Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

10
TRABAJO COLABORATIVO No. 1 PROGRÁMA: ZOOTECNIA CÓDIGO: 201207 CURSO: SISTEMA DE PRODUCCION BOVINO GRUPO: 15 ELABORADO POR: CLAUDIA PATRICIA QUIÑONES CAICEDO PRESENTADO A: LILIANA VALENCIA TRUJILLO TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE San Andrés de Tumaco, o3 de Abril 2013.

Transcript of Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

Page 1: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

TRABAJO COLABORATIVO No. 1

PROGRÁMA: ZOOTECNIA

CÓDIGO: 201207

CURSO: SISTEMA DE PRODUCCION BOVINO

GRUPO: 15

ELABORADO POR: CLAUDIA PATRICIA QUIÑONES CAICEDO

PRESENTADO A: LILIANA VALENCIA TRUJILLO

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

San Andrés de Tumaco, o3 de Abril 2013.

Page 2: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

INTRODUCCIÓN

El negocio de cebar o engordar ganado bovino consiste en comprar animales

destetos (terneros de un año de edad y unos 180 kilos de peso), suministrarles

pasto, agua, sal y algún suplemento (si lo requieren), para que en un plazo

máximo de 30 meses (dos años y medio de edad) el animal llegue a pesar 480

kilos.

Cumplido lo anterior, el animal se vende en la feria ganadera local para su

sacrificio y posterior beneficio como carne fresca.

El negocio funciona de la misma forma en todos los climas, ya que existen razas y

cruces de razas para cada piso térmico y lograr con éxito el objetivo.

A continuación se presenta el mapa conceptual sobre las principales actividades

de manejo del ganado de ceba y el informe de la visita realizada a una explotación

de ganado de ceba.

Page 3: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

OBJETIVOS

Objetivo General: Conocer los elementos biológicos básicos del ganado de ceba, su conformación anatómica, y las características fenotipos. Determinar las innovaciones tecnológicas en cuanto a mejoramiento y selección animal, y manejo del ganado de ceba

Objetivos Específicos:

Observar las características fenotípicas del ganado.

Manejo del ganado de ceba.

Observación y medición de infraestructura

Conocer el manejo, nutrición y sanidad de la explotación visitada.

Metodología

Actividad 1: Preparación de guía de práctica (observación de características fenotípicas del ganado de ceba, y manejo de ganado de ceba) Actividad 2: traslado al sitio donde se desarrollara la práctica Actividad 3: Entrega de la guía de la práctica a los estudiantes Actividad 4: observación fenotípica del ganado, comparación con otras razas destinadas a la producción cárnica Actividad 5: Observación y medición de infraestructura, visualización del manejo de la explotación en cuanto a nutrición, sanidad y administración. Actividad 6: Desarrollo de inquietudes Actividad 7: desarrollo de la guía de la práctica por parte de los estudiantes Actividad 8: Lectura y calificación de los informes

Page 4: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

Materiales y Equipos. - Metro - Cuaderno de apuntes y lapicero - Overol - Botas - Cámara fotográfica

Page 5: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

MAPA CONCEPTUAL GANADO DE CEBA

Page 6: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

INFORME VISITA FINCA DE GANADO DE CEBA Para el desarrollo de la presente practica se visitó una finca ganadera ubicada en la vereda Pueblo Nuevo, dicha comunidad hace parte del Consejo Comunitario Bajo Mira y Frontera, según el propietario cuenta con una extensión de 80

hectáreas y un lote de 50 cabezas de ganado de ceba, esta finca utiliza especialmente la raza cebú y otros cruces. Los terneros se compran cuando son destetados y cuando tienen un peso de 150 a 180 kilos de peso, luego de esto se alimentan durante 3 años, hasta que logran los casi 500 y se venden a particulares o se llevan al matadero municipal (La Sabana) para luego ser comercializada en puntos

de venta y supermercados, los animales se venden en pie o en canal. El sistema que se utiliza es el sistema extensivo, donde cuentan con largas extensiones de tierras para pastar, en ocasiones se les suministra sal mineralizada y el agua la obtienen de una quebrada que se alimenta del rio mira, en épocas de sequia se les suministra en recipientes. La finca se dedica principalmente a la ganadería mediante sistemas silvopstoriles, con rotación de potreros, este sistema cuenta con plantas herbareas, arbustivas y arbóreas como; roble, cedro, cudzú, matarraton, guadua, naranja, zapote, caimito y las braquiarias que son el tipo de pasto más utilizado en la explotación. Cabe anotar que no se utilizan pastos de corte y que el cudzú tiene la función principal de fijar nitrógeno en el suelo.

La finca no maneja fertilizantes químicos, solo se implementa, periódicamente se realiza la siembra de los pastos, previa preparación del terreno y adecuación del suelo, una vez establecido el cultivo se aplican fertilizantes orgánicos a base de excremento y otros productos naturales para fertilizar el terreno sembrado. El control y manejo sanitario para los animales se hace mediante la prevención, se evitan las charcas, y el manejo del S.S.P se hace con el mejor manejo para evitar problemas a futuro. Cuando se presentan plagas en el sistema no se le presta mucha atención a menos que este pase a mayores y sea necesario aplicar agroquímicos para controlar la plaga o enfermedad, cada seis meses o anualmente, según corresponda, se vacunan y desparasitan los bovinos: también

Page 7: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

se hacen baños con Amitrax para controlar parásitos externos, aplicación de calcio a los vacunos y complejos vitamínicos con hierro para evitar la anemia y descalcificación por la producción de leche. Las plagas más frecuentes en la zona son el mion de los pastos y rhizoctonia. El propietario manifiesta que a los animales a la fecha solo los han atacado algunos parásitos externos y problemas intestinales que han sido fácilmente controlados La finca maneja un sistema de pastoreo continuo, con una carga animal de 1.5 U.A por hectárea, el consumo diario aproximado es de 10 kilos de materia seca.

La finca no utiliza cercas eléctricas, solo cuenta con cercas vivas de matarraton y se utiliza alambre de púas para los potreros, el estiércol de los vacunos se recolecta en buggis y es sometido a procesos de fermentación para elaborar abonos orgánicos y caldos microbianos, los procesos y la recolección de estos no es muy eficiente, pero de acuerdo a sus conocimientos los elaboran y los aplican en su

explotación. En cuanto a las características fenotípicas del hato visitado, se halló que un poco menos de la mitad del lote, cumple con las condiciones ideales para el ganado de ceba, como son: Pelaje y cuernos cortos Línea superior recta Buenos aplomos Nalgas llenas Pecho ancho y lleno Línea inferior horizontal Flancos profundos. En los que respecta a las instalaciones esta finca no maneja ninguna, solo posee algunos bebederos y comederos elaborados en madera y que están dispersos en toda la extensión, la ubicación de la misma no tiene en cuenta los vientos, la intensidad solar y ni el clima de la zona, de hecho se trata de una explotación

Page 8: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

bastante rudimimentaria como ocurre en la mayoría de fincas ganaderas del municipio. Recomendaciones. Conforme a lo visto en la visita y luego de despejar las dudas mediante preguntas al propietario y basados en los conocimientos adquiridos es posible recomendar lo siguiente: Sembrar mas arboles que puedan servir como sombreaderos. Construir la estiercolera. Sembrar el aspecto según la zona, clima y tipo de suelo. Iniciar la producción de heno y silo para épocas de sequia. Utilizar pasto de corte Suplementar la alimentación del ganado. Contratar mano de obra calificada Calcular costos para conocer la rentabilidad real del negocio. Utilizar razas mejoradas y adaptadas al medio. Mejorar el plan de manejo sanitario. Construcción de embarcaderos. Construcción de mangas

Page 9: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

CONCLUSIONES

En los últimos años se ha intensificado la búsqueda de alternativas que incrementen la eficiencia en la utilización de recursos de finca en armonía con el ambiente, las cuales deben lograr que la actividad agropecuaria sea sostenible: tanto técnica, social, ambiental como económicamente. La ganadería en Colombia caracterizado por ser extensiva y se ha desarrollado dentro de un nivel tecnológico muy bajo pero en los últimos años ha venido mejorando sus sistemas de producción, dentro de la explotación visitada se observa el bajo nivel tecnológico. La utilización de prácticas irracionales de uso de suelos y manejo de remanentes conlleva al deterioro ambiental, y como consecuencia colateral a una disminución en la eficiencia económica de los sistemas de producción. La explotación de la ganadería de ceba de una manera más eficiente y amigable con el ambiente, se puede llevar a cabo a través de sistemas intensivos de producción (estabulación, semiestabulación y suplementación estratégica en pastoreo), que hacen eficiente la etapa de engorde del animal aumentando la productividad. Se aprovechan las áreas de la finca aptas para la producción ganadera y se libera el resto para reforestación y regeneración natural. Al aumentar el número de animales por área de producción, se reduce el impacto ambiental negativo (erosión compactación, degradación de los suelos) que la actividad pueda suscitar.

Page 10: Aporte Colb. 1. Claudia_Quinones

BIBLIOGRAFÍA http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/ciencias/sena/ganaderia/alimentacion2/ganaderia9-2.pdf. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-938731 VALENCIA TRUJILLO, Liliana. Modulo de Sistema de Producción Bovino. UNAD. Palmira. 2009.