aprendizaje_motor.pdf

13
1 El Aprendizaje Motor: un problema epigenético Autores: Prof. Ricardo Ricardo; Prof. Agustín Lescano; Prof. Liliana Rocha Bidegain, Marcelo Giles Institución: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata. ARGENTINA RESUMEN La mayor parte de los estudios realizados hasta aquí sobre el aprendizaje motor se sustentan en formas de investigación y modelos propios de los estudios biológicos y psicobiológicos, con lo que han logrado conocer bastante bien las estructuras orgánicas de ese aprendizaje. En cambio, la recuperación de prácticas de aprendizaje que hemos hecho en investigaciones anteriores, en una perspectiva que integra la red de significaciones que otorga sentido a las acciones tanto sociales como individuales, nos permite suponer la preeminencia de los factores epigenéticos sobre los genéticos. Por otra parte, la casi invariable apelación de los estudios tradicionales a las “influencias” del medio social o a las diferencias biográficas para explicar las variaciones que no pueden explicar, nos autorizan a pensar que su estudio puede contribuir al conocimiento del aprendizaje motor y, sobre todo, a la enseñanza de las habilidades motrices. El método consiste, principalmente, en la realización de entrevistas en profundidad a deportistas destacados en distintas disciplinas. Se trató de averiguar cómo han aprendido el deporte en que se han destacado aquellos, con el objeto de aportar elementos para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices. Palabras clave: aprendizaje motor genético epigenético habilidades motoras talentos naturales

Transcript of aprendizaje_motor.pdf

  • 1El Aprendizaje Motor: un problema epigenticoAutores: Prof. Ricardo Ricardo; Prof. Agustn Lescano; Prof. Liliana Rocha Bidegain,Marcelo GilesInstitucin: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin UniversidadNacional de La Plata. ARGENTINA

    RESUMEN

    La mayor parte de los estudios realizados hasta aqu sobre el aprendizaje motor sesustentan en formas de investigacin y modelos propios de los estudios biolgicos ypsicobiolgicos, con lo que han logrado conocer bastante bien las estructuras orgnicasde ese aprendizaje.En cambio, la recuperacin de prcticas de aprendizaje que hemos hecho eninvestigaciones anteriores, en una perspectiva que integra la red de significaciones queotorga sentido a las acciones tanto sociales como individuales, nos permite suponer lapreeminencia de los factores epigenticos sobre los genticos. Por otra parte, la casiinvariable apelacin de los estudios tradicionales a las influencias del medio social o a

    las diferencias biogrficas para explicar las variaciones que no pueden explicar, nosautorizan a pensar que su estudio puede contribuir al conocimiento del aprendizajemotor y, sobre todo, a la enseanza de las habilidades motrices.

    El mtodo consiste, principalmente, en la realizacin de entrevistas en profundidad adeportistas destacados en distintas disciplinas. Se trat de averiguar cmo han aprendidoel deporte en que se han destacado aquellos, con el objeto de aportar elementos para unateora de la enseanza de las habilidades motrices.

    Palabras clave: aprendizaje motor gentico epigentico habilidades motoras talentos naturales

  • 2The Motor Learning: an epigentico problemAuthors: Prof. Ricardo Ricardo; Prof. Agustn Lescano; Prof. Liliana Rocha Bidegain,Mareclo GilesInstitution: Faculty of Humanities and Sciences of the Education UniversidadNacional de La Plata . ARGENTINAe-mail: [email protected], [email protected];

    ABSTRACT

    Most of the studies made up to here on the motor learning sustain in forms ofinvestigation and own models of the biological and psicobiolgicos studies, with whichthe organic structures have managed to know enough good that learning. However, therecovery of learning practices that we have done in previous investigations, in aperspective that Integra the network of meanings that grants sense to the social actions

    as as much individual, allows to suppose the preeminence us of the epigenticos factorson the genetic ones. On the other hand, the almost invariable appeal of the traditionalstudies to the influences of social means or to the biographical differences to explain

    the variations that cannot explain, authorizes to think to us that its study can contributeto the knowledge of the motor learning and, mainly, to the education of the motorabilities. The method consists, mainly, in the accomplishment of interviews in depth tooutstanding sportsmen in different disciplines. One was to find out how they havelearned the sport in which those are outstanding, with the intention of contributingelements for a theory of the education of the motor abilities.

    Key words: Motor learning - genetic - epigentico - motor abilities- natural talents

  • 3EL APRENDIZAJE MOTOR: UN PROBLEMA EPIGENTICO

    INTRODUCCIN

    El siguiente trabajo corresponde al informe final del proyecto de investigacin que elgrupo de estudios en Educacin Fsica ha desarrollado en el marco del Programa deIncentivos a la Investigacin del MCyE. Dicho estudio pretendi, a travs de entrevistasen profundidad a deportistas de nivel internacional, examinar el papel de los factoresepigenticos y subjetivos en las prcticas de aprendizaje de las habilidades motoras,registrando en la biografa particular de los distintos deportistas entrevistados loseventuales correlatos que guardaron, los aprendizajes propiamente deportivos y otrosaprendizajes motores y no motores; de esta manera, se analizaron los aspectosparticularmente significados por los deportistas en sus procesos de aprendizaje, con elobjeto de establecer correlatos con las significaciones expresadas por alumnos deescolaridad primaria y media, o de clubes deportivos, registrados con anterioridad. Fuenuestra intencin establecer principios que hagan lugar a la pluralidad y diversidadpropias de las prcticas y de los sujetos en la enseanza de las habilidades motoras ycomparar las variables que los deportistas significaron como valiosas en su aprendizajedeportivo con las que considera la investigacin tradicional del aprendizaje motor.

    En una primera etapa de la investigacin se analiz toda la bibliografa existentesobre el aprendizaje motor, y los datos arrojados por aquellas investigaciones secontrastaron con los aportes de investigaciones anteriores de este equipo. Es as quepodemos afirmar que las contribuciones del estudio son de ndole completamentedistinta de las que ofrece la investigacin clsica. No es que no procuremos obtenerinformacin acerca de las regularidades propias del aprendizaje motor, pero nopretendemos alcanzar conclusiones objetivas respecto del desarrollo de los individuossino objetivar conclusiones respecto de los aprendizajes de los sujetos; no nos interesadeterminar patrones para cada perodo concreto de edad sino establecer principios quepermitan orientar la enseanza de las habilidades motrices haciendo lugar a la pluralidady a la diversidad propia de las prcticas y de los sujetos.

  • 4DESARROLLO

    En la presentacin de este proyecto que ahora concluimos (con la provisoriedad quedebe suponerse a esta afirmacin) ponamos en tela de juicio no slo los resultados de lainvestigacin tradicional del aprendizaje motor sino, ms radicalmente, los mtodosutilizados para establecerlos. La cuestin metodolgica cobr, entonces, unaimportancia singular, en tanto los estudios clsicos han logrado conocer, en todo caso,los factores orgnicos del aprendizaje motor, los sistemas intervinientes, pero no hanaportado nada basta mirar alrededor al conocimiento del aprendizaje motor mismo.Es que, en los laboratorios, la investigacin se esfuerza en aprehender el mecanismo

    ntimo de la respuesta motriz unificada, traduccin de la persona global (Le Boulch,1991), recurriendo a la neurofisiologa, o en establecer cules son los aprendizajes quees preciso alcanzar en cada etapa del desarrollo para lograr el modelo maduro. De este

    modo, la investigacin del aprendizaje motor se desplaza hacia "la investigacin de laMotricidad Humana [y] tiene que ver con la comprensin de los procesos deorganizacin, adquisicin y uso de las conductas motrices a lo largo de la vida" (Ruiz,1987) pero no con la explicacin (y en esto consiste siempre el trabajo de la ciencia) delacto, o el proceso, de aprendizaje de una habilidad o de un conjunto de habilidades,menos an de una configuracin de habilidades como, por ejemplo, los deportes.Incluso, respecto de las etapas de organizacin, adquisicin y uso de las conductasmotrices y de su estabilidad en el proceso de desarrollo, la investigacin clsica ofreceresultados que las prcticas, de aprendizaje y de enseanza, vuelven muy frgiles. Enefecto, en las prcticas reales, tanto en las escuelas como en los clubes, la adquisicin yuso de habilidades, y su estabilidad, muestran la ms amplia diversidad de sujeto asujeto; en ellas, por otra parte, las variables orgnicas e inorgnicas del aprendizajemotor resultan irrelevantes, mientras no cesan de aparecer todas las manifestaciones delo que Norbert Elas (1993) llamaba el nivel humano-social (Elias y Dunning, 1996, pp.18-19). La recuperacin de las prcticas de aprendizaje en escuelas y clubes indica queno existe un momento ptimo, igual para todos los individuos, en el cual se aprende talo tal otra habilidad, permitiendo ajustar las acciones educativas a las exigencias quederivan de l. Las profusas diferencias en las actuaciones de nios de edades iguales,

  • 5sus diferentes niveles de habilidad y destreza, desmienten constantemente la pretensinde Gesell y Amatruda (s. f.) de clasificarlos segn tengan 1, 2, 3,... 12 aos1.

    De este modo, resumiendo, la investigacin del aprendizaje motor contribuyemuy poco, si es que contribuye, al conocimiento del aprendizaje motor y, sobre todo, ala enseanza de las habilidades motrices. Se haca preciso, entonces, encarar un estudioque, sin desentenderse de obtener informacin acerca de las regularidades propias delaprendizaje motor, no se redujera, como ya sealamos, a sacar conclusiones objetivasrespecto del desarrollo de los individuos sino que procurara objetivar conclusionesrespecto de los aprendizajes de los sujetos y se interesase ms en establecer principiosque permitan orientar la enseanza de las habilidades motrices, haciendo lugar a lapluralidad y a la diversidad propia de las prcticas y de los sujetos, que en determinarpatrones para cada perodo concreto de edad.

    El trabajo est basado en tres tipos centrales de informacin: a) entrevistas enprofundidad realizadas a un conjunto de deportistas y ex-deportistas destacados endistintas especialidades (Roberto De Vicenzo, Golf; Hctor Campana, Bsquetbol;Vanina Onetto, Hockey femenino; Waldo Kantor, Hugo Conte, Voleibol; Hctor Silva,Rugby; Francisco Varallo, Ftbol), todos ellos de nivel internacional e integrantes en sumomento de los respectivos seleccionados nacionales, en los casos en que los hay; b)reportajes a deportistas en prensa y publicaciones especializadas, autobiografas comolas de Diego Maradona, Earvin Magic Johnson, Emanuel Ginbili, etc.; c) nuestras

    experiencias personales como aprendices y deportistas en distintas disciplinas ydistintos niveles de rendimiento. Las entrevistas fueron semiestructuradas y duraron unpromedio de dos horas, generando ms de 200 pginas de transcripciones.2 No hemostenido necesidad de cambiar las identidades de los entrevistados. El trabajofundamental, una vez realizadas y textualizadas las entrevistas el primero de estospasos fue particularmente gravoso por la dificultad que implica llegar a personas que

    1 La editorial Paidos ha publicado 12 libros de Gesell y Amatruda titulados El nio de 1, 2, 3,... 12 aos.2 Fueron preparadas sobre la base de una estructura comn, cuya pregunta central era cmo aprendi usted a jugaral (deporte en el que se destac o destaca)? y de la cual se desprenden otras vinculadas con el problema delaprendizaje motor, por ejemplo: cules eran sus juegos, qu relacin encuentra entre ellos y el aprendizaje del deporteen que se destac o destaca; cundo y cmo jug por primera vez el deporte en que se destac o destaca, cmocontinu ese proceso, qu papeles jugaron los elementos del entorno social y natural en l (espacios, tiempos, familia,amigos, compaeros, instituciones, etc.); cmo era su percepcin de este aprendizaje, cmo era la percepcin de sucuerpo y sus habilidades, cmo era la relacin con su cuerpo y con los otros (pares y adultos), cmo influa su habilidaden ellas; tuvo dolos, deportistas a quienes admirara o tratara de parecerse; qu le pasaba cuando jugaba al deporte enel que se destac o destaca; cuando jugaba otros juegos, haba diferencias significativas, etc. Adems, cadaentrevistado recibi un cuestionario que deba llenar con su lugar y fecha de nacimiento, nombre y apellido de suspadres, composicin familiar (hermanos, hermanas, orden de nacimientos), etc.

  • 6gozan de (bien ganada) fama, muchos de los cuales estaban an en actividad,recopilado y elaborado el material periodstico, las autobiografas, etc., consisti enencontrar las categoras analticas (tericas) que permitieran formalizar lassignificaciones que los distintos deportistas vertan en las entrevistas, en los reportajes,en sus autobiografas, en relacin con las cuestiones inherentes a cmo aprendieron laespecialidad deportiva en que tanto se destacaron.

    Las categoras que encontramos tiles para analizar y referir la informacin

    recogida fueron cuatro, a saber: los otros; el deseo; la agresividad y las

    condiciones externas u objetivas, en tanto generadoras de lmites y posibilidades.

    Los otrosPrcticamente en todos los casos los primeros comentarios aluden a los otros,

    y cuando los otros no aparecen al principio aparecen ms tarde, pero apareceninexorablemente. No solamente, como suelen aceptar la investigacin tradicional y elsentido comn disciplinar, los otros primordiales madre, padre, familia directa- sinootros mucho ms generales y diversos, que incluyen entrenadores, dolos,

    compaeros, amigos, pblico, etc., y que ejercen una influencia tan indiscutible comoheterognea. En efecto, determinados otros que en unos deportistas ejercen una

    influencia decisiva no son significativos para otros. Los otros, insistimos, no son

    nicamente familiares: incluyen entrenadores, dolos, pblico, compaeros, amigos,instituciones; apoyan logsticamente el aprendizaje, lo acompaan o lo comparten,otorgan sentido al esfuerzo o modelos a imitar, testimonian la habilidad, la inteligenciao la perspectiva de xito en el deporte elegido, ensean tcnicas, tcticas, valores,pasin, etc.

    En general, el apoyo familiar es considerado decisivo, pero asume distintosmodos: desde el aliento hasta la disposicin para llevar, traer, acompaar, en fin, paraincluir las prcticas deportivas de los hijos en la organizacin familiar. Ese estar

    tampoco estuvo siempre ni implic a toda la familia: a veces slo a la madre, a vecesslo al padre, a veces a ambos y a veces a hermanos. Para algunos, la presencia familiaren la competencia fue significativa, esperada, para otros no. Decididamente, no puedehablarse de lneas de sangre: algunos padres y hermanos practicaron deportes, o seinteresaron en ellos, pero otros no, y ninguno fue un deportista destacado3; hay quienes

    3 No obstante, hay casos en que s, por ejemplo, Vern, Simeone, Higuain, Luduea, etc.

  • 7triunfaron en el deporte que practicaban su padre, su madre o sus hermanos y hay losque lo hicieron en otros. Todos, prcticamente, acentuaron el papel decisivo de uno o devarios entrenadores, pero no significaron particularmente la enseanza de cuestionestcnicas o tcticas aunque, por supuesto, las consideran cruciales para el xito, sino,antes bien, su saber del deporte que enseaban, la pasin que transmitan, la amplitud dela formacin, su extensin al mbito de la vida, la transmisin de cdigos, de pautaspara encarar el deporte, los entrenamientos, la competencia y la vida misma4. Otrossignificativos son tambin los modelos: que llaman la atencin, provocan la observaciny la imitacin, motivan la repeticin de gestos tcnicos, de comportamientos tcticos;los dolos: que producen identificaciones y que a veces pertenecen al propio deporte y aveces a otros; los pares: a veces hermanos, pero tambin los amigos, los compaeros decolegio, o de barrio, que jugaban en ese club o a ese deporte.

    De modo que no es tan importante determinar qu otros son decisivos en el

    aprendizaje como destacar y considerar la importancia decisiva de los otros, supresencia necesaria, constitutiva, en el aprendizaje. Constitutiva en tanto sin otros

    significativos, cualesquiera sean, no se puede aprender un deporte y, mucho menos,aprenderlo verdaderamente. Siempre hay otros, aunque no sean ms que los ojos dela gente. Los ojos de la gente son los que ms te ayudan, son los que te alientan o tedesalientan5. Esta categora, por s sola, obliga a replantear toda la investigacin quetoma como unidad de anlisis el individuo, el aprendizaje individual, y tambin la queincluye la interaccin en trminos apenas sociales, casi fsicos, sin considerar lasubjetividad y la significacin en el texto de un orden simblico.

    El deseoUtilizamos el concepto deseo para dar cuenta de ese anhelo, afn, ansia, que en

    el mbito deportivo se enuncia sencillamente hambre El talento es hijo delhambre (Galeano, 1995), que nunca se sacia y que todos los deportistas expresan, deun modo u otro, con uno o varios nombres, tanto en las entrevistas que realizamos comoen tantos reportajes, autobiografas, etc. Esa apetencia, ambicin, aspiracin, pasin,

    4 Kareem Abdul Jabbar, quizs el mejor centro de bsquetbol de la historia, ingres academia catlica Power cuandotena 14 aos. Meda ya 1.90 mts. pero esa era su nica cualidad basquetbolstica: estaba comenzando a coordinarsus movimientos y no tena demasiada fortaleza. Jack Donahue, entonces entrenador de la academia y aos ms tardeseleccionador canadiense, le ense los fundamentos del bsquetbol pero, fundamentalmente, Jack nos insuflorgullo y voluntad para ganar siempre. Nos deca que lo peor que nos poda pasar en la cancha era que disemos laimpresin de ser malos jugadores. Declaraciones a la revista espaola SuperBasket, N 26, abril de 1988.5 Roberto De Vicenzo.

  • 8que se manifiestan en la perseverancia, la paciencia, la voluntad, el empeo, el cuidado,la atencin, la contraccin, la exclusividad, el sacrificio de unas cosas para conseguirotras. Esa exigencia de destacarse, de ser protagonista, que hace que alguien se

    fabrique una motivacin el lunes, el martes, el mircoles, el jueves, para que explote elsbado, juegue en quinta y en sexta el mismo da y le encante, le guste jugar con los

    ms grandes para que sea ms parejo y le bajen un poquito los humos;6 se pase 10

    12 horas dentro de una cancha de Golf, todos los das salvo los lunes y busque en los

    ojos de la gente la repercusin de lo que ha hecho; vaya a patearla todos los das;

    lance 500 tiros cada maana;7 llegue al club a las 5, 6 de la tarde y se quede hasta lahora en que terminaba la ultima categora, juegue en cadetes, en juveniles y en

    mayores, busque referentes en las primeras divisiones, en los jugadores importantes

    de su poca;8 considere importante que su familia sintiera el deporte como unaresponsabilidad y no como un entretenimiento;9 se apasione descifrando a un entrenadorcoreano que no dominaba el espaol;10 mire mucho y aprenda mucho mirando, entreneaparte, antes y/o despus del entrenamiento con todos.11

    Estas referencias bastan, creemos, para hacer ver que no se trata aqu de unainstancia del orden de la necesidad, de la demanda o de la representacin. No hay, enlos dichos de los entrevistados, ni en las declaraciones periodsticas, ni en los relatosautobiogrficos, nada que pueda relacionarse con la apropiacin de algo que pueda serposedo o detentado, con algo que sea requerido, reclamado, exigido, o con la idea o larepresentacin de algo que pueda ser proyectado.12 Recurrimos a la categora deseono, obviamente, en tanto deseo objetivo que desea un objeto, una persona, o lo que sea,como suele ser pensado por el sentido comn, sino en tanto categora terica, que hasido pensada, por ejemplo, por Alexandre Kojve (1999), en su lectura de Hegel, o porLacan en su reformulacin de la estructura tradicional del deseo freudiano, la cual, no

    obstante, tiene como condicin de existencia la formulacin freudiana del deseo

    inconsciente (Rabinovich, 1993). No nos internaremos aqu en la discusin, conocida,

    6 Hctor Silva.7 Como Michael Jordan, Drazen Petrovic, el propio Hctor Campana y tantos otros.8 Waldo Kantor.9 Vanina Onetto.10 Hugo Conte.11 Todos. En el receso anterior a su octava temporada como basquetbolista profesional en la NBA, James Worthy, yamillonario, famoso y varias veces campen de esa Liga, entren su lanzamiento desde 4 metros porque lo considerabaun aspecto deficitario de su juego. Revista SuperBasket, N 26, abril de 1988.

  • 9de Lacan con Hegel y con la lectura que de l hace Kojve. No nos sentimosautorizados a decidir ni a discutir el mrito de las respectivas posiciones13. Sin embargo,ciertamente no encontramos en nuestra investigacin nada que nos autorice a suponerque el deseo se ejerza en funcin del deseo de reconocimiento (los deportistas no

    buscan ser reconocidos), ni que genere autoconciencia (los deportistas no son

    conscientes de su deseo y la conciencia de su vala no est en relacin con l sino conlos otros), o sea autnomo (Kojve, 1999) en el sentido de que se mueva por smismo, o se origine endgenamente, o tenga su propia norma, su propia medida, su

    propio fundamento (Rabinovich, 1993). Por el contrario, el deseo parece serefectivamente inconsciente y permanecer desconocido. El anlisis de los datosagrupados en esta categora muestra, nuevamente, que no hay en el aprendizaje motornada del orden de la naturaleza ni de lo individual, ms all de la necesaria posesin deuna buena salud, como subraya y repite Roberto De Vicenzo.

    La AgresividadLa agresividad tampoco debe entenderse aqu en su sentido corriente, que la

    relaciona con la violencia, la exasperacin o la fiereza, con cierta disposicin casiconstante para el ataque o el enfrentamiento, sino en tanto constitutiva de la primera

    individuacin subjetiva (que el sujeto trasciende slo a posteriori), significativa de un

    desarrollo del yo (Lacan, 1985). El sentido comn tiende a creer que la agresividad esla agresin; sin embargo, Slo en su lmite, virtualmente, la agresividad se resuelve en

    agresin (Lacan, 1981). Nos parece que, a partir de los dichos y declaracionesrecogidos, de los hechos observados, podemos suscribir que lo que es del orden de laagresividad llega a ser simbolizado, tomado en el mecanismo de lo que es represin, delo que es inconsciente, analizable, de lo que es general interpretable, mientras que la

    violencia, que es lo esencial en la agresin, es algo que en su esencia se distancia de la

    palabra (Lacan, 1957).

    Por ejemplo, un deportista que de chico tena una cosa bastante autoritaria, deimponerme fsicamente, de liderar, al punto que si no ganaba, los partidos de ftbol

    no terminaban, que si perda un juego en un recreo no poda hacer la clase siguiente

    y que se peleaba con todos, obviamente pudo aceptar las reglas y el ethos de su

    12 Yo no me propona, por ejemplo, llegar a la seleccin argentina; ese poda ser un objetivo ms general, digamos,para otro tiempo. Yo me pona siempre objetivos mas inmediatos y me quedaba siempre despus del entrenamiento;quera estar siempre jugando. Hctor Campana.13 Lacan entiende el deseo como deseo del Otro y Kojve como deseo de otro deseo.

  • 10

    deporte porque, de lo contrario, no hubiera llegado donde lleg. No obstante, refierehaber tenido, en lo deportivo una agresividad muy especial que sostuvo durante todasu carrera, una exigencia, una autoexigencia desmedida para el deporte que haca que

    se bancara mejor la derrota que sus propios errores. l mismo define esa exigencia

    como obsesiva y, a veces, patolgica. En varios pasajes de su obra, Lacan vincula la

    agresividad a la obsesin (Lacan, 1962). Ganar dice Waldo; creo que la primeracosa que me gustaba de un partido era ganar. No s, la competencia llevada a sumxima expresin, confrontarse con otro y ganar, ser mejor14. Lacan sostiene que la

    agresividad es subtendida por una identificacin con el otro, objeto de la violencia

    (Lacan, 1977) y, en otro lado, que la agresividad en cuestin es del tipo de las queentran en juego en la relacin especular, cuyo mecanismo fundamental es siempre o yoo el otro (Lacan, 1994). Expresadas con igual o menor vehemencia, la ambicin y laexigencia de ganar aparecen en todas las declaraciones, tanto en las entrevistasrealizadas por nosotros como en los reportajes de prensa y, por supuesto, en los hechos.Siempre fui muy competitivo, muy de entrenar, de esforzarme y de ponerme metas

    todos los das: por ejemplo, sala a correr y, si se me ocurra llegar primero, poda dejarla vida para llegar primero; por ms que he logrado muchas cosas, todos los aos mepongo objetivos, y en cada en entrenamiento, en cada partido; cuando fui a la seleccinhaba jugadores mejores que yo y trataba de ser mejor que ellos; mi carrera fue unconstante desafo, una constante competencia, siempre, siempre; si nos ponemos a tiraral aro compito, porque te quiero ganar, y si te gano quiere decir que estoy haciendo lascosas bien; yo creo que compitiendo estoy ms cerca de la realidad del juego, de laspresiones que el juego tiene, que si me diera lo mismo si las cosas salen bien o mal.15

    Podramos agregar, obviamente, ms y ms dichos y citas. Hugo Conte destaca laexigencia de su primer entrenador; Hctor Silva, la del coach sudafricano; VaninaOnetto, la importancia de que su familia fuera deportista porque eso haca que sintierael deporte ms como una responsabilidad que como un entretenimiento; GreggPopovich elogia la actitud ganadora de Emanuel Ginbili: Manu es el jugador mscompetitivo que dirig en 30 aos, porque, ms all de su talento, siempre tiene enormesganas de ganar y un mpetu especial que lo hace diferente a todos.16 Una cosa distintaparece decir Roberto De Vicenzo cuando plantea: El deporte de golf no es, cmo te

    14 Waldo Kantor.15 Hctor Campana.16 La Nacin Deportiva, Domingo 19 de junio de 2005.

  • 11

    podra decir, conflictivo: uno admira al que juega bien porque, ms que con el contrariose compite contra la cancha, y la cancha no habla, la cancha est ah; el que le sacamejor provecho a la cancha gana, y al perdedor no le queda ms que felicitarlo porqueno le gan a l sino a la cancha y l perdi porque no le gan a la cancha. Sin embargo,

    en otro lugar dice: A medida que vas compitiendo con jugadores de primera lnea yano jugs con la soltura y la tranquilidad con que pods jugar con jugadores de segundalnea. Cuando jugs con jugadores de primera lnea tens que poner el pie en elacelerador y controlarte, y manejar la pelota a una posicin un poco ms controlada quecuando jugs con jugadores de segunda lnea. Cuando jugs con jugadores de segundalnea tirs la pelota, pero cuando jugs con jugadores de primera la presions; es comocuando viajs en un auto: a 80 kilmetros por hora vas conversando con el copiloto,pero a 160 ni lo mirs, mirs el camino.... De todas maneras, ms all de las

    caractersticas de cada deporte y de cada deportista, nos parece evidente que laagresividad, en el sentido en que la hemos incluido, es un requisito principal del xitoen el aprendizaje deportivo. Muchas de las declaraciones recogidas en este apartado serelacionan, tambin, con la categora deseo. Lacan relaciona tambin agresividad y

    deseo en muchos pasajes de su obra (Lacan, 1962). Adems, el hecho de que losdeportistas se sometan a reglas y cdigos estrictos remarca el atravesamiento simblicoque es propio de la prctica deportiva, el cual deberamos considerar detenidamente decara a la enseanza del deporte, entendindolo como lo que es, una figuracin complejaque no puede reducirse a un conjunto de tcnicas y tcticas.

    Las condiciones externas u objetivas

    Resta considerar en este informe, brevemente, el papel de las condiciones externasu objetivas. No constituyen una categora menor aunque tienen una ndole naturalmenteazarosa con la que no simpatizan, obviamente, los cientficos dedicados al estudio

    clsico del aprendizaje motor. Sin embargo, Roberto De Vicenzo se inici en el golfpor circunstancias de la vida: mis padres fueron a vivir cerca del campo de golf: mishermanos, mayores que yo, comenzaron como caddies, luego lo hice yo tambin... yempec a practicar el juego, a la criolla, como bien se dice... [En ese entonces] nopasaba por mi imaginacin lo que iba a ser mi vida deportiva, simplemente cre que ibaa poder hacer un trabajo y que con l iba a poder salir de la pobreza en que vivamos....

  • 12

    En cambio, Waldo Kantor y Vanina Onetto destacan la importancia del club familiar.17

    Tambin Hugo Conte subraya lo que propona GEBA, el hecho de que all haba

    cancha para todo, agrega la libertad y la seguridad de que dispuso en su juventud para

    andar por la calle, y valora, igual que Hctor Campana y Hctor Silva, los clubes debarrio, la posibilidad que todo esto ofreca de contar con otros, pares y mayores, parajugar a todo, todo el da. Sin embargo, al lado del juego, de la libertad y la diversin,todos incluyen la enseanza, la exigencia y, sobre todo, la competicin, es decir, ladisposicin de instancias en las que competir.

    CONCLUSIONES

    Para no abundar digamos, nicamente, que todas estas condiciones, por muy azarosasque parezcan o sean, pueden reproducirse, ya mediante polticas, ya en la enseanza. Seobjetar que las condiciones de libertad y seguridad, tan estrechas (estrechadas) en lasociedad actual, difcilmente volvern, y que los clubes de barrio prcticamente handesaparecido. Ello no obsta para que la Educacin Fsica incluya en sus prcticas la dedenunciar estas situaciones que constrien, como tantas otras, la educacin corporal delas generaciones jvenes, tanto como la de imaginar situaciones nuevas que devuelvan alas prcticas corporales sus posibilidades de producir emociones placenteras, para locual es urgente poder pensar de nuevo la enseanza, la competicin, el rendimiento, laagresividad, las estructuras y las condiciones del aprendizaje, en fin, todo aquello que laeducacin y la educacin fsica, la pedagoga y la didctica, han excluido o rebajado enaras de sus pretensiones cientificistas.

    17 Igual que Kantor en el voleibol, Emanuel Ginbili se inici en el bsquetbol en el club fundado por su abuelo y delcual su padre fue jugador, entrenador y presidente.

  • 13

    REFERENCIAS

    Elas, N., (1993). El Proceso de la Civilizacin. Investigaciones Sociogenticas yPsicogenticas. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Elas, N., & Dunning, E., (1996). Deporte y ocio en el proceso de la civilizacin.Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Galeano, E. (1995). El ftbol a sol y sombra. Montevideo: Ediciones del Chanchito.Gesell & Amatruda. (s. f.) El nio de 1, 2, 3,... 12 aos. Editorial Paidos.Kojve, A. (1999). La dialctica del amo y el esclavo en Hegel. Buenos Aires: Fausto

    EdicionesLacan, J. (1957). El Seminario. libro V. Las formaciones del inconsciente. clase XXIV.

    Versin indita.Lacan, J., (1981) El Seminario de J. Lacn, libro I, Los escritos tcnicos de Freud,

    (1953-54) clase XIV. Buenos Aires, Barcelona, Mxico: Ediciones Paidos.Lacan, J., (1994) El Seminario de J. Lacn, libro IV, La relacin de objeto. (1956-

    1957). Buenos Aires, Barcelona, Mxico: Ediciones Paidos.Lacan, J. (1962). El Seminario, libro X. La Angustia. Versin indita.Lacan, J. (1977). Los complejos familiares. Buenos Aires: Homo Sapiens.Lacan, J. (1985). La agresividad en psicoanlisis. Escritos. Mxico: Siglo XXI.Le Boulch, J. (1991). Hacia una ciencia del movimiento humano. Buenos Aires: Paidos.Rabinovich, D. (1993). La angustia y el deseo del Otro. Buenos Aires: Manantial.Ruiz, L.M. (1987). Desarrollo Motor y Actividades Fsicas. Madrid: Gymnos.