A.prezworski El Capital

20
 A. Prezworski Estado y economía en el capitalismo. 1995.

description

El capital

Transcript of A.prezworski El Capital

Page 1: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 1/20

 A. Prezworski

Estado y economía en el

capitalismo. 1995.

Page 2: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 2/20

El gobierno del capital

• Uno. ¿ La sobrevida del capitalismo se

debe a las intervenciones del Estado ?

• Dos. ¿ Porqué los gobiernos actúan para

fomentar el capitalismo ?

• Marxismo funcionalista; Marxismo basado

en la teoría de juegos.

Page 3: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 3/20

Introducción

• Todos los gobiernos deben respetar y

proteger las demandas esenciales de

aquellos que poseen la riqueza

productiva.(situación estructural)

Page 4: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 4/20

Estado y reproducción del cap.

• Estado necesario para la “acumulaciónprimitiva”. 

• Luego, el capitalismo reproduce su propia

existencia.• Condiciones necesarias o prerequisitos

funcionales:

• Uno. Acumulación.• Dos. Legitimidad (democracia o evitar

amenaza revolucionaria).

Page 5: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 5/20

Estado y reproducción del cap.

•  Amenazas (teorías 60 y 70):

• Uno. La competencia entre empresas es incapaz deque todas las actividades necesarias seanespontáneamente realizadas.(oligopolios)

• Dos. La tasa de ganancia declinó.• Tres. La economía no ofrece bs públicos suficientes.

• Cuatro. La población excedente no funciona como unejército de reserva.

• Cinco: El sistema es amenazado por la organizaciónpolítica de todos aquellos que explota y oprime.

• Seis. Las condiciones no económicas no son generadasespontáneamente.

Page 6: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 6/20

Funciones para la reproducción

• Garantía de los derechos de propiedad.

• Liberalización económica.

• Intervención para el consenso social.

• Gerenciamiento de las relaciones externas.

• Otros: entrenar la fuerza de trabajo, socializar

gastos en investigación y desarrollo facilitar las

comunicaciones, etc.• Habermas. Lista 70 funciones.

Page 7: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 7/20

Marx

• Capitalismo = forma de organización de la producción.

• 1) la riqueza productiva, los instrumentos de producción,son privadamente poseídos y distribuidos para uso porsus propietarios.

• 2) lo mismo para la capacidad de trabajar ( fuerza detrabajo).

• 3) algunos propietarios de la fuerza de trabajo noposeen los instrumentos de producción para satisfacersus propias necesidades.

• Estado: no era necesario para nada.

• Lucha de clases: acelerar o retardar el desarrollo.(fuentede desvíos en El Capital )

Page 8: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 8/20

Offe y Habermas

• Concuerdan con Marx s/ el capitalismo

competitivo.

• Suponen: si las relaciones mercantiles fueran

universales y competitivas el capitalismofuncionaría sin problemas.

• 1) la acumulación proseguiría establemente.

• 2) habría suficiente legitimidad.• 3) no faltaría al Estado ni recursos materiales ni

apoyo popular.

Page 9: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 9/20

Habermas

• El capitalismo liberal desapareció vs. Tardío,organizado o regulado por el Estado:

• 1) Oligopolios y monopolios.

• 2) El Estado fue entrando por la planificaciónglobal, sustituyendo al mercado.

• 3) La ley del valor dejó de funcionar.

• 4) Los recursos fueron distribuidos pordecisiones administrativas.

• 5) La estructura salarial se tornó casi-política.• 6) El mercado perdió su capacidad de

legitimación.

Page 10: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 10/20

Offe

• Lo que lo debilita es la tendencia a ladesmercantilización, lo que lo lleva a los problemas delEstado capitalista.

• La respuesta son cuatro:

• 1) El Estado no se involucra en la producción.• 2) El Estado extrae sus recursos de una economíacuyas decisiones siguen una racionalidad privada.

• 3) El Estado es obligado a preocuparse con laacumulación, una vez que es fuente de sus propios

recursos.• 4) No teniendo fuentes de poder propias, los gobiernosdeben preocuparse con las garantías delegitimidad.(apoyo popular).

Page 11: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 11/20

Porqué los que ocupan cargos en

el Estado apoyan la acumulación ?

• 1) presionados por su propio interés

institucional.

• 2) en el capitalismo, el Estado está

organizado institucionalmente de modo

que impide transformar la naturaleza de la

economía.

Page 12: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 12/20

Offe y Habermas

• Teorías: Limitaciones y contradicciones en

las políticas públicas.

• 1) Mercado genera hiatos funcionales lo

que lleva al Estado intervenir.

• 2) Se politizan las relaciones económicas.

Relaciones de poder sustituyen relaciones

de intercambio.

• 3) Nuevas crisis.

Page 13: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 13/20

Poulantzas

• El capitalismo jamás podría reproducirse

sin el Estado.

• Razones:

• 1) las condiciones no económicas no se

generan automáticamente.

• 2) el capitalismo siempre enfrenta laamenaza potencial de la clase

trabajadora. (nunca es legítimo).

Page 14: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 14/20

Poulantzas

• Las instituciones jurídicas e ideológicas comofuncionales a cada sistema económico. Ley decorrespondencia necesaria entre base ysuperestructura. Crítica de la Economía Política.(Marx).

• Crítica de Althusser al estalinismo.

•  Análisis del derecho. El sistema jurídico constituye unsistema coherente que sólo puede cambiar según lasleyes para no perder su coherencia. Dos consecuencias.

• Uno. La burguesía no puede usar leyes específicascomo instrumentos suyos sin que todo el sistema seaquebrado.

• Dos. Cambia por factores externos, pero también por sulógica interna.

Page 15: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 15/20

Poultanzas: sistema judicial y otras

• “instancia relativamente autónoma”. 

• “se desarrrollan desigualmente”. 

• Estado: factor de cohesión, factor de

ordenación.• Teoría de la autonomía relativa del Estado, al

servicio de la reproducción y no de loscapitalistas.

• Estado popular de clase. Organizar elcompromiso de clase.

• El Estado es invulnerable.

Page 16: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 16/20

Teoría de la reproducción: una

crítica• Condiciones son necesarias.(acumulación y paz

social).

• Esas condiciones no son creadasespontáneamente.

• Si el capitalismo sobrevive es porque el Estadocumple esas funciones.

• Teoría del Estado o Teorías estatales dereproducción del capitalismo.

• No se puede deducir las políticas estatales delas necesidades de reproducción capitalista.

• El triunfo de Regan golpeó estas teorías.

Page 17: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 17/20

2 dificultades adicionales

• Uno. Como el Estado adquiere sus capacidades de funcionar ?

• Dos. Cual es el papel de la lucha de clases en la formación de laspolíticas ?

• Uno. Skocpol antes Luxemburgo y Gramsci. Capacidades técnicas.

• Burocracia: capaz de recoger informaciones; Gobernantes: teoría

técnica que guía las intervenciones.• Para recoger impuestos se necesita una gran burocracia coninfraestructura y equipamiento.

• Dos, Porque razón los conflictos entre grupos resultan en Estadoscumpliendo sus funciones.

• (No) El Estado reproduce el capitalismo porque es su función.

Page 18: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 18/20

Conflicto de clases y Estado

• Porque los Estados hacen lo que hacen ?

• 1) teoría de la elite en el poder, porque los dirigentesestatales tienen los mismos intereses y valores.(Mill,Miliband).

• 2) teoría de la selectividad, existe algo en la estructuraorganizacional de todas las instituciones estatales, quevuelven a los gobiernos incapaces de tomar ciertasdecisiones.

• 3) teoría de la dependencia estructural, la propiedadprivada de los recursos productivos impone restriccionesque ningún gobierno y ninguna política puede superar.

Page 19: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 19/20

Teoría de la dependencia

estructural• La razón de la dependencia es porque ningún gobierno

puede simultáneamente reducir los lucros y elevar lainversión.

• Prezworski y Wallerstein, examinan si los gobiernospueden distribuir renta a los asalariados sin provocaruna reducción de las inversiones.

• Si el gobierno coloca impuestos en apenas los lucros noinvertidos y si el sindicato es poderoso y cambia salariospor transferencias y servicios, se verifica. Si losgobiernos son capaces de poner impuestos a las salidas

de capital, las salidas no afectan ese resultado, mismocuando los gobiernos compiten por inversiones.

• Los gobiernos tienen opciones en cuanto a políticaseconómicas.

Page 20: A.prezworski El Capital

7/17/2019 A.prezworski El Capital

http://slidepdf.com/reader/full/aprezworski-el-capital 20/20

Conclusiones

• El papel del Estado en la economía creció desde la IGuerra Mundial por lo menos hasta los 70, en los paísesde la OCDE.

• Dos visiones: Marxismo funcionalista, la llave de lasobrevida es la intervención del Estado.

• El principal problema es el conflicto de clases.

• Hay alguna literatura: salarios, negociación colectiva,sindicalización, estructura sindical, sindicato centralizadoen análisis de juego dinámico.

• Modelos que involucran interacciones estratégicasempresas, sindicatos y gobiernos son escasos.

• La teoría de juegos para el conflicto de clases está en suinfancia.