Aprender no. 14 y 15

12
10 11 9 APRENDER APRENDER “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” La causa de los niños y las niñas Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 14 y 15 Miércoles 18 de Noviembre 2009 Los jóvenes en el cine: Billy Elliot Los jóvenes en internet: La juventud opina, UNICEF PARA VER En esta edición: La escuela que salvó a Einstein Walter Isaacson La experiencia del lector: Fernando Savater PARA LEER La salud entre los adolescentes de Zacatecas. ¿Dónde estamos? Un balance con base en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 Xochitl Meseguer Lemus 7 8 5 6 Hemos avanzado mucho en materia de justicia para adolescentes Ahora se distinguen las conductas delictivas, de otras producto de problemas sociales Hay seguimiento del juez, en casos de libertad asistida Urge una Ley de Justicia para Adolescentes en materia federal Entrevista de Cristela Trejo 3 4 Luis Alberto Barquera Pendiente ampliar oportunidades educativas entre jóvenes zacatecanos “En Zacatecas los jóvenes son sujetos de derecho”, juez Héctor Horacio Tachiquin F.

description

Revista de Odisea a.c.

Transcript of Aprender no. 14 y 15

Page 1: Aprender no. 14 y 15

10

11

9

APRENDERAPRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 14 y 15 Miércoles 18 de Noviembre 2009

Los jóvenes en el cine: Billy Elliot

Los jóvenes en internet: La juventud opina, UNICEF

PARA VER

En esta edición:La escuela que salvó a Einstein

Walter Isaacson

La experiencia del lector: Fernando Savater

PARA LEER

La salud entre los adolescentes de Zacatecas. ¿Dónde estamos? Un balance con base en la Encuesta Nacional

de Salud y Nutrición 2006 Xochitl Meseguer Lemus

7 8

5 6

Hemos avanzado mucho en materia de justicia para adolescentes Ahora se distinguen las conductas delictivas, de otras producto de problemas sociales Hay seguimiento del juez, en casos de libertad asistida Urge una Ley de Justicia para Adolescentes en materia federal

Entrevista de Cristela Trejo

3 4Luis Alberto Barquera

Pendiente ampliar oportunidades educativas entre jóvenes zacatecanos

“En Zacatecas los jóvenes son sujetos de derecho”, juez Héctor

Horacio Tachiquin F.

Page 2: Aprender no. 14 y 15

EDITORIAL22 Miércoles 18 de Noviembre 2009

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Bancomer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: [email protected] Director General: Luis Alberto Barquera Medina. Coordinación: Xóchitl Meseguer Lemus. Redacción: Carlos Niño M. Reporteros: Michelle A. Arrué O., Beatriz Bretado G., Federico A. López F., y Cristela Trejo. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfi co. Aprender se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente refl ejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C., en coordinación con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia Zacatecas (SEDIF), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ)

Para que el futuro esté en sus manos

Los jóvenes quieren construir su presente

Albert Einstein también fue joven alguna vez. Es interesante saber que durante esa época de su vida, y seguramente al igual que muchos otros jóvenes, sufrió el impacto de la escuela autoritaria alemana. Para su fortuna, justo después de no ser admitido en la universidad, en-contró en una pequeña escuela de pueblo, además de un trato digno y estimulante, la oportunidad de cre-cer en aquellos aspectos que fueron cruciales para el desarrollo su crea-tividad e imaginación.

Esto viene al caso porque en este número de Aprender queremos po-ner el foco en la juventud y en la importancia que tiene para su de-sarrollo la generación de políticas públicas adecuadas a sus múltiples realidades e intereses. Tenemos que generar opciones que puedan cons-tituirse en respuesta a la diversidad de problemáticas e inquietudes. Y en esto tenemos mucho camino por recorrer.

En este sentido la Encuesta Nacio-nal de Juventud 2005 nos indica que urge ampliar las oportunidades

educativas en el nivel medio su-perior, crear las condiciones para que los jóvenes permanezcan en la escuela y cuenten con una amplia gama de posibilidades que les ase-guren un desarrollo pleno.

En esta misma línea la En-cuesta Nacional de Sa-lud y Nutrición 2006 nos ayuda a reco-nocer que, aunque la morbilidad es baja en la adoles-cencia, existen múltiples fac-tores ambienta-les, familiares e individuales que propician con-ductas de riesgo. Drogas, alcoholismo, prácticas de sexo inse-guro y exposición a am-bientes peligrosos y violentos, pueden poner a los jóvenes en si-tuaciones de peligro real.

Todo lo que encontramos en estos instrumentos lo están viviendo los jóvenes en este momento y en este

momento requieren de oportunida-des y puertas de salida.

Como lo ha señalado el Comité de los Derechos del Niño, la adoles-cencia es un periodo caracterizado por rápidos cambios, físicos, cog-noscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y reproductiva. Y esto requiere respuestas pertinentes desde el lado de las políticas educa-tivas y de salud, así como de otros ámbitos, como en materia de justi-cia adolescente. En este último te-rreno hemos avanzado muchísimo. Hasta hace poco tiempo, como nos dice el juez Héctor Horacio Tachi-quin F., un joven podía ir al centro de internamiento por conductas no tipifi cadas como delitos (como pro-blemas de adicciones, por ejemplo). Ahora se distinguen los problemas

propiamente sociales, de los es-pecífi camente penales, con lo que cobra especial relieve el diseño e implementación de políticas de prevención y de acompañamiento

a línea la En-al de Sa-n 2006reco-quees s-n --e ueon-sgo. lismo, xo inse-ción a am-sos y violentos,

en los casos que lo requieran.

La adolescencia y juventud plan-tean nuevos retos a las políticas social, de asistencia, educativa y de salud debido, como señala el ci-tado Comité, a la relativa vulnera-bilidad en esta etapa de la vida “y a la presión ejercida por la sociedad, incluso por los propios adolescen-tes para adoptar comportamientos arriesgados para la salud”.

Entonces, la mejor forma de preve-nir conductas de riesgo es genera-lizar oportunidades de aprender, de experimentar, de compartir con los pares, para ampliar horizontes e ir defi niendo el propio camino cons-truyendo soluciones asumidas por los jóvenes mismos. Por eso recu-peramos la experiencia de la Or-questa Sinfónica Infantil y Juvenil, del DIF del Estado de Veracruz.

Ahí tenemos un ejemplo claro y valioso de cómo involucrar a

los jóvenes en el proyecto de aprender y de llevar una vida saludable y constructiva, a través de la música.

Tenemos mucho talento que dejamos ir, desvanecer-se, cuando no generamos, tanto en cantidad como en

calidad, la política pública necesaria y oportuna para que

los jóvenes vivan su momen-to y se construyan para el futuro. La política de juventud debe estar orientada al HOY de los jóvenes. Los jóvenes quieren construir su presente. En esa medida, como en el caso de Einstein, el futuro estará en sus manos.

Page 3: Aprender no. 14 y 15

EDUCACIÓN 33Miércoles 18 de Noviembre 2009

Luis Alberto Barquera*

Educación y trabajo en la Encuesta Nacional de Juventud

Pendiente ampliar oportunidades educativas entre jóvenes zacatecanos

La Encuesta Nacional de Juventud 2005 (ENJ-2005) fue coordinada por José Antonio Pérez Islas, Mónica Valdez González y Bernabé Flores Jai-mes, del Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, bajo los auspicios del Instituto Nacional de la Juventud. El capítulo correspon-diente a Zacatecas fue elaborado por Miguel Moctezuma Longoria y Óscar Pérez Veyna.**

De acuerdo con Isabel P. Vera Hernández, di-rectora del Instituto Nacional de la Juventud, este esfuerzo responde a la “preocupación le-gítima por generar políticas más apegadas a las múltiples y heterogéneas realidades juveniles”. En esta perspectiva se presenta un “mapa de las características de los jóvenes actuales (…) un referente obligado para todas las acciones y programas orientados a este grupo poblacio-nal.”

La ENJ-2005 tiene un nivel de confi anza de 95% y un margen de error de 1.8%. Se realizó con base en una muestra probabilística estrati-fi cada por conglomerados.

Educación

En México, el porcentaje de jóvenes que no estudian se incrementa drásticamente a partir

del corte de 15 a 19 años de edad, debi-do principalmente a problemas de co-bertura en este ni-vel. Posteriormen-te, a partir del corte de 20 a 24 años, la población juvenil que no estudia ya es mayoritaria. Es claro que la inmen-

sa mayoría de los jóvenes no tiene acceso a la educación superior. La falta de oportunidades educativas se expresa de manera diferencia-da si observamos esta realidad por sexo y, en particular, desde la perspectiva que cobra el fenómeno visto desde Zacatecas.

A nivel nacional, en el corte de 15 a 19 años, no asiste a la escuela un porcentaje mayor de hombres (31.9%, frente a 29.3% de muje-res). Sin embargo, en Zacatecas, el porcentaje de mujeres que no estudia es claramente superior al de los hombres (36.7% de las mujeres no asiste a la escuela, frente a 31.5% de los hombres).

La proporción de mujeres sin estudiar es mucho mayor en el corte de 20 a 24 años. Si bien la mayoría de los jóvenes ya no estudia cuando entra en esta etapa de la vida, en el caso de las mujeres la desigualdad es mucho más grave. En Zacatecas no asiste a la escuela el 59.8% de los hombres, mientras no lo hace el 89.6% de las mujeres. Prácticamente 9 de cada 10 mu-

Estudia el 97.9% de los hombres y el 98.7% de las mujeres de 12 a 14 años Sin embargo, no estudian el 31.5% de los hombres de 15 a 19 años y el 59.8% de los que cuentan con entre 20 y 24 años.

Entre las mujeres no estudian el 36.7% de las que tienen de 15 a 19 años y el 89.6% de las de 20 a 24 años de edad No estudia ni trabaja el 25.3% de los jóvenes zacatecanos

Edad Nacional ZacatecasSí No Sí No

12-14 93.8 6.2 97.9 2.115-19 68.1 31.9 68.5 31.520-24 39.8 60.2 40.2 59.825-29 9.5 90.5 4.2 95.8

Porcentaje de jóvenes que actualmente estudian(Hombres)

Edad Nacional ZacatecasSí No Sí No

12-14 93.2 6.8 98.7 1.315-19 70.7 29.3 63.3 36.720-24 28.1 71.9 10.4 89.625-29 8.1 91.9 2.9 97.1

Porcentaje de jóvenes que actualmente estudian(Mujeres)

jeres no está estudiando y los números indican que, respecto al promedio nacional, las mu-jeres tienen menos oportunidades de estudiar que los hombres.De acuerdo con la ENJ-2005, a partir del ni-vel medio superior (16-18 años), “la entidad ocupa consistentemente uno de los últimos lu-gares nacionales. En ello se muestra que los jóvenes de Zacatecas no han encontrado en la educación una vía institucional para lograr la movilidad social (…). Si se compara con los promedios obtenidos a nivel nacional, el reza-go mayor es de educación media, que ocupa el lugar 30. Así, los jóvenes que estudian en-tre los 16 y 18 años representan el 44.6% de la población. Este resultado sugiere que una vez que los jóvenes egresan de secundaria, una cantidad considerable de ellos interrumpe sus

dadabvtdpqec

Page 4: Aprender no. 14 y 15

EDUCACIÓN44 Miércoles 18 de Noviembre 2009

no tiene calidad. De acuerdo con la ENJ-2005, el 40.4% dejó de estudiar de-bido a la necesidad de tra-bajar. Esta razón la mencio-nan sobre todo los hombres (61.6%) y en menor medida las mujeres (25.7%).

La otra razón más importante para dejar la escuela es que “ya no me gusta estudiar” (23.4%), lo que pone en el centro el tema de la calidad del sistema edu-

cativo. En este caso, las mujeres refi eren un disgusto mayor que los hombres (32.5% frente a 10.4%).

Un tercer motivo sería el tener que hacerse cargo de cuidar a la familia (12.2%), cosa que recae más en las mujeres (16.3%), que en los hombres (6.3%).

En conclusión, es necesario ampliar las oportunidades de educación media superior en modalidades acor-des a la realidad del estado (ampliar la cobertura en este nivel, en un contexto de enorme dispersión, sin olvidarse de que esto es importante hacerlo desde la secundaria), así como desarrollar políticas que asegu-

*Presidente de Odisea, A.C.**Miguel Moctezuma Longoria y Óscar

Pérez Veyna. Jóvenes Mexicanos. Encuesta Nacional de Juventud 2005. Zacatecas,

México, 2007.

Grupos de edad

Sólo estudia Sólo trabaja Estudia y trabaja

No estudia ni

trabaja12-14 95.8 1.1 0.4 2.615-19 61.1 13.0 4.4 21.520-24 18.6 30.6 4.1 44.325-29 3.4 64.8 0.1 31.5

% total 45.4 26.1 2.5 25.3

Porcentaje de jóvenes que estudian y trabajan(Zacatecas)

estudios, rasgo que también sucede en el nivel licenciatura cuya cobertura es de 15.9%.”

Trabajo

Por otro lado tenemos el tema del trabajo entre los jóvenes de 12 a 29 años. Lo que preocupa es que una proporción importante no estudia por-que trabaja.

Aunque el porcentaje de jóvenes que sólo se de-dican a estudiar es ligeramente mayor en Zaca-tecas (45.4%) respecto al promedio nacional (43.8%), es lamentable que la mayoría no estu-die.

Lo primero que cabe señalar es que, en Zacate-cas, aunque se ubica por debajo del promedio nacional, trabajan una tercera parte de los niños y jóvenes (28.6%).

En Zacatecas el 14.1% de los niños y adolescen-tes entre los 12 y los 19 años no ejerce su dere-cho a la educación porque trabaja (16.1% a nivel nacional), y entre los 12 y los 29 años no lo hace por esta misma razón el 26.1% de los casos.

Asimismo, la ENJ-2005 reporta, para el corte de 15 a 19 años, que en Zacatecas el 21.5% no es-tudia ni trabaja (de acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia en México, en 2000 el 12.4% de los niños zacatecanos de 12 a 17 años estaba en esta condición). Entre los 12 y los 29 años no trabaja ni estudia la cuarta parte de los jóvenes (25.3%).

Cabe señalar que, de acuerdo con la ENJ-2005, la mayoría de los jóvenes (58.5%) en-cuentra su primer trabajo entre los 15 y los 19 años. Esto concuerda con el hecho de que los jóvenes dejan de estudiar entre los 15 y los 17 años. En este corte se ubican el 51.8% de las mujeres y el 37.2% de los hombres.

En este marco resulta obvio que los dos moti-vos que orillan a los jóvenes a dejar de estu-diar son principalmente el tener que trabajar y el hecho de que la escuela no es relevante y

Grupos de edad

Sólo estudia Sólo trabaja Estudia y trabaja

No estudia ni

trabaja12-14 92.9 0.5 0.6 6.015-19 61.0 15.5 7.4 16.020-24 24.6 37.4 8.9 28.925-29 6.0 57.5 2.5 34.0

% total 43.8 28.8 5.3 22.0

Porcentaje de jóvenes que estudian y trabajan(Nacional)

ren la permanencia en la escuela y retrasen lo más posible la entrada al primer trabajo. Naturalmente es necesario elevar la calidad de la escuela porque muchos jóvenes no están encontrando en ella la perti-nencia y relevancia necesaria para sus vidas. La escuela debe de ser-vir para la vida de los jóvenes. Y no está por demás señalar que la política social y de asistencia se tiene que hacer cargo de aquellos casos en los que los jóvenes, sobre todo las mujeres, tienen que dejar sus estudios por hacerse cargo de algún familiar enfermo o de la ter-cera edad.

Page 5: Aprender no. 14 y 15

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAMiércoles 18 de Noviembre 2009

55

¿Nos podría usted decir cual es la diferencia antes y des-pués del 2006 en materia de Justicia para Adolescentes en Zacatecas?

Antes de que entrara en vigencia la Ley de Justicia para Ado-lescentes en el estado existía el sistema de tutela, el cual se caracterizaba por el paternalis-mo de las autoridades del eje-cutivo hacia los adolescentes. A muchos jóvenes se les man-tenía internos por conductas no tipifi cadas como delitos sino, por ejemplo, por problemas de adicciones o por problemas fa-miliares, incluso había casos en que los papás no podían con-trolar a sus hijos y los traían aquí. Con la implementación del nuevo sistema y de la Ley de Justicia para Adolescentes, solamente se juzga la conducta tipifi cada como delito respecto a nuestro Código Penal del Estado y no por conductas que no sean tí-picamente delito. Esta sería básica-mente la diferencia. Hemos avan-zado mucho en materia de justicia para adolescentes.

La Ley de Justicia para Ado-lescentes en el Estado de Zacatecas vino a establecer claramente lo que es un de-lito y lo que es un problema social y cuál es la compe-tencia en este caso de la institución especializada. ¿Qué pasa entonces con los adolescentes que presen-tan problemas de conducta o problemas sociales? ¿Ya

Un balance desde la experiencia

Hemos avanzado mucho en materia de justicia para adolescentes Con el nuevo marco jurídico los adolescentes son sujetos de derecho

Ahora se distinguen las conductas delictivas, de otras producto de problemas sociales Hay seguimiento del juez, en casos de libertad asistida

Urge una Ley de Justicia para Adolescentes en materia federal, juez Héctor Horacio Tachiquin F.*

Entrevista de Cristela Trejo**

no les compete a ustedes?

Obviamente a nosotros, como ór-gano jurisdiccional, ya no nos com-pete ese tipo de conductas de los adolescentes. Ahora le competen al ejecutivo federal y al estatal. Des-

de estas instancias se deben diseñar sistemas o políticas de prevención respecto a ese tipo de conductas. No es nuestra función, como juz-gado, conocer de estas conductas. Nuestra función es meramente ju-risdiccional y no tenemos compe-tencia al respecto.A partir de la reforma, el menor de 18 años que tiene confl ictos con la ley se benefi cia de un sis-tema garantista, es decir, es sujeto de derechos y de obligaciones. En un sistema garantista los menores de 18 años tienen las mismas ga-rantías individuales que un adulto. En cambio, en un sistema tutelar el Estado es el tutor del menor y éstos no tienen garantías individuales.

¿Un menor de 18 años tiene esa capacidad jurídica?

Obviamente hablamos de un suje-to de derecho, que sin embargo no cuenta, de acuerdo con nuestra ley y reglamentos, con una capacidad

de realizar actos jurídicos. Habla-mos de un sujeto de derecho, de acuerdo con instrumentos y conve-nios ratifi cados por el Estado mexi-cano y conforme con el artículo 136 constitucional. Nuestra ley es garantista, por lo que obviamente no contiene medidas sancionado-ras iguales a las que se le podrían imponer a un adulto. En esta pers-pectiva, a diferencia del anterior marco jurídico, un menor de 18 años es sujeto de derecho, pero ob-viamente con una ley garantista.

La función de ustedes es este nuevo sistema no se limita a emitir una sentencia, sino que va más allá. ¿Cuál es ese

seguimiento que se le da al adolescente?

Una vez que se dicta una sentencia absolutoria no hay ningún segui-miento. Pero si existe una senten-cia condenatoria, que puede ser una medida sancionadora que im-ponga la privación de la libertad, obviamente la tiene que cumplir en el Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil. Ahí se debe elaborar un plan individual de ejecución por un equipo mul-tidisciplinario, el cual contendrá lineamientos que debe de seguir el adolescente cuando esté interno en el centro. En el caso de que la me-dida sancionadora sea la libertad asistida, es posible que ésta ameri-te seguimiento de nuestra parte. En este caso el juez de ejecución ca-naliza al joven a la autoridad mu-nicipal correspondiente para que cumpla con dichas medidas, que pueden ser trabajo comunitario, re-cibir atención psicológica u otras, que prevé el artículo 139 de la Ley de Justicia para Adolescentes en el Estado de Zacatecas. Tenemos un convenio de colaboración con la Unidad de Atención Externa del Centro de Internamiento y Aten-ción Integral Juvenil, con el fi n de dar cumplimiento a las medidas sancionadoras en externamiento. Obviamente nuestra función es jurisdiccional; nuestro trabajo es que se dé puntual cumplimiento a la pena sancionadora impuesta.Le comento un ejemplo. Tenemos el caso concreto de un adolescen-te al que se le impuso la medida sancionadora de someterse a aten-ción psicológica para que lograra

Page 6: Aprender no. 14 y 15

66Miércoles 18 de Noviembre 2009

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

* Juez de Ejecución del Juzgado Especializado en Materia de Adolescentes en

el Estado de Zacatecas.**Coordinadora de Protección

de Odisea, A.C.

controlar sus impulsos, ya que su delito fue por lesiones. Entonces fue remitido al DIF Estatal donde se le dio terapia psicológica, en atención a la medida sancionado-ra que se le impuso. Al fi nalizar la terapia el psicólogo nos informó que detectó un problema de adic-ción. Ahí nosotros, como órgano jurisdiccional y puesto que ya se había cumplido con la medida san-cionadora impuesta al adolescente, cumplimos con avisar a la familia. Hasta ahí llegamos. No era función nuestra darle seguimiento a su pro-blema de adicción, ya que no había sido juzgado por esta causa.

¿Qué pasa cuando un joven comete un delito del fuero federal? ¿Están ustedes en condiciones de conocer de estos casos? ¿Cómo se apli-ca la Ley de Justicia para Adolescentes en el Estado de Zacatecas en estos casos?

Nosotros somos jueces especiali-zados en materia de justicia para adolescentes por la comisión de delitos del fuero común. Ahí tene-mos un problema porque no existe una Ley de Justicia de Adolescen-

tes en materia Federal. Contamos con una especie de jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia que nos obliga a los juzga-dos estatales a conocer sobre la co-misión de delitos federales come-

tidos. Aunque nuestra competencia es el fuero común, conocemos de la materia federal. Dentro de nuestras posibilidades estamos haciendo lo correcto aplicando conjuntamente el Código Penal Federal junto con la Ley de Justicia para Adolescen-tes en el Estado de Zacatecas.

¿Se cuenta con la infraes-

tructura necesaria en estado para sancionar a jóvenes que cometen delitos del fuero fe-deral?

La infraestructura es la misma para atender adolescentes que comentes delitos del fuero común o del fuero federal. Nosotros nos auxiliamos de las instituciones estatales y de las autoridades en los municipios. No tenemos infraestructura espe-cial para estos delitos.El crimen organizado, desafortu-nadamente, penetra cada vez más en los jóvenes menores de 18 años. Por estas garantías que ya conoce-mos, no son juzgados de la misma manera que a un adulto.

¿Que falta para que esta Ley Federal se realice? ¿Pode-mos seguir trabajando así?

No, obviamente que se necesita la Ley de Justicia para Adolescentes en materia Federal. Actualmente no estamos funcionando de mane-ra idónea, por carecer de esa ley. Si bien es cierto que nosotros ha-cemos nuestro mayor esfuerzo, es muy necesaria la publicación de esa ley para estar en condiciones de que los adolescentes que co-

meten delitos del tipo federal sean juzgados conforme a la conduc-ta tipifi cada. Es urgentísimo que exista dicha ley, pero está total-mente fuera de nuestro alcance el promover o el exigir que esa ley se publique y entre en vigencia.

¿Cuáles son los principales obstáculos a los que ustedes

se enfrentan por carecer de una Ley Federal de Justicia para Adolescentes?

Como ya he mencionado, nosotros somos un juzgado del fuero co-mún. Nosotros no tenemos la se-guridad sufi ciente como para estar juzgando a adolescentes por un de-lito federal. Nosotros no tenemos ningún antecedente o indicio para entender legalmente el trasfondo real de la comisión de un delito de carácter federal cometido por ado-lescentes. Nosotros no contamos con infraestructura de seguridad sufi ciente. El mismo Centro de Internamiento y Atención Integral Juvenil, por ejemplo, no cuenta con armamento para repeler una agresión del adolescente o alguna otra fuerza externa.

¿Cuál ha sido su mayor sa-tisfacción en el ejercicio de sus funciones?

Varias cosas, una de ellas yo creo que es la inmediación, uno de los principios que rigen el sistema acusatorio de la Ley de Justicia para Adolescentes en el Estado de Zacatecas. Esto quiere decir que en audiencia el juez esté viendo direc-tamente a las personas involucra-das en un proceso: la víctima, el imputado, la defensa, los padres, el ministerio público. El juez se está percatando, a través de sus senti-dos, de todas las cuestiones. Yo creo que este es uno de los elemen-tos más satisfactorios, porque nos da más herramientas para dictar una sentencia conforme a derecho. Otra cuestión es que, como juez de ejecución, me ha tocado que algu-na madre de familia me diga que yo le he puesto más interés a su hijo que su mismo padre. Esto me hizo sentir bien, porque indica que estoy haciendo mi trabajo.

Page 7: Aprender no. 14 y 15

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIAMiércoles 18 de Noviembre 2009

77

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

Debajo de la media nacional la proporción de quienes fuman y beben alcohol Las mujeres conocen más de métodos anticonceptivos que los hombres 32.0% de los adolescentes de 19 años ya han iniciado su vida sexual

Usaron condón en su primera relación sexual sólo 48.7% de los jóvenes 15.5% de los adolescentes con la sensación de no poder parar de comer

El 51.5% de las agresiones recibidas ocurrieron en la escuela

La salud de los jóvenes zacatecanos ¿Dónde estamos?

Xochitl Meseguer*

Presentación

El Comité de los Derechos del Niño, en su 33º período de sesio-nes, externó su preocupación acer-ca de la necesidad de fortalecer la atención a la salud y el desarrollo de los adolescentes en el marco de la Convención sobre los Dere-chos del Niño. Dicha recomenda-ción se fundamenta en la idea de que la adolescencia “es un período caracterizado por rápidos cambios físicos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual y re-productiva (…). Aunque en gene-ral los adolescentes constituyen un grupo de población sano, la adoles-cencia plantea también nuevos re-tos a la salud y al desarrollo debido a su relativa vulnerabilidad y a la presión ejercida por la sociedad, incluso por los propios adolescen-tes para adoptar comportamientos arriesgados para la salud.” Sin em-bargo, el Comité de los Derechos

A continuación se presentan re-sultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (EN-SANUT 2006), que dan cuenta de diversas conductas de riesgo que afectan la salud de los adolescentes de Zacatecas.

Adicciones

El porcentaje de adolescentes entre 10 y 19 años que ha fumado 100 cigarrillos o más en su vida es de 6.1% en Zacatecas, es decir, me-nor que el promedio nacional de 7.6 por ciento. También se advierte que esta proporción es mayor en hombres (10.1%), que en mujeres (2.4%). En relación al consumo de alcohol en la población de adolescentes de 10 a 19 años, la encuesta permi-te estimar que 14.8% ha ingerido bebidas que contienen alcohol. La prevalencia de esta conducta de riesgo en los adolescentes de Zaca-tecas es menor a la reportada en el país (17.7%). Según el sexo de los adolescentes, se identifi ca que en el caso de los hombres, este es ma-yor (19.5%) que el reportado por las mujeres (10.4%).

Salud reproductiva

Dentro de los aspectos de salud reproductiva estudiados entre los adolescentes de 12 a 19 años de edad, los datos para Zacatecas se-ñalan que 81.7% de ellos conoce o ha oído hablar de algún método para evitar el embarazo o para no tener hijos, situación que ubica a los adolescentes de Zacatecas con un similar conocimiento respecto de lo reportado en el país (81.8%). El porcentaje de adolescentes que conoce métodos anticonceptivos es

mayor entre mujeres (85.8%) que entre hombres (77.5%).Los adolescentes que no cuentan con esta información tienen mayor riesgo de un embarazo precoz y de contraer una ITS, riesgos conside-rados como dos de los problemas prioritarios de la salud reproducti-va en adolescentes.A los adolescentes que contestaron saber la forma de evitar un emba-razo, se les cuestionó acerca de cuáles métodos habían oído hablar. Los métodos anticonceptivos ma-yormente mencionados fueron el preservativo (81.6%) y los hormo-nales orales (pastillas y píldoras) (67.5%). En relación con todos los demás métodos, los adolescentes del estado de Zacatecas han escu-chado hablar de ellos tan sólo un 20% o menos.En cuanto a las relaciones sexua-les, los resultados de la ENSANUT 2006 indican que en el ámbito na-cional, el 4.1% de los adolescentes en el grupo de 15 a 19 años inició su vida sexual antes de cumplir los 15 años, mientras que en Zacate-cas la proporción es menor (3.3%), siendo 1.6% en hombres y 4.6% en las mujeres.Se encontró que 32.0% de los ado-lescentes de 19 años ya habían ini-ciado su vida sexual.Con respecto al uso del condón en su primera relación sexual 48.7% respondió haberlo utilizado, por-centaje menor al encontrado para el promedio nacional (52.3%). Destaca que 87.7% de los hombres y 25.0% de las mujeres señalaron la utilización del preservativo en su primera relación sexual.En la región Centro-Occidente, donde se encuentra Zacatecas, se obtuvo que de las adolescentes de 12 años o más que declararon ini-

del Niño observa con inquietud que los Esta-dos Partes no han pres-tado sufi ciente atención, en cumplimiento de las obligaciones que les im-pone la Convención, a las preocupaciones es-pecífi cas de los adoles-centes como titulares de derechos ni a la promo-ción de su salud y desa-rrollo. En este marco, quere-mos rescatar lo que dice la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (EN-SANUT 2006) acerca de la salud de las y los ado-lescentes zacatecanos.

La ENSANUT 2006

A la adolescencia se le ha conside-rado como una etapa relativamen-te exenta de problemas de salud, sin embargo, cada vez existe más evidencia de que lo que sucede en estos años de vida impacta la salud y afecta a las personas con el paso del tiempo.Aun cuando la morbimortalidad es baja, los adolescentes, por di-versas circunstancias ambientales, familiares e individuales, frecuen-temente desarrollan conductas que constituyen factores de riesgo.Entre las conductas de riesgo, que a su vez pueden constituir daños a la salud en la vida adulta, se en-cuentran: tabaquismo, alcoholis-mo, prácticas de sexo inseguro, ex-posición a ambientes peligrosos y violentos, conductas que asociadas potencializan la probabilidad de que los adolescentes se en-frenten a accidentes o al suici-dio, entre otros.

Page 8: Aprender no. 14 y 15

88Miércoles 18 de Noviembre 2009

LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

*Secretaria Técnica de Odisea, A.C.

Adolescentes de 10 a 19 años que… Nacional Zacatecas

Han fumado por lo menos 100 cigarros 7.6% 6.1%

Han consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida

17.7% 14.8%

Han escuchado hablar de algún método anticonceptivo 81.8% 81.7%

Reportan el uso de condón en primera relación sexual 52.3% 48.7%

Refi eren un conocimiento inadecuado de prevención de infecciones de transmisión sexual.

1.7% 2.7%

Han sufrido daño por accidente en los últimos 12 meses 8.8% 7.3%

Reportan daño por robo, agresión o violencia en los últimos 12 meses

2.3% 1.5%

Han intentado suicidarse 1.1% 0.5%

i Para el conocimiento que los adolescentes tienen sobre las formas de prevención de las infecciones de transmisión sexual se consideró que se trataba de un conocimiento inadecuado de las formas de prevención de las ITS, cuando el adolescente respondió que el retiro, tomar pastillas, lavados vaginales, el ritmo o calen-dario y beber té de hierbas servían para evitar ITS.

cio de vida sexual, el 62.3% ha es-tado embarazada.En relación con el conocimiento que los adolescentes tienen sobre las formas de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se destaca que en Zacatecas 2.7% de los adolescentes tiene un conocimiento inadecuado de las ITS, cifra mayor a la encontrada nacionalmente de 1.7% . Además, se observó menor porcentaje de mujeres con conocimiento inade-cuado sobre la prevención de las ITS en relación con los hombres (2.4 vs 3.1%).

Televisión

Los resultados de la ENSANUT 2006 permiten explorar activida-des que realizan los adolescentes. Una de las preguntas que se reali-zaron fue el número de horas que ven televisión. Destaca que 41.4% de los adolescentes de 10 a 19 años que viven en Zacatecas ven de 1 a 2 horas de televisión de lunes a viernes y 2.2% declaró que ve más de nueve horas.

Conductas alimentarias

Respecto a las conductas de ries-go relacionadas a las conductas alimentarias, en Zacatecas destaca que el 15.5% de los adolescentes refi eren que han tenido la sensa-ción de no poder parar de comer. Otra práctica de riesgo es el vó-mito autoinducido con 0.4%. Las

medidas compensatorias (uso de pastillas, diuréticos y laxantes para bajar de peso) se observaron en un 0.1% de los adolescentes. Además, el 2.4% de los adolescentes contes-tó que han restringido sus conduc-tas, es decir, que han hecho ayunos, dietas o ejercicio en exceso con la intención de bajar de peso.

Accidentes y violencia

Respecto de los daños a la salud ocasionados por un accidente ocu-rrido en los 12 meses previos a la encuesta, se encontró que en Zaca-tecas la proporción de adolescentes con daños a la salud por acciden-tes fue de 7.3%, mientras que el promedio nacional es de 8.8%. En relación al tipo de accidente, des-tacan las caídas con 67.1%, segui-do de fuerzas mecánicas inanima-das (sic) (10.5%). Los tres lugares donde ocurre el mayor número de accidentes en esta población son: en la vía pública (38.9%), la escue-la (17.1%) y el hogar (16.6%).Sobre los daños a la salud debidos a robo, agresión o violencia ocurri-dos en el año previo a la encuesta, destaca que 1.5% sufrió algún daño a la salud, cifra menor a la reporta-da en el país con 2.3%. Los princi-pales tipos de agresión reportados fueron golpes, patadas y puñetazos con el 73.1%, le siguen empujón desde un lugar elevado con 17.8% y otras agresiones o maltrato con 9.1%. El 51.5% de las agresiones ocurrieron en la escuela, el 43.8%

COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO33º período de sesiones

19 de mayo a 6 de junio de 2003OBSERVACIÓN GENERAL Nº 4 (2003)

La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Conven-ción sobre los Derechos del Niño

VI. NATURALEZA DE LAS OBLIGACIONES DE LOS ESTADOS

39. En el cumplimiento de sus obligaciones en relación con la salud y el desarro-llo de los adolescentes, los Estados Partes tendrán siempre plenamente en cuenta los cuatro principios de la Convención. Es opinión del Comité que los Estados Partes tienen que tomar todo tipo de medidas adecuadas de orden legislativo, ad-ministrativo o de otra índole para dar cumplimiento y supervisar los derechos de los adolescentes a la salud y el desarrollo. Con este fi n, los Estados Partes deben cumplir en especial las siguientes obligaciones: a) Crear un entorno seguro y propicio para los adolescentes, incluso en el seno de la familia, en las escuelas, y en todo tipo de establecimientos en los que vivan, en el lugar del trabajo y/o en la sociedad en general; b) Garantizar el acceso de los adolescentes a la información que sea esencial para su salud y desarrollo y la posibilidad de que participen en las decisiones que afectan a su salud (en especial mediante un consentimiento fundamentado y el derecho a la confi dencialidad), la adquisición de experiencia, la obtención de in-formación adecuada y apropiada para su edad y la elección de comportamientos de salud adecuados; c) Garantizar que todos los adolescentes puedan disponer de instalaciones, bienes y servicios sanitarios con inclusión de servicios sustantivos y de asesoramiento en materia de salud mental, sexual y reproductiva de cualidad apropiada y adap-tados a los problemas de los adolescentes; d) Garantizar que todas las niñas y niños adolescentes tienen la oportunidad de participar activamente en la planifi cación y programación de su propia salud y desarrollo; e) Proteger a los adolescentes contra toda forma de trabajo que pueda poner en peligro el ejercicio de sus derechos, especialmente prohibiendo toda forma de trabajo infantil y reglamentando el entorno laboral y las condiciones de trabajo de conformidad con las normas internacionales; f) Proteger a los adolescentes contra toda forma de lesiones deliberadas o no, con inclusión de las producidas por la violencia y los accidentes del tráfi co por carretera; g) Proteger a los adolescentes contra las prácticas tradicionales perjudiciales, como son los matrimonios precoces, las muertes por cuestiones de honor y la mutilación genital femenina; h) Asegurar que se tienen plenamente en cuenta a los adolescentes pertenecientes a grupos especialmente vulnerables en el cumplimiento de todas las obligaciones antes mencionadas; i) Aplicar medidas para la prevención de las perturbaciones mentales y la promoción de la salud mental en los adolescentes.

en la vía pública, el 4.7% en el ho-gar.Acerca del intento de suicidio, la prevalencia entre los adolescentes de Zacatecas es de 0.5%, la cual es menor a la reportada en el ámbito nacional (1.1%).

Conclusiones

Los resultados de la ENSANUT 2006 ofrecen un panorama gene-ral de las conductas de riesgo que afectan a la población de adoles-centes en Zacatecas, lo que permi-te la adecuación de políticas públi-

cas para la atención de dicho grupo poblacional. Debido a la relevan-cia de los problemas analizados, se propone el diseño de programas de intervención educativos y de difu-sión a corto y mediano plazo.

Page 9: Aprender no. 14 y 15

PARA LEER 99Miércoles 18 de Noviembre 2009

La experiencia del lector

“Leer novelas juveniles hoy día,

cuando los alumnos no quieren leer

ni un código de barras, se me antoja

un ejercicio generoso de vocación

docente; es leer pensando en el otro,

con la esperanza de que los libros

seleccionados proporcionen

placer a los alumnos”.

Julián Montesinos

“Me resisto a

considerar el afán de

leer una simple ‘afi ción’

entre otras: es una pasión,

aún más, una forma de vida. Yo

leía, leía muchísimo, leía sin parar:

¡pensar que ahora hay chicos

y chicas que no leen en verano

‘porque están de vacaciones!”.

Fernando Savater,

Mira por donde

con la esperanz

seleccionados proporcione

placer a los alumnos”.

Juliáán Montesinos

y chicas q

‘porque están de vacacion

FFernando Savater,

Mira por dondddde

Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las miserias de la vida.

W. Somerset Maugham

Page 10: Aprender no. 14 y 15

PARA VER1010 Miércoles 18 de Noviembre 2009

La sociedad de los poetas muertos (Dead Poets Society)EEUU, 1989

En 1959, la Academia Walton sigue mantenien-do el clásico modelo de educación victoriana. Los

muchachos que allí estudian pertenecen a familias ricas y cuyo único fi n es “triunfar en el futuro”. El nuevo curso cuenta con una novedad, el ingreso del profesor de litera-tura, John Keating, antiguo alumno del colegio.En La sociedad de los poetas muertos se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas, costumbres que al no renovarse se convierten en formas de relación entre los alumnos y de éstos con los maestros, estereotipa-das, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras.En esta película, el profesor ayuda a los alumnos a descu-brir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común. Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la refl exión crítica es una meta que frecuentemente se menciona como inherente a la función docente. Sin embargo, muchas ve-ces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propó-sitos. Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las for-mas en las que se enseña y que refl ejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como antídoto contra la repetición.

Billy ElliotDirección: Stephen Daldry Reino Unido, 2000

En 1984, durante una huelga de mineros en el condado de Durham, los enfrentamientos entre tra-

bajadores y policía están a la orden del día. Entre los que protestan con más vehemencia se encuentran Tony y su padre. Este último se ha empeñado en que otro hijo suyo más pequeño, Billy, reciba clases de boxeo. A Billy, sin embargo, le atrae más el baile. Un día, en el gimnasio, Billy se fi ja en una clase de danza que está impartiendo la señora Wilkinson, una mujer de carácter severo. Invitado a participar por la hija de la profesora, Billy se interesa por esa actividad. Cuando su padre se entera de que practica una disci-plina tan poco viril, le obliga a abandonar las clases, pero la señora Wilkinson, que ha visto en el muchacho un talento innato para el ballet, se ofrece a darle clases gratuitas para que se prepare para las audiciones que realizará en la ciudad la Royal Ballet School. La familia intenta por todos los medios que Billy se aleje de ese ambiente de «niñas» y le obligan a cuidar a su senil abuela. En cierto momento, Billy se impone y demuestra a su padre su deseo de bailar ante todo. Desde ese momento, la familia, superando prejuicios, le apoya a costa de grandes difi cultades sociales y eco-nómicas.Billy Elliot remite al triunfo de la perseverancia y la dedicación en un contexto de hostilidad y dureza labo-ral y social.

Descubriendo a Forrester (Finding Forrester)Dirección: Gus Van SantEEUU-Reino Unido, 2001

Jamal es un joven negro que vive en el Bronx. No le gusta destacar por su inteligencia, y se gana el respe-to de sus compañeros gracias a sus habilidades con el baloncesto. Para complacer a sus amigos, Jamal se cuela en el departamento de un excén-trico vecino que nunca sale a la calle ni para hacer las compras. El tipo resulta ser William Forrester, no-velista genial, autor de una sola obra con la que ganó el prestigioso premio Pulitzer; y éste, al descubrir sus dotes litera-rias, se propone ayudarle para desarrollarlas. Forres-ter le enseñará a Jamal cómo alcanzar su máximo potencial, le mostrará que él tiene un don para la palabra escrita y que este don no debe malgastarlo. También William Forrester, después de tantos años de soledad, se enfrentará a sí mismo gracias a su re-lación con Jamal.

y éste al descubrir sus dotes litera

BDSR2

Ehucoen

Ladm(DSE

EnWdoed

La Juventud Opina / UNICEF

La Juventud Opina fue concebida en el marco de la celebración del 50 aniversario del UNICEF y brinda la oportunidad de participar en un debate electrónico sobre el futuro de la infancia y la ju-ventud. Es una invitación para jóvenes a debatir sobre cómo se puede conseguir que el mundo se convierta en un lugar donde todos los derechos de los niños y niñas estén protegidos; es decir, el derecho a vivir en paz, a tener una vivienda decente, a tener buena salud y estar bien alimen-tado, a tener acceso a agua potable, al esparci-miento, a ir a la escuela, y a estar protegido con-tra la violencia, los malos tratos y la explotación. La página web tiene tres foros de discusión: Lu-gar de encuentro, Lugar de aprendizaje y Lugar del profesor.

http://www.unicef.org/voy/spanish/index.php

Servicios a la Juven-tud A.C. (SERAJ)

SERAJ es una asociación no lucra-tiva que nace en octubre de 1985 en el marco del Año Internacional de la Juventud (declarado por la ONU). Su misión es colaborar en el desarrollo de las y los jóvenes que viven condiciones de pobreza y exclusión a través de: fomento de la participación juvenil; forma-ción para una ciudadanía respon-sable; desarrollo de habilidades para la vida; formación en el ma-nejo de nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); formación de capacidades y habilidades que permitan a los jóvenes dar el paso al mundo labo-ral; formación y fortalecimiento de personas e instituciones que traba-jan con jóvenes; incidencia en el ámbito público en lo relacionado con la vida de los y las jóvenes. A través de su portal pueden cono-cerse los proyectos de SERAJ así como noticias y documentos rele-vantes para quienes trabajan con proyectos juveniles en México.http://www.seraj.org.mx/

Portal de la Organización iberoamericana de Juventud

La Organización Iberoamericana de Juventud es un organismo internacio-nal creado para promover el diálogo, la concertación y la cooperación en materia de juventud entre los países iberoamericanos. Los objetivos que persigue son: propiciar esfuerzos que realicen los gobiernos de la región para mejorar la calidad de vida de los jóvenes; fortalecer a las instituciones y programas públicos dirigidos a la juventud; promover la cooperación entre los gobiernos, organismos inter-nacionales, organizaciones no guber-namentales y asociaciones juveniles; realizar planes, programas, proyectos y actividades a favor de la juventud. En el portal pueden encontrarse, noti-cias, documentos, información sobre eventos e iniciativas regionales, ligas de interés y blog, entre otros, orienta-dos a la juventud en la región ibero-americana.http://www.oij.org/

Portal de Juventud para América Latina y el Caribe

Este portal es una iniciativa con-junta de CELAJU y UNESCO y está dirigido a todo público, pero especialmente a aquellas redes, organizaciones y grupos de jóvenes y de quienes trabajan con jóvenes en América Latina. Los objetivos del portal son: propiciar relaciones bilaterales y multilaterales de cooperación horizontal entre redes y organi-zaciones de jóvenes y que traba-jan con jóvenes; colaborar con el fortalecimiento y desarrollo de las redes, para que potencien sus impactos, mejoren sus he-rramientas de gestión y logren una mayor visibilidad pública; facilitar el acceso rápido a in-formación sobre todas las cues-tiones de juventud a líderes de organizaciones de jóvenes, diri-gentes jóvenes y profesionales que trabajan en asuntos relacio-nados con la juventud.http://www.joveneslac.org/por-tal/index.php

Page 11: Aprender no. 14 y 15

PARA PENSARMiércoles 18 de Noviembre 2009 1111

La escuela que salvó a Einstein Alimentaba la dignidad interior y la individualidad de cada niño

La libre acción y la responsabilidad personal, en la base de la enseñanza El método de Pestalozzi alienta la visualización de conceptos

Ahí Einstein potenció su imaginación creativa

Walter Isaacson*

(En 1895 Albert Einstein presentó el examen para ingresar al Insti-tuto Politécnico de Zurich. Apro-bó las secciones de matemáticas y ciencia, pero no ocurrió lo mismo con literatura, francés, zoología, botánica y política. Einstein deci-dió trasladarse en la escuela canto-nal de Aarau, situada a 40 kms. al oeste de Zurich, y ahí vivió durante un año para prepararse y presentar un nuevo exa-men. Walter Isaacson, en un pasaje que pocos co-nocen, rescata la impor-tancia que tuvo para el físico más importante de todos los tiempos su paso por una escuela multi-grado en la que se podía apreciar, en palabras del propio Einstein,”lo supe-rior que resulta una edu-cación basada en la libre acción y la responsabi-lidad personal a la otra basada en una autoridad externa”.)

Era aquella una escuela perfecta par Einstein. La enseñanza se basaba en la fi losofía de un reformador pedagógico suizo de principios del siglo XIX, Johann Heinrich Pestalozzi, que creía en el método de alentar a los estudian-tes a visualizar imágenes. También consideraba importante alimentar la “dignidad interior” y la indivi-dualidad de cada niño. Pestalozzi predicaba que había que permitir a los estudiantes llegar a sus propias

conclusiones, empleando una serie de pasos que se iniciaban con las observaciones prácticas y luego pasaban a las intuiciones, el pen-samiento conceptual y las imáge-nes visuales. Incluso era posible aprender –comprender realmente– las leyes de las matemáticas y de la física de ese modo. Se evitaba el aprendizaje a base de repeticio-

nes, la memorización y los datos impuestos a la fuerza.A Einstein le gustaba Aarau. “Se trataba a los alumnos como indi-viduos –recordaría su hermana-, se hacía más hincapié en el pen-samiento independiente que en la acumulación de conocimientos, y los jóvenes veían al profesor no como una fi gura de autoridad, sino, al igual que el propio estudian-

te, como un hombre con una personalidad claramente defi nida.” Era lo opuesto a la educación alemana que tanto había odiado Einstein. “Cuan-do lo comparaba con mis seis años de escolarización en un autoritario colegio alemán –diría más tarde Einstein-, me daba cuanta claramente de lo superior que resulta una educación basada en la libre acción y la responsabilidad personal a la otra basada en una autoridad externa.”La comprensión visual de los conceptos, enfatizada por Pestalozzi y sus seguidores en Aarau, se convertía en un signifi cativo aspecto del genio de Einstein. “La comprensión visual constituye el único medio esencial y verdadero de ense-ñar a juzgar las cosas correctamente”, es-cribía Pestalozzi, y “el aprendizaje de los números y el lenguaje debe subordinársele categóricamente”.No resulta sorpren-dente, pues, que fue-ra en aquella escuela donde Einstein em-prendiera por primera vez el experimento de pensamiento visuali-zado que contribuiría a hacer de él el mayor genio científi co de su época, tratar de imagi-narse cómo sería via-jar con un rayo de luz. “En Aarau hice mis primeros experimen-tos de pensamiento, bastante infantiles, que tenían una relación directa con la teoría especial –le diría más tarde a un amigo-. Si una persona pudiera perseguir una onda luminosa con la misma velocidad de la luz, tendría una disposición de onda que podría ser completamente independiente del tiempo. Obvia-mente, tal cosa es imposible.”Esa clase de experimentos mentales visualizados (Gedankenexperiment) se convertiría en un rasgo distintivo de la trayectoria de Einstein. A lo largo de los años imaginaría en su mente cosas tales como rayos que caen y trenes en movimiento, ascensores que aceleran y pintores que caen, escarabajos ciegos bidimensionales arrastrándose por ramas curvadas, así como toda una serie de artilugios destinados a determinar, al menos en teoría, la posición y velocidad de vertiginosos electrones.

*Tomado de: Walter Isaacson. Einstein: Su vida y su universo, Debate, Barcelona, 2008, pp. 52 y 53.

-s-ysee

--a-ae-ar u--.s-

Alimentaba la dignidad interior La libre acción y la responsabilidad

El método de Pestalozzi alient Ahí Einstein potenció s

Page 12: Aprender no. 14 y 15

“La Orquesta surgió con los alumnos que desecha la escuela”: Javier Valenzuela*

Ollin Rafael Valenzuela**

APRENDER“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

La causa de los niños y las niñas

Zacatecas, Zacatecas Año 3 Núm. 14 y 15 Miércoles 18 de Noviembre 2009

TESTIMONIO

La Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del DIF del estado de Veracruz surgió en 1988 con base en el esfuerzo de Jorge A. Morales, su actual director artístico. En aquel entonces Jorge trabajaba en una telesecundaria donde combinaba estrategias pedagógicas ordinarias con la música, para involucrar a la comuni-dad en la educación de sus hijos. Él lo-gró hacer que los padres cambiaran sus dinámicas habituales de fi n de semana, para ir a ver a sus hijos tocar. Así se fue creando la química que debe tener la educación: el trinomio conformado por alumnos padres y profesores. Esta idea llamó mucho la atención en aquel tiem-po, así que le propusieron venir a Xalapa para trabajar con los hijos de los emplea-dos de la Secretaria de Educación. Él se animó y se vino para acá.Conocí a la orquesta por Wences, mi hijo, que quería tocar música. Desde muy pe-queño le interesaban los instrumentos. Por aquí tengo una foto donde se le ve tocar un instrumento de juguete, una es-pecie de corno, como el que toca ahora. Cuando entró a la secundaria vi que su profesor de música no lograba enseñarle, así que decidí buscar una solución.Yo, por aquel entonces, estaba en la direc-ción de educación secundaria; trabajaba

en lo que se llamaba “la reforma integral de la educación secun-daria”, una reforma a nivel na-cional, con la que queríamos ver un cambio real en la educación. Yo asumí como tarea pensar en qué proyectos podrían atraer al alumno hacia el aula y a hacia la escuela. Cuando lo tuve bien pensado le dije al director: “ten-

go una idea, quiero hacer una investigación con los alumnos que desecha la escuela; los más reprobados, a los que les dicen que son los más tontos y que no sirven para estu-diar, los más inquietos, los expulsados”. La Orquesta Infantil y Juvenil surgió con los alumnos que desecha la escuela. Con estos niños y jóvenes monté un curso de verano y

en cuatro semanas experimenté con danza, teatro, educación física, diseño gráfi co, mú-sica y pláticas de prevención del delito. De esta manera pude observar al alumno y diseñar estrategias para atraerlo hacia prácti-cas enriquecedoras. Como resultado de esta investigación descubrí que particularmente la música había atraído a los alumnos. Ob-servé que Jorge aplicaba un método a través

del cual el alumno, desde la primera cla-se, salía interesado. Comencé a investi-gar y descubrí que el alumno que estu-diaba música de esta forma aumentaba su rendimiento escolar, porque lograba aumentar su interés y su capacidad para mantener la concentración (para partici-par en la Orquesta hay que estar bien en la escuela). Cada día que pasaba vi que el alumno aprendía una melodía. En cuatro días ya tenían un pequeño reper-torio con pura fl autita dulce.Al terminar el taller le pregunté a Jorge si mis hijos podían entrar a la orquesta que dirigía. Entraron los tres. De esta manera la conocí más y fui involucrán-dome. Luego decidí irme a trabajar con él. Cuando Jorge me invitó a participar

me dijo: “vente para acá conmigo, aquí haces más falta que en la dirección”. Me involucré totalmente con la Orquesta y luego de atravesar diversas difi -cultades, logramos que se hiciera un pequeño sitio en el ambiente cultural del estado. Desde entonces mi colaboración consiste en administrar a la Orquesta. Mi trabajo ha sido hacerla crecer, promoverla, buscar

el mejor espacio institucional para que pueda desarrollarse. Así, después de mucho batallar, llegamos al DIF. Ac-tualmente la Orquesta está integrada por 320 niños y jóvenes, entre los 4 y los 20 años, y tiene un repertorio para cubrir fá-cilmente un espectáculo de dos horas.Desde entonces la Orquesta se convir-tió en el sueño de mi vida. Hay días en

que no duermo por estar diseñando y organizando. Esto de las reformas de la educación secundaria y del bachi-llerato no va a poder prosperar si no hay entrega del docente, del alumno y del padre de familia. ¿Cómo vamos a hacer que exista esta entrega? Pues teniendo como docentes confi anza en nuestro trabajo, entregándonos con un poquito más de pasión. A veces he-mos caído en algunas rutinas que can-san, porque a veces los proyectos no son proyectos de vida sino de sexenio o de trienio. Con mi trabajo sólo quie-ro dejar una Orquesta limpia de gente arribista, chambista, que sólo haga las cosas para tener un puesto de trabajo, sin pasión. En el momento que diga “adiós”, sólo quiero llevarme mi pro-pia experiencia e irme con la frente en alto, pensando que hasta el último momento luché con el corazón y con el alma para poder hacer algo por los niños de Veracruz. Este proyecto lo inicié como padre de familia, al ver que no había una edu-cación de calidad para mi hijo. Pen-sé, “si mi hijo no puede tener un lu-gar para estudiar, pues trabajo para construirlo; no puede mi hijo tener un lugar para trabajar, pues busco crear un lugar para que trabaje”. Creo que lo logré.

*Administrador de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil del DIF, del estado de Veracruz

Cómo la música alienta el aprendizaje

Alumnos, padres y profesores, la química de la educación La música aumenta el interés en el estudio

Las reformas educativas no pueden prosperar sin la entrega del docente Orquesta está integrada por 320 niños y jóvenes, entre los 4 y los 20 años

**Redactor, Aprender

cofalMcodecuhicenestcoadMcre