Aporte convivencia san basilio de palenque (2)

3

Click here to load reader

Transcript of Aporte convivencia san basilio de palenque (2)

Page 1: Aporte convivencia san basilio de palenque (2)

SAN BASILIO DE PALENQUE

San Basilio de palenque, este poblado es una

comunidad de gente negra descendiente de antiguos

cimarrones, la comunidad está localizada a 70

kilómetros de Cartagena de indias, puerto de gran

importancia por sus actividades de comercio de

esclavizados durante el periodo colonial. Jurisdiccionalmente, es corregimiento del

municipio Mahates, en el departamento de Bolívar; más que señalar límites como

lo menciona Carlos Patiño en su texto lengua y sociedad en San Basilio de

palenque, "el poblado tiene constante relaciones con las poblaciones vecinas de

Malagana, Sincerin, San Pablo, Rocha, María la Baja y San Juan Nepomuceno.

La comunidad conserva una conciencia étnica que le permite entenderse como

pueblo específico, con la única lengua criolla con base léxica española de la

diáspora africana en el continente americano, una organización social sui generis

basada en los ma-kuagro (grupos de edad), así como con complejos rituales

fúnebres como el lumbalú o prácticas médicas tradicionales que evidencian un

sistema cultural y espiritual excepcional sobre la vida y la muerte en la comunidad

de Palenque. Por todo lo anterior, Palenque de San Basilio como lo plantea la

investigadora Rudelsi Simarra, "ejerce una fuerte influencia en toda la región

Caribe colombiana y simboliza la lucha de las comunidades afrocolombianas por

la abolición de la esclavitud, la reivindicación étnica, la convivencia y el

reconocimiento de la diversidad cultural de la nación.

Esta comunidad afrodescendientes que desde su cosmovisión tiene su propia

forma de ver el mundo, tanto es así lo que se refleja en su religiosidad a través del

Page 2: Aporte convivencia san basilio de palenque (2)

lumbalú como su máxima expresión, que es un rito fúnebre que consiste en canto

responsorial en lengua palenquera en memoria de la persona fallecida desde el

momento de la enfermedad, muerte, velación, entierro y todos los nueve días y

nueve noches, según el texto Palenque, Historia, libertaria, cultura y tradición.

La religiosidad palenquera se encuentra representada en imágenes y ritos. Las

danzas y cantos fúnebres acompañan los velorios y rituales que se realizan en la

comunidad a una vez fallece la persona siendo el lumbalú su mayor expresión

según el texto Palenque Laboratorio Etnoeducativo.

Palenque de San Basilio, capital de afro Colombia y escenario de tradiciones

fúnebres pletóricas de huellas de africanía, como el lumbalú y el leco, según el

texto Velorios y Santos Vivos.

El lumbalú hace parte del ritual fúnebre que solo se presenta en Palenque, lo que

constituye un patrimonio de cultura inmaterial de excepcional valor; también radica

en que debe ser considerado como la última costumbre de profunda relacion

cultural africana entre los pobladores cimarrones según el texto Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

En las últimas décadas por mandato institucional el interés de las comunidades el

conocimiento de las expresiones populares en sus distintas manifestaciones se

hace cada vez más indispensable, para el estudio profundo de las sociedades,

investigaciones sobre la vigencia, uso, costumbres, tradiciones, sentimiento y

actitudes populares y vemos con gran sorpresa que unos de los aportes más

significativo lo ha dado la ciencia del folclor: Folk “Pueblo” y Lore “Saber popular”.

.Para los folclorologos el pueblo es aquel que posee supervivencia de muchos

siglo de duración, ya sean autenticas sin mesclas algunas; o aculturadas con

diversidad de elementos en su conformación para que sea “pueblo”.

Por otro lado el historiador: doctor Hernández Casiani Rubén nos habla de una

muestra clara de resistencia haciendo mención en sus ensayos de la gran

importancia del aporte de la mujer palenquera no solo a la economía familiar sino

a la conservación y preservación de la cultura y la tradición:

Page 3: Aporte convivencia san basilio de palenque (2)

“En la cultura local, la mujer palenquera ha conservado nuestras costumbres

identitarias (ritos fúnebres, peinados típicos etc.); han contribuido a mantener la

lengua palenquera, la práctica y difusión de nuestro acervo cultural identitario que

generara sentido de pertenencia y apropiación y no negociación de nuestros

elementos culturales. Por otro lado han dado ejemplo de contribución y aporte a la

economía de nuestros hogares, de fortaleza, de no ser dependientes de la

economía y sustento del hombre.”