Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

7
1 Mendoza, 21 de diciembre de 2011. – Al Sr. Intendente de Capital Dr. Víctor M. Fayad -------------- S/D --------------- Ref: Acciones sobre el tránsito en la ciudad de Mendoza Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de acercarle una serie de propuestas sobre el tránsito y el transporte público en nuestra ciudad, como un aporte en la elaboración de políticas y acciones que mejoren la situación actual No escapa a nadie que la concentración de todo tipo de actividades en la Capital (comercio, servicios, educación, salud, etc.), un deficiente sistema de transporte público, el notorio crecimiento del parque automotor provincial, entre otros factores, sumados a nuestra cultura como conductores, han generado un colapso en la circulación vehicular de importantes magnitudes. Agregamos a esto que Capital es el punto neurálgico de una mancha urbana ya convertida en área metropolitana. Y que sobre ella, impacta el uso que casi medio millón de personas hace todos los días usando su infraestructura de ciudad que alberga a 120.000 habitantes. Por ello, esta es una de las problemáticas que requieren de un trabajo conjunto con los municipios vecinos, tal como lo señalara en su reciente discurso de asunción de mando y como también lo hiciera el Sr. Intendente de Guaymallén en similar ocasión. Comparto su preocupación y desvelo sobre el particular y más allá de las diferencias partidarias y de mi rol como Concejal de la Ciudad, como vecino de la misma me siento en la obligación de efectuar un aporte para contribuir en la confección de una política integral de tránsito y le manifiesto mi entera predisposición al respecto. Aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente Guillermo Mosso Concejal Capital (PD)

description

Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

Transcript of Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

Page 1: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

1

Mendoza, 21 de diciembre de 2011. –

Al Sr. Intendente de Capital

Dr. Víctor M. Fayad

-------------- S/D ---------------

Ref: Acciones sobre el tránsito

en la ciudad de Mendoza

Tengo el agrado de dirigirme a usted con el objeto de acercarle

una serie de propuestas sobre el tránsito y el transporte público en nuestra ciudad, como un

aporte en la elaboración de políticas y acciones que mejoren la situación actual

No escapa a nadie que la concentración de todo tipo de

actividades en la Capital (comercio, servicios, educación, salud, etc.), un deficiente sistema de

transporte público, el notorio crecimiento del parque automotor provincial, entre otros

factores, sumados a nuestra cultura como conductores, han generado un colapso en la

circulación vehicular de importantes magnitudes.

Agregamos a esto que Capital es el punto neurálgico de una

mancha urbana ya convertida en área metropolitana. Y que sobre ella, impacta el uso que casi

medio millón de personas hace todos los días usando su infraestructura de ciudad que alberga

a 120.000 habitantes. Por ello, esta es una de las problemáticas que requieren de un trabajo

conjunto con los municipios vecinos, tal como lo señalara en su reciente discurso de asunción

de mando y como también lo hiciera el Sr. Intendente de Guaymallén en similar ocasión.

Comparto su preocupación y desvelo sobre el particular y más allá

de las diferencias partidarias y de mi rol como Concejal de la Ciudad, como vecino de la misma

me siento en la obligación de efectuar un aporte para contribuir en la confección de una

política integral de tránsito y le manifiesto mi entera predisposición al respecto.

Aprovecho la oportunidad para saludarlo atentamente

Guillermo Mosso

Concejal Capital (PD)

Page 2: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

2

TRANSITO y TRANSPORTE PUBLICO EN CAPITAL

El tránsito y el transporte público de pasajeros en la ciudad de

Mendoza están estrechamente relacionados. Como un sistema complejo, son muchas las

variables para analizar y modificar, si queremos lograr un resultado determinado. Por eso el

tratamiento de la problemática debe ser conjunto, ya que las medidas aisladas pueden llegar a

agudizar aún más los problemas existentes.

Los departamentos del Gran Mendoza están tan interconectados

entre sí, que indefectiblemente lo que sucede en uno impacta en los otros. Por ello, es muy

difícil resolver solitariamente desde la Capital, problemas de escala metropolitana. El

crecimiento poblacional y del parque automotor provincial repercuten en la ciudad, donde se

desarrollan cada vez más actividades y hay un gran aumento en la demanda de su uso.

Las soluciones requieren esfuerzo y compromiso de todas las partes.

A todos nos tocará resignar algo de comodidad, de tiempo o de dinero. Quizás sea estacionar

más lejos de lo acostumbrado. O más caro. O probablemente caminar más para llegar a una

parada de ómnibus. Lo que es seguro es que en este estado de cosas no podemos seguir más

y quien diga que esto se soluciona sin costo alguno, falta a la verdad.

En ese orden de contribuciones, así como la ciudad de Mendoza

acogió en su seno al Metrotranvía en un sector muy sensible desde el punto de vista

circulatorio, la Provincia debe colaborar con Capital, con obras para descomprimir su flujo

vehicular diario y con una mejor distribución de recursos que permita mantener su

infraestructura vial. Los departamentos vecinos deben acompañar estas medidas y

comprender que el uso de la Capital que realizan los habitantes del Gran Mendoza, no puede

ser solventado solamente con los recursos propios de la comuna. Lo demuestra el

financiamiento del actual Plan de Repavimentación, que se ha realizado con aportes del Tesoro

Nacional. Esto es: la Capital no puede pagarse sus propias calles, las que usa toda el área

metropolitana de Mendoza.

El tránsito y el transporte deben tener inmediata prioridad en una

agenda común entre provincia y municipios. Solucionarlos contribuirá a mejorar la calidad de

vida de la población y la situación ambiental reduciendo la contaminación. Por ello las políticas

deben apuntar a:

A. Desalentar el uso del auto para llegar a la ciudad y circular en ella

B. Otorgar prioridad de circulación al transporte público y no contaminante

C. Facilitar el flujo vehicular despejando calles

D. Recrear la cultura del respeto y prioridad para el peatón

Page 3: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

3

Estas son algunas propuestas e ideas como aporte a la discusión sobre el tránsito y el

transporte de todos los días:

I)- Transporte público

1. Revisar los recorridos de micros y ómnibus

Prácticamente todas las líneas de transporte público de pasajeros ingresan al

microcentro. Debe revisarse el criterio de distancia entre paradas, sobre todo en

las cuadras del microcentro, para espaciarlas un poco más.

No todas las trayectorias deben establecerse ingresando al corazón de la ciudad.

Deben pensarse recorridos en calles fuera del mismo y complementar con

unidades livianas o medianas el ingreso al mismo. Debería evaluarse establecer

calles o corredores con exclusividad para ómnibus y taxis, tratando de no juntar la

circulación vehicular de particulares con la del transporte público.

2. Nuevos medios de transporte

El sistema de transporte público provincial, no ha sido pensado para usuarios con

vehículo. Por eso es que - más allá de la calidad del servicio prestado -, no existe

incentivo alguno para que el propietario de un vehículo resigne su uso por el

transporte público para llegar a la Capital.

El Metrotranvía es un inicio, pero hasta tanto esté en operaciones y su área de

servicio se expanda al resto del Gran Mendoza, deben pensarse alternativas de

implementación rápida para descomprimir la masa de vehículos que ingresan

diariamente a la ciudad.

Una es licitar la implementación de servicios de chárters o combis, a tarifa

regulada, en corredores determinados, como el eje Luján – Vistalba - Chacras de

Coria - La Puntilla - Capital o Maipú – Gutiérrez - Capital, por ejemplo. Estamos

hablando de servicios que no configuran competencia directa para las empresas

concesionarias de transporte público (micros y taxis) sino en todo caso,

complementarias de ellas, ya que se dirigen a un público distinto y en recorridos

no servidos.

Otra posibilidad es establecer este tipo de servicios para agentes y empleados

públicos, por repartición o zonas, de modo tal de descomprimir las áreas de

estacionamiento del Centro Cívico.

II)- Planificación del tránsito

3. Contar con datos actualizados y herramientas dinámicas de análisis

Cualquier decisión que se tome sobre la materia debe estar respaldada en

estudios con datos útiles, relevantes y actuales. Deben implementarse de modo

estable y con frecuencia periódica, encuestas de origen y destino que permitan

Page 4: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

4

conocer con la mayor aproximación los distintos flujos vehiculares y sus datos

sobre la cantidad de unidades, lugar de origen, trayectos, vías, bandas horarias,

etc. Además, hay que utilizar sistemas que permitan estudios de modelización y

simulación de flujos vehiculares, para prever comportamientos y evaluar

impactos. A modo de ejemplo, citamos que la Universidad Nacional de Cuyo, en

la Facultad de Ingeniería, cuenta con el Centro de Tráfico y Transporte (CTT) que

se dedica a estos asuntos en materia.

4. Priorizar accesos para vehículos con alta ocupación vehicular

El 60 % de los autos que ingresan a la ciudad lo hacen solo con un solo conductor.

Hay que implementar estímulos al mayor uso de la capacidad de transportación

de los automóviles. En EE.UU., Canadá y Europa, en las autopistas de 3 o 4 vías, se

asignan carriles exclusivos y de mayor velocidad para los vehículos de alta

ocupación. Es el llamado “carpooling”, la práctica social por la cual 2 o más

personas comparten vehículos para trasladarse a sus trabajos o lugares de

estudio, reduciendo el uso del auto y bajando gastos.

Una medida podría ser otorgar en determinados días y franjas horarias,

prioridades de uso en los accesos a Mendoza. Por ejemplo, que el ingreso a Godoy

Cruz y Mendoza por el Corredor del Oeste sea de lunes a viernes entre las 07:00 y

las 09:00 horas, solo para los vehículos que circulen con 2 o más ocupantes,

derivando los que vienen con un solo pasajero por la alternativa menos ágil de

ruta Panamericana.

5. Escalonamiento de horarios educativos y transporte escolar

La cooperación entre DGE, colegios y municipios debe ser estrecha para poder

escalonar rangos horarios de entrada y salida de establecimientos educativos por

zonas, y así tratar de evitar superposiciones y cuellos de botella.

Como ejemplo, sobre el eje de circulación Oeste-Este de las calles Avellaneda-

Gutiérrez-Lavalle se asientan 4 establecimientos educativos (Escuela Ampuero de

Matta, Escuela Patricias Mendocinas, Colegio Compañía de María y Escuela

Domingo Bombal). Si consideramos las 2 cuadras a sus costados, se suman 3

establecimientos más, que usan como vía de salida ese eje de circulación (Colegio

María Auxiliadora, Escuela Italiana Secundaria y Colegio Juan Agustín Maza). Es

decir que en 22 cuadras y sus márgenes, tenemos 7 colegios cuyos horarios de

entrada y salida generan congestión vehicular que podría verse morigerada si se

coordinan adecuadamente.

6. Sentidos de circulación variables

En algunas ciudades como Santiago de Chile, existen sistemas de semaforización

dinámica o de vías reversibles, que de acuerdo a horarios y flujo vehicular,

cambian cantidad y sentido de los carriles de circulación para favorecer ingresos y

egresos en horarios pico.

Page 5: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

5

Este sistema dinámico podría pensarse para el acceso y egreso de la ciudad en los

ejes José Vicente Zapata, Rondeau - Pedro Molina, Peltier-Morón e Irigoyen-Brasil

por ejemplo. De ese modo, con adecuada infraestructura semafórica, señalización

y comunicación, podríamos ir transformando durante el día, los sentidos de

entrada y de salida a Mendoza en función de los flujos vehiculares que se

produzcan y de acuerdo a su distribución horaria.

7. Analizar restricciones vehiculares

La restricción vehicular es una herramienta que resulta útil cuando se focaliza

sobre áreas puntuales. Su aplicación generalizada es de difícil implementación y

control y puede resultar contraproducente en cuanto a los efectos buscados, por

lo que es preferible analizar su adopción en conjunto con otras medidas.

En algunas zonas, corredores o ejes de circulación y en bandas horarias

determinadas, podrían analizarse restricciones al tránsito de vehículos

particulares, como en el microcentro bancario o Tribunales y Casa de Gobierno.

8. Planificar Obras y Trabajos Públicos

No es menor el impacto que causan sobre el congestionamiento, las necesarias

obras y trabajos que se realizan en la vía pública, por parte del gobierno provincial

y los municipios, como así también por parte de empresas privadas de servicios o

constructoras.

Obras de infraestructura y viales, de redes de servicios, de construcciones públicas

y privadas y otros trabajos como poda, desrame, limpieza, entre otros forman

parte de estas actividades que deber ser planificadas y coordinadas para disminuir

sus efectos en el tránsito. Ponemos como ejemplo la actual situación, en la que se

están ejecutando paralelamente importantes obras muy cercanas entre sí, que

colapsan toda una gran zona de la 5ta.sección, y que podrían escalonarse para

evitarlo (Metrotranvía sobre Belgrano, Adoquinado y Ciclovía en Juan B. Justo,

Repavimentación de Paso de los Andes, Rampas para discapacitados en la misma

área)

III)- Estacionamiento

9. Aumento de la capacidad de estacionamiento cubierto

Frente a un parque automotor provincial que aumenta entre 10.000 a 15.000

unidades por año, debe pensarse en una política de acompañamiento de este

crecimiento en materia de estacionamientos. Además debemos prever que en un

futuro no muy lejano, como sucede en otras ciudades que van creciendo, deberá

establecerse la prohibición de estacionar en el microcentro de la ciudad, para

privilegiar la circulación.

Page 6: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

6

Aproximadamente hay unos 6.000 lugares para estacionar a nivel en unas 200

playas abiertas al público. Este número debería multiplicarse por dos o por tres, ya

que resulta un anacronismo no contar con mayor cantidad de plazas en

estacionamientos multinivel en el corazón del centro mendocino.

Habrá que pensar en el diseño de una política que combine fondeo creditico (vía

Fondo de Transformación) para reconvertir playas a nivel en cocheras en altura en

áreas determinadas del microcentro, incentivos fiscales por plazos razonables para

inducir a titulares de permisos de explotación y propietarios de playas a construir y

consolidar su actividad y un período de tiempo para llevar a cabo esa transición.

Demás está decir que esta inversión en bienes raíces, revalorizaría zonas y

propiedades, agregaría más oferta al mercado inmobiliario y generaría trabajo en

el sector de la construcción.

10. Liberar el microcentro de autos estacionados en las calles

Hay cerca de 3.000 espacios con estacionamiento medido en distintos puntos de la

ciudad. En forma concomitante a la creación y habilitación de cocheras en altura,

se debería ir levantando el estacionamiento medido en determinadas calles del

microcentro para aumentar la fluidez del tránsito vehicular por el mismo.

Esa mejor circulación en calles más despejadas, podría permitir el diseño de

ciclovías que atraviesen el centro de la ciudad y dar cabida a medios de transporte

no contaminantes.

11. Resolver transporte y estacionamiento en el Centro Cívico

La realización de encuestas a los empleados de organismos públicos en su destino

laboral (Gobierno, Tribunales, Municipalidad, INV, etc.), permitiría identificar su

origen y con ello, la posibilidad de generar acciones de fomento al uso de

transportes alternativos al auto, como el de establecer servicios de transporte

especiales.

También es necesario en algún momento pensar y debatir en la posibilidad de

estacionamientos subterráneos, sin afectar la morfología urbana de la zona ni los

espacios verdes existentes en las zonas de Av. Mitre y el Barrio Cívico. Este podría

ser un camino para optimizar las áreas de estacionamiento y descongestionar las

áreas residenciales colindantes.

IV)- Infraestructura

12. Obras de infraestructura para mejorar la circulación

Mendoza requiere dotarse de un anillo que la circunvale para permitir conexiones

y traslados sin tener que atravesar la ciudad. Por el oeste debe generarse un

medio anillo que conecte directamente Las Heras con Luján y evaluar las

alternativas para la conexión entre el Acceso Sur y Costanera. Este debe ser el

Page 7: Aportes Para Una Política de Tránsíto en La Capital

7

proyecto futuro que involucre al gobierno provincial y municipios en materia de

infraestructura vial urbana

Además hay otro tipo de obras de menor envergadura y que también contribuyen

a una circulación vehicular más fluida. Un ejemplo de éstas, es la futura apertura

de calle Godoy Cruz en los terrenos del ex-ferrocarril San Martín, para optimizar el

eje de vinculación Oeste-Este.

V)- Formación y Concientización

13. Campañas permanentes de educación vial

Los mendocinos conducimos de una manera espantosa. No respetamos señales ni

convenciones. Estacionamos en doble fila en pleno centro y obstaculizamos

portones y garajes de particulares. Superamos las velocidades permitidas en

ciudad y ruta y maniobramos con imprudencia. Usamos la bocina a modo de grito.

No tenemos un modo atento de conducción y sobretodo, consagramos la

supremacía del derecho del automóvil por sobre el del peatón. A diario lo

atestiguan la enorme cantidad de accidentes viales en toda la provincia y en

nuestra ciudad, que durante 2010 se cobraron 314 vidas como señaló la Comisión

de Estudio y Evaluación de Estadísticas de Accidentes de Tránsito (CEAT) en su

informe de agosto de 2011.

Todas las políticas y acciones que se implementen en la provincia y en los

municipios, se esterilizarán con esta falta de cultura vial que debemos modificar.

Se requiere el diseño e implementación de una política comunicacional agresiva,

que mantenga campañas permanentes de educación vial. Y la plena aplicación de

la ley provincial de Tránsito.

Y también se requiere que cada uno de nosotros, como ciudadanos, hagamos

nuestro aporte y esfuerzo a la solución colectiva.

Guillermo Mosso

Concejal Capital (PD)