Aportes en Desarrollo

download Aportes en Desarrollo

of 11

Transcript of Aportes en Desarrollo

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    1/11

    FITOPATOLOGIA

    TRABAJO COLABORATIVO 1

    PRESENTADO POR:

    JHON EIDER PIZARA CARDONA C.C. 1127387773

    GRUPO: 30165

    PRESENTADO A:

    CAMILO FORERO

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    ECAPMA (AGRONOMIA)

    05/09/2014

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    2/11

    1

    Caracterstica Hongos bitrofos Hongos necrtofos Hongoshemibitrofos

    Modo deinfeccin

    Establecen ntimocontacto

    intracelular con elhospedero

    Segregan toxinas yenzimas degradadoras

    de pared celular.

    Fase inicialbiotrfica y luego

    pasan aNecrotrofos

    Mecanismos depenetracin

    Su rango de huspedeses muy amplio. Sonoportunistas, aprovechanla debilidad de la plantao heridas para infectarla.Tambin atacanespecialmente a plantas

    jvenes, viejas odebilitadas en general.

    sntomas

    Rango deHospedero

    Por lo general, unasola especie es

    atacada

    Amplio Intermedio

    Ejemplo: Mildiu polvoriento yroyas. Virus,nematodos.

    Xylella,Agrobacterium

    Erwinia,PectobacteriumBotrytis cinerea

    Phytophthorainfestans

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    3/11

    2. A travs de un ejemplo explique la diferencia entre patgeno y parsito.

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    4/11

    3. Elaborarn un cuadro en el que se describen las etapas del ciclo de la enfermedad y con sus palabras describaen que consiste cada una de stas.

    CICLO DE LA ENFERMEDAD

    Eventos sucesivos ms omenos distintos que propician el desarrollo y laPrevalencia de la enfermedad y del patgeno.

    INOCULACIN: Etapa en que el patgeno o sus unidades reproductivasse ponen en contacto con el husped.

    De estas fase se desprende dos etapas:

    INCULO PRIMARIO: el patgeno llega alhusped e inician una infeccin primaria.

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    5/11

    INCULO SECUNDARIO: Este inculodisemina la enfermedad en la temporada decrecimiento del husped.

    PENETRACIN:Entrada del patgeno en los tejidos del husped.puede llegar hasta: cutcula; epidermis; tejidos internos(xilema, floema)

    en general, los patgenos penetran por:

    HERIDAS ABERTURAS NATURALES estomas,

    lenticelas, hidatodos DIRECTAMENTE presin mecnica, enzimas,

    ambos INFECCIN En esta fase el patgeno se establece definitivamente

    en los tejidos del husped, obteniendo de ellos susnutrientes - parasita.

    PERODO DE INCUBACIN Es el intervalo de tiempo entre infeccin y aparicin delos sntomas.

    Esto se da debido a la duracin variable, dependiendode la combinacin

    HUESPED PATOGENO MEDIO AMBIENTE. REPRODUCCIN (MULTIPLICACIN) DEL

    PATGENO:Etapa de formacin de estructuras de reproduccin o denuevos individuos por parte del patgeno.

    En esta etapa se da origen al inculo secundario, elque iniciar las infecciones secundarias.

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    6/11

    INVASIN Proceso en el que el patgeno invade tejidos delhusped, como resultado de su multiplicacin oreproduccin. el patgeno puede llegar a:

    rea sub cuticular (sarna del manzano) epidermis (mildi) tejidos vasculares (fusarium)

    En los tejidos, la invasin es intercelular ointracelular. DISEMINACIN DEL PATGENO Es el traspaso de los patgenos ya establecido en

    plantas enfermas a plantas sanas para darlecontinuidad a dicha enfermedad

    Ya que todos los patgenos dependen de agentesdiseminadores, como viento, agua, insectos, animales,hombre para transmitirla

    INVERNACIN Es la capacidad del patgeno de sobrevivir bajocondiciones desfavorables del medio (invierno).

    CMO INVERNAN?

    ESPORAS DE RESISTENCIA suelo, restoscultivo, malezas

    MICELIO INVERNANTEen tejidos del husped HUEVOS O QUISTESsuelo, cultivo Interior de semillas del cultivo o malezas, o en

    insectos los virus

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    7/11

    4. Debe revisar detenidamente las imgenes que se presentan acontinuacin e indicar para cada una de las imgenes si corresponde a unsigno o a un sntoma. Complete la tabla describiendo a que tipo de signo osntoma corresponde.

    Nombre de la Figura Sntoma Signo

    Figura A

    Figura B

    Figura C

    Figura D

    Figura E

    Figura F

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    8/11

    5. mapa conceptual

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    9/11

    6. PREGUNTAS

    Qu es la respuesta inmune en plantas

    Las plantas coexisten con una gran variedad de microorganismos patgenos, queutilizan distintas estrategias de infeccin para colonizar y multiplicarse en lostejidos vegetales. Sin embargo, gracias al desarrollo de un sofisticado sistemainmune, las plantas consiguen, en la mayora de los casos, controlar y evitar lainfeccin. El sistema inmune vegetal incluye la presencia de barreras preformadas(fsicas y/o qumicas), dirigidas a limitar la entrada de los patgenos en la planta, yla activacin de una respuesta que conlleva la produccin de compuestosantimicrobianos y la modificacin de la pared celular, que impedirn el desarrollo

    de los patgenos y su progresin en los tejidos infectados. La activacin de estasdefensas no se limita a los tejidos infectados, sino que se induce, tambin, entejidos alejados de los puntos de infeccin, protegiendo a la planta frente ainfecciones secundarias. Asimismo, cabe mencionar, que a diferencia de otrosorganismos, las plantas no disponen de clulas inmunes especializadas, sino quela mayor parte de ellas parecen tener la capacidad de activar alguna forma dedefensa.

    Qu son los PAMPS y mencione dos ejemplos?

    Los patrones moleculares asociados a patgenos (PAMPS) son:

    Son estructuras concretas de los agentes patgenos que son reconocidaspor los receptores de reconocimiento de patrones

    Son estructuras y molculas(lpidos, hidrato de carbono, protenas y cidos

    nucleicos) que comparten ciertos grupos de microorganismosEstos patrones moleculares son esenciales para el reconocimiento de losmicroorganismos por parte de las clulas de la inmunidad innata las cualesresponden de manera distinta segn el microorganismo identificado.

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    10/11

    EJEMPLOS: LPS de las bacterias Gram negativas y loscidos teicoicos de lasbacterias Gram positivas

    Mencione dos vas de sealizacin que estn implicadas en la respuesta aPAMPs

    FALTA

    A qu se debe el bloqueo de la respuesta inmune de las plantas?

    Las respuestas inmunes inducidas por los PMAP son importantes para lainmunidad a la infeccin microbiana en todas las especies vegetales.

    El bloqueo de esta inmunidad se debe a efectores microbianos (que conduce a lasusceptibilidad disparada por efector) se considera como una estrategia clave delos patgenos exitosos para crecer y multiplicarse en las plantas hospederas

    Qu son los genes R?

    Los genes de resistencia (R-genes) son los genes en los genomas de plantas queexpresan resistencia a enfermedades de las plantas frente a patgenos mediantela produccin de protenas R. La clase principal de genes-R consiste en undominio de unin de nucletidos (NB) y una repeticin rica en leucina (LRR)

    dominio (s) y se conocen como (NB-LRR) R-genes a menudo. Generalmente, eldominio NB se une ya sea ATP / ADP o GTP / PIB. El dominio LRR frecuenciaest involucrado en las interacciones protena-protena, as como la unin delligando. NB-LRR genes-R se pueden subdividir en peaje interleucina 1 receptor(TIR-NB-LRR) y espiral de la bobina (CC-NB-LRR). [1]

    La resistencia puede ser transmitida a travs de un nmero de mecanismos queincluyen:

  • 8/11/2019 Aportes en Desarrollo

    11/11

    La protena R interacta directamente con un gen Avr (gen Avirulencia)producto de un patgeno (ver Gen-por-gen relacin).

    La protena R guarda otra protena que detecta la degradacin por un gen

    Avr (ver Guardia Hiptesis). La protena R puede detectar un asociado a patgenos patrn molecular o

    PAMP (llamado alternativamente MAMP para el patrn molecular asociadoa los microbios).

    La protena R codifica la enzima que degrada una toxina producida por unpatgeno.

    Una vez que la protena Rha detectado la presencia de un patgeno, la plantapuede montar una defensa contra el patgeno. Debido a que los genes R

    confieren resistencia frente a patgenos especficos, es posible transferir un gen Rde una planta a otra y hacer una planta resistente a un patgeno particular.