Aporte _tecncas de Investigacion

download Aporte _tecncas de Investigacion

of 5

Transcript of Aporte _tecncas de Investigacion

  • 8/13/2019 Aporte _tecncas de Investigacion

    1/5

    TRABAJO FINAL TECNICAS DE INVESTIGACION

    INVESTIGACIN DESARROLLADA POR IVN DARO VLEZ BERNAL

    PRESENTADO POR:

    STEFANNY RICO GONZALEZCdigo: 95010910570

    Grupo: 100104_299

    CAROL VIVIAN TORRESTUTORA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA: UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENERIA

    Diciembre de 2013

  • 8/13/2019 Aporte _tecncas de Investigacion

    2/5

    La leishmaniasis

    Ivn Daro Vlez Bernal es mdico, fundador y director del Programa deEstudio y Control de Enfermedades Tropicales PECET de la Universidadde Antioquia, realiz estudios de especializacin en parasitologa ymedicina tropical en la Universidad Montpellier con el profesor Jean

    Antoine Rioux, en 1986 el doctor Vlez inicio el proyecto de investigacinllamado Estudio de un foco de Leishmaniasis cutnea en el municipio deMontebello, Antioquia, Colombia, en el cual inici la convocatoria aprofesores y estudiantes de la Facultad de Medicina y de otras facultades,como Ciencias Exactas, Naturales y Ciencias Sociales, con el objetivo deestudiar estas enfermedades y disear medidas de prevencin y control.

    Esta convocatoria dio origen a la consolidacin de un grupo deinvestigacin denominado actualmente Programa de Estudio y Control deEnfermedades Tropicales PECET

    En el grupo de investigacin se tomo como modelo de enfermedad laleishmaniasis ya que el profesor Vlez tena una experiencia debido a losestudios realizados en el exterior gracias a los entrenamientos recibidosen el sur de Europa y el norte de frica, y por ser , adems era unaenfermedad que en esta poca se estaba notificando sobre la existenciade casos en la mayora de los departamentos de Colombia.

    Para realizar su proyecto de investigacin, el doctor Ivn Daro Vlez, En1987 el PECET escribi una estrategia como mtodo de estudio de laLeishmaniasis en Colombia llamada Eco-epidemiologa. La eco-epidemiologa implica el estudio de todos los elementos de transmisin dela enfermedad: como vectores, reservorios, pacientes, aspectos socialesque tienen que ver con las concepciones, actitudes y prcticas de lascomunidades afectadas; y los aspectos ecolgicos que hacen que losfocos de transmisin en determinadas reas geogrficas. La eco-epidemiologa implica la elaboracin de mapas de riesgos y de modelospronsticos de la enfermedad.

    La epidemiologa proporciona la base cientfica al mtodo para observar,definir y cuantificar los problemas de salud y valorar las evidenciasetiolgicas, preventivas y teraputicas es importante resaltar que estemtodo utilizado pone nfasis en las observaciones no experimentalesusando tcnicas cuantitativas permitiendo establecer la magnitud ydistribucin de la salud- enfermedad Primer objetivo de la epidemiologa:medir qu sucede en las poblaciones como mortalidad, morbilidad, estilosde vida para monitorear el comportamiento de la enfermedad

  • 8/13/2019 Aporte _tecncas de Investigacion

    3/5

    El PECET al estudiar los focos de transmisin necesit vincular msprofesionales en aspectos especficos. Por ejemplo, al ver la medicinatradicional fue preciso trabajar con qumicos para sacar extractos de losmedicamentos tradicionales, hacer las pruebas de laboratorio, las

    evaluaciones in vitro y posteriormente in vivo, sobre la accinantiparasitaria y la seguridad de estos tratamientos

    Para lograr una visin integral de la leishmaniasis fu necesario constituirgrupos interdisciplinarios para que cada especialista en determinada reaaportar lo mejor de su ciencia para el logro de una meta comn y de estaforma encontrar la respuesta a interrogantes como Cul es la historianatural de la enfermedad? Cules son los riesgos de infeccin? Y Qumedidas de prevencin, cientficas, econmicas y efectivas podrandesarrollarse para combatir estas enfermedades? Y de esta forma estudiarel comportamiento bioqumico, ecolgico y evolutivo de la leishmaniasis y

    sus vectores, as como las caractersticas sociales, culturales, econmicasy antropolgicas que crean las condiciones propicias para la transmisin ydesarrollo de la enfermedad permitiendo as mejorar tratamientos para laprevencin y control de la enfermedad.

    Los estudios de investigacin se iniciaron en la Costa Caribe, Pacfica,Amazona y los Valles Interandinos, actualmente su mtodo de estudio loaplica a otras enfermedades como la malaria, el dengue, la paragonimosis,la fasciola heptica y los parsitos intestinales en todo el pas.

    Al desarrollar la investigacin fueron encontrando que existan especies deinsectos vectores difciles de identificar para lo cual fue importantefortalecer la Unidad de Entomologa Mdica. Posteriormente, lasherramientas moleculares le permitieron al grupo hacer grandes aportes enla distribucin de los vectores, describir nuevas especies y emplearherramientas moleculares, como el Bar coding, para identificacin.

    Posteriormente fu necesario determinar cules eran los insectos queestaban naturalmente infectados con el parsito y cmo desarrollarmejores herramientas para el diagnstico de la enfermedad, lo que dioorigen a la Unidad de Biologa Molecular y Computacional paraimplementar, adems, tcnicas moleculares de determinacin de lainfeccin natural de los insectos; pruebas que tambin se utilizan parahacer un diagnstico ms rpido y preciso de la infeccin en los humanos yanimales reservorios.

    En las zonas de transmisin y para saber cules eran los animales queestaban infectados o tenan el parasito se hizo necesario contar con lacolaboracin de veterinarios y mastozologos para determinar sucomportamiento y cmo ste animal les pona en riesgo de contraer laenfermedad.

  • 8/13/2019 Aporte _tecncas de Investigacion

    4/5

    Se hizo evidente la necesidad de educar a la poblacin en general para locual se necesito colaboracin de antroplogos, comunicadores, ysocilogos quienes participaron con el fin de realizar todas las campaaseducativas y de reconocimiento de las prcticas populares. As pues el

    estudio de respuesta inmune motiv al grupo a buscar vacunas y a evaluarmolculas del parsito inmunolgico, para ver qu tipo de respuestainmune estimulaban

    Gracias a las investigaciones realizadas en la actualidad tenemos unmayor conocimiento sobre las enfermedades tropicales en nuestro pas,sobre los ciclos de transmisin, la distribucin de especies de parsitos yde los insectos que las transmiten, las concepciones, actitudes, creencia yprcticas populares sobre la enfermedad, la real incidencia en lasdiferentes regiones geogrficas, la respuesta inmune inducida por losparsitos y la respuesta al tratamiento.

    Las enfermedades tropicales estn muy relacionadas con la pobreza. Poreso se necesita que nuestras investigaciones estn coordinadas conpolticas y programas pblicos, que lastimosamente, son muy pocos y muylocales.

    Para lo cual fue necesario realizar una investigacin descriptiva en dondecomo se observo anteriormente se seleccionaron diferentes variables paramedir y determinar las especies vectores y su comportamiento o bionoma,el riesgo epidemiolgico de infeccin permitiendo conocer los lmites de losfocos de transmisin, las pocas del ao y horas en que ocurre el mayorcontacto del hombre con el vector infectado, as como los lugares respecto

    al domicilio y los grupos de poblacin en mayor riesgo de infectarse el cualesta determinado por el comportamiento de los insectos transmisores de laenfermedad.

    Con la investigacin desarrollada se pudo conocer que la transmisin deesta enfermedad se est presentando no solo en reas selvticas sinodentro de las casas en zonas rurales, y en algunas ciudades, dondeingresa el mosquito y transmite la enfermedad a toda la familia,principalmente a los nios.

    En el desarrollo de la investigacin se pudieron observar diferentes

    dificultades como deficiencias en el acceso de la poblacin a un adecuadodiagnstico y tratamiento ya que se observa una evidente desviacin entrela academia y las entidades de salud y los funcionarios que elaboran laspolticas de salud teniendo ms en cuenta otros criterios que los criterioscientficos, y segn los expertos el resultado es que estamos en una crisisen lo que a enfermedades tropicales se refiere. Adems de eso la guerraque actualmente se presente en sectores apartados empeora la situacin,no slo por la imposibilidad de los funcionarios para ingresar a estas zonasa buscar y tratar pacientes sino porque se dificulta la labor de los

  • 8/13/2019 Aporte _tecncas de Investigacion

    5/5

    investigadores y el acceso de los pacientes para recibir un adecuadodiagnstico y tratamiento.

    CONCLUSIONES

    En relacin con la investigacin desarrollada por el doctor Ivn Daro VlezBernal es importante resaltar la eficacia de la aplicacin del mtodo ecoepidemiolgico que permiti identificar los elementos de transmisin de laenfermedad como vectores, reservorios, pacientes, aspectos sociales locual contribuy al desarrollo de nuevos tratamientos para la prevencin ycontrol de la enfermedad teniendo tanto existo que actualmente lo aplicanpara identificar los aspectos de otras enfermedades con caractersticas

    similares.Con la investigacin desarrollada se puede concluir la importancia de

    haber realizado una investigacin integral con diferentes tipos deprofesionales permitiendo as identificar que la reproduccin y la incidenciatanto del parsito como de los insectos tienen que ver con factores como elsaneamiento, la migracin, la nutricin y el hacinamiento, por lo que hay unelemento sociolgico y econmico esencial en la investigacin, a diferenciaque si se hubiesen basado tan solo en el conocimiento cientfico a lascomunidades hubieran ignorado aspectos importantes de la comunidad ysu incidencia en desarrollo y evolucin de la enfermedad.

    RECOMENDACIONES.

    De acuerdo a los resultados obtenidos, el modelo puede ser aplicado enotras enfermedades con caractersticas similares y de esta forma contribuira la prevencin de contraer dicha enfermedad.

    Ivn Daro Vlez Bernal y su grupo de investigadores podran establecerestrategias de control integrado para controlar y prevenir el desarrollo de

    la Leishmaniasis en nuestro pas y sectores altamente afectados.

    Realizar una investigacin detallada donde identifiquen un mtodo efectivopara ofrecer educacin sanitaria a la poblacin altamente afectada.