Aprender 04

4

Click here to load reader

Transcript of Aprender 04

Page 1: Aprender 04

A P R E N D E R H I S T O R I A

AHENERO2013

74

profesores de tendencia liberal; y de Comi-siones militares, que procesaron a todos losmilitares que jugaron un papel activo en elTrienio Liberal. Como complemento existióotra ley penal destinada a la represión de lassociedades secretas y que invitaba a sus pro-pios miembros a la denuncia o delación. Elambiente represivo se completó con una Su-perintendencia General de Policía del Rei-no, creada en 1824, que se apoyaba en las ci-tadas Comisiones Militares y en los Volun-tarios Realistas. El objetivo era evidente:perseguir y desmantelar las conspiracionesy pronunciamientos liberales.

EL EXILIO DE LOS LIBERALES. Las medi-das represivas desatadas por la segunda res-tauración absolutista forzaron a muchos li-berales a tomar el camino del exilio comoúnica vía posible para salvar sus vidas. Va-rios miles de ellos fueron exiliándose en elplazo de 13 meses, desde marzo de 1823 aabril de 1824, ante las pocas garantías queofrecía el nuevo estado absolutista, siendosus destinos preferidos Inglaterra y Francia.

Sin embargo, estos exiliados no olvida-ron su tierra de origen y no se desvincularontotalmente de los problemas de España. Másbien al contrario: siguieron en contacto conlos focos liberales clandestinos que persistí-an en el interior de la Península. Así, tantodesde la propia España como desde el extran-jero, los liberales siguieron promoviendo laconspiración como medio de lucha paracambiar el régimen político vigente, organi-zándose en sociedades secretas y recurriendoal Ejército para hacer triunfar todo pronun-ciamiento, aunque el apoyo de la sociedad ci-vil era imprescindible para el éxito final.

Durante la Década Ominosa Andalucíano fue ajena a los intentos, por parte de losliberales, de provocar un cambio político através de las conspiraciones y los pronuncia-mientos. De hecho, durante estos años fue

La represión delliberalismo (1823-1833)Pronunciamientos, insurrecciones y conspiraciones

HÉCTOR RAMOS SILGADO FRANCISCO JAVIER GUTIÉRREZ NÚÑEZI.E.S. LÓPEZ DE ARENAS (MARCHENA) I.E.S. LÓPEZ DE ARENAS (MARCHENA)

S iguiendo lo estipulado por la SantaAlianza, las potencias absolutistasdecidieron intervenir en España con

objeto de restaurar el absolutismo y el Anti-guo Régimen. Así, Francia envió a los CienMil Hijos de San Luis al mando del duque deAngulema. El ejército francés cruzó el Bida-soa penetrando en España el 7 de abril de1823, y en agosto de ese mismo año llegó aCádiz, derrotando al mes siguiente a las tro-pas liberales en la batalla de Trocadero y li-berando a Fernando VII.

La intervención de los Cien Mil Hijos deSan Luis en 1823 tuvo como principal conse-cuencia la restauración de Fernando VII co-mo monarca absolutista, inaugurándose

de esta forma una nueva etapa de su rei-nado, conocida tradicionalmente comoDécada Ominosa.

La segunda restauración fernandi-na adoptó un carácter antiliberal to-davía más acusado que la primera,debido al temor de Fernando VII a quese volviera a producir un nuevo pro-nunciamiento como el del generalRiego y una experiencia similar a ladel Trienio Liberal (1820-1823).Por es-te motivo, el 1 de octubre de 1823 de-cretó la abolición de toda la legisla-ción liberal. Durante los primerosaños de su reinado vería la luz todauna legislación específica para pur-gar a todos los liberales, impulsan-do la creación de unas Juntas de

Fe, que tuvieron un papel seme-jante al de la Inquisición, es de-cir, para censurar y vigilar to-das las publicaciones y opinio-nes y evitar la propaganda li-beral y la heterodoxia; de unasJuntas de Purificación, que se

encargaron de depurar a to-dos los funcionarios, em-

pleados públicos y

A lo largo de la Década Ominosafueron numerosas lasconspiraciones así como lospronunciamientos que se dieron enAndalucía, como los de Valdés eIglesias en Tarifa y Almería, el deTorrijos en Málaga y la resistenciaclandestina de Mariana Pineda enGranada. Todos concluyeron enestrepitosos fracasos, aunquetambién contribuyeron a forjar laimagen de una Andalucía liberal yromántica. Tradicionalmente, estaúltima etapa del reinado deFernando VII ha sido objeto deescasos estudios por parte delos historiadores, situaciónque afortunadamente ha idocambiando en los últimosaños. Su estudio resulta untema de gran interés para elalumnado de Secundaria,pues le ayuda a alcanzar unode los objetivos másimportantes de la materia deHistoria de España de 2º deBachillerato: conocer ycomprender los procesos másrelevantes que configurannuestra historiacontemporánea.

Monumento a los “Coloraos” de Almería.

Page 2: Aprender 04

A P R E N D E R H I S T O R I A

AHENERO2013

75

vidades de Mina se centraron, sobre todo,en la zona pirenaica.

EL MODELO DE RIEGO. La conspiracióninsurreccional del período 1823 a 1833 res-pondió a una verdadera estrategia políticade un gran sector del liberalismo español ensu lucha contra el régimen absoluto. El pro-nunciamiento llevado a cabo por el generalRafael de Riego que dio paso a la etapa delTrienio Liberal (1820) se convirtió en el mo-delo a seguir en los años posteriores. Los li-berales que impulsaron todos los pronun-ciamientos llevados a cabo en Andalucía du-rante la Década Ominosa siempre conside-raron que el modelo de Riego era la única es-trategia política a seguir si se quería conse-guir un cambio político.

Tres fueron las etapas del desarrollo delas conspiraciones y pronunciamientos enel sur peninsular durante estos años. La pri-mera etapa, de 1824 a 1826, fue una fase es-pontánea de la insurrección, con las prime-ras tentativas y los primeros fracasos. La se-gunda etapa, de 1826 a 1830, en la que lastentativas insurreccionales andaluzas secentralizan en torno a la conspiración de To-rrijos. Y la tercera etapa, de 1830 a 1833, en laque se produjo un relanzamiento de las acti-vidades liberales impulsadas por la Revolu-ción Francesa de 1830.

su principal teatro de operaciones, en granparte gracias a la estratégica posición de Gi-braltar en las costas andaluzas, a la cual to-maron como punto de partida para sus nu-merosas expediciones. La colonia inglesa seconvirtió en el puente de salida hacia el exi-lio forzado al que condujo la represión abso-lutista, así como en un lugar de trasiegocontinuo y en base de operaciones para lasintentonas revolucionarias contra el régi-men de Fernando VII. La posición de este en-clave era ideal para mandar expediciones alas costas de Andalucía, por lo que durantetodo el periodo hubo un importante contac-to entre los focos liberales de Andalucía y losexiliados de Gibraltar.

Tras la intervención de los Cien Mil Hi-jos de San Luis y el restablecimiento del ab-solutismo, los liberales que se exiliaron tu-vieron a Inglaterra como principal destino,donde el ambiente de libertad era muchomayor que en la Francia de los años 20. EnLondres se agruparían en torno a dos figu-ras militares clave: los generales Espoz yMina y Torrijos. El primero lideró la facciónmoderada del liberalismo en el exilio du-rante estos años, mientras el segundo estu-vo al frente de la que podríamos llamar lafacción exaltada. Es precisamente Torrijosquien más nos interesa por ser el impulsordel liberalismo en Andalucía, pues las acti-

LA PRIMERA EXPEDICIÓN. Francisco Val-dés fue un militar de origen mostoleño queparticipó en la Guerra de la Independencia yapoyó el pronunciamiento de Riego en 1820.En estos momentos estaba bajo el mandodel también sublevado coronel Quiroga y seencargó de conquistar el estratégico puentede Zuazo en la Isla de León (actual San Fer-nando). Durante los años del Trienio Liberalcombatió a las partidas realistas en distin-tos puntos del norte peninsular y, por últi-mo, intervino a las órdenes de Torrijos en ladefensa de Cartagena frente al ejército delos Cien Mil Hijos de San Luis.

En la noche del 2 al 3 de agosto de 1824 sa-lió de Gibraltar una expedición al mando deFrancisco Valdés rumbo a Tarifa, plaza quefue tomada por la mañana al grito de “Vivala Constitución”. Mientras tanto, otro gru-po, al frente de teniente coronel AntonioMarconchini, desembarcaría en Marbellabuscando apoyos. Los que tomaron Tarifaresistirían durante unos 15 días el asedio delas tropas enviadas desde Algeciras y a lasfrancesas acantonadas en Cádiz. Finalmen-te, Valdés y algunos más pudieron embar-car rumbo a la costa marroquí, mientrasque otros, concentrados en el castillo deSanta Catalina, tuvieron que rendirse. DeTarifa serían conducidos a Algeciras dondefueron fusilados. Por su parte, el grupo de

El fusilamiento de Torrijos, óleo de José

Gisbert pintado en 1888 por encargo del

gobierno de Práxedes Mateo Sagasta

durante la regencia de María Cristina.

Mus

eo d

el P

rado

.

Page 3: Aprender 04

A P R E N D E R H I S T O R I A

AHENERO2013

76

Marbella no tendría mejor suerte; tuvo quevolver a tierras gibraltareñas.

LOS “COLORAOS”. La expedición de los “Co-loraos” formaba parte de un plan más am-plio en el que se incluía el ya citado asalto deFrancisco Valdés a Tarifa. Fueron llamadosasí por el color de sus casacas. Se trató de unintento de insurrección liberal llevado a cabopor liberales de la Sociedad de los CaballerosComuneros. La expedición, formada por 48hombres, partió de Gibraltar el 6 de agostode 1824 y llegó a Almería el 14 del mismo mesal mando de Pablo Iglesias. En la noche del 15al 16 intentaron tomar una de las puertas dela ciudad, pero el ataque quedó en desbanda-da. La intervención de los Voluntarios Rea-

listas desarticuló las estructuras de la insu-rrección y, tras varios días de persecución, fi-nalmente, aquellos liberales que aún no ha-bían muerto en combate en los días anterio-res fueron fusilados el 24 de agosto.

LA HEROÍNA DE LA LIBERTAD. Entre fe-brero y marzo de 1831 se produjo una nuevaoleada de brotes rebeldes liberales por todaAndalucía: campo de Gibraltar, la serraníade Ronda (pronunciamiento de SalvadorManzanares), Cádiz, San Fernando, Vejer,etc. Pretendían lograr una insurrección ge-neral de toda la región de cara a un definiti-vo pronunciamiento victorioso. También seprodujeron intentonas en las principalesciudades andaluzas, destacando el episodio

1.- Conspiración. Fase inicial donde sedifunden las ideas liberales basadas enlos principios generales del NuevoRégimen y de la Constitución de 1812. Sedan instrucciones para organizar elpoder en caso que el pronunciamientotriunfase y se buscan los medioseconómicos para financiar al grupoarmado “actor” del pronunciamiento.Por último se planifica el“rompimiento”, es decir el punto depenetración o entrada en la Penínsulapara iniciarlo.2.- Pronunciamiento. Estrategiapolítica del liberalismo español en sulucha contra el absolutismo y el AntiguoRégimen. Comienza con el acto y gestode rebeldía de la persona que asume elliderazgo de un levantamiento, que leeun manifiesto pro-constitucional, cuyoobjetivo era alentar a la rebelión y a lainsurrección popular en cada localidad.De esta forma, los liberales con algúnapoyo militar tomarían la calle yproclamarían la Constitución y, porconsiguiente, alcanzarán el cambio derégimen.3.- Contagio insurreccional. Es unacausa del pronunciamiento: losliberales pronunciados tienen fe ciegaen el apoyo popular a su causa. Seintentaba no sólo alentar el movimientopopular en el campo, sino también enlos núcleos urbanos, verdadera basesocial del liberalismo. Su éxitodependerá de dos factores: cómorespondiera el pueblo y cómoreaccionara el poder. Si elpronunciamiento y el contagioinsurreccional fracasaban, comenzabauna fuerte represión a cargo de lasautoridades civiles y de los militaresabsolutistas.4.- Toma del poder. Era el objetivo finaldel cualquier conspiración ypronunciamiento liberal. Tomar elpoder era sinónimo de éxito, y en losdías posteriores se organizaría unsistema de Juntas con funciones civilesque vertebrarían el nuevo orden yvigilarían el tránsito a los valores delNuevo Régimen encarnados en elrestablecimiento de la Constitución de1812: monarquía parlamentaria,división de poderes, abolición de losseñoríos y de la sociedad estamental,garantía de libertades y derechosindividuales, etc.

Fases de la insurrección

Mariana Pineda en su juicio. Detalle del óleo de Juan Antonio Vera Calvo (1862).

Page 4: Aprender 04

A P R E N D E R H I S T O R I A

AHENERO2013

77

protagonizado por Mariana Pineda en laciudad de Granada.

Nacida en Granada en el año 1804, graciasa sus fuertes convicciones liberales, se convir-tió en un símbolo popular de la lucha contraopresión absolutista, sirviendo de inspiraciónde numerosas obras literarias posteriores.

A partir de la restauración de FernandoVII en 1823 como monarca absolutista, su ca-sa se convirtió en un centro clandestino deayuda a los liberales, manteniendo contac-tos con Torrijos y otros revolucionarios exi-liados en Gibraltar. Las actividades de Ma-riana Pineda terminaron levantando lassospechas del juez Pedrosa, quién acabó en-contrando una prueba que la incriminaba.Averiguó que Mariana había encargado unabandera a dos bordadoras del Albaicín, conel lema “Igualdad, Libertad y Ley”, y logró,antes de proceder al registro, que la banderaacabase en casa de Mariana. El 13 de marzode 1831 Mariana Pineda fue arrestada y confi-nada en el beaterio de Santa María Egipciaca,el llamado convento de las Arrecogidas. Final-mente, el 26 de mayo de 1831 sería conducida alomos de una mula al Campo del Triunfo, don-de fue ejecutada mediante garrote vil, al tiem-po que era quemada delante de ella la banderacausante de su detención.

TORRIJOS. José María de Torrijos y Uriarte,más conocido como el general Torrijos, fueun militar liberal que combatió en la Gue-

rra de la Independencia y que finalmentefue fusilado por el régimen absolutista deFernando VII. Conspirador durante el Sexe-nio Absolutista, fue nombrado ministro dela Guerra durante el Trienio Liberal, cargoque no llegó a desempeñar por la interven-ción en España de los Cien Mil Hijos de SanLuis. La caída del régimen liberal hizo quese exiliara, primero en Francia, y, final-mente, en Inglaterra, donde comenzó aconspirar a partir de 1827. Fue a partir de es-te momento cuando las tentativas insu-

rreccionales andaluzas se centralizaron entorno a su persona.

El general Torrijos llegó a Gibraltar, juntocon algunos amigos, en septiembre de 1830,convirtiendo al peñón en su base de operacio-nes para preparar expediciones de instiga-ción, como la que realizó a La Línea —sin éxi-to— en la madrugada del 29 de enero de 1831.

Mientras mantenía correspondencia se-creta con algunos liberales de Málaga, elgobernador de dicha ciudad, Vicente Gonzá-lez Moreno, lo atrajo con falsas promesas,asegurándole que podría desembarcar sinproblemas en Vélez-Málaga.

La expedición partió desde Gibraltar el 30de noviembre de 1831, divisando aguas ma-lagueñas el 2 de diciembre. Se vieron obliga-dos a desembarcar en Fuengirola ante el ata-que del barco Neptuno, avisado de su llegadagracias a la traición de González Moreno. Entierra se puso en marcha un dispositivo paracapturar a los liberales desembarcados, par-ticipando en él, la policía política y los Vo-luntarios Realistas de la zona.

Debido al cansancio y a las heridas, elgrupo huyó hacia el interior de la provincia yterminó por refugiarse en la alquería delconde de Mollina (Alhaurín de la Torre). Allítuvieron que rendirse ante las tropas absolu-tistas que los habían rodeado. El 11 de di-ciembre fueron ejecutados en la playa de SanAndrés, del barrio malagueño de El Bulto(véase la imagen de la pág. 75). ■

Tres lugares de interés en Almería, Granada y Málagade bronce de la que sobresalen numerosospinchos, de la cual viene la palabra"pingurucho" y el sinónimo por el cual esconocido el monumento: "Pingurucho delos Coloraos" (véase la imagen de la pág.74).

■ Casa de Mariana Pineda. C/ Águila, 19(Granada). Última residencia de MarianaPineda, la granadina que simbolizó lalucha liberal constitucionalista del sigloXIX. Actualmente es Sede del ConsejoMunicipal de las Mujeres y del CentroEuropeo de las Mujeres Mariana dePineda. Cuenta con una sala deexposiciones sobre su vida. Se ofrece unaimagen lo más amplia posible de ella,comenzando por el contexto histórico de suépoca y terminando en la influencia delpersonaje en su entorno popular, en laliteratura y el arte.

■ Monumento a Torrijos. Plaza de laMerced (Málaga). Está dedicado por elmunicipio malagueño al general Torrijosy a todos sus compañeros fusilados en laplaya de San Andrés de Málaga, el 11 dediciembre de 1830. Fue diseñado por elarquitecto Rafael Mitjana y Ardison y esconsiderado el monumento civil urbanomás importante de la Málaga de todo elsiglo XIX. Lo encontramos en el centro dela popular plaza de la Merced y secompone de la cripta (donde descansansus restos), así como de un pedestal debase cuadrada y buenas proporciones, quetermina en una pirámide de granelevación, en la que vemos unas coronasde bronce, en forma de laurel, dedicadas acada una de las cuarenta y nueve víctimasde tan triste suceso. Termina con otracorona colocada en el vértice de lapirámide.

■ Monumento a los “Coloraos”. PlazaVieja o del Ayuntamiento (Almería).Monumento levantado en honor ymemoria de los “Mártires de la Libertad”,aquellos soldados liberales quedesembarcaron en la costa de Almería enagosto de 1824 con el objetivo de restituir laConstitución de 1812. Tras fracasar en supronunciamiento fueron apresados yfusilados por los absolutistas. Se localizaen la plaza vieja de Almería, junto alayuntamiento de la ciudad. El originaldata del año 1868, pero fue destruido en1943, con motivo de la primera visita deFranco a Almería. A la vuelta de lademocracia, en 1988 fue reconstruido y,desde entonces, cada 24 de agosto secelebra un homenaje a los liberales caídos.Tiene tres cuerpos. Presenta una gran baseque sirve de apoyo a una columna que seeleva unos metros, y que corona una esfera

Más información

■ Caro Cancela, Diego (ed.)

El primer liberalismo en Andalucía (1808-1868): política, economía y sociabilidad.Servicio de Publicaciones de laUniversidad de Cádiz. Cádiz, 2005.

■ Castells Olivan, Irene

La utopía insurreccional del liberalismo:Torrijos y las conspiraciones liberales de ladécada ominosa.Crítica. Barcelona, 1989.

■ Luis, Jean Phillippe

“La década ominosa (1823-1833), unaetapa desconocida en la construcciónde la España Contemporánea”, en Ayernº 41 (2001), pp. 85-177.