Aporte Grupal

7
INFORME PSICOLOGICO Datos de Identificación NOMBRE: Juan EDAD: 10 años ESCOLARIDAD: SEXO: Masculino OCUPACIÓN: Estudiante FECHA DE NACIMIENTO: 01-03-2000 Instrumentos de evaluación Entrevista semi-estructurada Test perceptivo motor de Bender Escala de inteligencia WISC-R Perfil Socio-afectivo (Test de familia) Antecedentes Perinatal y Posnatal: Embarazo y parto dentro de parámetros de normalidad Desarrollo psicomotor: Gateo a los 9 meses y camino a los 3 años. Lenguaje: Desarrollo del lenguaje con marcada dificultad a nivel expresivo, compresivo y alteraciones de orden cualitativo (producción). Antecedente familiar: Familia monoparental compuesta por madre y cuatro hijos, actualmente solo convive la madre, Juan y su hermana menor, los hijos mayores se encuentran en protección por el ICBF, dadas las condiciones mentales de la madre, el padre convive con una hija de la primera unión.

description

Trabajo colaborativo psicodiagnostico

Transcript of Aporte Grupal

INFORME PSICOLOGICO

Datos de Identificacin NOMBRE: JuanEDAD: 10 aos ESCOLARIDAD: 4 SEXO: Masculino

OCUPACIN: Estudiante FECHA DE NACIMIENTO: 01-03-2000Instrumentos de evaluacin Entrevista semi-estructurada Test perceptivo motor de Bender Escala de inteligencia WISC-R Perfil Socio-afectivo (Test de familia)Antecedentes Perinatal y Posnatal: Embarazo y parto dentro de parmetros de normalidad

Desarrollo psicomotor: Gateo a los 9 meses y camino a los 3 aos.Lenguaje: Desarrollo del lenguaje con marcada dificultad a nivel expresivo, compresivo y alteraciones de orden cualitativo (produccin).Antecedente familiar: Familia monoparental compuesta por madre y cuatro hijos, actualmente solo convive la madre, Juan y su hermana menor, los hijos mayores se encuentran en proteccin por el ICBF, dadas las condiciones mentales de la madre, el padre convive con una hija de la primera unin.

Dentro de la dinmica familiar se reporta dificultad de la madre para asumir su rol de protectora en el establecimiento de pautas de crianza y conductas de negligencia, generando que Juan no respete normas y permanezca gran parte del tiempo en la calle, la relacin con su hermana menor es disfuncional, dado que la agrede continuamente. Por tanto se evidencia ausencia de figura de autoridad y de proteccin.

rea Socio-afectivaEl nio reporta marcadas conductas disruptivas y la utilizacin de un lenguaje coprolalico ante el establecimiento de lmites y la negativa a aceptar conductas de manipulacin, denotando baja tolerancia a la frustracin y explosividad , denota agresin, regresin, impulsividad y necesidad de gratificacin inmediata con precario equilibrio de la personalidad debido a la bsqueda excesiva de satisfaccin que se conjuga con su necesidad de erotismo oral y preocupacin flica generando la presencia de conductas sexuales des adaptativas que incluso ponen en riesgo a su hermana, a quien en varias ocasiones a manipulado sus partes privadas, en suma a pesar de tener un adecuado juicio social y comprender las consecuencias de sus actos, reporta conductas impulsivas que ponen en riesgo a sus compaeros y alteran la dinmica del aula escolar. Toda esta problemtica se encuentra asociada al descontento e inseguridad que percibe en su figura materna, con necesidad de apoyo, denota miedo y evitacin a su hogar.

Resultados De la Evaluacin Luego de aplicar los instrumentos psicomtricos al menor se observan dos resultados definitivos frente al desarrollo de sus funciones cognoscitivas; el primero de ellos es el determinante de su edad mental a partir del coeficiente intelectual arrojado por las pruebas Wisc, que nos indica la presencia de una edad mental de 6 aos y 2 meses; el segundo resultado determinante est relacionado con la edad visomotora del menor, que ha sido calculado mediante la evaluacin del test de Bender con un resultado de una edad visomotora de 5 aos.Ambos test dan seales de alerta sobre la situacin cognitiva del paciente, su edad biolgica es de 10 aos pero su desarrollo cognitivo, visomotor e intelectual tiene oscila entre el 50 y 60%, con un margen de desarrollo equivalente al de un nio de 5 a 6 aos.Los aspectos adaptativos y defensivos de la personalidad del menor, influyen en la rigidez y flexibilidad del pensamiento, sobre el grado en que los conflictos emocionales pueden intervenir en el funcionamiento intelectual del nio. El nio se muestra impulsivo, denotando dificultades de atencin sostenida, y fluidez verbal. Profundizando en los signos y sntomas del menor y contrastndolo con las variables que miden los instrumentos aplicados, se puede concluir que:1. Existe un dficit cognitivo2. Inmadurez de la percepcin visual y de la coordinacin motrizIndicadores sugestivos de dao cerebral del Test de BenderIndicadores sugestivos de trastornos emocionales del Test de BenderAumento progresivo del tamao: Est relacionado con una baja tolerancia a la frustracin e impulsividad. En los casos ms claros pueden indicar conductas disruptivas e incluso violentas. Aparecen muy a menudo en nios con T.D.A.H. (Trastornos Dficit de Atencin con Hiperactividad). En el grupo de nios ms grandes (8 a 10 aos) se da con mayor frecuencia en los que presentan trastornos emocionales. Se observa en la figura 7.Orden confuso de los dibujos: Este indicador est relacionado con una falta de capacidad para planificar y organizar el material. En los nios ms pequeos es normal el orden confuso de los dibujos (5 a 7 aos). Este indicador no adquiere significacin diagnstica hasta los 8 aos aproximadamente, cuando la distribucin arbitraria por toda la hoja sera un sntoma a considerar.Lnea ondulada(en figuras 1 y 2) Se asocia a falta de estabilidad. Su presencia es ms frecuente en nios pequeos con problemas. No obstante, se encontr que no era un indicador respecto al grupo de nios mayores. La razn de que slo se encontrara en nios pequeos obedece a que stos no tan slo seran inestables emocionalmente sino tambin en la coordinacin y control motriz fino.Repaso de las figuras y las lneas: Se relaciona con agresividad manifiesta e impulsividad, presente en la figura 3.Impresin Diagnostica Segn las pruebas aplicadas el menor puede presentar un dficit cognitivo Inmadurez de la percepcin visual y de la coordinacin motriz, tambin se evidencia un dficit de atencin por hiperactividad, con probabilidades de una leccin cerebral mnima.El CI intelectual de Juan es de 62 , de acuerdo con el manual DSM IV los puntajes entre CI entre 50-55 y aproximadamente 70 corresponden a un retraso mental leve lo que quiere decir que Juan es una persona educable, estas personas tienen insuficiencias mnimas en las reas sensoriomotoras y con frecuencia no son distinguibles de otros nios sin retraso mental hasta edades posteriores, pueden adquirir conocimientos acadmicos que les sitan aproximadamente en un sexto curso de enseanza bsica, pero pueden necesitar supervisin, orientacin y asistencia, especialmente en situaciones de estrs social o econmico desusado.

Una sustancial proporcin de nios atendidos en centros clnicos a causa de su trastorno por dficit de atencin con hiperactividad sufren tambin un trastorno negativista desafiante o un trastorno disocial.

Para el caso de Juan un posible Diagnostico seria el THDA y Trastorno Negativista Desafiante: Durante los aos escolares puede haber baja autoestima, labilidad emocional, baja tolerancia a la frustracin, utilizacin de palabras soeces y un consumo precoz de alcohol, tabaco o sustancias ilegales. Son frecuentes los conflictos con padres, profesores y compaeros. Puede establecerse un crculo vicioso en que el padre y el nio pongan de manifiesto lo peor de cada uno. El trastorno negativista desafiante es ms prevalente en familias donde los cuidados del nio quedan perturbados por la sucesin de distintos cuidadores o en familias en que las prcticas educativas son duras, incoherentes o negligentes. El trastorno por dficit de atencin con hiperactividad es comn en nios con trastorno negativista desafianteRecomendaciones:

Aplicar bateras de pruebas neuropsicolgicas para confirmar o descartar lesin cerebral; y/o difusin cerebral mnima DCM. Disear plan de rehabilitacin cognitiva y un plan modelo de conducta

Continuar orientado al nio en la asimilacin de lmites, figuras de autoridad, valores y hbitos saludables para la vida cotidiana y la convivencia familiar.

Se sugiere que la seora Madre del menor, genere mayor compromiso e incremento de vnculos afectivos para con su hijo.

Iniciar tratamiento psicolgico para la seora madres del nio para tratar su problema de salud mental y sugiere que la seora Madre del menor, genere mayor compromiso e incremento de vnculos afectivos para con su hijo.

Hiptesis del caso:

Segn el caso de Juan sus comportamientos son inferidos de las alteraciones cognitivas que presenta el menor. Este modelo de psicologa cognitiva abarca el estudio de los procesos cognitivos de memoria, aprendizaje y percepcin. Desde este modelo se brinda un diagnostico en la evaluacin que se centra en el anlisis de los procesos cognitivos desadaptados y en la facilitacin de experiencias de aprendizaje que puedan alterar las cogniciones y los patrones de conducta a ellos vinculados. Desde el modelo de psicologa cognitiva y sus presupuestos tericos se entiende uno de los conceptos bsico que explica esta teora es:Otorga a las variables cognitivas (memoria, atencin percepcin,), un valor de gran importancia en la determinacin de la conducta del individuo. Se considera que la conducta est influida por una serie de procesos y estructuras mentales internas, es decir, es una funcin del mundo cognitivo de la persona (Fernndez Ballesteros, 1992). No se niega la importancia del aprendizaje, pero, se admite cierto potencial biolgico, as como una cierta independencia del funcionamiento cognitivo con respecto a las variables del ambiente. El sujeto cuenta con planes y propsitos que van ms all de la simple conducta mostrada (Mayor, 1980).

Objetivos de la evaluacin

El objeto de evaluacin de la psicologa cognitiva es el conocimiento de los procesos cognitivos que median sobre la conducta. En un sentido estricto hace referencia al conjunto de los procesos cognitivos, y en un sentido amplio a qu papel juegan stos en la determinacin de la conducta

mbitos de aplicacin del modelo cognitivo Se ha aplicado al campo educativo escolar, al campo de la psicolingstica, a las neurociencias, etc. En psicologa cognitiva se abarca el estudio de los procesos cognitivos de memoria, aprendizaje, percepcin El nfasis puesto por la Psicologa cognitiva en que las diferencias individuales son debidas a que los sujetos procesan de modo distinto y parten de conocimientos distintos, es de gran importancia a la hora de mejorar la seleccin de objetivos de intervencin y las predicciones que estn en la base de la toma de decisiones en los contextos escolar y de seleccin de personal (Tapia, 1992).