Aporte Individual 2

13
Trabajo Colaborativo Uno (1) SEMINARIO DE INVESTIGACION Presentado Por: Robinson Jiménez O Código. 1020399129 Grupo: 100108_14 Presentado a: Tutor LEIDY MARCELA MENDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD CEAD Medellín Mayo de 2015

description

trabajo UNAD

Transcript of Aporte Individual 2

Page 1: Aporte Individual 2

Trabajo Colaborativo Uno (1) SEMINARIO DE INVESTIGACION

Presentado Por:

Robinson Jiménez O

Código. 1020399129

Grupo: 100108_14

Presentado a: Tutor

LEIDY MARCELA MENDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD

CEAD Medellín

Mayo de 2015

Page 2: Aporte Individual 2

1.1.1.3 Defina y ordene sistemáticamente los siguientes conceptos relacionados a la

obtención y análisis de la información:

a. Localización de la información. (Localización) Localización de las fuentes de información

Una vez escogido el tema y definidos los objetivos, se debe hacer una selección bibliográfica

para centrar el tema y comprobar lo que se ha hecho ya a nivel nacional e internacional.

La revisión bibliográfica permite:

Valorar los conocimientos actuales sobre el tema.

Valorar la pertinencia, validez y viabilidad del proyecto.

Proporcionar el marco conceptual de la investigación.

Delimitar el objetivo específico cuando no está claro.

Comparar los resultados propios con los de otros estudios similares.

Obtener información sobre aspectos como diseño del trabajo, método, pautas a seguir,

criterios de selección, anticipación de problemas y análisis estadístico.

Para buscar bibliografía utilice:

Cátalogo de la biblioteca.

Otros catálogos nacionales e internacionales.

Bases de datos (de tesis y de artículos de revistas).

Índices de impacto de artículos y libros.

Alertas bibliográficas de portales de información.

Portales de libros electrónicos.

El servicio de información bibliográfica de la Biblioteca (Biblioteconomía y

Documentación)

El Servicio de Préstamo Interbibliotecario de la Biblioteca.

Page 3: Aporte Individual 2

b. Lectura de la información. (Lectura) La lectura es el proceso de significación y comprensión

de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y trasmitidas mediante algún tipo

de código, usualmente el lenguaje, que puede ser visual o táctil.

La lectura es una actividad tranquila que se utiliza como complemento de la comunicación oral,

debido a que permite explorar diferentes lugares en un mismo espacio físico, mientras se traslada

a un mundo mágico y generador de sensaciones ilimitadas

c. Comprender la información (Comprensión) Comprender y organizar la información implica

ser capaces de hacer una representación mental de lo que el texto ha significado para nosotros,

integrando de forma coherente la información del texto en la subjetividad de nuestros

conocimientos y esquemas y luego organizarla (selección de ideas principales, elaboración de

resúmenes, esquemas y mapas.) con el objeto de poder incorporar esa información a nuestra base

de conocimiento.

Comprender un texto es ser capaces de encontrar, en el archivo mental (la memoria), la

configuración de esquemas que nos permiten explicar el texto en forma adecuada.

En el proceso de comprensión actúan dos tipos de memoria:

La MEMORIA A CORTO PLAZO, de capacidad limitada, gracias a la cual podemos retener la

información un breve intervalo de tiempo.

La MEMORIA A LARGO PLAZO, de capacidad ilimitada que permite el procesamiento de la

información y la integración del nuevo conocimiento con el existente.

Es importante comprender el significado de todas las palabras que aparezcan en el texto.

Conviene tener a mano un diccionario para consultar el significado de aquellas palabras

que no conozcamos.

Cuanto mejor se comprenda un concepto, más fácilmente se recordará.

Page 4: Aporte Individual 2

d. Selección de la información. (Selección) La selección es una función fundamental para la

formación y desarrollo de la colección, que requiere unos criterios y políticas que ayuden en la

toma de decisiones. Se deben tener en cuenta las necesidades de información actuales y futuras

de todos los usuarios.

Esa información puede presentarse en diferentes formatos y tipos de recursos.

Se considera una labor conjunta del bibliotecario con el personal docente e investigador.

Factores que influyen en la selección:

Misión, visión y estrategia de la biblioteca

La colección existente

El Presupuesto asignado

Criterios de selección

f. Comparar la información. (Comparación)

Se refiere a fijar la atención en dos o más fuentes de información para reconocer sus diferencias

y semejanzas y para descubrir sus relaciones.

e. Evaluación de la información. (Evaluación)

Consiste en valorar críticamente la la información recabada en la delimitación semántica para ello

hay que considerar:

la relevancia de información: ¿fue suficiente la información para. contestar las

preguntas secundarias? ¿por qué?

Alcance: Examinaste cada fuente de información consultada? Como? Que fuentes

consideras más completas para responder las preguntas secundarias?

Autoridad y credibilidad: Las fuentes consultadas incluían nombre del autos, el título de

la publicación, la fecha de la publicación y más?

¿Los autores tiene prestigio académico? Universidades, editor con renombre.

Page 5: Aporte Individual 2

Actualidad: Las fuentes de información tienen fecha mínima de 3 años?

La fuente primaria tiene nota al pie de página o una introducción completa?

Objetividad: ¿La información de las fuentes trato de ser objetiva, es decir el autor trata

de convencer de su teoría?

Exactitud: ¿Las fuentes consultadas mostraban datos exactos?

¿Entraba en contradicciones?

Las respuestas son la forma en que valoramos la información aportadas por las fuentes de

consulta.

Hay que tratar de ser lo más objetivo posible en esta parte del proyecto.

g. Discriminar la información. (Discriminación)Consiste en tomar la información

relevante para el proyecto que se esta ejecutando y la que nos nos es útil descartarla.

1. 1.1.4 Nombre cuatro bases de datos multidisciplinarias de EBSCO host del listado de

recursos digitales de la biblioteca virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD. http://biblioteca.unad.edu.co/

Fuente Académica Fuente Académica ofrece más de 450 publicaciones académicas de

América Latina, Portugal y España que cubren todas las áreas temáticas principales,

especialmente las áreas de agricultura, ciencias biológicas, economía, historia, derecho,

literatura, filosofía, psicología, administración pública, religión y sociología. La base de

datos se actualiza semanalmente.

Green FILE: Esta base de datos ofrece información proveniente de investigaciones

confiables sobre todos los aspectos del impacto humano en el medioambiente. Cuenta con

una colección de títulos de fuentes académicas, gubernamentales y de interés general

sobre calentamiento global, construcción ecológica, polución agricultura sustentable,

Page 6: Aporte Individual 2

energía renovable, reciclaje y muchos más. Esta base de datos provee índice y resúmenes

de más de 384.000 registros, además de texto completo de Acceso abierto para más de

4.700 registros.

Library, Information Science & Technology Abstracts

Library, Information Science & Technology Abstracts (LISTA) indexa más de 560

publicaciones fundamentales, aproximadamente 50 publicaciones prioritarias y cerca de

125 publicaciones seleccionadas, además de libros, informes de investigación y ponencias.

La cobertura de temas incluye biblioteconomía, clasificación, catalogación, bibliometría,

recolección de información en línea, administración de información, etc. La cobertura de la

base de datos se remonta hasta mediados de la década de 1960

General Science Full Text™

Esta base de datos proporciona el texto completo de más de 100 publicaciones periódicas que

datan de 1995, además de índices y resúmenes de prácticamente 300 publicaciones periódicas

que datan de 1984. La cobertura de temas incluye biología, botánica, química, conservación

del medio ambiente, salud y medicina, oceanografía, física, zoología y mucho más.

1.1.1.5 Nombre tres (3) revistas que posean relación con su programa académico y que se

encuentren en la base de datos de Sciencedirect; esta se encuentra en el listado de recursos

digitales de la biblioteca virtual de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD.

http://biblioteca.unad.edu.co/

Revistas relacionadas con Ingeniería de Sistemas

1. Advances in Engineering Software

Original Research Article

Page 7: Aporte Individual 2

Volume 78, In Progress (December 2013)

A. Lacasta, M. Morales-Hernández, J. Murillo, P. García-Navarro

2. Case Studies in Engineering Failure Analysis

Original Research Article

Volume 2, Issue 2, In Progress (October 2014)Souvik Das, Jitendra Mathur, Tanmay

Bhattacharyya, Sandip Bhattacharyya

3. Artificial Intelligence in Engineering

Original Research Article

Volume 15, Issue 4, Pages 319-390 (October 2001)

Methodology of Emergent Sythesis

1.1.1.6. Que es: Scopus.

Scopus: es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas

científicas. Cubre aproximadamente 18.000 títulos de más de 5.000 editores internacionales,

incluyendo la cobertura de 16.500 revistas revisadas por pares de las áreas de ciencias,

tecnología, medicina y ciencias sociales, incluyendo artes y humanidades. Está editada por

Elsevier y es accesible en la Web para los subscriptores. Las búsquedas en Scopus incorporan

búsquedas de páginas web científicas mediante Scirus, también de Elsevier, y bases de datos de

patentes.

Scopus también ofrece perfiles de autor que cubre afiliaciones, número de publicaciones y sus

datos bibliográficos, referencias y detalles del número de citas que ha recibido cada documento

publicado. Tiene sistemas de alerta que permite a quien se registre rastrear los cambios de un

perfil. Usando la opción Scopus Author Preview se pueden realizar búsquedas por autor, usando

el nombre de afiliado como limitador, verificar la identificación del autor y poner un sistema de

aviso automático que alerte de los cambios en la página del autor mediante RSS o e-mail.

Page 8: Aporte Individual 2

1.1.1.7 Defina el concepto de Vigilancia Tecnológica y como es aplicable a una revisión

bibliográfica.

Vigilancia Tecnológica: es un proceso organizado, selectivo y permanente, de captar

información del exterior y de la propia organización sobre ciencia y tecnología, seleccionarla,

analizarla, difundirla y comunicarla, para convertirla en conocimiento para tomar decisiones con

menor riesgo y poder anticiparse a los cambios.

A través de los estudios de Vigilancia Tecnológica, se detectan fuentes de información esenciales

para hacer frente a las decisiones tecnológicas, se extrae información relevante sobre tendencias

tecnológicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones

tecnológicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que

pueden condicionar el éxito de una innovación tecnológica.

Cuando cierto tema o tecnología no incluye la identificación de tendencias que puedan plantear

diferentes escenarios sobre el desarrollo de la tecnología en cuestión y que permitan tomar

decisiones estratégicas Para ello se emplea la Vigilancia Tecnológica la cual permite comprender

los cambios tecnológicos del entorno a través de la revisión periódica de diferentes fuentes. La

metodología que se presenta para la revisión bibliográfica está compuesta de tres fases

fundamentales, las cuales deben retroalimentarse a lo largo de la búsqueda

1.1.1.8 Defina que es: estado del arte y revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica o estado del arte corresponde a la descripción detallada de cierto tema o

tecnología, pero no incluye la identificación de tendencias que puedan plantear diferentes

escenarios sobre el desarrollo de la tecnología en cuestión y que permitan tomar decisiones

estratégicas.

El estado del arte: es una modalidad de la investigación documental que permite el estudio del

conocimiento acumulado (escrito en textos) dentro de un área específica. Sus orígenes se

remontan a los años ochenta, época en la que se utilizaba como herramienta para compilar y

sistematizar información especialmente el área de ciencias sociales, sin embargo, en la medida en

Page 9: Aporte Individual 2

que estos estudios se realizaron con el fin de hacer balances sobre las tendencias de investigación

y como punto de partida para la toma de decisiones, el estado del arte se posicionó como una

modalidad de investigación de la investigación.

La revisión bibliográfica: comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de

información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute

críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su intención va más allá del simple

hojear revistas para estar al día en los avances alcanzados en una especialidad, o de la búsqueda

de información que responda a una duda muy concreta, surgida en la práctica asistencial o

gestora. El investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un

tema, y para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla

que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su

investigación.

Utilidad de la Revisión Bibliográfica

Sus objetivos son: conocer el estado actual del tema, averiguando qué se sabe y qué aspectos

quedan por estudiar: identificar el marco de referencia, las definiciones conceptuales y operativas

de las variables en estudio que han adoptado otros autores; descubrir los métodos y

procedimientos destinados a la recogida y análisis de datos, utilizados en investigaciones

similares.

Los resultados de la revisión bibliográfica sirven para explicar las razones que han conducido o

motivado la elección de un problema concreto. En consecuencia, de su lectura se deben

desprender los objetivos y las hipótesis que se quieren analizar a través de la investigación que se

acaba de iniciar.

1.1.1.9 Defina y explique la utilidad de los gestores de referencias bibliográficas; nombre

cuatro (4) de ellos junto con su dirección electrónica.

Page 10: Aporte Individual 2

Los gestores de referencias bibliográficas: son herramientas online que permiten crear,

mantener, organizar y dar forma a referencias obtenidas de distintas fuentes, tanto hemerográficas

como digitales, creando una especie de base de datos o colección personalizada de tales

referencias. La mayoría de herramientas, como se comenta más adelante, incorpora además,

utilidades que permiten compartirlas con otros usuarios, o exportarlas para crear automáticamente

listados de referencias bibliográficas de los documentos citados en el documento con el que

trabajemos.

Se trata por tanto de herramientas muy útiles para la gestión de la información y del tiempo, no

solo para investigadores y docentes, en cuanto a que permiten ir gestionando referencias

académicas, sino también para técnicos que deben manejar diversas fuentes y elaborar memorias,

informes u otro tipo de documentos.

Un gestor de referencias bibliográficas es una herramienta que permite:

Crear bases de datos personales de referencias bibliográficas importando dichas

referencias desde cualquier base de datos, revista, etc o introduciendo las referencias de

forma manual.

Personalizar las bases de datos creadas seleccionando los campos que aparecerán, el orden

de visualización, etc.

Generar bibliografías seleccionando el formato, que se adapta al exigido en las

publicaciones periódicas, entre los diferentes estilos de salida que ofrecen los gestores de

referencias bibliográficas

Citar mientras se escribe buscando referencias bibliográficas en la base de datos personal

e insertándolas en el documento en el que se está trabajando.

Cuatro de ellos son:

1. Citeulike

Dirección electrónica: http://www.citeulike.org/

Page 11: Aporte Individual 2

2. Refworks

Dirección electrónica: https://www.refworks.com/

3. Endnote

Dirección electrónica: http://endnote.com/

4. Zotero

Dirección electrónica: https://www.zotero.org/

1.1.2 Citas bibliográficas.

Realice la entrega de diez (10) citas bibliográficas de fuentes primarias de

información relacionadas directamente con la temática y/o problema de la

investigación propuesta.

La citación se debe realizar siguiendo la normatividad A.P.A. (American

Psychologycal Association)2, eventualmente si desea realizar estas citas bajo otra

normatividad lo puede realizar pero nombrando o refiriendo la normatividad que

use. Cada cita debe contener un corto resumen de su contenido o naturaleza junto

con una breve justificación en cuanto a la relevancia, importancia y/o relación

directa con temática de investigación.

http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia05/reflexion05.htm

La tendencia a usar las TIC se da en todas las edades. Sin embargo, en la adolescencia es donde

se aprecia un mayor incremento, debido a que las han incorporado de manera habitual en su vida,

utilizándolas como herramientas de interacción, información, comunicación y conocimiento.

En los últimos años, se han realizado algunas investigaciones en España que nos ofrecen datos de

interés. El nivel de conexión a Internet en la adolescencia es muy elevado, por ejemplo, Castells y

Díaz (2001) en Naval, Sádaba y Bringué (2003), obtienen que un 73,9% de los jóvenes de

Barcelona entre 15 y 19 años son usuarios de Internet y se conectan aproximadamente unos cinco

Page 12: Aporte Individual 2

días a la semana, pasan en total unas 7 horas de media conectados semanalmente, y dedican sus

horas de navegación principalmente a utilizar los servicios mensajería instantánea MSN

y Chat con un 82%, jugar online 62% y utilizar el correo electrónico el 55%. Mientras que el

estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003) indica que un 55,9% de las y los adolescentes

navarros utiliza Internet y un 75,7% posee un ordenador personal.

Las investigaciones de Amorós, Buxarrais y Casas (2002) y Naval, Sádaba y Bringué (2003)

coinciden en señalar que alrededor de un 80% de los jóvenes de 12 a 19 años tanto de Barcelona

como de Navarra tiene teléfono móvil. Además, el estudio de Naval, Sádaba y Bringué (2003)

otorga datos relacionados con las actividades que realizan las y los adolescentes entre 15 y 19

años con el móvil: el 90,2% lo emplea para enviar mensajes cortos de texto y un 75,7% lo utiliza

para llamar a la familia y a sus amigos y amigas.

Amorós, Buxarrais y Casas (2002) aportan datos sobre las horas semanales que la adolescencia

de 12 a 16 años utilizan las tecnologías. Según los resultados las más utilizada son: el teléfono

móvil, un 71,8% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 10 horas y un 13,4% más de 30

horas; el ordenador un 74,2% de las y los adolescentes lo utilizan menos de 5 horas semanales y

un 14,2% entre 6 y 10 horas a la semana mientras que el 86,3% de la adolescencia utilizan

Internet menos de 5 horas y entre 6 y 10 horas semanales.

El mismo estudio nos aporta datos sobre el uso de las tecnologías y su evaluación. En relación al

ordenador, es utilizado por el 92,2% de las y los adolescentes, y se aprecia que la actividad más

realizada es escuchar música, seguido por el procesador de texto y la jugar con videojuegos. La

actividad que menos se realiza es la de componer música y las actividades que nunca realizan son

las de dibujar, pintar y diseñar. Respecto a Internet, un 65,7% afirma tener acceso a Internet, la

actividad más realizada es la de navegar y la segunda es chatear, la tercer actividad más realizada

es buscar información concreta, seguida por el uso del correo electrónico.

Es probable que en este último año las cifras ya sean más elevadas. Los datos pues, nos indican

que el uso de las tecnologías de la información y la comunicación se ha extendido en gran medida

en la población adolescente.

Page 13: Aporte Individual 2

Las TIC se pueden analizar y clasificar en distintitos tipos. Desde nuestra perspectiva

consideramos tres tipos de uso esenciales en la adolescencia: 1) Lúdico y de Ocio(4), 2)

Comunicación e Información(5), 3) Educativo(6).

http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=1503

El uso que el adolescente hace de Internet puede ser problemático cuando el número de

horas de conexión afecta al correcto desarrollo de la vida cotidiana, causándole estados de

somnolencia, alteración del estado de ánimo, reducción de las horas dedicadas al estudio o

a sus obligaciones. Al igual que en el adulto, puede darse ansiedad o impaciencia por la

lentitud de las conexiones, o por no encontrar a quien busca, irritabilidad en el caso de

interrupción y dificultad para salir de la pantalla (Echeburúa, 1999). Los adolescentes

adictos a Internet entrevistados por Tsai y Lin (2003) tenían síntomas de uso compulsivo

y abstinencia, tolerancia y problemas escolares, sanitarios, familiares, económicos y de

gestión del tiempo. Así mismo, Internet se asocia a un mayor malestar psicológico donde

se limitan las formas de diversión y se reducen las relaciones sociales (Viñas, Juan, Villar

y cols., 2002).

http://berta-educablog.blogspot.com/2011/11/los-adolescentes-y-las-tic-influencia.html

Uno de los principales motivos de preocupación, tanto para los educadores como para la

familia, respecto a las relaciones que mantienen los adolescentes con las TIC es la

posibilidad de que aparezcan comportamientos adictivos que pueden trastornar el

desarrollo personal y social de los adolescentes. Las TIC han pasado a formar parte de las

llamadas «adicciones sin drogas».

Un aspecto relacionado con la adicción es el aislamiento. Es común imaginarse al joven

solo, encerrado en su habitación y rehuyendo de cualquier compromiso social para

sentarse y conectarse por muchas horas en su ordenador. El aislamiento es un riesgo que

obedece al grado de dependencia que tenga cada adolescente.