Aportes epistemológicos a la producción doctoral

13
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Rómulo Gallegos Área de Postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación Aproximación Teórica de Aprendizaje Cooperativo fundamentado en el constructivismo, para optimizar la gestión de los Consejos Comunales”. Elaborado por:

Transcript of Aportes epistemológicos a la producción doctoral

Page 1: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Rómulo Gallegos

Área de Postgrado

Doctorado en Ciencias de la Educación

“Aproximación Teórica de Aprendizaje

Cooperativo fundamentado en el

constructivismo, para optimizar la gestión de los

Consejos Comunales”.

Elaborado por:

Martinez Escobar, Ysabel

C.I. 9.917.424

Valle de la Pascua, Junio 2.011

Page 2: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

INTRODUCCIÓN

Existe la necesidad de promover procesos de organización y

participación comunitaria, especialmente en las comunidades menos populares

con el fin de resolver los diversos problemas que los afectan, promoviendo la

participación ciudadana, la corresponsabilidad, solidaridad, organización y

aprendizaje cooperativo; formando un sujeto social y ciudadano, capaz de

asumir y ejercer en forma consciente y voluntaria, derechos y

responsabilidades.

El Centro Gumilla (2002) precisa que…”la participación comunitaria

ofrece un conjunto de beneficios y no es menos cierto que también ofrece un

conjunto de dificultades y una complejidad que no puede ser superada a partir

de la mera voluntad” (p. 5), es necesario que se complementen un conjunto de

factores sociales, jurídicos, económicos. psicosociales.

La participación comunitaria implica necesariamente un conjunto de

personas actuando en forma mancomunada sobre asuntos públicos y ello

forzosamente requiere discernir, tomar decisiones y desarrollar acciones cuyo

sentido no se agota en la dimensión instrumental ni en el logro pragmático de

los objetivos, requiere la interpelación y reflexión permanente de parte de los

actores en relación con sus modos de hacer las cosas entre ellos y con los

demás.

La propuesta de trabajo cooperativo, entiende la cooperación como una

asociación entre personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran

realizar actividades conjuntas, de manera tal que puedan aprender unos de

otros. El Aprendizaje Cooperativo se caracteriza por un comportamiento

basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo,

trabajo y motivaciones.

Page 3: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

El estudio se fundamenta en la teoría constructivista de Jean Piaget, en

esta se tiene una concepción del hombre, como un ser constructor activo de su

conocimiento a lo largo de la vida, donde la asimilación y la acomodación de

una realidad permiten alcanzar un conocimiento.

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ser humano, al igual que las organizaciones, debe y necesita tener

una idea clara de hacia donde va y hacia donde quiere ir; tener un proyecto que

le permita enfocar y dirigir sus esfuerzos para la consecución de sus deseos y

expectativas. Es por ello que la acción del gerente no puede permanecer

anclada en viejos paradigmas, se requiere de renovación, transformación,

desarrollo del potencial humano, de una nueva cultura organizacional, entre

otros. Todos estos aspectos caracterizan el liderazgo transformacional, razones

que justifican este liderazgo como la nueva tendencia en gerencia moderna.

Frecuentemente se suelen confundir los términos de liderazgo y

gerencia, aunque parecen semejantes son dos términos bien distintos; el

liderazgo va más allá de la gerencia. Al respecto Bass (op cit ), destaca que “la

confusión surge en parte porque es necesario describir a las personas que,

aunque hacen avanzar a una organización, no son consideradas normalmente

como gerentes” (p 89).

Las organizaciones excelentes requieren de excelentes gerentes, pero

una gerencia excelente no convierte a una organización en excelente; se

necesita algo más y ese algo es tener también un gran liderazgo. En tal sentido

Aguilar (2001) afirma que los líderes se diferencian de los gerentes en que

tienen visión, miran mas allá del presente para ver el potencial de su

organización. (p173).

Los gerentes utilizan políticas, procedimientos, etapas, disciplinas, entre

otros, para motivar a sus empleados al logro de las metas de la organización,

Page 4: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

mientras que según Aguilar (op cit) “los líderes prefieren desafiar a sus

seguidores a alcanzar las metas de la organización presentándoles una visión

prometedora del futuro y desencadenando su potencial”. (p. 173).

Adicionalmente Bass (2002))) precisa que el término de liderazgo es sin

duda importante para muchos gerentes, y lo es en el concepto de lo que deben

proporcionar las personas que estén en la cumbre de las organizaciones.

(p.91)., es evidente, que a muchas personas les gusta tener a alguien que ven

como superior y que podría describirse como líder, de igual forma, a algunos

ejecutivos y gerentes les gusta representar este papel y resaltan sus

actividades describiéndolas como liderazgo.

No obstante, cuando se pretende distinguir entre actividades de

liderazgo y de gerencia parece que las cosas definibles son todas gerenciales y

queda un residuo de descripciones casi siempre de naturaleza personal y

cualitativa como “inspirar confianza “.

Resulta difícil que la persona deje de anhelar a alguien que llama un

líder, es improbable también que las personas que están en la cima de las

organizaciones dejen de sentir agrado cuando les dicen líderes. Y parece

menos factible que surja algo en relación con los procesos de liderazgo que se

diferencie suficientemente de los procesos de la gerencia como para dar pistas

sustanciales sobre la cual es la conducta que lleva a procesos de desarrollo-

eficaces.

Los términos de gerencia y de líder no son ajenos a las organizaciones

comunitarias, ya que a través del práctica proactiva de éstos las comunidades

puedes desarrollarse, satisfaciendo sus necesidades y contribuyendo al

progreso local, regional y nacional. Las organizaciones sociales están llamadas

a romper paradigmas tradicionales, caracterizados por la no pertinencia, el

individualismo, el conformismo, la desidia y otros males que repercuten en la

involución social.

Page 5: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

En tal sentido, los miembros de las comunidades en el cumplimiento de

sus roles, deben proponerse contribuir para que cada uno de los espacios

geográficos locales del cual forman parte, asuma las transformaciones que

demanda la sociedad, capacitándose en la organización social productiva, en la

participación política y consolidar los valores democráticos necesarios para

avanzar en el proceso de cambio.

Así mismo, se parte entonces de considerar que toda comunidad esta

inmersa en un espacio geográfico donde conviven sectores poblacionales con

necesidades e intereses. Los diferentes actores o miembros de la comunidad

pueden recibir sus beneficios y organizarse para lograr mejoras en las mismas

y participar por una óptima calidad de vida comunitaria.

En esta perspectiva Castellano L. (2002), expresa que el desarrollo

humano no es otra cosa que la aplicación de las oportunidades para disfrutar

de una vida prolongada y sana, adquirir conocimientos y tener acceso a los

recursos para tener una vida decente.

El líder debe estar plenamente comprometido con su comunidad y en él

se apoyaran los esfuerzos por mejorar cada vez mas la calidad de vida de

quienes comparte el espacio geográfico, donde conviven gripos humanos con

necesidades, realidades culturales, aspectos económicos, religiosos que son

comunes. Uno de los grandes retos del líder comunitario para garantizar el

éxito en su comunidad, es formar a los seguidores que saben lo que tienen que

hacer sin que nadie se los diga; es decir la gente que actúa con inteligencia,

independencia, valentía y un fuerte sentido de ética.

Los líderes se transforman en una especie de dirigentes u orientadores

del grupo, en función de sus rasgos personales, experiencias, conocimiento,

capacidad para comunicar, entre otras. Por todo esto, el grupo los va

reconociendo como líderes y se va creando un rol y unas funciones desde las

cuales el líder genera influencia sobre el grupo y, a través de ella, puede

ayudar a lograr las metas y fortalecer al grupo como tal.

Page 6: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

En este orden de ideas la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela, prevé una democracia participativa, protagónica, lo cual hace

indispensable una cultura de participación, donde hay que destacar la

importancia del conocimiento tanto en la gerencia como en el liderazgo,

asumiendo que el conocimiento es una valiosa y poderosa fuerza para elevar

los niveles de productividad y eficiencia en cualquier organización social.

En este orden de ideas, el Centro Gumilla (2006) sostiene que las

comunidades necesitan formar parte en la solución de sus problemas y

cogestionar junto al Estado los programas y políticas públicas…. (pag5).

Organizar la acción comunitaria requiere conformar una estructura que permita

canalizar y coordinar todos los esfuerzos que se vayan a hacer.

Esto es así, porque la acción comunitaria supone la unión de varias

personas que a lo largo del tiempo llevan a cabo un conjunto de actividades

para lograr ciertos objetivos; lo que supone mucho trabajo que no se puede

hacer sólo con la buena voluntad y ganas, se debe contar con una forma que

permita distribuir esas tareas y ser eficientes e lo que se va a hacer.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, se puede plantear que el cambio

será uno de los retos principales que tendrá que enfrentar el líder comunitario

del presente siglo, lo que esto significa es que va a estar recomponiendo y

reinventando su liderazgo de forma continua.

Deberá aprender a crear un entorno que adopte el cambio no como una

amenaza sino como una oportunidad, teniendo autoconocimiento y alta

autoestima para poder saber cuándo se necesita un repertorio de

competencias diferentes, sin sentirse amenazado por la necesidad de cambiar,

formar seguidores que sepan lo que tienen que hacer sin que nadie se los diga.

En esta perspectiva con la presente investigación se pretende elaborar un

“Aproximación Teórica de aprendizaje cooperativo fundamentado en el

constructivismo, para optimizar la gestión de los Consejos Comunales”.

Page 7: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

Para esto se empleará la metodología del paradigma cualitativo con la técnica

de triangulación de información

Objetivo General:

Proponer una Aproximación Teórica de aprendizaje cooperativo fundamentado

en el constructivismo, para optimizar la gestión de los Consejos Comunales.

Objetivos Específicos:

Diagnosticar el nivel de formación de los integrantes de los consejos

comunales de 12 de Octubre, Guamachal y Bolivariano

Determinar los fundamentos teóricos aplicados en el estudio.

Elaborar un Aproximación Teórica de aprendizaje cooperativo

fundamentado en el constructivismo, para optimizar la gestión de los

Consejos Comunales.

Justificación de la investigación

Esta investigación se justifica ya que los consejos comunales

representan una forma de participación ciudadana o comunitaria que

desempeña funciones de gran importancia para el desarrollo del país. Los

grupos organizados necesitan capacitarse ya que resulta muy difícil manejar

toda su complejidad solamente con buena voluntad o a partir de su experiencia

previa en el trabajo comunitario. Es necesario especializar las herramientas

para el manejo grupal y para ello los grupos deben contar con el apoyo

necesario.

Sin grupos organizados y eficientes, la participación comunitaria no

pasará del nivel de entusiasmo y nunca llegará a los niveles de ciudadanía que

se aspira.

Page 8: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

La participación comunitaria tal como está concebida en la ley antes

mencionada conduce a un nivel de desarrollo importante en los estados,

municipios y comunidades. Es la manera de que uniendo esfuerzos y desde las

necesidades mas sentidas de la comunidad se puedan articular y mejorar las

condiciones de vida.

Page 9: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

Capitulo II

Bases Teóricas

Bases Teórica

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Fundamento Legal

Ley De Consejos Comunales

Fundamentación Teórica

Paradigma del Constructivismo

Teoría de Piaget

Teoría de Vigotsky

Teoría de Ausubel

Ley Cooperativas

Aprendizaje Cooperativo

Jhonson, Jhonson & Stanne

Alport

Ferreiro

Participación Vecinal

Page 10: Aportes epistemológicos a la producción doctoral

Capitulo III

Abordaje Epistemológico

Abordaje Epistemológico

Postura Epistemológica

Narrativa Testimonial

Paradigma Cualitativo

Investigación de CampoInvestigación Documental

Confirmabilidad

Triangulación

Técnicas

Observación Participativa

Entrevistas

Método Fenomenológico Hermenéutico

Enfoque Fenomenológico