Aprender 36 37

4
Zacatecas, Zacatecas, Noviembre 2013 Año 6 Núm. 36 y 37 “Para educar a un niño, hace falta la tribu entera” 24 AÑOS SIN UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA APRENDER La causa de los niños y las niñas EN EL SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA I: En el XXIV aniversario de la Convención de los Derechos del Niño EL DERECHO A LA SUPERVIVENCIA • Derecho a la Identidad • Derecho a la Salud • Derecho a la Vivienda y sus Servicios

description

El Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia, un esfuerzo de ODISEA, A.C. por visibilizar la situación de niños, niñas y adolescentes, ha mejorado y crecido hasta alcanzar los 31 estados de la república, el Distrito Federal y los 2,456 municipios del país

Transcript of Aprender 36 37

Page 1: Aprender 36 37

Zacatecas, Zacatecas, Noviembre 2013Año 6 Núm. 36 y 37

“Para educar a un niño, hace falta la tribu entera”

24 AÑOS SIN UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA

APRENDERLa causa de los niños y las niñas

EN EL SEMÁFORO MUNICIPAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA I:

En el XXIV aniversario de la Convención de los Derechos del Niño

EL DERECHO A LA SUPERVIVENCIA• Derecho a la Identidad

• Derecho a la Salud• Derecho a la Vivienda y sus Servicios

Page 2: Aprender 36 37

El Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia, un esfuerzo de ODISEA, A.C. por visibilizar la situación de niños, niñas y adolescentes, ha mejorado y crecido hasta alcanzar los 31 estados de la república, el Distrito Federal y los 2,456 municipios del país.

La próxima renovación del poder en 1,347 ayuntamientos es una buena oportunidad para poner de relieve las brechas de desigualdad que limitan la ga-rantía de derechos para miles de niños y niñas en cada uno de esos municipios y contribuir al debate ciudadano, así como al trabajo de las organizaciones inte-resadas en el tema, sobre la importancia de una agenda de infancia que oriente soluciones desde el terreno local.

En la agenda pendiente está construir una ley general de infancia que tenga la ca-lidad para dar lugar a un Sistema Integral de Garantía de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes que reduzca las desigualdades. Lo que surgirá próximamente del Congreso federal tendrá que ser aprobado en los estados. Por eso es importan-te informar desde ahora a ciudadanos y autoridades municipales, para que contri-buyan a conseguir un instrumento que garantice todos los derechos para todos los niños y niñas, ahí donde viven.

En esta edición presentamos, como ya lo hicimos en dos anteriores ocasiones, el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia en Zacatecas, en el entendido que nuestro estado debe ser parte de ese sistema nacional de garantías que asuma la problemática de manera integral.

Quizá la diferencia más importante respecto a las dos versiones anteriores es que ahora podemos ver a Zacatecas a través del semáforo, por primera vez, en el marco de la realidad que vive la infancia a nivel nacional, tanto en el contexto del ranking de las 31 entidades y el Distrito Federal que integran la república, como del ranking de los 2,456 municipios que forman parte de ella. También, por prime-ra vez, es posible hacer consultas en línea www.odisea.org.mx de los 27 indicadores que integran el semáforo en cuatro grupos de derechos: Derecho a la Superviven-cia, Derecho al Desarrollo, Derecho a la Protección y Derecho a la Participación.Esperamos que este ejercicio aliente a las nuevas autoridades municipales y a la ciudadanía a conocer mejor la situación de los niños, las niñas y los adolescentes en su demarcación, en la perspectiva de ponderar nuestros logros y de impulsar las políticas públicas que se requieren para garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos.

En esta ocasión presentamos el semáforo para los 58 municipios del estado, en lo que concierne al Derecho a la Supervivencia, que se integra por tres subgrupos: Derecho a la Identidad, Derecho a la Salud y Derecho a la Vivienda y sus Servicios.

Aprender es una publicación de ODISEA, A. C. Miembro de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), la Red Nacional por la Inclusión y la Calidad en la Educación (RED ICAE) y el Consejo Ciudadano Autónomo por la Educación (CCAE). Domicilio: 3ª. Privada del Grillo 413-4, Col. Banco-mer, CP 98040, Zacatecas, Zac. e-mail: [email protected] Director General: Luis Alberto Barquera Coordinación: Xó-chitl Meseguer Redacción: Ollin Valenzuela Reporteros: Maru Barquera, Larizza Martínez, Virginia Bretado, Federico López, Cristela Trejo y Ernesto Amaya. Diseño y formación: Índigo Diseño Gráfico. Versión electrónica: Jesús Valenzuela. Apren-der se produce con recursos de ODISEA, A.C. y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La responsabilidad de los textos que aparecen en Aprender es de ODISEA, A. C. y de los autores que participan, y no necesariamente reflejan los puntos de vista de UNICEF México. Esta publicación forma parte de la iniciativa “Construyendo un entorno protector de los derechos de la infancia y la adolescencia en Zacatecas”, que impulsan en el estado UNICEF y ODISEA, A.C.

y

3 24 AÑOS SIN UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIALuis Alberto Barquera

Page 3: Aprender 36 37

Año 6 Núms. 36 y 37

3

Alejandro Morlachetti, posiblemente el académico que mejor conoce la situación actual de los sistemas nacionales de protección a la infancia en América Latina y el Caribe, dictó el pasado 16 de julio en el Senado de la República una Conferencia Magistral en el Foro “Desafíos para la implementación municipal de un nuevo Sistema Integral de Garantía de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en México”.Quizá, para nosotros, el dato más relevante del trabajo de Alejandro, consultor de UNICEF y CEPAL, pero sobre todo un hombre atento a la evidencia e intelectualmente honesto, es la constatación de que México, a estas alturas del siglo XXI, no cuenta con un sistema de protección integral de la infancia.

24 AÑOS SIN UN SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA

Asumiendo “la diversidad de instituciones, desde consejos nacionales, direcciones generales, ministerios e institutos especializados todos con diferentes niveles jerárquicos y variados niveles de autonomía política, técnica y finan-ciera”, Morlachetti identifica a 15 países que cuentan con algún tipo de sistema encargado de “la rectoría, la formu-lación de políticas y programas sobre infancia y adoles-cencia”. De una manera u otra en estos países --entre los que se cuentan Guatemala, Honduras, El Salvador y Nica-ragua-- existe un sistema rector y articulador de institucio-nes y subsistemas obligados a garantizar los derechos de la población de 0 a 17 años, cosa que no ocurre aquí.De acuerdo con el informe “Sistemas nacionales de protec-ción integral de la infancia: fundamentos jurídicos y estado de aplicación en América Latina y Caribe”, en ese grupo no se incluyen países en los cuales “no se puede considerar que se esté ante sistemas de protección fundamentados en leyes de protección integral, y en cuyos casos se destaca la ausencia de una instancia con autoridad y competencias suficientes que incluyan la capacidad de coordinar efecti-vamente el sistema de protección integral, así como que articule con otros sistemas como el de protección social, el de salud, el judicial, entre otros que son muy relevantes para la promoción y protección de los derechos de toda la infancia y adolescencia.” En el caso de México, señala Morlachetti en su estudio, “si bien existe una Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en la misma no se establece un Sistema de Protección, y las políticas y programas de infancia dependen del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia que es una institución de asistencia social que depende de la Secretaria de Salud y sin compe-tencia para obligar y/o articular a otras secretarias.”Así de claro, así de sencillo. Sin aspavientos. Desde una perspectiva que compara las distintas propuestas en Amé-rica Latina. De ese tamaño es nuestro déficit en materia legislativa y de política pública, cosa que en buena medida mantiene las profundas desigualdades y masivas violacio-nes a los derechos de niños, niñas y adolescentes de Mé-xico en todos los ámbitos, como lo muestra la evidencia que ofrece el Semáforo Municipal de los Derechos de la Infancia www.odisea.org.mxMéxico firmó la Convención de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de la ONU en su reso-lución 44/25, del 20 de noviembre de 1989. El 19 de junio de 1990 el Senado de la república ratificó su adhesión.Sin duda la Ley de Protección del año 2000, como señala Morlachetti, constituyó un avance en su momento, “pero ya desde su emisión se anticipaba la carencia de mecanis-

mos para asegurar la efectividad de sus disposiciones y la adecuada coordinación entre diferentes sectores y niveles de gobierno responsables de garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia.”Durante estos años el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, una institución fundada 1977 duran-te la administración del presidente José López Portillo, se transformó más en el discurso que en la práctica en cuanto a la dirección y operación que marcan los instrumentos fir-mados por México. El hecho es que los derechos enunciados en la ley del 2000, y en todas las leyes de infancia promulgadas en los estados, no se han reflejado en una nueva institucionalidad acorde con la obligación del Estado de garantizar la efec-tividad de todos los derechos para todos los niños en toda la república.Por eso celebramos que el Congreso, en el artículo 73, fracción XXIX-P, asumiera su responsabilidad y se otor-gara el 12 de octubre de 2011 la facultad para “expedir leyes que establezcan la concurrencia de la federación, los estados, el Distrito Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes, velando en todo momento por el interés superior de los mismos y cumpliendo con los tratados internacionales de la materia, de los que México sea parte.” A este mandato autoimpuesto debe hacer honor el Congre-so. La reforma por venir será tan grande o tan chata como ahí se decida. Recordemos que la CDN se firmó hace 24 años y que en este 2013 seguimos careciendo de un siste-ma integral de protección de los derechos de la infancia y que, por tanto, estamos más atrasados que Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua entre otros 15 países.La reforma al artículo 1 constitucional nos obliga a re-chazar la cultura política de los “derechos de papel” y de la institucionalidad estancada. El propio presidente Peña Nieto señaló, precisamente en el 96 aniversario de la pro-mulgación de la Constitución, “que aún hay derechos para una gran parte de los mexicanos que sólo se mantienen en el papel.” Y una gran proporción son niños.Nosotros no estamos de acuerdo en echarnos otros 24 años sin un Sistema Integral de Garantía de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.Queremos un imperfecto, pero verdadero paso adelante.Nos gustaría que 23 años después de que el Senado de la república ratificara la CDN, ahí mismo comenzara el inicio del cambio. Ojalá que el Senado haga suya la reflexión y la evidencia que muestra Alejandro Morlachetti con base en su el espléndido trabajo.

3

Luis Alberto Barquera

Page 4: Aprender 36 37

Año 6 Núms. 36 y 37

ECONOMÍAcontinuación

PARA PENSAR

“Si 90 autobuses escolares llenos de niños se estrellaran cada día,

y no hubiera supervivientes, el mundo prestaría atención. Esto es precisamente lo que ocurre a dia-

rio debido a la mala calidad del agua, el saneamiento y la higiene (…) Los números pueden ser fríos,

pero son vidas reales, de niños reales (…) cada niño es importan-te. Todos los niños tienen derecho

a la salud, derecho a la supervi-vencia y derecho a un futuro tan

bueno como podamos.”

Sanjay Wijesekera Jefe a nivel global del

Programa de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF

Todos los niños tienen derecho a la salud