Aprendizaje Basado en Problemas1

4
CUEVA HERNANDEZ LIZET 2 DO CICLO- ING. DE SISTEMAS APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS Una definición del ABP Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, además del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnóstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje. METODOLOGÍA: El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para transmitir ese temario. Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca: • Resolución de problemas • Toma de decisiones • Trabajo en equipo

description

BibliografíaAsamblea Estatutaria. (2014). Estatuto. Lambayeque: Oficina de Impresiones y Publicaciones.Bouhuijs, P., Moust, J., & Schmidt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas: guía del estudiante. Cuenca: Univ de Castilla La Mancha.Soberón Acevedo, G. (1982). Sobre lo que significa ser universitario. México D.F: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autónoma de México.

Transcript of Aprendizaje Basado en Problemas1

CUEVA HERNANDEZ LIZET2DO CICLO- ING. DE SISTEMASAPRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMASUna definicin del ABP Es una estrategia de enseanza-aprendizaje en la que tanto la adquisicin de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante, en el ABP un grupo pequeo de alumnos se rene, con la facilitacin de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interaccin de los alumnos para entender y resolver el problema se logra, adems del aprendizaje del conocimiento propio de la materia, que puedan elaborar un diagnstico de sus propias necesidades de aprendizaje, que comprendan la importancia de trabajar colaborativamente, que desarrollen habilidades de anlisis y sntesis de informacin, adems de comprometerse con su proceso de aprendizaje.METODOLOGA:El ABP es una metodologa centrada en el aprendizaje, en la investigacin y reflexin que siguen los alumnos para llegar a una solucin ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicacin de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la leccin magistral u otro mtodo para transmitir ese temario.Barrows (1986) define al ABP como un mtodo de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisicin e integracin de los nuevos conocimientos. En esta metodologa los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo seala que el aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje universitario en aspectos muy diversos. As, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca: Resolucin de problemas Toma de decisiones Trabajo en equipo Habilidades de comunicacin (argumentacin y presentacin de la informacin) Desarrollo de actitudes y valores: precisin, revisin, tolerancia Prieto (2006) citando a Engel y Woods aade: - Identificacin de problemas relevantes del contexto profesional - La conciencia del propio aprendizaje - La planificacin de las estrategias que se van a utilizar para aprender - El pensamiento crtico - El aprendizaje autodirigido - Las habilidades de evaluacin y autoevaluacin - El aprendizaje permanente Del mismo modo, Benito y Cruz (2005) aparte de las competencias ya citadas indican que el ABP favorece el desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad. Servicio de Innovacin Educativa (UPM) 2008 4 Aprendizaje Basado en Problemas Servicio de Innovacin Educativa (UPM) 2008 5 Aparte de todas las mencionadas y como complemento a todas ellas podemos decir que el ABP favorece el desarrollo de habilidades en cuanto a la bsqueda y manejo de informacin y adems desarrolla las habilidades de investigacin ya que, los alumnos en el proceso de aprendizaje, tendrn que, a partir de un enunciado, averiguar y comprender qu es lo que pasa y lograr una solucin adecuada.MOMENTOS: Etapa de inicio: Los alumnos, cuando no estn familiarizados con el trabajo grupal entran en esta etapa con cierta desconfianza y tienen dificultad para entender y asumir el rol que ahora les toca jugar. En este momento los alumnos presentan cierto nivel de resistencia para iniciar el trabajo y tienden con facilidad a regresar a situaciones que son ms familiares; esperan que el tutor exponga la clase o que un compaero repita el tema que se ha ledo para la sesin; estudian de manera individual y sin articular sus acciones con el resto del grupo; no identifican el trabajo durante la sesin como un propsito compartido; y, se les dificulta distinguir entre el problema planteado y los objetivos de aprendizaje. Por lo general en esta etapa los alumnos tienden a buscar sentirse bien y pierden su atencin al sentido del trabajo en el grupo. Se puede decir que an no se involucran con el proceso de aprendizaje individual y grupal requerido en esta forma de trabajo. Segunda etapa: Los alumnos sienten cierto nivel de ansiedad porque consideran que no saben lo suficiente acerca de nada y que van demasiado despacio, se desesperan por tanto material nuevo de autoaprendizaje y porque sienten que la metodologa ABP no tiene una estructura definida. El trabajo del tutor en esta etapa se orienta, en buena medida, a motivar el trabajo de los alumnos y a hacerles ver los aprendizajes que pueden ir integrando a lo largo de la experiencia. Tercera etapa: En la medida en que van observando sus logros los alumnos sienten que tanto trabajo ha valido la pena y que han adquirido habilidades que no se habran desarrollado en un curso convencional, adems de haber aprendido principios generales que pueden ser aplicados a otras reas del conocimiento. Los alumnos toman conciencia de la capacidad de encargarse de su propio aprendizaje, han desarrollado la habilidad de discernir entre la informacin importante y la que no les es de utilidad, adems han aprendido cmo utilizar el aprendizaje de manera eficiente. Todo lo anterior depende del trabajo de facilitacin realizado por el tutor.Cuarta etapa: El grupo ha madurado, se presenta en ellos una actitud de seguridad y en algunos casos de autosuficiencia, se observa congruencia entre las actividades que se realizan y los objetivos originales, se presenta tambin un intercambio fluido de informacin y una fcil resolucin de los conflictos dentro del grupo y hacia el exterior. Quinta etapa: Esta etapa es la de mayor desarrollo en el grupo, los alumnos han entendido claramente su rol y el del facilitador, son capaces de funcionar incluso sin la presencia del tutor. Los integrantes han logrado ya introyectar habilidades que les permitirn trabajar en otros grupos similares y adems fungir como facilitadores con base en la experiencia que han vivido en este grupo de aprendizaje.BibliografaAsamblea Estatutaria. (2014). Estatuto. Lambayeque: Oficina de Impresiones y Publicaciones.Bouhuijs, P., Moust, J., & Schmidt, H. (2007). El aprendizaje basado en problemas: gua del estudiante. Cuenca: Univ de Castilla La Mancha.Sobern Acevedo, G. (1982). Sobre lo que significa ser universitario. Mxico D.F: Centro de Estudios sobre la Universidad, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.