APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

108
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E INDUSTRIAS CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL CAMARÓN BLANCO (Penaeus vannamei) DE LA EMPRESA MARDEX S.A. PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO (TIPO NUGGET) TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO DE ALIMENTOS IDER GABRIEL ZAMBRANO FRANCO DIRECTOR: ING. CARLOS GONZÁLEZ GALLARDO Quito, Marzo 2017

Transcript of APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

Page 1: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA E

INDUSTRIAS

CARRERA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS

APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS

PESQUEROS DEL CAMARÓN BLANCO (Penaeus vannamei)

DE LA EMPRESA MARDEX S.A. PARA LA ELABORACIÓN DE

UN PRODUCTO CÁRNICO (TIPO NUGGET)

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO DE ALIMENTOS

IDER GABRIEL ZAMBRANO FRANCO

DIRECTOR: ING. CARLOS GONZÁLEZ GALLARDO

Quito, Marzo 2017

Page 2: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2017

Reservados todos los derechos de reproducción

Page 3: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

FORMULARIO DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO

PROYECTO DE TITULACIÓN

DATOS DE CONTACTO

CÉDULA DE IDENTIDAD:

1314748326

APELLIDO Y NOMBRES:

Ider Gabriel Zambrano Franco

DIRECCIÓN:

Conjunto Alborada: Avenida Occidental

entre Legarda y Machala

EMAIL:

[email protected]

TELÉFONO FIJO:

022496064

TELÉFONO MOVIL:

0987574266

DATOS DE LA OBRA

TÍTULO:

“Aprovechamiento de los subproductos

pesqueros del camarón blanco

(Penaeus vannamei) de la empresa

Mardex S.A para la elaboración de un

producto cárnico (tipo nugget)”

AUTOR O AUTORES:

Ider Gabriel Zambrano Franco

FECHA DE ENTREGA DEL

PROYECTO DE TITULACIÓN:

13 de febrero del 2017

Page 4: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

DIRECTOR DEL PROYECTO

DE TITULACIÓN:

Ing. Carlos González

PROGRAMA

PREGRADO

POSGRADO

TITULO POR EL QUE OPTA:

Ingeniero de Alimentos

RESUMEN

En el presente trabajo se aprovecharon

cáscaras de camarón blanco (Penaeus

vannamei) de la empresa Mardex S.A.

de la ciudad de Manta para obtener

quitosano, polisacárido propio del

exoesqueleto de insectos y crustáceos

que se obtiene por desmineralización

en medio ácido y desproteinización en

medio básico y que es usado en el

sector alimenticio como aditivo por sus

propiedades.conservantes,.antioxidan-

tes, emulsificantes, estabilizantes y

encapsulante de lípidos. Se realizaron

formulaciones de nugget con 1.5, 3 y

4.5 gramos de quitosano obtenido por

método directo y se compararon con

una sin adición de quitosano (control).

Se determinó la humedad, cenizas y

grasas totales del quitosano y se

x

Page 5: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

analizó la composición proximal y

microbiológica de los nuggets, además

se realizó un análisis sensorial de

aceptabilidad. El quitosano obtenido

por método directo presentó un mayor

rendimiento así como un contenido de

grasas totales menor al 2%. En cuanto

al análisis sensorial la formulación con

1.5 gramos de quitosano no presentó

diferencia significativa con la

formulación control en relación a la

apariencia, textura, color, olor y sabor.

Los análisis fisicoquímicos de los

nuggets comprobaron que la adición de

quitosano en las diferentes

formulaciones redujo

considerablemente el contenido de

grasas totales pasando de un 20.19%

en la formulación control a un 8.01,

2.47 y menos del 1% en las

formulaciones con adición de 1.5, 3 y

4.5 gramos de quitosano

respectivamente. En cuanto a los

valores de proteína, las tres

formulaciones con adición de quitosano

superaron el 50% de contenido de este

nutriente, en comparación con el

39.32% que presentó la formulación

control. La formulación con 4.5 gramos

de quitosano presentó un 0.12% más

de contenido de fibra que la

formulación control. Todas las

Page 6: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

formulaciones cumplieron con las

especificaciones de la Legislación

Nacional respecto al número de

Unidades Formadoras de Colonia de

aerobios mesófilos, Escherichia coli,

Staphylococcus aureus y Salmonella.

En conclusión, el uso de 1.5 gramos de

quitosano en la formulación de nugget

es una alternativa para el

aprovechamiento de los subproductos

pesqueros del camarón blanco ya que

mejora las características

fisicoquímicas del producto sin alterar

las características microbiológicas y

sensoriales.

PALABRAS CLAVES:

Aprovechamiento, camarón, quitosano,

nugget.

ABSTRACT:

Shells of white shrimp (Penaeus

vannamei) from Mardex S.A. in

Manta city were used to obtain

chitosan, a polysaccharide of the

exoskeleton of insects and

crustaceans obtained by

demineralization in acid medium and

deproteinization in a basic medium

and which is used in the food sector

as an additive because provide

properties.preservatives,.antioxi-

dants,.emulsifying, stabilizing and

lipid encapsulating. Nugget

formulations were made with 1.5, 3

Page 7: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

and 4.5 grams of chitosan from the

direct method and compared with

one formulation without addition of

chitosan (control). Moisture, ashes

and total fats of chitosan were

determined and the proximal and

microbiological composition of the

nuggets was analyzed, sensorial

analysis of acceptability also was

carried out. Chitosan obtained by

direct method showed a higher yield

as well as a total fat content of less

than 2%. In the sensorial analysis,

the formulation with 1.5 grams of

chitosan didn’t present significant

difference with the control

formulation in relation to the

appearance, texture, color, smell and

flavor. Physicochemical analyzes of

the nuggets found that addition of

chitosan in the different formulations

significantly reduced the total fat

content from 20.19% in the control

formulation to 8.01, 2.47 and less

than 1% in the formulations with

addition of 1.5, 3 and 4.5 grams of

chitosan respectively. In regard to

protein values, the three formulations

with addition of chitosan exceeded

50% content of this nutrient,

compared to 39.32% that presented

the control formulation. Formulation

Page 8: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

with 4.5 grams of chitosan presented

0.12% more fiber content than the

control formulation. All formulations

met the specifications of the National

Legislation regarding the number of

Colony Forming Units of mesophilic

aerobes, Escherichia coli,

Staphylococcus aureus and

Salmonella. In conclusion, use of 1.5

grams of chitosan in the nugget

formulation is an alternative for the

utilization of white shrimp byproducts

because it improves the

physicochemical characteristics of

the product without altering the

microbiological and sensorial

characteristics.

KEYWORDS Exploitation, shrimp, chitosan, nugget

Se autoriza la publicación de este Proyecto de Titulación en el

Repositorio Digital de la Institución.

Ider Gabriel Zambrano Franco

1314748326

Page 9: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

DECLARACIÓN Y AUTORIZACIÓN

Yo, Ider Gabriel Zambrano Franco, con CI: 131474832-6 autor del

proyecto titulado: “Aprovechamiento de los subproductos

pesqueros del camarón blanco (Penaeus vannamei) de la empresa

Mardex S.A para la elaboración de un producto cárnico (tipo

nugget)” previo a la obtención del título de INGENIERO DE

ALIMENTOS en la Universidad Tecnológica Equinoccial.

1. Declaro tener pleno conocimiento de la obligación que tienen las

Instituciones de Educación Superior, de conformidad con el Artículo

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de entregar a la

SENESCYT en formato digital una copia del referido trabajo de

graduación para que sea integrado al Sistema Nacional de

información de la Educación Superior del Ecuador para su difusión

pública respetando los derechos de autor.

2. Autorizo a la BIBLIOTECA de la Universidad Tecnológica

Equinoccial a tener una copia del referido trabajo de graduación con

el propósito de generar un Repositorio que democratice la

información, respetando las políticas de propiedad intelectual

vigentes.

Quito, 10 de marzo del 2017

Ider Gabriel Zambrano Franco

1314748326

Page 10: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

DECLARACIÓN

Yo IDER GABRIEL ZAMBRANO FRANCO, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las

referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los

derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la

Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa

institucional vigente.

___________________________

IDER GABRIEL ZAMBRANO FRANCO

C.I. 1314748326

Page 11: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Aprovechamiento

de los subproductos pesqueros del camarón blanco (Penaeus

vannamei) de la empresa Mardex S.A para la elaboración de un

producto cárnico (tipo nugget)”, que, para aspirar al título de Ingeniero

de Alimentos fue desarrollado por Ider Gabriel Zambrano Franco, bajo

mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería e

Industrias; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

Trabajos de Titulación artículos 19, 27 y 28.

___________________________

Ing. Carlos Ernesto González Gallardo.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I. 1716316201

Page 12: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios y a mis padres Ider y Yadira, pilares

fundamentales durante todo este proceso educativo quienes siempre

demostraron su amor creyendo en mí, apoyándome y aconsejándome

en los momentos que más lo necesitaba.

A mi hermana Estefanía, y a mi familia, en especial a mi tía Janeth

quien siempre ha estado pendiente de mí durante todo el proceso de

mi vida universitaria.

A mis amigos de la carrera, a cada uno de ustedes de corazón

gracias.

Page 13: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

AGRADECIMIENTO

Al concluir esta maravillosa e importante etapa de mi vida profesional

agradezco a todas las personas que hicieron posible este logro, a mis

maestros quienes con su ejemplo y sabiduría supieron guiarme por el

camino correcto, a mis amigos quienes siempre me apoyaron en todo

lo que necesitaba dándome su mano y en especial a mi director de

tesis el Ing. Carlos González quien con paciencia y profesionalismo me

ha guiado en la elaboración de este trabajo.

Page 14: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

RESUMEN………………………………………………………………………..viii

ABSTRACT………………………………………………………………………...x

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..1

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………...3

2.1 CAMARÓN BLANCO (Penaeus vannamei)………………………..3

2.2 SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA Y DEL

…………...CAMARÓN……………………………………………………………..6

2.2.1 COMPOSICIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DEL

……………….CAMARÓN………………………………………………………..13

2.2.2 APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA

……………….INDUSTRIA PESQUERA Y CAMARONERA…………………14

2.3 QUITINA Y QUITOSANO……………………………………………17

2.4 ELABORACIÓN DE PRODUCTO CÁRNICO TIPO NUGGET

…………...HACIENDO USO DE SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA

…………...PESQUERA…………………………………………………………..22

2.4.1 NUGGET DE CAMARÓN……………………………………….22

2.4.2 TRATAMIENTO…………………………………………………..24

3.……..METODOLOGÍA……………………………………………………..…...25

3.1 OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA……………………………25

3.2 OBTENCIÓN DE LA QUITINA……………………………………...25

3.3 OBTENCIÓN DE QUITOSANO……………………………………..27

3.3.1 MÉTODO INDIRECTO…………………………………………..27

3.3.2 MÉTODO DIRECTO……………………………………………..29

3.4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE QUITOSANO………………….30

3.4.1 ANÁLISIS DE HUMEDAD……………………………………….31

3.4.2 ANÁLISIS DE CENIZAS………………………………………....31

3.4.3 ANÁLISIS DE GRASAS TOTALES…………………………….32

3.5 FORMULACIONES DE NUGGET DE CAMARÓN………………..33

i

Page 15: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

3.6 ELABORACION DE LOS NUGGETS DE CAMARÓN…………....34

3.7 CÁLCULO DE RENDIMIENTOS……………………………………35

3.8 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE LAS DIFERENTES

…………...FORMULACIONES DE NUGGET DE CAMARÓN……………….36

3.8.1 ANÁLISIS DE HUMEDAD ……………………………………….36

3.8.2 ANÁLISIS DE CENIZAS………………………………………....36

3.8.3 ANÁLISIS DE GRASAS TOTALES…………………………….37

3.8.4 ANÁLISIS DE PROTEÍNA ……………………………………….37

3.8.5 ANÁLISIS DE FIBRA CRUDA…………………………………..38

3.9 ACEPTABILIDAD SENSORIAL……………………………………..39

3.10 DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO……….40

3.11 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LA(S) MEJOR (ES)

…………….FORMULACIÓN (ES) DE NUGGET DE CAMARÓN…………...40

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………..42

4.1 OBTENCIÓN DE QUITOSANO……………………………………..42

4.1.1 MÉTODO DIRECTO……………………………………………..42

4.1.2 MÉTODO INDIRECTO…………………………………………..43

4.2 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE QUITOSANO………………….45

4.3 OBTENCIÓN DE NUGGETS DE CAMARÓN……………………..46

4.4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE LOS NUGGETS DE

…………...CAMARÓN…………………………………………………………….48

4.4.1 HUMEDAD………………………………………………………...48

4.4.2 CENIZAS…………………………………………………………..49

4.4.3 GRASAS TOTALES……………………………………………...51

4.4.4 PROTEÍNA………………………………………………………..52

4.4.5 FIBRA CRUDA…………………………………………………...54

4.5 ACEPTABILIDAD SENSORIAL…………………………………….55

4.5.1 APARIENCIA……………………………………………………..56

4.5.2 TEXTURA…………………………………………………………57

4.5.3 COLOR……………………………………………………………59

4.5.4 OLOR………………………………………………………….......60

PÁGINA

ii

Page 16: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

4.5.5 SABOR………………………………………………………….....62

4.5.6 ACEPTABILIDAD GLOBAL……………………………………..63

4.6 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LA MEJOR FORMULACION

…………...DE NUGGET DE CAMARÓN……………………………………….65

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………..67

5.1 CONCLUSIONES…………………………………………………….67

5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………68

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………....69

iii

PÁGINA

Page 17: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

ÍNDICE DE TABLAS

PÁGINA

Tabla..1.……Contenido.nutricional.del.camarón……………………………….....4

Tabla..2. …Número de patentes por país relacionadas a investigaciones con

……………….subproductos del camarón………………………………………….12

Tabla..3. Composición fisicoquímica de las cáscaras y cabezas de

………….......camarón…………………………………………………………….....14

Tabla..4. Formulaciones y sus porcentajes de ingredientes para la

…………….elaboración de nuggets de camarón……………………………....33

Tabla 5. …Valores de peso y porcentajes de rendimiento por etapa en el

.........................método directo de extracción de quitosano……………………..43

Tabla 6. …Valores de peso y porcentajes de rendimiento por etapa en el

……………método indirecto de extracción de quitosano…………………….44

Tabla..7.....Análisis fisicoquímico del quitosano obtenido por método

……………..directo………………………………………………………………...45

Tabla..8. ..Porcentajes de rendimiento por etapa en la elaboración de

……………..nuggets de camarón………………………………………………..46

Tabla..9.….Análisis microbiológicos de la formulación de nugget con adición

………….....de 1.5 gramos de quitosano……………………………………….66

ÍNDICE DE TABLAS

iv

Page 18: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

ÍNDICE DE FIGURAS

PÁGINA

Figura 1. Camarón blanco ……………………………………………………..6

Figura 2. Subproductos pesqueros y del camarón…………………………..7

Figura 3. Esquema del proceso para la obtención de pigmentos a partir de

…………..las cáscaras del camarón…………………………………………...9

Figura 4. Esquema del proceso para la obtención de sazonador en

…………....polvo………………………………………………………………...10

Figura 5. Esquema del proceso para la obtención de harina de consumo

…………...animal………………………………………………………………..11

Figura 6. Estructura química de la quitina y el quitosano………………….20

Figura 7. Esquema del proceso para la obtención de quitosano…………21

Figura 8. Esquema del proceso para la obtención de quitosano empleando

……………el método indirecto…………………………………………………28

Figura 9. Esquema del proceso para la obtención de quitosano empleando

…………...el método directo…………………………………………………...30

Figura 10. Esquema del proceso para la elaboración de los nuggets de

…………….camarón……………………………………………………………35

Figura.11.…Análisis de resultados de humedad en las diferentes

……………..formulaciones de nugget de camarón…………………….......48

Figura.12.…Análisis de resultados de cenizas en las diferentes

…………….formulaciones de nugget de camarón………………………….50

Figura 13. Análisis de resultados de grasas totales en las diferentes

……………..formulaciones de nugget de camarón…………………………51

Figura.14.…Análisis de resultados de proteína en las diferentes

……………..formulacionesdenuggetdecamarón…………………………...52

v

Page 19: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

Figura.15.…Análisis de resultados de fibra cruda en las diferentes

……………..formulaciones de nugget de camarón…………………………54

Figura..16.……Valores promedio de atributos sensoriales por

……………..formulación de nugget de camarón……………………………55

Figura.17.…Análisis de resultados de apariencia en las diferentes

……………..formulaciones de nugget de camarón…………………………56

Figura.18.…Análisis de resultados de textura en las diferentes

……………..formulaciones de nugget de camarón………………………….58

Figura.19.…Análisis de resultados de color en las diferentes

……………..formulaciones de nugget de camarón………………………….59

Figura..20.…Análisis de resultados de olor en las diferentes

…………….formulaciones de nugget de camarón………………………….61

Figura..21.…Análisis de resultados de sabor en las diferentes

…………….formulaciones de nugget de camarón………………………….62

Figura..22.…Análisis de resultados de aceptabilidad global en las

…………….diferentes formulaciones de nugget de camarón……………..64

PÁGINA

vi

Page 20: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

ÍNDICE DE ANEXOS

PÁGINA

ANEXO.1.Formato de evaluación sensorial para nugget de

…………...camarón………………………………………………..…………...…75

ANEXO 2 Quitosano obtenido para el presente trabajo…………………….76

ANEXO.3..Nuggets de camarón elaborados para el presente

……………trabajo………………………………………………………………...77

vii

Page 21: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

viii

RESUMEN

En el presente trabajo se aprovecharon cáscaras de camarón blanco

(Penaeus vannamei) de la empresa Mardex S.A. de la ciudad de Manta para

obtener quitosano, polisacárido propio del exoesqueleto de insectos y

crustáceos que se obtiene por desmineralización en medio ácido y

desproteinización en medio básico y que es usado en el sector alimenticio

como aditivo por sus propiedades conservantes, antioxidantes,

emulsificantes, estabilizantes y encapsulante de lípidos. Se realizaron

formulaciones de nugget con 1.5, 3 y 4.5 gramos de quitosano obtenido por

método directo y se compararon con una sin adición de quitosano (control).

Se determinó la humedad, cenizas y grasas totales del quitosano y se

analizó la composición proximal y microbiológica de los nuggets, además se

realizó un análisis sensorial de aceptabilidad. El quitosano obtenido por

método directo presentó un mayor rendimiento así como un contenido de

grasas totales menor al 2%. En cuanto al análisis sensorial la formulación

con 1.5 gramos de quitosano no presentó diferencia significativa con la

formulación control en relación a la apariencia, textura, color, olor y sabor.

Los análisis fisicoquímicos de los nuggets comprobaron que la adición de

quitosano en las diferentes formulaciones redujo considerablemente el

contenido de grasas totales pasando de un 20.19% en la formulación control

a un 8.01, 2.47 y menos del 1% en las formulaciones con adición de 1.5, 3 y

4.5 gramos de quitosano respectivamente. En cuanto a los valores de

proteína, las tres formulaciones con adición de quitosano superaron el 50%

de contenido de este nutriente, en comparación con el 39.32% que presentó

la formulación control. La formulación con 4.5 gramos de quitosano presentó

un 0.12% más de contenido de fibra que la formulación control. Todas las

formulaciones cumplieron con las especificaciones de la Legislación

Nacional respecto al número de Unidades Formadoras de Colonia de

aerobios mesófilos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Salmonella.

En conclusión, el uso de 1.5 gramos de quitosano en la formulación de

RESUMEN

Page 22: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

ix

nugget es una alternativa para el aprovechamiento de los subproductos

pesqueros del camarón blanco ya que mejora las características

fisicoquímicas del producto sin alterar las características microbiológicas y

sensoriales.

Palabras clave: Aprovechamiento, camarón, quitosano, nugget.

Page 23: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

x

ABSTRACT

Shells of white shrimp (Penaeus vannamei) from Mardex S.A. in Manta

city were used to obtain chitosan, a polysaccharide of the exoskeleton of

insects and crustaceans obtained by demineralization in acid medium and

deproteinization in a basic medium and which is used in the food sector as

an additive because provide properties preservatives, antioxidants,

emulsifying, stabilizing and lipid encapsulating. Nugget formulations were

made with 1.5, 3 and 4.5 grams of chitosan from the direct method and

compared with one formulation without addition of chitosan (control).

Moisture, ashes and total fats of chitosan were determined and the

proximal and microbiological composition of the nuggets was analyzed,

sensorial analysis of acceptability also was carried out. Chitosan obtained

by direct method showed a higher yield as well as a total fat content of

less than 2%. In the sensorial analysis, the formulation with 1.5 grams of

chitosan didn’t present significant difference with the control formulation in

relation to the appearance, texture, color, smell and flavor.

Physicochemical analyzes of the nuggets found that addition of chitosan in

the different formulations significantly reduced the total fat content from

20.19% in the control formulation to 8.01, 2.47 and less than 1% in the

formulations with addition of 1.5, 3 and 4.5 grams of chitosan respectively.

In regard to protein values, the three formulations with addition of chitosan

exceeded 50% content of this nutrient, compared to 39.32% that

presented the control formulation. Formulation with 4.5 grams of chitosan

presented 0.12% more fiber content than the control formulation. All

formulations met the specifications of the National Legislation regarding

the number of Colony Forming Units of mesophilic aerobes, Escherichia

coli, Staphylococcus aureus and Salmonella. In conclusion, use of 1.5

grams of chitosan in the nugget formulation is an alternative for the

utilization of white shrimp byproducts because it improves the

ABSTRACT

Page 24: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

xi

physicochemical characteristics of the product without altering the

microbiological and sensorial characteristics.

Keywords: Exploitation, shrimp, chitosan, nugget

Page 25: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

0

1. INTRODUCCIÓN

Page 26: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

1

1. INTRODUCCIÓN

Históricamente, cáscaras y cabezas de camarón generadas como

subproductos en las industrias procesadoras de este animal no han sido

aprovechadas. Quienes trabajan con este crustáceo generan una gran

cantidad de residuos que son empleados en una minúscula proporción para

la producción de alimentos balanceados, sin saber que de estos se puede

obtener quitosano (derivado de la quitina del camarón), sustancia útil para la

industria alimenticia, farmacéutica y productora de plásticos.

En los últimos años ha existido interés por aprovechar subproductos

pesqueros, es así que estudios como el de Ramírez (2009) titulado

“Aprovechamiento de fauna de acompañamiento del camarón y

subproductos pesqueros mediante la elaboración de ensilado de pescado”

han investigado que estos subproductos son fuente de sustancias como

quitina, proteína y ciertas vitaminas y minerales que pueden ser

incorporadas a formulaciones de alimentos para seres humanos.

La quitina se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza (hongos,

algas, protozoos, moluscos, artrópodos entre otros), sin embargo el

exoesqueleto de artrópodos es la fuente más accesible, principalmente de

crustáceos como camarón y cangrejo, ya que se encuentran disponibles

como residuo en la industria marisquera, estos son la mayor fuente de

quitina a escala industrial con una producción de 2200 toneladas/año.

El contenido de quitina en estos animales varía entre el 2 y 12 % del total de

masa corporal, así como el de proteína, minerales y carotenoides en el

exoesqueleto de los mismos que cambia dependiendo de la especie, parte

del organismo, estado de nutrición y ciclo reproductivo. Las aplicaciones y

propiedades del quitosano en la industria alimenticia incluyen: conservante

de alimentos, antioxidante, prebiótico, clarificante de bebidas, emulsificante,

1. INTRODUCCIÓN

Page 27: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

2

estabilizante, agente antigastritis y encapsulador de lípidos (Colina, y otros,

2014).

El efecto de las propiedades del quitosano en formulaciones de alimentos ya

ha sido probado en estudios como el de Peña (2001), el cual demostró que

el quitosano aporta textura y resalte del sabor, así como un efecto reductor

en el contenido de grasas totales. Su experimentación comprobó que al

agregar quitosano a mayonesa formulada para hipertensos y personas que

preferían el consumo de alimentos “light”, el contenido de grasas totales se

redujo en un 30 %, existiendo también una mejora de las propiedades

sensoriales del producto en un 25 % en comparación con una mayonesa del

mercado local.

El objetivo general del trabajo fue aprovechar los subproductos pesqueros

del camarón blanco (Penaeus vannamei) de la empresa Mardex S.A. para

elaborar un producto cárnico (tipo nugget). Para cumplir con este objetivo se

establecieron los siguientes objetivos específicos: extraer quitosano de las

cáscaras de camarón blanco, caracterizar fisicoquímicamente al quitosano

obtenido, elaborar nuggets de camarón adicionando quitosano en diferentes

cantidades y analizar físico-química, microbiológica y sensorialmente al

producto elaborado.

Page 28: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

2

2. MARCO TEÓRICO

Page 29: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

3

2. MARCO TEÓRICO

2.1 CAMARÓN BLANCO (Penaeus vannamei)

El camarón blanco (Penaeus vannamei) es una especie de camarón

introducida en Centro y Sud América en el año de 1976 (Tizol, y otros,

2003).

Franco (2000) menciona que en el país su crianza se da a lo largo de todo el

perfil costanero en distintos laboratorios y empresas procesadoras. Esta

especie es la que llega a la mayoría de mercados internacionales y debido a

los grandes pedidos que actualmente se dan, los productores se han visto

en la necesidad de implementar métodos de cultivo intensivo y súper

intensivos para suplir las exigencias del mercado.

Los países que lideran la producción de esta especie son: China, Tailandia,

Brasil, Ecuador, México, Indonesia, Estados Unidos y algunos países de

Centro América y el Pacífico Asiático. De forma silvestre, el camarón habita

a temperaturas superiores a los 20 °C. Los machos maduran a partir de los

20 gramos y las hembras a partir de los 28 gramos en una edad entre 6 y 7

meses. Cuando el camarón hembra pesa entre 30 y 45 gramos libera entre

100000 y 250000 huevos de aproximadamente 0.22 milímetros de diámetro

(FAO, 2016).

La gestación ocurre aproximadamente 16 horas después del desove y la

fertilización. A sus primeros días la larva conocida como nauplio nada

irregularmente y es fototáctica positiva. Los nauplios no requieren

alimentación pues se nutren de su reserva embrionaria (FAO, 2016).

Page 30: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

4

Las siguientes etapas larvarias (protozea, mysis y post larva temprana

respectivamente) continúan siendo planctónicas por algún tiempo. Los

camarones en estas fases se alimentan del fitoplancton y del zooplancton y

son llevados a las costas por corrientes mareales. Las post-larvas (PL)

cambian sus hábitos planctónicos unos 5 días después de su metamorfosis,

las mismas se dirigen a la costa y empiezan a alimentarse de detritos

bénticos, gusanos, bivalvos y crustáceos (FAO, 2016).

Los laboratorios de larvas y empresas procesadoras tienen su propio método

de producción. Para ello primeramente se deben suministrar las post-larvas

a las piscinas, luego como parte del proceso de cultivo de camarón se tienen

las etapas de cosecha, transporte y aclimatación, las mismas que deben

llevarse a cabo siguiendo una estricta planificación (FAO, 2016).

El camarón blanco al igual que otras especies de este animal presenta la

siguiente composición nutricional (Tabla 1):

Tabla 1. Contenido nutricional del camarón

Componente Unidad Contenido

Agua % 75.86

Energía Kcal 106

Proteína g 20.31

Grasa total g 1.73

Carbohidratos g 0.91

Ceniza g 1.20

Calcio mg 1.20

Hierro mg 2.41

Fósforo mg 205

Colesterol mg 152

Potasio mg 185

Sodio mg 148

(INCAP, 2012)

Page 31: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

5

En América Latina, el camarón blanco (Penaeus vannamei) se encuentra en

las costas del océano Pacífico de América Central, sur de México y aguas

sudamericanas desde Colombia hasta Perú. Esta variedad encabeza en

número, los cultivos de camarón en esta parte del planeta, representando

más del 95 % de la producción. Sus propiedades reproductivas han sido

claves para que países como Brasil, Venezuela, China y Vietnam

introdujeran la especie para su comercialización (Andrade , Chávez, & Naar,

2007).

En comparación con otros tipos de crustáceo, el camarón blanco del Pacífico

(Penaeus vannamei) presenta resultados positivos y económicos frente a

los del camarón blanco del Mar Caribe (Penaeus schmitti) como son:

mejores rendimientos, ritmo de crecimiento superior, menores

requerimientos de proteína y alta supervivencia en la etapa larval. Por otra

parte presenta una tasa uniforme de crecimiento y puede alcanzar una talla

máxima de 23 centímetros (Tizol, y otros, 2003).

Otra característica del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) es

la resistencia a los cambios bruscos de factores ambientales (bajos niveles

de oxígeno y variaciones importantes en la salinidad del agua) hacen que

esta especie presente ventajas en su cultivo en comparación al camarón

blanco del Mar Caribe (Penaeus schmitti). También tolera más fácilmente

altas densidades de siembra y es menos exigente en cuanto a su

alimentación por medio natural (Tizol, y otros, 2003).

Desde el punto de vista tecnológico el camarón blanco del Pacífico (Penaeus

vannamei) brinda más facilidades para la cosecha, así mismo este crustáceo

ofrece una mayor consistencia muscular, mejor firmeza de la carne luego de

la cocción y no se descabeza durante la manipulación de la cosecha tan

brevemente como ocurre con el camarón blanco del Mar Caribe (Penaeus

schmitti) (Tizol, y otros, 2003).

Page 32: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

6

Gracias a sus propiedades, esta especie de camarón se ha desplazado por

casi todo el planeta generando así ganancias positivas para quienes se

dedican a su crianza. En la Figura 1 se presenta al camarón blanco del

Pacífico (Penaeus vannamei):

Figura 1. Camarón blanco (Tizol, y otros, 2003)

2.2 SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA PESQUERA Y DEL

CAMARÓN

La tecnología de alimentos denomina subproducto pesquero a aquellas

partes no comestibles derivadas del procesado de pescados, crustáceos y

moluscos. Estos subproductos incluyen: cabezas, esqueletos, vísceras,

escamas, caparazones, conchas, cáscaras y aletas de los grupos animales

ante mencionados como se muestran en la Figura 2.

Page 33: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

7

Las especies que se destinan a subproductos pesqueros son las que tienen

menos aceptación en el mercado o se enrancian de forma muy rápida

(Gimferrer, 2012).

En los últimos años, las investigaciones han confirmado que estos

subproductos son de gran utilidad para múltiples industrias, entre ellas:

cosmética, alimenticia, farmacéutica, fabricante de plásticos principalmente.

Para Melo (1997), la industria camaronera a través de varias operaciones de

procesado produce una gran cantidad de subproductos altamente

contaminantes y potencialmente recuperables como las cabezas y cáscaras

de camarón.

Los subproductos en la industria camaronera pueden ser de dos tipos:

sólidos y líquidos. Entre los subproductos sólidos se puede encontrar:

cutícula o caparazón, cefalotórax, vísceras y fragmentos de carne que no

han podido ser removidos en el pelado. El único subproducto líquido del

camarón es el agua de blanqueo, resultante de la cocción del animal y rica

en sustancias como vitaminas y sales liberadas por el proceso. El

rendimiento de los subproductos está entre el 35 y 45 % del peso total del

animal (Almario, Mojica, Cuéllar, & Montoya, 2013).

Investigaciones en lo que va del presente siglo han dado un nuevo uso a

estos subproductos, de los cuales se han desarrollado nuevos productos

como harinas y concentrados, salsas, entre otros. Así mismo la extracción

Figura 2. Subproductos pesqueros y del camarón (García, 2011)

Page 34: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

8

de quitina y quitosano presente en la cáscara del camarón ha dado un valor

agregado a este subproducto que hasta hace poco se consideraba

desecho (Bueno-Solano, y otros, 2008).

La tecnología de alimentos también ha empleado en los últimos años a las

cabezas de camarón seco como componentes potenciadores de sabor y

atractantes en dietas balanceadas para algunos organismos acuáticos.

También sirven como una fuente potencial de materia prima para la

producción de muchos productos de valor agregado, estos productos

incluyen pigmentos carotenoides y saborizantes (Melo, 1997).

Con el tratamiento de los subproductos del camarón, es posible obtener

algunos nuevos productos, por ejemplo a partir de la cáscara se produce un

pigmento llamado astaxantina, así mismo se obtiene el quitosano (sustancia

emulsificante, espesante y gelificante utilizada en varias industrias,

principalmente la alimenticia). También de las cabezas del camarón se

puede producir harina y sazonador, los cuales son aislados inicialmente a

nivel de laboratorio para luego ser introducidos a escala industrial (Chávez,

López, & Cornejo, 2010).

A continuación se detalla brevemente los tratamientos a los cuales son

sometidos los subproductos del camarón para la obtención de estos

compuestos:

Pigmentos naturales: Para la obtención de los pigmentos naturales se utiliza

la cáscara del camarón, para lo cual previamente se obtiene una harina

resultado del secado y molienda de la misma. A esta harina se le incorpora

metanol al 90% en relación P: V de 1:2, dicha solución se agita por 90

minutos para luego ser llevada a filtrado siendo necesario repetir los pasos

anteriores hasta obtener un líquido incoloro. El líquido obtenido se reserva

en un recipiente resistente al calor, luego se pesa el material residual y luego

es llevado a cocción para evaporar el metanol sobrante. Finalmente el

pigmento se seca y cuantifica (Chávez, López, & Cornejo, 2010).

Page 35: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

9

El esquema del proceso para la obtención de pigmentos naturales se

presenta en la Figura 3.

Figura 3. Esquema del proceso para la obtención de pigmentos a partir de las cáscaras del

camarón (Chávez, López, & Cornejo, 2010)

Sazonador en polvo: El sazonador en polvo se obtiene de las cabezas de

camarón, las cuales son llevadas a cocción hasta liberar las sustancias y

sabores propios de este subproducto. Hecho aquello se añaden los

ingredientes parte de la formulación del sazonador para luego mezclar

todo esto con las cabezas y obtener una solución de sabor característico.

Esta mezcla es pasada por un colador para su posterior evaporación y

concentración. Finalmente el producto obtenido es secado y

posteriormente molido (Chávez, López, & Cornejo, 2010). El esquema

del proceso para la obtención de sazonador en polvo se presenta en la

Figura 4.

Pigmentos

Metanol al 90 %

Residuos de harina

90 min

Recepción de la

materia prima

Pesar

Harina de camarón

Mezclar

Agitar

Filtrar

Evaporar

Secar

Metanol residual

Vapor de agua

Page 36: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

10

Figura 4. Esquema del proceso para la obtención de sazonador en polvo

(Chávez, López, & Cornejo, 2010)

Harina para consumo animal: La harina para consumo animal se elabora

a partir de las cabezas del camarón, las cuales son previamente

seleccionadas, eligiendo las cabezas en buen estado y con ciertas

características sensoriales que darán como resultado un producto de

calidad. Estas cabezas son pre molidas hasta obtener una pasta, la cual

es secada a 65 °C para posteriormente volverla a moler hasta obtener un

producto de al menos 300 micras de granulometría (Chávez, López, &

Cornejo, 2010). El esquema del proceso para la obtención de harina de

consumo animal se presenta en la Figura 5.

Aditivos

Recepción MP

Cocinar

Cabezas de camarón

Mezclar

Prensar

Filtrar

Evaporar

Concentrar

Agua

Caldo de cabezas de camarón

Secar

Moler

Sazonador en polvo

Vapor de agua

Page 37: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

11

Figura 5. Esquema del proceso para la obtención de harina de consumo animal (Chávez,

López, & Cornejo, 2010)

Cavello (2015), declara que la cantidad de residuos sólidos generados por el

procesamiento de estas especies depende en parte del rendimiento cárnico

del crustáceo, siendo del 35-40 % para langostinos y camarones y del

50-60 % para el caso de cangrejos y centollas. Así, a partir de los valores de

captura antes citados y, con la suma de un porcentaje estimativo de captura

por asociaciones de pescadores artesanales, la cantidad de residuo sólido

generado a lo largo de las costas del país asciende a 76 mil toneladas por

año.

La mayoría de empresas procesadoras de pescados y mariscos del país

simplemente venden o desechan los subproductos pesqueros, aunque en

estos últimos años la tendencia por recuperar dichos residuos va en

aumento. Algunas empresas del país tal es el caso de Nirsa, Conservas

Isabel Ecuatoriana, Industria Pesquera Santa Priscila, Industria Pesquera

Junín entre otras tienen sus propios equipos para el manejo de estos

subproductos, medida aplicada por iniciativa de los altos ejecutivos que ven

a esta práctica como una forma de generar nuevos ingresos, así como

producir un menor impacto ambiental al planeta (Cavello, 2015).

Para dar una solución al problema ambiental causado por la contaminación

de los desperdicios de la industria camaronera es necesaria la demanda de

Recepción MP

Seleccionar

Cabezas de camarón

Pre-moler

Secar

Moler

Harina

Disco 300 um ᴓ

Vapor de agua

Page 38: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

12

nuevos procesos amigables con el ambiente impulsados por las partes

involucradas donde se dé una mirada productiva sobre los desechos de

estas grandes industrias que permita valorarlos como fuente de alto valor

agregado e interés en el mercado mundial (Cavello, 2015).

Hay que destacar que los países en vías de desarrollo no cuentan con la

suficiente tecnología para el tratamiento de los subproductos pesqueros

como si la tienen países del primer mundo, especialmente Japón y China, de

donde se puede obtener el mayor número de investigaciones respecto a este

tema (Gimferrer, 2012).

El costo a invertir en el tratamiento de subproductos pesqueros es alto, por

lo que en el país son pocas las empresas que han invertido en ello.

Hasta el año 2013 los estudios con subproductos del camarón han llegado a

ser de 534 patentes, número que denota un avance en este campo (Almario,

Mojica, Cuéllar, & Montoya, 2013)

La Tabla 2 muestra a los países con mayor número de patentes

relacionadas al estudio de subproductos del camarón:

Tabla 2. Número de patentes por país relacionadas a investigaciones con subproductos del

camarón

País

Número

de

patentes

China 367

Japón 81

México 19

Corea del Sur 19

Dinamarca 18

Estados Unidos 15

Holanda, Noruega, Rusia y

Taiwán

3

(Almario, Mojica, Cuéllar, & Montoya, 2013)

Page 39: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

13

Gracias a estos estudios el destino de los subproductos del camarón ya no

es la basura, dando a estos un valor agregado.

2.2.1 COMPOSICIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DEL CAMARÓN

Las cáscaras y cabezas de camarón son residuos ricos en proteína,

vitaminas y minerales. La proteína de los subproductos de este crustáceo,

cuenta con un valor similar al de la caseína extraída de la leche y no

presenta efectos tóxicos, por ello forman parte de los compuestos de mayor

valía para la industria alimenticia (Almario, Mojica, Cuéllar, & Montoya,

2013).

Estos residuos se pueden utilizar de manera directa, o procesar a través de

diversos métodos de separación o transformación, con el fin de obtener sus

subproductos. Al respecto, la ciencia ha enfocado sus esfuerzos de

investigación hacia la extracción de proteína, quitina y compuestos

funcionales secundarios. La Tabla 3 presenta la composición fisicoquímica

por subproducto del camarón:

Page 40: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

14

Tabla 3. Composición fisicoquímica de las cáscaras y cabezas de camarón

Componente Contenido (%)

Cáscaras

Humedad 4.23

Cenizas 23.83

Nitrógeno 8.10

Grasas 2.88

Cabezas

Humedad -

Proteína bruta 58.20

Grasas 8.90

Fibra cruda 11.10

Extracto libre

de nitrógeno

-

Cenizas 22.60

Calcio 7.20

Fósforo 1.68

Vargas (2014) y Andrade, Chávez & Naar (2007)

La concha de los moluscos está compuesta en su mayoría por sustancias

como la calcita, aragonito, conquiolina y carbonato de calcio. En cambio, los

caparazones de los crustáceos en su mayoría se componen de quitina,

polisacárido integrado por cadenas de N-acetiglucosamina similar a la

celulosa en su estructura e igualmente a la queratina con respecto a su

propósito (proteger al animal del ataque de agentes externos) (Andrade ,

Chávez, & Naar, 2007).

2.2.2 APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA

INDUSTRIA PESQUERA Y CAMARONERA.

Hoy en día se pueden encontrar algunas líneas de aprovechamiento de

subproductos pesqueros, entre las principales están:

Page 41: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

15

Porciones congeladas: A partir de una mezcla de especies de pescado como

bacalao, merluza, caballa, así como de camarón y otros crustáceos se

elabora el surimi, materia prima para la elaboración de diferentes productos

tales como palitos de pescado o sucedáneos de marisco. En la elaboración

del surimi se emplea la carne residual de procesos anteriores o bien se

extrae la carne de partes como el esqueleto o la cabeza del pescado. Esta

carne se lava en agua fría, luego se añade azúcar, sorbitol y pirofosfato para

ampliar el tiempo de vida útil del producto. Una vez procesado el surimi es

empacado y posteriormente llevado a congelación. El surimi es empleado

como fuente de proteínas de fácil digestión para la elaboración de varios

alimentos procesados (Gimferrer, 2012).

Productos reconstituidos: Esta variedad de productos son los preferidos de

los mercados alimenticios en Asia. Son alimentos procesados a partir de

diferentes partes de pescados y mariscos junto con otros ingredientes como

enzimas o aditivos alimentarios (Gimferrer, 2012).

Gel de pescado: Elaborada a partir de varias especies de pescado triturado

en el que se emplean varios tratamientos con el objetivo de lograr un

concentrado de proteínas y azúcares.

Una vez obtenida la masa esta se calienta y se obtiene el gel de pescado

llamado también kamboko (Gimferrer, 2012).

Emulsiones de pescado y camarón: Se obtienen a partir de la combinación

de músculo picado, agua (hielo) y grasa. En su elaboración se emplean

ciertas especies de camarón y pescado tanto magras como grasas. El

músculo es picado y mezclado con la grasa y el hielo hasta obtener una

mezcla de la cual se pueden obtener otros productos como paté de camarón

y pescado o salchichas (Gimferrer, 2012).

Concentrado proteico: Productos obtenidos de cualquier parte de pescados,

crustáceos o moluscos los cuales se expenden como productos en polvo

Page 42: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

16

aptos para el consumo humano. Su proceso parte de materia prima

seleccionada y debidamente tratada. Se elaboran por extracción con

disolventes como hidróxido de sodio y luego pasan por un proceso químico o

de centrifugado para eliminar residuos y sabores indeseables (Gimferrer,

2012).

Existen beneficios nutricionales, ambientales y económicos por el

aprovechamiento de los subproductos del camarón entre los cuales se

destacan:

Beneficios nutricionales: Las cáscaras y cabezas de camarón son ricas en

proteína cruda con contenidos entre el 50 y 60 % dependiendo de la

fisiología del animal, así mismo estos subproductos poseen un reducido

contenido de grasa (aproximadamente entre 10 y 1 % dependiendo del

animal) haciéndolos apropiados para dietas de engorde de animales y su

uso como potencial fuente de formulados proteicos para humanos. Así

mismo el calcio, fósforo y algunas vitaminas forman parte del contenido de

estos subproductos. Estudios han comprobado que las propiedades

fisicoquímicas del camarón y sus subproductos permiten la obtención de

colorante propio de los pigmentos del animal siendo este un sustituto de

aquellos colorantes artificiales, así mismo se pueden obtener proteasas y

carotenoides, sustancias antioxidantes, sustancias emulsionantes, quitina y

quitosano entre los principales componentes (Heu, Kim, & Shahidi, 2002).

Así mismo se ha investigado que la incorporación de quitosano a alimentos

apanados y rebozados disminuye la formación de acrilamida, sustancia

cancerígena desarrollada a temperaturas superiores de 120 °C durante la

fritura de estos alimentos. Andrés (2015), investigó la adición de quitosano a

estos alimentos y concluyó que la adición de cantidades inferiores al 0.3 %

de quitosano conlleva a la reducción de la formación de acrilamida de hasta

el 60 % sin alterar las propiedades sensoriales del producto, con ello se

permitirá a la industria alimenticia ofrecer alimentos más saludables a los

consumidores con un mínimo de coste adicional al proceso (Andrés, 2015).

Page 43: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

17

Beneficios ambientales: El aprovechamiento de los subproductos del

camarón genera también beneficios al medio ambiente, ya que al no ser

desechados se reduce el contenido de residuos sólidos que van a dar a los

botaderos (aproximadamente 130000 toneladas al mes) y por ende los

malos olores generados por la descomposición de estos (Cavello, 2015).

Beneficios económicos: La industrias camaroneras podrían obtener nuevos

ingresos aprovechando los subproductos del camarón, empleándolos en la

producción de suturas quirúrgicas, producción de gasas y cremas

bactericidas para el tratamiento de quemaduras. Así mismo se puede

trabajar con estos subproductos en el desarrollo de coagulantes primarios

para aguas residuales de alta turbidez y alcalinidad, también los

subproductos actúan como floculantes para la remoción de partículas sólidas

y para la captura de metales pesados y pesticidas en soluciones acuosas.

En la industria cosmética se los usa en la fabricación de cápsulas para

adelgazar, como aditivo bactericida en jabones, champús, cremas de afeitar,

entre otros productos. Su uso también incluye el desarrollo de colorantes,

balanceados, aditivos alimentarios (sustancias saborizantes, emulsionantes

y espesantes) entre los principales (Cavello, 2015).

2.3 QUITINA Y QUITOSANO

La quitina se constituye como una de las moléculas poliméricas más

abundantes de la naturaleza, esta se encuentra en el exoesqueleto de los

invertebrados y en las paredes celulares de algunos hongos y algas (Barra,

Romero, & Beltramino, 2012).

Page 44: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

18

La quitina se genera por biosíntesis de los organismos ya mencionados. Los

subproductos de crustáceos generados en la industria pesquera son la

materia prima en la obtención de la quitina. Para la obtención de este

compuesto es necesaria la desproteinización y desmineralización de las

cáscaras o caparazones de los crustáceos, principales fuentes de quitina

(Barra, Romero, & Beltramino, 2012).

El quitosano, principal derivado de la quitina es un biopolímero lineal

formado por monómeros de D-glucosamina y obtenido principalmente

mediante tratamiento de desacetilación. Dependiendo de las circunstancias

de la reacción se puede obtener quitosano de diferente peso molecular y

grado de desacetilación. También es posible obtener quitosano por

fermentación enzimática. La quitina y el quitosano son compuestos de gran

interés comercial debido a su alto porcentaje de nitrógeno (6.89 %) en

comparación con la celulosa sintética sustituida (1.25 %). Esta propiedad

hace de la quitina un agente quelante útil en algunas industrias (Ravi Kumar,

2000).

Investigaciones recientes demuestran que esta sustancia tiene

aproximadamente 200 usos en las industrias: farmacéutica, alimenticia,

agrícola, productora de plásticos, entre otras. El aprovechamiento de los

subproductos del camarón crea una oportunidad de emprendimiento a

escala industrial, y a la vez una solución para el problema ambiental que

estos residuos generan (Barra, Romero, & Beltramino, 2012).

La industria alimentaria emplea el quitosano como aditivo, pues al tener

propiedades espesantes, gelificantes y emulsificantes su uso es frecuente en

la producción de postres, salsas, y productos cárnicos. El quitosano mejora

también la textura de varios alimentos ya que se fija al agua y a la grasa por

lo que se usa en la elaboración de bebidas y barras energéticas. Durante la

última década la producción mundial de quitina y quitosano purificados ha

aumentado y se estima una producción de alrededor de 1600 toneladas

Page 45: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

19

mensuales. Estados Unidos y Japón son los principales productores a nivel

mundial y en menor tamaño de producción se encuentran India, Italia y

Polonia (Barra, Romero, & Beltramino, 2012).

Un hecho de gran relevancia, y que ha sido reconocido cada vez con mayor

firmeza por los distintos grupos de investigación científica, es que los usos

de la quitina y su transformación en quitosano son amplísimos, y este hecho

continuará generando cada vez más investigación, mayor especialización y

un gran dinamismo en el desarrollo de productos con nichos de mercado

muy específico y de alto valor agregado (Barra, Romero, & Beltramino,

2012).

La mayoría de los polisacáridos de origen natural tales como la celulosa,

dextrina, pectina, ácido algínico, agar, agarosa y carrageninas, son neutros o

ácidos en la naturaleza, mientras que la quitina y el quitosano son ejemplos

de polisacáridos altamente básicos (Ravi Kumar, 2000).

Sus propiedades únicas incluyen la formación de polioxisales, la capacidad

para formar películas, quelar iones metálicos y poseer características

estructurales ópticas. Al igual que la celulosa, las funciones de la quitina son

como las de un polisacárido estructural, pero difiere de la celulosa en sus

propiedades. La quitina es altamente hidrófoba y es insoluble en agua y la

mayoría de disolventes orgánicos. Es soluble en hexafluorousopropanol,

hexafluoroacetona, cloroalcoholes en conjugación con soluciones acuosas

de ácidos minerales y dimetilacetamida que contienen 5 % de cloruro de litio.

El quitosano, producto desacetilado de la quitina es soluble en ácidos

diluidos tales como ácido acético, ácido fórmico, entre otros (Ravi Kumar,

2000).

El contenido de nitrógeno de la quitina varía del 5 al 8 %, dependiendo del

grado de desacetilación, mientras que el nitrógeno en el quitosano está

principalmente en forma de grupos amino alifáticos primarios (Ravi Kumar,

2000).

Page 46: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

20

En la Figura 6 se presentan las estructuras químicas de la quitina y el

quitosano.

Figura 6. Estructura química de la quitina y el quitosano (Ravi Kumar, 2000)

La obtención del quitosano a escala industrial parte de la harina de

cáscaras de camarón previamente elaborada. Esta harina debe ser

despigmentada con metanol y desmineralizada con una solución de ácido

clorhídrico 0.6 N a 45 °C por 3 horas, terminado este tiempo la harina se

enjuaga para eliminar restos de ácido presente. Concluido ello se procede a

la desacetilación con una solución de hidróxido de sodio 0.31 N a 60 °C por

2 horas. Pasado este tiempo una vez más se procede a enjuagar la harina

con agua a 65°C. Terminado este proceso ya se obtiene el quitosano, el cual

debe ser secado a 80 °C hasta observar la evaporación del agua residual.

Ya seca, esta sustancia debe ser molida y posteriormente tamizada en un

equipo de diámetro de al menos 300 um. Finalizado aquello el producto se

empaca y se mantiene a temperatura ambiente en un lugar seco (Chávez,

López, & Cornejo, 2010).

Quitina

Quitosano

Page 47: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

21

El esquema del proceso para la obtención de quitosano se presenta en la

Figura 7.

Figura 7. Esquema del proceso para la obtención de quitosano (Chávez, López, & Cornejo,

2010)

Agua 65 °C

Sol. NaOH 0.31N

Agua

Sol. HCl 0.6N

Metanol

Agua y sales

Pigmentos

Recepción MP

Pesar

Harina de camarón

Despigmentar

Desmineralizar

Enjuagar

Desacetilar

Enjuagar

60 °C/ 2 horas

Agua y proteínas

Secar

Moler

Quitosano

Vapor de agua

45 °C/ 3horas

Tamizar

Empacar

Disco 300 um ᴓ

Page 48: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

22

2.4 ELABORACIÓN DE PRODUCTO CÁRNICO TIPO

NUGGET HACIENDO USO DE SUBPRODUCTOS DE LA

INDUSTRIA PESQUERA

2.4.1 NUGGET DE CAMARÓN

La tecnología de cárnicos define al nugget de camarón como la mezcla de

camarones molidos, proteína vegetal, aditivos y sustancias aglutinantes de la

cual se obtiene una pasta gruesa, misma que pasa por un proceso de

formado y posterior congelado. La vida útil de los nuggets es de 180 días en

congelación (-15 a -18 °C) sin romper la cadena de frío (Zárate, 2007).

El producto se conservará ultra congelado de modo que se mantenga su

calidad durante el transporte, almacenamiento y distribución (INEN, 2013).

Al no existir a nivel nacional una norma que defina y especifique las

condiciones de elaboración del producto, el presente trabajo se basará en

las normas NTE INEN 1338:2012 para carne y productos cárnicos y la

norma NTE INEN 2779:2013 para barritas, porciones y filetes de pescado

empanados o rebozados congelados rápidamente, por ser productos de

características similares al desarrollar.

El proceso de elaboración de los nuggets inicia con la recepción de la

materia prima, la cual debe ser lavada y pesada (en el caso de utilizar

camarones enteros para la elaboración de los nuggets estos deben ser

descabezados y pelados) antes de comenzar el siguiente paso. Hecho esto

se procede a moler el camarón en el molino de carne y con las manos se

debe liberar la proteína del animal hasta que este tenga una consistencia

suave y pastosa, a continuación el camarón molido se lleva al cúter y se

Page 49: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

23

procede a mezclar con los demás ingredientes de la formulación (sal, hielo,

sustancia de relleno, condimentos), como resultado debe obtenerse una

pasta gruesa fácil de amasar. Una vez amasada la pasta se debe dar forma

a la misma para luego empanizar el producto. Previo al empacado, los

nuggets deben pasar por una pre-fritura en aceite a 60 °C por 20 segundos

para después almacenarlos a -18 °C para su conservación

(Acevedo , Sánchez, & Cepeda, 2012).

La calidad del producto final está relacionada con los parámetros físico-

químicos y microbiológicos establecidos en la norma NTE INEN 1338:2012

para carne y productos cárnicos y la norma NTE INEN 2779:2013-11 para

barritas, porciones y filetes de pescado empandados o rebozados

congelados rápidamente.

Para que el producto final cumpla los requisitos de calidad es necesario que

el proceso de elaboración se lleve a cabo siguiendo las Buenas Prácticas de

Manufactura, así mismo debe tenerse en cuenta factores como:

Trabajo a altas temperaturas

Condiciones de humedad y oxígeno

Calidad del agua a utilizar

Agentes químicos y biológicos

Manipulador

Agentes externos como la luz del sol

Zárate (2007) expresa que estos factores afectan de forma directa la

composición del camarón y al producto final como tal ya que si se tiene una

mala manipulación por parte del operario, se trabaja a altas temperaturas y

las condiciones de humedad y oxígeno no son las favorables, la alteración a

ocurrir será de tipo física y biológica.

El agua para la limpieza del camarón y como parte de la formulación también

es un factor muy importante a considerar, pues podría existir una

contaminación cruzada por la carga bacteriana que esta pueda tener,

Page 50: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

24

originando enfermedades graves si en ello no se tiene un control adecuado

(Zárate, 2007).

2.4.2 TRATAMIENTO

Para asegurar la calidad del producto final es necesario llevar a cabo varios

tratamientos de tipo térmicos y químicos, garantizando así la prolongación

de la vida útil del nugget. Dichos tratamientos se describen a continuación:

Higienización: Los camarones, materia prima para la elaboración de los

nuggets deben ser lavados, e higienizados con agua a temperaturas no

mayores a los 5 °C. Esta agua a su vez debe contener una solución de

hipoclorito de sodio de concentración 10 ppm, para garantizar la eliminación

de cualquier flora bacteriana de tipo patógena. Es importante considerar el

rango del pH del hipoclorito de sodio, el mismo que debe estar entre los 6 y

7.5, esto con la finalidad de no dejar residuo alguno en el camarón (Zárate,

2007).

Congelación: Desde que el proceso de elaboración de los nuggets de

camarón termina es necesario mantener la cadena de frío para la

conservación del producto. La congelación consiste en disminuir y mantener

la temperatura del producto por debajo de los 0 °C. El objetivo de la

congelación es alargar el tiempo de vida útil del nugget sin alterar las

propiedades químicas, físicas, organolépticas y microbiológicas del producto

(Zárate, 2007).

Page 51: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

24

3. METODOLOGÍA

Page 52: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

25

3. METODOLOGÍA

3.1 OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Las cáscaras de camarón blanco (Penaeus vannamei) se obtuvieron de la

empresa Mardex S.A. de la ciudad de Manta, la cual se dedica al

procesamiento y comercialización de pescados y mariscos a nivel local e

internacional.

3.2 OBTENCIÓN DE LA QUITINA

Para la obtención de la quitina se siguieron las siguientes operaciones:

Recepción de la materia prima: Las cáscaras de camarón fueron lavadas

en agua potable limpia retirando de estas patas, cola y residuos de carne,

con el objetivo de eliminar la mayor cantidad de proteína que pueda

interferir en el proceso de extracción de la quitina.

Secado: Las cáscaras de camarón fueron secadas en una estufa a 90 °C

por 5 horas, terminado este tiempo fueron molidas para facilitar el

proceso de extracción de la quitina.

Page 53: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

26

Primera cocción: Las cáscaras de camarón molidas fueron puestas a

cocción en una solución de hidróxido de sodio al 0.5 %, en una relación

2:3 p/v durante 30 minutos a 80 °C y agitación constante para eliminar

colorantes característicos de las cáscaras camarón.

Primer lavado: Terminada la cocción se desechó el sobrenadante y se

procedió a lavar el precipitado con abundante agua, para ello se utilizó un

colador en el cual se colocaron las cáscaras y sobre el cual cayó el agua,

esto con el fin de eliminar impurezas que generen inconvenientes en los

siguientes pasos.

Segunda cocción: El precipitado obtenido en la etapa anterior se sometió

a una segunda cocción con una solución de hidróxido de sodio al 3 % en

relación 2:3 p/v por 10 minutos a 80 °C y agitación constante. Después

se descartó el sobrenadante y se procedió a realizar la misma operación

anterior. El proceso se lo realizó tres veces más, para así eliminar la

mayor cantidad de proteína presente en las cáscaras.

Segundo lavado: Terminada la cocción de las cáscaras de camarón se

desechó el sobrenadante y el precipitado se lavó con abundante agua,

hasta que el agua de lavado tenga un pH cercano a 7.

Desmineralización: Las cáscaras de camarón fueron desmineralizadas

con una solución 1:2 p/v de ácido clorhídrico 2N a temperatura ambiente

por 60 minutos, con el fin de eliminar la mayor cantidad de minerales que

se encuentren en las cáscaras de camarón. A continuación se descartó el

sobrenadante y el precipitado se lavó con abundante agua hasta obtener

un pH cercano a 7.

Secado: Las cáscaras de camarón fueron colocadas en bandejas de

aluminio y llevadas a secado en una estufa a 50 °C por 6 horas,

terminado este tiempo la quitina obtenida está libre de agua residual y

sustancias que interfiriesen en la obtención del quitosano.

Page 54: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

27

3.3 OBTENCIÓN DE QUITOSANO

Para la obtención de quitosano se utilizaron dos métodos: indirecto y directo,

ambos aplicados en la extracción de esta sustancia utilizando un agente

reductor químico por Lalaleo (2010).

La diferencia entre ambos métodos radica en dos procesos de cocción y

lavado realizados en el método indirecto con hidróxido de sodio a

concentraciones de 0.5 % p/v y 3 % p/v, mientras que el método directo

excluye este paso y desacetila a las cáscaras de camarón, sin realizar estas

operaciones previas. Cabe recalcar que en ambos métodos, la

desacetilación de las cáscaras de camarón se llevó a cabo con una solución

de hidróxido de sodio al 50 % en relación 2:1 p/v.

Al realizar estas dos formas de extracción se pretende comprobar cuál de

estas extrae el mayor contenido de quitosano sin que se vean alteradas sus

propiedades fisicoquímicas.

3.3.1 MÉTODO INDIRECTO

Desacetilación: La quitina obtenida fue tratada con una solución de

hidróxido de sodio al 50 % a 100 °C en una relación p/v 1:2 de por 2

horas, añadiendo borohidruro de sodio a una concentración de 0.83 g/L.

Page 55: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

28

Lavado: Terminada la desacetilación se procedió a descartar el

sobrenadante y a lavar con abundante agua a las cáscaras de camarón

hasta obtener un pH cercano a 7.

El esquema del proceso para la obtención de quitosano empleando el

método indirecto se presenta en la Figura 8.

Figura 8. Esquema del proceso para la obtención de quitosano empleando el método

indirecto (Lalaleo, 2010).

Agua

HCl 2N

Agua

NaOH 3 % 2:3 w/w

Agua

NaOH 0.5 % 2:3 w/w

80 °C / 10 min

80 °C/ 30 min

Recepción MP

Secar

Cáscaras de camarón molidas

Cocinar

Lavar

Cocinar

Lavar

Desmineralizar

90 °C/ 5 horas

60 min

Secar

Desacetilar

Quitina

Lavar

Quitosano

NaOH 50% / NaBH4

Na

Desechos

Page 56: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

29

3.3.2 MÉTODO DIRECTO

El método directo para la extracción del quitosano se salta el paso de las dos

cocciones anteriores y posteriores lavados, siendo las etapas de recepción

de materia prima y secado de las cáscaras de camarón las mismas para

este método. A continuación se detalla los procesos posteriores a estas

etapas:

Desmineralización: Las cáscaras de camarón trituradas fueron colocadas

en una solución de ácido clorhídrico 2 N en relación 1:2 p/v a temperatura

ambiente por 72 horas, con el fin de eliminar la mayor cantidad de

minerales que se encuentren en las cáscaras.

Primer lavado: Terminada la desmineralización se procedió a descartar el

sobrenadante y a lavar el precipitado con abundante agua hasta obtener

un pH cercano a 7.

Desproteinización: El precipitado obtenido de la etapa anterior fue llevado

a una solución de hidróxido de sodio al 50 % a 100 °C, en relación 1:2 p/v

durante 2 horas con la adición del agente reductor borohidruro de sodio

añadido a una concentración de 0.83 g/L.

Segundo lavado: Se desechó el sobrenadante y se lavó con abundante

agua a las cáscaras hasta obtener un pH cercano a 7.

Secado: El quitosano obtenido se colocó en bandejas de aluminio y se

secó en una estufa a 50 °C por 6 horas.

Page 57: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

30

El esquema del proceso para la obtención de quitosano empleando el

método directo se presenta en la Figura 9.

Figura 9. Esquema del proceso para la obtención de quitosano empleando el método

directo (Lalaleo, 2010).

3.4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE QUITOSANO

Al quitosano obtenido se le realizaron análisis de humedad, ceniza y grasa

por duplicado. A continuación se detallan los métodos utilizados por análisis:

Agua

NaOH 50 % / NaBH4

Agua

HCl 2 N 1:2 w/w

2:3 w/w

100 °C / 2 a 4 horas

72 min

Recepción MP

Secar

Cáscaras de camarón molidas

Desmineralizar

Lavar

Desacetilar

Lavar

Secar

90 °C/ 5 horas

50 °C / 6 horas

Quitosano

Desechos

Page 58: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

31

3.4.1 ANÁLISIS DE HUMEDAD

Para la determinación de la humedad en el quitosano obtenido se utilizó el

método AOAC 925.10, para ello se introdujeron por duplicado 8 gramos de

muestra en una estufa a 130 °C por 4 horas, pasado este tiempo se retiró a

la misma y se colocó en un desecador por alrededor de 20 minutos para

reducir el calor contenido en esta, luego la muestra fue nuevamente pesada.

La ecuación para la determinación del contenido de humedad se describe a

continuación:

% ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =𝑃𝑚ℎ − 𝑃𝑚𝑠

𝑃𝑚ℎ∗ 100

Donde:

Pmh= Peso de la muestra húmeda

Pms= Peso de la muestra seca

3.4.2 ANÁLISIS DE CENIZAS

Para determinar el contenido de cenizas en el quitosano se utilizó el método

AOAC 923.03, para lo cual se incineraron en crisoles dos gramos de

producto por duplicado a 600 °C en un tiempo de 24 horas.

La ecuación para la determinación del contenido de cenizas se describe a

continuación:

% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 =𝑃𝑐𝑧 − 𝑃𝑐

𝑃𝑐𝑚 − 𝑃𝑐∗ 100

Page 59: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

32

Donde:

Pcz= Peso del crisol más las cenizas

Pms= Peso del crisol más la muestra

Pc= Peso del crisol

3.4.3 ANÁLISIS DE GRASAS TOTALES

En la determinación del contenido de grasas totales del quitosano se utilizó

el método AOAC 948.15.

Para el análisis se pesaron 2 gramos de muestra seca por duplicado sobre

un dedal de extracción, mismo que se colocó en el extractor de Soxhlet. En

un balón previamente tarado se añadieron 250 ml de hexano en conjunto

con núcleos de ebullición. Una vez hecho esto la muestra fue sometida por

un tiempo de 45 minutos aproximadamente (12 sifonadas) en hexano

ebullente, terminado el proceso de extracción de la grasa, se sustrajo el

dedal del extractor Soxhlet y se recuperó el hexano. Posteriormente se

colocó al dedal con la muestra en una estufa durante una hora a

temperatura de 105 °C, la misma fue enfriada en el desecador y luego

pesada en la balanza analítica. Los resultados fueron reportados en % de

grasas totales mediante la siguiente fórmula:

% 𝑔𝑟𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 =𝑃𝑔 − 𝑃𝑣

𝑃𝑚∗ 100

Donde:

Pg= Peso del dedal con muestra desengrasada

Pv= Peso del dedal vacío + algodón

Pm= Peso de la muestra

Page 60: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

33

3.5 FORMULACIONES DE NUGGET DE CAMARÓN

Para el presente trabajo se desarrollaron cuatro formulaciones de nugget de

camarón: una formulación control y tres formulaciones de nugget de

camarón con adición de alginato de sodio y quitosano en cantidades de 1.5,

3 y 4.5 gramos. En la Tabla 4 se detallan los porcentajes de ingredientes por

formulación para 3 kilogramos de materia prima.

Tabla 4. Formulaciones y sus porcentajes de ingredientes para la elaboración de nuggets

de camarón

Ingrediente (%)

Formulaciones

B

(Control-

Zárate, 2007)

M1

(1.5 g de quitosano)

M2

(3 g de quitosano)

M3

(4.5 g de quitosano)

Camarón blanco

(Penaeus vannamei)

80

80

80

80

Proteína de soya 3 2.945 2.895 2.845

Agua (hielo) 10 10 10 10

Sal 1 1 1 1

Almidón de papa 2 2 2 2

Sorbato de potasio 0.012 0.012 0.012 0.012

Ajo en polvo 0.6 0.6 0.6 0.6

Cebolla en polvo 0.6 0.6 0.6 0.6

Apanadura 3 3 3 3

Quitosano - 0.05 0.10 0.15

Alginato de sodio - 0.005 0.005 0.005

Total 100 100 100 100

Page 61: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

34

3.6 ELABORACION DE LOS NUGGETS DE CAMARÓN

En la Figura 10 se detalla mediante un esquema el proceso de elaboración

de los nuggets de camarón:

Recepción de la materia

prima

Lavar

Camarones limpios

Pesar

Moler

Mezclar

Proteína de soya Sal Agua (hielo) Almidón de papa *Quitosano *Alginato de sodio Ajo y cebolla en polvo

Amasar

Moldear

Molino- disco de 9 mm de diámetro

-18 °C por 1 hora

Cútter

1

Congelar

Page 62: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

35

* Sustancias añadidas a las formulaciones con adición de 1.5, 3 y 4.5

gramos de quitosano.

3.7 CÁLCULO DE RENDIMIENTOS

Para el cálculo de rendimientos se utilizó como entrada el peso de las

cáscaras de camarón antes de extraer el quitosano y como salida el peso de

los flakes de quitosano molidos. Los principales procesos para la

determinación de rendimientos son la molienda, secado y cocción de las

cáscaras de camarón. Así mismo se determinaron los rendimientos por

proceso en la elaboración de las diferentes formulaciones de nugget de

Figura 10. Esquema del proceso para la elaboración de los nuggets de

camarón

1

Empacar

Almacenar

Pre-freír

60 °C/ 20 seg

Escurrir

Apanadura Empanizar

Empacadora al vacío

-18 °C

Nuggets de camarón

Page 63: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

36

camarón, siendo la entrada la materia prima utilizada y la salida el producto

obtenido.

Los rendimientos de los diferentes procesos se calcularon con la siguiente

fórmula:

Rendimiento =𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎

𝐸𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑥 100 (%)

3.8 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE LAS DIFERENTES

FORMULACIONES DE NUGGET DE CAMARÓN

Los análisis fisicoquímicos se realizaron según lo estipulado en la norma

NTE INEN 1338:2012 para carne y productos cárnicos y en el artículo de

Acevedo, Sánchez y Cepeda (2012) “Desarrollo de nugget de camarón:

definición de sus ingredientes según su efecto en la textura y aceptación

general”.

3.8.1 ANÁLISIS DE HUMEDAD

Se realizó según la metodología de la sección 3.4.1

3.8.2 ANÁLISIS DE CENIZAS

Se realizó según la metodología de la sección 3.4.2

Page 64: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

37

3.8.3 ANÁLISIS DE GRASAS TOTALES

Se realizó según la metodología de la sección 3.4.3

3.8.4 ANÁLISIS DE PROTEÍNA

La determinación del contenido de proteína se contempla en la norma INEN-

ISO 937:2013, misma que presenta tres fases: digestión, destilación y

titulación.

Para el análisis se pesaron aproximadamente 0.5 g de muestra por

duplicado, dichas muestras se envolvieron en papel celofán y luego se

colocaron en los tubos Kjeldahl en conjunto con una muestra blanco. A estas

se añadieron 15 ml de ácido sulfúrico 0.1 N en conjunto con media tableta

Kjeldahl. A continuación se procedió a encender el digestor en programa

dos. El tiempo de digestión es de alrededor de 90 minutos hasta los 400 °C,

llegada a esta temperatura la muestra se enfrío hasta los 150 °C para

apagar el equipo.

Luego se realizó la destilación en el destilador Kjeldahl, para lo cual se

recogió el destilado de la muestra en un matraz con 25 ml de ácido bórico al

4 % e indicador rojo metilo/ azul de metileno.

Dicha solución se tituló con ácido sulfúrico 0.1 N hasta el vire del color a

azul.

El cálculo del porcentaje de proteína se llevó a cabo con la siguiente fórmula:

Page 65: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

38

% proteína=𝑁 𝑥 (𝑉−𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜)𝑥 0,014 𝑥 6.25

𝑔 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑥 100

Donde:

V = volumen de H2SO4 0.1 N

V blanco = volumen de H2SO4 0.1 N para titular el blanco

0.014 = meq de nitrógeno

N = normalidad de ácido

f = factor de proteína

3.8.5 ANÁLISIS DE FIBRA CRUDA

La determinación del contenido de fibra cruda en el producto final se

fundamenta en la norma ISO 6865:2000, para lo cual se pesó 1 gramo de

muestra por duplicado, estas se colocaron en un Erlenmeyer de 250 ml con

adición de 100 ml de ácido sulfúrico al 1.25 %. La solución se llevó a

ebullición por 30 minutos y con ello se dio por terminada la digestión ácida.

Después la muestra fue lavada con agua destilada hasta que la solución

tenga un pH de 7. A continuación empieza la digestión básica, para lo cual

se colocaron 100 ml de hidróxido de sodio al 1.25 %. Nuevamente la

solución se llevó a ebullición por 30 minutos para luego filtrar la mezcla con

papel cuantitativo previamente pesado. Se procedió a lavar el residuo con

agua destilada hasta pH neutro comprobando el resultado con papel

indicador de pH. Luego se secó en la estufa al papel filtro con la muestra a

103 °C por 30 minutos, pasado este tiempo la muestra fue llevada a la mufla

para su calcinación a 600 °C.

El cálculo del contenido de fibra cruda se llevó a cabo con la siguiente

fórmula:

% Fibra=𝑃2−𝑃1

𝑃3−𝑃4𝑋100

Page 66: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

39

Dónde:

P1= peso del papel solo

P2= peso del papel + muestra húmeda

P3= peso del crisol + muestra seca

P4= peso del crisol + cenizas

3.9 ACEPTABILIDAD SENSORIAL

La aceptabilidad sensorial fue evaluada mediante una encuesta realizada a

100 personas por duplicado de ambos géneros entre los 18 y 53 años de

edad en las instalaciones de la Planta Piloto de Alimentos de la Universidad

Tecnológica Equinoccial.

Las encuestas se llevaron a cabo a través de una escala hedónica de 5

puntos en donde el número 1 significa “me disgusta”, el número 2 “no me

gusta”, el número 3 “ni me gusta ni me disgusta”, el número 4 “me gusta” y el

número 5 “me gusta mucho”. El formato de la encuesta consta en el Anexo

1.

Las características sensoriales a evaluar fueron: Apariencia, textura, color,

olor, sabor y aceptabilidad global.

A cada encuestado se le otorgaron aproximadamente 10 gramos de

producto en platos de plástico utilizando como neutralizador agua (Ureña, D'

Arrigo , & Girón, 1999).

Page 67: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

40

3.10 DISEÑO EXPERIMENTAL Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO

El presente trabajo se desarrolló con un diseño de análisis de varianza por

bloques, en el cual se analizaron las variables dependientes: humedad,

ceniza, grasa, proteína y fibra para los análisis fisicoquímicos y apariencia,

textura, color, olor, sabor y aceptabilidad global para las encuestas de

aceptabilidad.

Los resultados se procesaron según un ANOVA y las medias fueron

comparadas con la prueba de Tukey con una significancia del 0.05 %. El

programa utilizado fue el software estadístico InfoStat versión estudiantil.

Todos los análisis se realizaron por duplicado.

3.11 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS DE LA(S) MEJOR (ES)

…..FORMULACIÓN (ES) DE NUGGET DE CAMARÓN

En referencia a la norma NTE INEN 1338:2012 para carne y productos

cárnicos se determinaron los análisis microbiológicos a realizar en la(s)

mejor(es) formulación(es) de nugget de camarón con base en la Tabla 12

de la norma que detalla los requisitos microbiológicos para productos

cárnicos preformados precocidos o crudos congelados. El criterio para

realizar los análisis microbiológicos a la(s) mejor(es) formulación(es) se

fundamentó en conocer si dicho(s) producto(s) cumpliría(n) con los requisitos

de comercialización expresados en la norma.

Page 68: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

41

Los microorganismos analizados fueron: Aerobios mesófilos (NTE INEN

1529-5), Escherichia coli (AOAC 991.14), Staphylococcus aureus (NTE INEN

1529-14), y Salmonella (NTE INEN 1529-15) (INEN, 2013).

Page 69: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

41

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 70: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

42

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 OBTENCIÓN DE QUITOSANO

4.1.1 MÉTODO DIRECTO

En la Tabla 5 se detallan los valores de peso y rendimientos totales por

etapa en la extracción de quitosano por método directo. La molienda

presentó un rendimiento de 96.64 %, un valor alto al tratarse de un proceso

donde se genera una pérdida considerable de cáscaras secas.

La etapa donde existió la mayor pérdida de peso fue el secado, esto debido

a la reducción del contenido de agua y otros componentes presentes en las

cáscaras de camarón. Cabe recalcar que en las etapas de desmineralización

y desproteinización, las cáscaras aumentaron su rendimiento al absorber el

agua y sustancias de la solución en las cuales se cocinaron. La ganancia de

peso en la desmineralización fue del 6.87 % y en la desproteinización del

2.42 %.

Page 71: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

43

Tabla 5. Valores de peso y porcentajes de rendimiento por etapa en el método directo de

extracción de quitosano

ETAPA

VALORES DE PESO

OBTENIDOS EN CADA

PROCESO (g)

RENDIMIENTO

(%)

Recepción de la materia

prima

140 ± 0.00

-

Molienda 135.3 ± 0.42 96.64

Desmineralización 144.6 ± 0.14 106.87

Desproteinización 148.1 ± 0.14 102.42

Secado 136.35 ± 0.21 92.07

n=2± Desviación Estándar

El rendimiento final del quitosano fue del 97.39 %, un valor considerable

después de terminada la extracción. Cada etapa presenta rendimientos

mayores al 90 %, lo que indica una alta eficiencia en estos procesos.

4.1.2 MÉTODO INDIRECTO

En la Tabla 6, se detallan los valores de peso y rendimientos totales por

etapa en la extracción de quitosano por método indirecto. El rendimiento en

la molienda fue del 94.25 %, valor similar al anterior e igualmente

considerable por tratarse de una etapa donde existen altas pérdidas de

cáscaras de camarón. Al igual que la extracción de quitosano por método

directo, este presentó la mayor pérdida de peso en el secado de las

cáscaras de camarón (10.12 y 8.27 % en dos secados realizados), así

mismo, en las dos cocciones y en las etapas de desmineralización y

Page 72: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

44

desproteinización, estas aumentaron su rendimiento al absorber el agua y

sustancias de las soluciones en las cuales se cocinaron, dicho incremento

presentó valores del 3.58, 1.56, 0.60 y 3.76 % respectivamente.

Tabla 6. Valores de peso y porcentajes de rendimiento por etapa en el método indirecto de

extracción de quitosano

ETAPA

VALORES DE PESO

OBTENIDOS EN CADA

PROCESO (g)

RENDIMIENTO

(%)

Recepción de la materia

prima

160 ± 0.00

-

Molienda 150.8 ± 0.28 94.25

Primera cocción 156.2 ± 0.14 103.58

Segunda cocción 158.65 ± 0.07 101.56

Desmineralización 159.6 ± 0.14 100.60

Secado 143.45 ± 0.21 89.88

Desacetilación 148.84 ± 0.21 103.76

Secado 136.53 ± 0.11 91.73

n=2± Desviación Estándar

El rendimiento en este método de extracción fue del 85.33 %, un

porcentaje mucho menor con respecto al valor anterior y que se da por

existir un mayor número de etapas que influyen en la variación de este

resultado.

Considerando el rendimiento de quitosano obtenido en cada método, se

confirma con base en la discusión de Lalaleo (2011) que el mejor método

de obtención de quitosano es el directo, mismo que generó un mayor

rendimiento por tener menos etapas que el método indirecto.

Page 73: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

45

4.2 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE QUITOSANO

En la Tabla 7 se presentan los resultados de los análisis de humedad,

cenizas y grasas totales realizados al quitosano obtenido por método directo.

El resultado de humedad fue de 7.77 %, valor que se debe al secado

realizado al quitosano previo a su empacado.

El contenido de cenizas fue del 0.46 %, cantidad que se presenta como

residuo mineral en el quitosano y que no se eliminó en la desmineralización.

Las grasas totales presentaron un valor promedio del 1.10 %, este contenido

es propio de las cáscaras de camarón y no se elimina durante las etapas de

obtención de quitosano. Este porcentaje es bajo en relación a la cantidad de

grasas totales presente en pieles de pescado y cubiertas de otros animales

acuáticos cuyos valores promedio están entre el 2.5 y el 66 % según el tipo

de animal (Val, 2011).

Tabla 7. Análisis fisicoquímico del quitosano obtenido por método directo

ANÁLISIS RESULTADOS

HUMEDAD (%) 7.77 ± 0.30

CENIZAS (%) 0.46 ± 0.020

GRASAS

TOTALES (%)

1.10 ± 0.077

n=2± Desviación Estándar

Los valores de humedad, cenizas y grasas totales determinados en el

quitosano son similares a los trabajos de Lalaleo y Colina con valores de

7.50 y 8.40 % de humedad, 0.91 y 1.99 % de cenizas y 0.98 y 1.03 % de

grasas totales.

Page 74: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

46

La mínima diferencia de resultados entre estos trabajos y el presente se

justifica principalmente por dos razones: el origen de la materia prima, en

este caso las cáscaras de camarón y por el método de análisis llevado a

cabo.

4.3 OBTENCIÓN DE NUGGETS DE CAMARÓN

En la Tabla 8 se presentan los rendimientos por formulación de nugget.

El valor obtenido en la molienda del camarón fue del 98.95 %. El peso de la

mezcla del camarón molido con los demás ingredientes por formulación fue

de 3 kilogramos. Cabe indicar que los nuggets se elaboraron con el

quitosano obtenido por el método directo.

Tabla 8. Porcentajes de rendimiento por etapa en la elaboración de nuggets de camarón

ETAPA

FORMULACIÓN

Control 1.5 g de

quitosano

3 g de

quitosano

4.5 g de

quitosano

Recep 100±0.00

Molien 98.95±0.0021

Mezcla 100±0.00 100±0.00 100±0.00 100±0.00

Moldea 87.66± 0.17 90.61±0.019

90.62±0.03

89.66±0.012

Empani 101.14±0.02

100.74±0.02

101.08±0.00

101.12±0.09

Prefritur 100.75±0.07 100.36±0.04

100.71±0.04

100.37±0.53

Empaca 98.88±0.04 99.64±0.067 98.23±0.03

99.63±0.012

n=2 ± Desviación Estándar

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

8

8

4

do

a

zado

do

da

ción

b a a ab

a a a a

a a a a

b a a a

Page 75: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

47

El moldeado de los nuggets fue la etapa donde hubo mayores pérdidas de

producto debido a la manipulación de la pasta cárnica. Los rendimientos

fueron del 87.66 % en la formulación B, 90.61 % en la formulación M1, 90.62

% en la formulación M2 y 89.66 % en la formulación M3. Las mermas en

esta etapa se encuentran entre el 13 y 9 %, valores que se justifican al existir

manipulación de producto.

Las etapas de empanizado y prefritura aumentaron el peso de los nuggets.

El peso ganado en el empanizado presentó valores del 1.14 % en la

formulación B, 0.74 % en la formulación M1, 1.08 % en la formulación M2 y

1.12 % en la formulación M3, mientras que en la prefritura el aumento de

peso fue del 0.75 % en la formulación B, 0.36 % en la formulación M1, 0.71

% en la formulación M2 y 0.37 % en la formulación M3.

Los rendimientos en el empacado, proceso final en la elaboración de los

nuggets fueron del 98.88 % en la formulación B, 99.64 % en la formulación

M1, 98.23 % en la formulación M2 y 99.63 % en la formulación M3. Con

base en este resultado, la formulación con el mejor rendimiento fue la M1

(formulación con adición de 1.5 gramos de quitosano), seguido de la M3

(formulación con adición de 4.5 gramos de quitosano), B (formulación

control) y la del menor rendimiento la M2 (formulación con adición de 3

gramos de quitosano).

El análisis estadístico realizado presentó diferencias significativas en las

etapas de empacado y moldeado, esto se debió principalmente a la

manipulación de producto, mismo que se perdió al pegarse en las manos. En

la prefritura y empanizado no se presentaron diferencias significativas.

La FAO (2003), indica los factores que influyen en el rendimiento de los

procesos de la industria camaronera, entre los principales están la variación

de la calidad y tamaño del animal, el entrenamiento del operador y

modificación en la secuencia de operaciones.

Page 76: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

48

4.4 ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS DE LOS NUGGETS DE

CAMARÓN

4.4.1 HUMEDAD

En la Figura 11 se pueden observar los valores promedio de humedad en las

formulaciones de nugget, mismos que corresponden al 64.38 % en la

formulación B, 73.11 % en la formulación M1, 70.08 % en la formulación M2

y 74.33 % en la formulación M3.

Las formulaciones M1 y M3 no presentaron diferencias significativas entre sí,

pero estas si presentaron diferencia a las formulaciones B y M2.

Figura 11. Análisis de resultados de humedad en las diferentes formulaciones de nugget

de camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Page 77: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

49

La formulación B (formulación control) mostró el menor valor promedio de

humedad con respecto a las demás formulaciones, esto podría deberse al

contenido de agua aportado por el quitosano (7.77 %) que aumentó en las

formulaciones donde se añadió esta sustancia.

El porcentaje de humedad de las formulaciones M1 (formulación con adición

de 1.5 g de quitosano) y M3 (formulación con adición de 4.5 g de quitosano)

no presentaron diferencias significativas, mientras que la formulación M2

(formulación con adición de 3 g de quitosano) si presentó diferencia

significativa con respecto a estas dos. Dicha diferencia podría deberse al uso

de otro lote de camarones y a la humedad del ambiente durante la

elaboración de los nuggets.

Según Pareja (2012) la diferencia en el porcentaje de humedad de un

alimento procesado está dada por el contenido de agua y condiciones de

transporte de la materia prima e ingredientes que componen la formulación,

así como a la humedad del ambiente donde ese elaboró el producto.

En este caso la humedad pudo verse afectada por el uso de diferentes lotes

de camarón.

4.4.2 CENIZAS

En la Figura 12 se pueden observar los valores promedio de cenizas en las

formulaciones de nugget, mismos que corresponden al 2.3 % en la

formulación B, 2.55 % en la formulación M1, 2.41 % en la formulación M2 y

2.44 % en la formulación M3.

Page 78: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

50

Figura 12. Análisis de resultados de cenizas en las diferentes formulaciones de nugget de

camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Entre el porcentaje de cenizas de las diferentes formulaciones de nugget no

existió diferencia significativa, esto pudo deberse al contenido de minerales

presente en cantidades relativamente semejantes en el quitosano,

camarones e ingredientes utilizados en la elaboración de los nuggets .

Según Colina (2014), en la desmineralización del quitosano por acción del

ácido clorhídrico se pierden la mayor cantidad de minerales propios de las

cáscaras de camarón (calcio, fósforo, magnesio y selenio entre los

principales).

Entonces probablemente, el mayor aporte de minerales presente en los

nuggets provino de los camarones e ingredientes utilizados.

Page 79: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

51

4.4.3 GRASAS TOTALES

Los valores promedio de grasas totales fueron del 20.19 % en la formulación

B (formulación control) y disminuyeron al 8.01 % en la formulación M1

(formulación con adición de 1.5 gramos de quitosano), 2.47 % en la

formulación M2 (formulación con adición de 3 gramos de quitosano) hasta la

reducción de este contenido a un 0.77 % en la formulación M3 (formulación

con adición de 4.5 gramos de quitosano) como se observa en la Figura 13.

Figura 13. Análisis de resultados de grasas totales en las diferentes formulaciones de

nugget de camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

El contenido de grasas totales en todas las formulaciones de nugget

presentó diferencias significativas entre sí.

Como puede observarse, al existir un incremento de quitosano en las

diferentes formulaciones de nugget, el contenido de grasa disminuye, lo que

podría deberse al poder encapsulante de lípidos que se le atribuye al

quitosano.

Page 80: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

52

Dicha propiedad está dada por el grado de desacetilación que ocurre en el

quitosano durante su extracción por acción del hidróxido de sodio al 50 %,

mismo que permite la liberación de grupos hidroxilos y aminos libres

presentes en la cadena polimérica de las cáscaras de camarón, confiriéndole

a esta sustancia la capacidad de atrapar grasas e iones metálicos pesados

(Lopretti, y otros, 2007).

4.4.4 PROTEÍNA

En la Figura 14 se pueden observar los valores promedio de proteína en las

formulaciones de nugget, mismos que corresponden al 39.32 % en la

formulación B, 62.12 % en la formulación M1, 53.06 % en la formulación M2

y 63.52 % en la formulación M3.

Figura 14. Análisis de resultados de proteína en las diferentes formulaciones de nugget de

camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Page 81: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

53

El contenido proteico no presentó diferencias significativas entre las

formulaciones M1 y M3, pero estas si presentaron diferencia a las

formulaciones B y M2.

El porcentaje varío entre el 14 y 24 % en la formulación B (formulación

control) con respecto a las formulaciones con adición de quitosano. Esta

diferencia podría deberse al contenido de nitrógeno presente en el

quitosano.

Según Mármol (2004) y Ravi-Kumar (2000), el quitosano presenta un

contenido de nitrógeno total entre el 5 y 8 %, mismo que cambia según la

especie de crustáceo y el método de obtención utilizado. La adición de

quitosano, pudo influir en el aumento del porcentaje de proteína de las

formulaciones con adición de esta sustancia a diferencia la formulación

control.

El porcentaje de proteína de la formulación M2 (formulación con adición de 3

g de quitosano) disminuyó en un 10 % aproximadamente con respecto a las

formulaciones M3 (formulación con adición de 4.5 g de quitosano) y M1

(formulación con adición de 1.5 g de quitosano), dicha diferencia podría

deberse a la composición proteica de los camarones utilizados, puesto que

al ser de otro lote, el porcentaje de proteína presente en el camarón también

lo será y esto debido a la alimentación del animal, principal factor que influye

en el contenido de este nutriente (FAO, 2003).

Los valores reportados en todas las formulaciones cumplen con la

especificación del contenido de proteína presentado en la Tabla 8 de la

norma INEN 1338:2012 para carne y productos cárnicos el cual expresa un

mínimo de 12 % de proteína para productos cárnicos preformados pre

cocidos o crudos.

Page 82: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

54

4.4.5 FIBRA CRUDA

Los valores promedio de cenizas fueron del 0.29 % en la formulación B, 0.32

% en la formulación M1, 0.34 % en la formulación M2 y 0.42 % en la

formulación M3 como se observa en la Figura 15.

Figura 15. Análisis de resultados de fibra cruda en las diferentes formulaciones de nugget

de camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

El contenido de fibra cruda en las diferentes formulaciones de nugget

presentó diferencias significativas.

El menor porcentaje de fibra cruda lo tuvo la formulación B (formulación

control) y aumentó según la adición de quitosano en las demás

formulaciones, es por ello que la variación del contenido de esta sustancia

en los nuggets podría deberse a la cantidad de quitosano añadido, que es

mayor en la formulación M3 (formulación con adición de 4.5 gramos de

Page 83: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

55

quitosano) y que desciende conforme disminuye el contenido de esta

sustancia en las formulaciones de nugget, lo que se observa en la Figura 15.

La fibra se define como el conjunto de polisacáridos provenientes de

cortezas vegetales y en ciertos casos animales que pueden ser

fermentables parcial o totalmente en el intestino delgado (Escudero &

González-Sánchez, 2006). Al ser el quitosano un polisacárido lineal

compuesto de D-glucosamina y N-acetil-D-glucosamina, podría

considerárselo también como una fuente de fibra.

4.5 ACEPTABILIDAD SENSORIAL

En la Figura 16 se presentan los resultados de los valores promedio por

atributos sensoriales evaluados en las cuatro formulaciones de nugget.

Figura 16. Valores promedio de atributos sensoriales por formulación de nugget de

camarón

Page 84: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

56

En las siguientes figuras se muestran los valores promedio de los diferentes

atributos evaluados por formulación y su análisis estadístico.

4.5.1 APARIENCIA

Los valores promedio de apariencia fueron de 4.02 en la formulación B, 3.99

en la formulación M1, 3.62 en la formulación M2 y 3.78 en la formulación M3

como se observa en la Figura 17.

Figura 17. Análisis de resultados de apariencia en las diferentes formulaciones de nugget

de camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

El análisis no presentó diferencias significativas entre las formulaciones B y

M1, pero al compartir letra esta última con la formulación M3 hace que esta

sea estadísticamente similar a dicha formulación. Por su parte la formulación

M3 no presentó diferencia significativa a la formulación M2 al compartir letra,

pero esta última si presenta diferencia significativa con las formulaciones B y

Page 85: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

57

M1, misma que obtuvo el menor valor promedio (3.62) correspondiente al

calificativo “ni me gusta ni me disgusta”.

Según Zarate (2007) la apariencia del nugget es un parámetro intrínseco del

consumidor que se ve influenciado principalmente por atributos como el

tamaño y el color del producto.

La apariencia de los nuggets de las formulaciones B (formulación control) y

M1 (formulación con adición de 1.5 g de quitosano) fueron de mayor agrado

por su presentación redonda y su coloración café pardo. Los nuggets de las

formulaciones M2 (formulación con adición de 3 g de quitosano) y M3

(formulación con adición de 4.5 g de quitosano), presentaron la menor

puntuación de este atributo debido a su forma cuadrada que al parecer fue

de menor agrado en comparación a las dos formulaciones anteriores, así

como a su coloración café intensa debida a un mayor tiempo de fritura

4.5.2 TEXTURA

En el análisis de textura los valores promedio fueron de 3.78 en la

formulación B, 3.76 en la formulación M1, 3.67 en la formulación M2 y 3.62

en la formulación M3 como lo indica la Figura 18.

Page 86: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

58

Figura 18. Análisis de resultados de textura en las diferentes formulaciones de nugget de

camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Entre estas formulaciones no existió diferencia significativa, lo indica que

para los evaluadores las cuatro presentaron la misma textura.

Según Peña (2001), la adición de quitosano tiene un efecto significativo en la

textura del producto, pudiendo ser de agrado o desagrado para el

consumidor. Esta sustancia da paso a la formación de una textura suave y

un tanto gelatinosa que van bien en ciertos alimentos como postres, salsas,

compotas y algunas bebidas.

La similitud de estos valores podría deberse a una apreciación de textura

considerada irrelevante por los evaluadores entre la formulación control y las

formulaciones con adición de quitosano.

Los resultados de los valores promedio califican a todos los nuggets de

camarón dentro del parámetro “ni me gusta ni me disgusta”, mismo

calificativo que coincide con el trabajo de Ramírez (2009) donde la textura de

Page 87: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

59

un ensilado de pescado elaborado a partir de subproductos de pescado y

camarón tuvo una aceptación neutral de este atributo.

4.5.3 COLOR

En la Figura 19 se pueden observar los valores promedio del análisis de

color en las formulaciones de nugget, mismos que corresponden a 4.16 en la

formulación B, 4.12 en la formulación M1, 3.77 en la formulación M2 y 3.82

en la formulación M3.

Figura 19. Análisis de resultados de color en las diferentes formulaciones de nugget de

camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Entre las formulaciones B y M1 no existieron diferencias significativas, estas

presentaron un valor promedio correspondiente al calificativo “me gusta”. Las

Page 88: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

60

formulaciones M2 y M3 si presentaron diferencias significativas a estas dos y

similitudes estadísticas entre sí como lo indica la Figura 19. Las

formulaciones M2 y M3 califican dentro del parámetro “ni me gusta ni me

disgusta”.

Según Zárate (2007), el color es un parámetro subjetivo del consumidor al

momento de evaluar el nugget y se ve influenciado por el tiempo de fritura

del nugget, ya que al estar cubierto de apanadura, la fritura provocará la

reacción de Maillard en el producto, y es por lo que la intensidad de color

será leve a menor tiempo de fritura y más fuerte a un mayor tiempo.

En este caso el color si se vio influenciado por el tiempo de fritura, que fue

mayor en las formulaciones M2 (formulación con adición de 3 g de

quitosano) y M3 (formulación con adición de 4.5 g de quitosano)

presentándose en estas dos una coloración café intensa que fue de menor

agrado en comparación con las formulaciones B (formulación control) y M1

(formulación con adición de 1.5 g de quitosano) cuyo color fue café pardo fue

de más agrado.

4.5.4 OLOR

Los valores promedio del análisis de olor fueron de 4.08 en la formulación B,

3.99 en la formulación M1, 3.91 en la formulación M2 y 3.95 en la

formulación M3 como se observa en la Figura 20.

Page 89: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

61

Figura 20. Análisis de resultados de olor en las diferentes formulaciones de nugget de

camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Entre formulaciones de nugget no existieron diferencias significativas lo que

indica que para los evaluadores todas presentaron el mismo olor. Los

valores promedio califican a todos los nugget de camarón dentro del

parámetro “me gusta”.

El olor del nugget se ve influenciado por la mezcla de camarón y demás

ingredientes que al momento de la fritura se ven resaltados.

Según Peña (2012), la adición de quitosano a formulaciones de alimentos

influye levemente en el resalte de este atributo, afirmación que se reflejó en

las encuestas realizadas donde para los evaluadores las cuatro

formulaciones de nugget presentaron el mismo olor.

Page 90: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

62

4.5.5 SABOR

En la Figura 21 se pueden observar los valores promedio del análisis de

sabor en las formulaciones de nugget, mismos que corresponden a 4.08 en

la formulación B, 3.9 en la formulación M1, 3.84 en la formulación M2 y 3.91

en la formulación M3.

Figura 21. Análisis de resultados de sabor en las diferentes formulaciones de nugget de

camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

Con respecto a este análisis se determinó que no existieron diferencias

significativas entre las formulaciones B (formulación control), M1

(formulación con adición de 1.5 g de quitosano) y M3 (formulación con

adición de 4.5 g de quitosano), presentando un valor promedio que las

califica con el indicativo “me gusta”. La diferencia significativa si se presentó

entre las formulaciones B y M2 (formulación con adición de 3 g de

quitosano), aunque esta formulación es estadísticamente similar a las

formulaciones M1 y M3 al compartir letras.

Page 91: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

63

El sabor de la formulación control y las formulaciones con adición de 1.5 y

4.5 g de quitosano gustaron por igual a los evaluadores, esto podría deberse

al resalte de sabor atribuido a esta sustancia y cuya percepción fue relevante

al añadirse un mayor y menor contenido de esta.

La mezcla de camarón e ingredientes es un factor importante que define el

sabor del nugget. Según Acevedo (2012), es primordial considerar los

porcentajes de sal y aditivos al formular el nugget, para equilibrar los

sabores del producto final. La adición de quitosano en los nuggets también

juega un papel importante en el sabor. Andrés (2015) y Peña (2001),

investigaron las propiedades del quitosano en alimentos procesados y

ambos determinaron que esta sustancia influye de tal manera en el alimento

que origina un realce del sabor que puede ser de agrado o desagrado para

el consumidor.

4.5.6 ACEPTABILIDAD GLOBAL

Los valores promedio del análisis de aceptabilidad global fueron de 4.14 en

la formulación B, 3.94 en la formulación M1, 3.85 en la formulación M2 y

3.91 en la formulación M3 como lo indica la Figura 22.

Page 92: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

64

Figura 22. Análisis de resultados de aceptabilidad global en las diferentes formulaciones de

nugget de camarón

Letras diferentes entre tratamientos indican diferencias significativas (P<0.05)

El análisis presentó diferencias significativas entre la formulación B y las

formulaciones M1, M2 y M3 siendo estas tres estadísticamente similares.

Los resultados de los valores promedio califican a la formulación B dentro

del parámetro “me gusta” y a las formulaciones M1, M2 y M3 como “ni me

gusta ni me disgusta”. Al ser el valor promedio de la formulación M1 el más

cercano a 4 se podría considerar a esta con el calificativo “me gusta”.

Según Ureña (1999) la aceptabilidad global es un valor dado por el panelista

basado en los atributos ya evaluados y que será de gran importancia para

decidir el éxito o fracaso del alimento degustado.

Los principales atributos sensoriales a tomar en cuenta para elegir una

muestra como la mejor son la textura, el color, el olor, y el sabor. Los

resultados de la calificación promedio de aceptabilidad global reflejan que la

muestra con la mejor aceptación sensorial es la B, seguida de la M1, M3 y

M2. No obstante, tomando en cuenta los resultados por parámetro evaluado

se determina que no existen diferencias significativas en atributos como la

Page 93: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

65

apariencia, textura, color, olor y sabor entre la formulación B (formulación

control) y la formulación M1 (formulación con adición de 1.5 gramos de

quitosano). En este caso, el resultado de la calificación de aceptabilidad

global fue subjetiva del evaluador e influenciada principalmente por una

puntuación pedida para calificar al nugget según su gusto, que no se ve del

todo acorde con el resultado puntuado por atributo sensorial.

Analizando individualmente los resultados de los parámetros sensoriales

evaluados y en conjunto con los resultados fisicoquímicos obtenidos se

presenta como la mejor formulación a la M1 (formulación con adición de 1.5

gramos de quitosano).

4.6 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE LA MEJOR

FORMULACION DE NUGGET DE CAMARÓN

En la Tabla 9 se presentan los resultados de los análisis microbiológicos

realizados a la formulación de nugget con adición de 1.5 gramos de

quitosano.

Page 94: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

66

Tabla 9. Análisis microbiológicos de la formulación de nugget con adición de 1.5 gramos de

quitosano

MICROORGANISMO

ANALIZADO

RESULTADO

UFC/g

REQUISITO

NORMA (UFC/g)

Aerobios mesófilos 7.88 x 102 ± 2.47 Maximo 1 x 107

Escherichia coli <10 ± 0.00 Maximo 1 x 103

Staphylococcus

aureus

<10 ± 0.00

Maximo 1 x 104

Salmonella Ausencia/25g Ausencia/25g

n=8; ± Desviación estándar

Los resultados microbiológicos obtenidos expresados en unidades

formadoras de colonia se compararon con las especificaciones de la norma

NTE INEN 1338:2012 en su Tabla 12 para productos cárnicos preformados

precocidos o crudos congelados.

Ninguno de los resultados obtenidos está fuera de los límites permitidos por

la norma, esto debido al origen y tratamiento de la materia prima,

condiciones de elaboración y congelación del producto que impide el

desarrollo proliferado de la flora bacteriana especificada en la norma. Este

tipo de productos cárnicos se ha desarrollado para mantenerse por largos

períodos de tiempo en congelación (hasta 6 meses dependiendo de la

naturaleza del producto), haciéndolos ideales para la exportación.

Page 95: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

66

5. CONCLUSIONES Y RECOMEDACIONES

Page 96: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

67

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El mejor método de extracción de quitosano es el directo ya que presentó el

mayor rendimiento de esta sustancia.

Se caracterizó fisicoquímicamente al quitosano obtenido por el método

directo, este presentó un contenido de humedad del 7.77 %, 0.46 % de

cenizas y 1.10 % de grasas totales.

Al incrementar el porcentaje de quitosano en las diferentes formulaciones de

nugget se pudo evidenciar diferencias significativas entre la formulación

control y las formulaciones con adición de quitosano con respecto a la

humedad, mismas diferencias estuvieron dadas por la adición de esta

sustancia y el uso de otro lote de camarones para la elaboración de los

nuggets, por lo contrario el contenido de cenizas no presentó diferencias

significativas entre formulaciones.

Se comprobó la propiedad encapsulante de lípidos atribuida al quitosano en

las formulaciones de nugget de camarón, disminuyendo el contenido de

grasas totales desde un 20.19 % en la formulación control hasta un 0.77 %

en la formulación con adición de 4.5 gramos de quitosano (M3).

El contenido de fibra cruda en la formulación control de nugget fue del

0.29 %, aumentando el porcentaje de esta sustancia conforme se adicionó

Page 97: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

68

quitosano hasta un 0.42 % (formulación M3), generándose así un beneficio

al consumidor por el favorecimiento al tracto digestivo atribuido a la fibra.

La evaluación sensorial determinó similitudes y diferencias entre atributos de

las cuatro formulaciones de nugget. Analizando los principales parámetros

como: apariencia, textura, color, olor, sabor y en conjunto con los resultados

de grasas totales, proteína y fibra obtenidos se concluye que la formulación

con adición de 1.5 gramos de quitosano es la mejor.

Los nuggets de camarón elaborados cumplieron los requisitos de la norma

NTE INEN 1338:2012 en cuanto al contenido de proteína y requisitos

microbiológicos detallados, siendo este un producto ideal para la exportación

al no presentarse un nivel de unidades formadoras de colonia que altere la

calidad de los mismos. Así mismo los nuggets de camarón cumplen con los

factores de calidad expresados en la norma NTE INEN 2779:2013 para

barritas, porciones y filetes de pescado empanados o rebozados congelados

rápidamente.

5.2 RECOMENDACIONES

Realizar futuras investigaciones aprovechando otros subproductos

pesqueros.

Realizar un estudio in vivo del efecto del quitosano en la salud humana.

Estudiar el efecto de la adición de quitosano en otros alimentos.

Proponer el desarrollo de nuevos productos a base camarón en el mercado

local con fines de exportación.

Page 98: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

68

BIBLIOGRAFÍA

Page 99: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

69

BIBLIOGRAFÍA

Acevedo , D., Sánchez, J., & Cepeda, I. (2012). Desarrollo de Nugget de

Camarón: Definición de ingredientes según su efecto en la textura y

aceptación general. Obtenido de Congreso Internacional de

Sostenibilidad Territorial y Ciudad Inclusiva:

http://srvzenu.monteria.upb.edu.co/cistci2015/src/img/memorias/Poste

r%2012%20Desarrollo%20de%20Nugget%20de%20Camarón%20defi

nición%20de%20sus%20ingredientes.pdf

Almario, F., Mojica, P., Cuéllar, S., & Montoya, M. (2013). Subproductos del

camarón. Boletín Tecnológico: Pontificia Universidad Javeriana, 1-

100.

Altomonte, N. (2012). Los carbohidratos en el almidón de patata. Obtenido

de LIVESTRONG.COM: http://www.livestrong.com/es/carbohidratos-

almidon-patata-info_28886/

Andrade , R., Chávez, M., & Naar, V. (2007). Evaluación de las etapas de

cocción y secado en la obtención de harina de cabezas de camarón

de cultivo (Penaeus Sp). DYNA-UNAL, 1-5.

Andrés, A. (2015). Lo último en alimentos fritos: prefrituras con quitosano.

Obtenido de ABC-COMUNIDAD VALENCIANA:

https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&c

d=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjz8IilkpLNAhWMox4KHRwvAI4Q

FggaMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fespana%2Fcomuni

dad-valenciana%2Fabci-ultimo-alimentos-fritos-prefrituras-quitosano-

201512051702_no

Barra, A., Romero, A., & Beltramino, J. (2012). Obtención de Quitosano.

Obtenido de Sitio Argentino de Producción Animal:

Page 100: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

70

http://www.produccion-

animal.com.ar/produccion_peces/piscicultura/173-Quitosano.pdf

Berenz, Z. (1997). Utilización del ensilado de residuos de pescado en pollos.

En FAO, Tratamiento y utilización de residuos de origen animal,

pesquero y alimenticio en la alimentación animal (págs. 15-27). La

Habana: FAO.

Bermudez, J., Rodríguez, J., Ocampo, Á., & Peñuela, L. (1999). Ensilaje de

víscera de pescado Cachama blanca (Piaractus brachyponum) como

fuente de proteína para la alimentación de cerdos de engorde en una

dieta con aceite crudo de palma (Elaeis guineensis-Elaeis oleifera).

Livestock Research for Rural Development, 1-9.

Bueno-Solano, C., López-Cervantes, J., Campas-Baypoli, O., Lauterio-

García, R., Adan-Bate, N., & Sánchez-Machado, D. (2008). Chemical

and biological characteristics of protein hydrolysates from fermented

shrimp by-products. Science Direct, 1-5.

Calvo, M. (2010). Alginato: Características y funciones. Obtenido de

http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/alginato.html

Castaño, M. (2015). Efectos secundarios del quitosano. Obtenido de

http://lasaludi.info/chitosan-efectos-secundarios.html

Cavello, I. (2015). Desechos pesqueros para disminuir la contaminación

ambiental. Obtenido de Ambientum Ecuador:

http://www.ambientum.com.ec/noticia/Desechos-pesqueros-para-

disminuir-la-contaminacion-ambiental/57586

Chávez, D. R., López, M. G., & Cornejo, F. (2010). Factibilidad Técnica para

el Aprovechamiento Integral del Camarón de la Especie Penaeus

Vannamei. Obtenido de Repositorio ESPOL:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/8840/1/Factibil

idad%20técnica%20para%20el%20aprovechamiento%20integral%20

del%20Camarón.pdf

Page 101: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

71

Colina, M., Ayala, A., Rincón, D., Molina, J., Medina, J., Ynciarte, R.,

Montilla, B. (2014). Evalución de los procesos para la obtención

química de quitina y quitosano a partir de desechos de cangrejo.

Escala piloto e industrial. Revista Iberoamericana de Polímeros, XV,

1-23.

Escudero, E., & González-Sánchez, P. (2006). La fibra dietética. Scielo, 1-

12.

FAO. (2003). Ingeniería de la Producción. Obtenido de Ingeniería económica

aplicada a la industria pesquera:

http://www.fao.org/docrep/003/V8490S/v8490s04.htm

FAO. (2003). Nutrición y alimentación de peces y camarones. Obtenido de

Composición de nitrógeno proteico y no proteico:

http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S06.htm

FAO. (2011). Aditivos Alimenticios. Obtenido de Nutrición y Alimentación de

Peces y Camarones Cultivados. Manual de Capacitación:

http://www.fao.org/docrep/field/003/ab492s/AB492S11.htm

FAO. (2016). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO)-Departamento de Pesca y Agricultura. Obtenido de

Penaeus vannamei:

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Penaeus_vannamei/es#tcN

A014C

Franco, A. (2000). Manejo técnico de granjas camaroneras. Pradepesca.

Gallardo, C. (12 de Agosto de 2015). ¡El mejor camarón del mundo!

Obtenido de Medios públicos del Ecuador:

http://www.mediospublicos.ec/noticias/turismo/el-mejor-camaron-del-

mundo

Page 102: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

72

García, A. (2011). Harina, cosméticos y fármacos con los crustáceos

descartados en Galicia. Obtenido de

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/04/galicia/1317748100.html

Gimferrer Morató, N. (1 de Octubre de 2008). Transglutaminasa, el adhesivo

de los alimentos. Obtenido de Eroski Consumer:

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2008/10/01/180389.php

Gimferrer, N. (2012). Cómo aprovechar los subproductos de la pesca.

Obtenido de EROSKI CONSUMER:

http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/ciencia-y-

tecnologia/2012/07/16/211007.php

Heu, M.-S., Kim, J.-S., & Shahidi, F. (2002). Components and nutritional

quality of shrimp processing by-products. Food Chemistry, 1-8.

INCAP. (2012). Tabla de composición de alimentos de CentroAmérica.

Guatemala: INCAP.

IINEN. (2012). Carne y productos cárnicos. Productos cárnicos crudos,

productos cárnicos curados-madurados y productos cárnicos

precocidos- cocidos. Requisitos. NTE INEN 1338:2012. Quito.

INEN. (2013). Norma del codex para barritas, porciones y filetes de pescado

empanados o rebozados congelados rápidamente. NTE INEN 2779.

Obtenido de http://normaspdf.inen.gob.ec/pdf/nte1/2779.pdf

INEN. (2013). Reglamento técnico ecuatoriano para carne y productos

cárnicos- RTE INEN 056:2013. Obtenido de

http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/11/rte_056_m_1.pdf

INEN-CODEX, N. (2013). Norma General del Codex para los Aditivos

Alimentarios. Obtenido de http://www.normalizacion.gob.ec/wp-

Page 103: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

73

content/uploads/downloads/2014/ACTUALIZACION/04112014/192-

CODEX-UNIDO.pdf

Lalaleo, L. (2010). Desarrollo de un método para la obtención de quitosano a

partir de caparazones de camarón (Penaeus vannamei), utilizando un

agente reductor químico. Ambato: Repositorio Universidad Técnica de

Ambato.

Lopretti, M., Barreiro, F., Fernandes, I., Damboriarena, A., Ottati, C., &

Olivera, A. (2007). Microencapsulación de compuestos de actividad

biológica. Publicación Anual del Laboratorio Tecnológico del Uruguay,

19-23.

Mármol, Z., Gutiérrez, E., Paez, G., Ferrer, J., & Rincón, M. (2004).

Desacetilación termoalcalina de quitina de conchas de camarón.

Revista Multiciencias, 1.10.

Melo, A. L. (1997). Utilización de subproductos de camarón coextruidos con

pasta de soya como ingrediente en dietas balanceadas para camarón

Penaeys vannamei. Obtenido de Colección digital UANL:

http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080072412.PDF

Pareja, L. (2012). El contenido de nutrientes en los alimentos. Obtenido de

http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema3.htm

Peña, A. (2001). Salsas dietéticas a base de quitosano. Patentscope, 1-4.

Ramirez, J. (2009). Aprovechamiento de fauna de acompañamiento del

camarón y subproductos pesqueros mediante la elaboración de

ensilado de pescado. (Tesis inédita de doctorado). México:

Universidad Autónoma Metropolitana.

Ravi Kumar, M. (2000). A review of chitin and chitosan applications. Elsevier,

1-27.

Tizol, R., Barbarito, J., Raico, L., Pérez, L., Machado, R., & Silveira, R.

(2003). Introducción en Cuba del camarón blanco del Pacífico

Page 104: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

74

L.vannamei. Etapa I cuarentena. Obtenido de

http://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/3588/TRABAJO%20

CUARENTENA%20Feb%2017%5B1%5D.pdf?sequence=1&isAllowed

=y

Ureña, M., D' Arrigo , P., & Girón, H. (1999). Evaluación sensorial de los

alimentos (Vol. 1). (E. Agraria, Ed.) Lima, Perú.

Val, M. (2011). Pescados azules, ácidos grasos, omega 3 y salud. Obtenido

de http://www.sabormediterraneo.com/salud/pescados_azules.htm

Vargas, M. G. (2014). Obtención de películas biodegradables a partir de

mezclas de quitosano de cáscaras de camarón y agentes

plastificantes. Obtenido de

www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2872/1/T-UCE-0017-79.pdf

Zárate, D. (2007). Elaboración de nuggets empacados al vacío en la Planta

Piloto de alimentos de la UTE (Tesis inédita de pregrado). Quito,

Ecuador: Universidad Tecnológica Equinoccial.

Page 105: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

74

ANEXOS

Page 106: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

75

ANEXOS

Anexo 1

Formato de evaluación sensorial para nuggets de camarón

Page 107: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

76

Anexo 2

Quitosano obtenido para el presente trabajo

Método directo Método indirecto

Page 108: APROVECHAMIENTO DE LOS SUBPRODUCTOS PESQUEROS DEL …

77

Anexo 3

Nuggets de camarón elaborados para el presente trabajo

Formulación control Formulación con adición de 1.5

gramos de quitosano

Formulación con adición de 3 gramos

de quitosano

Formulación con adición de 4.5

gramos de quitosano