Aprendizaje Movil a Nivel Licenciatura

download Aprendizaje Movil a Nivel Licenciatura

of 20

description

Uso del m-learning en el aprendizaje a nivel licenciatura | M-learning for college degree

Transcript of Aprendizaje Movil a Nivel Licenciatura

  • Aprendizaje Mvil a Nivel Licenciatura

    David Arturo Valdivia Loza

    Universidad de Guadalajara,

    Centro Universitario de los Altos,

    Carretera a Yahualica, Km. 7.5, Tepatitlan de Morelos, Jalisco, Mxico,

    Resumen. El d-learning y el e-learning hace tiempo que fueron una gran innovacin

    y una revolucin en la historia de la docencia, y que fue creciendo conforme creca

    tambin la tecnologa, y como la misma tecnologa (software y hardware) se hacan

    cada vez ms personales, fue cuando naci el m-learning, que en principios era casi

    imposible ya que no exista Internet mvil que cubriera lo necesario. Este trabajo

    contiene el desarrollo que ha tenido esta tecnologa, la problemtica con la que an

    cuenta y algunas tcnicas y propuestas para poder implementarla a un nivel

    licenciatura.

    Palabras clave: m-learning, licenciatura, aprendizaje, podcast, presentaciones,

    dispositivos mviles, tcnicas de aprendizaje.

    1 Introduccin

    Con el paso del tiempo la tecnologa ha ido abarcando campo en la vida cotidiana de

    las personas y tambin lo ha ido haciendo el aprendizaje, y al implementar la tecnologa

    en esto, se creo lo que se conoca como e-learning aprendizaje electrnico.

    Este con la ayuda de las computadoras impartan cursos, apoyos didcticos, tareas,

    exmenes, etc. Se usaba todo el material en CDs. Poco despus con el invento del internet,

    en el cual las personas podan estar comunicadas por medio de las computadoras, y por el

    uso del correo electrnico, se enviaban todos los cursos y/o materiales por este medio.

    Despus con el mejoramiento del internet y con mas formas de transmitirlo, se crearon

    los cursos en lnea, donde los aprendices tenan su clase en tiempo real, sin tener que salir

    de su casa, oficina o incluso estando de viaje.

    .

  • 2 Planteamiento del problema

    Hoy en da, mas de un 90% [27] de jvenes, tan solo en Europa, poseen dispositivos

    mviles (ya sean smarthphones, tablets, PC porttiles, PDAs, entre otras), lo cual los

    mantiene en l por mucho tiempo y hace a los mviles un indispensable en la vida.

    Quinn define el desarrollo mvil como computacin porttil con alta interactividad,

    conectividad total y que permite un alto nivel de procesamiento. Junto con esto agrega

    que considera un dispositivo pequeo que est siempre en red, que permite una fcil

    entrada de datos a travs de un lpiz especfico, voz o por un teclado si es necesario, y la

    habilidad de ver imgenes con alta resolucin y alta calidad de sonido. [28]

    La manera en la que los jvenes usan los telfonos vara de acuerdo al entorno, y si todos

    los jvenes, al estar trabajando en algo que usan diario, pudieran aprender, mientras

    escuchan su clase o tema al ir corriendo, mandan por medio de mensajes la tarea o

    cualquier duda, o incluso en la clase, interactuar poniendo notas o comentarios en sus

    mviles; entonces se planteara en cada tipo de aprendizaje una forma en la cual usar la

    tecnologa mvil para sacarle el mejor provecho posible y facilitar o mejorar el

    aprendizaje en los alumnos, pudiendo ofrecer un aprendizaje personalizado en cualquier

    lugar y a cualquier tiempo, esto ayuda a los maestros para clasificar las reas en las que la

    mayora de alumnos solicit ayuda y as poder sealar cual es el error, si lo hay, y como

    se puede mejorar.

    Sin embargo, as como es tecnologa nueva implica una inversin de tiempo en el

    desarrollo de aplicaciones educativas mviles, debido a que existen una limitada cantidad

    de herramientas de desarrollo y libreras dedicadas a este campo, que permitan hacer ms

    gil las implementaciones tcnicas de la aplicacin. Por ello, para construir aplicaciones

    educativas es necesario contar con personal especializado en este tipo de aplicaciones.

    Esta problemtica, se genera por la falta de lneas guas y herramientas diseadas para la

    creacin de aplicaciones educativas mviles, por lo que quien lo desarrolla, lo hace de

    manera nica dependiendo de cada investigacin.

    Aunque es importante saber que las aplicaciones mviles tienen caractersticas en comn,

    que serian los estndares de contenidos, ergonoma y usabilidad.

    o De que forma se utilizaran los dispositivos mviles para mejorar el aprendizaje en los estudiantes de licenciatura?

    3 Objetivos

    o General: Analizar y aplicar las diferentes tcnicas de aprendizaje, con las que un alumno puede desarrollarse mejor, apoyndose en

    estadsticas y encuestas por parte de los aprendices.

  • o Analizar cada mtodo de aprendizaje priorizando los que ms se puedan orientar a las tecnologas.

    o Planear un mtodo en base a la informacin recolectada de los que ya existen.

    o Comparar resultados con algunas investigaciones existentes para as justificar cada medida tomada en el mtodo o en su defecto poder

    mejorarlo y adaptarlo a futuro.

    4 Justificacin del problema

    El e-learning fue muy bien recibido, ya que implementaba la tecnologa y facilitaba el

    aprendizaje.

    Entonces el m-learning podra superar a su padre, ya que combina el e-learning con la

    tecnologa mvil, que tiene la ventaja de ser portable y con acceso a muchas aplicaciones,

    Adems de que la mayora de los jvenes cuentan con dispositivos mviles.

    Existen alumnos que aprenden mejor escribiendo, entonces para su caso se utilizan

    mtodos en los que por medio de pizarrones electrnicos y los dispositivos mviles,

    pueden interactuar con lo que est presentado en este, escribiendo sus dudas, notas o

    cualquier comentario necesario para entender mejor el tema, dndoles la posibilidad de

    poder consultarlo despus y evitando el problema de un cuaderno perdido o de mala letra.

    As como algunos alumnos prefieren escribir, hay quienes se les da mejor escuchar y

    no simplemente una vez, sino varias veces, entonces es donde se pueden utilizar las

    tcnicas de podcast, en donde una clase, tema o cualquier material, el alumno lo escuchar

    cuantas veces quiera y lo mejor de todo, donde quiera (ya sea corriendo, jugando o

    durmiendo).

    Los videojuegos tambin han ido avanzando mucho, haciendo que los aprendices se

    desconcentren o prefieran un videojuego a aprender, ya que estos son mas llamativos, ahora bien, gracias a este avance tambin se han desarrollado videojuegos para mejorar el

    aprendizaje, ampliando as la gama de tcnicas posibles a utilizar con la tecnologa mvil.

    Por esta razn, como el e-learning, el m-learning tiene futuro dentro de este campo y su

    futuro poco a poco nos va alcanzando y dentro de poco ser necesario tener un mvil mas

    que una PC de escritorio.

    Y por eso muchas empresas le apuestan a este desarrollo. Es lo actual, la tecnologa, o

    se busca una forma de actualizarse y utilizar todo lo que se cuenta, o se sigue en la vieja

    escuela con la que los aprendices se aburriran y terminaran enfadados.

  • 5 Marco terico

    5.1 Evolucin del Aprendizaje Mvil

    La educacin siempre ha sido interpretada como un alumno debe estar presente con un maestro el cual lo est educando, sin embargo la alta demanda de estudiar, ha

    provocado que los salones de clases, o los lugares donde se impartan, se aglomeren mas y

    sea mas necesario crear mas horarios, salones y cursos para poder educar a todos.

    Debido a la necesidad de seguir estudiando y lo necesaria que es la educacin, las

    personas que dejaron sus estudios truncos deciden empezar o continuar donde se

    quedaron, pero el mismo trabajo, la familia u otras situaciones no les hacia sencillo poder

    realizarlo.

    Por esa razn se crearon los cursos a distancia o aprendizaje a distancia (d-learning).

    Por los aos 70 este aprendizaje daba la opcin de tener un maestro en un lugar, ya sea tu

    casa, oficina o cualquier lugar, y esto comenz gracias a la creacin de las universidades

    abiertas. [1]

    El d-learning fue algo nuevo que revolucion totalmente la forma en que se tenia la

    idea de una educacin, y por ser diferente recibi muchas criticas y se encontraba en el

    filo de suspenderse, los gobiernos no aceptaban esto, incluso algunos maestros de

    universidades se oponan ya que estaban a favor de que todas las clases deben ser en un

    aula.

    Fue entonces que con los avances tecnolgicos que poco a poco se creo el e-learning,

    estando en unin con el d-learning, solo que ahora se utilizaba la tecnologa y tenia como

    ventaja que los maestros no salieran y los alumnos podan interactuar con texto, imgenes,

    audio y video; poco despus de que los cursos se presentaran en dispositivos porttiles de

    ese tiempo o con tecnologa, fue cuando se decidi implementar el Internet, facilitando

    aun mas la posibilidad de ensear a mas personas, llegando incluso a otros lugares y

    pases, pero aun as tenia muchas desventajas

    Por 1990 fue cuando se acept el aprendizaje a distancia y el aprendizaje electrnico,

    otorgando a ms de 100 Universidades abiertas en Inglaterra la excelencia de las clases a

    pesar de contar con sistema a distancia, y esto fue por que algunas universidades abiertas

    lograron estar en el top 10 de las mejores Universidades con excelencia acadmica, siendo

    estos estudiantes de 40 aos de edad [2].

    Hoy en da la mayora de las Universidades cuentan con cursos y materiales en lnea,

    llegando estos a tener el mismo numero de aprendices que los cursos presenciales.

    5.2 Aplicacin de la tecnologa mvil en el aprendizaje

  • 5.2.1 Dispositivos mviles

    El tiempo pasa y la necesidad de una mejor comunicacin obligan a tecnologa a

    avanzar, creando dispositivos porttiles, que sean fciles de usar y que puedan interactuar

    mejor con los usuarios o clientes.

    Todo comenz con las computadoras porttiles, las cuales a base de una batera podan

    ser usadas en cualquier lugar, y junto a las computadoras tambin evolucion el Internet,

    llegando al Wireless y dando la oportunidad de conectar esta a Internet. Esta clase de

    tecnologa avanz mucho debido a la necesidad, fue cuando recibi el nombre de

    tecnologa mvil. La tecnologa mvil permite la comunicacin sin cables, permitiendo la

    posibilidad de encontrarse en movimiento y aun as mantener tu comunicacin.

    Existen diferentes tipos de dispositivos mviles: Dispositivo mvil de Datos Limitados

    (telfonos celulares clsicos), dispositivo mvil de datos bsicos (telfonos inteligentes,

    smartphones) y dispositivo mvil de datos mejorados (Tablets, o smartphones con

    tecnologa mas avanzada, PDAs).

    Los telfonos celulares han sido los que mas auge han tenido, dejando por debajo a los

    telfonos fijos, en Mxico a principios del 2009 se alcanz el total de 100 millones de

    lneas telefnicas, de las cuales ms de 80 millones son mviles, reduciendo as la

    proporcin de personas sin acceso de un 25% (2005) a un 18.7%. [3]

    5.2.2 M-learning

    M-learning: metodologa de enseanza y aprendizaje valindose del uso de pequeos y maniobrables dispositivos mviles, tales como telfonos mviles, celulares, agendas

    electrnicas, tablets PC, pocket pc, I-pods y todo dispositivo de mano que tenga alguna

    forma de conectividad inalmbrica.[15] Con la utilizacin de los dispositivos mviles y su alta demanda, se comienza a

    implementar el e-learning en esta clase de dispositivos.

  • Figura 1: Situacin del m-learning como parte de e-learning y d-learning.

    Los dispositivos que se pueden utilizar para el m-learning deben tener

    conectividad a cada momento, conectividad con otros dispositivos va bluetooth,

    capacidad de conectar un proyector, una cmara digital, memoria, teclado completo,

    conectividad Wi-Fi, batera de alta duracin, acceso a documentos, tamao pequeo,

    soporte a multimedios y capacidad de sincrona con el correo. [4]

    Cada dispositivo presenta sus propias cualidades y que pueden aportar a los

    esfuerzos educativos: portabilidad, interactividad social, sensibilidad al contexto,

    conectividad e individualidad. [5]

    Attwell agrega las formas en que la tecnologa mvil puede ser utilizada. Dentro

    destaca que hoy en da los principales usos que permiten es: el acceso a Internet,

    procesamiento de datos a baja escala y mantencin de objetos de aprendizaje. Tambin se

    explica que tienen limitaciones, tales como la capacidad de la red celular de mantener a

    sus usuarios conectados en todo lugar y a todo momento. Las redes aun no tienen la

    estabilidad, ni capacidad para estar todo el da en lnea, por lo que se sugiere una mezcla

    de aprendizaje en lnea y aprendizaje con materiales descargados. [16]

    Tabla 1. Corrientes del aprendizaje en m-learning.

    Corriente Autor Actividades

    Aprendizaje conductista Skinner Promover acciones visibles estimulo-

    respuesta, problema-solucin

    - Presentacin de material va mvil. [7]

    - Obtencin de realimentacin por

  • mvil. [8] [9]

    Aprendizaje

    constructivista

    Piaget

    Bruner

    Papert

    Construir nuevo conocimiento en base

    a conocimiento previo

    - Realizar simulaciones interactivas y/o participativas.

    [10]

    Aprendizaje situacional Lave

    Brown

    Aprender bajo actividades basadas en

    un contexto o cultura

    - Aprendizaje basado en problemas o casos

    - Aprendizaje contextual o ambiental (museos, trabajo de

    campo) [11] [12]

    Aprendizaje

    Colaborativo

    Vygotsk

    y

    Pask

    Promover el aprendizaje a travs de la

    interaccin social

    - Aprendizaje colaborativo soportado por mvil [13]

    Aprendizaje informal y a

    lo largo de toda la vida

    Eraut Promover el aprendizaje fuera de la

    escuela y el currculo

    - Actividades de soporte a episodios de aprendizaje

    accidental o intencional (mviles

    fuera, la calle) [14]

    - Entornos de aprendizaje personal

    Soporte a la

    enseanza/aprendizaje

    Dar soporte a las tareas del profesor y

    las acciones para la vida como estudiante

    - Organizacin de actividades o captura de material en diferentes

    medios electrnicos o

    multimedia [17] [18]

    5.3 Mxico y la tecnologa Mvil

    5.3.1 Recursos Tecnolgicos en Mxico

    Mxico cuenta cada vez mas con acceso a Internet y sus usuarios van incrementando

    considerablemente. De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las

    tecnologas de la Informacin en los Hogares [19], realizada por el INEGI. Los resultados

    que se arrojan serian:

  • - El nmero de usuarios de Internet en Mxico, crece por 219,000 nuevos usuarios por mes.

    - Del ao 2001 al 2007, la cantidad se triplic, al pasar de 7 millones a 20.8 millones hasta marzo de 2007.

    - El 70.2% de los usuarios se ubica en un rango de edad que va de los 12 a los 34 aos, entre hombres y mujeres.

    - La encuesta registra 30.5 millones de personas usuarios de una computadora; ms del doble de los que haba en diciembre de 2001, de las cuales casi 21

    millones usan Internet. [Datos disponibles en, 20]

    5.3.2 Problemtica actual para el desarrollo mvil

    En Mxico existe un principal problema en cuanto al desarrollo tecnolgico, y es que

    con los acuerdos que se hacen [22] se obliga a las personas a utilizar software privativo y

    cuando se termina entonces no se sabe que hacer.

    Este fenmeno se debe a la falta de una poltica en materia tecnolgica, pues con el

    paso de los aos no se han adquiridos una postura clara respecto del desarrollo de los

    sectores productivos a travs de la tecnologa, como sucede en otras partes del mundo.

    [23]

    5.3.3 Comparacin de la tecnologa y costos en Mxico en comparacin con Espaa

    Se realiz la comparacin de los costos en Mxico con Espaa en la compaa

    Movistar y el dispositivo mvil iPhone 4S de 32Gb. Se tom en cuenta el precio del Euro

    a $17.49.

    En Mxico el precio de un plan para iPhone es de $449 con 80 minutos incluidos, 1

    nmero gratis y 259 MB incluidos.

    En Espaa el precio ms barato para un iPhone en plan es de 21Euros ($366.92 Pesos

    Mexicanos) con fines de semana Gratis (limitado a 250 minutos al mes), Internet ilimitado

    y mensajes nacionales ilimitados.

    En base a esto se demuestra que en Mxico la red de internet para mviles es muy

    pobre y lenta, eso genera que no se consuma mucho o que an no lleguemos al nivel de un

    pas primer mundista. Ya que la mayora de la tecnologa se privatiza. [35][36]

  • 6 Solucin, aplicacin e implementacin

    6.1 Solucin

    Plan de identificacin de solucin: generar una encuesta dirigida a estudiantes de

    licenciatura para identificar su uso y formas que se les da a los dispositivos mviles

    [Anexo A], en base a los resultados arrojados por la encuesta se podr identificar la

    solucin mas apta y que mejor se acomode a las necesidades de los alumnos.

    6.2 Aplicacin

    - Presentacin de material va mvil y obtencin de realimentacin por mvil: Mediante software especializado y con el hardware necesario presentar diferentes

    actividades o materiales para que el alumno pueda revisar el material cada vez

    que sea necesario y que se pueda revisar en el lugar que se quiera.

    - Realizar simulaciones interactivas y/o participativas: incitar a los docentes que deseen adoptar esta solucin a presentar contenido interactivo y material practico

    presentando de la materia y ejemplos necesarios para entender y retroalimentar la

    explicacin.

    - Aprendizaje contextual o ambiental: mediante el trabajo de campo poder almacenar muestras o ejemplos necesarios para la materia, si es necesario asistir

    a museos, clnicas, empresas, etc., y almacenar datos en el sistema para despus

    compartirlos.

    - Actividades de soporte a episodios de aprendizaje accidental o intencional: tareas por medio de mviles, dando soporte y atencin al alumno de manera ms

    personalizada, eficaz ya que no es necesario una computadora, se podra

    implementar tareas colectivas usando cada quien sus dispositivos.

    - Organizacin de actividades o captura de material en diferentes medios electrnicos o multimedia: la utilizacin de podcast, grabando material de algn

    tema en especfico, para que el aprendiz pueda escucharlo en cualquier momento

    y que pueda aprenderse mejor; utilizar grabaciones en video para dar a entender

    mejor como realizar alguna practica o tarea, tambin dar la oportunidad que el

    alumno presente sus ideas y opiniones de algunas de estas formas.

    - Utilizacin de videojuegos como medio de aprendizaje: los videojuegos son una opcin llamativa para los jvenes, esto podra utilizarse en favor creando algn

    tipo de actividad en video para que pueda mejorar la forma en que aprendan,

    usando tambin el hardware y software existente para los dispositivos mviles.

  • 6.3 Implementacin

    Presentacin de material va mvil: Esta es la herramienta ms utilizada por los docentes, ya que en un pizarrn y por medio de un proyector, hacerlo por

    un dispositivo mvil no es tan complicado. Se propone la utilizacin de

    pizarras/pizarrones interactivos que cuenten con un sistema wireless o

    Bluetooth que esta al conectarse en la pizarra se podr tambin transmitir el

    material a los dispositivos usando una plataforma mvil, en la cual los

    alumnos podrn descargarla y poder ver lo que el profesor presenta y evitar

    problemas de visin o falta de atencin por parte de los alumnos. Una opcin

    de implementacin seran las pizarras MIMIO Wireless [29] (Mimio

    Wireless, es un extensor inalmbrico para la barra MIMIO que funciona por

    bluetooth para poder dar tus presentaciones con mayor comodidad a una

    distancia de hasta sin molestos cable), herramienta con la cual el profesor

    adems de evitar tener una PC le ser ms fcil y rpido dar su clase.

    Simulaciones interactivas (Interactuar con lo que el profesor est comentando): El poder escribir mientras tu profesor te explica, te ayuda a

    hacer tus propias notas y a entender mejor del tema, pero con las

    presentaciones eso se volva mas complicado porque los profesores la mayor

    parte suelen explicar ms rpido al ser por medio de diapositivas, y eso

    complica al alumno que pueda anotar o rescatar algn punto importante. Pero

    hacerlo mientras se explica es posible. Se propone usar IdeaPaint, una

    herramienta que convierte cualquier muro en una pizarra, pero lo mejor es que

    basado en la herramienta de almacenamiento en la nube Evernote, puedes

    subir tu informacin escrita a tu cuenta de Evernote y cada quien con su

    dispositivo mvil ir consultando en tiempo real lo que se acaba de escribir o se

    est escribiendo. Dando as tambin la posibilidad de tenerlo almacenada y

    evitar que se te pueda pasar un punto importante a la hora de la clase.[30]

    Utilizar los dispositivos mviles en prcticas fuera del aula y con ellos poder capturar el material y enlazarlo para despus consultarlo y trabajar sobre l:

    trabajar mientras te encuentra fuera de tu aula de estudio sera ms sencillo

    porque muchas ideas ocurren en lugares fuera del aula. Poder recordar todo, o

    tener tu herramienta o algo que te ayude a capturar esa idea puede ser posible.

    Para esta clase de tcnica se propone usar Evernote, una aplicacin destinada a

    organizar tu informacin por medio de notas, es muy flexible y puede ser

    utilizada en la mayora de los dispositivos mviles existentes, adems de la

    facilidad de ser una aplicacin gratuita y de poderse instalar en tu PC, y usarse

    por web-browser. Desarrollar un sistema educativo basado en Evernote sera

    de gran ayuda, ya que te permite hacer cualquier clase de modificacin y

    agregar todo tipo de notas para poder enviarlas y consultarlas. [31]

    Utilizacin de podcast con material de un tema: Los podcast fueron un gran avance y sobre todo una revolucin a la forma de escuchar radio, se inici por

    Apple y la invencin de los iPods. Un podcast te permite por medio de una

  • subscripcin (un RSS), descargar de forma automtica un archivo de sonido,

    el cual contiene alguna narracin, comentario o noticia dada por el autor.

    Utilizar un podcast como apoyo es una tcnica ano no muy utilizada, pero

    sera muy til, porque as el alumno podra escuchar el tema o la clase en el

    momento que l desee, esto puede ser de mucha ayuda para alumnos que se

    encuentran con familia y les es muy difcil poder asistir a clases presenciales

    con frecuencia, as tambin como a los alumnos que aprenden ms fcil

    cuando estn escuchando algo. Se propone la utilizacin de Audacity, sistema

    con el cual puedes grabar y editar el audio. Tambin utilizar un servidor (en el

    caso de las Universidades, usar su propio servidor) para almacenar los podcast

    y el sistema RSS para que todos los alumnos registrados a esa materia puedan

    descargarlos. Se recomienda tener en cuenta que un podcast no debe pasar los

    30 minutos de transmisin y que este contenga msica (de preferencia creada

    por el autor del podcast, para evitar problemas con derechos de autor) o

    sonidos para llamar la atencin de quien lo escucha. La ventaja de un podcast

    ante el almacenamiento de archivos de sonido en un servidor, es que con el

    podcast el servicio recuerda cada cierto tiempo las fuentes y comprueba si

    existen archivos nuevos, esto permitir al alumno estar siempre en contacto

    con algn tipo de informacin nueva en la materia. [32]

    Utilizacin de videojuegos como medio de aprendizaje: los videojuegos se han vuelto famosos y ms en la tecnologa mvil, ya que permiten la facilidad

    de tenerlos en cualquier parte, sin embargo existen muchas contradictorias

    ante esto, ya que se usan para distraccin u ocio y eso ocasiona que muchas de

    las veces no se preste siempre la atencin debida por encontrarse en un

    videojuego. Una propuesta radical, pero posible, es la utilizacin de sistemas

    de programacin mvil existentes, en un caso comn sera Android, sistema

    creado por Google el cual esta aumentando sus nmeros y es fcil su

    programacin he implementacin. [33]

    7 Resultados

    En base a los datos recopilados [Anexo A] y al planteamiento del problema, se pueden

    dar estrategias de solucin del problema.

    Se realizaron un total de 103 encuestas en el Centro Universitario de los Altos, de la

    Universidad de Guadalajara, ubicado en Tepatitln de Morelos, Jalisco, Mxico. Encuesta

    aplicada a diferentes carreras de diferentes semestres, en las cuales se presentaba la

    utilizacin que daban a sus dispositivos mviles, si contaban con alguno de ellos y si

    conocan los servicios que estos mismos nos pueden ofrecer.

  • En la Figura 2, se muestra que de los resultados obtenidos el mayor porcentaje es del

    sexo femenino, dando esto el inters del sexo por contestar o dar su opinin acerca de

    algo.

    Figura 2. La figura 2 muestra un diagrama de pastel del nmero de personas encuestadas Masculino

    22, Femenino 79.

    Las carreras encuestadas fueron desde el rea de ciencias de la salud, hasta el rea de

    carreras administrativas: los resultados abarcan carreras de Lic. En Contadura Pblica,

    Lic. En Negocios Internacionales, Ing. En Computacin, Lic. En Nutricin, Lic. En

    Administracin, Lic. En Enfermera.

    Se pregunt tambin si se contaba con algn dispositivo mvil inteligente y los

    resultados son los presentados en la Figura 3, dando a conocer que un mayor porcentaje

    no cuenta con esta clase de dispositivos, pero que aun as poco a poco la tecnologa va

    agarrando su auge.

    Figura 3. La figura 3 muestra un diagrama de pastel del nmero de personas que son las que

    cuentan con dispositivos mviles inteligentes, siendo No 54, la respuesta mas marcada.

    El saber para que los alumnos usan sus dispositivos mviles es importante, por eso se

    pregunt sobre su uso, para as identificar sobre que modelo enfocar su utilizacin e

    implementacin (Figura 4).

  • Figura 4. La figura 4 muestra un diagrama de barras en la cual se muestran los datos Escuchar

    msica (76), Tomar fotografas o videos (63), Jugar (53), Navegar en Internet (52), Utilizacin de

    redes sociales (51), Llamadas y mensajes (89).

    Se muestra que la mayora de los encuestados usan sus dispositivos para tomar fotos y

    escuchar msica (dejando lo obvio que es llamar y enviar mensajes), tomando en cuenta

    esto se pueden implementar los sistemas de podcasting o sistema de envo de fotografas y

    videos por una aplicacin web.

    No solo se necesita conocer en que se utilizan los dispositivos, sino tambin si en

    verdad se usan para actividades acadmicas. (Figura 5).

    Figura 5. La figura 5 muestra un diagrama de pastel del nmero de personas que usan sus

    dispositivos para actividades acadmicas.

    En la Figura 5, se da a conocer que porque no se le da el seguimiento necesario para

    que se usen los dispositivos de esta clase para las actividades acadmicas, genere que la

    mayora de las personas no usen los dispositivos para esto mismo.

  • Sin embargo el CUAltos y toda la red de la Universidad de Guadalajara utiliza el

    sistema de plataforma educativo Moodle [34], por eso se gener la pregunta para ver su

    utilizacin o acceso a la misma por los dispositivos mviles (Figura 6).

    Figura 6. La figura 6 muestra un diagrama de pastel del nmero de personas que usan sus

    dispositivos en conjunto a la plataforma Moodle del CUAltos.

    Como parte de las propuestas de solucin para su implementacin se pregunt sobre la

    utilizacin y el conocimiento de los podcast.

  • Figuras 7 y 8. Las figuras 7 y 8 muestran un diagrama de pastel sobre el conocimiento e

    implementacin de los podcast.

    Como se muestran en las figuras 7 y 8, los podcast son muy poco conocidos, ya que

    empezaron siendo utilizados solo por la marca Apple, pero hoy en da se han comenzado a

    comercializar ms y a darles mas difusin.

    Figura 9. La figura 9 muestra un diagrama de barras con algunas de las soluciones posibles para

    aplicar el m-learning a nivel licenciatura, y para mostrar su gusto o su preferencia por alguna de

    ellas.

    Obteniendo un 64 y 66% respectivamente, la presentacin de material va mvil y la

    captura de material por medio de mviles (foto, video o audio), fueron las que mas

    agradaron a los encuestados. (Figura 9).

    Como extra se necesitaba conocer lo que se piensa sobre el uso de los videojuegos para

    el aprendizaje por medio de mviles, dando como resultados los mostrados en la Figura

    10.

    Figura 10. La figura 10 muestra un diagrama de pastel del nmero de personas que creen que los

    videojuegos seran una buena herramienta para mejorar el aprendizaje.

    Y para conocer si los alumnos estn de acuerdo con el uso de los dispositivos mviles

    se pregunt si esto era posible, mostrando los resultados de la figura 11.

  • Figura 11. La figura 11 muestra un diagrama de pastel del nmero de personas que estn de

    acuerdo con el uso de dispositivos mviles para mejorar el desempeo acadmico.

    8 Conclusiones

    La tecnologa mvil, la tecnologa en las redes y la rapidez de las mismas, son

    componentes bsicos para el m-learning, saber como implementar su uso, conocer las

    diferentes tcnicas para el aprendizaje por las que pueden ser utilizadas a los diferentes

    dispositivos mviles. Mxico ha tenido un desarrollo tecnolgico lento al pasar los aos,

    pero recientemente poco a poco ha ido agarrando fuerza, pero lamentablemente la mayor

    parte de la tecnologa se encuentra privatizada y eso genera que los costos sean altos y los

    rendimientos bajos, aprovechndose de la necesidad de uso de esas tecnologas. Pero con

    un buen apoyo e incentivos por parte de Universidades se pueden comenzar a desarrollar

    mas formas de manejo para la tecnologa mvil y esto obligue a empresas a mejorar sus

    productos y servicios.

    Referencias

    [1] Tengan Jones (2007), D-learning, e-learning, m-learning and beyond

    http://www.certmag.com/read.php?in=2737 , Abril 2012.

    [2] Articulo presentado en el 40 Aniversario de la Universidad de Shangai, From d-learning, to e-

    learning, to m-learning, Abril 2012.

    [3] CNN Expansin, (2009) La telefona mvil predomina en Mxico

    http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2009/02/16/la-telefonia-movil-predomina-en-mexico,

    Abril 2012.

    [4] Upadhyay, N (2006) M-learning A new paradigm in education. International Journal of Instructional Technology & Distance Learning http://itdl.org/Journal/Feb_06/article04.htm. Abril

    2012.

    [5] Klopfer, E., Squire, K. and Jenkins, H. (2002) Environmental Detectives: PDAs as a window

    into a virtual simulated world. Proceedings of IEEE International. Workshop on Wireless and

    Mobile Technologies in Education. Vaxjo, Sweeden: IEEE Computer Society, Abril 2012.

  • [6] Skinner, B (1968). The technology of teaching. New York: Appleton-Century-Crofts. Abril

    2012.

    [7] Thornton, P. and Houser, C. (2004). Using mobile phones in education. Proceedings of the 2nd

    International Workshop on Wireless and Mobile Tecnologies in Education. JungLi, Taiwan: IEEE

    Computer Society, Abril 2012.

    [8] Dufresne, R, J (1996). Classtalk: A Classroom Communication System for Active Learning.

    Journal of Computing in Higher Education. Abril 2012.

    [9] Muoz, M., Delgado, C. (2006) Desarrollo de un sistema ARS para enseanza en lnea, Revista

    Iberoamericana de Tecnologas del Aprendizaje, Abril 2012.

    [10] Colella, V. (2000). Participatory simulations: building collaborative understanding through

    immersive dynamic modeling. Journal of Learning Science, Abril 2012.

    [11] Lonsdale, P., Baber, C., Sharples, M, Arvanitis, T. (2004) A context-awareness architecture for

    facilitating mobile learning. In Learning with mobile devices, research and development. Abril

    2012.

    [12] Rogers, Y., Price, S., Harris, E., Phelps, T., Underwood, M., Wilde, D., Smith, H., Muller, H.,

    Randell, C., Stanton, D., Neale, H., Thompson, M., Weal, M., Michaelides, D. (2002). Learning

    through digitally augmented physical experiences: reflections on the Ambient Wood project.

    Equator Technical Report,

    http://www.informatics.sussex.ac.uk/research/groups/interact/papers/pdfs/Rogers_Ambient_Wood2.

    pdf Abril 2012.

    [13] Zurita, G., & Nussbaum, M. (2007). A conceptual framework based on activity theory for

    mobile CSCL. British Journal of Educational Technology, Abril 2012.

    [14] Wood, J., Keen, A., Basu, N., Robertshaw, S. (2003). The development of mobile applications

    for patient education. Proceedings of Designing for User Experiences, San Francisco, USA, Abril

    2012.

    [15] http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje_electrnico_mvil Abril 2012.

    [16] Attewell, J. (2005) Mobile technologies and learning: A technology update and m-learning

    Project summary. Learning and skills Development Agency, European Commission Information

    Society and Media Directorate-General, South Africa, Abril 2012

    [17] Corlett, D., Sharples, M., Chan, T., Bull, S. (2004). A mobile learning organizer for university

    students. Proceedings of the 2nd International Workshop on Wireless and Mobile Technologies in

    education. JungLi. Taiwan, Abril 2012

    [18] Riordan, B., Traxler, J. (2003). Supporting Computing students at risk using blended

    technologies. Proceedings of 4th Annual Conference. Galway, Ireland: LTSN Centre for Information

    and Computer Science, Abril 2012

    [19] INEGI (2007) Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologas de la

    Informacin en los Hogares, Ed.Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Mxico,

    D.F.

    http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/end

    utih/ENDUTIH2007.pdf Abril 2012.

    [20] CNN Expansin.com, (2007) http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/21/el-uso-de-

    internet-sube-como-la-espuma. Abril 2012.

    [21] ANUIES (2003) Estudio sobre el uso de las Tecnologas de Comunicacin e Informacin para

    la Virtualizacin de la Educacin Superior en Mxico, Ed. Asociacin Nacional de Universidades e

    Instituciones de Educacin Superior, Mxico. Abril 2012.

    [22] (2009) http://soportehackinglab.wordpress.com/2009/03/07/dependencia-tecnologica-en-

    mexico-primera-parte/ Abril 2012

  • [23] (2008) http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nn-tt/noticia/2008/02/25/24541/mexico-

    retrasado-materia-tecnologica.html. Abril 2012.

    [24] (2010) http://www.buenastareas.com/ensayos/Problematica-De-La-Ciencia-y-

    Tecnologia/267381.html. Abril 2012

    [25] MONTES GONZLEZ, J., y SOLANLLY OCHOA, A. (2006): Apropiacin de las tecnologas de la informacin y comunicacin en cursos universitarios, En: Acta Colombiana de Psicologa 9(2), pp. 87-100, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.

    http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v9n2/v9n2a09.pdf Abril 2012.

    [26] (2008) http://www.the-ciu.net/ciu_0k/pdf/CIU_El_Segmento_de_telefonia_movil.pdf. Abril

    2012

    [27] NETTHINK (2004) http://www.laflecha.net/canales/moviles/noticias/200411091 Marzo 2012

    [28] Quinn, C. (2000). mLearning: Mobile, Wireless, In-Your-Pocket Learning. Line zine. Learning in

    the new economy. http://www.linezine.com/2.1/feature/cqmmwiyp.htm

    [29] http://www.accesoriosypartes.com.ar/pizarras-interactivas/pizarras-inteligentes/mimio/mimio-

    hdk-mimio-interactive-mimio-wireless.html, Mayo 2012.

    [30] (2011) http://blog.evernote.com/2011/02/16/evernote-and-ideapaint-turning-simple-walls-into-

    intelligent-writing-surfaces/, Mayo 2012.

    [31] (2009) http://evernote.com/intl/es/learn_more/, Mayo 2012.

    [32] (2005) http://podcastellano.es/podcasting Mayo 2012.

    [33] (2011) http://developer.android.com/design/index.html Mayo 2012.

    [34] (2012) http://moodle.cualtos.udg.mx/ Mayo 2012.

    [35] (2012) http://www.movistar.es/particulares/movil/moviles/ficha/apple-iphone-4s-

    32gb?paramPestania=tarifas&posicionScroll=475 Mayo 2012.

    [36] (2012) http://www.movistar.com.mx/Telefonia-movil-Prepago-Planes-PREP-iPhone4S-Q Mayo

    2012

  • Anexos

    Anexo A

    Mejorar aprendizaje por medio de la tecnologa mvil.

    Por favor responde sinceramente.

    Marca con una X la respuesta que elijas.

    1. Sexo:

    Femenino

    Masculino

    2. Carrera:

    3. Cuentas con un Smartphone, Tablet, PDA o algn otro dispositivo

    inteligente?

    Si

    No

    4. Qu funciones usas en tu dispositivo mvil?(Puedes seleccionar

    varias)

    Escuchar msica

    Tomar fotografas o videos

    Jugar

    Navegar en Internet

    Utilizar redes sociales

    5. Haz utilizado tu dispositivo para actividades acadmicas?

    Siempre

    Ms de una vez

    Nunca

    6. Haz usado tu dispositivo para alguna plataforma educativa (Moodle,

    otras)?

    Si

    No

  • 7. Sabes que es un podcast?

    Si

    No

    8. Haz utilizado algn tipo de podcast?

    Si

    No

    9. Si pudieras utilizar tu dispositivo para ayudarte en tus actividades

    acadmicas de que forma lo utilizaras?(Puedes seleccionar varias)

    Presentacin de material va mvil

    Simulaciones interactivas (Interactuar con lo que el profesor esta

    comentando)

    Utilizarlo en prcticas fuera del aula

    Captura de material por medio de mviles

    Utilizacin de podcast con material de un tema

    10. El uso de videojuegos sera una buena herramienta para mejorar el

    aprendizaje

    Si

    No

    11. Crees t que te ayudara el uso de dispositivos mviles a mejorar tu

    desempeo acadmico?

    Si

    No

    12. Algn comentario respecto a como un dispositivo mvil pudiera

    mejorar tu aprendizaje?:

    Muchas Gracias por tu tiempo

    Buen Da