Aportes de Los Extranjeros en Chile

3
Aportes de los extranjeros en Chile El aporte extranjero Un factor fundamental del avance cultural de Chile en el siglo XIX lo constituyó el aporte de los sabios y artistas europeos que, junto con intelectuales americanos, se radicaron en el país, ya sea porque fueron contratados por el gobierno o porque buscaron asilo político. A los europeos contratados por el gobierno para desarrollar tareas educativas, científicas o artísticas hay que sumar los que llegaron por su cuenta, contratados por la empresa privada, impulsados por el espíritu de aventura, por el ansia de libertad o por la atracción que ejercía este lejano país. Esta es una lista de las personalidades europeas que llegaron a Chile: 1. Andrés Bello: Entre todos los extranjeros llegados al país, Andrés Bello fue el que mayor influencia tuvo. Durante treinta años, a partir de 1829, desempeñó un papel protagónico en la cultura chilena. Desarrolló una tarea en la cual abarcó numerosos ámbitos. Puso los cimientos de la política exterior, elaboró el Código Civil, fue consejero de Estado y senador, redactor del Diario Oficial, autor de manuales de lógica y gramática. Por último, fue organizador de la Universidad de Chile, de la cual fue su primer rector. 2. Claudio Gay: inició su labor docente como profesor de geografía con niños del Colegio de Santiago y, al mismo tiempo, se dedicó al reconocimiento del nuevo territorio. Un año después comenzó su trabajo más importante, al suscribir un contrato con el Gobierno de Chile. En éste, el francés se comprometió a efectuar un viaje científico de tres años y medio por el país, para dar cuenta de sus recursos naturales, así como recopilar los datos obtenidos para elaborar una catastro para el Estado. Las autoridades, por su parte, acordaron dar un sueldo y todas las facilidades posibles al investigador. Su primer publicación fué "Historia física y política de Chile". 3. Ignacio Domeyko: fue contratado por el Gobierno chileno para desempeñarse como profesor de química y mineralogía en el liceo de Coquimbo, con el propósito de fomentar el desarrollo minero mediante la incorporación de tecnología y conocimientos científicos. Así, su aporte al progreso de la minería chilena se puede dividir en tres grandes líneas: el conocimiento geológico del territorio, la renovación de las técnicas de explotación minera y la formulación de nuevas leyes de fomento productivo .Domeyko tuvo una participación relevante en la fundación de la Universidad de Chile y en el desarrollo de la formación educacional y profesional de dicha institución. 4. Rodulfo Philippi: Hizo reconocimientos en varios puntos del territorio chileno, principalmente en el Desierto de Atacama y en la zona de colonización alemana, entre Valdivia y el Lago Llanquihue, destacando las exploraciones. En la ciudad de Valdivia, recibió el nombramiento de rector del Liceo de Hombres en 1852. La Universidad de Chile, valoró sus aportes al desarrollo científico del país, que se hallaba aún en un incipiente estado de evolución, y lo designó profesor de botánica y zoología el 10 de octubre de 1853. Además, la institución le encargó diseñar y construir un jardín Botánico. Por su parte, el gobierno chileno también lo honró confiándole el cargo de director del Museo Nacional de Historia Natural.

description

tarea

Transcript of Aportes de Los Extranjeros en Chile

Page 1: Aportes de Los Extranjeros en Chile

Aportes de los extranjeros en ChileEl aporte extranjero

Un factor fundamental del avance cultural de Chile en el siglo XIX lo constituyó el aporte de los sabios y artistas

europeos que, junto con intelectuales americanos, se radicaron en el país, ya sea porque fueron contratados por el

gobierno o porque buscaron asilo político.

A los europeos contratados por el gobierno para desarrollar tareas educativas, científicas o artísticas hay que sumar

los que llegaron por su cuenta, contratados por la empresa privada, impulsados por el espíritu de aventura, por el

ansia de libertad o por la atracción que ejercía este lejano país.

Esta es una lista de las personalidades europeas que llegaron a Chile:

1. Andrés Bello: Entre todos los extranjeros llegados al país, Andrés Bello fue el que mayor influencia tuvo.

Durante treinta años, a partir de 1829, desempeñó un papel protagónico en la cultura chilena. Desarrolló una

tarea en la cual abarcó numerosos ámbitos. Puso los cimientos de la política exterior, elaboró el Código Civil,

fue consejero de Estado y senador, redactor del Diario Oficial, autor de manuales de lógica y gramática. Por

último, fue organizador de la Universidad de Chile, de la cual fue su primer rector.

2. Claudio Gay: inició su labor docente como profesor de geografía con niños del Colegio de Santiago y, al mismo

tiempo, se dedicó al reconocimiento del nuevo territorio. Un año después comenzó su trabajo más importante,

al suscribir un contrato con el Gobierno de Chile. En éste, el francés se comprometió a efectuar un viaje

científico de tres años y medio por el país, para dar cuenta de sus recursos naturales, así como recopilar los

datos obtenidos para elaborar una catastro para el Estado. Las autoridades, por su parte, acordaron dar un

sueldo y todas las facilidades posibles al investigador. Su primer publicación fué "Historia física y política de

Chile".

3. Ignacio Domeyko: fue contratado por el Gobierno chileno para desempeñarse como profesor de química y

mineralogía en el liceo de Coquimbo, con el propósito de fomentar el desarrollo minero mediante la

incorporación de tecnología y conocimientos científicos. Así, su aporte al progreso de la minería chilena se

puede dividir en tres grandes líneas: el conocimiento geológico del territorio, la renovación de las técnicas de

explotación minera y la formulación de nuevas leyes de fomento productivo .Domeyko tuvo una participación

relevante en la fundación de la Universidad de Chile y en el desarrollo de la formación educacional y

profesional de dicha institución.

4. Rodulfo Philippi: Hizo reconocimientos en varios puntos del territorio chileno, principalmente en el Desierto de Atacama y en la zona de colonización alemana, entre Valdivia y el Lago Llanquihue, destacando las exploraciones. En la ciudad de Valdivia, recibió el nombramiento de rector del Liceo de Hombres en 1852. La Universidad de Chile, valoró sus aportes al desarrollo científico del país, que se hallaba aún en un incipiente estado de evolución, y lo designó profesor de botánica y zoología el 10 de octubre de 1853. Además, la institución le encargó diseñar y construir un jardín Botánico. Por su parte, el gobierno chileno también lo honró confiándole el cargo de director del Museo Nacional de Historia Natural.

5. Jean Gustave Courcelle Seneuil: fue contratado como profesor de economía política en la Universidad de Chile entre 1851 y 1862, y como asesor del Ministerio de economía de Chile. Fue, además, profesor secundario en el Instituto Nacional

6. Lorenzo Sazié: El Decreto Supremo del 16 de julio de 1834 el gobierno decide la fundación de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se encuentra íntimamente ligada al Dr. Lorenzo Sazie, ilustre médico francés quién fuera contratado por el Gobierno de Chile, para hacerse cargo del Curso de Clínica Obstétrica de la Escuela de Medicina y de la Dirección de la Escuela de Matronas. En 1855 el gobierno chileno le confiere la nacionalidad chilena por gracia.

Page 2: Aportes de Los Extranjeros en Chile

7. Mauricio Rugendas: Llegó al país el 1 de julio de 1834, encontrando aquí su residencia y fuente de su actividad pictórica por más de 10 años. Su obra estuvo inspirada por los paisajes y habitantes de esta tierra, desde el Norte hasta la región indígena del Sur, donde con la ayuda de un cacique logró captar imágenes familiares y costumbres del pueblo mapuche. Incluso, visitó el Archipiélago Juan Fernández.

Leer más: http://republica-conservadora-de-chile.webnode.cl/aportes-de-los-extranjeros-en-chile/Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

La sociedad de la igualdad y la recuperación liberalOrganizada en 1850 a partir del Club de la Reforma fundado un año antes, la Sociedad de la Igualdad reunió a los principales ideólogos del liberalismo radical como Santiago Arcos y Francisco Bilbao, planteando la necesidad de una transformación revolucionaria de la sociedad que daría inicio a una nación de hombres libres e iguales. Inspirada en los ideales de la revolución francesa de 1848, fue la primera vez que los intelectuales radicales establecieron alianzas con sectores populares. En ese sentido, la Sociedad de la Igualdad intentó movilizar con mediano éxito a los artesanos

santiaguinos, instaurando un precedente que sería utilizado décadas después por los intelectuales de ideas más radicales.

A fines de la década de 1850, la ideología liberal empezó a ganar fuerza en nuestro país. Empezaron a crearse grupos de ideólogos, como la mencionada anteriormente, y comenzaron a divulgar las principales ideas del liberalismo. En el año 1861, con la elección de José Joaquín Pérez, el liberalismo llega al poder, y se mantiene por 30 años. A este periodo se le conoce como República Liberal.

Leer más: http://republica-conservadora-de-chile.webnode.cl/la-sociedad-de-la-igualdad-y-la-recuperacion-liberal/Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

Identifique los aportes de los distintos personajes extranjeros llegados al país, establezca una relación entre su aporte y el desarrollo de Chile.

• Invite a sus estudiantes a que averigüen de qué manera el país reconoce y valora en la actualidad, el aporte de estos intelectuales europeos. Comente que el nombre de calles es una forma de hacerlo.