APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y...

71
Elisa Puga Cevallos y Adriana Costa APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA INFORME REGIÓN ANDINA

Transcript of APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y...

Page 1: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Elisa Puga Cevallos y Adriana Costa

APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN AMÉRICA LATINA

INFORME REGIÓN ANDINA

Page 2: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Esta publicación es un producto del centro regional de América Latina y el Caribe de la Iniciativa Innovación para el Cambio (I4C), realizado bajo supervisión de Grupo FARO. (Ecuador).

I4C América Latina y el Caribe, cuya visión es ser un ecosistema de referencia regional sobre innovación social, donde se vinculan diferentes saberes y agentes a favor del desarrollo sostenible de la región, es uno de los seis vibrantes centros alrededor del mundo y que se encuentra liderado por las siguientes organizaciones: Alianza ONG (República Dominicana), Grupo FARO (Ecuador), Jóvenes contra la Violencia (Guatemala) y RACI (Argentina).

APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN AMÉRICA LATINA

INFORME REGIÓN ANDINA

Elisa Puga Cevallos y Adriana Costa

Page 3: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

TABLA DE CONTENIDOS

Ilustraciones 3

Tablas 3

Gráficos 3

Siglas 4

1. INTRODUCCIÓN 5

2. PRIMERA PARTE 62.1. Precisiones metodológicas 62.2. Punto de partida: decisiones conceptuales 82.2.1. Delimitación: ¿Qué es la sociedad civil? 82.2.2. Contexto e historia 92.2.3. Revisión de literatura 112.2.4. Marco teórico 12

3. SEGUNDA PARTE 173.1. Las organizaciones de la sociedad civil en la región andina 203.1.1. Ecuador 223.1.2. Colombia 243.1.3. Perú 253.1.4. Bolivia 273.1.5. Venezuela 293.2. Importancia y rol de las organizaciones de la sociedad civil en la región andina 313.3. Grandes desafíos de las OSC en la región andina 323.4. Aportes de las organizaciones de la sociedad civil en la región andina 373.5 Estrategias de las organizaciones de la sociedad civil para incidir 433.6 Retos internos y externos de las organizaciones de la sociedad civil 49

4. RECOMENDACIONES 57

5. CONCLUSIONES 60

6. BIBLIOGRAFÍA 62

7. ANEXOS 667.1 Entrevistas: cuestionario para organizaciones 667.2 Entrevistas: cuestionario para academia 677.3 Encuesta: cuestionario en línea 687.4 Listado de entrevistados según país 717.5 Gráficos de resultados de la encuesta 73

3

Page 4: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Ilustraciones

Ilustración 1: Fases de la investigación 6Ilustración 2: Vinculación entre derechos y ciudadanía 14Ilustración 3: Organización de la sociedad civil post-transición democrática 17Ilustración 4: Organización de la sociedad civil actual 17Ilustración 5: Vinculación de la sociedad civil con otros sectores 19Ilustración 6: Principales temáticas de trabajo de las OSC en la región andina 21Ilustración 8: Grandes desafíos de las organizaciones de la sociedad civil en la región andina 32Ilustración 7: Clasificación de los aportes de las organizaciones de la sociedad civil 38Ilustración 9: Recomendaciones para potenciar la incidencia de la sociedad civil 57

Tablas

Tabla 1: Resumen de organizaciones entrevistadas participantes en el estudio 7

Gráficos

Gráfico 1: Nivel de influencia de la sociedad civil en el país en los últimos 10 años 73Gráfico 2: Principales actividades que realiza la sociedad civil para aportar en la región 73Gráfico 3: Estrategias usadas con mayor frecuencia por parte de las organizaciones 74Gráfico 4: Principales retos que enfrenta la organización a nivel interno 74Gráfico 5: Principales retos de la sociedad civil a nivel externo en la región andina 75

GRÁFICAS

4

Page 5: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Investigadora líder:

Vanessa Carrión Yaguana, Ph.D.ACC Consulting GroupQuito - EcuadorTeléfono: (+593) 2355 1658 (+593) 9 90544475Email: [email protected]

ACRÓNIMOS

ALOP: Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

BM: Banco Mundial

FMI: Fondo Monetario Internacional

ONG: Organizaciones no gubernamentales

ONU: Organización de las Naciones Unidas

OSC: Organizaciones de la sociedad civil

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TCOs: Tierras comunitarias de origen

TICs: Tecnologías de la Información y la Comunicación

TIPNIS: Territorio indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure

5

Page 6: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

1. INTRODUCCIÓN En los últimos años, la sociedad civil se ha posicionado como un actor relevante y reflexivo, capaz de cuestionar al estado y la sociedad, proveer servicios sociales, e incidir en la vida de la región. Lejos de ser un actor neutral y a-político, la ciudadanía organizada de diferentes formas buscar interpelar al poder en sus diferentes esferas, desde su diversidad. Justamente, en esta multiplicidad de imaginarios, discursos, tipo de organizaciones, formas de actuar, e intereses, se construye la sociedad civil de la región andina, en una relación permanente de tensión y conflicto, pero también de construcción e innovación. El aumento del número, tipo y temáticas que trabajan las organizaciones de la sociedad civil de Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela, denota no solo los cambios en la vida democrática de los países, sino también el protagonismo que ha alcanzado este sector como actor de transformación social.

El objetivo de la presente investigación es dilucidar el aporte y desafíos de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) al progreso de América Latina y el Caribe, específicamente en la región andina. Este estudio explora el rol y contribuciones al desarrollo, la democracia y la defensa de los derechos humanos, así como los grandes desafíos que estas organizaciones enfrentan en la región, generando recomendaciones de políticas y acciones que permitan superar estos desafíos. Se busca explicar las actividades, estrategias, retos internos y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, la investigación se enfoca en entender:

1.

Según la hipótesis que guía la investigación, la influencia de las organizaciones de la sociedad civil se expresa en los siguientes ámbitos: veeduría de las acciones estatales; prestación de servicios/atención para el cumplimiento de los derechos; visibilización y posicionamiento en la agenda pública de problemáticas y demandas de grupos vulnerables y específicos; vinculación ciudadanía-estado; denuncia social.

6

APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN AMÉRICA LATINA

INFORME REGIÓN ANDINA

¿Por qué son importantes las organizaciones de la sociedad civil? ¿Cuál es su rol?

¿Cuáles son los factores que han determinado la situación actual de la sociedad civil en cada uno de los países?

¿Cómo entender los grandes desafíos de la sociedad civil respecto a la representatividad, autonomía, sostenibilidad, las causas comunes, la innovación y reinvención, y la resistencia y el riesgo? ¿Cuáles son los principales aportes que realizan las organizaciones de la sociedad civil, y cuáles son las estrategias se usan para aportar e incidir en el ámbito público?

¿Cuáles son los principales retos (internos y externos) que enfrentan actualmente?

¿Qué se requiere para potenciar la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil?

2.

3.

4.

5.

6.

Page 7: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

2. PRIMERA PARTE

2.1. Precisiones metodológicas

La metodología de investigación aplicada incluyó técnicas cualitativas y cuantitativas utilizadas de forma complementaria, además de información primaria, y secundaria de cada uno de los países. El estudio contempló 6 fases, algunas de las cuales se ejecutaron de manera paralela. El primer paso consistió en identificar organizaciones sociales representativas de cada uno de los países que son parte del estudio, a través de herramientas informáticas (páginas web, redes sociales). Ello permitió seleccionar los informantes para las entrevistas y las encuestas. Se buscó que los representantes de las OSC que colaboren con la investigación provengan de diversos sectores, entidades, y trayectorias. Adicionalmente, se recurrió a tejer redes, a través del efecto bola de nieve solicitado a las entidades que participaron, y referencias de otras organizaciones que podrían tener interés en colaborar. También se incluyeron perfiles académicos de cada uno de los países, con profesionales que tengan experiencia en la temática.

A continuación, se describe a detalle cada una de estas fases y las técnicas de investigación utilizadas.

Fase 1 Diseño de instrumentos de recolección de información: En esta fase se consistió en la definición de los diversos instrumentos (guía de indagación y cuestionario) con base en la revisión de la bibliografía. A continuación, se describe cada una de las técnicas utilizadas:

• Entrevistas semiestructuradas: se realizó con actores claves (delegados de organizaciones, expertos de la academia), ya sea mediante visitas personales o reuniones en línea. Para cada tipo de actor se desarrolló una guía de preguntas específica. Cada entrevista fue grabada con la respectiva autorización de los entrevistados (ver Anexo 7.4). Se estableció una cuota mínima de entrevistas de 28, y una cuota máxima de 38. Las citas incluidas en el texto han sido manejadas de manera anónima, por tanto, no pueden ser atribuidas a alguno de los entrevistados en particular, con el fin de garantizar su seguridad.

• Encuesta en línea: se desarrolló un cuestionario unificado con la retroalimentación de los equipos de investigación de las diferentes regiones. Si bien la encuesta busca una aproximación cuantitativa para el estudio, no es de carácter estadísticamente representativo debido al tamaño del universo y la complejidad de acceder a los informantes. De igual manera, se trabajó con una muestra no aleatoria, de conveniencia, conforme la apertura de las organizaciones para colaborar. Por ello, la encuesta ha sido incluida a nivel de los pies de página, debido a su carácter exploratorio. El cuestionario se organizó en cinco secciones (información general, incidencia y aportes, la sociedad civil en el país, retos y desafíos, información específica), y se requería alrededor de 7 minutos para completarla (Ver Anexo 7.3).

7

Page 8: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Fase 2 Mapeo de actores e identificación de contactos en cada país: Se generó una base de datos de organizaciones de la sociedad civil de diversa índole de cada uno de los países andinos. Se recopiló información sobre el tipo de organización; el alcance territorial; la temática que trabaja; página web y redes sociales; y datos de contacto. El ejercicio de mapeo permitió identificar a las organizaciones que fueron entrevistadas (primeras y segundas opciones), y a las que se solicitó ayuda para completar la encuesta. Adicionalmente, se levantó una base de datos de académicos de cada uno de los países.

Fase 3 Acercamiento y solicitud de apoyo para la investigación: En esta fase se procedió a contactar a cada una de las organizaciones del mapeo de actores, presentando al investigador, el objetivo del estudio y su alcance; y solicitado apoyo ya sea para las entrevistas, encuesta, y/o conversatorio virtual. El trabajo se realizó contacto vía mail o redes sociales, e incluyó el agendamiento de citas para el caso de las entrevistas, y el envío del enlace para las encuestas. Finalmente, el agradecimiento por la colaboración y el compromiso de compartir del informe una vez publicado.

Fase 4 Aplicación de instrumentos de recolección de información: consistió en la aplicación de las entrevistas y encuestas, una vez que se realizó el acercamiento con las organizaciones. En total, se recolectaron 46 encuestas, y se han aplicado 36 entrevistas, 7 de ellas a académicos (Ver Anexo 7.1, 7.2, 7.3) de la región. A continuación, se detalla las entrevistas realizadas por país y según el tipo de actor:

Respecto a las encuestas, el 61% de los participantes del estudio corresponde a organizaciones de alcance nacional (varias ciudades o territorios de un país), mientras el 22% son de carácter local (una sola ciudad o territorio), el 13% son regionales (varios países de América Latina), y el 4% son internacionales. En relación con el número de años de existencia de las organizaciones, el 43% de entidades fueron creadas entre el 2009 y 2018. Mientras que el 24% corresponden al periodo 2000-2008, el 13% a los años 1991 y 1999, y el 11% en el periodo entre 1982-1990. Finalmente, el 8% de las organizaciones restantes, se fundaron antes de 1973 y después de 1964. De igual manera, el 51% de los participantes, correspondía a: organizaciones no gubernamentales (ONG), fundación u organización sin fines de lucro, el 22% a colectivos ciudadanos, y el 11% a: asociaciones, federaciones, confederación, consorcio, o redes. El 7% a asociaciones civiles, un porcentaje similar a centros de investigación y un 2% a otro tipo de entidad.

Fase 5 Procesamiento y análisis de información primaria: para el caso de las entrevistas, se analizó la información a través de códigos y categorías usando el software de análisis de información cualitativa ATLAS.Ti. Mientras que las encuesta fueron procesadas en Excel una vez que se depuró la base de datos.

Fase 6 Revisión de bibliografía: se incluyó la revisión documental de fuentes teóricas, locales y regionales que permitan dilucidar las características de los aportes y retos de las organizaciones de la sociedad civil.

8

Page 9: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

2.2. Punto de partida: decisiones conceptuales

2.2.1. Delimitación: ¿Qué es la sociedad civil?

El concepto sociedad civil es abierto y dinámico, pero a la vez confuso (Bobes, 2002; Castells, 2000; Sorj, 2007). Para entenderlo, es necesario remitirse no solamente a la academia y sus marcos teóricos, sino también a “las grandes estructuras difusoras y financiadoras”1 que brindan apoyo a las organizaciones (Sorj, 2012, p. 2), y cuya influencia ha proliferado en el contexto actual de globalización2 (Castells, 2000). De igual manera, la definición de sociedad civil desde América Latina está influenciada por las tradiciones ideológicas de los países centrales, por lo que se requiere una lectura desde y para la región (Sorj, 2012). Para ello es necesaria una postura crítica que no sea dicotómica, y que no se limite a definir a la sociedad civil como “buena”, y al estado y a la empresa privada como “malos”, ya que ello reduce la discusión (Arcidiácono, 2011; Sorj, 2012).

La sociedad civil es múltiple, en tanto son diversos los actores que la conforman, las formas de participar en la esfera pública y las temáticas que abarca. Como dice Sorj (2012, p.12) “ningún actor social tiene el monopolio de la sociedad civil¨. En ello radica la dificultad de definirla, en tanto cambia de acuerdo con el contexto y al momento histórico, reinventándose constantemente. Generalmente las organizaciones se especializan en la defensa o promoción algún derecho específico. Además, pueden representar o agrupar a todo tipo de sectores de la sociedad, desde las elites a los grupos profesionales o empresariales, hasta a los grupos religiosos, deportivos, artísticos, y los grupos vulnerables y excluidos. Inclusive, como menciona Bobes (2002), los grupos fundamentalistas, neonazis, racistas, también son parte de la sociedad civil. De igual manera, los modos de actuación son diversos y cambiantes, tanto así que llegan incluso a cuestionar cuál es el espacio de lo público, como es el caso de las comunidades virtuales (Sorj, 2012). Sin embargo, la sociedad civil no es simplemente aquello que esta fuera del estado o la economía o que busca conquistar el poder público o privado. Más bien se trata de estructuras sociales que buscan incidir y fomentar la discusión pública a todo nivel (Cohen & Arato, 2000).

“Las sociedades civiles no son fenómenos predeterminados: ellas son, en definitiva, lo que los actores sociales hacen de ellas” (Sorj, 2007, p. 132). Es así como los actores sociales se pueden apropiar de ella, y a la vez, la diversidad en su máxima expresión pueda ser incluida. La sociedad civil no se representa por una o varias organizaciones. De hecho, su complejidad y potencial radica justamente en esta diversidad de actores, de formas, de estrategias, de medios, de temas, de mensajes, que trasciende de la ciudadanía individual a la colectividad (Sorj, 2012). Ninguna organización de la sociedad civil, ni temática, es más relevante que otra, por lo que no se puede establecer que alguna entidad sea de mayor o menor importancia.

Si bien en su origen, las organizaciones de la sociedad civil emergen en representación de grupos sociales con demandas específicas3, actualmente la sociedad civil es mucho más que la representación de algún grupo. Tomando la distinción de Sorj (2012, p.12) se puede entender a la sociedad civil según las categorías que se presentan a continuación:

9

Fundaciones internacionales, organismos de las Naciones Unidas, la cooperación internacional de los países avanzados (Sorj, 2012, p. 2).Según Castells (2009) ello incluye a los estados co-nacionales, las áreas de integración económica, alianzas militares, instituciones económicas supranacionales, entre otras entidades que se “unen” al estado para compartir el poder y mantener espacios de negociación.“Las organizaciones filantrópicas tradicionales también se caracterizaron por no representar a su público, pero nunca afirmaron ser la voz de su clientela. La Iglesia, por su parte, se basa en la creencia de que su mandato proviene de Dios. Y los partidos revolucionarios se veían a sí mismos como la vanguardia con que la clase obrera terminaría identificándose” (Sorj, 2007, p. 133).

1

2

3

Page 10: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

• La sociedad civil lato senso: “presente en forma difusa en el conjunto del tejido social”, que podría definirse como de carácter orgánico, en referencia sobre todo a las agrupaciones espontáneas de ciudadanos o grupos sociales que se juntan bajo intereses, identidades o preocupaciones en común, y que además tiene capacidades de movilización social.

• La sociedad civil stricto senso: “constituida por organizaciones especializadas, formadas generalmente por profesionales, dedicadas exclusivamente a la promoción de causas con contenido social normativo, que generalmente tomar la forma jurídica de ONG”. Este tipo de organizaciones tienen una estructura más institucionalizada y generalmente dependen de recursos externos. Como dice el autor, carecen de una base social y su legitimidad (en las ONG contemporáneas), tiene que ver con la fuerza moral de sus argumentos, más que con su representatividad 4 (Sorj, 2007, 2012).

En general, la sociedad civil se caracteriza por ser un subsistema autónomo que enfrenta o se contrapone a las lógicas del estado y del mercado expandiendo el espacio público más allá de las estructuras políticas tradicionales y de las formas de delegación individual del poder (Castells, 2000, Sorj, 2012, Cohen & Arato, 2011). Se basa en la libertad de asociación (como forma de organizaciones de la vida social), que se produce de manera “espontánea” alrededor de valores e intereses compartidos y radios de confianza (Castells, 2000; Fukuyama, 2001). Constituye una forma de acción ciudadana que permea la sociedad, pero que toma como base y a la vez genera, su propio capital social, el cual permite la autoorganización.

2.2.2. Contexto e historia

En América Latina, la sociedad civil se fortalece en la lucha contra los regímenes militares principalmente de los 70´s y 80´s, en los procesos de transición hacia regímenes democráticos (Bobes, 2002; Cohen & Arato, 2000; Sorj, 2007). De hecho, según PNUD (2004) se registra un crecimiento importante de las ONG en países donde el estado no es capaz de satisfacer las necesidades básicas de la población, en lugares donde hubo dictaduras y donde los partidos no representan las expectativas ciudadanías. En este contexto, las organizaciones luchan por la defensa de los derechos cívicos y políticos, la ampliación del espacio público, la creación de iniciativas ciudadanas, y por lograr mayor libertad (Arcidiácono, 2011). Como menciona Sorj (2007):

En tales contextos, la sociedad civil representaba a un conjunto extremadamente heterogéneo de actores unificados por el objetivo común de la lucha por la democratización. Al cumplirse ese objetivo, todo hacía pensar que la sociedad civil estaba condenada a resultar un fenómeno de corta duración. Pero, lejos de eso, se convirtió en un concepto central de la vida política de las sociedades, tanto desarrolladas como en civil en las sociedades (p. 128).

Ello sucede a partir de los años 70´s, en un contexto de “crisis de representación de las democracias contemporáneas”, ante la pérdida de representatividad de los partidos políticos y de los sindicatos, y la poca credibilidad de los programas de la derecha y de la izquierda (Calhoun, Cohen, & Arato, n.d.; PNUD, 2004; Sorj, 2007). Sumado a la ineficacia de las reformas inspiradas en el Consenso de Washington y el debilitamiento del Estado debido a su ineficiencia, además de las acusaciones de corrupción, el desencanto del estado como agente de cambio y la creciente desconfianza a los mecanismos de participación (PNUD, 2004; Sorj, 2007, 2012).

La concepción de la sociedad civil en la década de los 80´s está marcada por los “nuevos movimientos sociales”, los que, a finales de esta década, empiezan a restructurarse alejándose de la protesta. Edwars

“Se trata entonces de algo nuevo, de un conjunto de organizaciones que promueven causas sociales sin recibir el mandato de las personas que dicen representar” (Sorj, 2007, p. 133).

4

10

Page 11: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

(en JARRÍN S. and AUZ, n.d.), sostiene que se generó una domesticación de los movimientos sociales y debilitamiento de los sindicatos, que poco a poco ingresaron al “tercer sector”, profesionalizado sus actividades y trabajando con fondos públicos y entidades internacionales. Este acercamiento con el poder, se interpretó como una manera de generar procesos de homogenización y estandarización, ante lo cual la ciudadanía debía cobrar un rol protagónico como autores de su historia (Arcidiácono, 2011). En los años 90, se fortalece la presencia de organizaciones que promueven el capital social, a través de la sociedad civil, en los países en vías de desarrollo (Fukuyama, 2001). Bajo este contexto, se revaloran “las capacidades socioculturales de la población vulnerable para generar, mantener o reconstruir redes de reciprocidad o asociaciones de intercambio más que en las capacidades para insertarse en el mercado o en la ampliación de la ciudadanía social” (Arcidiácono, 2011, p. 3). Este periodo se caracteriza por el “deterioro de las libertades civiles y [la] disminución en el goce de los derechos sociales, producto de los procesos de “ajuste estructural” (Arcidiácono, 2011, p. 2). Durante esta década en América Latina se generaron algunas iniciativas emblemáticas como los presupuestos participativos de Porto Alegre, además de mecanismos como referendos, revocatorias de mandatos, plebiscitos, y dispositivos de participación social y deliberación, incluidos en algunas de las constituciones de la región5 (Lissidini en JARRÍN S. & AUZ, n.d., Ramírez & Welp, 2011, Elizalde et al., 2013).

Bajo el paradigma neoliberal que dominó esta época, el estado pierde legitimidad y la sociedad civil posiciona su potencial como actor de incidencia ya que opera “como auxiliar privado de los impactos del ajuste económico junto con el abandono de las funciones básicas del Estado”(Elizalde et al., 2013, p. 1). Es así como la sociedad civil se constituye como una esfera de provisión de bienestar para el acceso a bienes y servicios públicos. De allí nace la denominación de “tercer sector”, en adición al estado, y del mercado y la familia, diferenciándose la sociedad civil por su carácter sin ánimos de lucro y de participación voluntaria (Arcidiácono, 2011). Pero también asume un rol de resistencia que cuestiona el modelo (ALOP, 2011).

Ante este protagonismo de la sociedad civil, se crean mecanismos y espacios de “encuentro”6 desde el poder estatal, con el riesgo de cooptar a las organizaciones y sus iniciativas (Ramírez & Welp, 2011). Tal es el caso de Venezuela, donde según algunos autores el impulso a la planificación participativa con el presidente Chávez, es una estrategia “que ha reforzado al gobierno central y ha expandido las capacidades estatales de control de la movilización social y de uso clientelar del tejido comunitario” (Ellner y López Maya en Ramirez & Welp, 2011, p. 14).

La sociedad civil se revalorizó y creció, en parte gracias al apoyo de entidades internacionales como la ONU, BID, FMI, y el BM, que ven en ellas aliados para “romper el monopolio de los Estados-nación” (Sorj, 2007, p. 130). La influencia de estos actores se dio a nivel del acceso a fuentes de financiamiento sobre todo para políticas de carácter social, incluyendo dentro de los requisitos para acceder a los créditos, la incorporación de la ciudadanía sobre todo al momento de ejecución de los proyectos, y en menor medida en su diseño evaluación (Arcidiácono, 2011). El acercamiento directo entre estas entidades financistas y las organizaciones de la sociedad civil se fortalece en los años 90 como promotores del desarrollo desde un enfoque participativo (Arcidiácono, 2011). Además, las organizaciones se crean y mantienen gracias a los recursos de la cooperación internacional europea y estadounidense, financistas sobre todo de las ONG.

11

Colombia, 1991, Ecuador, 2008; Bolivia, 2009; Venezuela, 1999; Perú con reformas en 1993 (Ramírez & Welp, 2011). “La creación de instancias mixtas (Estado-sociedad) de co-gestión, la puesta en marcha de instituciones de control social y rendición de cuentas, el reconocimiento de la dimensión colectiva de la ciudadanía (organizaciones, pueblos y nacionalidades como sujetos de participación) y de la democracia comunitaria, la implementación de mecanismos neo-corporativos de representación de intereses sociales y, entre otros elementos, la vigencia de nuevos recursos para la elección o designación (sorteo, méritos) de los ciudadanos y organizaciones que ocuparán los espacios asignados a la sociedad civil” (Ramírez & Welp, 2011).

5

6

Page 12: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

El apoyo constante a las organizaciones de la sociedad civil se basa en una concepción positiva de las mismas, que se fundamenta en el supuesto de que estas organizaciones son más eficientes en el manejo de recursos, son más flexibles, y que conocen de manera directa las necesidades y particularidades de la población a diferencia del estado (Arcidiácono, 2011). A pesar de este enfoque que puede tender a cooptar a la sociedad civil, en general, esta mantiene autonomía, en tanto no se ajusta a las exceptivas de la izquierda, de constituirse como un espacio independiente del mercado y del estado, ni de la derecha, ya que no disminuye el “papel solidario del estado” (Sorj, 2007, p. 130).

Las últimas décadas, a partir del año 2000, se caracterizan por el incremento de la cantidad y diversidad de organizaciones. Un estudio realizado por PRODAL (en PNUD, 2004), señala que en 2002 la participación aumentó en todos los países de la región andina. A pesar de la reducción del financiamiento europeo y el aumento del financiamiento local, tanto del Estado como de las empresas privadas, Elizalde et al. (2013) menciona el incremento la movilización social masiva a nivel mundial desde 2011, así como la emergencia de nuevos actores entre ellos jóvenes, ciudadanos de clase media y el crecimiento del activismo de redes sociales. La incorporación de estos actores generan tensión en la identidad de las organizaciones y en su autonomía, en tanto existe el riesgo de ser utilizados con fines políticos o de marketing (Sorj, 2007).

2.2.3. Revisión de literatura

Bobes (2002) sostiene que el concepto de sociedad civil no ha sido suficiente explorado desde la teoría social en su vinculación con la ciudanía y democracia. De igual manera, la autora sostiene que más allá de los límites teóricos, es necesario entender por qué el concepto ha alcanzado la relevancia que tiene actualmente, así como las razones por las que una amplia diversidad de actores se han apropiado de él desde el sistema político (Bobes, 2002).

El concepto de sociedad civil se remite a la relación entre la ciudadanía y el estado-nación como estructura política y social. Ante ello, Castells debate qué pasa con la sociedad civil en un contexto de globalización y de crisis del estado, donde las demandas sobrepasan los límites nacionales, y las nuevas tecnologías crean nuevos espacios de participación y cuestionan las identidades tradicionales (Castells, 2000). En este sentido, el autor sostiene que estas nuevas identidades en construcción son las que fundamentan la acción social, traspasando el principio tradicional de ciudadanía, basado en los límites y el control del estado. Por lo que “ser ciudadano es aún una fuente de derechos, pero ya no de sentido” (Castells, 2009, p. 11). Desde esta perspectiva, para entender y definir la sociedad civil ya no es suficiente remitirse a su relación con el estado ni con los limites nacionales, sino a un contexto global, donde se globalización los derechos humanos y la acción colectiva.

No todos los autores coinciden en la oposición de la sociedad civil con el estado. De hecho, para Tocqueville, la sociedad civil tiene un carácter complementario y Gramsci sostiene que la continuidad institucional se genera a partir de la acción ciudadana (Gramsci y Tocqueville en Castells, 2009). Si bien se entiende que la sociedad civil como espacio de participación “busca defender proteger y/o expandir los derechos que surgen del mundo de la vida” (Sorj, 2012, p. 2), existe discordancia. Para autores como Locke, el enfoque radica en los derechos individuales, mientras que para Gramsci en el carácter colectivo transformador (Castells, 2000).

A la par, la definición de sociedad civil es amplia e imprecisa. Como menciona Bobes (2002), algunos autores se enfocan en su dimensión asociativa (Tocqueville) y comunicativa (Cohen y Arato, 1999). Mientras otros la entienden como un espacio de solidaridad (Alexander, 2000), como una “referencia esperanzadora” que abre la posibilidad de mejorar el mundo (Sorj, 2007; Bobes, 2002). Sin embargo, constituye un concepto idealizado, inclusive utópico “siempre perseguido y nunca alcanzado completamente” (Alexander en Bobes, 2002).

12

Page 13: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

2.2.4. Marco teórico

La sociedad civil debe ser entendida como construcción histórica. Su origen puede rastrearse hasta la creación de Cruz Roja en el siglo XIX como una de las primeras organizaciones formales no estatales con fines humanitarios. Mientras que, en el siglo XX, la preocupación por mitigar los efectos de la guerra y de las crisis humanitarias originan la fundación de organizaciones como Save the CHildren, Oxfam, Care, Caritas, World Vision. Estas entidades, a diferencia de las organizaciones de la sociedad civil actuales, tienen una motivación de socorro humanitario, mas no de visibilización de los grupos atendidos (Sorj, 2007). De hecho, son los sindicatos y los partidos políticos, quienes, durante el siglo XX, representan las causas públicas. Sin embargo, con el crecimiento de las ONG y de otras organizaciones de la sociedad civil, se genera un “nuevo fenómeno de representación sin delegación –o mejor dicho, de auto delegación sin representación” en el que son los activistas quienes hablan por el público (Sorj, 2007, p. 134).

El concepto de sociedad civil en América Latina no puede separarse de la cultura política en la que tiene lugar. En este sentido, como lo menciona Sorj (2012), en los estados latinoamericanos democráticos no se ha generado “la consolidación de una nueva cultura política con valores y conductas generadoras de instituciones que permiten el efectivo cumplimiento de la ley y el respeto del espacio público” (Sorj, 2012, p. 5). Por lo que existe una permanente tensión entre el respeto y la transgresión a las instituciones7 . Es decir, las normas son laxas, cuando le conviene al individuo o al colectivo (individualismo transgresor), pero deben ser respetadas cuando se trata de otros. Según Sorj (2012), esto se genera en un contexto donde domina la cultura política oligarca, es decir aquella que tiene un carácter patrimonialista con privilegios que dependen de recursos públicos (cada grupo social cree merecer la prioridad de los recursos).

Sociedad civil y ciudadanía

La sociedad civil es respuesta y resultado de la forma como funcionan las democracias modernas y su concepción de ciudadanía basada en la universalidad, igualdad y autonomía individual, que resulta en el desinterés por involucrase en los asuntos públicos (Fukuyama, 2001). Los principios de la ciudadanía se fundamentan en los derechos y obligaciones de los individuos considerados como iguales de una comunidad política adscrita a límites territoriales (Estado) y patrones culturales (“identidad nacional”). La ciudadanía se basa en la homogeneidad, ya que trasciende las particularidades personales (Bobes, 2002) y también las grupales.

La homologación de los individuos en una nueva identidad política para todos ellos (la ciudadanía) supone también exclusiones diversas; más aún, en tanto la definición ciudadana opera con un código universal e igualitario, esto le permite (y a la vez le obliga a) ignorar ciertas diferencias que constituyen en la práctica fuentes de desigualdad y exclusión (Bobes, 2002, p. 374).

De esta forma, se construye la “ciudadanía de segunda categoría” donde se ubica de manera subordinada las necesidades y características particulares de grupos e individuos que no “entran” en la definición tradicional del ciudadano moderno. Esta exclusión se materializa no solo en el incumpliendo de los derechos fundamentales, sino también en la desigualdad de posibilidades de incidir en la esfera de lo público y en la política, así como en las relaciones sociales privadas. Las demandas se enfocan en la ampliación de los derechos ciudadanos, que ha llevado a que asuntos que antes estaban confinados a la esfera privada, lleguen a institucionalizarse como parte de las políticas públicas. Un claro ejemplo es el movimiento feminista que demandaba igualdad de derechos y cuyos logros hoy se evidencian en políticas como la paridad de cargos públicos para hombres y mujeres. La lucha hoy en día, incluye demandas de la población migrante, indígena, a las diversidades sexuales, entre otros (Bobes, 2002).

13

Lo personal se expande y anula el espacio público, la ley debe ser aplicada a los otros, pero nunca a uno mismo, y cuando necesario, se desobedece (Sorj, 2012, p. 6).

7

Page 14: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

En este sentido, la sociedad civil surge como un mecanismo para visibilizar y demandar ante el Estado, atención ante las desigualdades sociales y requerimientos específicos. Es decir, busca posicionar que el ejercicio de la ciudadanía, es más que el derecho político al voto (PNUD, 2004). Además, de incorporar en la esfera pública y en la dimensión política “temas que —olvidados, negados o silenciados— siempre estuvieron confinados a los ámbitos privados y la esfera íntima de la vida social” (Bobes, 2002, p. 377). Ello lleva a cuestionar qué aspectos deben mantener en la esfera de lo privado y cuales son un asunto de interés público, desnaturalizando prácticas y concepciones consideradas como intocables. Como resultado, se potencializan las posibilidades de participación en el espacio público, entendido como el espacio de la discusión y encuentro de lo diverso.

La sociedad civil implica asociatividad, es decir la unificación y encuentro de los individuos basada en la trascendencia de la identidad y derechos personales. Implica “asociaciones voluntarias de los individuos libres” que se autodefinen como autónomos (Bobes, 2002, p. 372), que si bien se fundamenta en los derechos civiles y políticos individuales, implica una ruptura de las formas de relacionamiento con el estado. Ya no es solo el individuo el que se relaciona de manera directa con el Estado, sino la colectividad. La participación política ya no se limita al ejercicio tradicional de la ciudadanía, sino que se realiza desde las identidades y las reivindicaciones particulares de los grupos sociales, ya sea, por ejemplo, como indígenas, como mujeres, como estudiantes, entre otros (Bobes, 2002). Las demandas se plantean desde el derecho y el reconocimiento de la diferencia, es decir, de una sociedad que busca la equidad desde la heterogeneidad. Por lo que no sorprende, que, bajo el principio de integración, algunas organizaciones sumen a sus luchas sociales, las luchas de otras organizaciones.

En el caso Latinoamericano, la sociedad civil ya no se encuentra en la fase alcanzar la democracia, en tanto ya se reconoce al individuo como sujeto de derechos políticos, civiles y sociales (PNUD, 2004). De hecho, como sostiene el PNUD, “en América Latina se ha alcanzado la democracia electoral y sus libertades básicas. Se trata ahora de avanzar en la democracia de ciudadanía” (PNUD, 2004, p. 36), lo que implica no solo reconocer los derechos, sino cumplirlos y expandirlos, en particular los derechos sociales (mínimo de bienestar) y los civiles.

Desde esta visión se supera la democracia representativa (electoral) como única forma participación, en tanto se plantean nuevas formas de relacionamiento político y de control del poder desde la ciudadanía (PNUD, 2004). De igual manera, se requiere pensar la democracia vinculada siempre a la economía en tanto las desigualdades de la región persisten y determinan las posibilidades de ejercer la ciudadanía. De hecho, el grado en que los derechos antes mencionados son cumplidos, varía según el territorio, tanto así que en algunos lugares, aún no se garantizan los derechos básicos, lo que compromete no solo la autonomía de los individuos, si no su posibilidad de ejercer los otros derechos y el ejercicio de la ciudadanía (PNUD, 2004).

14

Page 15: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

En conclusión, el ejercicio de la ciudanía no es posible si no existe un mínimo de derechos políticos, civiles y sociales que “abran la puerta” a una democracia que trascienda la dimensión electoral. Ello no es posible si no se garantizan condiciones de igualdad económica, y libertades fundamentales. En este contexto, la socie-dad civil juega un papel fundamental para denunciar, exigir, proponer y monitorear el cumplimiento de los derechos.

Sociedad civil y estado: una visión desde la esfera de lo público

El concepto de sociedad civil es amplio y diverso. Tanto así que prácticamente cualquier forma de organ-ización social podría entrar dentro de lo que se define como sociedad civil. Esta tensión es justamente una de las grandes discusiones conceptuales. Desde la perspectiva promovida por las agencias de desarrollo (Banco Mundial, BID, etc.), la sociedad civil tiene un rol utilitarista e inclusive funcional. Mientras que, desde la teoría crítica, se la entiende como fuerza contra hegemónica que demanda un espacio político ante el incumplim-iento de derechos. Ello significaría que solo aquellas organizaciones que confrontan el poder8 o que tienen una postura opuesta, puede ser consideradas sociedad civil. Como dice Burbano de Lara (2011, p. 10), “la relación de la sociedad civil con el estado se basa en el principio de diferenciación y no de identidad o corre-spondencia”.

Las organizaciones de la sociedad civil actúan como intermediarias entre el estado y la ciudadanía, pero tam-bién entre los partidos políticos y la gente. Redefinen la forma de relacionarse y amplían la noción de lo políti-co. La esfera pública es el espacio por excelencia donde la sociedad civil se presenta, pero a su vez, se com-pone de los actores en sí mismos (Sorj, 2007). Ambos van de la mano, y no se puede entender uno sin el otro. En este espacio, la disputa por visibilizarse y comunicarse es constante, pero está atravesada por la capacidad de movilizar recursos y la posición que cada actor ocupa en la obra. El reto radica en evitar el excesivo poder de un grupo, generalmente aquellos que llegan a gobernar el estado, y las estrategias para minimizar la acción del sector. En palabras de Ortiz (2014), la regulación de la sociedad civil, a través de la creación de normas que incidan en sus campos de acción, es un mecanismo de control para someter a las organizaciones al poder con el fin de direccionar su comportamiento.

El poder de la ciudadanía es entendido como una forma de control ante el poder político y económico, para lograr balance y proteger a los individuos de este poder (Habermas en Araya Anabalón, 2011). Para Cohen & Arato (2001), la sociedad civil no es antagónica al estado y la economía, sino más bien un contrapeso. La socie-dad civil plantea la relación entre ciudadanía y estado, al que toma siempre como punto de referencia y de interlocución (Castells, 2000). En el caso Latinoamericano, tiene un carácter evocativo, “en contraposición a los grupos e intereses establecidos, sean del estado y el sistema político, sea del sector privado” (Sorj, 2012, p. 4).

Según Sorj (2007), autores como Hannah Arendt y Jürgen Habermas mantienen una visión idealista de las posibilidades de organización y comunicación en el espacio público, independiente de sus capacidades de movilización de recursos. Es así que el término sociedad civil está asociado con un carácter positivo como elemento transformador y emancipador (Bobes, 2002, Sorj, 2012, Castells, 2000, Habermas en Araya 2001, Cohen & Arato, 2001). Como dice Castells (2000, p.8), “la sociedad civil aparece como el ámbito depositario de las últimas esperanzas democráticas”. Sin embargo, las organizaciones no son neutrales, ni virtuosas per se (así como tampoco el estado es negativo o fuente de corrupción e ineficiencia per se). Es decir, son también susceptibles de reproducir prácticas de dominación, y búsqueda de intereses particulares (Sorj, 2012). Como sostiene Arcidiácono (2011):

Entiéndase por poder, no únicamente al poder estatal, sino a los referentes simbólicos dominantes.8

15

Page 16: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

No se considera la sociedad civil como un cuerpo homogéneo, sino que puede ser tanto fuente de solidaridad y de sentido comunitario, como también estar atravesada por luchas de intereses en su interior donde surgen relaciones clientelares con el Estado o los organismos internacionales, mecanismos poco claros de apropiación de los recursos público-estatales y reproducción de desigualdades económicas y sociales (p. 5).

Sin embargo, Sorj (2007), sostiene que contrario que lo que se piensa, las ONG no han sustituido al Estado y sus políticas sociales. El autor manifiesta que inclusive en países con economías fuertes , las capacidades de las ONG es limitada, y que “en el mejor de los casos son contratadas por los gobiernos para implementar servicios locales” (Sorj, 2007, p. 138). Sin embargo, Castells (2000) sostiene que las ONG ayudan a complementar las políticas públicas desde recursos privados, y desde una gestión menos burocrática, lo que, si bien resta poder al estado, lo legitima. De igual manera, según el PNUD (2004), las pocas capacidades de los estados de satisfacer las necesidades de la ciudadanía, motiva el crecimiento del número de ONG que asumen responsabilidades del estado, inclusive, siguiendo sus directrices. Ello lleva a cuestionar la autonomía de la sociedad civil, en particular de la ONG, ya que muchas veces reciben subvenciones del Estado, lo que podría ser problemático por el riesgo de cooptación y compromisos políticos, pero no niega la importancia de la participación de la sociedad civil (Arcidiácono, 2011).

En este contexto un desafío central para la sociedad civil es desarrollar una capacidad de crítica interna que le permita enfrentar las exigencias de sobrevivencia financiera y el temor de enfrentar los poderes constituidos, en relación con los cuales mantienen en general algún nivel de dependencia. Así como superar y evitar prácticas clientelares, autoritarias y discrecionales (Arcidiácono, 2011). Esta dependencia es la región es particularmente aguda, pues la mayoría de las ONG no se sustentan por las contribuciones voluntarias de sus asociados y dependen de recursos del estado o de fuentes internacionales (Sorj, 2012, p. 9). La sociedad civil ha motivado la ampliación de la esfera política. Ya no es exclusivamente el Estado-Nación quién ostenta el poder y la única instancia que puede generar cambios. De igual manera, ya no son los partidos políticos los entes de representación social (Bobes, 2002). Es ahora también la sociedad en su diversidad y contradicción, quien también actúa en el espacio deliberativo. Ello implica la perdida de la centralidad del Estado y el cuestionamiento de lo nacional como eje movilizador, cuestionando la verticalidad de la relación entre Estado y sociedad (Bobes, 2002). La sociedad civil redefine el concepto de lo colectivo desde lo local y el ejercicio democrático desde la autonomía y auto organización (Bobes, 2002). Por ello, como dice Avritzer (en Bobes 2002), en Latinoamérica, la sociedad civil no recupera un espacio, sino que se adquiere algo que antes no existía. En consecuencia, estos actores no buscan tanto tomar el poder, sino más bien “incidir y cambiar el sistema político” (Bobes, 2002).

La sociedad civil global

La presencia de organizaciones de la sociedad civil no es un fenómeno de alcance e impacto local. De hecho, existen un sin número de organizaciones internacionales cuyas causas transcienden los bordes nacionales. Latinoamérica no es la excepción. En la región se asientan un sin número de sucursales de ONG procedentes y con financiamiento de países desarrollados.

En este contexto, los patrones de distribución asimétrica del poder se replican. Las ONG de los países desarrollados definen sus agendas, como dice Sorj (2007), acorde a sus prioridades y transnacionalizan los discursos (Bobes, 2002). Las ONG en países desarrollados generan sus recursos, principalmente, a través de donaciones, lo que no sucede a nivel de las organizaciones del sur. De hecho, estas dependen de los recursos y de las prioridades de las ONG de los países desarrollados. Ello reduce sus posibilidades tener autonomía en sus agendas de trabajo, ya que deben adaptarse las de sus donantes (Sorj, 2007).

16

Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Venezuela y México (Sorj, 2007). 9

Page 17: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Estas entidades tienen capacidad de acción global, versus el alcance local de las organizaciones del sur, lo que denota niveles de desigualdad entre la sociedad civil global. De hecho, las ONG del norte son quienes definen las agendas de desarrollo global, al punto en que se han constituido en actores políticos durante las últimas décadas del siglo XX (Sorj, 2007). Inclusive, llegan a cuestionar a los Estados como el único espacio de las decisiones políticas e influenciar sus políticas nacionales (Bobes, 2002).

El contexto globalizado ayuda a que la sociedad civil pueda también llegar e influenciar no solo a los gobiernos e instancias internacionales, sino también a las grandes empresas y corporaciones. Ello se produce especialmente con los movimientos de consumidores cuyas denuncias pueden afectar la imagen corporativa y la demanda de su productos (Castells, 2000).

17

Page 18: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

18

3. SEGUNDA PARTE

La sociedad civil atraviesa un proceso de cambio que requiere su reinvención. Organizaciones tradicionales como los gremios y sindicatos han perdido fuerza de representatividad y movilización (debido a su carácter reivindicativo), al igual que los partidos políticos. Mientras tanto, a la par emergen y se posicionan nuevas formas de activismo y movilización, a través de la tecnología, y reivindicaciones identitarias que promueven nuevas formas de organización. En este contexto, la dimensión política de la sociedad civil tiene que ver no solo con su función como contrapeso del estado, sino también con la necesidad de repensar la democracia y sus formas de ejercerla, más allá de la dimensión representativa. Como dice González de Pacheco (2003, p. 3):

El auge de la sociedad civil [en el contexto latinoamericano] −que no necesariamente implica grandes movilizaciones de masas, ni formas de insurgencia política− constituye una reacción frente a la pérdida de libertad, puesto que estas organizaciones constituyen los únicos espacios para garantizar la independencia del pensamiento.

La sociedad civil se construye como múltiple y diversa. Los grandes relatos/luchas que agrupaban y movilizaban a la gente, hoy en día no son tan fuertes. De igual manera, se ha diversificado el número de organizaciones y los tipos de actores, pero existe la dificultad de convocar a la ciudadanía por las causas. La capacidad de movilización de masas se ha diluido significativamente (aunque se puede rescatar algunos sectores, como el feminista, la lucha por el agua, o los movimientos de indignación que, a pesar de movilizar masas, nacen sin líderes visibles y duran poco tiempo). En este sentido, si antes la sociedad civil se movilizaba alrededor de los (nuevos) movimientos sociales que agrupaban a los sectores en luchas comunes, hoy en día, la sociedad civil se ha fragmentado y configurado alrededor de luchas particulares, específicas de grupos muchas veces minoritarios, o de intereses y enfoques puntuales.

El quehacer de la sociedad civil se enmarca en una etapa de grandes cambios societarios, marcada por la globalización no solo de la economía y la política, sino también de los referentes simbólicos. A ello se suma el despliegue y dominio de la tecnología en las diferentes etapas de la vida, que ha redefinido las formas de relacionamiento social, e incluso la forma de hacer política. A la par, las sociedades se caracterizan por la mayor individualidad, los pocos espacios u oportunidades de encuentro con el otro, y la consecuente reducción de la participación de la gente en procesos de organización social. Si a ello se añade el predominio de la figura del consumidor, inclusive por sobre el ciudadano, se entiende que la sociedad civil de hoy no puede operar de la misma manera como lo hacía hace algunos años, y, por lo tanto, necesita reinventarse e innovar.

Page 19: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

La sociedad civil es diversa, de hecho, se podría hablar de sociedades civiles en plural, para denotar la complejidad y la heterogeneidad del sector. Con el fin de delimitar el campo de investigación del presente estudio, se entiende por organizaciones de la sociedad civil a aquellos actores autónomos (voluntarios y colectivos) que disputan sentidos (intereses) comunes y generan relaciones sociales, ya sea interpelando a los poderes hegemónicos 10, a la sociedad, o a través de la provisión de servicios sociales y atención. La lucha de la sociedad civil es una lucha política, de sentidos, de demandas de derechos y acciones por cumplir esos derechos. No es (per se11 ) una lucha por estar o tener el poder, sino por influenciarlo12, cambiarlo, es decir, no es una lucha por la representación, sino por la participación (González de Pacheco en Anzola, 2011). Implica el paso de sujeto social a sujeto político, en tanto se trata convertir los intereses o necesidades individuales o grupales en colectivos y construir consensos (Verdesoto, 1994)13 . La sociedad civil implica formas diversas de agregación de identidades y necesidades, y tiene el potencial de construir relaciones como agente político, social y de desarrollo. Es una instancia intermedia entre los público y lo privado (Verdesoto & Ardaya, 2005). En términos de capital social, implica un “conjunto de relaciones sociales de intercambio y de acción colectiva, [y] constituye una matriz de actitudes y valores –confianza, reciprocidad, cooperación, solidaridad-“ (Verdesoto & Ardaya, 2005, p. 255).

La sociedad civil actual se relaciona ya no solo con el sector estatal y el privado. Existen nuevos actores y otros preexistentes que han cobrado fuerza de incidencia en su accionar. Por lo que ya no se puede entender a la sociedad civil solamente en su relación o contraposición con estos dos sectores, correspondiente a la visión más clásica de la democracia. Actualmente, se llega incluso a cuestionar el carácter nacional o local de las organizaciones, en tanto su alcance e incidencia, transciende cada vez más las identidades y fronteras del estado-nación (Castells, 2000). En este sentido, la esfera pública se complejiza y demandas de las organizaciones, acciones y estrategias particulares en su relacionamiento con cada actor.

19

La sociedad civil no es únicamente contra-hegemónica, puede también legitimar los procesos hegemónicos o ser una representación de los mismos.A pesar de que algunas organizaciones o en determinados contextos, la sociedad civil busque llegar al poder. “Pueden ejercer influencia pero no poder político […] la sociedad civil no puede reemplazar al estado ni al mercado” (Verdesoto & Ardaya, 2005, p. 256).“Los sujetos sociales deben influir en las decisiones públicas sin perder su identidad. Los sujetos políticosdeben adoptar decisiones públicas legitimas sin evadir a la responsabilidad” (Verdesoto, 2002).

10

1112

13

Page 20: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Para entender los aportes y retos de la sociedad civil, se requiere analizar su contexto, motivaciones, historia, y forma de operar. Son varios los elementos que definen a las organizaciones, desde el tipo y fuente de financiamiento, su estatus legal, su forma de organizarse, las temáticas que trabajan, su posición en la esfera pública, hasta los tipos de acción que ejecutan. Las organizaciones también pueden distinguirse según su origen. Por un lado, aquellas que han sido constituidas en el extranjero, pero son inscritas como filiales en los países de la región. Y, por otro lado, aquellas de origen nacional, creadas con personería jurídica sin fines de lucro. Bajo este enfoque conceptual, el estudio ha permitido establecer tres grandes tipologías de organizaciones de la sociedad civil, según su forma y ámbito de acción.

• Organizaciones que prestan servicios y atención a grupos vulnerables y de atención prioritaria• Organizaciones que trabajan en la defensa y promoción de derechos humanos• Organizaciones que fomentan y demandan prácticas democráticas

Es importante mencionar que generalmente cada organización trabaja simultáneamente en más uno de estos ámbitos, e inclusive en los tres, ya que, por ejemplo, una organización que presta servicios a mujeres a la par lucha por la equidad de género y la inclusión de este grupo en la toma de decisiones. Como dice Marín (2018, p. 69) “puede haber organizaciones focalizadas en un papel o en un par de roles, pero también puede suceder que en diferentes momentos ellas realicen varios papeles”.

Desde el punto de vista de las formas de acción y participación en relación con el estado, las organizaciones de la sociedad civil oscilan o se orillan en una de las siguientes opciones. Por un lado, aquellas que buscan mantener su trabajo autónomo, sin vincularse con la institucionalidad estatal, generalmente para influir en la conciencia social o cuestionar las prácticas y políticas sin ser parte de ellas, pero también para prestar servicios. También existen organizaciones de trabajo eventual con el estado, que responden a procesos específicos o coyunturas, pero que no buscan una relación permanente de colaboración. Y finalmente, están aquellas organizaciones que trabajan en articulación con el estado, lo que generalmente implica apoyo directo o indirecto a las políticas públicas de los gobiernos, uso de la institucionalidad estatal y de los recursos (no solo financieros), así como de los instrumentos de participación regulares.

3.1. Las organizaciones de la sociedad civil en la región andina

La región ha atravesado un proceso de reforma constitucional conforme el cual se reconoce los derechos de la sociedad de ser parte de procesos de codecisión, participación y mejora de la democracia, a la par de la ampliación de las garantías de derechos15 (Navas, 2018). Sin embargo, el gran pendiente de la región es la calidad y cualidad de los derechos y las condiciones materiales que permiten ejercerlos (Entrevistado 32, 2018; PNUD, 2004). A ello se suma que los países andinos tienen un sistema político débil, donde el contrapeso de las funciones del estado no siempre funciona, y los mecanismos de representación son coyunturales (Bazoberry & Ruiz, 2010).

Los participantes del estudio coinciden en que la sociedad civil ha sido golpeada en los últimos años. Ello se debe a la polarización política en escenarios muchas veces de reducción derechos, la fragmentación de las luchas, y la salida y reducción de recursos de las organizaciones de cooperación internacional. A la par, los marcos regulatorios de control a las organizaciones se han complejizado, aumentando el nivel de exigencia, dificultando su quehacer (en términos de recursos económicos, técnicos, políticos y tiempo) y añadiendo presiones extras a las ya existentes. La región registra picos de sublevación y periodos de “adormecimiento” (o repliegue debido a la presión política y de seguridad), en un contexto, en que la sociedad civil enfrenta el desafío de mantener su autonomía y garantizar su subsistencia (riesgo de ser cooptados). El estado, debe superar el “miedo” a los procesos sociales colectivos con potencial carácter disruptivo, generando formas de colaboración social que desarrollen confianza mutua entre el estado y la sociedad civil, más allá de solamente controles (Verdesoto, 1998a).

20

Generalmente las organizaciones manejan un enfoque multi-temático y multisectorial. Excluyendo Venezuela.

14

15

Page 21: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

21

Las organizaciones participantes del estudio coinciden en que el panorama de la región es de incertidumbre y expectativa. La elección de nuevos gobiernos, así como la finalización de los periodos presidenciales demandan de las organizaciones nuevas estrategias y enfoques para adaptarse y trabajar en nuevos contextos.

En países como Bolivia, y Venezuela, y en menor medida en Ecuador16, donde se instauraron los llamados “gobiernos progresistas”, se mantiene la tensión respecto a la pertinencia y rol de la sociedad civil, ya que el discurso oficialista sostiene que “el pueblo llegó al poder” y la estigmatiza. Esta posición genera una dicotomía, que afecta las posibilidades de incidencia, acción y fortalecimiento de la sociedad civil, ya que, si el pueblo está en el poder, ¿para qué se necesita la sociedad civil? En este contexto, los gobiernos se asumen como representantes de la ciudadanía, lo que genera ante el estado, perdida de legitimidad de la sociedad civil como actor político. Además, se evidencia una fuerte polarización17 entre las organizaciones alineadas a los regímenes de turno (que se han fortalecido), y aquellas que no lo están (que se han debilitado, han sido perseguidas, o han desaparecido).

La sociedad civil en la región es diversa18, bajo este precepto, las temáticas de trabajo también los son, además de ser múltiples y simultáneas (las organizaciones generalmente trabajan en más de una). De hecho, la visibilización en la agenda pública de muchos de estos temas se debe a la gestión de la sociedad civil, y su trabajo de base. En otros casos, surgen con respuesta y propuesta ante decisiones de los gobiernos, tendencias de los mercados, o crisis globales.

En el caso de Ecuador, se ha reducido la tensión entre estado y sociedad civil, a partir del cambio de gobierno de 2017.La polarización ha generado procesos de movilización social en que la sociedad se enfrenta a la misma sociedad.En la región se identifican diferencias entre los niveles de asociatividad de la sociedad civil.Otras temáticas de trabajo que se pueden mencionar son: lucha por los desaparecidos, fauna urbana, trabajo doméstico y trabajo informal, conservación de los ecosistemas, acceso a la vivienda, lucha por las víctimas de siniestros de tránsito, derechos y tecnología.

16

17

18

19

Page 22: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

En términos de desarrollo, la región andina está marcada por las desigualdades sociales, contexto en el cual la lucha por la pobreza y la equidad permanece vigente como eje de trabajo de la sociedad civil. Fundamentado también en el cuestionamiento a los modelos de desarrollo tradicionales, y la creación de nuevas alternativas.

Mientras que, a nivel de derechos humanos, las distintas legislaciones demuestran avances importantes en cuanto a igualad lega20 y el reconocimiento de derechos. Sin embargo, en la práctica, aún existen deudas pendientes para el ejercicio y cumplimiento de los derechos consagrados en la legislación21. Incluyendo el incumplimiento del derecho a la integridad física, en un contexto de inseguridad. En relación a la democracia, la región, a excepción de Venezuela, ha avanzado en cuanto al acceso a la información pública, y la creación de mecanismos de participación y control social, pero persiste la necesidad de garantizar estos derechos en la práctica (PNUD, 2004). Sin embargo, “ha crecido la apreciación de que la democracia está bajo amenaza y retroceso en todo el mundo [y que] afronta una severa crisis” (COEECI, 2018), sumando a ello el debilitamiento de la democracia representativa (Verdesoto & Ardaya, 2005).

3.1.1. Ecuador

El rol sociedad civil en Ecuador, se activó con fuerza en el periodo 1980-2007, con grandes movilizaciones sobre todo del sector indígena y campesino, así como la clase media ante las políticas neoliberales y como crítica a la centralidad estatal (Burbano de Lara, 1997; Carrera, 2015). En esta época, se dio un proceso de conquista de derechos, reconocimiento de identidades, derechos de igualad y redistribución, y la lucha por bienes comunes, ante la figura de un estado ausente e ineficiente (Auz, Jarrín, & Game, n.d.; Carrera, 2015). Durante esta etapa, la sociedad civil se expande alrededor del debate sobre la participación y la ciudadanía y con base en iniciativas de cooperación internacional (Auz, Jarrín, & Game, 2006; Lima & López-Parra, 2017; Chiriboga, 2014). La consolidación de este sector, responde a motivos como la demanda de servicios especializados relacionados con el desarrollo, la crisis de más formas reivindicativas de las organizaciones sociales, la incapacidad del estado para atender a los sectores pobres, el anti-partidismo de la sociedad, y un contexto internacional que apoyaba el empoderamiento de la sociedad civil (Chiriboga, 2014). Entre 1990 y 2006, la sociedad civil no enfrentó mayores restricciones o direccionamiento a pesar de la inestabilidad política del país (Auz et al., n.d.; Lima & López-Parra, 2017).

Según Ortiz (2014), la sociedad civil ecuatoriana ha estado marcada por una relación en la que el estado ha buscado ejercer control sobre ella. En términos territoriales, la sociedad civil ecuatoriana es diferente entre la sierra y la costa. En el primer caso está vinculada con el movimiento indígena, organizaciones ambientalistas y por la lucha de la democracia y el desarrollo. Mientras que en la costa, las organizaciones dominantes son de carácter empresarial y de beneficencia (Verdesoto & Ardaya, 2005).

En el periodo de gobierno de 2007-2017 denominado de la “Revolución Ciudadana”, constituyó un momento de inflexión para las organizaciones ecuatorianas en el cual se debilitaron (Chiriboga, 2014). Si bien este proyecto político incluyó en sus inicios las propuestas conjuntas con las organizaciones de la sociedad civil, muchos de ellos referentes a luchas y planteamientos históricos de los movimientos sociales, que se materializaron en el contexto de la Asamblea Constituyente22, según Ortiz (2015) la participación en este proceso fue limitada (Carrera, 2015; Ortiz, 2014). A pesar de una Constitución garantista, los desacuerdos y tensiones generaron la expulsión de algunos agentes de este espacio, motivando el surgimiento de la crítica (Auz et al., n.d.). Sin embargo, también se mantuvo el apoyo político de ex funcionarios de entidades de la sociedad civil, quienes en algunos casos, llegaron a ser parte de los funcionarios del régimen (Ortiz, 2014) o parte de los fundadores y miembros del movimiento Alianza País (Ramírez Gallegos, 2010).

22

20

21

22

A excepción de Venezuela.Como dice el PNUD, “no pueden existir derechos de ciudadanía si no son para todas y todos. Derechos para algunos, por más numerosos que éstos sean, no son derechos, son privilegios (PNUD, 2004, p. 118).Según (Soliz & Pérez, 2014, p. 156), “la Constitución de 2008 recoge los postulados históricos del movimiento indígena, visibilizados mejor en los años noventa […] Estos derechos no son un invento del presidente Correa”.

Page 23: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Así mismo, se crearon entidades afines al régimen o se dio nueva vida a algunas ya extintas. Además, algunas organizaciones existentes, se convirtieron en aliadas (prácticas clientelares), por lo que este segmento de la sociedad civil se benefició de los recursos económicos de una época de bonanza23 (Chiriboga, 2014; Machado, 2012; Ortiz, 2014). Desde esta perspectiva, y al igual que otros gobiernos en la región, en Ecuador el régimen absorbió y ejerció la representación de la sociedad civil en el gobierno, sin reconocer la medición o participación de las organizaciones, ni implementar procesos reales e inclusivos de dialogo (Entrevistado 22, 2018).

A través de un proceso de fuerte regulación, se incrementaron los requisitos que debían cumplir las organizaciones para operar, fomentando así la objetivación de la sociedad civil a la razón instrumental del estado como estrategia de control (Chiriboga, 2014; Lima & López-Parra, 2017). Es así como se crea el Decreto 16 (2013) y posteriormente el 739 (2015)24 para regular la libre asociación y el funcionamiento de todas las formas de organización de la sociedad civil. Estos documentos, contemplaban la obligatoriedad de personería jurídica para que las organizaciones puedan ser tomadas en cuenta por el estado, causales ambiguas de cierre o disolución, por ejemplo, en caso de que el gobierno considere que se dedicaban a actividades políticas, la estandarización de las formas de participación, entre otros (Lima & López-Parra, 2017; Ortiz, 2014; Soliz & Pérez, 2014). Así mismo, se determinó que las organizaciones debían alinearse con el enfoque gubernamental del buen vivir. De igual manera, el incremento de entidades públicas y la creación de normativa para la participación ciudadana y el control social, generó mayor burocracia (Auz et al., n.d.; Ortiz, 2014). Así mismo, se institucionalizó el rol de control social (con la creación de la Función de Transparencia y Control Social) que era ejercicio por la sociedad civil (Auz et al., n.d.; Ortiz, 2014; Soliz & Pérez, 2014).

El discurso del régimen privilegiaba la noción, de ciudadanía en términos de la delegación del poder, vaciando de contenido y relevancia, a la figura de las organizaciones sociales (Chiriboga, 2014; Ortiz, 2014). Desde esta perspectiva se consideraba que las demandas de los grandes movimientos ya se habían incluido y que ahora era una tarea del estado, por lo que además se rechazaba las movilizaciones sociales al catalogarlos como actos criminales o terroristas (Ortiz, 2014). Es así que para contrarrestar la influencia de las posiciones críticas, se implementaron varios mecanismos como el fraccionamiento de las organizaciones y movimientos al vincular directamente al gobierno con las bases a través de programas públicos, regulación de las organizaciones, y procesos de descalificación de líderes y organizaciones haciendo uso de los medios de comunicación manejados por el gobierno, condicionamiento de acceso a recursos, desestimación de los procesos de denuncia (Ortiz, 2014; Soliz & Pérez, 2014). De igual manera, se implementó agresiones verbales, acoso judicial y procesos de judicialización a líderes sociales y organizaciones (marcada por la intervención estatal en la función judicial), disciplinamiento, cooptación y persecución a los medios de comunicación (Debate, 2017; Lima & López-Parra, 2017; Ortiz, 2014; Soliz & Pérez, 2014).

En consecuencia, se produjo distancia del estado y la sociedad civil, y un proceso en que el miedo permeó a la sociedad (Entrevistado 25, 2018). A la par, el fraccionamiento y polarización de la sociedad civil, devino en que ante las marchas de las organizaciones sociales (criminalizadas desde el gobierno), se organicen contramarchas desde el gobierno (Soliz & Pérez, 2014). En palabras de los entrevistados (Entrevista 22, 2018), se requirió un proceso autoritario para entender el rol e importancia de la sociedad civil en la democracia, en tanto las OSC fueron el refugio de la democracia ante el autoritarismo.

Actualmente, el ambiente habitante para la sociedad civil ecuatoriana se encuentra en un periodo de reacomodo, a partir de la apertura al dialogo del nuevo gobierno (presidente Lenin Moreno), que redujo la tensión generada con el régimen anterior 25 (presidente Rafael Correa).

23

Se entregó recursos a cambio de reducir el ejercicio de la ciudadanía (Entrevistado 22, 2018).Estos Decretos fueron derogados y reemplazados por el Presidente Lenin Moreno en 2017.En este escenario, surgieron a espacios de convergencia entre las organizaciones de la sociedad civil ante nuevos y exhaustivos procesos de regulación y control al sector. El reto actual, es mantener y reinventar estos espacios, considerando que el gobierno ya no es considerado necesariamente como antagonista directo del sector.

23

24

25

Page 24: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Las políticas de austeridad planteadas por el nuevo régimen, que tiene dentro de sus pilares la reducción del tamaño del estado, son consideradas por algunas organizaciones como una oportunidad política para que la sociedad civil recupere un papel importante (Entrevistado 25, 2018). A diferencia de países como Colombia y Perú, donde existen organizaciones que agrupan a la sociedad civil, en Ecuador estos procesos de asociatividad están empezando.

Al igual que en otros países de la región, la lucha contra las políticas extractivistas son parte de la agenda de la sociedad civil ecuatoriana. Además de las denuncias contra la explotación petrolera, y por la defensa del agua, ahora también se suman las demandas por la autodeterminación de los territorios y los pueblos ante la minería en sus diferentes escalas. De hecho, en muchos casos implican acciones de resistencia que sobrepasan la década de lucha (Soliz & Pérez, 2014). Por otra parte, el ejercicio de la participación ciudadana también es parte de la labor de la sociedad civil, sumado a la veeduría y denuncias por temas de corrupción. Las demandas por políticas públicas y legislación contra la violencia basada en género, y los derechos sexuales y reproductivos también son parte de la agenda, a pesar de movilizar a la sociedad a favor y en contra.

3.1.2. Colombia

La sociedad civil colombiana ha estado marcada por el conflicto armado del país. Ello no quiere decir que no existan organizaciones que se movilicen por otras causas, sin embargo, un sector importante de la sociedad civil ha estado ligado a la búsqueda y a los procesos de firma de la paz. A partir de la segunda parte de los años 90, se consolidaron las organizaciones sociales que buscaban una salida al conflicto a pesar de la coerción estatal (Marín Aranguren, 2018). Este enfoque ha permitido a las organizaciones acceder a importantes fuentes de financiamiento26, a pesar de que la violencia silenció a la sociedad civil por años en varias zonas.

En este ambiente, las acciones de la sociedad civil se enfocan en la cultura de paz, incluyen la participación en procesos de negociación, resolución de conflictos, educación para la paz, mediación, facilitación del diálogo entre actores diversos, prestación de servicios en el territorio, veeduría, protección de la población civil, entre otros (Alianza, CCONG, ALOP, & Red de ONG Por la transparencia, 2010; Marín Aranguren, 2018). De hecho, “las OSC colombianas han sido proactivas en varios de los procesos de negociación que se han adelantado con los grupos al margen de la ley. Se hace referencia específica a los procesos para buscar la paz con diferentes grupos guerrilleros” (Romero en Marín Aranguren, 2018, p. 13).

Ante la firma del acuerdo de paz27, proceso en el que también participó la sociedad civil, las organizaciones se encuentran expectantes. Si bien hay algunas “que se oponen a la salida negociada y al proceso de implementación del Acuerdo Final”, se reconoce la necesidad de una sociedad civil robusta que pueda ser promotora de la pedagogía para la paz, monitorear el cumplimiento de los acuerdos, prestar servicios en zonas donde antes no se podía hacerlo, y fortalecer la cohesión social (Marín Aranguren, 2018, p. 81).Por otra parte, la sociedad civil en Colombia se ha activado antes los conflictos ambientales relacionados sobre todo con el tema minero y energético, y la contra la lucha por la equidad de género (Marín Aranguren & Millares Abella, 2017). Así mismo, se ha incrementado el número de organizaciones vinculadas con el sector empresarial y el trabajo de sobre temas relacionados con corrupción, impunidad, clientelismo. Uno de los aspectos a destacar de la sociedad civil colombiana, es el alto nivel de asociatividad considerando la diversidad del sector (Alianza et al., 2010). Existen varios espacios y entidades que agrupan a las organizaciones, y les permiten actuar como bloque y tener más fuerza. Sin embargo, la misma sociedad civil reconoce la necesidad de fortalecer las experiencias de trabajo conjunto (Alianza et al., 2010).

24

Uno de los estigmas que tiene que vencer la sociedad civil colombiana, son las acusaciones de ser financistas de las guerrillas o ser financiadas con dinero de lavado de activos.Con la firma del acuerdo de paz, existe la expectativa de que sea abran nuevas líneas de fondos de la cooperación para la sociedad civil, en contraste con la racionalización de recursos que promovió el estado a mediados de la década anterior, promoviendo que la cooperación trabaje directamente con el estado y no con las organizaciones (CCONG, 2016).

26

27

Page 25: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Las organizaciones participantes del estudio mencionan la estigmatización de la sociedad civil desde los últimos gobiernos y el gobierno actual (presidente Iván Duque) ante la respuesta de este sector a sus políticas consideradas como de transgresión de derechos. Este contexto hostil también se replica desde determinados sectores de la sociedad, que junto al estado, entienden a las organizaciones como una amenaza (Alianza et al., 2010). Si bien el derecho a la protesta está consagrado en la Constitución, desde el estado se ha criminalizado la movilización ciudadana y se han desarrollado prácticas de judicialización a los defensores (OIDHACO en Marín Aranguren, 2018). En consecuencia, la relación entre ambos sectores está marcada por la desconfianza mutua. A ello se suman las políticas de mayor control a la sociedad civil, a través de marcos regulatorios más complejos y que no responden a las lógicas organizacionales del sector. Ante ello, “existen razones que ponen en riesgo el derecho a asociarse y el derecho y libertades de las ESAL; especialmente por la insistencia del Gobierno de asimilar a la entidades SIN ánimo de lucro, con las entidades LUCRATIVAS” (CCONG, 2016).

El panorama está marcado por el ataque sistemático a los líderes sociales de las organizaciones que están principalmente ubicadas en los territorios donde antes estaba la FARC, en tanto ha iniciado un proceso de reconfiguración de los actores violentos (Marín Aranguren, 2018). El incremento en el número de asesinatos a líderes sociales y promotores de derechos humanos ha generado miedo y repliegue en las organizaciones. A ello se suma la persecución a periodistas y medios de comunicación, el acoso de diferentes actores, y declaraciones que descalifican al sector (CCONG, 2016).

3.1.3. Perú

Para entender la sociedad civil en Perú, es necesario partir de la heterogeneidad sociocultural del país y su población, y la organización geopolítica, entendiendo por un lado a las organizaciones de Lima, y por otro a las de diferentes regiones del país. A pesar de la diferencia de agendas, la capital se mantiene como el escenario por excelencia para el debate y movilización de las luchas.

Desde los años 70, muchas de las organizaciones civil de carácter asistencialista que hoy cuentan con amplia trayectoria nacen en un primer momento de la mano de la iglesia católica (que trabajo a nivel de parroquias) motivada por la teología de la liberación, y posteriormente de las iglesias protestantes, basadas en un espíritu filantrópico que buscaba mejorar las condiciones de vida (Portocarrero, 2001). En los años 80 y 90, el panorama para la sociedad civil se caracteriza por el limitado interés del estado en relacionarse con el tercer sector, así como el desarrollo de la responsabilidad social empresarial y una relativa libertad de asociación (Portocarrero, 2001). En este contexto, emerge un número importante de ONG con un enfoque de abajo hacia arriba (The International Center for non-for-profit law, 2018).

Durante el régimen de Fujimori aumentó el número de organizaciones de la sociedad civil (tanto desde el gremio empresarial como desde la ciudadanía), en el marco de políticas neoliberales (privatización, flexibilización de condiciones laborales, ampliación de las fronteras de las áreas de explotación), casos de corrupción, y ante la pérdida de credibilidad y decadencia de los partidos y sindicatos (Flores, 2013; Portocarrero, 2001; Portocarrero & Sanborn, 1998; “The International Center for non-for-profit law!, 2018). Además, existieron procesos de desprestigio hacia sindicatos y movimientos de derechos humanos, a partir de la manipulación de los medios de comunicación (Ortiz, 2014), y don además no se reconocía la importancia de la independencia de sector (Portocarrero, 2001). En los años 90 se produce un auge de organizaciones y ONG feministas y entidades que trabajaban alrededor del conflicto armado interno. A partir del año 2000, el estado se acerca a las organizaciones feministas y muchas de sus propuestas y reivindicaciones (entre ellas el tema de derechos reproductivos) pasan a formar parte de la política pública (Entrevistado 36, 2018).

La Agencia Peruana de Cooperación Internacional registra a 2016 un total de 2.306 instituciones de cooperación privada (Entidades e Instituciones Extranjeras de Cooperación Técnica Internacional, Organizaciones no Gubernamentales de Desarrollo, Instituciones Privadas sin fines de Lucro).

25

Page 26: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Si se compara este valor con el del año 2010 correspondiente a 4.334 instituciones, se evidencia una disminución sustantiva (COEECI, 2018). En cuanto a la disponibilidad de recursos, la misma agencia, sostiene que si bien los montos se redujeron entre 2011 y 2014, en 2015 se registra un incremento (COEECI, 2018).

El marco regulatorio para la sociedad civil es considerado flexible, a pesar de la normativa que establece que la supervisión estatal (a través de una agencia) a las ONG que reciben fondos de la cooperación internacional. Por otro lado, no se establecen beneficios tributarios para las organizaciones (The International Center for non-for-profit law!, 2018).

Se podría decir que existe una dialogo más fluido que en los otros países de la región, pero es necesario fortalecer las capacidades de la sociedad civil en particular en las regiones. De igual manera, Perú no ha atravesado un proceso sostenido de persecución y hostigamiento a la sociedad civil como ha sucedido en otros países28. Sin embargo, la sociedad siente un amplio malestar y desconfianza sobre la democracia, las instituciones y las autoridades (COEECI, 2018). Ello surge principalmente, ante las denuncias y procesos investigativos por corrupción y la incapacidad de resolver las necesidades de la gente. De igual manera, está motivado por la instrumentalización de la política a favor de los intereses determinados grupos de poder, entre ellos los relacionados con la minería (COEECI, 2018). Y por la creciente influencia de fuerzas ilegales y criminales en las instituciones públicas, “aumentando las condiciones de riesgo para las y los defensores de derechos humanos así como para la ciudadanía en general” (COEECI, 2018, p. 128; Civicus, 2014). A esta situación de tensión, se suma la criminalización y estigmatización de la protesta social, enfocada en medidas punitivas, y procesos judiciales (COEECI, 2018). De igual manera se registra uso de la violencia que llega a generar muertes que no son adecuadamente investigadas, en especial ante protestas contra la minería y proyectos de gran escala, (Human Rigths Watch, 2016).

La ciudadanía en el Perú percibe a la democracia como una formalidad institucional que deviene cada vez más en obsoleta, convertida por las elites políticas en un espectáculo, casi siempre lamentable, y además distante de las necesidades y urgencias que permean la cotidianidad de las personas (Bracamonte en COEECI, 2018, p. 124).La coyuntura peruana está marcada en los últimos años, por las denuncias de corrupción y la “confrontación entre poderes, en particular entre el ejecutivo y el legislativo” (COEECI, 2018, p. 10). A ello se suman las políticas de libre mercado que han generado flexibilización en especial en materia laboral y ambiental (COEECI, 2018). Ante ello, en la actualidad, la sociedad civil trabaja fuertemente en temas medioambientales y derechos de la tierra, lucha contra la corrupción, transparencia de los procesos electorales, protección de derechos humanos,

3.1.4. Bolivia

La sociedad civil en Bolivia tiene una historia que ha marcado la agenda del país desde los años 80´s en la lucha contra las políticas neoliberales sobre todos desde los movimientos indígenas (de tierras altas y bajas) y sindicatos campesinos y cocaleros. Su enfoque a partir de la recuperación de la democracia, radica en la demanda y difusión de derecho, el apoyo a población vulnerable, y la formación de liderazgos (Gomez, 2017). En este país, se registra un desborde periódico de la sociedad sobre el estado, generando una sobre conflictualidad (Verdesoto, 1998b). De hecho, “el conflicto forma parte de la cultura política del país” (CIVICUS, 2017).

26

Uno de los grandes pendientes de Perú, son las investigaciones respecto a las violaciones de los derechos humanos perpetrados tanto por el gobierno como por los grupos insurgentes (asesinatos, desapariciones forzadas), durante el conflicto armado de los 80´s y 90´s. De igual manera, se espera resultados y acciones ante las esterilizaciones forzadas durante el gobierno de Fujimori (Human Rigths Watch, 2016).

28

Page 27: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

27

Uno de los antecedentes que explica las organizaciones se unieron para conformar el Pacto de Unidad que significó algunos éxitos electorales, “hasta lograr que Evo Morales ganara la presidencia de Bolivia” (Jiménez, 2017, p. 29). En este periodo se implementa un proceso de Asamblea Constituyente que reconfigura al estado como plurinacional, incluyendo entre otros elementos, la consulta previa, la complementariedad de la democracia representativa con la participativa y comunitaria (Jiménez, 2017).

Es así como la llegada al poder en 2006 por parte del actual presidente Evo Morales, tiene que ver con el apoyo de las organizaciones sociales29. Sin embargo, poco a poco las diferencias se hicieron evidentes en tanto “el problema de fondo es que se compartía la crítica al modelo de desarrollo neoliberal, pero no las alternativas” (Jiménez, 2017, p. 53). De hecho, a pesar de su cuestionamiento a la necesidad y rol de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación al desarrollo, existen organizaciones civiles grandes y fuertes (que agrupan al movimiento indígena y campesino principalmente) que llegaron con el gobierno al poder, y se han convertido en sus aliadas, manteniendo una agenda alineada al gobierno. Se podría decir incluso que “cogobiernan” y tienen presencia en ciertas instancias de toma de decisiones, muchas veces siendo parte de la institucionalidad estatal a través de funcionarios 30. Ante ello, se fortalece la idea de que el pueblo ya está en el poder, y que, por lo tanto, no se necesita más de la sociedad civil. De esta manera, el proceso de participación tiene como auspiciante al gobierno, desde el cual se establecen las condiciones de participación.

En el periodo de gobierno actual se han implementado nuevas y mayor número de regulaciones y exigencias para las organizaciones de la sociedad civil (Ley No. 351 de Otorgación de Personalidades Jurídicas, de 2013) (CIVICUS, 2017; Fundación Construir, 2015). Los participantes del estudio declaran que además de la obligatoriedad de personería jurídica, existen requisitos que dejan un amplio margen de discrecionalidad de los funcionarios (Fundación Construir, 2015). Además, se ha exigido que alineen sus objetivos, prioridades y líneas de trabajo con los planes nacionales, y las políticas estatales (CIVICUS, 2017; Fundación Construir, 2015). A ello se suman las constantes inspecciones y fiscalizaciones, multas y amenazas de cárcel. De hecho, “muchas organizaciones decidieron ya sea cerrar o cambiar sus objetivos y bajar su perfil, de modo de no incomodar al poder” (CIVICUS, 2017, p. 4). Esto ha afectado a organizaciones de todo tamaño, y también a las redes que agrupan a la sociedad civil. Paralelamente, se registra la salida de organizaciones internacionales acusadas de injerencia política. Por otro lado, el sector afronta la dificultad de acceso a la información pública.

Ante el contexto mencionado, se produce una polarización en la cual no hay puntos medios para la sociedad civil, las organizaciones están o en contra (oposición) o a favor del gobierno. Ello ha causado la perdida de representatividad de las agrupaciones, además de la división (con pérdida de autonomía y cooptación de los dirigentes) y desaparición de algunas organizaciones, algunas de ellas con amplia trayectoria. En consecuencia, en palabras de los participantes del estudio, la sociedad civil boliviana autónoma se ha debilitado, la desconfianza con el gobierno ha crecido, en tanto se han implementado estrategias de desacreditación a las organizaciones (en particular con los indígenas) y sus argumentos (CIVICUS, 2017; Jiménez, 2017). Pero también las organizaciones se han reconfigurado, dividiéndose y creando nuevos antagonismos con actores que antes eran parte de la misma lucha (Jiménez, 2017). Así mismo, se han generado organizaciones paralelas muchas de ellas de carácter paragubernamental en tanto reciben fondos o viven de servicios que prestan al estado (CIVICUS, 2017).

Sin embargo, es necesario entender que los pueblos indígenas son heterogéneos. Como menciona Gandarillas en CIVICUS (2017, p. 2), el “desalineamiento fue importante a nivel de las dirigencias sociales, pero no tanto a nivel de las bases de las organizaciones indígenas, que viven muy alejadas de la política convencional (en el sentido partidario) y no necesariamente estaban alineadas con el gobierno. De hecho, muchos pueblos indígenas – estamos hablando de más de treinta en tierras altas, y otros tantos en tierras bajas – nunca vieron a Evo como uno de ellos”. De manera paralela, se reconocer una mayor dinámica de retroalimentación y control social a las entidades del estado, y en los diferentes niveles de gobierno.

29

30

Page 28: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

También se han implementado mecanismos de control social entre las que se incluye el linchamiento mediático, acusaciones (como ser de derecha, terroristas o buscar un golpe de estado) y descalificación de organizaciones y dirigente, la desestructuración de las organizaciones (afectando su capacidad de incidencia nacional), toma física de las sedes de las organizaciones, destitución de las autoridades no alineada, reformas en la legislación para el control de las formas de oposición social, (CIVICUS, 2017). Esto ha afectado la libertad de asociación, y las capacidades no solamente a las organizaciones de base o de los afectados, sino también a aquellas que los apoyan, como ONG, centros de investigación, centros de defensa de derechos, calificados como enemigos (CIVICUS, 2017).

Desde 2011 el gobierno ha apuntado no solamente a los grupos afectados movilizados contra actividades extractivas sino también a las organizaciones que los apoyan mediante investigaciones, generación de corrientes de opinión, etc. Así, muchos centros de investigación, ONG ambientalistas, de defensa de derechos humanos y de derechos indígenas se tornaron enemigos a derrotar

En los últimos años, la sociedad civil ha unido fuerzas y se ha movilizado en rechazo a la reelección indefinida, la lucha por el agua, la ley de coca, entre otras (CIVICUS, 2017). Además, reivindica los derechos territoriales y la libre determinación en especial en relación a los proyectos extractivistas (en particular en las TCOs), se, y proyectos de expansión de vías como en el TIPNIS (un área protegida de alta biodiversidad), que desde 2011 ha movilizado en marchas y bloqueos de vías a las organizaciones populares indígenas que en su momento fueron aliados del gobierno (CIVICUS, 2017). La respuesta ante los conflictos y movilizaciones desde el estado, están marcadas por las intervenciones de las fuerzas de seguridad que operan con violencia e impunidad, y que han llegado a tener víctimas fatales y que se amparan en reformas legales que han “tipificando diversas formas de la protesta social como delitos de orden penal” (CIVICUS, 2017, p. 2).

3.1.5. Venezuela

El estado venezolano se caracteriza por su economía primaria que genera renta en torno al petróleo31. Ello ha configurado un modelo de dependencia de un estado benefactor capaz de privilegiar a determinados grupos a través de la “instrumentalización de los fondos públicos con fines electorales” y relaciones clientelares (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013, p. 13). Es así como:

Históricamente la sociedad civil, de una u otra forma, ha sido una emanación de las iniciativas públicas. En los últimos años, sin embargo, empieza a dibujarse una distinción entre las organizaciones comunitarias promovidas por el Estado, con una frágil autonomía e identidad propias, como los Consejos Comunales, y las “tradicionales” organizaciones sociales, que ven amenazados sus intereses (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013, p. 44).

Anzola (2011) realiza una breve reseña de los cambios que ha atravesado a la sociedad civil venezolana en los últimos 30 años. En la década de los 80´s la sociedad civil se basaba en movimientos populares de carácter reivindicativo. Este tiempo constituye un periodo de auge al ganar “legitimidad en la esfera pública proponiendo nuevos modos de interrelación con el Estado y convirtiéndose en actores e interlocutores del proceso de descentralización política el cual tenía, entre otros objetivos, la democratización de la democracia” (García en Garc & Claves, 2017, p. 105; Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013). A fines de los años 80´, la sociedad civil fue “convocada” por el gobierno de turno para sumar fuerzas en un contexto social marcada por la pobreza, la crisis petrolera, y el dominio de las políticas neoliberales (Janseens en Anzola, 2011; Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013).

28

Actualmente, el estado venezolano genera renta a través del manejo de otros recursos mineros, naturales (bosques, tierra, agua), y la producción agrícola y agroindustrial (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013).

31

Page 29: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

29

Es así que las organizaciones surgen para promover programas sociales, bajo un esquema de cooperación (incluyó la transferencia de recursos del estado), sobre todo a nivel de barrios y urbanizaciones (Anzola, 2011; González de Pacheco, 2003). Sin embargo, registra un periodo de debilitamiento y dificultad de articular alternativas (García, 2017).

A finales de la década de los 90´s, los límites entre espacios civiles y políticos fueron difusos, de hecho, Anzola (2011), menciona que ambas esferas se separaron por la polarización política. El resultado fue una sociedad civil antagónica, con dos actores, los de oposición32, y aquellos de la sociedad civil creada desde el discurso oficial (Romero en Anzola, 2011), el mismo que no reconoce la heterogeneidad de la sociedad civil. Sin embargo, en esta época se abren espacios de debate que dan paso a un proceso constituyente en el cual se incorpora a la sociedad civil como actor político (García, 2017; González de Pacheco, 2003). Además, se incluyen conceptos como el de “poder popular” para la transferencia de “funciones de planificación, presupuesto, toma de decisiones, ejecución y control” a la sociedad para la ejecución de proyectos y procesos comunitarios (a nivel micro territorial) que motivan la organización popular, aunque en términos operativos, estos espacios son regulados desde el estado (Garc & Claves, 2017, p. 106).

Como menciona Gabbert y Martínez (2018, p. 196), “el proceso bolivariano se ha caracterizado, entre otras cosas, por ser un fuerte impulsor de formas organizativas populares, otorgándole al Estado un papel de promotor de la organización y participación de amplios sectores de la sociedad”. Un claro ejemplo son los consejos comunales33, direccionados y regulados por la institucionalidad estatal (por ejemplo, a través de la suspensión de elecciones), a pesar de ser considerados una forma de democracia participativa. En consecuencia, se ha desarrollado una relación de dependencia al ser espacios tutelados por el poder central, reduciendo su autonomía e incorporando unidades que responde a estructuras de base del parido de gobierno (García, 2017).

Las organizaciones comunitarias al no contar con una verdadera autonomía manifiestan una contradicción entre la participación ciudadana y la democracia participativa, expresada en la Constitución y demás leyes orgánicas y especiales (Garc & Claves, 2017, p. 109).

En consecuencia, se genera una contradicción ya que:

Los consejos comunales, manifiestan una relación antagónica, donde pretenden, que los consejos comunales, como organizaciones comunitarias venezolanas, ocupen áreas o espacios que tradicionalmente son propios de la sociedad civil y esta competencia genera conflicto, debido que puede existir un diálogo subordinado en tanto y cuanto los recursos de los consejos comunales provienen de los escenarios públicos y se percibe una identificación gubernamental y partidista, entre otras (Garc & Claves, 2017, p. 109).

Es así como a la par de estos espacios de participación cuestionados (como los consejos comunales) y que limitan la participación consiente de los sujetos políticos y la construcción de proyectos, han surgido organizaciones de la sociedad civil de oposición. Según González de Pacheco (2003), en su inicio, las organizaciones civiles en Venezuela no surgieron en un contexto de respuesta a la presión política, sino como rechazo a los partidos políticos, separando la sociedad civil de la sociedad política. Ante la llegada de Hugo Chávez, la sociedad civil tuvo una perspectiva optimista que poco a poco se diluyó por las prácticas que quitaron protagonismo y espacio de participación política de las organizaciones, por el enfoque hiper-presidencialista y el dominio del ejecutivo de otras funciones del estado (González de Pacheco, 2003).

En este contexto, algunas de las organizaciones de la oposición se alejan de la noción de la sociedad civil como autónoma de los diferentes poderes y ajena al poder, ya que justamente lo que busca alcanzar el poder como medio de cambio, estableciendo una tensión entre la representación y la participación (Anzola, 2011).La presente investigación no ha incluido a los consejos comunales como parte del estudio (en tanto su rol como sociedad civil es cuestionado), sin embargo, se considera necesario hablar de ellos en tanto permite entender las dinámicas y tensiones de la sociedad civil venezolana.

32

33

Page 30: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Así mismo, el cuestionamiento a la legitimidad de la sociedad civil por parte del gobierno, su delimitación como espacio homogéneo en lugar de diverso, y como ente conflicto, terminó por desencantar a la sociedad civil que constituyó la oposición (González de Pacheco, 2003) 34 Generando un clima de confrontación, dificultad de dialogar y llegar a consensos.

En los últimos años los canales de participación formales se encuentran bloqueados, por lo que las posibilidades de influencia son limitadas. De igual manera, la politización de las organizaciones (deseo de alcanzar el poder político), surge como respuesta a las restricciones de participación activa, y la libertad de asociación (González de Pacheco, 2003). Ante ello, las movilizaciones sociales que han surgido en Venezuela, a diferencia de los movimientos sociales de países como Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia contra la minería35 y por la lucha campesina e indígena, se enfocan en las demandas por la inseguridad, las condiciones e interrupciones de los servicios públicos, el desabastecimiento, expropiación de tierras, control de precios por parte del gobierno o el acceso a la vivienda (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013). Esta movilizaciones sociales que no llegan a constituirse en movimientos sociales, tienen alta participación ciudadana que no representa a organizaciones específicas, ni a proyectos o agendas estructuradas, y tienen un enfoque sobre todo local, con dificultad de articular las protestas a nivel nacional (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013).

3.2. Importancia y rol de las organizaciones de la sociedad civil en la región andina

La importancia y el rol de la sociedad civil es un tema ampliamente discutido. Desde el punto de vista de las organizaciones participantes del estudio, es un actor político que permite construir y fortalecer la democracia entendiéndola más allá de las elecciones. Su rol no solo está en el seguimiento y evaluación de las políticas públicas y veeduría si no en la formulación de estas. Así como en el seguimiento a los procesos sociales y económicos, y a la legislación. Pero también tiene la capacidad de generar propuestas y soluciones sociales sin necesidad de acudir a las instancias estatales. La sociedad civil también tiene la capacidad de manejar un enfoque de abajo hacia arriba, de generar insumos para la política pública, y ser parte de la construcción colectiva de las soluciones.

La democracia se fortalece con la participación de la sociedad civil, sino la democracia es solo declarativa (Entrevistado 19, 2018).

Son indispensables, hacen que se muevan las instituciones. Los procesos sociales los conduce la gente que reclama cambios, por lo tanto, siempre se necesita de alguien que exija derechos, para que los principios de las leyes bajen a la vida cotidiana (Entrevistado 25, 2018).

La sociedad civil sirve si la entendemos como grupos diferentes y diversos. Y justamente en esta multiplicidad de voces y expresiones, es que es posible canalizar las inquietudes y necesidades de la gente. Al tener conciencia de las problemáticas, la sociedad civil actúa como conciencia de la sociedad, y defiende los intereses de la ciudadanía36.

30

El ambiente de persecución y hostigamiento a la sociedad civil (restricciones en la libertas de expresión, asociación, acceso a información pública, etc), ha motivado que la asignación de recursos a las organizaciones desde la comunidad internacional sea estable (Berkel & Jácome, 2016).El bienestar o comodidad generada por el enfoque extractivista ha limitado la movilización de la ciudadanía contra este tema. Más bien las reivindicación que se han gestado, responde a los gremios asociados a estas industrias y han llegado inclusive al asesinato de sus líderes (Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP, 2013).De acuerdo a la encuesta de percepción realizada, el 43% de las organizaciones participantes del estudio, declara que la sociedad civil ha tenido una influencia media en su país durante los últimos 10 años. Mientras que un 30% cree que la influencia del tercer sector ha sido poca, y el 22% sostiene que ha sido influyente. Ante estos valores, se evidencia lanecesidad de identificar cómo se puede potenciar y visibilizar los aportes de la sociedad civil, y superar sus retos para tener un mayor nivel de influencia (Ver Anexo 7.5).

34

35

3612

Page 31: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

Por lo tanto, la necesidad de mantener su autonomía y fortalecerla, en tanto responde a sectores que no tienen voz o no son escuchados. Su potencial radica en “la posibilidad de aglutinar a varios individuos en función de ciertos intereses y darle fuerza a un reclamo colectivo” (Entrevistado 26, 2018). Así como en la capacidad de dar respuestas a los lugares más marginados donde el estado no llega.

La sociedad civil se mantiene porque da respuesta a las necesidades de la gente y aporta a una visión de la sociedad más plural, más democrática, más fraterna (Entrevistado 11, 2018).

Trabajar sobre el reconocimiento de la sociedad civil como actor de cambio y de incidencia, es fundamental para que en el imaginario colectivo y en las prácticas políticas, se incluya como actor indispensable a la sociedad civil. De igual manera, el auto reconocimiento es importante, en tanto permite a las organizaciones identificar su rol y enfoque de trabajo, para desde su posición y espacio, influenciar a la sociedad, al estado y al sector privado.

3.3. Grandes desafíos de las OSC en la región andina

Las organizaciones afrontan un sinfín de desafíos y retos que varían según el contexto nacional, pero son comunes a nivel regional y mundial. Ello requiere entender políticamente, el entorno donde realizan sus actividades, y las condiciones del ambiente habilitante, para según ello delinear estrategias. En el presente estudio, se han identificado como desafíos, a aquellos aspectos a nivel macro que deben ser manejados por las organizaciones (como se puede ver en la siguiente ilustración).

A continuación, se empieza por describir los grandes desafíos de la sociedad civil de la región:

a) El desafío de la autonomía: mantener la independencia ideológica y política, de valores, de manejo organizacional, la capacidad crítica, y las prioridades de trabajo es uno de los mayores desafíos de las organizaciones de la sociedad, en particular ante la necesidad de recursos económicos, en un contexto regional de alta dependencia hacia actores externos (Sorj, 2012). Ello sucede ante la dependencia de recursos externos, generalmente de los gobiernos o de los organismos de cooperación internacional, que condicionan o predefinen las agendas y áreas de trabajo de las organizaciones. Sin embargo, también sucede a nivel político-institucional, en tanto la afinidad política entre organizaciones y gobiernos (sobre todo en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia), ya sea como estrategia o por compartir visiones en común, genera trato preferencial con algunas organizaciones en detrimento de otras37. En palabras de una de las participantes del estudio:

31

Una práctica común asociada a estas “preferencias” o la cercanía entre gobiernos y determinadas organizaciones, es la participación de ex-miembros de las agrupaciones o dirigentes en cargos gubernamentales.

37

Page 32: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

La cercanía con el gobierno hace perder [a las organizaciones] la radicalidad/crítica de sus discursos (Entrevistado 36, 2018).

Ante esta situación existe el riesgo de que “muchas de las autodenominadas organizaciones de la sociedad civil sean transformadas en un instrumento para apoyar la intervención del estado en lugar de la expansión de un espacio público autónomo” (Sorj, 2012, p. 4). La posibilidad de cooptación de las organizaciones y su trabajo, alcance territorial, metodologías, y redes por parte de los gobiernos, debilita la posibilidad de crítica, resistencia y contrapeso de la sociedad civil.

Ahora no es que tu presentas un proyecto y dices quiero trabajar y te dan el financiamiento; este año el Ministerio, nos dijo sí les vamos a financiar, pero su proyecto tiene que ir encaminado en estas áreas y entonces te limitan, muchas de las veces ese proyecto no va a ser un beneficio para la organización como tal, pero como se depende de esos fondos, no hay otra opción. […] Estos proyectos permiten tener el presupuesto para pagar mi sueldo, entonces no tienes más opción que decir ok […] entonces si hay cosas que te toca ajustarte a lo que te dicen (Entrevistado 2, 2018).

A nivel de los gobiernos, este apadrinamiento condicionado implica además un riesgo de convertirse en “simples vehículos para transferir recursos públicos a políticos y sus simpatizantes, o, peor, instrumentos de apropiación privada de recursos públicos o fachadas para actividades empresariales” (Sorj, 2012, p. 8). Ello reduce la responsabilidad del estado de rendir cuentas a la sociedad (Sorj, 2012). Es por ello, que la sociedad civil identifica como desafío, la necesidad de mantener y ganar mayor autonomía, a la par de garantizar su subsistencia, y uno de los mecanismos es trabajar con mayor cercanía con otras organizaciones.

A futuro yo creo que las organizaciones de la sociedad civil están desafiadas a ser un poco más autónomas, si bien muchas organizaciones de la sociedad civil trabajan mancomunadamente con otras instituciones, yo creo que el reto está en establecer alianzas estratégicas entre las mismas organizaciones de la sociedad civil, trabajar mancomunadamente, acciones conjuntas para ir fortaleciéndose (Entrevistado 9, 2018).

Perder la autonomía implica también el riesgo de desestructuración de la organización, sobre todo cuando se depende de liderazgos muy visibles y no hay procesos sostenidos. De igual manera, existe la amenaza de pérdida de credibilidad hacia los dirigentes por parte de los miembros de la organización, “algunos te lo dicen con palabras más duras, como que los han traicionado, uno les dice dónde están tus dirigentes, ellos dicen: ellos ya no nos escuchan, no nos representan” (Entrevistado 12, 2018). Así como la pérdida de identidad y motivación para participar en la lucha. Mantener autonomía implica que las organizaciones no sean partidistas ni clientelares, a la vez que mantienen sus posibilidades de subsistencia.

La sociedad civil constituye un capital social capaz de motivar cambios. Para que ello sea posible, es necesario mantener su propia agenda y autonomía, y mantener coherencia entre el discurso y la acción. El riesgo de que los gobiernos sean los promotores de la participación ciudadana dirigiendo las dinámicas de los organizaciones, radica en la imposibilidad de efectivamente fortalecer el tejido social (García, 2017). El desafío para las organizaciones, además de su lograr su propia autonomía, es respetar la autonomía de las comunidades con las que trabajan (Alianza et al., 2010).

b) El desafió de arriesgar y resistir: el dirigir o ser parte de una organización de la sociedad civil implica en muchos casos, alta visibilidad individual y grupal ante la opinión pública y el estado. Por ejemplo, al ser vocero de las organizaciones, participar en marchas, asistir a reuniones, etc. Según el contexto político del país, esta visibilidad puede implicar mayor vulnerabilidad y, por lo tanto, riesgo. Tal es el caso venezolano, donde dirigentes de la sociedad civil son perseguidos por mantener posturas contrarias, y optan por el exilio. O el caso colombiano, con el creciente número de asesinatos a líderes sociales. Además, por ejemplo, de los procesos de criminalización de la protesta social en Ecuador. Las presiones que se ejercen sobre las organizaciones pueden devenir en su desestructuración, debilitamiento, cambio de rumbo, e inclusive desaparición, así como en su autocensura. La amenaza de la inseguridad puede ser acompañada de represión de la movilización, grupos violentos de seguridad, persecución, acciones judiciales, y criminalización de la protesta social, lo que genera temor de enfrentar a los poderes constituidos.

Nosotros estamos en el tema de la participación, y esto es un maratón. Mantener y dosificar las energías para poder llegar a la meta de ese maratón que es la participación ciudadana, sin duda el reto es grande (Entrevistado 15, 2018).

32

Page 33: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

33

Hoy en día hay que tener valor, fuerza, dar la cara (Entrevistado 14, 2018).

Sobre esta presión pesa también el desprestigio de la sociedad civil promovido generalmente desde el discurso oficial. Como dice uno de los entrevistados, “ONG realmente ahora es una mala palabra” (Entrevistado 5, 2018). Este estigma dificulta sus posibilidades de acceso a recursos y movilización de apoyo. Sin embargo, como dicen las organizaciones, si no es la sociedad civil, ¿quién habla por la ciudadanía?

No quieren que salte [la sociedad civil] cuando hay abuso de poder, por lo tanto, la debilitan porque es más fácil el ciudadano versus el estado que la sociedad civil versus el estado” (Entrevistado 11, 2018).

c) El desafío de la sostenibilidad: la región comparte como desafío la salida de financistas y la reducción de recursos de las organizaciones internacionales, lo que ha debilitado a la sociedad civil. Ello está relacionado con la crisis económica de los países cooperantes, pero también tiene un contrapunto local, el fuerte proceso de control a la cooperación y a las ONG internacionales. Lo que ha devenido en la salida o expulsión de las entidades que no son afines a los regímenes. Los argumentos de los gobiernos para tales decisiones se sustentan en acusaciones de intromisión en asuntos internos, la promoción de liderazgos y agendas políticas ajenas, y modelos de desarrollo promovidos por las potencias internacionales. En consecuencia, la relación directa entre la cooperación internacional y la sociedad civil ha sido limitada, llegando en muchos casos a ser mediada por el estado. Estos cambios también responden al redireccionamiento de recursos hacia otras latitudes (principalmente África), y la actualización de las agendas, justificada por la mejora general de los macro indicadores económicos y de condiciones de vida, que ha categorizado a los países de la región como de ingresos medios. Sin embargo, en la región se registra el fortalecimiento de la cooperación sur-sur, que surge como alternativa horizontal entre las partes, en relación de igualdad y como mecanismo de intercambio (Marín Aranguren, 2015).

En términos de recursos financieros, el desafío es poder continuar trabajando sin depender de fuentes externas, o al menos generando capacidad de autogestión de fondos a mediano y largo plazo. Ya que “en la tradición de las ONG andinas, la dependencia financiera de contrapartes del exterior es el origen de la independencia frente al Estado como dice” (Bazoberry & Ruiz, 2010). La sostenibilidad también implica, la capacidad de las organizaciones de mantenerse evitando el “riesgo de concebirse como un fin en sí mismas” (Bazoberry & Ruiz, 2010).

d) El desafío de la reinvención e innovación: implica la capacidad de las organizaciones de responder a nuevas y cambiantes coyunturas y necesidades, de manera innovadora, rápida y sostenida, para garantizar la presencia de la sociedad civil y la continuidad y vigencia de las organizaciones a mediano y largo plazo. Requiere la habilidad de reflexionar y entender el contexto no solo político y social, sino también de la cooperación. Así como lograr que las acciones no se queden únicamente en el ámbito de la resistencia, sino también en las conquistas (resultados de las luchas), entendiendo las acciones ya no como proyectos, sino como procesos.

La sociedad civil debe ser móvil, ser independiente. Si cambia la orientación del poder, la sociedad civil también debe cambiar (Entrevistado 10, 2018).

El desafío incluye superar la resistencia al cambio y la tensión entre tradición e innovación. Requiere, la capacidad y la necesidad de incorporar nuevas generaciones, técnicas, e ideas, de manera combinada con la experiencia. Reconociendo que los cambios son cada vez más rápidos, y la importancia y el creciente rol de las nuevas tecnologías de la información (y el consumo audiovisual), como nuevos espacios y formas de socialización. Implica un proceso de “transición de jugadores análogos en un mundo digital”, entendiendo el ciberespacio no solo como una herramienta, sino también como un espacio en disputa. El desafío de la sociedad civil es no solo entender, sino lograr incidir y manejar estas nuevas subjetividades conectándolas con la política38. Además de fortalecer la construcción de propuestas sin por ello dejar la perspectiva crítica y de visibilización de denuncia social.

Tenemos ciertas metas para la incidencia, como poder captar apoyo, porque lo que queremos es trabajar de forma proactiva y positiva, queremos alejarnos del espacio de solo critica que nos ha caracterizado a los bolivianos, que demandamos mucho, pero hacemos poco (Entrevistado 31, 2018).

Por ejemplo, repensando cómo movilizar a los jóvenes, y combinar el activismo digital con la lucha en las calles y la construcción de propuestas.

38

Page 34: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

34

Los cambios y la renovación generacional también implican la transición en el tipo de organizaciones y las formas de organizarse, hacia modelos más versátiles. Además de la no dependencia de un solo líder que visibilice las luchas.

El liderazgo nacional está viciado porque es muy arribista y no quiere salir, nuclearmente vemos que pasa lo mismo: hay líderes que han tomado cierta importancia y se quieren mantener en el poder y evitar a toda costa el desarrollo de nuevos liderazgos, lo cual es algo que nosotros nos hemos propuesto romper cueste lo que cueste, es algo que queremos impulsar, que haya nuevas caras visibles. Queremos extender mucho más esta idea, porque hemos visto como muchos liderazgos han dañado estos procesos por su naturaleza misma y por ser la forma en que las cosas han funcionado siempre, esto es lo que nos tiene como estamos (Entrevistado 4, 2018).

El desafío también radica en la capacidad de trabajar con equipos multidisciplinarios, globales, y desarrollar formas de inteligencia colectiva. Las estructuras organizativas también requieren de ajustes, ya sea relajando la verticalidad para priorizar la horizontalidad, la flexibilización de las modalidades de trabajo (por ejemplo, no a tiempo completo, o implementando el teletrabajo, o compartiendo espacios con otras organizaciones).

e) El desafío de encontrar “grandes causas” o causas comunes: la sociedad civil atraviesa una situación de fragmentación y debilitamiento, ante la ausencia de significantes que permitan articular las luchas. La carencia de proyectos políticos vitales (grandes referentes o códigos) que cuestionen los fundamentos civilizatorios y construyan nuevos horizontes ideológicos, reduce la capacidad de incidencia de la sociedad civil, y genera la dispersión de sus acciones e influencia. En consecuencia, la región atraviesa la dificultad de “articular una propuesta de estado y de sociedad” (Verdesoto & Ardaya, 2005, p. 257).

Algunos de los esfuerzos por integrar a las organizaciones responden a coyunturas específicas ante un “enemigo común” y se disuelven en el mediano plazo, en tanto no existe una agenda colectiva sostenida anclada a propuestas comunes, que permita la articulación sin perder la individualidad. Es decir, cuando el “adversario cede o se debilita y/o es preciso construir consensos sobre asuntos que involucran juicios no básicos, el acoplamiento de intereses y la acción concertada se dificultan significativamente” (González de Pacheco, 2003, p. 18). El desafío implica identificar qué derechos, demandas y planteamientos agrupan y movilizan a la gente hoy en día, reconociendo que las luchas son globales.

Esta sociedad civil ha sido el enganche entre el movimiento antiglobalización boliviano y el mundial […]. Mira tú estás lanzando piedras por el agua, hay gente lanzando piedras también en África y otros países de Latinoamérica por el agua (Entrevistado 8, 2018).

f) El desafió de la representatividad: ¿A quién representa la sociedad civil? Es uno de los cuestionamientos permanentes que pone en entredicho su legitimidad y que parte del desconocimiento de su pluralidad y diversidad. La disputa por la representación radica en la visión de que es necesario que esta sea significativa para poder llegar al estado, es decir, que sea representativa al abanderar causas que muevan a las masas y que estén en la opinión pública. Y se entiende, en la crisis de representación que atraviesan los partidos de la región. Sin embargo, la sociedad no puede atribuirse representación absoluta de las causas y de los actores, en tanto no ha recibido el mandato por parte de la ciudadanía, por lo que se representa a sí misma, como interlocutor de las demandas, necesidades e identidades diversas de la gente. Su legitimidad radica más bien en la relevancia de sus objetivos y acciones, y en su base ética (Arias, 2011). En consecuencia, las organizaciones se auto-representan.

No somos La sociedad civil, somos unas organizaciones de la sociedad civil (Entrevistado 18, 2018).

La sociedad civil también es un campo de batalla donde intereses diversos y hasta contrapuestos se encuentran con diferentes condiciones, escenarios y recursos. Por ello, es necesario diferenciar la participación social (equidad en la participación ante la desigualdad de recursos de los actores) de la participación política, y recuperar la capacidad de la sociedad civil de influenciar sin mediaciones, de tal manera que las organizaciones puedan intervenir desde su identidad social39 (Verdesoto, 1998). En consecuencia, es necesario hablar de representatividad y no representación, lo que implica reconocer que los intereses son legítimos, en tanto corresponden a grupos específicos de la colectividad. En este sentido, el desafío para la sociedad civil radica en desarrollar:

Evitando potenciar únicamente a los actores relevantes del mercado (Verdesoto, 1998b).39

Page 35: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

• La capacidad de las organizaciones de abrirse a la sociedad, salir del ensimismamiento.• La habilidad de romper la pretensión de yo represento “a todos”, para tener apertura al dialogo.

Somos una voz, y hay varias voces (Entrevistado 17, 2018).

• No tener miedo a los actores políticos, a la diferencia, ni a la diversidad.• La capacidad de entender que las posturas contrapuestas (incluso dentro de la misma sociedad civil) no necesariamente deben implicar confrontación u agresión.• La apertura a construir consensos.

Ante este panorama, ¿cómo lograr que convivan varias causas, muchas veces opuestas? La sociedad civil debe entenderse como un espacio donde las relaciones son entre iguales, sin importar la causa, las demandas son legítimas, inclusive si se oponen a otras de la misma sociedad civil. En palabras de uno de los entrevistado, “tú eres libre, si yo soy libre” (Entrevistado 16, 2018). El desafío de la representatividad significa que la misma sociedad civil se auto-reconozca como diversa y múltiple, y que aprenda a dialogar y trabajar con aquellos que no piensan igual que ella, inclusive con aquellos de la sociedad civil. El objetivo es su “reconocimiento como presentantes legítimos de demandas”, y no como representantes absolutos de la sociedad (López en Marín Aranguren & Millares Abella, 2017, p. 191). Hay un montón de gente que dice: no al […], no a las represas, no a la depredación del medio ambiente, no al tema nuclear, versus otro porcentaje que dice que tenemos derecho al desarrollo y necesitamos crecer y contaminar. ¿Cómo hacen las organizaciones de la sociedad civil para llegar al gobierno con estas demandas? (Entrevistado 22, 2018).

Los macro desafíos presentados previamente, evidencian la complejidad de acción y organizaciones de la sociedad civil, en un contexto de cambios grandes y rápidos. Más que superar estos desafíos, las organizaciones requieren aprender a convivir con ellos de manera flexible e innovadora, a la par que mantienen su capacidad de autocritica. Por otra parte, ante las prácticas de cuestionamiento o descalificación a las organizaciones en los diferentes países de la región, la sociedad civil requiere implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar confianza pública y credibilidad del sector. De igual manera, es necesaria la construcción de acuerdos mínimos y de agendas conjuntas de trabajo, que permitan superar los intereses particulares y las diferencias, para lograr proyectos políticos y vitales comunes, que orienten y articulen las acciones, sumando esfuerzos al menos a mediano plazo.

Adicionalmente, la sociedad civil debe entenderse y localizarse en un contexto más amplio a sus realidades locales. Reconocer que sus acciones trascienden la dimensión del territorio y que pueden tener un correlato global, es fundamental para aprovechar las oportunidades y gestionar las amenazas que la globalización ofrece (Bazoberry & Ruiz, 2010). Implica también el reconocimiento de nuevos actores emergentes, nuevos medios, y una diversidad de objetivos (Elizalde et al., 2013). Como dice Castells (2000), ahora las demandas sobrepasan los límites nacionales, y se abren nuevos espacios y formas de participación, que trascienden y cuestionan la relación tradicional con el estado, que es insuficiente para entender a la sociedad civil. En este sentido, se requiere entender que la disputa de la sociedad civil se da en el espacio público, que “es una red de espacios que van desde lo microlocal hasta lo internacional (Olvera, 2000, p. 11).

3.4. Aportes de las organizaciones de la sociedad civil en la región andina

Las organizaciones de la sociedad civil actúan en varios niveles, muchas veces de manera paralela. Por un lado, desde el activismo a escala nacional, interpelan al poder del estado (incluyendo a sus instituciones y funcionarios), al sector privado (empresas y poderes particulares), y a la sociedad40 (ciudadanos en general y

35

La sociedad civil interpela a la sociedad creando conciencia y visibilizando problemáticas, a la par que genera empatía y sensibilidad, y promueve el cambio de hábitos. La sociedad civil tiene la capacidad de poner a la sociedad en movimiento (la sociedad hablándole a la sociedad), y lo hace a través de motivar la crítica, la movilización, y el aprendizaje, construyendo discursos en común que permitan sumar fuerzas.

40

Page 36: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

36

a otras organizaciones y espacios como la academia). Mientras que, desde el activismo global, se relacionan con la comunidad internacional, ya sea con agencias internacionales, financistas, y entidades de la sociedad civil de escala global, además de movilizar a la ciudadanía internacional por sus causas. Por otra parte, la sociedad civil también se vincula a “otras esferas u asociaciones no propiamente de la sociedad civil como la Iglesia, la academia, los medios de comunicación y los propios partidos políticos (Bobes, 2002). Con cada uno de estos interlocutores, las organizaciones aplican diferentes estrategias. Para entender cuáles son los aportes de las organizaciones de la sociedad civil en los países andinos, se han establecido tipologías que engloban el tipo de acciones que realizan las agrupaciones para incidir en los diferentes niveles 41.

En palabras de una de las organizaciones, la sociedad civil, por excelencia, se vincula con diferentes actores:

Esta es una organización que trabaja de manera integral con las tres, porque nosotros hacemos incidencia política en el congreso, en los gobiernos locales, nacionales, territoriales, pero también hacemos incidencia con la ciudadanía, con las organizaciones sociales para tratar de llegar a un acuerdo y llegar a consensos en donde se entienda la diferencia, pero son consensos que nos permiten avanzar los temas que necesitamos (Entrevistado 6, 2018).

La contribución de la sociedad civil es multinivel, al relacionarse con diferentes actores; es diversa en tanto sus acciones son variadas y se ejecutan muchas veces simultáneamente en diferentes esferas; y es transformadora, transgresora, analítica, y propositiva.

• A nivel de la incidencia en los derechos humanos, la sociedad civil de la región se caracteriza por su aporte en la denuncia y posicionamiento de los derechos vulnerados, en particular de grupos invisibilizados o minoritarios. Además, brinda atención y servicios a la población vulnerada; realiza acompañamiento y asesoría a víctimas; capacitación y sensibilización a actores; y reivindica la responsabilidad del estado en la garantía de derechos.

Para identificar los principales aportes de la sociedad civil se incluyó una pregunta de opción múltiple dentro de la encuesta aplicada a una diversidad de organizaciones de la región. Acorde a los resultados generados (es importante mencionar que se podía elegir hasta tres respuestas), se obtiene que el 43% de los encuestados contribuye a través de actividades de vinculación entre ciudadanía-estado, y de promoción de derechos y acompañamiento. En segundo lugar, el 41% contribuye desde la promoción de derechos y acompañamiento, mientras el 37% lo hace desde la visibilización y denuncia social de problemáticas para posicionarlas en la agenda pública. Mientras que el 35% de entidades realizan actividades de producción de conocimiento y análisis de problemáticas públicas. Por otra parte, el 33% de las organizaciones participantes del estudio, tienen dentro de su ámbito de acción el desarrollo de capacidades (Ver Anexo 7.5).

41

Page 37: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

37

• En materia de democracia, la sociedad civil busca fortalecer el dialogo y la organización ciudadana, así como promover su participación, demandando su inclusión en la toma de decisiones y definición de políticas públicas y legislación. A la par, mantienen una actitud vigilante de control y seguimiento a la gestión y uso de los recursos públicos, manteniendo procesos de denuncia. Así como el uso de los instrumentos de participación42. A ello se suma la capacidad de la sociedad civil de realizar estudios e investigaciones que analicen los entornos y medidas de forma técnica, y generen propuestas. Su rol es influenciar y no conquistar al poder político, al mercado, y a la sociedad, a través de la democracia; además de contribuir a la estabilidad para que existan las condiciones para que la ciudadanía pueda elegir a través de los procesos electorales, opciones políticas que respondan a sus necesidades (Anzola, 2011; Bazoberry & Ruiz, 2010).

• Mientras que, en relación con el desarrollo, la sociedad civil además de proveer atención a la población generalmente en entornos con poca presencia del estado tiene la capacidad de empoderar y capacitar a la población promoviendo y fortaleciendo otras formas de desarrollo. La sociedad civil también contribuye al alinear sus acciones y el monitoreo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible Así mismo, su capacidad de movilización y ejecución de recursos financieros y técnicos, principalmente internacionales, es una contribución fundamental.

A continuación, se detalla en qué consiste cada uno de estos aportes según la información cualitativa generada en las entrevistas:

1. Prestar servicios de atención a población vulnerable y de atención prioritaria43: una de las razones de ser de las organizaciones de la sociedad civil es prestar servicios especializados y/o a una escala territorial44 que difícilmente podría ser atendida por el Estado, lo que permite mejorar las condiciones de vida. Las organizaciones cuentan con mayor conocimiento de qué de se requiere (y de otras variables como el contexto, el clima, la altura, las condiciones) en zonas donde la institucionalidad pública no llega. O cuentan con un alto nivel de experticia técnica (personal especializado, por ejemplo, en áreas como discapacidad) y comunitaria gracias a su trayectoria trabajando con la población.

Nosotros no solo capacitamos y ya, tenemos un compromiso vital con la gente, lazos de afecto, nos involucramos en la vida de la gente. Eso genera confianza y una base para construir (Entrevistado 11, 2018).

Ello les permite trabajar en temas específicos y de manera integral. Es decir, generalmente no abarcan una sola temática, sino que combinan estrategias para, por ejemplo, concientizar y prevenir la violencia de género, a la par que se trabaja un proyecto productivo. De esta manera, las organizaciones de la sociedad civil tienen la capacidad (en algunos casos) de enfocar los problemas de manera integral.

Tenemos la experiencia, sabemos específicamente las áreas que estamos trabajando, tenemos un amplio conocimiento, esto es lo que permite que nosotros podamos tener incidencia en lo que el Estado tiene que hacer para poder mejorar en los servicios que se brindan a nivel nacional (Entrevistado 2, 2018).

Siempre es importante que haya una ONG trabajando especialmente donde el Estado no pueda llegar, creo que ese es su mayor aporte (Entrevistado 18, 2018).

Entre los que podemos mencionar la consulta previa, libre e informada; la revocatoria del mandato; las audiencias públicas;

los cabildos; los presupuestos participativos; las consultas populares y referéndums; las veedurías ciudadana; el derecho a la resistencia; las iniciativas populares de normativas, entre otros.Las ONG de origen internacional principalmente se dedican a este tipo de actividades.De hecho, una de las “ventajas” de las organizaciones de la sociedad civil, es su trayectoria en el territorio donde tienen contacto constante con la gente y generan relaciones de confianza. Uno de los mecanismos para conseguir esto, es la transparencia desde un inicio, sobre lo que pueden y no pueden hacer las organizaciones.

42

4344

Page 38: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

38

Este tipo de aporte incluye asesoría jurídica, atención médica (incluye rehabilitación) y psicológica, educación inclusiva, inserción laboral, acceso a créditos, acceso a vivienda y servicios básicos, asesoría productiva, acompañamiento, asesoría para la tenencia de la tierra, restauración de ecosistemas y reforestación, asistencia técnica, entre otros. Además de atenciones periódicas o eventuales, las organizaciones brindan procesos de acompañamiento a largo plazo. Sin embargo, generalmente se presenta la tensión entre brindar servicios paternalistas, y lograr la autonomía de los beneficiarios. La prestación de servicios puede ser gratuita o a través de un pequeño pago muchas veces simbólico (con el fin de promover la corresponsabilidad) o para autofinanciar la gestión. En consecuencia, la sociedad civil aporta al desarrollo, al movilizar recursos (financieros, técnicos, capacidades, etc.), para el cambio de las condiciones de vida de grupos vulnerables. Pero también facilitando procesos, creando y fortaleciendo el tejido social, y llenando los vacíos de la atención del estado.

2. Promoción y defensa de derechos: las organizaciones generan aportes a este nivel a través de la difusión y demanda del cumplimiento de los derechos humanos generales y otros específicos para determinados grupos o segmentos de la población. Implica el conocimiento de la normativa nacional e internacional. Ello requiere tener cercanía o se parte de los grupos vulnerados, y tener conocimiento de sus necesidades. De hecho, muchas organizaciones están conformadas por personas que comparten los mismos problemas o retos, que han atravesado procesos de vulneración de derechos (“somos una organización de victimas conformada y creada por víctimas de la represión”45), o que tienen una identidad en común cuyos derechos son irrespetados. Y permite que desde la experiencia y la experticia que las organizaciones desarrollan con los años, incidir también en políticas públicas, reconociendo que cada proceso, tiene sus condiciones particulares.

Si no hay un tejido organizativo en una localidad, una región o un país entonces es más fácil vulnerar derechos (Entrevistado 5, 2018).

La promoción y protección de derechos generalmente incluye un componente educativo, a través de metodologías y estrategias para la concientización y la modificación de prácticas sociales, además de asesoría y acompañamiento legal, y acciones de incidencia como litigios. Las organizaciones que trabajan en esta área lo hacen también con otras organizaciones con el objetivo es empoderar y desarrollar la autonomía de las comunidades en materia de derechos:

Que entiendan, que reconozcan y asuman un rol frente a aquello que les perturba, […] es el rol que juegan estas personas lo que va a generar cambios (Entrevistado 10, 2018).

Desde este ámbito, la sociedad civil también busca articular procesos para la exigibilidad de derechos, y demanda por el ambiente habilitante que le permite actuar (reconocimiento de su rol, normativa y sostenibilidad).

3. Control y observancia ciudadana al sector público (monitoreo y evaluación) y a procesos democráticos: consiste en la vigilancia de las prácticas de funcionarios, instituciones y políticos respecto al uso de recursos y procesos públicos. Involucra la demanda de redición de cuentas y transparencia, pero también la denuncia pública de actos de corrupción, tráfico de influencias, sobre precios, entre otros. También implica el seguimiento y evaluación de las políticas y lineamientos en aspectos como tributación y políticas fiscales, y el análisis sobre a quién está dirigido y qué beneficios se generan. La observancia de las organizaciones se da no solo con la vigilancia al uso de recursos públicos en términos de cuánto se gasta, sino también en qué y cómo, lo que está vinculado con las prioridades de inversión. Las organizaciones también tienen un rol en la vigilancia de los procesos electorales incluyendo las campañas, los perfiles de los postulantes, el conteo de votos, el análisis de los discursos y propuestas, entre otros.

Entrevistado 13, 2018.45

Page 39: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

4. Visibilización y denuncia social de problemáticas, y su posicionamiento en la agenda pública46: las organizaciones de la sociedad civil mantienen un rol de incidencia a través de la identificación y difusión de necesidades, demandas y vulneración de derechos47 en el ámbito público. En palabras de uno de los entrevistados, “no existe la sociedad civil per se, existe cuando se pronuncia” (Entrevistado 24, 2018).

Muchas veces implica abrir el campo para discutir temas nuevos, que no han sido visibles previamente, los que pueden o no, responder a coyunturas. Pero también involucra la transmisión de información que permita desmentir o de-construir mitos y estereotipos. Generalmente implica la participación en debates públicos, la producción y difusión de conocimiento, procesos de sensibilización, pronunciamientos públicos, el uso de medios de comunicación de diferentes tipos, entre otros.

El aporte de la sociedad civil no es solamente para visibilizar ciertas temáticas, sino también a otro tipo de actores, formas de vida, de pensar, entre otros. Y decir cosas que no se dicen, muchas veces para contrarrestar los discursos oficiales o de mainstreaming que se reproducen en los medios.

Nadie decía nada sobre el […], así que queríamos aportar (Entrevistado 22, 2018).

Poner temas en la agenda pública, que las mayorías no pondrían de manera permanente, […] las organizaciones sociales están para defender la posibilidad de que los ciudadanos en los territorios, los sectores LGBTI, las mujeres, los afros, todos los demás puedan poner visiblemente agendas, que puedan tener un diálogo claro con las agendas predominantes en las sociedades (Entrevistado 30, 2018).

La primera lucha de la sociedad civil es que las demandas que plantea sean visibles (demostrar que existen), y en segundo lugar que sean consideradas (por la sociedad y el estado) como legítimas, para en un tercer paso se reconocidas y reivindicadas. Por ello, comunicarlas en fundamental, a la par de transmitir información que permita al ciudadano, asumir una posición informada.

5. Vinculación ciudadanía-estado (promover la participación ciudadana)48: consiste en generar y facilitar espacios de dialogo y encuentro (relacionamiento entre actores locales, nacionales, internacionales) para presentar demandas, generar consensos, fortalecer instituciones, mecanismos, y crear espacios democráticos. Implica, que las organizaciones y los actores reconozcan que la voluntad ciudadana debe convertirse en participación en tanto este es un mecanismo del sistema político (Verdesoto, 1998b). Por ello, las organizaciones sirven como un amplificador de la voz del ciudadano, y un interlocutor que debe ser consultado, por lo que allí radica la importancia de reconocer el rol social de la sociedad civil. Involucra el desarrollo de la corresponsabilidad de las decisiones, y legitimación de los procesos. El aporte de las organizaciones en promover la vinculación con el estado implica también el trabajo con los diferentes niveles del estado, sus escalas y locaciones geográficas.

Participamos en el proceso de paz, en el que hemos impulsado iniciativas para que se sostengan los diálogos y se logre su implementación efectiva, en favor de las víctimas del conflicto armado (Entrevistado 27, 2018).

6. Brindar ayuda humanitaria en conflictos y desastres: en muchas ocasiones las organizaciones de la sociedad civil son la primera y más rápida respuesta ante situaciones conflictivas y de desastres.

39

La agenda pública es aquel espacio donde se discuten los problemas prioritarios de una sociedad, las formas de afrontarlos y las opciones de políticas. Implica el debate público de diversas problemáticas y a diferentes niveles, y denota la capacidad de ejercer la democracia. En este espacio existen temas más visibles que otros, algunos que incluso no están presentes, y otros que pueden estar prohibidos (PNUD, 2004). La vigencia o relevancia de las problemáticas puede responder a aspectos coyunturales, a la influencia de determinados actores o sectores, o en respuesta a determinados sucesos. En este contexto, la sociedad civil juega un papel importante para posicionar y visualizar problemáticas incidiendo a través de la denuncia, el cuestionamiento y la propuesta de nuevas temáticas, enfoques y métodos.Por ejemplo la denuncia del uso de fuerza, la criminalización de la protesta, la persecución política, etc.La sociedad civil también desarrolla espacios de dialogo multi-actor, con la cooperación internacional, con agencias de desarrollo, y entre sociedad civil. Es parte también de los diálogos globales.

46

4748

Page 40: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

40

Su capacidad despliegue en el territorio (y cercanía con los actores) y la mayor eficiencia al gestionar ayuda inmediata (muchas veces por tener menos procesos burocráticos), es fundamental para solventar las necesidades urgentes de la población, o los procesos de contención.

7. Producción de conocimiento y análisis de problemáticas públicas: implica el procesamiento técnico, análisis e inclusive la generación de información para evaluar las políticas públicas, entender la situación alrededor de alguna problemática, y discutir las estrategias aplicadas (Chiriboga, 2014). Este aporte permite fortalecer los argumentos con los cuales la sociedad civil sustenta sus demandas y propuestas, a la par de generar discusión y cuestionar los discursos hegemónicos desde una perspectiva técnica y fundamentada. A la par, fortalece a la organización, en tanto se especializa respecto a alguna temática específica (vinculada muchas veces con la prestación de servicios a la población49 o un área de interés en particular), lo que le permite contar con capacidades para brindar asesorías. De igual manera, potencia la participación de las organizaciones en espacios multifactoriales, como foros, encuentros, conferencias, y a nivel académico y de discusión de expertos.

Siempre estamos en el tema de investigación, reuniendo experiencias buenas y experiencias malas para así de esta manera dar conocimientos más específicos acerca de estas temáticas (Entrevistado 1, 2018).

8. Desarrollo de capacidades: consiste en brindar espacios y procesos de formación a distintos niveles (estado, sector privado, sociedad civil y ciudadanía en general) para transmitir conocimientos, desarrollar habilidades e iniciativas, concientizar, empoderar, y modificar hábitos. A través de este tipo de actividades se busca fortalecer a las organizaciones, formar líderes, motivar la organización social, difundir buenas prácticas, fortalecer las instituciones, desarrollar la educación cívica, y capacitar a la ciudadanía para ejercer su rol político (Bazoberry & Ruiz, 2010; Chiriboga, 2014). Pero también se busca que los políticos, las organizaciones públicas y sus funcionarios, amplíen su conocimiento y se sensibilicen respecto a nuevas problemáticas, actores diversos, y diferentes métodos de abordaje. En esta esfera, las organizaciones desarrollan conocimientos de pedagogía y herramientas de enseñanza innovadoras.

9. Incidir en la política pública y la legislación: las organizaciones también aportar al presentar, impulsar, cuestionar y proponer proyectos de leyes y política pública ante los gobiernos, sin intermediarios. Generalmente implica el contacto directo con la esfera estatal y la intervención constante, bajo convocatoria o no, en espacios participativos. Demanda de habilidades y prácticas de cabildeo, que pueden incluir acercamientos políticos a determinados personajes, pero también la aplicación de estrategias de movilización ciudadana y de la opinión pública. El aporte de la sociedad civil en este ámbito también puede requerir destrezas y conocimientos técnicos que permitan una discusión entre pares.

Hemos generado iniciativas y propuestas para la ejecución de algunos lineamientos de políticas públicas en materia de agricultura campesina familiar y comunitaria (Entrevistado 9, 2018).

Sus acciones de incidencia promueven y planean la creación de legislación, normativa, e institucionalidad que permitan el impulso de las políticas públicas (Almonacid, 2015). No todas las organizaciones buscan trabajar en este nivel de incidencia. Si bien para algunas esta es su principal motivación, otras tienen poco o nulo interés en hacerlo ya que buscan generar incidencia desde otros ámbitos (como por ejemplo a nivel de la sociedad). De igual manera, algunas combinan el trabajo con la población, a la par de la incidencia política.

10. Generar proyectos, propuestas, iniciativas: la sociedad civil busca crear soluciones a los distintos problemas para lo cual también trabaja a nivel de proyectos asumiendo un rol proactivo, bajo el objetivo de reconocer el rol protagónico del ciudadano como el centro de las soluciones. Estos proyectos pueden ser para la ejecución en conjunto entre varios actores, o solamente para la organización. Generalmente la sociedad civil tiene mayor capacidad de manejar estas propuestas con un enfoque participativo y multidisciplinario.

Como se mencionó previamente, la presencia de las organizaciones a nivel territorial y el contacto directo y constante con la gente y las problemáticas, generar experiencia en las agrupaciones, y a la vez hacen posible que muchas veces la producción de conocimiento tome en cuenta a los actores y realidades locales.

49

Page 41: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

41

En resumen, la sociedad civil contribuye al vincularse con diferentes niveles, actores y en distintos espacios, articulando las demandas ciudadanas, y generado propuestas y acciones puntuales. Muchos de los temas que trata la sociedad civil están en la agenda pública gracias a ella. Al igual que las demandas de derechos no serían posibles si alguien no las exige, lo que hace de la sociedad civil un actor indispensable para buscar la justicia social.

3.5 Estrategias de las organizaciones de la sociedad civil para incidir

En el apartado anterior se presentó qué hace la sociedad civil para contribuir e incidir en el desarrollo, democracia, y derechos humanos en la región. Estas acciones no estarían completas sin estrategias para lógralo50. Para entender a fondo cómo funcionan, a continuación, se explica cada una de ellas:

1. Participar en procesos de elaboración de leyes, normativas o reglamentos: una manera de garantizar el cumplimiento de derechos y la inclusión de la perspectiva de la ciudadanía, es ser parte de los procesos de definición de la legislación. Para ello, las organizaciones son parte de los debates (ya sea en espacios consultivos formales, o a través de los medios de comunicación), o buscan aliados estratégicos (personajes públicos, por ejemplo) para influenciar estas decisiones. Se implementan estrategias de presión y negociación a través de acciones de cabildeo y lobby. De igual manera, desde sus plataformas y redes, cuestionan o analizan las propuestas de ley, exigen la derogatoria de legislación vigente que atente contra derechos, o proponen reformas. Las organizaciones también difunden la normativa, en particular en áreas donde no llega el estado.

2. Participar en mesas de trabajo con alguna instancia estatal para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas: ser parte de estos espacios, es una estrategia para por un lado visibilizar las organizaciones y sus demandas, y por otro lado para influenciar las decisiones. Implica el relacionamiento directo con organizaciones públicas, así como el uso de los mecanismos legalmente establecidos para la participación ciudadana. De igual manera, se trabaja en la promoción y defensa de políticas desde una perspectiva de experticia y manejo de datos. Desde estos espacios se busca que las políticas públicas también aterricen a nivel local.

Creación de escenarios de encuentro y participación, y así se crea la mesa local del río […] que incide en políticas de desarrollo de la ciudad, obligando a que las alcaldías menores aportaran con recursos (Entrevistado 28, 2018).

3. Visibilizar su trabajo y problemática en medios de comunicación propios y externos: la difusión y visibilización de las demandas, propuestas y acciones de la sociedad civil, requieren el uso de medios de comunicación y tecnologías de la información para llegar a un público amplio y lograr incidencia. Las organizaciones manejan un enfoque de comunicación pública para la incidencia, “que es una comunicación que busca a través de herramientas de participación, comunicación y pedagogía de educación, que los ciudadanos consigan lo público” (Entrevistado 21, 2018). Lo que se busca es informar y formar opinión en la ciudadanía y actores clave

La estrategia incluye la producción de materiales audiovisuales y de comunicación respecto a tema y grupos sociales que difícilmente tendrían cabida en los canales de comunicación regular.

Según las declaraciones de las organizaciones participantes en la encuesta del estudio, el 46% tiene como estrategia tejer redes, y el 43% participar en mesas de trabajo con instancias gubernamentales para influenciar las políticas públicas. Es decir, trabajar de manera conjunta con otros actores. Mientras que en tercer lugar se ubica como estrategia de incidencia capacitar a la sociedad civil para el 37% de organizaciones. Por su parte, el 35% de los participantes, declaran que recurren a la visibilización de su trabajo y problemáticas en medios de comunicación propios y externos como mecanismo para incidir. La organización y participación en protestas, marchas y plantones, es otra de las estrategias más utilizadas por el 28% de las entidades del estudio, para visibilizar, presionar y cuestionar por aquellos derechos incumplidos. Es importante recordar que las organizaciones trabajan simultáneamente con más de una estrategia.

50

Page 42: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

42

Si bien la cercanía y proximidad a los medios de comunicaciones tradicionales es uno de los caminos (a los que por cierto no todas las organizaciones pueden acceder), poco a poco la presencia en redes sociales gana espacio conectando iniciativas, organizaciones y ciudadanos a nivel global, y fomentando el involucramiento de otros públicos.

No podemos ni queremos abandonar los espacios ciudadanos, precisamente por no estar presentes allí en nuestro país, pero, sin embargo, hacemos y procuramos optimizar el tema de la presencia física a través de las redes sociales y las plataformas tecnológicas que nos permiten incluso seguir realizando actividades como conferencias y video llamadas para mantener la lucha por el rescate de la democracia (Entrevistado 13, 2018).

Dentro de la estrategia de comunicación, se incluye la implementación de medios creativos e innovadores, por ejemplo, a través del arte y cultura para convocar, concientizar y movilizar ciudadanos. Se incluye la aplicación concursos de música, de cortometraje, de poesía, de carteles y fotografías y distintas áreas artísticas, que permiten a las organizaciones posicionar sus temas y aglomerar gente, con mayor impacto y bajo costo.

4. Dar seguimiento a procesos judiciales: consiste en no solo brindar asesoría legal a personas u organizaciones, sino también hacer usos de los recursos e instrumentos legales para acompañar de manera técnica los procesos y recurrir a los estratos judiciales (uso de herramientas legales). Implica el conocimiento de la normativa local, nacional e internacional. Muchas veces las organizaciones inician o abanderan acciones jurídicas que requieren tiempo y recursos para rendir frutos, y que pueden desgatar a las personas. El seguimiento aplica también para el cumplimiento de las decisiones judiciales y de la legislación en general. En este sentido, dar seguimiento es una estrategia para aunar esfuerzos y tener resistencia a largo plazo. Implica también

5. Organizar y participar en protestas, marchas, plantones, denuncias: la movilización social es por excelencia campo de lucha de la sociedad civil y de la legitimidad de sus demandas. Tiene inevitablemente por escenario al espacio público, aunque no es la única arena de lucha. Como estrategia, es una de las más visibles y eficientes en cuanto a consumo de recursos, y permite la espontaneidad en la participación, a pesar de que requiere un esfuerzo organizativo. En los últimos tiempos, el liderar de estos espacios es compartido, ya que han surgido plataformas de articulación para sumar actores diversos a las diferentes luchas.

Ser parte de estos espacios, es también una forma de acompañamiento a la ciudadanía “las ONG’s estábamos en las calles acompañando a los ciudadanos” (Entrevistado 30, 2018). A la vez, es un espacio de disputa por los territorios físicos que, en palabras de las organizaciones, deben ser reivindicados51.

Tienes las redes sociales que si te permiten suplir eso (convocatoria) en gran manera, [pero], no es que la lucha este en las redes, sino que sigue en las calles (Entrevistado 14, 2018).

De igual manera, el creciente nivel de conectividad permite que la movilización se produzca a escala global, ya que las TICs facilitan las convocatorias, difusión y organizaciones de estos espacios. A partir de ello, se desarrollan estrategias de incidencia internacional, como el siguiente caso, “somos los grandes articuladores de la diáspora venezolana, tenemos una base de más de 1000 voluntarios a nivel internacional, nos encontramos en casi 200 ciudades del mundo, en donde tenemos organizadores en dichas ciudades” (Entrevistado 14, 2018).

La principal estrategia es la movilización social, lo que nos ha permitido llegar a escenarios de diálogo y negociación

Si la lucha en el espacio público implica la toma física del espacio, a diferencia de las redes sociales donde se disputan los sentidos y subjetividades (movilización de conciencias). Sin embargo, en este ámbito se puede materializar un sesgo de clase, en cuanto las brechas de accesibilidad a la tecnología (analfabetismo digital) aún están marcadas por las condiciones socioeconómicas de la población (sumando a ello el género, la edad, el territorio urbano o rural). Ello lleva a preguntar quién se expresa y visibiliza en las redes sociales? Y cómo democratizar el acceso a este espacio como mecanismo de reducción de desigualdades y de participación social.

51

Page 43: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

43

con el gobierno nacional y nos hemos dedicado a construir una mesa de concertación con las entidades públicas, para descubrir las perspectivas, los intereses y las experiencias de las organizaciones sociales para la construcción de la política (Entrevistado 27, 2018).

6. Movilizar voluntarios: consisten en movilizar ciudadanos interesados en sus causas para sumar fuerzas y a la par contribuir a la sostenibilidad de la organización al reducir la necesidad de recursos. Es así que la sociedad civil “canaliza la energía solidaria de la sociedad a favor de causas de distinto alcance y para la producción de bienes públicos al servicio del conjunto social” (Alianza et al., 2010, p. 2). El voluntariado también permite fortalecer las organizaciones a nivel del talento humano, en tanto se puede contar con el apoyo de profesionales que complementen las capacidades del equipo de planta. Ello permite brindar también asistencia integral, o afrontar los retos desde una perspectiva interdisciplinaria. La estrategia también consiste en incidir en las visiones y acciones de los voluntarios para que sean agentes de cambio, al conocer realidades, espacios y problemáticas ajenas a sus contextos cotidianos, o al empoderarlos para transformar su entorno. El reto a este nivel es fomentar este tipo de equipo en otras regiones.

Llevamos a los chicos (15 o 16 años) a un programa de servicio social, voluntario, con lo cual inciden en la forma de visibilizar su territorio y defenderlo (Entrevistado 28, 2018).

7. Capacitar a la sociedad y a los tomadores de decisiones: dentro de las estrategias de las organizaciones, se incluye educar y concientizar a los diferentes tipos de actores a través de mecanismos pedagógicos que permitan transmitir conocimientos, romper estereotipos y prejuicios sobre temas técnicos o complejos. Además, según el público, se puede aplicar un lenguaje accesible y amigable (o trasladar las problemáticas a la dimensión cotidiana para que sea más fácil de entender), o técnico. Para ello, la sociedad civil organiza, pero también participa en espacios como talleres de formación y cursos. Así mismo, la estrategia también comprende la consolidación de eventos periódicos, reivindicativos, en particular en fechas clave, como foros (por ejemplo, el Foro Social mundial), conferencias, y encuentros.

En relación con la capacitación a la ciudadanía, se busca proveer información y desarrollar capacidades que permitan que la gente identifique los problemas por sí mismo, desnaturalice ciertas prácticas, se empodere, y actué desde su posición. Las estrategias y metodologías para lograrlas son varias y variadas. Se incluye experiencias vivenciales, trabajo en campo, dinámicas grupales, hasta capacitación de carácter más formal como cursos.

Enamorar a las personas de su territorio, para así de esta manera defenderlo, cuidarlo y protegerlo (Entrevistado 28, 2018).Mientras que, en relación con los tomadores de decisiones, que incluye también a los funcionarios públicos, la estrategia busca capacitar para que puedan proveer atención integral y adecuada, y transversalizar enfoques en la política pública. En un nivel menor, las organizaciones también realizan acercamientos con las entidades privadas.

8. Realizar investigaciones vinculadas a problemáticas públicas: esta estrategia implica la generación de saberes técnicos, evaluaciones, análisis, guías, manuales, metodologías, que no solo analicen las problemáticas y generen propuestas, sino que también puedan ser un instrumento para las organizaciones o ciudadanos para actuar o implementar proyectos.

Los análisis incluyen la elaboración de diagnósticos y levantamiento de indicadores, la investigación de casos, benchmarking, análisis comparativos. A partir de ellos se puede también generar narrativas sólidas de donde se desprendas múltiples propuestas y estrategias (políticas), proyectos, campañas, y monitoreo de impacto de las políticas públicas. Muchos de los datos y resultados de estas investigaciones, son usados dentro de las estrategias de comunicación.

9. Realizar consultorías/trabajos para agencias de gobierno u entidades de cooperación internacional: esta estrategia de autofinanciamiento es aplicada sobre todo para generar financiamiento que permita la operatividad de las organizaciones, así como la ejecución de otros proyectos. De hecho, es muy común que a partir de este tipo de trabajos se financien las iniciativas que responden a la razón de ser de la organización.

Page 44: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

44

Generalmente requiere un nivel de conocimiento técnico alto, el mismo que desarrollan las organizaciones a partir de sus experiencias. De igual manera, puede requerir el uso de los contactos y cercanía en territorio de las organizaciones. Otra estrategia para generar ingresos incluye las actividades de recaudación de fondos, cobro diferenciado por servicios, venta de servicios, entre otro.

10. Tejer redes con otras organizaciones sociales, empresas, y comunidades: permite articular procesos, experiencias, vincular actores, problemáticas, y tejer plataformas de apoyo y aprendizaje. Conectar a los actores en su diversidad, es una estrategia para articular esfuerzos y ampliar el alcance de la incidencia. Las redes cumplen una función de acompañamiento a las organizaciones para “que su voz en lo público tenga influencia” (Entrevistado 15, 2018). Además, la sociedad civil, tiene capacidad de crear o fortalecer el tejido social, incluyendo la creación de organizaciones sociales, su consolidación y articulación (Canadian Foundation for the Americas, 2006), incluyendo el desarrollo de sentido de pertenecían e identidad, y motivando la esperanza.

Las organizaciones forman parte de grupos nacionales, regionales, y globales, ya sea a través de membresías, alianzas, asociaciones, etc. Estos espacios permiten fortalecer a las organizaciones en tanto tienen acceso a capacitación e intercambio, además de plataformas para visibilizar sus luchas y sumar voces y reacciones ante sus denuncias y propuestas. Además, permite escalar las iniciativas, y acercar a expertos, y desarrollar proyecto en conjunto. De hecho, las organizaciones hoy en día deben actuar globalmente para visibilizarse52. De igual manera, el trabajo en red permite optimizar recursos y generar un mayor impacto a un menor costo, por ejemplo, compartiendo plataformas de comunicación.

Por ejemplo, […] me pide que publique en el semanario un artículo en donde están inaugurando una escuela, o existe empoderamiento de los jóvenes en ser líderes de su comunidad etc., entonces se incorpora esa noticia y se la twittea, se la pone en el semanario, ese tipo de cosas, porque la […] es muy respetuosa de las cosas que hagan cada una de sus afiliadas (Entrevistado 25, 2018).

El trabajo en red es evidente a través de las entidades que agrupan a varias organizaciones (confederaciones, asociaciones, redes), generalmente bajo temáticas o identidades específicas, como, por ejemplo, aquellas organizaciones por los derechos humanos, los desaparecidos, igualdad de género, pueblos indígenas, etc. Así como a nivel geográfico, o por otros temas en común. Estas organizaciones actúan como plataformas de apoyo y articulación que buscan agrupar y organizar a la sociedad civil para tener más incidencia y mayor capacidad de movilización.

Lo que hacemos es potenciar o visibilizar el trabajo de cada una de nuestras afiliadas, [demostrando] cuán importante es el trabajo de las ONG […] para el desarrollo sostenible aquí en el país (Entrevistado 21, 2018).

Las organizaciones que agrupan a otras también prestan apoyo a nivel interno a través de generación de capacidades en finanzas, gestión de proyectos, manejo de talento humano, comunicación para la incidencia, metodologías participativas, intercambio de experiencias, entre otros. Y promueven la aplicación de buenas prácticas, por ejemplo, la rendición de cuentas y transparencia de la sociedad civil. De igual manera, generar alianzas que permiten que las organizaciones se agrupen para participar en convocatorias de fondos o que implementen proyectos en conjunto.

Estas alianzas se dan no solo entre la sociedad civil, sino también con otros actores. Por ejemplo, y aunque en menor medida, con la academia o centros de investigación, con apoyo de carácter más especializado. Pero el trabajo en red también funciona a nivel de las comunidades. La sociedad civil opera mancomunadamente con los diferentes actores que están involucrados en sus procesos. Por ejemplo, no solo las unidades educativas y sus alumnos, sino también las familias y la comunidad.

Ello incluye la creación de espacios de articulación que son gestionados en red, y muchas veces organizados de forma paralela a los espacios oficinales institucionales.

52

Page 45: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

45

11. Aliarse con el estado para la prestación de atención a grupos vulnerables: la creación de convenios (que también se genera con entidades privadas u otras organizaciones sin fines de lucro), es una estrategia ampliamente difundida para brindar servicios ampliando el alcance territorial, y sostener las organizaciones. Los proyectos interinstitucionales son una constante, muchas veces implica que la sociedad civil administra los espacios y brinda lo servicios, pero no necesariamente invierte en ellos.

Adicionalmente, las organizaciones realizan acompañamiento constante y documentación de procesos con el fin asesorar y orientar a los actores involucrados, contar con material de denuncia y visibilización, y fortalecer las comunidades locales. Por otra parte, la sociedad civil ha encontrado en la expansión territorial de las organizaciones o de sus redes, un mecanismo para aumentar su nivel de incidencia, sumar esfuerzos, y generar procesos en otra escala (local, nacional o internacional). Ello permite generar espacios de aprendizaje (de hecho, esto genera conocimiento de las realidades locales debido a una trayectoria posicionada y constante con la gente) y de cogestión, en particular cuando la organización descentraliza o trabaja en diferentes localidades. Además, permite multiplicar las voces sobre sus causas, demandas y propuestas, para lograr mayor difusión e impacto, y en ciertos contextos, mayor seguridad para los activistas53. Por ejemplo, mientras más voces estén hablando de determinado problema u organizaciones, mucho más difícil va a ser callarlas. En consecuencia, la estrategia de expansión de la organización tiene una gran motivación también por el tema de seguridad.

Así mismo, la sociedad civil se adapta a las corrientes de los financistas internacionales y a las tendencias mundiales, alineando sus acciones con agendas globales y locales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Agenda 2030, los planes de desarrollo territorial, entre otros. Para lo cual (y para otros fines), han implementado una estrategia de profesionalización54, que, si bien es también respuesta a la competitividad del sector, permite cumplir las exigencias del estado y los financistas. A su vez ello significa la capacidad de adaptación, flexibilidad e innovación, de las organizaciones, para responder a los contextos y demandas coyunturales, sin perder sus motivaciones y principios originales, sobre todo ante la necesidad de financiamiento. Y finalmente, algunas organizaciones han implementado procesos y prácticas de transparencia y rendición de cuentas ante la sociedad, lo que aumenta su legitimidad, autorregulación, y reconocimiento social.

3.6 Retos internos y externos de las organizaciones de la sociedad civil

Como dice Chiriboga (2014), las ONG, y en general la sociedad civil, tienen la necesidad de definir un nuevo papel, en función de los cambios en el contexto político y financiero. Para lo lograr, es necesario gestionar y afrontar algunos retos. A pesar de la diversidad de la sociedad civil en términos de temáticas, realidades, enfoques, trayectorias, prioridades, ejes geográficos, las organizaciones comparten retos internos y externos. Los retos corresponden a situaciones o condiciones específicas que tienen que ver con la dimensión organizacional de la sociedad civil, o con su relacionamiento con actores o necesidades específicas. A continuación, se presenta los retos internos de las organizaciones que tienen que ver con sus capacidades institucionales, procesos, iniciativas, y autogestión.

Retos internos55:

En el caso Venezolano, la internacionalización de las organizaciones se ha visto motivada por el éxodo de la población, quienes realizan labores de activismo desde sus nuevos países de residencia.

Lo que tenemos son voluntarios, lo que te comentaba de la incidencia internacional son voluntarios de la diáspora que genera incidencia, envían cartas a departamentos, cartas a presos, hacían protestas públicas y expresaban lo que sucedía en Venezuela, pero oficinas formalizadas no tenemos, sin embargo tenemos un capital humano interesante (Entrevistado 14, 2018).

Esta tendencia a la profesionalización del sector, pone en cuestión las bases del voluntariado y la asociatividad, generando una de las grandes críticas al tercer sector, respecto a su razón de ser como generador de empleo de determinado sector de la población (Arcidiácono, 2011).

Los resultados de la encuesta muestran que el 72% de los participantes del estudio declaran como principal reto interno las limitaciones económicas asociadas a la posibilidad de generar recursos propios, es decir, las organizaciones no saben cómo ganar ingresos sin depender de donantes externos. En segundo lugar, el reto para el 70% de los encuestados, son las limitaciones de recursos humanos y físicos, en términos de contar con personal preparado y constante, tener un espacio fijo de trabajo y los insumos necesarios para hacerlo. Mientras que el 22% de los encuestados, señala la limitada capacidad organizacional para llevar acabo procesos y acciones, y un porcentaje similar, identifica otro tipo de retos internos como por ejemplo la dificultad de generar compromiso entre los voluntarios o la incapacidad de convocar profesionales que apoyen las causas de manera constante. También se mencionó la incapacidad de manejar varios temas a la vez, vencer el miedo por la criminalización de la protesta social, entre otros (Ver Anexo 7.5).

53

54

55

Page 46: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

46

1. Limitada capacidad organizacional para llevar acabo procesos y acciones: las organizaciones requieren capacidad de ordenar su trabajo e innovar para generar proyectos, programas y estrategias que permitan diversificar su acción. Ello se relaciona no solamente con las capacidades de sus recursos humanos y el liderazgo, sino también con la cultura organizacional y los mecanismos de trabajo. En un inicio, las organizaciones pueden afrontar el dilema de pasar de la acción espontánea y relativamente informal (generalmente ancladas al voluntariado), a estructuras más estables y comprometidas. Muchas veces implica dejar el miedo a organizarse y generar reglamentos, protocolos, actas de constitución, en fin, consolidar al grupo. Ello a su vez requiere compromiso, y la sostenibilidad de los procesos, que también está relacionada con el reto del acceso a financiamiento. El desafío es contar con una visión y estrategias a corto, mediano y largo plazo, con objetivos claros, procesos fortalecidos, y un equipo comprometido.

Falta fortalecimiento organizacional, eso es una debilidad porque depende mucho de la voluntad de las personas, nosotros podemos hacer fantásticos talleres, muy técnicos, podemos delinear las mejores estrategias, el mejor plan operativo, pero si las personas de la organización no asimilan y no se comprometen no se puede continuar (Entrevistado 3, 2018).

2. Limitaciones en recursos humanos, espacio físico / infraestructura, equipamiento: se trata no solo de la disponibilidad de estos recursos, sino también de su calidad y disponibilidad permanente. Respecto a los activos materiales de las organizaciones, contar con un espacio a largo plazo, significa la tranquilidad de contar con una base para realizar sus actividades.

Al igual que muchas otras organizaciones, hemos luchado por tener un espacio físico, un financiamiento que nos permita funcionar con todos los servicios desde nuestro espacio (Entrevistado 7, 2018).

En el caso del talento humano, ante la reducción de recursos y la baja competitividad salarial, las organizaciones enfrentan el reto de retener a sus mejores cuadros, a la par que se reduce el tamaño del equipo. Generalmente ello demanda la reorganización de las agendas y del trabajo interno, que muchas veces deviene en que pocas personas asuman las tareas de quienes dejaron las organizaciones (por restricciones de financiamiento, y por la falta de perfiles adecuados).

Se ve que muchas de estas organizaciones están obligadas a reducir su personal, pero se ven obligadas a seguir cumpliendo con los objetivos que siempre han tenido, esto genera un mayor esfuerzo institucional para lograr estas cosas (Entrevistado 33, 2018). Además, implica el reto de combinar las tareas que generan recursos (como las consultorías), con aquéllas que responden a la razón de ser y motivación de la organización. Todo ello afecta la efectividad del trabajo, perjudica su eficiencia, altera los procesos, reduce la participación de las organizaciones, y aumenta la carga laboral. E implica el riesgo de alejarse de sus objetivos principales.

El hecho de que aun cuando sea un deseo el trabajar la sostenibilidad, es un desafío bien complicado, porque una posibilidad es hacer consultorías, pero si destinas a tus mejores cuadros profesionales a hacer consultorías quien se encarga de gestionar los proyectos, entonces es algo que no tiene mucha viabilidad. Tenemos que, como equipos reducidos, tratar de seguir produciendo el máximo posible y dar nuestras energías, seguir presentes en los temas que hemos elegido como prioritarios e institucionales (Entrevistado 1, 2018).

Ya que las organizaciones también invierten tiempo y recursos en formar y motivar al personal, la alta movilidad de los colaboradores puede afectar la calidad del trabajo. En consecuencia, la retención del personal constituye un reto que compromete la solidez y hasta el prestigio de las organizaciones, así como la continuidad de los procesos (ver pie de página del apartado Restricciones en las libertades políticas y civiles en su país, para mayor detalle sobre el caso venezolano).

3. Capacidades de los recursos humanos: las restricciones presupuestarias, de libertades, y las asimetrías territoriales que define el contexto en el que operan las organizaciones, influyen en la calidad del perfil del recurso humano que labora en las organizaciones.

Page 47: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

47

El reto de la sociedad civil es captar, mantener, y comprometer (motivar) colaboradores que aporten de manera innovadora y técnica a la agrupación. En algunos casos, se reconoce la necesidad de contar o fortalecer las áreas de investigación, y los equipos de recaudación de fondos (capacitación), y combinar los perfiles profesionales y el conocimiento convencional, con las realidades locales y los saberes populares.

Además de las capacidades técnicas, los miembros de las organizaciones de la sociedad civil deben aprender a manejar sus emociones y estados de ánimo. Ello se debe al trabajo que realizan (muchas veces en contacto con población en situaciones delicadas o conflictivas), y las tensiones del ambiente político muchas veces de riesgo y carencia.

Sufrimos también los mismos bajones, afectaciones a nuestro ánimo. Hay días que son más duros que otros, sobre todo para quienes están trabajando directamente con víctimas de violación de derechos humanos, el trabajo del día a día es muy duro, porque están expuestos permanentemente a un gran sufrimiento, y eso quiebra las energías del más ecuánime, entonces las organizaciones tienen también que lidiar con eso (Entrevistado 15, 2018).

Lograr equidad y reducir la asimetría salarial al interior de las organizaciones, es también parte del reto, en especial en organizaciones con estructuras jerárquicas verticales o muy tradicionales. Una brecha alta entre el personal directivo y el operativo o técnico afecta el ambiente de trabajo y el desempeño y motivación.

El reto de dar sostenibilidad a la organización requiere desarrollar estrategias que permitan el desarrollo de destrezas y actitudes positivas y de esperanza que permitan continuar con el trabajo.

Estamos estableciendo plantearnos estrategias para mantener la salud mental de los equipos, para buscar la manera de que todos estemos con el mejor ánimo posible para ejecutar las labores, intentar a pesar de las restricciones económicas lograr que el equipo que está aquí, tenga la mejor remuneración que podamos proveerles, ya sea para evitar que se nos vayan, para por lo menos retrasar que se quieran ir y poder contar con ese talento un poco más de tiempo, y también para que puedan subsistir y afrontar su cotidianidad y adquirir los bienes y servicios para poder trabajar (Entrevistado 15, 2018).

4. Limitaciones económicas debido a dificultad para generar recursos propios (autogestión): este reto tiene relación con las capacidades de la organización de innovar y buscar otros mecanismos de financiamiento que complementen o reemplacen los tradicionales. Y es uno de los principales retos que muchas veces “distrae” los esfuerzos institucionales en tanto la sociedad civil debe dedicar gran parte de sus recursos (humanos, tiempo) a este aspecto.

Varias organizaciones se podrán dar cuenta que el financiamiento ha bajado mucho, para nosotros uno de los mayores retos es lograr algún día ser auto sostenibles (Entrevistado 16, 2018).

5. Limitaciones en la comunicación interna: las organizaciones también tienen dificultad para transmitir a las bases y sus equipos, los lineamientos estratégicos, principios, y valores de la agrupación. Ello requiere muchas veces, usar un leguaje amigable que permita llegar con el mensaje a la diversidad de actores que confirman las organizaciones. Pero también demanda desarrollar estrategias que permitan mantener los cimientos de unidad, empatía y compromiso.

6. Poca capacidad para reflexionar y aprender sobre el trabajo realizado: la ausencia de procesos y espacios de retroalimentación y autocritica dentro de las organizaciones también es un reto en tanto permitiría potenciar el equipo humano, la visión, y las iniciativas de la sociedad civil. Implica también la incorporación de perspectivas proactivas y positivas dentro de la entidad, para generar acciones de cambio directas. Como mencionaba uno de los entrevistados, “es sano que, desde la sociedad civil, relativicemos nuestros éxitos y fracasos” (Entrevistado 11, 2018).

Page 48: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

48

Retos externos56:

1. Dificultad de acceso a recursos económicos o recursos externos limitados: este reto es una constante para las organizaciones debido al cambiante escenario y restricciones de los recursos de los financistas. Compromete su sostenibilidad y puede incidir en el enfoque de su trabajo, y en su alcance.

La sostenibilidad es muy importante y lamentablemente cada año que pasa es muy escaso el aporte que se puede recibir en apoyo, no solo técnico sino financiero (Entrevistado 7, 2018).

Muchas veces las agrupaciones destinan más tiempo y recursos a buscar fondos, que a cumplir con su rol de incidencia. Ello afecta los niveles salariales, generando fuga de capital humano, y afectando el cumplimiento de la agenda de las organizaciones.

El desafío que estamos enfrentando nosotros como muchas de las ONG en el país y en la región de América Latina es la fuerte disminución de los recursos de cooperación internacional, cada vez tienes menos recursos, eso trae como consecuencia que los niveles salariales sean realmente bajos y nos son competitivos con las remuneraciones que rigen en el Estado, producto de ello hay una fuga constante de capital humano que nosotros vamos formando para trabajar los temas y un poco parte de la realidad que debemos enfrentar cotidianamente (Entrevistado 1, 2018).

El acceso a recursos también involucra el reto de fortalecer y adaptarse a los intereses cambiantes de los cooperantes. Para construir una relación estable y fructífera con la cooperación, las organizaciones requieren mejorar sus estrategias de comunicación con los donantes. Además, de contar con un perfil técnico de su personal57 para la construcción de propuestas más atractivas, y su implementación. Manteniendo siempre a la vista, lograr que las organizaciones no sacrifiquen su autonomía a cambio de recursos. De igual manera, el reto radica en cambiar el tipo de relación que se construye con los cooperantes, para trascender de un trato clientelar o funcional, a un enfoque entre pares:

Las conversaciones con los financiadores, con los entes financiadores, como cooperantes, es un reto, porque hay que elevar el tono de la conversación a una conversación más estratégica, más de alianzas, más de pares, porque nosotros no somos implementadores de unos programas, de unos organismos de cooperación, o de unas ONG internacionales, que acceden a ciertos recursos y a través de cooperación triangular van esos recursos, sino que somos aliados y representantes de la implementación de ciertas posturas conceptuales y eso es algo que algunos cooperantes entienden mejor que otros (Entrevistado 14, 2018).

Ante los procesos de regulación de la presencia de organismos de cooperación internacional en algunos países de la región, la sociedad civil también debe enfrentar el reto del estigma o la criminalización de recibir recursos del exterior. Muchas organizaciones han sido acusadas de ser “usadas” por gobiernos u organismos que tienen intereses que atentan contra los estados.

2. Restricciones en las libertades políticas y civiles en su país58 (ambiente habilitante): la región atraviesa un contexto (en especial en ciertos países) en el cual pensar distinto y decirlo, puede implicar un reto. El derecho a la diferencia, y la existencia de espacios de dialogo y apertura para analizar, proponer y construir consensos, es un tema pendiente tanto entre el estado y la sociedad civil, como entre las misas organizaciones (cuando tienen posturas opuestas).

En cuanto a los retos externos, que corresponde a aquellos que no están en manos de las organizaciones, la encuesta muestra que el 52% de los encuestados, reconoce la dificultad de acceso a recursos económicos como el principal reto. Mientras que en segundo lugar se ubica los procesos burocráticos exhaustivos acorde al 37% de los participantes del estudio. El tercer reto más importante, con el 33%, es evitar que sus acciones sean usadas con fines políticos. Por su parte, el 30% identifica como reto las restricciones en las libertades políticas y civiles en su país, y un porcentaje similar la poca visibilización de las problemáticas (Ver Anexo 7.5).

De hecho, este es uno de los grandes retos y diferencias sustanciales entre las organizaciones más grandes y las pequeñas (y algunas de las rurales y las urbanas), entre las cuales la competencia por fondos (ante un escenario de restricción de recursos) es desigual en términos de capacidades. Las organizaciones nuevas, pequeñas, rurales o periurbanas, generalmente no cuentan con la trayectoria y experiencia de las más grandes, así como tampoco con los recursos humanos adecuados para generar propuestas, cabildear, y gestionar recursos bajo los lineamientos cada vez más exigentes de los donantes.

En el caso puntual de Venezuela, las restricciones a las libertades (miedo a la persecución y represión) y las condiciones de vida en el país, han generado el éxodo de profesionales y gente con alta cualificación, voluntarios y gente comprometida (muchos de ellos son jóvenes) que trabaja en las organizaciones, incluyendo los miembros fundadores.

56

57

58

Page 49: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

49

Sigue siendo un reto el poder sentarse en un espacio de conversación amplia, que permita que ciertas verdades o ciertas realidades no tan confortables, puedan ser aceptadas, puedan ser analizadas y tengan un justo espacio de discusión, eso sigue siendo un reto, y lo estamos construyendo día a día al no callarnos la voz (Entrevistado 15, 2018).

El ambiente que se genera en un contexto de restricción de libertades implica que las organizaciones tienen que aprender a “vivir con miedo” y desarrollar estrategias para protegerse y seguir trabajando sin callar su voz. Lo que dificulta sus posibilidades de incidir en la agenda pública, muchas veces ante escenarios donde son tan varios y diversos los temas que son discutidos u atacados al mismo tiempo, que la sociedad civil no se da abasto para cuestionarlos y proponer:

Ponen muchos proyectos al mismo tiempo que atacan la protesta social, la libertad de consumir o no drogas, el tema del aborto, el tema de la educación, de la paz, todo lo van poniendo al mismo tiempo y se vuelve muy difícil para organizaciones sociales como la nuestra y para los ciudadanos avanzar (Entrevistado 16, 2018).

Ante estas restricciones y la polarización, las organizaciones buscan moderar sus discursos y generar espacios junto con otras entidades de la sociedad civil, para sumar esfuerzos, y trabajar sobre valores principios.

3. Procesos burocráticos exhaustivos (ambiente habilitante): el incremento y complejización de la normativa y mecanismos de control implementados por algunos de los gobiernos de la región constituyen un reto a superar debido a las exigencias para el registro y existencia de las organizaciones de la sociedad civil. Desde los requisitos implementados, muchas veces se desconoce la particularidad de las organizaciones en cuanto a sus contextos, formas de gestión, valores y razón de ser, asignando requisitos que no responde a su realidad. La sobre-regulación y el control limita no solo las actividades y la libertad de agencia de las organizaciones, sino también su libertad de asumir posturas políticas.

El trabajo de las ONG se ha ido complejizando porque existen entidades gubernamentales que están todo el tiempo supervisando o acompañando, y esto es bueno, pero a veces pone frenos al alcance del trabajo que tienen las ONG, entonces depende mucho de la coyuntura, y en la actual el trabajo de las ONG se ha vuelto más complejo (Entrevistado 8, 2018).

Este paradigma desconoce la importancia de la sociedad civil independiente y diversa, y se desmotiva la asociatividad de los ciudadanos en tanto al aumentar los requerimientos burocráticos demanda ciertas capacidades y recursos de lo que carecen las organizaciones. Los requisitos para obtener la personería jurídica, y operar, también inciden en la prioridad de agenda de las organizaciones, ya que deben alinearse a las políticas públicas promovidas desde el estado, lo que resta independencia en las agendas de las organizaciones. El efecto, como dice Chiriboga (2014, p. 129) que “el Estado comienza a ejercer un control jurídico, legal y político extremadamente fuerte […], la nueva regulación limita por medio de procedimientos normativos y administrativos el derecho de asociación”. En palabras de uno de los entrevistados:

El gobierno después saco la “ley” en donde uno está obligado a actualizar su estatuto, lo cual quiere decir a cambiarlo, y acomodarlo a los planes de gobierno. Algunas pocas ONG de las antiguas han logrado actualizar su personería, nosotros no. […] No hemos perdido nuestra personería, pero tampoco la hemos actualizado […] pero además ahora no podemos hacer nada porque se venció el plazo y nos quedamos a medio camino, lo mismo pasó con otras organizaciones. Estamos en esa situación en que nuestra personería es válida, pero no es actualizada, es como estar en el limbo, por otro lado, nuestro registro de ONG no lo podemos sacar y algunos financiadores si lo demandan, sí es un problema. Algunas organizaciones no lo han logrado, ONG muy grandes si lo han logrado (Entrevistado 21, 2018).

Yo creo que el principal reto sin duda alguna es la retención del personal, y esto lo dirijo en dos áreas, primero: el éxodo de venezolanos, […] las proyecciones indican que parte de estos 6 millones son jóvenes, lo que te quiero decir con esto es que un joven que forma parte de [nombre de la organizaciones], tanto como voluntario o como en el staff, no pasa de los 6 meses, o menos” (Entrevistado 13, 2018).

Mira, a nivel interno tenemos una realidad, el desmembramiento o el éxodo de los miembros fundadores o de la organización, actualmente solamente quedan 4 o 5 miembros fundadores en Venezuela ya con planes incluso de migrar, no por un tema de temor ante los cuerpos de seguridad y la represión del Estado sino por un tema de sobrevivencia (Entrevistado 14, 2018).

Page 50: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

50

Las exigencias burocráticas generan y fortalecen las asimetrías entre las organizaciones, entre aquellas que cuentan con la posibilidad de destinar recursos y capacidades a los trámites, y aquellas que no, amenazando la superveniencia de las organizaciones más pequeñas59 . Además, si a ello se suma un ambiente donde “el gobierno también crea sus ONG y estas si pueden realizar rápido sus trámites, con estas organizaciones nuevas, el gobierno hace muchas tercerizaciones” (Entrevistado 8, 2018), el sector de la sociedad civil se polariza aún más. En consecuencia, se inhibe el ejercicio del derecho a la agrupación y participación (Ortiz, 2014).

4. Limitados espacios para vincularse con el Estado desde la sociedad civil: o es su defecto, limitado uso de los mecanismos de participación establecidos legalmente. Este es un reto para las organizaciones en tanto requiere conocimiento de estos mecanismos para poder exigirlos, pero también demanda de parte del estado la voluntad de generar espacios de encuentro y cumplir con lo establecido. A la par, significa la necesidad de implementar enfoques que promuevan la participación abajo hacia arriba, y de arriba hacia abajo, y la capacidad de traducir las luchas en términos institucionales.

5. Falta de redes de apoyo y trabajo conjunto: las organizaciones reconocen como tarea pendiente el fomentar la articulación con otros grupos para actuar de forma grupal. Si bien existen importantes esfuerzos en la región para conformar redes, este tema aún constituye una preocupación de las organizaciones tanto a nivel de creación como de fortalecimiento y sostenibilidad de las redes. Se identifica la dispersión de esfuerzos, así como conflictos o pugnas por el protagonismo personal y organizacional, como barreras que deben ser superadas. De igual manera, se reconoce la necesidad de vincular entidades técnicas con organizaciones de base, para actuar de manera complementaria.

Hay bastante cantidad [número de organizaciones], pero muy poca calidad. En cantidad ha aumentado, pero no articulamos, ese es el problema, y cuando no se articula correctamente o no se desea articular, los esfuerzos por separado no son generalmente, efectivos (Entrevistado 3, 2018).

La dificultad de conformar redes también responde a la crisis y debilitamiento de las organizaciones tradicionales, así como la necesidad de encontrar agendas comunes que unan a las organizaciones, superar intereses particulares de protagonismo, y coexistir entre la diversidad de actores que conforman el ámbito público.

El debilitamiento de las ONG es parte de este proceso, pero no solo aquí, me refiero a las organizaciones gremiales de campesinos, profesores, trabajadores, en todos los sectores, estas organizaciones sociales se han debilitado fuertemente. Los espacios de articulación de estas organizaciones son muy limitados, tienes una multiplicidad muy grande de organizaciones de todo tipo, pero sin articulación y eso no suma. Esa es la realidad (Entrevistado 5, 2018).

También implica la necesidad de generar procesos estandarizados de las organizaciones para que sus acciones sean replicables a otras escalas, en otros espacios, por otras personas, consolidando modelos y formas de trabajo.

6. Poca visibilización de la problemática en los medios de comunicación y en la agenda pública: este reto consiste en llegar a un público más grande y más diverso con las demandas, acciones y propuestas de la sociedad civil, usando los canales tradicionales de comunicación y las nuevas tecnologías. La importancia de ello radica en lograr que, para la sociedad y el estado, la sociedad civil se posicione como un actor relevante y que por lo tanto que debe ser tomado en cuenta en los procesos, y que tiene con capacidad de cuestionar y aportar, a la par de alzar la voz por temas que difícilmente otros actores demandarían. Si bien la etapa de difusión es importante, las organizaciones también requieren lograr a través de la comunicación movilización de esfuerzos y opiniones que posicionen sus demandas.

7. Evitar que las acciones de la organización sean usadas con fines políticos: la dependencia económica externa, general que las agrupaciones deban ajustar sus agendas de trabajo a las agendas políticas.

59 De hecho, en la sociedad civil también se identifica asimetría en cuanto a recursos (económicos, de espacio, recursos humanos), capital social, e influencia, entre las organizaciones de “elite” y aquellas más pequeñas o de base. Así como también existe diferencia en la capacidad de uso y acceso, principalmente a los medios masivos.

Page 51: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

51

En este sentido, el reto es lograr alinear las propuestas y proyectos con los ejes de trabajo de la organización, manteniendo la independencia y objetividad. Implica también un riesgo de asumir responsabilidades del estado o legitimar sus omisiones (Arcidiácono, 2011).

Por supuesto, todo va encaminado, todo es a conveniencia, aquí son números, y son números que tienen que darte popularidad, y eso es lo que les interesa; el que nosotros hayamos tenido que aplicar un estudio, una investigación de las necesidades de las personas cuidadoras [quienes] son votantes, hace que tenga mayor apoyo a la gestión que realiza el gobierno (Entrevistado 2, 2018).

Además, el reto involucra evitar que las organizaciones sean usadas como plataformas políticas:

En algún momento esto genero tensiones aquí adentro, porque no faltaba quien se lanzaba a candidato queriendo utilizar de plataforma la organización, era muy complicado (Entrevistado 5, 2018).

8. Los ciudadanos en general no se involucran lo suficiente en las causas de la organización: lograr que la participación ciudadana en los asuntos públicos trascienda de la época electoral, es uno de los retos que afrontan las organizaciones al buscar promover que la ciudadanía asuma su rol como actor político. Ello implica lidiar con la connotación negativa de la palabra política, motivar a las nuevas generaciones con poco interés por la política, y superar la “imposición de la civilización del espectáculo, en donde ya para llegar al gobierno no necesitas ya tener una organización social, necesitas tener plata, medios de comunicación” (Entrevistado 1, 2018). Además, requiere superar los niveles de miedo y desesperanza ante las situaciones que vive la gente.

El ciudadano […] en general es un ciudadano que ha entendido la política y la actuación en lo público como al momento de ir a elecciones, siempre ha sido muy propenso a participar en elecciones, pero hasta allí ha llegado su responsabilidad como actor político (Entrevistado 15, 2018).

El reto de contagiar a la ciudadanía de las causas sociales radica en que a la gente le interesa lo político, cuando le sirve para vivir, o cuando condiciona la posibilidad de existencia social. Por lo tanto, las organizaciones requieren también identificar aquellos aspectos que interesan a los ciudadanos de manera cotidiana, en tanto permiten a la gente garantizar su libertad. Sumar apoyo de la misma sociedad civil a las causas, también es uno de los retos de las organizaciones, sobre todo en contextos de represión y criminalización de la sociedad civil.

No encontramos otros sectores que quieran denunciar con nosotros, […] pero con la crisis, la gente ya empieza a preocuparse (Entrevistado 22, 2018).

Los retos externos también incluyen la necesidad de vinculación entre la academia y la sociedad civil, empezando por la formación de profesionales con las capacidades y conocimientos que requieren las organizaciones, hasta la colaboración y apoyo técnico y social a las causas. Por otra parte, el dialogo y trabajo conjunto con el sector privado, es también un tema pendiente para la gran parte de la sociedad civil.

Page 52: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

52

4. RECOMENDACIONES

En definitiva, en América Latina el desafío para la práctica y la imaginación política no es la posibilidad de que las ONG sustituyan al Estado, sino la forma de aumentar su capacidad para transformarse en partenaires autónomas del Estado, para que suministren proyectos innovadores capaces de ser formulados como políticas sociales y tener una relación más productiva, tanto con el sistema político como con los movimientos sociales (Sorj, 2007).

Potenciar la incidencia de la sociedad civil requiere trabajar a diferentes niveles, y no únicamente con las organizaciones. Implica, además, un trabajo sostenido, interno y externo, con un componente enfocado en la creación y consolidaciones de redes. En primer lugar, se requiere posicionar y lograr el reconocimiento de la importancia y rol de la sociedad civil, por parte no solo del estado, sino también de la sociedad en general y el sector privado. En segundo lugar, es necesario trabajar por un ambiente habilitante que ofrezca garantías a la sociedad civil, así como procesos de control no discrecionales y eficientes, entre otros elementos. El tercer elemento es el fortalecimiento de las organizaciones a través del desarrollo de capacidades organizacionales en diferentes ámbitos. Y finalmente, se requiere trabajar en la articulación de redes y agendas comunes con el fin de sumar fuerzas y unir luchas bajo proyectos políticos/vitales integrales, de mediana o larga duración.

A continuación, se desarrollan las recomendaciones generadas a partir del estudio, para fortalecer las organizaciones de la sociedad civil:

Reconocimiento de la importancia y rol de la sociedad civil:

1. Identificar y difundir la oferta institucional de servicios y enfoques de trabajo de las OSC, a través de campañas y estrategias de comunicación innovadoras (fortalecer las capacidades de las organizaciones en el uso de redes sociales y TICs), que visibilicen sus acciones, campos de trabajo, y servicios (y la forma de acceder a ellos). Y que permita fortalecer la vinculación con la ciudadanía en general (se busca generar el reconocimiento público de la sociedad civil como un valor).

2. Mapeo de las organizaciones (clasificación por sectores o enfoque) y de su oferta de servicios.

3. Posicionar la trayectoria y alcance del impacto de las organizaciones para dilucidar su importancia, así como datos y testimonios de las problemáticas (visibilizar).

4. Implementar de manera constante, prácticas de rendición de cuentas internas y externas, tanto con beneficiarios como financistas, para transparentar la gestión y construir la credibilidad del sector, además de visibilizar los cambios e impactos generados.

Page 53: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

53

5. Auto reconocimiento de la diversidad de la sociedad civil y la auto representatividad.

6. Sistematizar y compartir (acceso libre) el conocimiento y metodologías generadas por la sociedad civil.

Ambiente habilitante:

1. Promover (revisar) marcos regulatorios simplificados y específicos60 para la creación y regulación de las organizaciones de la sociedad civil, junto con procedimientos automatizados y guías de procesos. Para ello es importante tener claro para qué y qué nivel de regularización se espera de la sociedad civil, reconociendo su diversidad de formas de organización (no todas las organizaciones desean existir formalmente) y discutir la normativa con las organizaciones61.

2. Fortalecer las medidas de autoprotección y seguridad, en particular de los líderes de las organizaciones sociales.

3. Para el acceso a recursos, es necesario abrir líneas de concursos por fondos públicos, desarrollar estrategias con el sector privado (e incentivos para motivar a este sector a contribuir), y espacios de contacto directo con los financistas internacionales, para diversificar las fuentes de financiamiento.

4. Crear, difundir y hacer uso de los mecanismos (existentes) que fomentan la participación ciudadana en la toma de decisiones, y la incidencia en las políticas públicas.

5. Construir espacios de articulación con el estado, a partir de definiciones y temáticas establecidas por las organizaciones, para garantizar la visibilización y priorización de sus agendas.

6. Implementar prácticas nacionales periódicas para el monitoreo del ambiente habilitante, incluyendo la observación de las actuaciones de los cuerpos policiales, militares y judiciales, para evaluar las condiciones y existencia de riesgos en que trabajan las organizaciones, y diseñar acciones preventivas.

Fortalecimiento de las organizaciones:

1. Mejorar las capacidades internas de la organización (incluyendo personal administrativo y operativo) a través de cursos de formación periódicos en temas como recursos humanos, legislación específica y de carácter administrativo, diseño y comunicación, fundraising, contabilidad, elaboración de proyectos, metodología de la investigación, facilitación de talleres y mediación, pedagogía entre otros.

2. Para promover la sostenibilidad técnica y financiera, es necesario generar procesos de capacitación e innovación para que las organizaciones sean capaces de autogenerar recursos.

3. Implementar procesos participativos (en la medida de lo posible) para la planificación estratégica, reglamentación interna, definición de agendas de trabajo, para involucrar a los colaboradores en la definición de prioridades, enfoques, y prospectiva de las organizaciones.

4. Realizar encuentros periódicos entre la dirigencia y las bases para tener procesos retroalimentación, conocer las demandas y posturas de los miembros de la organización, y rendir cuentas desde la dirigencia.

5. La vinculación con la cooperación internacional no debe ser únicamente en el ámbito financiero, sin no para generar canales de comercialización e intercambio económico entre las organizaciones populares y a nivel internacional.

60

61

Que potencien la organización social.

En el caso de Ecuador, se recomienda la difusión y apertura de espacios de discusión sobre la ley para las organizaciones de la sociedad civil.

Page 54: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

54

6. Fomentar prácticas de contratación de equipos técnicos que garanticen los derechos laborales y eviten la precarización del trabajo.

Articulación de redes y agendas comunes:

1. Tejer y fortalecer redes plurales, temáticas y con enfoque territorial (internacional, regional, nacional, local), que involucren no solo a representantes de la sociedad civil, sino también al estado, actores no estatales, y sector privado, para superar la desconfianza mutua y articular esfuerzos. Por lo que es necesario generar espacios periódicos para la discusión y construcción de propuestas. Ello también permite des-individualizar las luchas, y reducir los riesgos de ataques dirigidos.

2. Desarrollar estrategias y mecanismos de comunicación e intercambio de experiencias, metodologías, etc., entre las organizaciones de la sociedad civil.

3. Desarrollo e implementación de programas y proyectos en red.

4. Tejer o fortalecer los proyectos regionales, no solo en términos de visibilización política y de suma de fuerzas, sino también para vincular organizaciones que trabajen temáticas similares e implementar procesos de aprendizaje e intercambio, con posibilidades de desarrollar campañas y estrategias conjuntas y simultaneas a escala regional.

5. Desarrollar agendas, principios y discursos en común, que no respondan solamente a coyunturas. Implica (de) construir y cuestionar las visiones particulares, para encontrar puntos de encuentro a pesar de las divergencias (acuerdos básicos y respeto entre ONG). Requiere generar un proyecto político/vital común, no partidista con su propio programa de acción, dirigencias y liderazgos compartidos y horizontales, y procesos de auto convocatorias.

6. Fortalecer el trabajo con otros sectores de la sociedad. Con la academia, desarrollar espacios de encuentro e intercambio para compartir recursos y capacidades, vincular estudiantes, y apoyo para las causas. Con la empresa privada, apoyo para la mejora de las prácticas empresariales y cambio de hábitos internos y de los colaboradores, sensibilización sobre problemáticas, vinculación con otras realidades sociales, y posibilidades de apoyo financiero. Y con la ciudadanía, además de la sensibilización, implementar y facilitar procesos de empoderamiento, a través del acompañamiento a acusas sociales, visibilidad de problemáticas, generación de opinión publica favorable, y formación de liderazgos.

7. Generar espacios de vinculación con los partidos políticos, para que recojan las demandas y propuestas de la sociedad civil dentro de sus agendas, entendiendo una relación de complementariedad entre ambas esferas.

A través del presente estudio, se identificaron algunas líneas de investigación que podrían ser de utilidad para fortalecer las organizaciones, monitorear su desempeño y evolución, conocer la diversidad de formas de organizaciones, entre otros. Se puede mencionar la necesidad de levantar una línea base de las organizaciones que permita hacer seguimiento de su trabajo y evolución (o desaparición) para evidenciar la evolución del sector. También, sería de utilidad contar con un manual de buenas prácticas que recojan las estrategias y proyectos más efectivos, con el fin de incentivar y enseñar a otras organizaciones. De igual manera, ante la creciente importancia de la tecnología, es necesario investigar la vinculación entre los medios digitales y la sociedad civil, para identificar las potencialidades y aspectos que deben fortalecerse en las organizaciones. Así mismo, estudiar el potencial de vinculación entre el sector privado y la sociedad civil podría contribuir a establecer iniciativas y mecanismos para generar procesos de colaboración. Por otra parte, estudiar la vinculación entre sociedades civiles nacionales y globales y sus agendas, demandas y estrategias, es necesario para entender un nuevo fenómeno y delinear mecanismos que permitan fortalecer el relacionamiento a escala global. Y finalmente, explorar las formas no institucionalizadas de la sociedad civil, es otro de los pendientes para entender su diversidad y complejidad.

Page 55: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

5. CONCLUSIONES

La sociedad civil de la región andina atraviesa un periodo de necesaria reinvención, reflexión y autocritica ante un contexto de incertidumbre y restricciones. El sector surge como una respuesta o al menos un medio, para generar propuestas y hacer escuchar la voz del ciudadano ante la poca credibilidad de los partidos políticos, la desconfianza en la institucionalidad publica, y la perdida de referentes en las organizaciones populares. Ello explica la importante y el rol de la sociedad civil en la región, en tanto sus aportes permiten visibilizar problemáticas, generar y movilizar a la opinión pública, influenciar la legislación y las políticas, interpelar al ciudadano, motivar el cambio de hábitos, brindar servicios y atender localidades donde el estado está ausente, generar conocimiento y en definitiva, contribuir a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Las acciones de la sociedad civil son esencialmente políticas, entendiendo la política como una propiedad del común, como un recurso, que busca cuestionar, transformar y proponer.

Para definir y entender la sociedad civil post-transición democrática ya no es suficiente hablar de sus condiciones de debilidad o fortaleza, ni limitarla a su relación como por fuera del estado o la economía (Olvera, 2000). De hecho, como dice Cohen y Arato (2000), se trata de comprenderla en función de las estructuras de socialización y comunicación que genera, como un actor no solo contrapuesto, sino también complementario, y que acompañe procesos. Es decir, las organizaciones no reemplazan al estado, pero aportan a identificar las necesidades y rutas de solución, a la par de poder plantear alternativas a los modelos hegemónicos (Alianza et al., 2010). Reconocer esto implica cuestionar que tipo de sociedad civil se necesita, entendiendo que su capacidad implica más que operar proyectos. En tanto puede ser un agente que opera con demandas (manifestación), brinda servicios ante la carencia, o busca transgredir el poder cuando incumple derechos, o por qué no, todos estos roles, ya sea simultáneamente o según el contexto.

En este contexto, es necesario repensar la forma de relacionarse con el estado, partiendo desde la heterogeneidad que la compone y reconociendo un ambiente de complejidad que envuelve al sistema. Entender la vinculación entre democracia y diversidad es fundamental para superar la visión universalizadora y homogenizante de la democracia que esconde bajo el concepto de ciudadanía, la diversidad de actores, posturas, necesidades (Bobes, 2002). Ello constituye una oportunidad y un reto epistémico, de construir una nueva forma de entender a la sociedad civil desde la realidad latinoamericana y sus estructuras de relaciones particulares, marcadas por un fuerte componente de hibridación (Anzola, 2011). Esta diversidad implica reconocer que la “conexión entre la sociedad civil y dichos sistemas (político y económico) no es reducible a un modelo único” (Anzola, 2011, p. 53). Por lo que se requieren “formas de gobierno que surjan desde la ciudadanía” (Burbano de Lara en Lima & López-Parra, 2017, p. 52) y procesos de dialogo con el poder.

La sociedad civil tiene un rol que va más allá de los vacíos del estado, y que también abraca responsabilidades con la ciudadanía. Justamente ellas incluyen no solo la mediación del ciudadano con el estado, sino también con los otros ciudadanos, con las empresas, con la comunidad global, etc. Justamente el potencial de la sociedad civil de formar ciudadanía democrática, motivar la participación, interpelar la agenda pública, y promover cambios de hábitos, explica una relación con la ciudadanía, que trasciende ser meramente un vocero.

La sociedad civil enfrenta varios retos para asegurar su sostenibilidad y su capacidad de incidencia. Uno de ellos es la fragmentación y dispersión de las luchas (motivado también por el surgimiento de nuevos actores y problemáticas sociales). Esencialmente debido a las dificultades de construir acuerdos y agendas de trabajo conjuntas entre las organizaciones. A ello se suma la necesidad de reconocer que la sociedad civil es diversa y múltiple, imperfecta, y representativa de sus luchas particulares (en tanto no puede atribuirse representación de la sociedad). Ello requiere superar la tensión que produce un entorno polarizado en cuanto a posturas y afinidad política. El desafío de mantener su autonomía también es constante, en particular en un contexto en el que cada vez es más difícil conseguir fondos, ante la reducción de las agendas y recursos de las organizaciones financistas, y ante las prácticas de cooptación política al trabajo y liderazgos de las organizaciones. La necesidad de garantizar la autonomía de la sociedad civil radica en que está hace contrapeso cuando tiene una organización política distinta a la estatal, cuándo es capaz de crearse políticamente más allá de las instituciones.

55

Page 56: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

56

Si bien la sociedad civil no sustituye al estado ni a los mecanismos regulares de representación política62, constituye un espacio desde el cual se puede repensar la democracia, las formas de ejercerla, y los actores involucrados. Además, es un sector capaz de desarrollar y plantear nuevas formas políticas de la sociedad, así como alternativas y soluciones. Así mismo, tiene la capacidad de intermediar con las diferentes esferas (estado, sociedad, sector privado) y transmitir las demandas, necesidades y visiones de la ciudadanía no organizada. Para lograr todo ello, requiere de capacidad de innovación y adaptación ante los rápidos cambios de la sociedad actual, reinventándose y construyendo consensos. Eso sí, sin perder de vista los objetivos y su razón de ser.

Sin embargo, el estado mantiene su rol fundamental ante las inequidades de la participación.62

Page 57: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

57

6. BIBLIOGRAFÍA

Alianza, L., CCONG, ALOP, & Red de ONG Por la transparencia. (2010). Consulta nacional de organizaciones de la sociedad civil colombiana. Foro sobre la Eficacia del Desarrollo de las OSC.

Almonacid, A. M. (2015). Incidencia de la sociedad civil en espacios institucionalizados de participación en Bogotá. Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider).

ALOP. (2011). Poder Social y Poder Político.

Anzola, A. (2011). Aproximación teórico-conceptual a la sociedad civil en Venezuela, 49–72.

Araya Anabalón, J. (2011). Jürgen Habermas, democracia, inclusión del otro y patriotismo constitucional desde la ética del discurso. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 2(1), 85–98. https://doi.org/10.7770/rchdycp-V2N1-art39

Arcidiácono, P. (2011). El protagonismo de la sociedad civil en las políticas públicas: entre el “deber ser” de la participación y la necesidad política. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, (51).

Arias, A. (2011). La transparencia y rendición de cuentas en las organizaciones no gubernamentales. In Debates sobre Cooperación y Modelos de Desarrollo. Perspectivas desde la Sociedad Civil en el Ecuador (p. 197).

Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. ALOP. (2013). Informe Sobre Democracia Y Desarrollo En América Latina 2012-2013.

Auz, J., Jarrín, S., & Game, D. (n.d.). La institucionalidad de la participación y asociación en el Ecuador.

Bazoberry, Ó., & Ruiz, C. (2010). ¿Qué esperar de las ONG? https://doi.org/10.1016/j.aquaeng.2013.09.005

Berkel, D. Van, & Jácome, F. (2016). Gobernabilidad Democrática y Sociedad INFORME NACIONAL.

Bobes, V. C. (2002). Los Movimientos Sociales y la Sociedad Civil: Una Mirada desde América Latina. Estudios Sociológicos, 20(59), 371–386.

Burbano de Lara, F. (1997). La sociedad civil entre la promesa y el engaño. ÍCONOS, 2. https://doi.org/10.1360/zd-2013-43-6-1064

Calhoun, C., Cohen, J. L., & Arato, A. (n.d.). Civil Society and the Public Sphere, (March 2015).

Canadian Foundation for the Americas, F. (2006). La sociedad civil en la promoción y protección de la democracia en las Américas: Una visión de futuro.

Carrera, F. A. (2015). La Participación Ciudadana y Control Social en Ecuador. Uniandes Episteme, 2(1), 19. Retrieved from http://186.46.158.26/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/78/68

Castells, M. (2000). Globalización, Estado y sociedad civil: El nuevo contexto histórico de los derechos humanos. Isegoría, 22(22), 5–17. https://doi.org/10.3989/isegoria.2000.i22.518

CCONG. (2016). Evaluación Nacional de Ambiente Habilitante Colombia- ENAH.

Chiriboga, M. (2014). Las ONG ecuatorianas en los procesos de cambio.62

Page 58: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

58

Civicus. (2014). Informe sobre el estado de la sociedad civil 2014: Reimaginando la gobernanza global, 1–7.

CIVICUS. (2017). Entrevista a Marco Antonio Gandarillas, Director del Centro de Información y Documentación Bolivia (CEDIB).

COEECI. (2018). Desarrollo y democracia en el Perú: contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones de la sociedad civil. In Desarrollo y democracia en el Perú: contribución de la cooperación internacional y rol de las organizaciones de la sociedad civil (pp. 23–42).

Cohen, J., & Arato, A. (2000). Sociedad civil y teoría política.

Debate, E. (2017). Conflictividad socio política: Noviembre 2016 - Febrero 2017. Ecuador Debate, (100).

Elizalde, A., Delamaza, G., Córdova, G., Elizalde, A., Delamaza, G., & Córdova, G. (2013). Sociedad civil y democracia en América Latina�: desafíos de participación y representación. Polis, (36).

Flores, C. (2013). Informe sobre Democracia y Desarrollo en América Latina 2012-2013.

Fukuyama, F. (2001). Social capital, civil society and development. Third World Quarterly, 22(1), 7–20. https://doi.org/10.1080/01436590020022547

Fundación Construir. (2015). Informe Final Bolivia. Retrieved from http://www.icnl.org/programs/lac/PDF/BOLIVIA/INFORME FINAL BOLIVIA.pdf

Gabbert, K., & Martínez, A. (compiladoras). (2018). Venezuela desde adentro. Quito: Fundación Rosa Luxemburg.García, X. (2017). Las Organizaciones Comunitarias en Venezuela; ¿Poder Popular? Pensamiento y Acción Social, 5, 103–115.

Gomez, A. (2017). Las Organizaciones No Gubernamentales. Página Siete. Retrieved from http://www.jstor.org/stable/j.ctv3dnrm7.16

González de Pacheco, R. (2003). LAS ORGANIZACIONES DE CIUDADADANOS EN VENEZUELA�: ¿ SER O NO SER ACTORES POLITICOS�?

Human Rigths Watch. (2016). Informe mundial 2016: Perú, 1–6.

JARRÍN S. and AUZ. (n.d.). Estudio sobre asociación y participación de la sociedad civil en el Ecuador: un análisis histórico, normativo e institucional.

Jiménez, E. (2017). El Conflicto del Tipnis y la reconfiguración de los movimientos populares en la Bolivia Post-Constituyente. In Bolivia hoy: ¿una democracia poscolonial o anticolonial? (p. 27).

Lima, M., & López-Parra, F. (2017). El llamado tercer sector en el escenario ecuatoriano de la “Revolución Ciudadana.” Revista Estudio de Polítics Públicas, 40–51. https://doi.org/10.1016/0167-6296(90)90043-3

Machado, D. (2012). ¿Una nueva etapa de los movimientos sociales del Ecuador? La Línea de Fuego, 1–14.

Marín Aranguren, E. M. (2015). Papel y desafíos de las OSC colombianas�: una proyección internacional. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 177–204.

Marín Aranguren, E. M. (2018). La paz del posacuerdo en clave de las funciones de la sociedad civil. In Seguimiento y análisis de políticas públicas en Colombia.

62

Page 59: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

59

Marín Aranguren, E. M., & Millares Abella, N. (2017). Las organizaciones de la sociedad civil latinoamericana y su oferta de valor. Estudio de caso: México, Brasil, Colombia y Argentina. Oasis, (25), 187. https://doi.org/10.18601/16577558.n25.11

Olvera, A. (2000). Organizaciones de la sociedad civil�: breve marco teórico, (7).

Ortiz, A. (2014). Sociedad civil y Revolución Ciudadana en Ecuador. REVISTA MEXICANA DE SOCIOLOGÍA, (August).

PNUD. (2004). La Democracia en América Latina: Hacia Una Democracia de Ciudadanas y Ciudadanos.

Portocarrero, F. (2001). Las múltiples identidades del tercer sector en el Perú.

Portocarrero, F., & Sanborn, C. (1998). Entre el estado y el mercado: definiendo el sector sin fines de lucro en Perú.

Ramírez, F., & Welp, Y. (2011). Presentación del dossier: Nuevas instituciones participativas y democráticas en América Latina. Íconos, 11–20.

Ramírez Gallegos, F. (2010). Desencuentros, convergencias, polarización (y viceversa). El gobierno ecuatoriano y los movimientos sociales. Nueva Sociedad, Mayo-Junio(227), 83–201. https://doi.org/227

Soliz, F., & Pérez, C. (2014). La restauración conservadora del correísmo. In La restauración conservadora del correísmo (pp. 169–177).

Sorj, B. (2007). ¿Pueden las ONG reemplazar al Estado? Sociedad civil y Estado en América Latina. Nueva Sociedad, 210(0251-3552), 1–15. Retrieved from http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/8583_Cached.pdf

Sorj, B. (2012). Ocho tesis sobre la sociedad civil en America Latina. Centro Edelstein de Investigaciones Sociales. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbdv.200490137/abstract

The International Center for non-for-profit law. (2018). Civic Freedom Monitor: Peru. Acceso el 20-12-2018. Recuperado de: http://www.icnl.org/research/monitor/peru.html.

Verdesoto, L. (1994). Sociedad civil. In Léxico político ecuatoriano (p. 5).

Verdesoto, L. (1998a). Ciudadania y participación: Aproximaciones conceptuales, participación y sociedad. Revista Ciudad Alternativa, (13), 73–80.

Verdesoto, L. (1998b). Los conceptos de la participación: miradas desde el caso boliviano.

Verdesoto, L. (2002). Relación de los partidos políticos con la sociedad civil y los medios de comunicación. Mycological Research, 106(11), 1323–1330.

Verdesoto, L., & Ardaya, G. (2005). La participación política de la sociedad civil en la Región Andina. In Democracia en la Región Andina, los telones de Fondo (pp. 253–274).

Page 60: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

60

Entrevistas:

Agramont D. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Aguilar C. y Koch S. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Baca E. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Bedoya C. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Colmenares A. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Erazo R. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Flores S. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Gómez Y. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Gutiérrez J. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Mantilla C. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Marín M. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Martínez V. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Mera L. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Miranda N. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Molina P. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Muñoz F. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Navarrete B. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Navas M. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Pacheco M. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Patiño O. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Rhon F. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Page 61: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

61

Rojas F. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Romero C. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Romero G. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Salazar H (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Sierra N. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.Villanueva J. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Villaverde X. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Zerpa I. (2018). Entrevista para el estudio de Grupo FARO, “Aportes y retos de la sociedad civil en el región andina”.

Page 62: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

62

7. ANEXOS

7.1 Entrevistas: cuestionario para organizaciones

ENTREVISTA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: MÁX 30 minutosIntroducción del entrevistador y presentación de la investigación (3 minutos)

LA ORGANIZACIÓN

1. Por favor ayúdame con su nombre, el rol que ocupa en la organización y hace cuánto tiempo está involucrado en ella.Aproximadamente 2 minutos2. ¿Cuénteme un poco sobre el trabajo que realiza la organización y su trayectoria (cobertura territorial, número de años de trabajo, actividades principales)? Aproximadamente 3 minutos

ESTRATEGIAS Y APORTES AL DESARROLLO, DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA

3. ¿Cuáles son los principales aportes que realiza su organización al país y la región?a. Temáticasb. ¿Y aporte a la ciudadanía?Aproximadamente 4 minutos4. ¿Qué estrategias usa su organización para aportar e incidir en el ámbito público?a. ¿Cuáles son las más exitosas?b. Pensando en otras organizaciones, ¿qué estrategias exitosas usan?Aproximadamente 3 minutos5. ¿Por qué son importante las organizaciones de la sociedad civil? ¿Cuál es su rol?Aproximadamente 3 minutos

RETOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

6. ¿Cuáles son los principales retos que enfrenta actualmente su organización?a. A nivel interno (“casa adentro”) b. A nivel externo (en relación con entidades públicas, privadas internacionales, o la ciudadanía en general). Aproximadamente 4 minutos7. ¿Cómo describiría la situación actual de las organizaciones de la sociedad civil?a. Optimista-pesimistab. ¿Ha mejorado, ha empeorado o se mantiene igual?Aproximadamente 3 minutos8. A futuro, ¿Cómo cree que será la situación de las organizaciones de la sociedad civil?Aproximadamente 3 minutos

RECOMENDACIONES

9. ¿Qué se requiere para potenciar la incidencia de su organización en la democracia, el desarrollo y la defensa de los derechos humanos en América Latina? Aproximadamente 5 minutos

7.2 Entrevistas: cuestionario para academia

ENTREVISTA A PERFILES ACADÉMICOS: 30 minutos

Introducción del entrevistador y presentación de la investigación (3 minutos)

Page 63: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

63

PRESENTACIÓN DEL ENTREVISTADO

1. Cuénteme un poco de su trayectoria profesional.Aproximadamente 2 minutos

RETOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

10. ¿Cómo describiría la situación actual de las organizaciones de la sociedad civil en el Ecuador? a. Optimista-pesimistab. ¿Ha mejorado, ha empeorado o se mantiene igual?i. ¿Cómo se describiría la situación antes y después de…?c. ¿Qué retos enfrentan las organizaciones?

Aproximadamente 5 minutos11. ¿Nos puede compartir algunas impresiones de la situación actual de las organizaciones de la sociedad civil en la región?

Aproximadamente 5 minutos12. A futuro, ¿Cómo cree que será la situación de las organizaciones de la sociedad civil?Aproximadamente 3 minutos

IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: ESTRATEGIAS Y APORTES AL DESARROLLO, DERECHOS HUMANOS Y LA DEMOCRACIA

13. ¿Por qué son importante las organizaciones de la sociedad civil? ¿Cuál es su rol?a. ¿Intermediario entre individuos, grupos sociales y el poder político?Aproximadamente 5 minutos14. ¿En qué medida las organizaciones de la sociedad civil expresan o representan las demandas ciudadanas?Aproximadamente 5 minutos15. ¿Cuáles son los principales aportes de la sociedad civil al desarrollo, derechos humanos y democracia?a. ¿Qué hacen?b. ¿Cómo lo hacen?

Aproximadamente 5 minutos

RECOMENDACIONES

16. ¿Qué se requiere para potenciar la incidencia de su organización en la democracia, el desarrollo y la defensa de los derechos humanos en América Latina? Aproximadamente 5 minutos

7.3 Encuesta: cuestionario en línea

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre de la organización: ______________________

2. País: __________________ (enlistar las opciones de respuesta (países) enumerándolos)

3. Cobertura territorial:1. Internacional (varios países)2. Nacional (varias ciudades o territorios)3. Local (una sola ciudad o territorio)4. Año en que comenzó sus actividades: _____________

Page 64: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

64

SECCIÓN 2: INCIDENCIA Y APORTES

5. De las siguientes actividades, ¿cuáles realiza su organización para incidir o aportar en el ámbito público?

Escoger máximo 3 opciones

a. Prestar servicios de atención a población vulnerable y de atención prioritariab. Promoción de derechosc. Control y observación ciudadana al sector público (monitoreo y evaluación)d. Visibilización y denuncia social de problemáticas en la agenda pública e. Vinculación ciudadanía-estado (promover la participación ciudadana)f. Brindar ayuda humanitaria en conflictos y desastresg. Producción de conocimiento y análisis de problemáticas públicash. Desarrollo de capacidadesi. Presentar y/o impulsar proyectos de leyes y política pública ante los gobiernosj. Otro: especifique___________

6. ¿Cuáles son las estrategias más exitosas que usa su organización para incidir en el ámbito público?

Escoger máximo 3 opciones.

a. Participar en procesos de elaboración de leyes, normativas o reglamentosb. Participar en mesas de trabajo con alguna instancia estatal para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicasc. Visibilizar su trabajo y problemática en medios de comunicación propios y externosd. Dar seguimiento a procesos judiciales e. Organizar y participar en protestas, marchas, plantones, denuncias f. Movilizar voluntariosg. Capacitar a la sociedad civilh. Capacitar a los tomadores de decisionesi. Realizar investigaciones vinculadas a problemáticas públicas realizadas en los últimos 3 añosj. Realizar consultorías con agencias de los gobiernos u entidades de cooperación internacionalk. Tejer redes con otras organizaciones sociales, empresasl. Aliarse con el estado para la prestación de atención a grupos vulnerablesm. Otro: especifique___________

SECCIÓN 3: LA SOCIEDAD CIVIL EN EL PAÍS

7. En una escala del 1 al 5, ¿Crees que el aporte e incidencia de la sociedad civil en los países de la región ha aumentado o disminuido en los últimos 5 años?

El aporte ha disminuido El aporte sigue igual El aporte ha aumentado1 2 3 4 5

8. Considerando a otras organizaciones de la sociedad civil ¿Cuál es la mejor estrategia que usan para incidir en su país?__________________________________________________________________________

SECCIÓN 4: RETOS Y DESAFÍOS DE LA ORGANIZACIÓN

9. ¿Cuáles son los principales retos a nivel interno (“casa adentro”) que enfrenta su organización? Escoger máximo 3 opciones.

Escoger máximo 3 opciones.

Page 65: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

65

a. Limitada capacidad organizacional para llevar acabo procesos y acciones.b. Limitaciones en recursos: humanos, espacio físico / infraestructura, equipamiento c. Capacidades de los recursos humanosd. Limitaciones económicas debido a dificultad para generar recursos propios (autogestión)e. Limitaciones en la comunicación internaf. Poca capacidad para reflexionar y aprender sobre el trabajo realizadog. Otro: especifique___________

10. Enumere los principales retos que enfrenta su organización a nivel externo (en relación con entidades públicas, privadas internacionales, o la ciudadanía en general).

Escoger máximo 3 opciones

a. Dificultad de acceso a recursos económicos o recursos externos limitados b. Restricciones en las libertades políticas y civiles en su paísc. Procesos burocráticos exhaustivosd. Limitados espacios para vincularse con el Estado desde la sociedad civil e. Falta de redes de apoyof. Poca visibilización de la problemática en los medios de comunicación y en la agenda públicag. Evitar que las acciones de la organización no sean usadas con fines políticosh. Los ciudadanos en general no se involucran lo suficiente en las causas de la organizacióni. Otro: especifique___________

11. ¿Qué se requiere para potenciar la incidencia de su organización en la democracia, el desarrollo y la defensa de los derechos humanos en América Latina?

Escoger máximo 3 opciones

1. Marcos regulatorios simplificados para la creación y regulación de las organizaciones de la sociedad civil2. Garantías en las libertades políticas y civiles3. Mejorar las capacidades internas de la organización4. Mayores posibilidades de acceso a recursos públicos, privados e internacionales5. Mecanismos que fomenten la participación ciudadana en la toma de decisiones, y la incidencia en las políticas públicas6. Que la ciudadanía se involucre más con las causas para generar acción colectiva y movilización social7. Otro: especifique___________

SECCIÓN 5: INFORMACIÓN ESPECÍFICA

12. Escoja la opción que mejor represente a su organización:

1. Organización no gubernamental (ONG), Fundación u organización sin fines de lucro2. Colectivo ciudadano 3. Sindicato / organización gremial4. Empresa social5. Cooperativa 6. Asociación civil7. Organización barrial o comunitaria8. Asociaciones/federaciones/confederación9. Otro: especifique___________

13. Seleccione en qué temáticas trabaja su organización:Escoger máximo 3 opciones

Page 66: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

66

1. Género / diversidades sexuales2. Salud / derechos sexuales3. Educación 4. Grupos vulnerables (tercera edad, infancia, juventudes, personas con discapacidad, etc)5. Participación ciudadana6. Comunicación y libertad de expresión7. Arte, cultura y deportes8. Minorías étnicas9. Promoción de la paz y la seguridad ciudadana (acciones contra la violencia)10. Migración11. Trabajo digno y desarrollo económico12. Ambiente, agua, cambio climático, energía, industrias extractivas13. Agricultura y desarrollo rural14. Desarrollo urbano y barrial, movilidad, vivienda, espacios públicos15. Transparencia (lucha contra la corrupción), reforma, modernización del estado (observación ciudadana e impunidad)16. Ayuda humanitaria en conflictos, desastres, crisis17. Otro: especifique_______________________

14. ¿Su organización está formalmente constituida?1. Si2. No (pase a pregunta 13)

15. ¿Por qué no está formalmente constituida?1. No es necesario para las actividades que realizamos2. Los trámites son largos y costos3. Las condiciones políticas locales no son favorables para nuestra línea de trabajo

¡Muchas gracias por tu tiempo y tus aportes!

Page 67: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

67

7.4 Listado de entrevistados según país

Page 68: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

68

Page 69: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

69

7.5 Gráficos de resultados de la encuesta

Sin embargo, el estado mantiene su rol fundamental ante las inequidades de la participación.62

Page 70: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

70

62

Page 71: APORTES, RETOS Y DESAFÍOS DE LAS ORGANIZACIONES DE …...y externos, que determinan el accionar y las posibilidades de incidencia de las organizaciones. En este sentido, ... Respecto

71

62