Aprovecha las oportunidades

2
- 1 - Aprovecha las Oportunidades En nuestros ejercicios de visualización de una empresa exitosa, dónde ya hemos definido el rumbo que trazan la Misión Estratégica y la Visión Estratégica, como carta de navegación, y dónde los Valores juegan un rol importante ya que nos dirigen en la implementación de cualquier estrategia o tácca; es importante detenerse y revisar hacia adentro y hacia afuera qué es lo que está sucediendo y cómo podemos aprovecharlo. Vamos a revisar ahora una de las estrategias más ulizadas en las diversas industrias y que nos sirve para entender el entorno o ambiente en el que se desarrolla nuestro negocio. Ésta es conocida como DAFO o FODA (o SWOT en inglés), el nombre proviene de las palabras: FORTALEZAS - DEBILIDADES - OPORTUNIDADES - AMENAZAS. Este análisis se desarrolla en una matriz cuadrangular y vamos a explicar un poco cómo se realiza y cómo funciona; pues aprender a desarrollarla de la manera correcta permite aprovecharla al máximo, obteniendo una imagen nída del entorno y el ambiente, a la vez que un rumbo claro hacia dónde caminar. Ahí radica su importancia. La Matriz con la que se desarrolla es más o menos como el cuadro que sigue: En el primer cuadrante, se realiza un Análisis Interno, en este se idenfican aquellas caracteríscas de nuestro negocio que resulten una fortaleza o una de nuestras mejores cartas de juego, estas pueden ser de cualquier po: desde elementos intangibles como la marca, la percepción, el reconocimiento, el conocimiento de los empleados, la reputación; hasta elementos 100% tangibles como las instalaciones, la ubicación, el personal, el logopo, los productos etc. Matriz FODA Análisis Interno Análisis Externo Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas 1 2 3 4 5 ... 1 2 3 4 5 ... 1 2 3 4 5 ... 1 2 3 4 5 ... De la misma manera, se idenfican todos los elementos que no resultan ventajosos en este momento, o que debemos potenciar, aquellas caracteríscas que por algún movo no están funcionando. Es muy importante ser sincero y detallar con seriedad. El primer análisis es 100% interno y por lo tanto es algo que sólo nosotros sabemos. Sin embargo, el segundo cuadrante es más genérico y se enfoca en aquellos elementos del entorno que puedan resultar en una oportunidad de negocio o que son una amenaza para nuestro negocio. Aquí se pueden incluir análisis como la economía, el medio ambiente, los factores polícos, alguna regulación que esté a nuestro favor o en nuestra contra. Es importante hacer un análisis detallado de todo lo que sucede y considerar qué es ventajoso o qué es una desventaja para nuestro negocio. Al desarrollar este análisis, sin duda, vamos a encontrar detalles interesantes que están sucediendo en el entorno y que quizá pensamos que no se relacionan a nuestro negocio: la entrada de un compedor, la llegada de productos sustutos, promociones en la competencia, etc; que pueden ubicarse en las amenazas. Este segundo análisis es totalmente externo, y por lo tanto nos permite tener una imagen de nuestro negocio ubicado en un entorno y desarrollándose en un ambiente donde cualquier factor nos afecta directa o indirectamente. Se pueden enumerar todos los factores que consideremos; pero lo más importante es consolidar en categorías que podemos relacionar, como políca, legislación, medio ambiente, infraestructura, etc. O bien markeng, publicidad, relaciones públicas, medios tradicionales, medios alternavos, etc. Una lista de hasta 20 ítems por rubro puede resultar excesiva, pero sin duda ofrecerán muchas horas de discusión para la inclusión dentro del plan, o para su aprovechamiento en el desarrollo de la estrategia. En fin, cualquier detalle es bienvenido. Sin embargo, se debe ser cuidadoso y tener mucho ojo críco al seleccionar las caracteríscas, pues a penas es el primer paso en el desarrollo de esta herramienta, y por lo tanto no queremos desaprovechar su potencial. <Sigue...> Por: Rene Lemus, Equipo Emprende

Transcript of Aprovecha las oportunidades

Page 1: Aprovecha las oportunidades

- 1 -

Aprovecha las Oportunidades

En nuestros ejercicios de visualización de una empresa exitosa, dónde ya hemos definido el rumbo que trazan la Misión Estratégica y la Visión Estratégica, como carta de navegación, y dónde los Valores juegan un rol importante ya que nos dirigen en la implementación de cualquier estrategia o táctica; es importante detenerse y revisar hacia adentro y hacia afuera qué es lo que está sucediendo y cómo podemos aprovecharlo.

Vamos a revisar ahora una de las estrategias más utilizadas en las diversas industrias y que nos sirve para entender el entorno o ambiente en el que se desarrolla nuestro negocio.

Ésta es conocida como DAFO o FODA (o SWOT en inglés), el nombre proviene de las palabras:FORTALEZAS - DEBILIDADES - OPORTUNIDADES - AMENAZAS.

Este análisis se desarrolla en una matriz cuadrangular y vamos a explicar un poco cómo se realiza y cómo funciona; pues aprender a desarrollarla de la manera correcta permite aprovecharla al máximo, obteniendo una imagen nítida del entorno y el ambiente, a la vez que un rumbo claro hacia dónde caminar. Ahí radica su importancia.

La Matriz con la que se desarrolla es más o menos como el cuadro que sigue:

En el primer cuadrante, se realiza un Análisis Interno, en este se identifican aquellas características de nuestro negocio que resulten una fortaleza o una de nuestras mejores cartas de juego, estas pueden ser de cualquier tipo: desde elementos intangibles como la marca, la percepción, el reconocimiento, el conocimiento de los empleados, la reputación; hasta elementos 100% tangibles como las instalaciones, la ubicación, el personal, el logotipo, los productos etc.

Matriz FODAAnálisis Interno Análisis Externo

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas12345...

12345...

12345...

12345...

De la misma manera, se identifican todos los elementos que no resultan ventajosos en este momento, o que debemos potenciar, aquellas características que por algún motivo no están funcionando. Es muy importante ser sincero y detallar con seriedad.

El primer análisis es 100% interno y por lo tanto es algo que sólo nosotros sabemos. Sin embargo, el segundo cuadrante es más genérico y se enfoca en aquellos elementos del entorno que puedan resultar en una oportunidad de negocio o que son una amenaza para nuestro negocio. Aquí se pueden incluir análisis como la economía, el medio ambiente, los factores políticos, alguna regulación que esté a nuestro favor o en nuestra contra. Es importante hacer un análisis detallado de todo lo que sucede y considerar qué es ventajoso o qué es una desventaja para nuestro negocio.

Al desarrollar este análisis, sin duda, vamos a encontrar detalles interesantes que están sucediendo en el entorno y que quizá pensamos que no se relacionan a nuestro negocio: la entrada de un competidor, la llegada de productos sustitutos, promociones en la competencia, etc; que pueden ubicarse en las amenazas.

Este segundo análisis es totalmente externo, y por lo tanto nos permite tener una imagen de nuestro negocio ubicado en un entorno y desarrollándose en un ambiente donde cualquier factor nos afecta directa o indirectamente.

Se pueden enumerar todos los factores que consideremos; pero lo más importante es consolidar en categorías que podemos relacionar, como política, legislación, medio ambiente, infraestructura, etc. O bien marketing, publicidad, relaciones públicas, medios tradicionales, medios alternativos, etc.

Una lista de hasta 20 ítems por rubro puede resultar excesiva, pero sin duda ofrecerán muchas horas de discusión para la inclusión dentro del plan, o para su aprovechamiento en el desarrollo de la estrategia.

En fin, cualquier detalle es bienvenido. Sin embargo, se debe ser cuidadoso y tener mucho ojo crítico al seleccionar las características, pues a penas es el primer paso en el desarrollo de esta herramienta, y por lo tanto no queremos desaprovechar su potencial.

<Sigue...>

Por: Rene Lemus, Equipo Emprende

Page 2: Aprovecha las oportunidades

- 2 -

En la mayoría de los casos, y sobre todo en la mayoría de capacitaciones, es únicamente el primer paso el que se indica a desarrollar, pero surge una pregunta ¿Qué hacemos con toda esta información?.

Ahí viene el desarrollo de este segundo cuadro y que realmente demuestra la aplicación práctica de esta herramienta:

Aunque este cuadro es más complicado de resolver e incluso de realizar se compone de un cuadrante estratégico que nos proporciona información valiosa.

Después de elegir la lista de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, escogemos aquellas 3 que más representen el HOY de nuestro negocio. Después de escoger las 3 más representativas, procedemos a ubicarlas en el cuadro de modo que podamos aprovecharlas y tenerlas a la mano. Luego realizamos algo que se conoce como “cruce de variables”, y escogemos una de las 3 variables que hemos considerado por cada rubro y hacemos el cruce interno versus el externo. Aquí empieza el potencial que tiene esta herramienta.

El cruce se realiza de la siguiente manera: Cruzamos Fortalezas con Oportunidades y Fortalezas con Amenazas. Así también Debilidades con Oportunidades y Debilidades con Amenazas. Resultando cruces que llamaremos F.O., D.O., F.A y D.A.

Pero a qué nos referimos por “cruce”. Pues, un cruce es la respuesta a la siguientes interrogantes:- ¿Con qué Fortaleza aprovecharé esta Oportunidad?- ¿Qué Debilidad no me permite aprovechar esta Oportunidad?- ¿Qué Fortaleza me permite defenderme ante esta Amenaza?- ¿Qué Debilidad me vuelve vulnerable ante esta Amenaza?

Y entonces vamos contestando esas preguntas en el cuadrante correspondiente. Pero no sólo identificamos las variables, sino que escribimos el resultado, por ejemplo:- Potenciando esta Fortaleza podré aprovechar esta Oportunidad para tomar ventaja sobre mi competencia.- Identificando esta Debilidad, estaré preparado para cuando suceda esta Oportunidad.- Sé que con esta Fortaleza voy a tomar ventaja cuando suceda esta Amenaza.- Si no soy precavido con esta Debilidad, tengo que estar seguro que esta Amenaza va a afectarme.

Colocando, obviamente, la Fortaleza, Debilidad, Amenaza y Oportunidad identificada según corresponda.

Ahí ya estamos pensando estratégicamente. Estamos desarrollando una parte muy importante de nuestro “pensar estratégico”, y vemos una utilidad práctica para esta herramienta. Pues, no sólo estamos identificando factores, sino que los estamos potenciando a nuestro beneficio. El cruce siempre se realiza Interno Vs Externo. Aunque a veces nos resulte interesante comparar una Fortaleza con una Debilidad, o una Oportunidad con una Amenaza, estas las podemos resolver sin necesidad de llevar adelante un plan estratégico.

Ahora, ¿Cómo convertimos estos cruces en estrategias?

Después de identificar los 4 elementos más importantes que son los 4 cruces más decisivos, entonces procedemos a identificar una “manera de llevarlo a cabo”. Cuando decidimos un procedimiento, debemos reducirlo hasta tener una “idea práctica” de cómo ejecutarlo, y a eso le vamos a llamar ESTRATEGIA.

Por ejemplo:Nuestra Estrategia para potenciar esta Fortaleza es...Nuestra Estrategia para identificar esta Debilidad es...Nuestra Estrategia para aprovechar esta Oportunidad es...Nuestra Estrategia para defendernos o tomar ventaja ante esta Amenaza es...

Y de nuevo, las escribimos al final del cuadro.

De todas las estrategias que hemos definido, vamos a seleccionar la más prioritaria y la más importante, o la que tenemos que resolver en este momento, y nos enfocamos en llevarla hacia adelante. Luego, regresamos al cuadro e identificamos la siguiente. Ahí, ya estamos desarrollando un PLAN DE ACCIÓN.

En nuestro próximo artículo explicaremos más a detalle cómo convertir estas estrategias en un camino o ruta a seguir, y qué decisiones vamos a tomar.

Matriz FODA

Fortalezas***

Debilidades***

Oportunidades***

F.O. D.O.

Amenazas***

F.A. D.A

Estrategia