Aporte Individual_Actividad 4

3
Nombre y apellidos del estudiante: Luis Carlos Bonilla Gómez CC 4.156.989 de Maní Casanare. Fecha de recolección de información: Mayo 18 de 2013 Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural: Saberes y prácticas culinarias 1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila información: El Municipio de Maní es un pueblo netamente llanero, considerado como la “CAPITAL TURISTICA DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE, EXOTICA Y ALEGRE Y CUNA DEL FOLCLOR LLANERO”. Ubicado a la margen izquierda del río Cusiana a una altura de 200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 27 grados y dista 440 Km. de Bogotá por la hermosa autopista conocida como “la marginal de la selva” y 82 Km. de Yopal por carretera pavimentada y señalizada, el municipio en general cuenta con 10.493 habitantes y lo riegan los ríos Cusiana, Charte, Unete y el Meta. Maní, un paraíso donde se siente y se disfruta la naturaleza “REGALO DE DIOS”. Como parte cultural se celebra el “FESTIVAL INTERNACIONAL DE BANDOLA LLANERA " PEDRO FLOREZ" Tiene como objetivo reunir los bandolistas de la región y hacer un concurso entre si buscando el mejor intérprete del instrumento y así año a año en la primer semana de Enero. Panorámica de un Municipio próspero en turismo y cultura llanera. Su vegetación autentica, variedad de aves, flora, morichales y bosques de galería, atardeceres inolvidables hacen de este municipio uno de los más codiciados del Departamento. Sobresalen también los esteros donde abundan garzas, patos, mamíferos, como un ecosistema de sabana. Hablar de Maní, es hablar de un verdadero pueblo llanero, con costumbres que aún perduran en el seno de muchas familias que nacieron, vivieron y dejaron sus tradiciones a las nuevas generaciones sin imaginar el acelerado desarrollo de un asentamiento como este. 2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información: Gente adulta entre los 50 y 80 años en especial los campesinos asentados en el centro del llano. (Hatos) 3. Nombre del Informante: (opcional) Varias personas en especial el Sr Camilo Ávila Mariño 4. Nombre de la expresión o manifestación cultual Son utilizados como el plato fuerte por los trabajadores de llano, en bazares o cualquier

Transcript of Aporte Individual_Actividad 4

Nombre y apellidos del estudiante: Luis Carlos Bonilla GómezCC 4.156.989 de Maní Casanare.Fecha de recolección de información: Mayo 18 de 2013Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural: Saberes y prácticas culinarias1. Nombre y características generales del sitio en el cual se recopila información:

El Municipio de Maní es un pueblo netamente llanero, considerado como la “CAPITAL TURISTICA DEL DEPARTAMENTO DE CASANARE, EXOTICA Y ALEGRE Y CUNA DEL FOLCLOR LLANERO”. Ubicado a la margen izquierda del río Cusiana a una altura de 200 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 27 grados y dista 440 Km. de Bogotá por la hermosa autopista conocida como “la marginal de la selva” y 82 Km. de Yopal por carretera pavimentada y señalizada, el municipio en general cuenta con 10.493 habitantes y lo riegan los ríos Cusiana, Charte, Unete y el Meta. Maní, un paraíso donde se siente y se disfruta la naturaleza “REGALO DE DIOS”.Como parte cultural se celebra el “FESTIVAL INTERNACIONAL DE BANDOLA LLANERA " PEDRO FLOREZ" Tiene como objetivo reunir los bandolistas de la región y hacer un concurso entre si buscando el mejor intérprete del instrumento y así año a año en la primer semana de Enero.Panorámica de un Municipio próspero en turismo y cultura llanera. Su vegetación autentica, variedad de aves, flora, morichales y bosques de galería, atardeceres inolvidables hacen de este municipio uno de los más codiciados del Departamento. Sobresalen también los esteros donde abundan garzas, patos, mamíferos, como un ecosistema de sabana. Hablar de Maní, es hablar de un verdadero pueblo llanero, con costumbres que aún perduran en el seno de muchas familias que nacieron, vivieron y dejaron sus tradiciones a las nuevas generaciones sin imaginar el acelerado desarrollo de un asentamiento como este.

2. Grupo poblacional seleccionado para la obtención de información:

Gente adulta entre los 50 y 80 años en especial los campesinos asentados en el centro del llano. (Hatos)

3. Nombre del Informante: (opcional) Varias personas en especial el Sr Camilo Ávila Mariño4. Nombre de la expresión o manifestación cultual (coloque al frente)

Son utilizados como el plato fuerte por los trabajadores de llano, en bazares o cualquier celebración que se realice.

5. Descripción de la expresión (Con la información que le brinde el informante debe realizar una narrativa a través de la cual informe en qué consiste la expresión o manifestación cultural: (Por ejemplo si se trata de describir un saber o practica culinaria, debe indicar que tipo y cantidades de ingredientes se utilizan, dónde y cómo se obtienen dichos ingredientes, cómo se prepara; cuando se prepara; quienes lo preparan, para quienes se prepara etc.)

TERNERA A LA LLANERALa preparación de la Ternera a la llanera o "Mamona" es en sí misma una fiesta, para ello se mata una ternera de aproximadamente un año. Lo más importante de la preparación son los cortes. Hay cuatro clásicos que son: la osa, los tembladores, la raya y la garza.La osa es la parte que comprende el cogote, la papada, la mandíbula y la lengua, cortado de arriba hacia abajo, de tal manera que se vaya descolgando la presa.Los tembladores son las carnes del pecho, que se sacan en tiras largas.La raya comprende los cuartos traseros, que, cortados desde la parte superior (ancas), incluyen la cola, y parte de los muslos. Se corta procurando darle una forma redonda que con la cola parece una raya.La garza es solamente la ubre.De igual manera asan las carnes de cerdo, venado, lapa, picure, danta, etc., aunque los cortes de éstos se hacen despresando las costillas, brazos, piernas y lomos, ensartándolos en palos para poderlos asar en el burro, siempre con

sal como único condimento.6. Quienes participan en el desarrollo de dicha práctica, expresión o manifestación cultural?

Gente del campo, gente del común; también participan todos los miembros de la familia hasta los que ayudan a preparar los alimentos.

7. Pregunte al informante, Cómoobtuvo conocimiento sobre dicha expresión o saber tradicional, es decir quién se la trasmitió (Escuela,grupo familiar, libros, medios de comunicación u otros)

El señor manifiesta que estos conocimientos vienen por tradición de sus ancestros, es un asunto o una costumbre indígena, que se ha ido difundiendo por familias, además dice que no cualquier persona puede preparar esta deliciosa ternera a la llanera.

8. La práctica o expresión descrita tiene aplicación en la actualidad o solamente es un recuerdo informativo.

Esta costumbre aún se conserva y es muy apetecida por quienes la consumen, aunque los jóvenes ya no tienen muchos deseos de continuar con esta tradición.

9. A quiénes y cómo transmite el informante dicha expresión?

Estas personas encuestadas en especial el Sr Ávila transmiten esta información a todas aquellas personas que deseen conocer las costumbres del llano y deseen ponerlas en práctica mediante reuniones y convites, además, participan otras personas que desconocen esta costumbre.

10. Desde la perspectiva del informante preguntar: Qué significado tiene para el informante conocer dicha expresión? Qué importancia tiene dicha expresión respecto de la construcción de identidad individual y colectiva?

Para este señor es muy significante conocer esta tradición, porque es un gran recuerdo de sus padres y ancestros, ya que le recuerda cuando tenían que cocinar para muchos trabajadores en los trabajos de llano donde solo se comía carne y topocho. (Plátano).

11. La expresión o manifestación descrita se encuentra en riesgo de desaparecer ¿Por qué?

Esta expresión está en riesgo de desaparecer, porque como ya lo manifestaron los jóvenes de hoy se interesan por otras costumbres diferentes a las del campo.

12. ¿Qué está haciendo la persona entrevistada por evitar la desaparición de esta expresión o conocimiento tradicional?

Este señor es un asador muy reconocido en la región es muy importante participar del festival gastronómico en todos los eventos que se realizan, porque de esta manera se están mostrando estos deliciosos platos de nuestra región, y sin egoísmo alguno le comparten esta receta para aquellas personas que lo deseen poner en práctica, para que esta costumbre no desaparezca.El dice que la mejor forma es que la costumbre sea hecha por personas que de verdad sepan, ya que dice él hay personas que buscan dinero y no lo hacen bien.