumento en la población en edad de trabajar que vive en Bogotá debido a  la migración anual de diversas personas desde distintos lugares de Colombia; en este orden de  ideas, diversas  fuentes  coinciden en que  los niveles de migración hacia  la  capital, al aumentar la oferta de mano de obra disponible, ponen un peso enorme sobre  la capacidad de absorción de mano  de  obra  del mercado  de  trabajo  formal.  De  igual  forma,  la  Secretaría de Hacienda plantea que uno de los principales retos de la formalización consiste en absorber el auge demográfico de  la población en edad de trabajar que llega a  la ciudad  (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010) 

Unidades: personas/año 

                                                                         8 Esto teniendo en cuenta que la edad de jubilación en Colombia para mujeres es de 55 años y para hombres de 60 (Portafolio, 2009), es decir que acá se tomó como valor inicial aproximadamente el promedio entre los dos.   

Page 33: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

33  

Ecuación: Población Total*Porcentaje de migración por año 

 

Tasa de muertes PET: Representa una disminución por  fallecimientos de  la población de 12‐57 años en Bogotá.   

Unidades: personas/año 

Ecuación: PET*Fracción de muertes PET 

 

Tasa de PET a jubilados: Representa una disminución de la población de 12‐57 años debido a su paso a la población en edad de jubilación; en este sentido, este flujo a su vez que disminuye PET, aumenta PEJ. 

Unidades: personas/año 

Ecuación: PET/Tiempo en PET 

 

Tasa de muertes jubilados: Representa una disminución por fallecimientos de la población de más de 57 años en Bogotá.   

Unidades: personas/año 

Ecuación: PEJ*Fracción de muertes jubilados 

 

SECTOR  2  

Incluir este sector en el modelo  va a  servir para comprender el  comportamiento del número de empresas formales en Bogotá y sus implicaciones en la generación de empleo. A continuación se describen los niveles, variables auxiliares y flujos que se usaron.  

NIVELES 

No. de empresas formales en funcionamiento: Cantidad de empresas formales que funcionan en Bogotá D.C. 

Unidades: Empresas 

Valor inicial: 288999 

Ecuación:  

                                                                         9 Cálculos del autor a partir de Cámara de Comercio de Bogotá (2007) y Cámara de Comercio de Bogotá (2010).   

Page 34: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

34  

No_de_empresas_formales_en_funcionamiento(t)= No_de_empresas_formales_en_funcionamiento(t  ‐  dt)  +  (Creacion_de_empresas_formales  ‐ Cierre_de_empresas_formales) * dt  

 

VARIABLES AUXILIARES 

Financiamiento: Representa el acceso de  los empresarios a alternativas de  financiación para  la creación de empresa. Esta variable se incluye debido al trabajo de Cárdenas & Rozo (2007) en el cual el 13.7% de los empresarios encuestados  afirmaron que el acceso a financiación constituye el principal obstáculo que enfrentan para el desempeño exitoso de sus negocios, además, en “Acceso de las pequeñas y medianas empresas al financiamiento” (2010) se dice que el inconveniente más importante en el desarrollo de las Pymes está relacionado con la falta de acceso a crédito.   

En  este  proyecto  se  plantea  el  acceso  a  crédito  nacional  para  el  sector  privado  como  una aproximación a esta variable. 

Unidades: Porcentaje del PIB 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 2) 

                                   

Tabla 2. Función tabla de la variable financiamiento. Fuente: Banco Mundial, 2008 

 

Financiamiento  ref: Valor de  referencia para la  variable  “financiamiento”. El  valor que se  tomó como referencia corresponde al acceso a crédito nacional para el sector privado en Colombia  en 2005. 

Unidades: Porcentaje del PIB 

Page 35: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

35  

Valor inicial: 0.2510 

 

Efecto  acceso  a  financiamiento:  Busca  representar  el  efecto  que  produce  la  variable financiamiento en  la  creación de empresas  formales. Este  variable  fue  construida  a partir de  la investigación teórica realizada y la entrevista hecha a la señora Flor Torres (vendedora informal). De estas dos fuentes se desprende que al principio el efecto no es tan importante, sin embargo, rápidamente el efecto se va haciendo grande hasta que llega a un punto en el que, dado que la creación de empresas  formales depende además de otras  variables, el efecto no  crece más  y se vuelve constante.  

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 3) 

                                            

 

Tabla 3. Función tabla de la variable ef ecto acceso a financiamiento. Fuente: Autor 

 

No.  de  trámites:  Número  de  procedimientos  para  crear  y mantener  en  funcionamiento  una empresa  formal. En este sentido, el mismo Hernando De Soto  (2000) propone que  la principal causa de la  informalidad está  relacionada con una estructura normativa muy costosa, más que todo por los tiempos y los esfuerzos en los que hay que incurrir para legalizarse y mantenerse en la  formalidad. De  igual manera,  los empresarios  informales en el desarrollo de grupos  focales plantearon la necesidad de simplificar los trámites que siguen a la obtención del registro mercantil (Cámara de Comercio de Bogotá, 2010).  

Unidades: Número de trámites 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 4) 

                                                                         10 Banco Mundial (2008). Informe No. 41610‐CO. Colombia Financiamiento bancario para las pequeñas y medianas empresas (Pyme). Unidad de Gestión para México y Colombia. Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe. 

Page 36: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

36  

                                    

Tabla 4. Función tabla de la variable No. de trámites. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá (2010). 

 

No. tramites ref: Número de trámites referencia; en este caso el año de referencia es 2008. 

Unidades: Número de trámites 

Valor inicial: 1211 

 

Efecto No. tramites: Busca representar el efecto que produce la variable “No. de trámites” en la variable “creación de empresas formales”. Esta variable fue construida  a partir de la investigación teórica  realizada  y  las  entrevistas  a  la  señora  Flor  Torres,  el  señor  Francisco  Sepúlveda (vendedores informales)  y al  representante Mario Alzate. De estas  fuentes se desprende que el número de trámites tiene un efecto nocivo muy fuerte sobre la creación de empresas. 

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 5) 

 

                                                                         11 Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Memorias Foro Experiencias en  formalización empresarial y laboral en ciudades de América Latina: La formalización empresarial y laboral construye regiones prósperas. Bogotá, 2010.   

 

Page 37: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

37  

                                        

Tabla 5. Función tabla de la variable Ef ecto No. tramites. Fuente: Autor.  

  

 I del G por formalizar: Interés del Gobierno para emprender y apoyar procesos de formalización. Esta variable surgió de la investigación teórica realizada (ver especialmente Olaya, Díaz & Caicedo, 2007) y de conversaciones con vendedores informales en las cuales continuamente resaltaron  la importancia del interés del Gobierno en los procesos de formalización que se lleven a cabo.  

Unidades: Unidades de interés 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 6) 

 

                                 

Tabla 6. Función tabla de la variable Interés del Gobierno por formalizar. Fuente: Autor.   

 

I del G por  formalizar  ref:  Interés del Gobierno por  formalizar  referencia; en este caso  se  tomó como referencia el año 5.  

Page 38: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

38  

Unidades: Unidades de interés 

Valor inicial: 1 

Efecto interés del Gbno por formalizar: Representa el efecto que produce la variable “Interés del Gobierno  por  formalizar”  en  la  variable  “creación  de  empresas  formales”.  Esta  variable  fue construida  a partir de  conversaciones  sostenidas  con  vendedores  informales  y académicos que han  estudiado  el  tema,  de  ellas  se  desprende  que el  interés  del  gobierno  en  los  procesos de formalización  es  fundamental  para  crear  empresas  formales  y  que  su  efecto  aumenta considerablemente a  través del  tiempo,  sin embargo si  se  tiene en  cuenta que no es  la única variable importante en la creación de empresas formales, su efecto es limitado, es decir, alcanza un valor constante en el largo plazo.   

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 7).  

 

                                  

Tabla 7. Función tabla de la variable Ef ecto interés del Gobierno por formalizar. Fuente: Autor.   

 

Competencia  desleal: Percepción  por  parte  de  los empresarios  formales  sobre  la  cantidad de establecimientos  o  negocios  que  obtienen  ventajas  competitivas  frente  a  los  competidores mediante la infracción de una norma jurídica  (Del Hierro & Parra, 2002), es decir, las empresas que se benefician y pueden competir en mejores condiciones al incumplir leyes laborales o tributarias.   El comportamiento propuesto de esta variable fue elaborado a partir de la  información obtenida de conversaciones con empresarios de la ciudad, los cuales afirmaron que la competencia desleal, principalmente en los últimos cuatro años, ha crecido a pasos gigantes.   

Unidades: Unidades de competencia 

Ecuación: Función tabla  (ver tabla 8) 

Page 39: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

39  

                                         

Tabla 8. Función tabla de la variable Competencia desleal. Fuente: Autor. 

 

Competencia  desleal  ref:  El  valor  de  la  variable  “competencia  desleal”  que  se  utilizó  como referencia; en este caso es el valor correspondiente al año 4, es decir, 9 unidades de competencia. 

Unidades: Unidades de competencia 

Valor inicial: 9 

Efecto competencia desleal: Representa el efecto que produce la variable “competencia desleal” en  la  variable  “creación de empresas  formales”. El  comportamiento de esta  variable  se puede proponer  gracias  a  las  conversaciones  sostenidas  con  algunos  vendedores  informales  y empresarios  formales  de  la  ciudad;  en  este  sentido,  tanto  unos  como  otros afirman que  esta variable  tiene  un efecto muy  grande  sobre  la  creación  de  empresas  formales,  puesto  que  la existencia de competencia desleal hace mucho más difícil la formalización de las empresas ya que quienes se formalizan, de entrada, tendrían que competir en condiciones desiguales con muchos comerciantes.  

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 9) 

Page 40: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

40  

                                     

Tabla 9. Función tabla de la variable Ef ecto competencia desleal . Fuente: Autor.   

 

No  de empresas  registradas:  Número  de  empresas  registradas  en  la  Cámara  de  Comercio de Bogotá D.C. 

Unidades: Número de empresas 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 10)  

 Tabla 10. Función tabla variable No. de empresas registradas. Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá.  

 

Fracción de empresas que  se  crean por año: Porción de empresas que  se crean anualmente en Bogotá. 

Unidades: 1/año 

Page 41: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

41  

Valor inicial: 0.2312  

 Tiempo duración de una empresa: Tiempo promedio desde que se constituye o se matricula una empresa hasta que se cierra o liquida  en Bogotá.  

Unidades: Años 

Valor inicial: 713  

Porcentaje de empresas  formales: Es una aproximación al número de empresas  registradas que son formales. Para este propósito se tuvieron en cuenta las empresas registradas que no realizan pagos de seguridad social, no llevan contabilidad y no pagan impuestos con el fin de establecer el porcentaje  de  empresas  informales.  Esta  aproximación  también  es  importante  pues  ya  está incluyendo o  cubriendo los efectos de las  variables  costos de nómina e  impuestos en la  variable “creación de empresas formales”. A continuación se muestran los cálculos realizados.  

 

 

 

 

Tabla 11. Porcentaje de empresas formales. Fuente: Autor a parti r de Cámara de Comercio de Bogotá (2010) 

FLUJOS 

Creación de empresas formales:  Describe la tasa a la que se crean empresas formales en Bogotá.  

Unidades: empresas/año 

Ecuación:  

Creacion_de_empresas_formales = No_de_empresas_registradas*Fraccion_de_empresas_que_se_crean_por_año*Porcentaje_de_empresas_formales*Efecto_acceso__a_financiamiento*Efecto_No_tramites*Efecto_interes_del_Gbno_por_formalizar*Efecto_competencia_desleal 

Cierre de empresas formales: Describe la tasa a la que se cierran empresas formales en Bogotá 

Unidades: empresas/año 

Ecuación:  

Cierre_de_empresas_formales = No_de_empresas_formales_en_funcionamiento/Tiempo_duracion__de_una_empresa 

 

                                                                         12 Cálculos del autor a partir de Cámara de Comercio de Bogotá (2006).   13 Ibíd.  

Porcentaje de empresas informales    No realizó pagos de Seguridad Social  0,653 

Por no llevar contabilidad  0,423 Por no pagar impuestos  0,443 

   0,506333333 Porcentaje de empresas formales  0,493666667 

Page 42: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

42  

SECTOR  3  

La  inclusión de este sector en el modelo es  importante puesto que  va a permitir  comprender el comportamiento de la cantidad de trabajadores formales en Bogotá, así como su contratación y su salida del mercado de trabajo formal. A continuación se describen los niveles, variables auxiliares y flujos que se utilizaron.  

NIVELES 

No. de  trabajadores  formales: Número de personas  contratadas que  laboran en  condiciones de formalidad, es decir, que  reciben un  salario mensual,  tienen derecho a Seguridad Social en el régimen contributivo, Riesgos Profesionales y prestaciones sociales.  

Unidades: Número de personas 

Valor inicial: 22812514 

Ecuación:  

No_de_trabajadores_formales(t)  =  No_de_trabajadores_formales(t  ‐  dt)  + (Tasa_de_entrada__trabajadores_formales ‐ Tasa_de_salida__trabajadores_formales) * dt  

 

VARIABLES AUXILIARES 

Promedio de empleos generados por empresa por año: Número medio de empleos que genera una empresa en un año en Bogotá.  

Unidades: personas/empresas*año  

Valor inicial: 3.315  

 

Oferta de mano de obra disponible en Bogotá: Número de personas que aspiran  trabajar en el mercado laboral formal.  

Unidades: Número de personas 

Ecuación:  

Oferta_de_mano_de_obra_disponible_en_Bogota  = (PET*Fraccion_de_PET_que__puede_trabajar_formalmente)+Efecto_deseo_trabajar_en_el_MK_formal 

Fracción de PET que puede trabajar formalmente: Porción o porcentaje de la población en edad de trabajar que puede laborar; para establecer dicho porcentaje, al total de la población en edad de trabajar se le descontó la población entre los 12‐18 años.  

                                                                         14 Cálculos del autor a partir de Cámara de Comercio de Bogotá (2009)  15 Cálculos del autor a partir de Cámara de Comercio de Bogotá (2010a)   

Page 43: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

43  

Unidades: Adimensional 

Valor inicial: 0.8716 

Tiempo promedio como trabajador formal: Tiempo medio que trabaja una persona en el mercado laboral formal. 

Unidades: Años 

Valor inicial: 2717 

 

FLUJOS 

Tasa de entrada de  trabajadores  formales: Rata o  velocidad a  la que  ingresan  trabajadores al mercado laboral formal. 

Unidades: personas/año 

Ecuación: 

Tasa_de_entrada__trabajadores_formales = (No_de_empresas_formales_en_funcionamiento*Promedio_de_empleos_generados_por_empresa_por_año)+(Tasa_de_salida_vendedores_informales*Fracción_de_vendedores_informales_que_se_formalizan) 

Tasa de  salida  trabajadores  formales: Rata o  velocidad a la que  salen trabajadores al mercado laboral formal. 

Unidades: personas/año 

Ecuación: 

Tasa_de_salida__trabajadores_formales = No_de_trabajadores_formales/Tiempo_promedio_como_T_formal 

 

SECTOR  4  

Incluir este sector en el  modelo tiene como fin principal entender la variable de interés principal, es decir, los vendedores informales en el espacio público de Bogotá. A continuación se describen los niveles, variables auxiliares y flujos que se utilizaron.  

NIVELES 

No. de vendedores informales en el EP: Cantidad de vendedores informales en el espacio público de Bogotá; constituye la variable de principal interés.  

                                                                         16 Cálculos del autor a partir del Censo del DANE de 2005.  17  Cámara de Comercio de Bogotá (2010a). Observatorio No. 8 de la región Bogotá‐Cundinamarca: Comportamiento de la economía de la Región en el 2009 y perspectivas para el 2010.  Bogotá D.C., mayo de 2010.  

Page 44: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

44  

Unidades: Personas 

Valor inicial: 7929018 

 

VARIABLES AUXILIARES 

Desempleo: Diferencia entre la Oferta de mano de obra disponible en Bogotá  y  la demanda de trabajadores por parte del mercado laboral formal, es decir, con esta variable se pretende medir la capacidad que tiene el mercado de trabajo formal de generar opciones laborales para la oferta de mano  de  obra  disponible.  De  otro  lado,  tanto  los  trabajos  de  Cimoli, Primi  & Pugno  (2006)  y Santamaría  &  Rozo  (2008)  como  la  encuesta  de  Muñoz  (2010)  realizada  a  los  vendedores informales de la localidad de Santa Fe, coinciden en que la principal razón de las ventas informales es el desempleo al que está sometido esta población. Es así como, es fundamental entonces que exista un sector formal de empleo que ofrezca trabajo en condiciones de formalidad.   

Unidades: personas 

Ecuación: 

Desempleo = Oferta_de_mano_de_obra_disponible_en_Bogota‐No_de_trabajadores_formales 

 

Tiempo desempleados hasta que  se vuelven VI: Tiempo medio desde que una persona queda desempleada hasta que pasa a ser un vendedor informal en el espacio público de Bogotá.  

Unidades: años 

Valor inicial: 219 

 

Porcentaje  de  desempleados  que  se  vuelven  vendedores  informales:  Fracción  de  personas desempleadas que pasan a ser vendedores informales en el espacio público de Bogotá. 

Unidades: Adimensional 

Valor inicial: 0.1820 

 

Tiempo en el EP: Tiempo promedio que permanece una persona  como  vendedor informal en el espacio público. 

Unidades: Años 

                                                                         18 Alcaldía Mayor de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD (2007).Hábitat y espacio público: El caso de los vendedores informales en el espacio público de Bogotá. Bogotá, 2007.    19 Ibíd.  20  Cámara de Comerci o de Bogotá (2005). E fecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos de  comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá, noviembre de 2005.  

Page 45: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

45  

Valor inicial: 1121 

 

Demanda: Busca representar el consumo de los transeúntes de Bogotá de los productos que son comercializados en el espacio público por parte de los vendedores informales. La inclusión de esta variable  tiene que  ver  con  la  idea de que  la demanda de  los productos que  comercializan  los vendedores informales refuerza las ventas informales como una opción laboral; en este sentido, si no hubiese demanda o venta de productos entonces no sería necesario el trabajo que realizan los vendedores informales, por el contrario, si la demanda crece, al menos hasta cierto punto, muchas personas van a desear trabajar en este negocio. Ahora bien, la información a partir de la cual se obtuvieron  los  valores  para  la demanda  fue  obtenida de  las  conversaciones  con  Flor  Torres,  Francisco Sepúlveda y Mario Alzate (vendedores informales).   

Unidades: Unidades de demanda 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 11) 

 

Tabla 11. Demanda de los productos que comercializan los vendedores informales en el espacio público. Fuente: Autor  

 

Demanda  ref: Representa el  valor que se  tomó  como  referencia para  la demanda; en este  caso este valor corresponde al año 5, es decir, 1.4 unidades de demanda.  

Unidades: Unidades de demanda 

Valor inicial: 1.4  

Efecto  demanda:  Con  esta  variable  se  pretende  incluir  la  incidencia   que  tiene  la  variable “demanda” en la tasa de entrada de los vendedores informales; la información a partir de la cual se construyó dicho efecto se obtuvo a través de las entrevistas realizadas a la señora Flor Torres y al  señor Francisco Sepúlveda  (ambos  vendedores  informales). Este efecto  tiene inicialmente una 

                                                                         21 Alcaldía Mayor de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD (2007).Hábitat y espacio público: El  caso de los vendedores informales en el espacio público de Bogotá. Bogotá, 2007.    

 

Page 46: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

46  

fuerte incidencia  en  la  tasa de entrada de  vendedores  informales hasta que después de  varios años el efecto se vuelve constante. 

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 12) 

 

Tabla 12. Función tabla para el ef ecto de la demanda en la tasa de entrada de vendedores informales. Fuente: Autor.   

 

ECI: Se refiere a la existencia de capitales ilegales, es decir, a la presencia de contrabando y a la producción de artículos piratas; debido a la dificultad para encontrar estadísticas que describan el comportamiento  histórico  de  uno  u  otro  aspecto,  se  trabaja  con  estadísticas  asociadas  a  la producción de piratería del software. Se incluye esta variable debido a que las ventas informales en  el  espacio  público  “se  fortalecen  gracias a  la existencia  de  capitales  ilegales”  (Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007, p.13). 

Unidades: Tasas de piratería22 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 13) 

                                                                         22 Porcentaje sobre la producción total de software  

Page 47: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

47  

 

Tabla 13. Comportamiento de la variable existencia de capitales ilegales. Fuente: BSA & IDC (2010) 

ECI: Existencia de  capitales  ilegales  referencia; en este  caso  se  tomó  como  referencia el  valor asociado al año 4. 

Unidades: Tasa de piratería 

Valor inicial: 0.56 

 

Efecto existencia de capitales ilegales: Representa el efecto de la variable “capitales ilegales” en la tasa de entrada de  vendedores  informales; dicho efecto  se plantea  a partir de  la  investigación “Efecto de  las  ventas  callejeras sobre  los establecimientos de  comercio en  cuatro  zonas de  la ciudad de Bogotá” (Cámara de Comercio de Bogotá, 2005). Al inicio el efecto tiene poco impacto, sin embargo, su incidencia  se  va incrementando notoriamente hasta que  llega a un punto en el que, como  la  tasa de entrada de  vendedores  informales depende además de otras  variables, el efecto de esta variable no aumenta más.  

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 14).  

 

Page 48: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

48  

 

Tabla 14. Efecto de la existencia de capitales ilegales en la tasa de entrada de vendedores informales. Fuente: Autor.   

 

CEC: Capacidad del Estado para ejercer control del espacio público. En este sentido, tanto Portes & Haller  (Alcaldía de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007)  como Chacaltana  (2009) afirman que  la informalidad laboral se debe también a la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes, por lo cual es necesario  fortalecer  las  instituciones que  tienen a  su  cargo  la administración del espacio público para que hagan un eficiente control del mismo. De igual forma, en las encuestas realizadas a  empresarios formales, estos afirmaron que la informalidad laboral es causada, además, por los bajos controles que ejerce el Estado (Santamaría & Rozo, 2008). Ahora bien, la información sobre el comportamiento de esta variable fue obtenida  a partir de las conversaciones con Flor Torres y Francisco Sepúlveda (vendedores informales).   

Unidades: Unidades de capacidad 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 15). 

 

 

Tabla 15. Comportamiento de la variable capacidad del Estado para ejercer control. Fuente: Autor.   

Page 49: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

49  

CEC ref: Valor de referencia para la variable “Capacidad del Estado para ejercer control”; en este sentido, se tomó como referencia el valor de esta variable para el año 4.  

Unidades: Unidades de capacidad 

Valor inicial: 13.5  

 

Efecto  capacidad del Estado para ejercer  control: Busca  representar  la  incidencia  que  tiene  la variable  “capacidad  del  Estado  para  ejercer  control”  en  la  tasa  de  entrada  de  vendedores informales. Esta variable se construyó a partir de las conversaciones sostenidas con la señora Flor Torres (vendedora informal) y el señor Mario Alzate (representante vendedores informales), de las cuales se desprende que la capacidad del Estado para ejercer control tiene un fuerte impacto en el número de vendedores informales en el espacio público. 

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 15) 

 

Tabla 15. Efecto de la variable capacidad del Estado para ejercer control en la tasa de entrada de vendedores informales. Fuente: Autor.   

 

SS:  Subsidios  de  seguridad  social.  Esta  variable  se  incluye  puesto  que,  como  se  expresó  en  la descripción del problema, Perry  (2007) e Ydrovo  (2010) afirman que  los subsidios de seguridad social  incentivan a las personas para que permanezcan  como  trabajadores  informales e incluso rechacen ofertas laborales pues perderían los beneficios a los que tienen derecho, sin embargo, es necesario resaltar que el incentivo perverso que se crea es más por las características del diseño e implementación de los programas y no por el aumento de la cobertura, en sí mismo. Ahora bien, esta variable se planteó en términos de la cobertura del SISBEN en Bogotá.  

Unidades: Porcentaje de cobertura SISBEN 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 16) 

Page 50: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

50  

 

Tabla 16. Comportamiento de la variable subsidios de seguridad social. Fuente: Ministerio de la Protección Social (2010)  

SS ref: Valor que se tomó como referencia de los subsidios de seguridad social; para este caso es el dato correspondiente al año 4. 

Unidades: Porcentaje de cobertura SISBEN 

Valor inicial: 0.895 

 

Efecto SS: Con esta variable se pretende incluir la incidencia  que tiene los subsidios de seguridad social en la tasa de entrada de vendedores informales. De la tabla 17 se aprecia que al principio la incidencia  es poca,  sin  embargo,  al  largo plazo  alcanza  un  valor  importante. De  igual  forma, después de varios años el efecto se hace constante puesto que por más que crezcan los subsidios en seguridad social, va a llegar un momento en el que no va a tener más incidencia  sobre la tasa de entrada de vendedores informales debido a que este flujo depende también de otras variables.   

Unidades: Adimensional 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 17) 

Page 51: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

51  

 

Tabla 17. Comportamiento del efecto de la variable subsidios de seguridad social en la tasa de entrada de vendedores informales. Fuente: Autor.  

 

SECTOR  5  

Con este sector se desean comprender las implicaciones que tienen las condiciones educativas y de experiencia laboral propias de la población de Bogotá en la calidad de los puestos de trabajo a los que pueden acceder  y su deseabilidad de  trabajar en el mercado  formal. A  continuación se describen las variables auxiliares que se utilizaron.  

Experiencia aspirante MKLF: Representa la experiencia de los aspirantes a trabajar en el mercado laboral formal de Bogotá. A partir de la investigación realizada, se pudo establecer que el número de años de experiencia en el mercado laboral es fundamental para aspirar a opciones de trabajo importantes. De igual forma, esta variable constituye un fuerte impedimento para el acceso de los vendedores informales a trabajo formales (ver especialmente Alcaldía  de Bogotá, UN‐HABITAT &  PNUD, 2007) 

Unidades: Años 

Ecuación: Función tabla (ver tabla 18). 

 

 

 

 

Page 52: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

52  

 

Tabla 18. Función tabla de la variable experiencia del aspirante al mercado laboral. Fuente: Ministerio de la Protección social (2010).  

 

Experiencia aspirante MKLF ref: Es el valor de la cantidad de años de experiencia laboral que se usó como referencia; en este caso es el valor correspondiente al año 19. 

Unidades: Años 

Valor inicial: 2.3  

 

Efecto experiencia aspirante MKLF: Busca  representar el efecto que tiene  la experiencia laboral en  la  calidad del puesto de  trabajo al  cual se puede acceder. De la tabla 19 se aprecia que  la experiencia laboral tiene fuertes implicaciones en la calidad del puesto de trabajo.  

 

Tabla 19. Efecto experiencia en el  mercado laboral en la calidad del puesto de trabajo al cual se puede acceder. Fuente: Autor a partir de Ministerio de la Protección Social (2010).  

Page 53: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

53  

Educación aspirante MKLF: Representa el nivel de estudios del aspirante al mercado de trabajo formal. En este orden de ideas, la inclusión de esta variable se hace pues, por un lado, porque los bajos niveles educativos de las personas  los obligan a ubicarse  “en empresas de poco tamaño, donde la inoperancia  de  las  leyes  laborales es mayor”  (Sanchez  y Ruiz, 2010)  y, por otro lado, debido al descuido de sus capacidades  individuales  también  cuando son  vendedores informales, esto  constituye  un  serio  obstáculo para que  puedan  ocupar  cargos  en  la  formalidad  (Alcaldía Mayor de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD, 2007). 

 

 

Tabla 20. Educación aspirante al mercado laboral. Fuente: MEN (2010) 

 

Educación aspirante MKLF ref: Valor que se tomó como referencia de la educación del aspirante al mercado laboral; en este caso, esta variable corresponde al valor del año 10. 

Unidades: Años 

Valor inicial: 11 

 

Efecto educación aspirante MKLF: Buscar representar la incidencia  que tiene la variable educación aspirante al mercado laboral en la calidad del puesto de trabajo al que puede aspirar. De la tabla 21 se observa  que la educación es un aspecto vital en cuanto a la calidad del puesto de trabajo al que se puede acceder y se aprecia como su importancia se va haciendo mayor con el paso de los años.  

 

Page 54: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

54  

 

Tabla 21. Efecto de la variable educación del aspirante al mercado laboral en la cal idad del puesto al que puede acceder.  Fuente: Autor a parti r de MEN (2010) 

 

Finalmente, en la figura 12 se muestra el diagrama de niveles y flujos del problema que se modeló.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 55: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

55  

 

Figura 12. Diagrama de niveles y flujos. Fuente: Autor.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

No de ve nde do res i nf ormal es

en e l EP

T asa de e nt rad av en de dore s i nform al es

P12

T asa de s al id av en de dore s in form al es

No d e t rab aj ado resfo rmal es

Ta sa d e en t ra da t rab aj ad ores forma le s

Tas a d e P1 2 a PET

Ta sa d e s al id a t ra ba ja dore s fo rm al es

De se mpl eo

T ie mpo en e l EP

Po rcen taj e de des em pl ead osque se v ue lv e n VI

Ti emp o de se mpl ea dos h asta q ue se v ue lv en VI

Oferta d e man o d e ob radi spo ni bl e en Bo go ta

~Efe cto d ese ot ra ba ja r e n elMK forma l

Fra cc ió n de ve nde do res i nfo rm al es q ue s e fo rm al iza n

PEJ

PET

No de e mpre sa sfo rm al es

e n fu nci on ami en to

No t ra mi tesref

~SS

Prom edi o d e em pl eos g en erad os p or em pres a po r año

Cre aci on deemp re sa sfo rm al es

Tas a d e na ci mie nto sTa sa d e mu ertes

ju bil ad osTas a d e PET a j ub il ad os

F rac ci on de n aci mi en tos

T ie mp o en P1 2 Ti em po e n PETFrac ci ón de m uertes

ju bi la dos

T as a de mue rte s P12

F rac ci on demu ertes P1 2

T asa de m uerte s PET

F rac ci on d emue rtes PET

Frac ci on de PET qu e pue de tra baj ar fo rmal men te

SS ref

~Ef ecto

SS

Ci erre deemp re sa sfo rm al es

~No de t ram ites

~Efe cto No

t ra mi tes

~Efec to ac ce so

a f i na nc ia mie nto

~Fi na nc ia mie nto

F in an ci ami en to ref

~Com pete nc ia

des le al

~Efe cto i ntere s de l

Gb no p or forma li za r

~I de l G

po r fo rmal i zarI d el G p or

form al iza r re f

~Efe cto c omp ete nci a

d es le al

~De man da

Dem and a ref

~Efe cto

d ema nd a

~Ef ecto c ap ac id ad d elEs tado para ej erce r

c ont ro l

~CEC

CEC re f

~Efe cto e xi sten ci aca pi tale s i le ga le s

~ECI

ECI ref

Co mp eten ci ad esl ea l ref

Oferta de ma no d e o brad is po ni bl e en Bo gota

~No de emp resa s

reg is t ra da s

Po bl aci onT otal

T as a de mig raci on

Porc enta je demi grac io npo r año

DT en el MK fo rm al

DT en elMK fo rm al re f

Po rcen taj e de emp resa sforma le s

~Efec to ca li da d de l MK l abo ral f orma l

Ca li da d de lMKL F

Cali da d d elMKLF ref

~Efe cto e xp erie nc iaa spi ran te MKLF

~Efe cto e du cac io nas pi ra nte MKLF

~Ex peri en ci a

as pi ra nteMKL F

Exp erie nc ia a sp iran teMKLF ref

~Ed uca ci ona sp iran te

MKLF

Ed uc aci ona sp ira nteMKLF ref

Ti em po d urac io n de una emp res a

T ie mpo prom edi oco mo T fo rmal

F racc io n de emp res asqu e se crea n po r año

Page 56: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

56  

6.6.2. Resultados del modelo de simulación 

En esta sección del proyecto se hará énfasis en los resultados que muestra la variable de interés “No.  de  vendedores  informales en  el espacio  público”  bajo  las  condiciones actuales; en este sentido, se pretende, concretamente,  explicar el comportamiento de dicha variable a través de la estructura  del  sistema,  es  decir,  de  las  otras  variables  y  sus  relaciones,  las  cuales  están representadas en  flujos, niveles o  variables auxiliares, de las no  linealidades  y de  las demoras presentes en el sistema.  De igual forma, se revisará el comportamiento de la variable principal en tres horizontes de  tiempo distintos: en el  corto plazo  (0‐20 años), en el mediano plazo  (40‐60 años) y en el largo plazo (60‐80 años).  

• Corto plazo 

Los  resultados en  los primeros años muestran que la  variable de  interés aumenta  inicialmente a una  tasa alta  y, aproximadamente desde el año 5,  crece a una  velocidad menor  (ver  figura 7). Ahora bien, el evento que la variable Número de vendedores informales se incremente mientras que el desempleo disminuye (ver figura 8) parece ser contradictorio, sin embargo, si se tiene en cuenta que la  variable de  interés principal está  influenciada  o se  ve afectada por otras  variables aparte  del  desempleo  (como  la  demanda,  la  existencia  de  capitales  ilegales,  la  capacidad  del Estado para ejercer control  y  los subsidios de  seguridad social)  y además, que  tanto  la entrada como  la  salida  de  vendedores  informales dependen ambas de demoras  (tiempo desempleados hasta que se vuelven VI y tiempo en el EP), esta variable puede crecer, como sucede en este caso. En  este  sentido,  el  comportamiento  de  la  variable  durante  los  primeros  5  años  se  debe concretamente al relativo poco tiempo desde que una persona se queda desempleada hasta que se vuelve vendedor informal, es decir, a la variable “tiempo desempleados hasta que se vuelven VI”, que en este caso es de 2 años y a los efectos de demanda, principalmente, seguridad social y existencia de capitales ilegales, aunque este último en una menor medida (ver figura 9).    

De otro lado, el menor aumento del número de vendedores informales desde el 5° año tiene que ver con que los efectos que inciden en esta variable se vuelven constantes después de unos años y, de esta manera, ya no crecen como lo hacían inicialmente. De igual forma, el desempleo sigue disminuyendo casi hasta el año 15 y, de esta manera, se disminuye el número de desempleados que  se  vuelven  vendedores  informales  pero  el  nivel  continúa   aumentando  debido  a  las acumulaciones que permanecen por la demora en el tiempo en el espacio público.  

 

                                  

Page 57: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

57  

                       

Figura 7. Comportamiento Número de vendedores informales en el corto plazo. Fuente: Autor.   

                            

Figura 8. Comportamiento Desempleo en el  corto plazo. Fuente: Autor  

                        

Figura 9. Comportamiento efectos asociados a la tasa de entrada de vendedores informales. Fuente: Autor.  

Page 58: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

58  

• Mediano plazo (20‐40 años) 

En  este  caso,  el  número  de  vendedores  informales  sigue  aumentando,  no  obstante  a  una velocidad  menor  que  en  los  primeros  años  (ver  figura  10);  de  igual  manera,  el  desempleo 

aumenta, tal cual como lo habíamos visto en el corto plazo a partir del año 15 (ver figura 11). En relación con los efectos, estos permanecen  constantes pues se  considera que el impacto de  los 

mismos sobre la variable de interés tiende a ser igual después de varios años (ver figura 13). De esta forma, una vez llevados cabo varios análisis de sensibilidad sobre los efectos, el tiempo de los 

desempleados  hasta  que  se  vuelven  vendedores  informales    y  el  tiempo  promedio  como vendedores  informales  en  el  espacio  público,  los  cuales  muestran  que  en  esencia  el comportamiento  de  la  variable  principal  sigue  siendo  el  mismo,  se  puede  concluir  que  el 

crecimiento de la cantidad de vendedores no formales se debe al aumento del desempleo;  esta apreciación  también  se  puede  deducir  de  la  figura 12, en  la  cual  se  compara  la  cantidad de 

vendedores informales y el desempleo y se observa  que estos crecen a una tasa similar desde el año 25, aproximadamente.  

                

Figura 10. Número de vendedores informales en el espacio público en el mediano plazo. Fuente: Autor.   

                        

Page 59: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

59  

Figura 11. Desempleo en el mediano plazo. Fuente: Autor.   

 

 

Figura 12. Comparación entre el número de vendedores informales y el desempleo en el  mediano plazo. Fuente: Autor.   

 

                           

Figura 13. Comportamiento de los efectos sobre la entrada de vendedores informales en el mediano plazo. Fuente: Autor 

 

 

 

 

 

 

Page 60: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

60  

• Largo plazo (40‐60 años) 

La situación en el largo plazo es la misma vista desde el año 25, es decir, los efectos permanecen constantes (figura 15) y el número de vendedores informales aumenta a la misma tasa que lo hace el desempleo  (figura 14). En este  sentido,  como se explicó para el  caso del mediano plazo,  la cantidad de vendedores informales al largo plazo está fuertemente influenciada  por el desempleo.  

 

 

Figura 14. Comparación entre las variables No. de vendedores informales y Desempleo. Fuente: Autor  

 

 

Figura 15. Efectos sobre la entrada de vendedores informales en el largo plazo. Fuente: Autor.   

 

Page 61: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

61  

Para concluir, de los resultados del modelo de simulación y su evaluación en el corto, mediano y largo  plazo,  se  desprende  que  el  número  de  vendedores  informales en el espacio  público de Bogotá  va a  seguir  creciendo  independientemente  del horizonte  de  tiempo  que  se  utilice,  sin embargo, en el corto plazo esta variable crece a una tasa alta y está fuertemente influenciada por la  demanda, en mayor medida,  los  subsidios  de  seguridad  social  y  la existencia  de  capitales ilegales. De otro lado, aproximadamente a partir del año 7 la velocidad a la que crece el número de vendedores informales va a disminuir, pues los efectos tienden a hacerse constantes después de unos años, no obstante la variable va a seguir creciendo, debido especialmente al retraso que produce el tiempo en el espacio público. Finalmente, entre el año 15‐20, cuando los efectos sobre el número de vendedores informales ya se han hecho constantes, la variable de interés principal se ve muy influenciada  por el desempleo y ambas tienen un comportamiento similar.  

 

6.6.3. Pruebas de confiabilidad 

Como  se  expresó anteriormente,  con    este modelo  no  se  pretende  representar  fielmente  la totalidad o  realidad del problema de las  ventas  informales en el espacio público, se busca más bien que este  sirva  como herramienta  y  fundamento dentro del planteamiento de una manera diferente de  ver este  fenómeno. Sin embargo, no se quiere decir  con ello que no sea necesario realizar algunas pruebas para establecer la robustez y sensibilidad del modelo. En este orden de ideas,  se  realizarán  las  evaluaciones  de  consistencia   dimensional,  condiciones  extremas  y reproducción del comportamiento23.  

 6.6.3.1. Consistencia dimensional 

 

Inicialmente se realizó esta prueba de manera manual, es decir, se comprobaron las unidades de todas las variables y la equivalencia de unidades para cada una de las ecuaciones. De igual forma, se hizo  uso  de  la herramienta  que  dispone  el  software  Ithink  para  establecer  la   consistencia dimensional, ante lo cual el  resultado  fue que no habían problemas en  cuanto a la dimensiones que se manejan en el modelo. En síntesis, se realizó esta prueba de manera manual y a través del software  y en ambos  casos  los  resultados  fueron positivos, es decir, no hay problemas  con  la consistencia  dimensional.   

6.6.3.2.  Condiciones extremas 

Esta prueba se realiza para los casos en los que no hay demanda, no hay generación de empleos y la capacidad del Estado para ejercer control aumenta a su máximo valor.  

• No hay demanda de productos comercializados en el espacio público (demanda=0) 

                                                                         23 Para más información sobre estas pruebas véase la sección 4 de este documento y  Sterman (2000).  

Page 62: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

62  

 

Figura 16. Comportamiento vendedores informales cuando la demanda es cero. Fuente: Autor.   

Lo que se espera si no hay consumo de los productos que se comercializan a través de las ventas informales  es que tampoco haya vendedores informales puesto que si no hay nadie que consuma pues  no  será necesario  que  exista alguien  que  oferte.  Es  precisamente  por  esta  razón  que  la demanda  constituye o, más bien  refuerza,  las  ventas  informales en el espacio público. En este sentido, la figura 7 corrobora  perfectamente esta idea, pues cuando la demanda se hace cero, el número de vendedores informales sea hace también cero muy rápidamente.  

• No hay generación de empleos (Promedio de empleos generados por empresa por año = 0)  

 

Figura 17. Comportamiento del Desempleo y del No. de trabajadores formales cuando no se generan empleos. Fuente: Autor.   

Como es de esperarse y se muestra en la figura 8, cuando no se generan empleos, se espera que el número  de  trabajadores  disminuya   (en  una  fracción  igual al  número  de  trabajadores  que  hay 

Page 63: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

63  

inicialmente sobre el tiempo promedio que laboran formalmente); de igual forma, si la oferta de mano de obra  disponible sigue creciendo, se espera que el desempleo aumente.  

 

• Aumenta la variable capacidad del Estado para ejercer control a su máximo valor. 

A  partir de  la  investigación  realizada,  se espera  que  si aumenta  la  capacidad del  Estado  para ejercer  control, disminuya  el número de  vendedores  informales en el espacio público. Esto se aprecia en la figura 18 de la que se desprende que la capacidad del Estado para ejercer control, al lograr  su máximo  valor, reduce ostensiblemente  la  cantidad de  vendedores informales hasta el año 25 (aproximadamente), tiempo en el cual los efectos se han vuelto constantes y la variable de interés, según se analizó en los resultados del modelo, depende en mayor medida de la variable Desempleo.   

 

Figura 18. Comportamiento del número de vendedores informales cuando la variable capacidad del Estado para ejercer control alcanza su máximo valor. Fuente: Autor.  

 

 6.6.3.3.  Reproducción del comportamiento     

Esta prueba se realiza por medio de una comparación entre la información histórica de la variable de interés y los resultados del modelo de simulación (ver figura 5 y figura 7). En este sentido, de dichas figuras se observa que los resultados son más o menos parecidos para el período sobre el que se dispone la  información, aunque existen algunas inconsistencias, por lo  cual es necesario resaltar  varios puntos que  son  importantes. Primero, enfatizar de nuevo en que no  se  conoce realmente  cuál ha sido el  comportamiento histórico de  los  vendedores  informales en el espacio público de Bogotá y sólo se han planteado algunas aproximaciones, entre las cuales para efectos de este proyecto se decidió trabajar con la de la OIT y, segundo, es probable que el valor inicial de la variable Número de vendedores informales en el espacio público sea muy bajo y esto cause las discrepancias entre las cifras del modelo y los datos históricos. 

  

Page 64: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

64  

6.6.4. Evaluación de políticas   

• Aumento en el promedio de empleos generados por empresa por año 

De la figura 19 se observa que no obstante el número de empleos generados por empresa por año pasó de 3.3 a 8, el desempleo crece a partir del año 35 (aproximadamente) y, como se vio en la parte de los resultados del modelo de simulación (sección 6.6.2), ya para este año el número de vendedores informales aumenta a una tasa parecida a la que lo hace el desempleo. Esto se explica porque, de manera muy rápida, hay una reducción notoria en el número de trabajadores formales y la oferta siempre crece a la misma tasa; de otro lado, la razón por la cual el desempleo empieza a aumentar mucho tiempo después de que el número de trabajadores formales reduce la velocidad a la que crece, se debe a la demora a la que está sometido dicho nivel, es decir, al retraso causado por el tiempo promedio como trabajador formal.   

Ahora bien,  si  se aumentó el número de empleos  que  genera  una  empresa al  año e  igual el número  de  trabajadores  formales  se  reduce  rápidamente, el  problema  está  en  la  cantidad de empresas formales en funcionamiento.  En este sentido, de la figura 20, se desprende que dicho nivel  se desestimula  rápidamente  y alcanza  un  valor  constante muy bajo a  partir del año 30 (aproximadamente), a  partir  de  lo  anterior,  se  puede  concluir entonces  que  el  aumento  del desempleo se debe exclusivamente a la cantidad de empresas formales en funcionamiento. 

De  esta manera,  al  averiguar  por  las  razones asociadas  a  la  disminución  de  la  cantidad  de empresas en  funcionamiento  (figura 21),  se puede apreciar que el efecto  competencia desleal tiene un impacto negativo muy fuerte, además, después de realizar algunos análisis de sensibilidad sobre el  tiempo de duración de una empresa, se nota que esta demora  también tiene una gran incidencia  en el  comportamiento de  las empresas en  funcionamiento, por  lo  cual es necesario realizar esfuerzos para que las empresas tengan un tiempo de vida más largo que el actual.  

Igualmente, se quiso comprobar la incidencia de la variable porcentaje de empresas formales en la tasa de creación de empresas formales, para lo cual se aumentó la primera hasta 0.7, el resultado obtenido deja  ver que el    comportamiento  sigue  siendo el mismo tanto en el  corto  como en el largo plazo (ver figura 22).     

En conclusión, incrementar la cantidad de empleos que genera una empresa tiene repercusiones positivas en el corto plazo, sin embargo por si sólo, no tiene efecto ni en el mediano ni largo plazo. Las  políticas  deben  ir  dirigidas,  después del año  30, al  aumento  del número  de  trabajadores formales a  través del incremento del número de empresas  formales en  funcionamiento, para lo cual hay que tener en cuenta, especialmente, el fuerte efecto negativo que ejerce la competencia desleal sobre la creación de empresas formales.  

 

Page 65: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

65  

 

Figura 19. Comportamiento de algunas variables del sistema cuando la cantidad de empleos generados por empresa aumenta. Fuente: Autor.   

 

 

Figura 20. Comportamiento del número de empresas formales en funcionamiento. Fuente: Autor.   

Page 66: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

66  

 

Figura 21. Efectos asociados al flujo de creación de empresas formales. Fuente: Autor.   

 

 

Figura 22. Comportamiento No. de empresas en funcionamiento cuando aumenta el porcentaje de empresas formales. Fuente: Autor.   

 

• Políticas dirigidas a disminuir la competencia desleal 

Este escenario  se  propone  con el  fin  de  corroborar que  la  disminución  en  el  número de empresas  formales  en  funcionamiento,  la  consecuente  reducción  en  el  número  de trabajadores  formales  y,  con esto, el aumento en el desempleo  y el número de  vendedores 

Page 67: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

67  

informales, se generan bajo las condiciones actuales en el largo plazo, principalmente, por la incidencia  del efecto  competencia desleal en  la tasa de creación de empresas  formales. Con este propósito en mente, se planteó en el  modelo una disminución de la variable competencia desleal, la cual arrojó los resultados que se muestran en la figuras 23 y 24. En este sentido, se puede  observar  que  cuando  la  competencia  desleal  disminuye,  el  número  de  empresas formales  en  funcionamiento aumenta  notoriamente  lo  cual  causa  resultados  positivos en cuanto  al  número  de  trabajadores  formales,  el  desempleo  y,  finalmente,  la  cantidad  de vendedores informales en el espacio público, aunque dicho efecto se observa  a partir del año 7 más o menos y no en el plazo inmediato.    

 

 

Figura 23. Comportamiento del nivel número de empresas formales en funcionamiento cuando la competencia desleal disminuye. Fuente: Autor.   

 

Figura 24. Comportamiento del número de trabajadores formales, el Desempleo y el No. de vendedores informales cuando la competencia desleal disminuye. Fuente: Autor.   

Page 68: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

68  

 

• Aumenta la capacidad del Estado  para ejercer control 

Este escenario se propone para establecer cuál es la incidencia   en el número de vendedores informales cuando la capacidad del Estado para ejercer control se incrementa, en este caso al doble de su valor referencia. Ahora bien, es importante mencionar que el efecto se produce en el corto plazo y logra disminuir la tasa a la que crece el número de vendedores informales, sin embargo, al largo plazo, y como se propuso en la sección 6.6.2 y se ha demostrado hasta ahora, el comportamiento de la cantidad de vendedores informales se debe, especialmente, al desempleo (figura 25).  

 

Figura 25. No de vendedores informales cuando la Capacidad del Estado para ejercer control aumenta. Fuente: Autor.   

• Disminuye la existencia de capitales ilegales 

A través de este escenario se desea establecer qué efecto tiene la existencia de capitales ilegales en la cantidad de vendedores informales. En este sentido, a partir de la figura 26 se observa que las  implicaciones  son en el  corto plazo  y  logra disminuir  la  tasa a  la que  crece  la  cantidad de vendedores informales, sin embargo, en el mediano y largo plazo esta tasa de entrada depende, más bien, del Desempleo (figura 26). 

Page 69: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

69  

 

Figura 26. No de vendedores informales cuando la existencia de capitales ilegales disminuye. Fuente: Autor  

 

• Aumenta el promedio de empleos generados por empresa y la capacidad del Estado para ejercer control 

Esta medida tiene repercusiones fuertes en el corto plazo, más no en el largo plazo. Como se vio en los escenarios anteriores, el promedio de empleos generados por empresa y la Capacidad del Estado para ejercer control son políticas positivas en el corto plazo, sin embargo, en el largo plazo, dado que ninguno de estos dos aspectos tiene repercusiones sobre el Desempleo, esta medida se torna insuficiente (figura 27).  

 

Figura 27. No de vendedores informales y Desempleo cuando se incrementa el promedio de empleos generados por empresa y la capacidad del Estado para ejercer  control. Fuente: Autor  

Page 70: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

70  

 

• Disminuye la demanda y  la competencia desleal 

Con el planteamiento de esta situación se desea corroborar el impacto que tiene la demanda en el corto plazo  y  la competencia desleal en el largo plazo. En este sentido, diseñar una política  que 

abarque estos  dos aspectos,  según  la  figura 28,    tendría   resultados altamente  positivos  en  la disminución del número de vendedores informales.  

 

Figura 28. No. de vendedores informales y Desempleo cuando disminuye la demanda y la competencia desleal. Fuente: Autor.   

 

• Aumenta el interés del Gobierno por  formalizar y  la Capacidad del Estado para ejercer control.  

De la figura 29 se desprende que esta combinación de medidas arroja un resultado positivo en el corto plazo, sin embargo, en el largo plazo el número de vendedores informales se incrementa. La justificación de este resultado está en que aumentar la Capacidad del Estado para ejercer control es muy eficiente en el  corto plazo, no obstante, aumentar el  interés del Gobierno no ofrece el resultado esperado en el largo plazo (figura 30) puesto que la variable competencia desleal tiene un efecto negativo muy fuerte sobre la creación de empresas.   

Page 71: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

71  

 

Figura 29. No. de vendedores informales vs Desempleo cuando se incrementa el interés del Gobierno por formalizar y aumenta la capacidad del Estado para ejercer control. Fuente: Autor.   

 

 

Figura 30. No. de empresas formales en funcionamiento cuando aumenta el interés del Gobierno por formalizar. Fuente: Autor.  

 

• Relevancia del fenómeno migratorio en el aumento de la mano de obra disponible 

Al realizar una comparación entre la figura 31 (sistema considerando el efecto de la migración) y la figura 32 (sistema sin considerar el efecto de la migración), se aprecia que el fenómeno migratorio pone un gran peso a la capacidad del mercado laboral formal para generar empleo en cuanto al número  de  personas  que  llegan  a  Bogotá  cada  año,  sin embargo, el  comportamiento  de  las variables desempleo y número de vendedores informales sigue siendo el mismo.  

Page 72: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

72  

 

 

Figura 31. No de vendedores informales, Desempleo y Oferta de mano de obra disponible cuando se tiene en cuenta la migración hacia Bogotá. Fuente: Autor.   

 

 

Figura 32. No. de vendedores informales, Desempleo y Oferta de mano de obra disponible sin considerar la migración hacia Bogotá. Fuente: Autor.   

 

 

 

Page 73: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

73  

7. CONCLUSIONES  

 

• Los  resultados del modelo de  simulación así  como  la evaluación de distintos escenarios refuerzan y dan fundamento a la tesis principal de este proyecto, es decir, que las ventas informales en el espacio público se generan debido a que hay unos actores que  tienen diferentes  intereses  y  que  reaccionan ante  las  actitudes  de  los  otros  clientes.  En este sentido, desconocer a  la empresa  formal  y  los  transeúntes  como actores del problema (por  ejemplo),  lo  cual  no  permite  contemplar  la  demanda  de  productos  que  son comercializados por los  vendedores informales en el espacio público como una  variable importante, lleva a la generación de políticas erradas en el corto plazo (aproximadamente hasta dentro de 7 años).   

• Las políticas deben ser diferentes dependiendo del horizonte de tiempo que se utilice. En este  sentido,  las  medidas  que  dan  mejor  resultado  en  los  primeros  años  (0‐7 aproximadamente) son aquellas que van dirigidas a aumentar el número de trabajadores que contrata una empresa, disminuir  la demanda de  los productos que se  comercializan en el espacio  público,  especialmente,  cambiar el  esquema  bajo  el  cual  se  otorgan  los subsidios de seguridad  social, aumentar  la  capacidad del Estado para ejercer  control  y reducir  la  existencia de  capitales  ilegales, aunque este último  tiene un efecto menor. De otro  lado,  entre  el  año  15‐20,  cuando  los  efectos  sobre  el  número  de  vendedores informales  ya  se  han hecho  constantes,  las  políticas  deben  ir  dirigidas al aumento  del número de  trabajadores  formales a  través de estímulos para  la  creación de empresas, dentro  de  lo  cual  se  debe  prestar  especial  atención  a  los  efectos  negativos  de  la competencia desleal.  

• En el desarrollo de programas y en el diseño y ejecución de políticas dirigidas a disminuir el número de vendedores informales en el espacio público va a ser fundamental reconocer e incluir las demoras que tienen ocasión en el sistema. En este orden de ideas, a través del modelo se pudo establecer la importancia que tienen, especialmente, las demoras por el tiempo de los desempleados hasta que  se  vuelven  vendedores  informales,  tiempo en el espacio público  y  tiempo duración de una empresa. Ahora bien, en particular, se pudo establecer que este último retraso tiene una fuerte incidencia  en el número de empresas formales en funcionamiento, y dado que en este caso es de apenas 7 años, se deben hacer todos  los esfuerzos necesarios para que el  tiempo de  vida de  las empresas en Bogotá aumente.   

• Bajo  las  condiciones  del modelo  propuesto,  la  política  que  tendría mejores  resultados tanto en el  corto, en el mediano  y  en  el  largo  plazo debe  incluir acciones  dirigidas a disminuir la demanda de los productos que se ofrecen a través de las ventas informales, lo cual tiene repercusiones en los primeros 7 años,  y a disminuir la competencia desleal, que como se vio tiene efectos en el mediano y largo plazo en la creación de empresas formales y la consecuente generación de empleo.  

• Es  fundamental diseñar algún método que permita plantear mejores aproximaciones o estimaciones  más  confiables  de  la  cantidad  de  vendedores  informales  en  el  espacio 

Page 74: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

74  

público  en  Bogotá,    con  el  fin  de  tener  un  punto  de  partida  común  para  futuras investigaciones y para dimensionar el tamaño de las políticas que se deben emprender.   

• Debe  revaluarse  la  teoría  de  la  informalidad  laboral  que  postula  a  los  trabajadores informales como un actor pasivo dentro del problema y que toma decisiones con base a una relación de sus beneficios y sus costos puesto que, como se propuso en el proyecto y se argumentó a través del modelo de simulación, existen otros actores dentro del sistema, que  tienen diferentes  intereses  y ante  los  cuales  reaccionan  los mismos  trabajadores informales. Además, debido a la dinámica del sistema, es imposible que una persona esté en  la  formalidad  cuando  sus  beneficios  son mayores  frente a  los  costos  y  cuando no, decida trabajar en la informalidad.   

• Los  modelos  de  regresión  lineal  no  tienen  en  cuenta  las  demoras,  ciclos  de retroalimentación, acumulaciones, entre otros, que  como se mostró, son  fundamentales en el comportamiento de las ventas informales en el espacio público.   

 

 

 

                        

 

Page 75: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

75  

8. INVESTIGACIONES  FUTURAS  

La propuesta sobre las  investigaciones  futuras que  se deberían hacer a partir de este trabajo  va dirigida  a ampliar la frontera del modelo que se planteó. En este sentido, incluir  variables como la difusión o el  conocimiento sobre  las  ventajas de  la  formalización,  la confianza  en el Estado  y el salario para establecer con estas nuevas variables cómo se comportaría el sistema.  

 

 

 

 

 

 

 

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 76: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

76  

LISTA DE REFERENCIAS  

Álvarez,  G  (2010).  Entrevista  realizada  a  Álvaro  Randazzo,  subdirector  de  administración inmobiliaria  y espacio público. Bogotá D.C. 

Aracil, J (1995). Dinámica de Sistemas. Isdefe. Primera edición, marzo de 1995.  

Ackoff, R  (2001). OR  : after  the post mortem. System Dynamics Review Vol 17, No. 4,  (Winter 2001): 341‐346  

Alcaldía Mayor de Bogotá, UN‐HABITAT & PNUD  (2007).Hábitat  y espacio público: El caso de  los vendedores informales en el espacio público de Bogotá. Bogotá, 2007.    

Banco  Mundial  (2008).  Informe  No.  41610‐CO:  Colombia   Financiamiento  bancario  para  las pequeñas  y medianas empresas  (Pyme).  Unidad  de  Gestión para México  y  Colombia.  Oficina Regional para Latinoamérica y el Caribe. 

Business  Software  Alliance  &  IDC  (2010).  Séptimo  estudio  global  anual  BSA/IDC:  Estudio  de piratería 2009. Mayo de 2010.  

Cámara de Comercio de Bogotá (2005). Efecto de las ventas callejeras sobre los establecimientos de comercio en cuatro zonas de la ciudad de Bogotá. Bogotá, noviembre de 2005.   

Cámara  de  Comercio  de  Bogotá  (2007).  Observatorio  económico  de  Bogotá  No.  25: Comportamiento empresarial de Bogotá, 2006. Abril de 2007.  

Cámara de comercio de Bogotá (2009). El mercado de trabajo en Bogotá 2006‐2008. Informe del mercado de trabajo No. 5. Bogotá D.C., octubre de 2009.   

Cámara de Comercio de Bogotá (2010). Memorias Foro Experiencias en formalización empresarial y laboral en ciudades de América Latina: La formalización empresarial y laboral construye regiones prósperas. Bogotá, 2010.   

Cámara de Comercio de Bogotá  (2010a). Observatorio No. 8 de la  región Bogotá‐Cundinamarca: Comportamiento de la economía de la Región en el 2009 y perspectivas para el 2010.  Bogotá D.C., mayo de 2010. 

Cárdenas, M & Rozo, S (2007). La informalidad empresarial y sus consecuencias: ¿son los CAE una solución?. Documentos de trabajo. Fedesarrollo.  

Chacaltana,  J  (2009). Experiencias de  formalización empresarial  y  laboral en Centroamérica: un análisis  comparativo  en  Guatemala,  Honduras  y  Nicaragua.  CEPAL,  serie Macroeconomía  del Desarrollo, No. 88.  

Chong, A & Gradstein, M. (2007). Inequality and Informality. Journal of Public Economics, 91, 159‐179. 

Cimoli, M, Primi, A & Pugno, M  (2006). Un modelo de bajo  crecimiento:  la  informalidad  como restricción estructural. Revista de la CEPAL, No. 88.  

Page 77: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

77  

Conpes  (2007). Política nacional para  la transformación productiva  y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público‐privado. Bogotá, 2007.  

Constitución Política de Colombia. Capítulo 3, artículo 82.  

DANE (2010). Boletín de prensa: Medición del empleo informal. Trimestre enero‐marzo de 2010. Bogotá, mayo de 2010.  

Decreto 463 de 2003. Alcaldía de Bogotá D.C., diciembre de 2003.  

Decreto 205 de 2003. Presidencia de la República  de Colombia, febrero de 2003. 

Decreto 98 de 2004. Alcaldía  de Bogotá D.C., abril de 2004.  

Decreto 215 de 2005. Alcaldía de Bogotá D.C., julio de 2005. 

Decreto 419 de 2006. Alcaldía de Bogotá D.C., octubre de 2006. 

De  Soto,  H.  (2000).  The Mystery  of  Capital: Why  Capitalism  triumphs  in  the  west  and  fails everywhere else.  Editorial Basic Books. Nueva York, Estados Unidos.  

Forrester,  J  (1956). Dynamic models of economic  systems and  industrial organizations. System Dynamics Review Vol 19, No. 4, (Winter 2003):331‐345 

Forrester,  J  (1987).  14  “obvious  truths”.  System  Dynamics  Review  Vol  3,  No.  2,  (Summer 1987):156‐159 

Instituto para la Economía  Social (2007). Memorias 2004‐2007. Bogotá D.C. , diciembre de 2007.  

Karlinger,  L  (2009).  The  Underground  Economy  in  the  Late 1990s:  Evading  Taxes,  or  Evading Competition? Revista World Development, 37, 1600‐1611.  

Lampis, A & Pineda, J (2009). Access to social protection by informal sector workers in Colombia: A case‐study of different typologies of workers in Bogota. Universidad de los Andes, 2009.  

Macias,  J & Cazzavillan, G  (2009). The dynamics of parallel economies. Measuring  the  informal sector in Mexico. Journal of Research in Economics, 63, 189‐199.  

Maloney, W (2004). Informality revisited. World Development.  

Muñoz, A (2010). Encuesta investigativa sobre la informalidad laboral en la localidad de Santa Fe. Julio de 2010.  

Olaya, C., Díaz, F & Caicedo, S (2007).  Towards a System Dynamics Model of De Soto s̀ Theory on Informal Economy. Proceedings of the 25th International Conference of the System Dynamics Society. Massachusetts Institute of Technology.   

Perry, G.E. et al (2007). Informality: Exit and exclusion, Washington D.C.: The World Bank.  

Portafolio (mayo, 2009). Aumentar la edad de jubilación en Colombia, entre las posibles fórmulas para  la  reforma  pensional.  Recuperado  el  15  de  enero  de  2011  de http://www.portafolio.com.co/archivo/documento/CMS‐5171007   

Page 78: APROXIMACIÓN DINÁMICA AL FENÓMENO DE LA …

78  

Revista Dinero (mayo, 2010). ¿Trampa o solución de pobreza? Recuperado el 8 de junio de 2010 de http://www.dinero.com/edicion‐impresa/caratula/trampa‐solucion‐pobreza_71785.aspx   

Revista  Semana  (2010,  junio).  El  mal  mayor.  Recuperado  el  9  de  julio  de  2010  de http://www.semana.com/noticias‐economia/mal‐mayor/139859.aspx 

Richmond, B  (1993). Systems  thinking:  critical thinking skills  for  the 1990s and beyond. System Dynamics Review Vol 9, No. 2 (Summer 1993): 113‐133 

Sánchez, F & Ruiz, M (2010). Costos Laborales, Informalidad y Distribución en Colombia  y Chile.  

Sánchez, F., Duque, V & Ruiz, M  (2009). Costos  laborales  y no  laborales  y  su impacto  sobre el desempleo, la duración del desempleo y la informalidad en Colombia, 1980‐2007 

Santamaría, M & Rozo, S (2008). Informalidad empresarial en Colombia: alternativas para impulsar la productividad, el empleo y los ingresos. Fedesarrollo. Documento de trabajo No. 40.  

Sentencia de la Corte Constitucional T‐772 de 2003. Bogotá D.C., septiembre de 2003.  

Sterman, J (2000). Business Dynamics: Systems Thinking for a complex world. Mac Graw Hill. 

Ydrovo, C (2010). Business Informality in Colombia: An Obstacle for creative destruction. Documentos CEDE.