Aprendizaje basado en problemas

33
Aprendizaje basado en problemas y El método de casos Equipo: 9

Transcript of Aprendizaje basado en problemas

Page 1: Aprendizaje basado en problemas

Aprendizaje basado en problemas

y El método de casos

Equipo: 9

Page 2: Aprendizaje basado en problemas
Page 3: Aprendizaje basado en problemas

ANTECEDENTES

Filosofía y principios educativos

Deweynianos

Escuela de medicina

Universidad McMaster de

Canadá60’s

Educación superior

Actualidad

Page 4: Aprendizaje basado en problemas

¿QUE ES? Consiste en el planteamiento de una situación problema, donde

su construcción, análisis y/o solución constituye el foco central de la experiencia.

Promueve deliberadamente el desarrollo de proceso de indagación y resolución del problema en cuestión.

Es una experiencia pedagógica de tipo practico organizada para investigar y resolver problemas vinculados al mundo real.

Estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante.

Page 5: Aprendizaje basado en problemas

CARACTERISTICAS Crea un ambiente de aprendizaje en el que los docentes alientan los

estudiantes a pensar y los guían en su indagación, lo que los permite alcanzar niveles mas profundos de comprensión.

Compromete activamente a los estudiantes como responsables de un problema.

Se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos.

Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas.

Los problemas son el vehículo para el desarrollo de habilidades -Torp & Sage, 1998

Page 6: Aprendizaje basado en problemas

OBJETIVOS

Abstracción Adquisición

Comprensión Experimentación

Trabajo Cooperativo

-Zimmerman, 2000

Pens

amie

nto

criti

co

Creatividad Toma de decisiones

Aprendizaje auto-dirigido

Trab

ajo

en e

quip

o

Confianza

Confianza

Pens

amie

nto

criti

co

Comunicación

Tom

a de

dec

ision

es

Trabajo en equipo

Descubrimiento

Investigación

Aprendizaje auto-dirigido

Investigación

Creatividad

Exploració

n

Descubrimiento

Page 7: Aprendizaje basado en problemas

ROLES

-Dolmans, Wolfghagen & Snellen-Belendong, 1994

Page 8: Aprendizaje basado en problemas

CLASIFICACION DE PROBLEMAS

-Neve, 2005

Page 9: Aprendizaje basado en problemas
Page 10: Aprendizaje basado en problemas

PASOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE

ABP

Presentación del

problema

Identificación de las

necesidades de

aprendizaje

Indagación

Resolución del problema

-Kenley, 1999

Page 11: Aprendizaje basado en problemas

EVALUACIONEl docente evaluará: Según los resultados del aprendizaje de contenidos.

De acuerdo al conocimiento que el alumno aporta al proceso de razonamiento grupal.

De acuerdo a las interacciones personales del alumno con los demás miembros del grupo.

Evaluarse a sí mismos (auto-evaluación)

Evaluar a sus compañeros (co-evaluación)

Evaluar al tutor.

Evaluar el proceso de trabajo del grupo y sus resultados.

Los alumnos deben de:

Page 12: Aprendizaje basado en problemas
Page 13: Aprendizaje basado en problemas
Page 14: Aprendizaje basado en problemas

Transición difícil.

Modificación curricular.

Se requiere de más tiempo.

Es más costoso.

Lo profesores carecen de la habilidad de facilitar.

Limitaciones

Page 15: Aprendizaje basado en problemas

EJEMPLO

Page 16: Aprendizaje basado en problemas

EJEMPLO

Page 17: Aprendizaje basado en problemas

“Los casos son instrumentos educativos complejos que aparecen en forma de narrativa”

-Wassermann, Selma (1994, p. 3)

El análisis de casos como herramienta instrucciones

Page 18: Aprendizaje basado en problemas

Formato de narrativa o historia que contienen una serie de atributos que muestran complejidad y multidimensionalidad; estos pueden tomarse de la vida real o bien construir casos simulados o realistas

Se centran en materias o áreas curriculares especificas…

¿QUE ES?

-Wassermann, Selma (1994, p. 3)

Page 19: Aprendizaje basado en problemas

CARACTERISTICAS

Page 20: Aprendizaje basado en problemas

ROL ALUMNO:Generalmente:

• Amplia su perspectiva

• Elabora su propia conclusión del caso, las aportaciones de los participantes

• Reflexiona sobre su aprendizaje

Individualmente:

• Lee, analiza e interpreta el caso

• Busca información

• Elabora una o varias propuestas de solución

Pequeño grupo:

• Interactúan con los integrantes de su equipo para mejorar su conocimiento del caso

• Presentan su interpretación del caso y la fundamentación

• Analiza las soluciones posibles

Plenaria:

• Participan en la discusión del caso

• Están atentos a las aportaciones de sus compañeros.

• Presentan su punto de vista, aportan ideas.

• Preguntan para clarificar

• Generan concensos y disensos

Page 21: Aprendizaje basado en problemas

ROL MAESTRO:

• Evalúa los resultados logrados por los alumnos

• Plantea el seguimiento del caso

• Vincula el contenido del currículo

• Trabaja con aportaciones de los alumnos

• Hace preguntas

• Se interesa por los comentarios, promueve reflexión

• Conduce a la discusión

• Evalúa la participación

• Promueve el aprendizaje cooperativo

• Clarifica, orienta y/o realimenta al grupo

• Clarifica, orienta y/o realimenta el proceso de búsqueda

• Promueve el pensamiento de alto nivel

• Selecciona o escribe un caso

• Elabora un plan de enseñanza

• Entrega el caso a los alumnos

• Discute el sentido y metas de la actividad

Page 22: Aprendizaje basado en problemas

SELECCIÓN Y CONSTRUCCION DE CASO

• UNA HISTORIA CLARA, COHERENTE, ORGANIZADA , QUE INVOLUCRE INTELECTUAL Y AFECTIVAMENTE AL ESTUDIANTE.

• UNA INTRODUCCIÓN QUE ENGANCHE AL LECTOR CON LA SITUACIÓN O PERSONAJES DEL CASO.

• UNA SECCIÓN BREVE QUE EXPONGA EL CONTEXTO DONDE SE UBICA EL CASO Y PERMITA SU VINCULO AL CONTENIDO DISCIPLINARIO Y CURRICULAR, CON LOS CONCEPTOS E IDEAS CENTRALES POR TRABAJAR

• EN FUNCION DE SU PERTINENCIA, PUEDEN INCLUIRSE NOTAS AL PIE, APÉNDICES, CRONOLOGÍAS, ESTADÍSTICAS, INFORMACIÓN DE FUENTES PRIMARIAS, LECTURAS, ETCÉTERA.

• EL CUERPO DEL CASO, QUE PUEDE DIVIDIRSE EN SUBSECCIONES ACCESIBLES AL ALUMNO, DONDE SE DESARROLLE EL ASUNTO, SE IDENTIFIQUEN LOS PUNTOS PRINCIPALES Y SE DEN LAS BASES PARA ANALIZAR EL PROBLEMA Y VISLUMBRAR LOS CURSOS DE ACCIÓN U OPCIONES POSIBLES.

ESTRUCTURA DEL METODO• Una historia clara, coherente, organizada , que involucre intelectual y afectivamente al

estudiante.

• Una introducción que enganche al lector con la situación o personajes del caso.

• Una sección breve que exponga el contexto donde se ubica el caso y permita su vinculo al contenido disciplinario y curricular, con los conceptos e ideas centrales por trabajar

• El cuerpo del caso, que puede dividirse en subsecciones accesibles al alumno, donde se desarrolle el asunto, se identifiquen los puntos principales y se den las bases para analizar el problema y vislumbrar los cursos de acción u opciones posibles

• En función de su pertinencia, pueden incluirse notas al pie, apéndices, cronologías, estadísticas, información de fuentes primarias, lecturas, etcétera

Page 23: Aprendizaje basado en problemas

GENERACIÓN DE PREGUNTAS DE ESTUDIO Y ÁNALISIS DEL CASOPREGUNTAS DE ESTUDIO: Permiten la entrada del alumno al caso, organizan su pensamiento para la discusión por venir y le permiten clarificar los conocimientos o información básica requerida.

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN: Definen áreas de exploración del caso y conducen a que emerjan los asuntos principales que interesa analizar; dan la pauta a seguir, dirigen el análisis.

PREGUNTAS FACILITADORAS: Revelan los resultados explícitos de las contribuciones individuales y estimulan la interacción entre alumnos. (punto de vista personal)

PREGUNTAS SOBRE EL PRODUCTO O RESULTADO DE LA DISCUSIÓN DEL CASO: Permite revelar la toma de postura asumida, las soluciones acordadas, y los consensos y disensos en el grupo.

Page 24: Aprendizaje basado en problemas

Trabajo en equipos pequeños

Orientar a los alumnos en relación con los procesos de aprendizaje que van a desarrollar

Fomentar el trabajo cooperativo Involucrar a los estudiantes en evaluaciones y autoevaluaciones

sistemáticas Explicar a los alumnos de manera comprensible el porqué y el como de la

metodología de aprendizaje basado en casos

Page 25: Aprendizaje basado en problemas

Seguimiento y evaluación del caso

• Obtener información del proceso mismo de aprendizaje, es decir, de como están pensando los alumnos, de cómo aplican el conocimiento que construyen en lo personal y de manera conjunta en la resolución de los problemas planteados o en un amplio espectro de tareas significativas.• Transcender la evaluación orientada a la medición del recuerdo de la

información declarativa vinculado al problema vinculada al problema analizado, abandonar el enfoque del examen de respuestas cortas y unívocas.• Retroalimentar al alumno y al docente con miras a mejorar el proceso

enseñanza-aprendizaje y currículo, mas que sólo a la certificación o control administrativo.

Page 26: Aprendizaje basado en problemas

• Fomentar el pensamiento crítico.• Promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio.• Transferir la información, los conceptos, las técnicas.• Convertirse en la autoridad en la materia en un ámbito concreto.• Vincular aprendizajes afectivos y cognitivos • Darle vida a la dinámica de la clase; fomentar la motivación.• Desarrollar habilidades cooperativas.• Promover el aprendizaje autodirigido.

Page 27: Aprendizaje basado en problemas

Evaluación del aprendizaje basado en casos

• Su juicio profesional para valorar los logros y la calidad del énfasis en una evaluación formativa, dinámica y contextualizada.• Desarrollo y aplicación de materiales de evaluación más que nada

cualitativos, y de instrumentos que valoren el desempeño del alumno, su nivel de habilidad, su disposición y actitudes.• Involucrar la autoevaluación fundamentada por parte de los alumnos y

del trabajo realizado en los grupos de discusión.• Requiere de la definición y consenso de criterios de desempeño o

estándares mínimos que permitan cualificar los aprendizajes logrados.• Requiere que los profesores ejerciten trabajo de los alumnos.

Page 28: Aprendizaje basado en problemas

EJEMPLO

Page 29: Aprendizaje basado en problemas
Page 30: Aprendizaje basado en problemas
Page 31: Aprendizaje basado en problemas
Page 32: Aprendizaje basado en problemas
Page 33: Aprendizaje basado en problemas